trabajo de literatura

Upload: greys-eh

Post on 10-Jul-2015

2.500 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

TRABAJO DE LITERATURA TEMA: ANALISIS DE LA OBRA MARIANELA DESARROLLO Ttulo de la Obra: Marianela Justificacin del ttulo. Siendo el personaje central de la obra una chica adolescente llamada por sobrenombre Marianela, una joven que traa consigo una serie de grandes problemas personales que por sus condiciones iniciales fueron haciendo presa de una personalidad con una autoestima inferior, y que durante esta hermosa obra nos identificamos con ella, estimo que la justificacin del ttulo de la obra no poda ser la mas apropiada. Autor. Benito Prez Galds Biografa. Nace en Las Palmas (Islas Canarias) el 10 de mayo de 1843, es el dcimo y ltimo de diez hermanos. Estudi en el colegio San Agustn como alumno interno, no llam la atencin de sus profesores ni por su talento, aficin al estudio y su simpata. Estudia el bachillerato, latn, francs, ingls, gramtica y literatura espaola, literatura universal y de Espaa; dibujo y msica; ciencias fsicas y naturales; lgica, sicologa y tica; retrica y potica; matemticas; muestra talento excepcional por la msica y el dibujo y tuvo un gran afn por la lectura. Se traslada a Madrid y se matricula en la Universidad Central para la licenciatura en Derecho. Su vida fue una constante busca del saber en varias reas que se mencionaron. Muere en Madrid el 4 de enero de 1920. Obras publicadas. Novelas de la primera poca:

La Fontana de Oro (1870) El Audaz (1871) Doa Perfecta (1876) Gloria (1877)

Marianela (1878)

Episodios Nacionales: Comprende 47 tomos, algunos muy clebres, por ejemplo:

Trafalgar La Corte de Carlos IV Gerona Prim y Cnovas

Novelas contemporneas:

Fortunata y Jacianta (1887) Miau (888) Realidad (1889) Nazarn (1895) Misericordia (1897)

Obras teatrales:

Cuatro obras tomas de sus propias novelas.

Obras varias:

Escritos de difcil clasificacin en los gneros tradicionales, del tipo de: memorias, cartas, crnicas de viaje, discursos entre otros.

Datos previos. Aspecto Histrico. En los aos en que Benito Prez escribi sus grandes obras ocurrieron importantes cambios. Durante el siglo dieciocho se registraron los primeros sntomas de la decisiva transformacin de un nuevo estilo econmico. En el siglo diecinueve el impacto de la revolucin industrial provoc el desarrollo de la burguesa castellana, basada en el vapor y la fbrica textil. ste progreso de la burguesa determin la formacin de distintos planos mentales en Espaa. No exista una sociedad espaola, sino varias articulaciones sociales que se combinaban gracias al choque producido por la industrializacin.

stas estructuras mentales implicaron complejos problemas de adecuacin social. El ms difcil era dar cabida dentro de la nueva estructura a los obreros industriales y campesinos. En el aspecto poltico existieron triunfos y problemas en el pueblo espaol. En 1876 se promulg la constitucin y se introdujo el sufragio universal masculino, pero slo de nombre porque los resultados electorales eran arreglados por un pacto entre dos partidos polticos dominantes en Espaa. A ste pacto se le dio el nombre de turno pacfico. La apariencia de un gobierno constitucional pudo mantenerse sin roces hasta fin de siglo. Entonces tres hechos determinaron el lento desangre de la Restauracin que desapareci en 1917. Estos hechos fueron la liquidacin del imperio colonial espaol, la cuestin catalana y la nueva situacin social. Aspecto Geogrfico. La historia de Marianela se desarrolla netamente en Espaa, en el pueblo de Aldeacorba. Aspecto Social. La revolucin industrial molde notablemente la sociedad, especialmente en las regiones industrializadas, pues en stos lugares existan clases sociales muy marcadas: Los extremadamente pobres, eran personas sin pertenencias ni trabajo; despus la clase baja era la de los obreros y los campesinos; seguida por la clase media compuesta por toda la milicia; y por ltimo la burguesa que se enriqueca sin control, mientras los sectores pobres y desposedos cada vez se vean en menos condiciones econmicas. Valores Espirituales. Marianela, una joven sin dotes fsicos ni poseedora de una gran inteligencia, pero que a pesar de las debilidades descritas tambin se pueden rescatar varios valores espirituales, como el querer a Pablo, a ella no le importan los defectos que Pablo tena, sino que ella se fija en los sentimientos y valores de Pablo. Adems se destacan valores como:

Esperanza, ya que Pablo nunca pierde la esperanza de que puede recuperar la vista y era compartida con Marianela. Confianza, Pablo y Marianela son dos amigos inseparables, entre ellos no existen secretos. Apoyo, solidaridad y compaerismo, Pablo siempre esta tratando de que Marianela se supere, logrando poco. Adems el doctor Golfn logra que Pablo recobre la vista, una demostracin de ayuda sin preferencias.

Esquema de la obra.

