smooth-podded tare (vicia articulata hornem.), vetch (vicia sativa, l.) and bitter vetch (vicia...

6
/ } I / / } A / C £ S £/V /H-IMEVT/yC leA/ yM£¿ORfr ^A'/IW^ W - XX /Ai 'V^ i. 9 ^ Estudio de la utilización de algarrobas (Vicia monanthos, Desf.), veza (Vicia sativa, L.) y yeros (Vicia ervilia, Willd) en raciones para pollos E. Ocio, J. Treviño y R. Viñaras* RESUMEN Se ha realizado este trabajo para comprobar los posi- bles efectos tóxicos y el valor nutritivo de semillas de alga- rrobas (Vicia monanthos Desf.), veza (Vicia sativa L.) y ye- ros (Vicia ervilia, Willd.) en raciones para pollos. Las pruebas comenzaron cuando los animales tenían un mes de edad y 350 gramos de peso. Sorprendentemente, al entrar en las raciones las leguminosas indicadas en un 34 % no se ha producido, en todo el tiempo de duración de las pruebas, ninguna baja entre los animales que consu- mían las raciones problema, a pesar de que los datos bi- bliográficos señalan una notable mortalidad al alimentar pollos con veza y yeros, en el primer caso, a dosis menores que las empleadas por nosotros y en el segundo, de sólo un 4 % más elevadas. Se sugiere que este diferente com- portamiento podría deberse a que las pruebas comenzaron cuando los pollos tenían un mes de edad, frente a los des- critos en la literatura, que nos servían de comparación, que sólo tenían un día de edad. Los resultados productivos indican que si bien los facto- res tóxicos que poseen estas semillas no causan la muerte en nuestras condiciones experimentales, han sido causa de menores rendimientos que los obtenidos con la ración testigo, siendo después de éste el grupo de más favorable rendimiento el que consumía yeros, seguido del de la veza y situándose ei de las algarrobas en último lugar. El mejor índice de transformación lo consiguió el lote que consumía las raciones con veza seguido del de los yeros y algarro- bas. Se ha detectado una hipertrofia en los animales de los grupos alimentados con leguminosas, lo que parece indi- car la existencia de factores antitrípsicos en las mismas, aunque creemos, que no basta para ¡ustificar los bajos ín- dices productivos encontrados en las pruebas realizadas. INTRODUCCION Las leguminosas anuales productoras de grano y de fo- rrajes, espontáneas en la mayor parte de los países de la "Investigadores científicos del C. S. I. C. Dirección actual: Instituto de Alimentación y Producctividad Animal. Ciudad Universitaria Madrid-3. SPAIN. cuenca mediterránea, han sido cultivadas y utilizadas tradi- cionalmente en España para la alimentación del ganado. La competencia a que se han visto sometidas en las últi- mas décadas por otras materias primas, la soja en espe- cial, y la falta de atención a su mejora han determinado que su empleo sea limitado y su producción se mantenga es- tancada e incluso descendente. Las semillas de leguminosas, por ser verdaderos con- centrados vegetales de Usina podrían, creemos, jugar un importante papel en el incremento de las disponibilidades españolas de alimentos con una interesante demanda para la confección de raciones para aves y cerdos y la consi- guiente disminución de la utilización de otros concentrados vegetales, como es el caso de la soja. Aparte de lo indicado, otras dos razones justifican el es- tudio de estas especiesees, ya que, de una parte, pueden constituir un cultivo alternativo de los cereales de secano, y de otra, permitir aprovechar varios millones de Ha. de bar- becho que anualmente quedan en España sin cultivar, dan- do lugar a un importante incremento de la productividad agrícola. No es fácil, a pesar de no existir una abundante biblio- grafía en torno a las leguminosas al género Vicia, sintetizar las referencias existentes. Cabe destacar que en la literatura extranjera no se en- cuentran casi datos relativos a las algarrobas (Vicia mo- nanthos). BELL y TIRIMANNA en 1965 indican los conteni- dos en sustancias tóxicas encontrados en estas semillas. Respecto a la veza (Vicia sativa) HARPER y ARSCOT (1962) trabajando con pollos y pavos con el 30 % de veza en las raciones observó que morían el 100 y el 70 %, res- pectivamente, de los animales experimentales. Los pollos se volvían muy excitables, presentaban incoordinación de los movimientos, seguida de violentas convulsiones y muerte. Estos autores señalan que ya PAL (1958) indicaba que la veza era inadecuada como elemento único de la ración, no sólo para pollos de carne, sino también para pollitos. Ninguno de estos trabajos indican dato alguno que se re- fiera al consumo de las raciones que contenían veza. KIENHOLZ y col. (1962) trabajaron con raciones que lle- vaban el 93,4 % de veza (Vicia villosa), observando un 30 % de muertes de pollitos durante la primera semana de la prueba. No se refiere a las cantidades consumidas de pien- so con veza. Octubre 1979 - A.Y.M.A. (3) 367

Upload: ennescribe

Post on 08-Jul-2016

228 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Ocio, E., J. Trevino and R. Vinaras (1979). "Estudio de la utilizacion de algarrobas (Vicia monanthos, Desf.), veza (Vicia sativa, L.) y yeros (Vicia ervilia, Willd) en raciones para pollos. [Smooth-podded tare (Vicia articulata Hornem.), vetch (Vicia sativa, L.) and bitter vetch (Vicia ervilia, Willd.) in rations for chickens] [Spanish]." Avances en Alimentacion y Mejora Animal 20(10): 367-372. During 4 weeks groups of 9 Leghorn chickens, 35 days old and with a mean initial bodyweight of 350 g, were fed to appetite on diets of maize flour, barley flour and soya without or with either smooth podded tare (Vicia monanthos), vetch (Vicia sativa) or hairy vetch (Vicia ervilia). In each case the legumes were milled and formed 34% of the diet. None of the chickens died. Weight gain and feed consumption during the 4 weeks were, for groups in order as above, 571 and 1614 g, 281 and 1311 g, 355 and 1456 g and 338 and 1231 g. The weight of the pancreas as a percentage of bodyweight was 0.28, 0.36, 0.37 and 0.33. 28 reffowls

