tpn10

6
QUÍMICA II 63.03 Trabajos prácticos de Laboratorio 1 [Cu(NH 3 ) 4 ] 2+ ] [Cu 2+ ] [ (NH 3 )] 4 TRABAJO PRÁCTICO N° 10: “Compuestos de Coordinación” A) INTRODUCCIÓN TEÓRICA Existe una amplia clase de sustancias, llamadas compuestos de adición, en las que dos o más compuestos, capaces de existir independientemente, se unen entre sí en proporciones estequiométricas definidas. Si el compuesto de adición se descompone en sus iones componentes al ingresar en un medio acuoso, se denominan sales dobles, por ejemplo: la Carnalita KCl.MgCl 2 .6H 2 O se encuentran K + , Cl - y Mg 2+ ; sin embargo en el caso del Ferrocianuro de Potasio Fe(CN) 2 .4KCN, se esperaría encontrar Fe 2+ , CN - y K + pero se hayan pruebas evidentes de una entidad más compleja que responde a la formula [Fe(CN) 6 ] 4- . Las sustancias de este tipo son llamados compuestos complejos o de coordinación . La presencia de un grupo o un ión complejo puede detectarse por una serie variada de procedimientos, aprovechando propiedades tales como color, actividad óptica, absorción, solubilidad, potencial de reducción y otras propiedades análogas. Una de las propiedades más importantes es la estabilidad termodinámica con respecto a su disociación en un ambiente determinado, la cual esta caracterizada por la constante de inestabilidad del complejo. K i = K i =8,5 10 -13 Esta constante depende de: la temperatura, la naturaleza del disolvente, la naturaleza del ión metálico y de la naturaleza y número de los ligantes. Ligantes y complejos de coordinación Un complejo es una especie formada por un átomo o ión central (metal) y n- ligantes que tienen existencia química significativa y que se forma a través de una reacción química que puede ocurrir en condiciones significativas (en condiciones de trabajo de laboratorio). Es condición indispensable que el ligante sea una base de Lewis (que tenga un par disponible de electrones) Los ligantes que se unen al metal mediante un solo sitio se llaman monodentados y los que se unen por más de un sitio a la vez reciben el nombre de polidentados. Los complejos formados por un ión metalico y ligantes polidentados reciben el nombre de quelatos. El número de coordinación de un ión metálico en un complejo es el número de sitios a los que se coordina y no coincide necesariamente con el número de ligantes.

Upload: veronica-catebiel

Post on 28-Jul-2015

247 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tpn10

QUÍMICA II 63.03

Trabajos prácticos de Laboratorio

1

[Cu(NH3)4 ]2+ ]

[Cu2+ ] [ (NH3)]4

TRABAJO PRÁCTICO N° 10: “Compuestos de Coordinación”

A) INTRODUCCIÓN TEÓRICA

Existe una amplia clase de sustancias, llamadas compuestos de adición, en

las que dos o más compuestos, capaces de existir independientemente, se unen entre sí en proporciones estequiométricas definidas. Si el compuesto de adición se descompone en sus iones componentes al ingresar en un medio acuoso, se denominan sales dobles, por ejemplo: la Carnalita KCl.MgCl2.6H2O se encuentran K+, Cl- y Mg2+ ; sin embargo en el caso del Ferrocianuro de Potasio Fe(CN)2.4KCN, se esperaría encontrar Fe2+ , CN- y K+ pero se hayan pruebas evidentes de una entidad más compleja que responde a la formula [Fe(CN)6]4-. Las sustancias de este tipo son llamados compuestos complejos o de coordinación. La presencia de un grupo o un ión complejo puede detectarse por una serie variada de procedimientos, aprovechando propiedades tales como color, actividad óptica, absorción, solubilidad, potencial de reducción y otras propiedades análogas. Una de las propiedades más importantes es la estabilidad termodinámica con respecto a su disociación en un ambiente determinado, la cual esta caracterizada por la constante de inestabilidad del complejo.

Ki= Ki=8,5 10-13

Esta constante depende de: la temperatura, la naturaleza del disolvente, la naturaleza del ión metálico y de la naturaleza y número de los ligantes. Ligantes y complejos de coordinación Un complejo es una especie formada por un átomo o ión central (metal) y n-ligantes que tienen existencia química significativa y que se forma a través de una reacción química que puede ocurrir en condiciones significativas (en condiciones de trabajo de laboratorio). Es condición indispensable que el ligante sea una base de Lewis (que tenga un par disponible de electrones) Los ligantes que se unen al metal mediante un solo sitio se llaman monodentados y los que se unen por más de un sitio a la vez reciben el nombre de polidentados. Los complejos formados por un ión metalico y ligantes polidentados reciben el nombre de quelatos. El número de coordinación de un ión metálico en un complejo es el número de sitios a los que se coordina y no coincide necesariamente con el número de ligantes.