TRANSCRIPT

Page 1: Smooth-podded tare (Vicia articulata Hornem.), vetch (Vicia sativa, L.) and bitter vetch (Vicia ervilia, Willd.) in rations for chickens

/ } I / / } A / C £ S £ / V /H-IMEVT/yC leA/ yM£¿ORfr ^ A ' / I W ^ W - X X / A i ' V ^ i . 9 ^

Estudio de la utilización de algarrobas (Vicia monanthos, Desf.),

veza (Vicia sativa, L.) y yeros (Vicia ervilia, Willd)

en raciones para pollos

E. Ocio, J. Treviño y R. Viñaras*

R E S U M E N

Se ha realizado este trabajo para comprobar los posi-bles efectos tóxicos y el valor nutritivo de semillas de alga-rrobas (Vicia monanthos Desf.), veza (Vicia sativa L.) y ye-ros (Vicia ervilia, Willd.) en raciones para pollos.

Las pruebas comenzaron cuando los animales tenían un mes de edad y 350 gramos de peso. Sorprendentemente, al entrar en las raciones las leguminosas indicadas en un 34 % no se ha producido, en todo el tiempo de duración de las pruebas, ninguna baja entre los animales que consu-mían las raciones problema, a pesar de que los datos bi-bliográficos señalan una notable mortalidad al alimentar pollos con veza y yeros, en el primer caso, a dosis menores que las empleadas por nosotros y en el segundo, de sólo un 4 % más elevadas. Se sugiere que este diferente com-portamiento podría deberse a que las pruebas comenzaron cuando los pollos tenían un mes de edad, frente a los des-critos en la literatura, que nos servían de comparación, que sólo tenían un día de edad.

Los resultados productivos indican que si bien los facto-res tóxicos que poseen estas semillas no causan la muerte en nuestras condiciones experimentales, han sido causa de menores rendimientos que los obtenidos con la ración testigo, siendo después de éste el grupo de más favorable rendimiento el que consumía yeros, seguido del de la veza y situándose ei de las algarrobas en último lugar. El mejor índice de transformación lo consiguió el lote que consumía las raciones con veza seguido del de los yeros y algarro-bas.

Se ha detectado una hipertrofia en los animales de los grupos alimentados con leguminosas, lo que parece indi-car la existencia de factores antitrípsicos en las mismas, aunque creemos, que no basta para ¡ustificar los bajos ín-dices productivos encontrados en las pruebas realizadas.

I N T R O D U C C I O N

Las l e g u m i n o s a s anua les p r o d u c t o r a s de g r a n o y de fo-r ra jes , e s p o n t á n e a s en la m a y o r par te de los países de la

"Investigadores científicos del C. S. I. C. Dirección actual: Instituto de Alimentación y Producctividad Animal. Ciudad Universitaria Madrid-3. SPAIN.

cuenca med i te r ránea , han s ido cu l t i vadas y ut i l izadas t rad i -c i ona lmen te en España para la a l imen tac ión del g a n a d o .

La c o m p e t e n c i a a que se han v isto some t i das en las últ i -mas décadas por o t ras mater ias p r imas , la so ja en espe -cial, y la falta de a tenc ión a su me jo ra han d e t e r m i n a d o q u e su e m p l e o sea l im i tado y su p r o d u c c i ó n se m a n t e n g a es-tancada e inc luso descenden te .

Las semi l las de leguminosas , por ser v e r d a d e r o s con -cen t rados vegeta les de Usina podr ían , c r e e m o s , jugar un impo r tan te pape l en el i n c r e m e n t o de las d i s p o n i b i l i d a d e s españo las de a l imen tos c o n una in te resante d e m a n d a para la con fecc ión de rac iones para aves y c e r d o s y la cons i -gu ien te d i s m i n u c i ó n de la u t i l izac ión de o t ros c o n c e n t r a d o s vegeta les, c o m o es el caso de la soja.

Apa r t e de lo ind icado , o t ras dos razones jus t i f i can el es-tud io de estas espec iesees, ya que, de una par te , p u e d e n const i tu i r un cu l t ivo a l ternat ivo de los cerea les de secano , y de otra, permi t i r ap rovecha r var ios m i l l ones de Ha. de ba r -becho que a n u a l m e n t e q u e d a n en España sin cu l t ivar , d a n -do lugar a un impo r t an te i n c r e m e n t o de la p r o d u c t i v i d a d agr ícola.

No es fáci l , a pesar de no exist i r una a b u n d a n t e b ib l io -

graf ía en to rno a las l egum inosas al géne ro Vic ia, s intet izar

las re ferenc ias ex is tentes. Cabe destacar que en la literatura extranjera no se en-

cuentran casi datos relativos a las algarrobas (Vicia mo-nanthos) . BELL y T I R I M A N N A en 1965 ind ican los con ten i -dos en sus tanc ias tóx icas e n c o n t r a d o s en estas semi l las .

Respec to a la veza (Vic ia sat iva) HARPER y A R S C O T (1962) t r a b a j a n d o con po l los y pavos con el 30 % de veza en las rac iones obse rvó que mor ían el 100 y el 70 %, res-pec t i vamente , de los an ima les expe r imen ta les . Los po l los se volvían muy exc i tab les , p resen taban i n c o o r d i n a c i ó n de los mov im ien tos , segu ida de v io len tas convu l s i ones y muer te .

Estos au to res seña lan que ya PAL (1958) i nd i caba q u e la veza era i n a d e c u a d a c o m o e lemen to ún ico de la rac ión, no só lo para po l los de carne , s ino t a m b i é n para pol l i tos.

N i n g u n o de estos t raba jos ind ican da to a lguno q u e se re-f ie ra al c o n s u m o de las rac iones que con ten ían veza.

K IENHOLZ y col . (1962) t r a b a j a r o n c o n rac iones q u e l le-vaban el 93,4 % de veza (Vic ia v i l losa), o b s e r v a n d o un 30 % de mue r tes de po l l i tos du ran te la p r i m e r a s e m a n a de la p rueba . No se re f iere a las can t i dades c o n s u m i d a s de p ien-so con veza.

O c t u b r e 1979 - A .Y .M .A . (3) 367

Page 2: Smooth-podded tare (Vicia articulata Hornem.), vetch (Vicia sativa, L.) and bitter vetch (Vicia ervilia, Willd.) in rations for chickens

En otro trabajo, ARSCOTT y HARPER (1964) uti l izaron poll i tos de doce días o cuatro semanas. Con los pr imeros y con raciones que contenían el 30 % de veza morían el 100 %, con 13,3 días de supervivencia. Con los segundos y con idéntica ración mur ieron el 97,9 % con 11,3 días de su-pervivencia. No hacen referencia al consumo de piensos con veza.

PICCIONE (1965) señala que la veza puede provocar al-teraciones en cerdos y cabal los y envenenamiento, ya que cont iene un tóxico que en el aparato digestivo l ibera ácido prúsico, pudiendo introducirse hasta el 15 % en el caso de los lechones. Indica asimismo que el empleo de esta legu-minosa está muy d i fundida como al imento de pollos y palo-mas.

No hemos encontrado trabajos extranjeros en los que se haya aprobado el valor nutri t ivo de los yeros (Vicia ervilia) en aves o cerdos, excepto NICHOLSON (1945) que sugiere que los yeros podrían ejercer sus efectos per judic iales más por su falta de pr incipios nutri t ivos que por su contenido en sustancias tóxicas, y JEAN-BLAIN que (1949) señala que los yeros t ienen efectos tóxicos para cerdos y aves, s iendo resistentes a ellos el hombre y los rumiantes.

La bibl iografía española referente a estas especies legu-minosas en relación con su uso y consumo por monogástr i -cos o aves tampoco es abundante.

PUJOL y VARELA (1958) publ icaron un trabajo en el que se determinó la digest ibi l idad de la proteína y grasa y el PER de las algarrobas, veza, yeros, habas, a lmortas y gar-banzos. No hablan de la toxic idad de las algarrobas, indi-cando que la veza sirve para la al imentación de las aves domést icas y que no está indicada en la al imentación del cerdo porque comun ica a la carne un sabor amargo; seña-lan que los yeros se utilizan en la al imentación de la palo-ma, cons iderándose per judic ia l para el cabal lo. Las diges-t ib i l idades encontradas variaron entre el 70, 29 para las ha-bas, la más baja, y el 80,95 para los yeros, las más alta. En-tre las conclusiones deducidas manif iestan que en estas pruebas sólo mostraron aumento de peso los lotes que

consumían raciones con habas y garbanzos. En los lotes con algarrobas, veza y habas hubo varias muertes; los ca-dáveres mostraban en la autopsia hemorragias estomaca-les e Intestinales y de generación hepática, achacando es-tas lesiones a una carencia proteica en la dieta. En estas pruebas todos los grupos de animales consumieron canti-dades similares, excepto el de l o s yeros que fue más b a j o en un 27,2 %.

POZO LORA (1960) señala que no se debe de incluir más del 5 % de yeros en las raciones para aves por el contenido de esta semil la en factores tóxicos.

REVUELTA (1963) manif iesta que las algarrobas son un buen al imento, en especial para hembras lecheras y ani-males en crecimiento. Respecto a los yeros indica que se cult ivan para la a l imentación del ganado vacuno y de otros animales, pero es tóxica para el cerdo. En cuanto a las ve-zas, t ienen una part icular uti l ización en la al imentación de las aves domést icas por su r iqueza en prót idos, lípidos y alto coeficiente de digest ibi l idad, si bien señala que no son convenientes para el cerdo porque le produce alteraciones y comunican sabor a la carne.

BALBOA (1964) ha determinado el valor nutri t ivo de las algarrobas, con ratas como animal exper imental , señalan-do la no existencia de datos relativos a prob lemas de toxi-cidad. El pienso inger ido en dietas con algarrobas solas frente a los consumos de dietas de maíz y cebada fueron inferiores en un 15,70 y 34,99 %, respect ivamente.

SANZ ARIAS y RODRIGUEZ GUEDAS (1965), realizan un t rabajo ut i l izando la veza en raciones de pollos. Citan el tra-bajo reseñado de REVUELTA y de otros autores españoles que en general recomiendan prudencia a la hora de intro-ducir esta leguminosa en las raciones de aves. De su con-t r ibución exper imenta l se concluye que raciones con el 26,7 % de veza produ jeron un 50 % de muertes en nueve días. Con el 20 % cesó la morta l idad pero hubo mediocres rendimientos en comparac ión con la dieta testigo. Dietas con el 10 y 7 % de veza igualaron al testigo e incluso fueron

* Denominación española del índice "GROSS PROTEIN VALUE" (GPV).

l igeramente mejores. Señalan los consumos de pienso en la pr imera prueba a los siete días de edad, que fueron me-nores para los grupos que consumían veza, aunque tam-bién lo fueron los incrementos medios de peso, hal lando para estos una diferencia altamente significativa (P <r 0.01).