Page 2: Tpn10

QUÍMICA II 63.03

Trabajos prácticos de Laboratorio

2

Ligantes Clasificación Complejo N0 de oxidación

N0 de coordinación

NH3 Amin

Monodentado [Co(NH3)63+]

ión hexaminocobalto(III) 3+ 6

CN-

Ciano Monodentado [Ni(CN)4]2-

ión tetracianoniquelato(II) 2+ 4

NH3 Cl-

amin cloro Monodentados [Pt(NH3)4Cl2]2+

ión tetramindicloroplatino(IV)

4+ 6

H2N-CH2-CH2-NH2 etilendiamino(en)

Bidentado [Co(en)3]3+ 3+ 6

C2O4

2-

Oxalato Bidentado [Cu(C2O4

2-)]2-

ión bisoxalatocuprato(II) 2+ 4

Nomenclatura de los compuestos de coordinación La IUPAC ha adoptado una serie de reglas para nombrar los compuestos de coordinación, que se basan en la Teoría de Werner. Algunos ejemplos para nombrar ligantes son:

Molécula Nombre Nombre como ligante Ion Nombre Nombre como

ligante amoníaco amino

cloruro cloro

agua acuo

cianuro ciano

monóxido de

carbono carbonilo

hidróxido hidroxi

fosfina fosfina

nitrito nitrito

óxido de

nitrógeno nitrosilo

nitrito nitro

♦ Los átomos subrayados son dadores de electrones

Page 3: Tpn10

QUÍMICA II 63.03

Trabajos prácticos de Laboratorio

3

Los complejos son esenciales en muchos aspectos tanto de la vida (p.e.: la hemoglobina es un complejo de hierro encargado de llevar oxígeno a las células) como de la química, ya sea de la química a nivel industrial, como así también de la química analítica debido a que la formación de complejos metálicos frecuentemente está acompañada de cambios de color.

Colores de algunos complejos de cromo(III)

[Cr(OH2)4Br2]Br Verde [Cr(CON2H4)6][SiF6]3 Verde [Cr(OH2)6]Br3 Azul grisáceo [Cr(NH3)5Cl]Cl2 Púrpura

[Cr(OH2)4Cl2]Cl Verde [Cr(NH3)4Cl2]Cl Violeta [Cr(NH3)6]Cl3 Amarillo [Cr(OH2)4Cl2]Cl Verde

Aplicaciones

♦ A nivel industrial: además de ser utilizados como pigmentos muchos complejos funcionan como catalizadores posibilitando o facilitando la realización de ciertas reacciones que de otra manera serían imposibles de realizar, ya sea por su alto costo como por sus impedimentos termodinámicos, siendo de esta manera imprescindibles para esas industrias.

Un ejemplo de esto es la utilización de un complejo de aluminio y titanio llamado “catalizador de Ziegler-Natta” para la polimerización del etileno a bajas presiones, lo que nos permite tener infinitos artículos de uso cotidiano de polietileno a bajo costo.

♦ En el ámbito de la química analítica: se utilizan complejos tanto como indicadores de la presencia de ciertos iones como también para la separación de ciertos iones metálicos.

Un claro ejemplo de esto es el ligando EDTA o ácido etilendiaminotetraacético utilizado en la práctica de aguas, que forma complejos de gran estabilidad con el calcio y el magnesio entre otros. Otro ejemplo son los indicadores metalocrómicos como el negro de ericromo T (NET) y la murexida, que son moléculas que forman complejos coloreados con los iones metálicos que tienen un color diferente al del indicador libre, evidenciando la presencia del metal. Complejos Amoniacales

La mayoría de los hidróxidos metálicos son insolubles en agua pero algunos se

disuelven en exceso de amoníaco formando complejos amoniacales. Las excepciones son los cationes de los metales del Grupo IA y los miembros más pesados del Grupo IIA. Ejemplos:

Cu(OH)2 (s) + 4 NH3 ↔ [Cu(NH3)4 ]2+ + 2 OH-

Co(OH)2 (s) + 6 NH3 ↔ [Co(NH3)6 ]2+ + 2 OH-

Page 4: Tpn10

QUÍMICA II 63.03

Trabajos prácticos de Laboratorio

4

Figura 1

B) PARTE EXPERIMENTAL I.Técnica de prepraración del Co (NH3)6Cl3

1.- Disolver 4 grs. de cloruro de amonio (NH4 Cl) en 9 ml de agua. 2.- Calentar con cuidado la solución hasta su ebullición y añadir 6 grs. de cloruro de cobalto hexahidratado (CoCl2 .6 H2O). 3.- Colocar 0,3 grs. de carbón activado en un matraz-erlenmeyer de 100 ml y añadir la solución preparada. 4.- Enfriar el matraz y la solución en un baño de agua con hielo, como lo indica la figura. 5.- Inmediatamente agregar 15 ml de amoníaco concentrado (NH3) y enfriar la mezcla, hasta que la temperatura llegue a 10º C o menos. 6.- Añadir lentamente con gotero 8 ml de agua oxigenada (H2O2) al 30 % 7.- Calentar la solución, unos 20 minutos, a baño maría (50-60ºC) hasta que desaparezca la coloración rosada del ión Co2+ , lo que indica que este se ha oxidado a Co3+.

Co2+ Co3+ + e-

HO2

- + H2O + 2 e- 3 OH- Co3+ + 6 NH3 [Co (NH3)6]3+

[Co (NH3)6]3+ + 2 Cl- + OH- [Co(NH3)6]OHCl2

Figura 2

Figura 3

Page 5: Tpn10

QUÍMICA II 63.03

Trabajos prácticos de Laboratorio

5

8.- Enfriar la solución en baño de hielo y filtrar en un Buchner de 4,5 cm. 9.- El residuo, con todo y papel de filtro, se pasa a una solución hirviendo de 50 ml de ácido clorhídrico (HCl) 0,5 M. Continuar calentando y agitando la mezcla hasta su hervor.

[Co(NH3)6]OHCl2 + HCl [Co(NH3)6]Cl3 10.- Inmediatamente filtrar por un Buchner que lleve dos papeles filtros previamente mojados con agua y succionados, para que retengan el carbón activado. 11.- Al filtrado, añadir 7 ml de HCl concentrado y enfriar. II. Tinta invisible (Técnica de cambio de ligando). 1.- Diluir en un tubo de ensayo unos gramos de cloruro de cobalto hexahidratado (CoCl2 .6 H2O) en agua. Esta solución debe ser rosada, casi incolora. 2.- Tomar aproximadamente 5 cm3 de solución de CoCl2 y escribir en un papel con esta solución utilizando una astilla de madera a modo de birome. La letra no será visible. 3.- Calentar el papel sobre una placa calentadora para eliminar el agua de la tinta. ¿Qué ocurre? Al calentar, se produce la reacción de deshidratación del complejo [Co(H2O)6]2+ y se forma el complejo [CoCl4]2-.

2[Co(H2O)6]Cl2 Co[CoCl4] + 12 H2O rosado azul

Por lo que la tinta será visible. 4.- Retirar de la placa calentadora el papel. Dejarlo reposar al ambiente unos minutos. ¿Qué observa?

Figura 4

Page 6: Tpn10

QUÍMICA II 63.03

Trabajos prácticos de Laboratorio

6

Preparación de [Cu (NH3)4 ]SO4 (H2O) Diagrama de bloques del método de obtención. PROCESO REACCIONES INVOLUCRADAS

Disolución de 0,05 moles de CuSO4.5H2O (s) pulverizado en una solución de 20 ml de

NH3 (c) y 12 ml de H2O (l)

Agregado de 20 ml de etanol frío.

Enfriado y reposo por 1 h.

Filtrado con Buchner

Lavado

Cu SO4.5H2O (s) Cu2+ (ac) + SO4 2-(ac)

Cu2+ (ac) + 4 H2O (l) [Cu(H2O)4 ] 2+ (ac) Cu2+ (ac) + 4 NH3 (c) [Cu (NH3)4 ] 2+ (ac)

Ya que el etanol es ávido de H2O desplaza el siguiente equilibrio:

[Cu(H2O)4 ] 2+ (ac) + 4 NH3 (c) [Cu (NH3)4 ] 2+ (ac) + 4 H2O (l)hacia la derecha

con NH3 (c) frío

con etanol frío 2-3 ml

con eter 1/2 ml

con acetona 2 ml

Secado en secador de CaO (s) calcinado

Aumenta la concentración del ligando (NH3) y diminuye la concentración de

ligando (H2O) por la presencia de etanol

El etanol elimina el exceso de H2O (l) favoreciendo la formación del complejo,

y su baja temperatura disminuye la

El eter deshidrata al complejo