SANZ ARIAS, ZORITA y TOVAR (1971) determinan el va-lor protéico bruto (VPB) * de la veza, para lo cual esta legu-minosa es introducida en las raciones a niveles del 12,70 %, teniendo la proteína total de la ración un 11 %. El valor hal lado para VPB fue de 33, que consideran semejan-te a las harinas de baja cal idad de girasol, cacahuet o al-godón, señalando que esta valor se debe al bajo contenido en lisina, que en efecto es el más bajo del de todas las legu-minosas mediterráneas como se deduce de los trabajos de RONDA y col. (1963), ya que según su cri terio parece poco probable que los factores tóxicos contenidos en las semi-llas hayan produc ido efectos en los pollos experimentales. No obstante, el consumo de pienso fue en estos experi-mentos el 37 % y el 24 % inferiores al de los pollos de la ra-ción testigo, que llevaba caseína, y al de la otra ración pro-blema, que contenía guisantes, respectivamente.

PALACIOS REDONDO (1975) en relación con el empleo de yeros en raciones para pollos, llega a la conclusión de que esta leguminosa es fuertemente tóxica para los mis-mos, habiendo encontrado una mortal idad del 77 % en el grupo de pollos que consumían una ración que contenía el 38 % de yeros y alcanzando los supervivientes un peso me-dio de 87 gramos a las diez semanas, frente a los 944 gra-mos. que pesaban los del g rupo testigo. Descascari l lando o somet iendo a los yeros a un tratamiento térmico no desa-parecieron sustancialmente los efectos tóxicos. Mediante tratamiento con calor y suplementando las raciones con metionina a dosis del 0,1; 0,2 ó 0,3 %, se consiguieron pe-sos finales semejantes a los obtenidos con raciones con-vencional

CASTELLO LLOVET indica (1977) que las vezas contie-nen un glucósido cianogenét ico que ocasiona gran mortal i-dad en poll itos cuando se suministran al 26 % de la ración.

En proporciones del 5 al 7 % parecen carecer de peligro. Señala, asimismo, que los yeros tienen un sabor amargo produc ido por una sustancia de carácter lat irógeno, de muy alta toxic idad para el cerdo, recomendando, de acuer-do con varios autores, no sobrepasar el 5 % en las racio-nes.

Los datos que anteceden son base suficiente para de-mostrar que las semil las de estas leguminosas contienen uno o varios factores tóxicos, que independientemente de afectar a su valor nutrit ivo, producen alttt l l teraciones pato-lógicas de diversa consideración cuando son consumidas por las aves.

En las semil las de las especies del género Vicia, además de la presencia de factores antri trípsicos y hemoaglut inan-tes, existe ya la evidencia de que contienen otros compues-tos englobados dentro del grupo de los cianogenét icos y latirógenos.

HARBONE y col. (1971) señalan la presencia de cavanina en la especie "Vicia ervilia, Wil ld", que si bien no es un lati-rógeno propiamente dicho puede considerarse como un factor que aparece en determinadas etapas metaból icas de algunas de estas especies.

ALMAZAN GIL (1974) obtuvo a partir de los yeros una sustancia cristalizada, tóxica para el pollo y ratón cuya ac-ción parece ser debida a la presencia de grupos - C N .

Por lo que respecta a los compuestos latirógenos, éstos se han clasif icado según su acción sobre el organismo en osteolat i rógenos y neurolat i rógenos. El más Importante de los pr imeros y único representante natural obtenido del "Lat irus odaratus", es el que cor responde a la estructura química /5 ( y -L-gr lutami l ) aminopropioni t r i lo siendo su fracción tóxica según indica DASLER (1954) y NAWZONEK y col. (1855) el /3 -aminoprop ion i t r i l o , aunque con poste-r ior idad otros autores LEVENE (1963) y ROSMUS y col. (1966), han señalado la posible existencia de otros.

Entre los neurotóxicos, RESSLER aisla (1962 la ¡i -c iano-L-alanina y BELL y TIRAMINA (1965) su der ivado V

glutamil . RAO y col. (1964) encontraron otro compuesto, el ácido /5 - N - o x a l i l - l - a , f i - d i am inop rop ion i co y BELL y O'DONOVAN (1966) han aislado su homólogo, el ácido

368 (4) A.Y.M.A. - Octubre 1979

Page 3: Smooth-podded tare (Vicia articulata Hornem.), vetch (Vicia sativa, L.) and bitter vetch (Vicia ervilia, Willd.) in rations for chickens

y - N - o x a l i l - L — u - y - d i a m i n o b u t í r i c o . O t ros de r i vados o x á m i c o s N -sus t i t u i dos son t a m b i é n tóx icos .

En el t r a b a j o ya c i tado de BELL y T I R A M I N A (1965) se es tud ia la f recuenc ia , en 47 espec ies per tenec ien tes al gé-nero Vicia, de una ser ie de c o m p u e s t o s que p u e d e n ser los causan tes de los e fec tos tóx icos de r i vados del consu -m o de las m i smas . T a m b i é n en España y para el yero, FER-N A N D O E S T R E M E R A (1977) ha c o r r o b o r a d o la p resenc ia de a l g u n o de es tos c o m p u e s t o s . En la Tab la I se e x p o n e n a lgunas de las sus tanc ias c o n s i d e r a d a s tóx icas ident i f ica-das por d i ve rsos au to res en las semi l las de yeros, veza y al-g a r r o b a s .

A p a r t e de los e fec tos tóx icos que. c o m o h e m o s visto, or i -

g inan las espec ies del géne ro Vicia, o t ro p r o b l e m a que p resen ta la ut i l izac ión de sus semi l las en la a l imen tac ión de los po l los es el ba jo índ ice de c o n s u m o de p ienso por los m i s m o s c u a n d o aque l los se inc luyen en rac ión a n iveles re-la t i vamente al tos (PALACIOS R E M O N D O , 1975; OCIO y col., da tos sin pub l icar ) . Hasta el p resente , la exp l i cac ión de hecho está sin ac larar y no se c o n o c e si es d e b i d o a que las aves res t r ingen el c o n s u m o p o r q u e son capaces de de-tectar la p resenc ia de sus tanc ias tóx icas, o b ien por una d i sm inuc i ón de la ape tec ib i l i dad de la rac ión c o m o conse -cuenc ia de o t ros fac to res d is t in tos a las p rop ias sus tanc ias tóx icas.

Todos estos hechos expues tos son los que nos han indu-

T A B L A I

Contenidos cualitativos de sustancias tóxicas presentes en semillas de yeros, veza y algarrobas

Autor Leguminosa Canova-mna

/5 - C N alanina

) -glutamil /5 CN-ala-

nina

B E L L y T I R I M A N N A ( 1 9 6 5 ) V. ervi l ia Wi l ld . ye ros

F E R R A N D O ( 1 9 7 7 ) V. erv i l ia Wi l ld . ye ros

B E L L y T I R I M A N N A ( 1 9 6 5 ) V. sat iva L. veza

B E L L y T I R I M A N N A ( 1 9 6 5 ) V. m o n a n t h o s Desf. a l ga r roba

El numero de cruces indica crecientes contenidos en las sustancias correspondientes.

+ +

T A B L A II

Ingredientes, porcentajes de los mismos y composición de las raciones testigo y formuladas con las leguminosas objeto de la prueba experimental

Ingredientes Testigo (%) Algarrobas (%) Yero» <%> Veza (%)

Har ina de maíz Ha r ina de c e b a d a To r ta d e so ja (44 % p r o t e í n a s ) . Ha r i na d e a l fa l fa d e s h i d r a t a d a Case ína

Aceite de soja Harina de algarrobas enteras . Harina de yeros enteros Harina de veza enteras , . , , . , Sal c o m ú n Fos fa to b i cá l c i co

Carbonato cáicico Metionina Mezc la v i t a m i n a - m i n e r a l * —

24,25 40,00 24,00

1 , 0 0 4.00 3,00

0,50 1,50 1.40 0,15 0 , 2 0

100,00

2 0 , 0 0 14,00 12,00

2,00 3.00 1 .00

34,00

0.50 1,50 1,50 0.30 0 , 2 0

100.00

30,00 14,00 12,00

2,00 3.00 1.00

3 4 , 0 0

0,50 1,50 1 , 5 0 0 , 3 0 0 , 2 0

100,00

30,00 14,00 12,00

2 , 0 0 3.00 1,00

3 4 , 0 0

0.50 1,50

1 ,50 0 , 3 0 0,20

100,00

Composición:

Proteína bruta 20,30 20.40 19,93 20.33 Fibra bruta 5,13 4,40 4,45 5,34 Ca 1.00 1,00 1,04 1.03 p total 0,62 0.63 0.67 0,62 M e S n a : : : : : : : : : : : : : : : : : : : . . . . o,54 c u * o . 6 7 o . 5 8

Fuentes de datos relativos a la composición aminoácida: Análisis orop.os. RONDA et al 1963, y PALACIOS ^ W D O J O T . * Preparado comercial completo sin antibiótico, que cubre las necesidades de ios animales. Agradecemos a Laboratorios FAR-.

CO. s. A., la donación de ios mismos.

O c t u b r e 1979 - A .Y .M .A . (5) 367

Page 4: Smooth-podded tare (Vicia articulata Hornem.), vetch (Vicia sativa, L.) and bitter vetch (Vicia ervilia, Willd.) in rations for chickens

c ido a programar un ampl io plan de investigación en rela-ción con la uti l ización de semil las de leguminosas cult iva-das en nuestro país, especia lmente algarrobas (Vicia mo-nanthos), yeros (Vicia ervilia) y veza (Vicia sativa), en la ali-mentac ión de aves. El presente trabajo, que forma parte de d icho programa, ha tenido por objeto estudiar comparat i -vamente el consumo de raciones con niveles altos (34 %) de algarrobas, yeros o veza en pollos de cinco semanas de edad y evaluar los posibles efectos tóxicos a que diera lu-gar la inclusión de cada una de estas leguminosas.

MATERIAL Y METODOS

Para esta prueba se uti l izaron 36 pol los Legohorn de un peso medio de 350 gramos, que contaban treinta y cinco días de edad.

En el período anterior los animales habían sido someti-dos a las siguientes alternativas: Durante la pr imera sema-na, reunidos en grupos de veint ic inco animales, recibieron una ración convencional adecuada a su edad. Las dos se-manas siguientes estuvieron d is t r ibu idos en doce grupos de seis animales cada uno, de los que cada tres recibían el t ratamiento siguiente: 1.° grupos: pienso testigo; 2.° gru-pos: ración con el 34 % de algarrobas enteras; 3.° grupo: ración con el 28 % % de algarrobas peladas y el 4.° grupos: 34 % de algarrobas enteras en raciones de baja energía. Estas pruebas const i tuyeron un intento para ver la posibi l i-dad de mejorar el valor nutr i t ivo de las semil las de algarro-bas en raciones para pol los de carne.

Las dos semanas restantes hasta que comenzaron los exper imentos de la prueba que ahora se describe, los ani-males consumieron una ración convencional adecuada a su peso y edad y la total idad de los pol los estaban div id idos en cuatro grupos de d iec iocho animales cada uno.

Al comienzo de estas pruebas se separaron los animales a emplear en cuatro grupos de nueve animales cada uno, utilizando solamente los que mostraban pesos medios, y agrupándolos de manera que el peso de los nuevos lotes fueran lo más homogéneos posible.

Con este proceder se est ima que se ha anulado la posi-ble influencia de la primera etapa, asegurándose con la eli-minación de los pollos de mayor y menor peso y con la dis-t r ibuc ión al azar de la población.

Para conseguir los objet ivos propuestos en este t rabajo los cuatro lotes de pol los consumieron: 1.°) ración testigo; 2.°) ración con el 34 % de algarrobas; 3.°) ración con 34 % de yeros y 4.°) ración con el 34 % de veza. Los ingredientes y su compos ic ión calculada de las diversas f iguran expues-tas en la tabla núm. 2.

Durante las pruebas los animales d ispusieron en todo momento de agua y el pienso correspondiente a discre-ción, contro lándose escrupulosamente el peso de los ani-males y el consumo de pienso, datos básicos para evaluar los resultados exper imentales. La duración total del experi-mento fue de cuatro semanas.

Como final de las pruebas, y para completar la informa-ción deducib le del exper imento, se sacr i f icaron varios ani-

males de cada grupo, obtenidos al azar, al objeto de obser-var macroscópicamente algunas visceras de los mismos y en especial determinar el peso de los páncreas.

RESULTADOS Y D ISCUSION

Los resultados en cuanto a los índices product ivos obte-nidos se indican en la tabla núm. 3.

En la tabla núm. 4 se exponen los resultados relativos al consumo de pienso semanal por cada grupo de pollos y en la tabla núm. 5 se exponen los resultados de los pesos de los páncreas de los pol los de cada grupo exper imental al final de las pruebas.

Antes de enjuiciar estos resultados cons ideramos nece-sario poner de manif iesto que durante la total duración del exper imento no se produ jo ninguna muerte entre los pollos de los diferentes grupos controlados, lo cual se trataba de un resultado no esperado.

Como señalábamos anter iormente, SANZ ARIAS y RO-DRIGUEZ GUEDAS (1965) encontraron, con niveles de veza inferiores a los uti l izados por nosotros el 50 % de muertes en nueve días. PALACIOS REDONDO (1975) halló con sólo 4 % más de yeros un 77 % de muertes.

La más razonable expl icación de estos sorprendentes resultados se encuentra en la edad de los animales experi-mentales. En los ensayos citados, las pruebas empezaron cuando los animales tenían un día de edad y 35 gramos de peso medio, mientras que en nuestro exper imento pesa-ban 350 gramos y tenían un mes de edad. Es posible que en este momento los animales tengan un elevado nivel de-fensivo y una desarrol lada capacidad de adaptación sufi-c ientemente alta para resistir los tóxicos hasta el punto de no peligrar su vida.

Esta posibi l idad presenta una excepción con el caso descri to por ARSCOTT y HARPER en 1964, ya que a pesar de que los animales experimentales utilizados por los auto-res contaban con cuatro semanas de edad al comienzo de las pruebas, consumiendo una ración con solamente 30 % de veza morían e l 97,9 % con 11,3 días d e superviviencla, según se indicaba. No tenemos para este caso ninguna ex-plicación convincente.

Aunque est imamos que pueda existir una abundante gama de ecót ipos o var iedades de semil las con diferentes grados de toxicidad, nos resistimos a creer que casual-mente hayamos podido utilizar una de ellas, en las tres es-pecies ensayadas, con pequeños niveles de factores tóxi-cos, que pudieran ser otra de las causas que just i f ique las di ferencias apuntadas.

PALACIOS REDONDO (1975) indica que después del t ratamiento térmico de los yeros y de la adición de metioni-na a niveles del 0,1; 0,2 y 0,3 % en las raciones, ha conse-guido no sólo impedir la muerte de los animales, sino mejo-rar los índices product ivos, igual e incluso por encima de los obtenidos cuando se administran las semil las crudas suplementadas con metionina. Por ello, tampoco puede achacarse a la suplementación de las dietas de este experí-

TABLA lit

Resultados medios de la ganancia de peso. Índice de transformación y consumo de pienso de las pruebas con algarrobas, yeros y veza al 34 % de nivel en las raciones para pollos

período de cuatro semanas

1

Testigo

II Algarrobas

(V. monanthos)

II Yeros

(V. ervilia)

III Veza

(V. sativa)

Peso pollos, inicial (g) Peso pol los, final (g) Incremento de peso (g) Pienso consumido (g) Indice de t ransformación

350.6 921,9 571.3

1 614.1 . . . . . . . . . . 2,82 . f ¡ ¡ | | |

346.7 628.2 281.5

1.311.2 4,66

348.2 702,9 354,7

1.455,9 4,10

247.3 685.4 338,1

1.230,7 3,64

6 (8) A.Y.M.A. - Octubre 1980

Page 5: Smooth-podded tare (Vicia articulata Hornem.), vetch (Vicia sativa, L.) and bitter vetch (Vicia ervilia, Willd.) in rations for chickens

TABLA IV

Evolución del consumo de pienso por los pollos incluidos en los diferentes grupos experimentales con dietas de algarrobas, yeros y veza a niveles del 34 %

Grupo Tratamiento 1.«

S E M A N A S

2." 3.*

—, Media Media

TOTAL por por animal animal y día

ITest igo (g) 2 .560 3.447 4.020 I IA Iga r robas (g) 2 .080 2.625,7 3.400

I I IYeros (g) 2.553.2 3.274,2 3.385 IVVeza (g ) 2.238.9 2.477.2 3.030

4.500 14.527 1.614.1 57,7 3.695 11.800,7 1.311.2 46.8 3.891 13.103,3 1.455,9 52,0 3.330 11.076,1 1.230,7 44,0

TABLA V

Resultados de ios pesos del páncreas de los pollos de los diversos grupos sacrificaeos al final de las pruebas experimentales

Peso del páncreas

Grupo Tratamiento Peso pollo (9)

(0) % de peso vivo

Media grupos

I Tes t igo 928,5

906,9

2,4963 2,3747 2,6079

0,27 0.27 0,29

0.28

II A l g a r r o b a s 634,2

616,1

2,4298 1,9548 2,5374

0,38 0,29 0.41

0 ,36

III Ye ros 582,7 682,5 667,5

1,9050 2.8595 2,4003

0,33 0,42 0,36

0,37

IV Veza 686,4 569,6 758,4

2,3186 2,0086 2,2865

0.34 0,35 0,30

0,33

m e n t ó c o n met ion ina , la fa l ta de mor ta l i dad e n c o n t r a d a en nues t ras p ruebas . No obs tan te , pa rece in te resante la fu tu ra c o n t i n u a c i ó n d e es tos es tud ios e in tentar exp l i ca r estos d i -fe ren tes c o m p o r t a m i e n t o s .

En la tab la núm. 4 se obse rva que los an ima les que han

consumido la ración testigo ingirieron 57,7 gramos de ali-mento como cifra media diaria, oscilando entre 40,6 gra-mos durante la primera semana de experimento, por pollo y día, y 71,4 gramos en la cuarta semana, cantidades que parecen adecuadas para especies ligeras y edades de re-ferencia. Los restantes grupos consumieron cantidades menores, estando muy cercanas a las del testigo las que in-girieron los pollos Incluidos en el lote de raciones de yeros, con una media por pollo y día de 52,0 gramos, lo que repre-senta un 9,9 % menos que el testigo, considerando 100 al consumo de los animales de este grupo. A continuación se situó el consumo de la ración con algarrobas, con 46,8 gra-mos por pollo y día, lo que representa un 18,8 % menos que el consumo de la ración testigo. Por último, la ración que contenía veza sólo mostró un consumo medio de 44,0 gramos por pollo y día lo que significa una Ingestión media del 23,7 % menos que la del grupo testigo. No obstante, conviene observar que durante la primera semana el con-sumo más bajo correspondió al grupo que ingería la ración con algarrobas, invirtiéndose el orden al final de la segunda semana de las pruebas.

Estos resultados, junto con los datos que aparecen en la bibliografía citada anteriormente y a los obtenidos por no-

sot ros en o t ro t raba jo p rev io (OCIO y col. , pend ien te de pu-

b l icac ión no parecen de ja r d u d a s sob re el e fec to nega t i vo

que p r o d u c e la inc lus ión, a n iveles re la t i vamente a l tos, de

veza, yeros o a lga r robas en las rac iones para po l los . La

causa de este e fecto p u e d e estar re lac ionada c o n la p re -

sencia de factores tóxicos en las semillas o de sustancias que de alguna manera disminuye la apetecibilidad de la ra-ción.

Los índices productivos (tabla núm. 3) o b t e n i d o s i n d i c a n el efecto negativo de la inclusión de las semillas de legumi-nosas en comparación con las encontradas en los animales alimentados con la ración testigo y muestran las claras di-ferencias existentes según la especie de semilla de Vicia in-cluida en los piensos. Y así, la ración con algarrobas lúe la que dio lugar a menores incrementos de peso de los pollos y a los peores índices de transformación del pienso; la ra-ción con veza produjo el más alto índice de transformación de los piensos con leguminosas, pero dio un índice de cre-cimiento más desfavorable que el obtenido con la ración con yeros; sin embargo, el índice de transformación para la ración con esta semilla ha sido intermedio entre los obteni-dos con algarroba y veza.

Desde el punto de vista cuantitativo y en relación con el grupo testigo, el incremento medio de peso fue 37,9 % infe-rior en los pollos que consumían la ración con yeros y 40.8 y 50,7 % Inferiores para los que consumieron las corres-pondientes con veza y algarrobas, respectivamente. Tam-bién en comparación con el testigo los índices de transfor-mación o b t e n i d o s con las r a c i o n e s que contenían las semi-

Octubre 1979 - A.Y.M.A. (7) 367

Page 6: Smooth-podded tare (Vicia articulata Hornem.), vetch (Vicia sativa, L.) and bitter vetch (Vicia ervilia, Willd.) in rations for chickens

l ias de l e g u m i n o s a s f u e r o n in fe r io res a aque l en un 39,5, 31,2 y 2 2 , 5 % pa ra a l ga r robas , ye ros y veza, respec t i va -men te .

Por ú l t imo , el e x a m e n m a c r o s c ó p i c o de las v i sceras l le-v a d a a c a b o en d i f e ren tes po l los d e c a d a u n o d e los cuatro, g r u p o s e x p e r i m e n t a l e s c o n t r o l a d o s no ev i denc ió a l te rac io -nes ap rec iab les , a e x c e p c i ó n de l caso de l pánc reas , c u y o t a m a ñ o fue p r o p o r c i o n a l m e n t e m a y o r en los an ima les de los t res g r u p o s p r o b l e m a s q u e en los de l tes t igo . (Tab la n ú m . 5.) Este a u m e n t o de l t a m a ñ o de l p á n c r e a s es m u y p r o b a b l e q u e esté r e l a c i o n a d o c o n la ex is tenc ia de fac to res an t i t r i ps i cos en las a l ga r robas , ye ros y veza semi la res a los ya i den t i f i cados en o t ras semi l las d e l egum inosas .

En r e s u m e n , y ya pa ra conc lu i r , d i r e m o s q u e de l c o n j u n to d e resu l t ados o b t e n i d o s en la p r u e b a e x p e r i m e n t a l real i -zada p a r e c e d e d u c i r s e q u e tan to las a l g a r r o b a s c o m o los ye ros y la veza c o n t i e n e n en su c o m p o s i c i ó n uno o m á s fac-to res an t inu t r i t i vos que , si b ien no p r o d u c e n e fec tos le ta les c u a n d o se s u m i n i s t r a n a n ive les re la t i vamen te a l tos y a po -l los c o n más d e c i n c o s e m a n a s d e edad , d a n lugar a ba jos índ ices d e c o n s u m o d e p ienso y a un re t raso a c u s a d o de l c rec im ien to .

BIBLIOGRAFIA

ALMAZAN GIL, F (1974): Aportaciones al estudio sobre la toxici-dad experimental del yero (Ervum ervilia). Cátedra de Farmaco-logía de la Facultad de Veterinaria de Zaragoza. Tesis doctoral. Rev. Nutr. Animal, XII, 2, 65, y 3, 143.

ARSCOTT, G. H„ y HARPER, J. A. (1964): Poultry Sci., 43: 271-273. BALBOA MARTIN, J. (1964): Determinación del valor nutritivo de

las proteínas de las semillas de habas (Vicia taba L.) y algarro-bas (Ervum monanthos L.) y sus relaciones suplementarias con las proteínas del maíz y la cebada. Tesis doctoral. Trabajos de la Estación Experimental de Leon. Vol. 1: 5-82.

lBELL, E. A., y TIRIMANNA, A. S. L. (1965): Biochem. J„ 97: 104-111.

BELL, E. A., y O'DONOVAN, J. P. (1966): Phytochemistry, 5, 1211.

CASTELLO LLOVET, j . A. (1977): Nutrición de las aves. Ed. Serte-

bl, Barcelona, España.

CUENCA, C. L.; DIAZ YUBERO, I., y CUENCCA, C. L. (h) (1966): Ta-bla de composición de cien alimentos para el ganado. Congreso Mundial de Alimentación Animal. Madrid, II: 423-25.

DASLER, W. (1954): Science, 120, 307. «eFERRANDO EXTREMERA, I. (1977): Asilamiento e identificación

del principio tóxico del yero (Ervum ervilia). Cátedra de Farma-cología de la Facultad de Veterinaria de Zaragoza. Tesis docto-ral.

HARBONE, J. B.; BOULTER, D„ y TURNER, B. L. (1971): Chemota-xomomine of the leguminosae. Ed. Academic Press. London.

HARPER, J. A., y ARSCOTT, G. H. (1962): Poultry Sci., 41: 1968-74. «•OEAN-BLAIN, M. (1949): RTEV. Med. Vet., 100, 86.

LEVENE, C. L. (1963). Federation Proc., 22, 1386. —NICHOLSON, H. H. (1963). Canadian J. Anim. Sci., 43, 237.

OCIO, E.; TREVIÑO, J., y VIÑARAS, R. Trabajo en preparación para su publicación.

PAL, A. K. (1958). Indian Vet. J.. 35: 72-75. •"PALACIOS REMONDO, J. (1975): Posibilidades de utilización de la

semilla de Vicia ervilia Willd. en la alimentación de aves. Tesis doctoral. Facultad de Veterinaria de León.Universidad de Ovie-do.

PICCIONI, M. (1965): Dictionnaire des aliments pour les animaux. Versión francesa de la 3.a edición italiana. Ed. Edagricole, Bolo-nia, Italia.

POZO LORA, R (1960): Datos básicos para la confección de fórmu-las de piensos compuestos. Ed. Oto. de Zootécnia. Córdoba.

PUJOLO A., y VARELA, G. (1958). Anales de Bromatologia, X, 41. RAO, S. L. N.; ADIGA, P. R., y SARMA, P. S. (1964). Biochem., 3:

432. -RESLER, C (1962). J. Bid. Chem., 237: 723.

REVUELTA, L. (1963): Bromatologia zootécnica y Alimentación Animal. 2.a edición Salvat Ed., S. A., Barcelona, España.

RONDA LAIN, E.; MORALES GALLEGO, J. F„ y OTERO CORTES, J. (1963). Rev. Nutr. Animal, I: 24-32.

ROSMUS, J.; TRANAVSKY, K„ y DEYL, Z. (1966). Biochem. Phar-macol., 15: 1405.

SANZ ARIAS, R., y RODRIGUEZ GUEDAS, J. (1965). Anales de la Facultad de Veterinaria de León, 11: 353-369.

SAN ARIAS, E.; ZORITA TOMILLO, E., y TOVAR, M. (1971). Avan-ces en Alimentación y Mejora Animal, XII: 227-233.

WAWZQNEK, 5.; P0N5ET, I. V.; SHEPARO, R. S„ y WIEDEMANN, L. G. (1965). Science, 121: 63.

Q- O

ULTIMAS PUBLICACIONES DE VETERINARIA

" O p e r a c i o n e s y anes tes ia de los an ima les g r a n d e s y p e q u e ñ o s " , por DIETZ y o t ros . Un t o m o , 1979, 560 págs. , c o n f iguras , 3 .000 pesetas.

" I n t r o d u c c i ó n a la f a r m a c o l o g í a ve te r ina r ia " , po r F. A L E X A N D E R . Un t o m o , 1979, 430 págs. , c o n f i-guras , 1.350 pesetas.

"C i rug ía f i s io lóg ica an ima l " , por M A X LANG. Un to-

mo , 1979, 170 págs. , c o n f iguras , 750 pesetas.

" A p r o v e c h a m i e n t o in tegra l de s u b p r o d u c t o s d e m a t a d e r o s " , po r A. MADRID . Un t o m o , te la, 1979, 285 págs. , con f iguras , 2 .200 pesetas.

"Para ísos . A n i m a l e s y p lan tas en los ú l t imos pa isa-jes v í rgenes de nues t ro m u n d o " , po r W. DOL-DER. Un t o m o , te la, 1979, 239 págs. , c o n l ám inas a co lor , 1.750 pesetas.

Librería Nicolás Moya - Carretas, 29. Teléf. 222 52 94 - Madrid-12

368 (8) A . Y . M . A . - O c t u b r e 1979