Gnero. Novela Escuela Literaria. Romntica Forma Elocutiva. Prosa Estructura. Novela narrativa, dividida en veintin captulos. Niveles de lenguaje. Literario, coloquial, cientfico.

Literario:

Pablo alarg una mano hasta tocar aquella cabeza, en la cual vea la expresin ms triste de la miseria y de la desgracia humana. Entonces Nela movi los ojos y los fij en su amo. Creyse Pablo mirado desde el fondo de su sepulcro; tanta era la tristeza y el dolor que en aquella mirada haba.

Coloquial:

-Dime: y a ti por qu te llaman Nela? Qu quiere decir eso? La muchacha alz los hombros. Despus de una pausa repuso: -Mi madre se llamaba la se Mara Canela, pero le decan Nela. Dicen que este es nombre de perra. Yo me llamo Mara.

Cientfico:

Qu delicias tan grandes las mas al entender el orden admirable del universo, el concertado rodar de los astros, el giro de los tomos pequeos, y despus las leyes, ms admirables an, que gobiernan nuestra alma poca en que se escribi la obra. La obra fue en una poca muy turbulenta de la poltica espaola, pero tambin de florecimiento para cultura y particularmente de la cultura literaria. Recursos literarios. En el captulo segundo cuyo ttulo es guiado, se emplean smiles entre diversos lugares de las minas de Scrates. A lo largo de la obra se encuentran tambin: descripciones, hiprboles. Argumento de la obra. La obra gira entorno de dos realidades, que segn mi criterio han existido siempre, los que progresan unos por trabajo y sacrificio y otros mediante la explotacin de sus mismos congneres y los que se ahogan en la pobreza y que a pesar de sus grandes esfuerzos, la clase adinerada no les permiten progresar.

Los ttulos de cada captulo indican el centro de la narracin. En primer lugar nos da a conocer los personajes importantes como son: Marianela, Pablo, el Dr. Golfn. Despus en el captulo cuarto, La familia de piedra, nos relaciona con la familia que cuida de Marianela. En los captulos siguientes se desarrolla la historia. Marianela esta enamorada de Pablo, un joven ciego, pero que a pesar de su impedimento no se ha quedado barado en la tristeza. Captulos adelante Pablo declara su amor a Marianela, l la ama no por su aspecto fsico, desconocido para l, sino por su forma de ser y adems porque ella ha dedicado casi toda su vida para cuidar a Pablo. Posteriormente el argumento de la obra se torna ms interesante. Pablo recobra la vista gracias al doctor Golfn y abandona a Marianela por que conoce a otra mujer de mejor aspecto que ella. Pablo al recuperar la vista trata de adaptarse al nuevo mundo tornndose egosta. Al final Marianela muere, el captulo final es irnico, ella que nada tuvo en vida es enterrada en una tumba suntuosa. Su historia idealizada aparecer en el Times de Londres. Mensaje. De Pablo podemos destacar sus ganas de vivir y triunfar a pesar de todo, en cambio Marianela que posea los cinco sentidos, no pudo ni si quiera salir de la pobreza, y esto solamente por su baja autoestima y su desinters por conquistar metas en su vida. La parte negativa de Pablo fue el que una vez que recuper su vista, su corazn empez a funcionar de una manera egosta y nada grato con quien dio su vida por cuidarlo. Todos podemos salir adelante aunque no seamos modelos o prototipos de la perfeccin, pues al final nadie es perfecto, y creo que podemos lograr lo que nos propongamos. No nos fijemos solo en lo malo de este mundo, tambin tiene cosas bellas y majestuosas. Conclusiones. Las circunstancias en que se desenvuelve la economa de los pueblos determinan la vida del ser humano. Los valores humanos se adquieren gran parte por medio del hogar de cada uno y se refuerzan o merman de acuerdo a las experiencias que le depara la vida. La autoestima de una persona es tan preponderante para la vida que diariamente tenemos que reflexionar positivamente y vencer los problemas que tropezamos diariamente. Hay necesidad siempre de compartir con alguien nuestros sentimientos sin esperar retribucin de nada, porque esa es la realidad, unas veces la amistad, el amor y otras

expresiones son sinceras, pero cuando menos lo piensas esa amistad o ese amor se derrumban. Es un ejemplo claro para cada uno de nosotros que debemos aprender a aprender, a darnos cuenta de los sentimientos de las dems personas y no llegar a equivocarnos ni en la amistad ni en el amor incondicional, que no espera nada a cambio. En el aspecto gramatical, es una obra de fcil comprensin. Cada uno saca sus propias conclusiones de acuerdo a lo que ms le impact.

AnLisis Literario De Marianela - Document Transcript1. Presentacin Esta informacin est basada en la informacin encontrada tanto en el libro de la obra como en el internet, que trata acerca del amor verdadero. Introduccin Este informe tiene como finalidad el dar a conocer en un sentido ms completo la obra Marianela, quien muchos consideran fea, pero ella les demuestra lo contrario desde que conoce a Pablo de quien se enamora, pero siendo este ciego. o DATOS GENERALES o Nombre de La Obra: Marianela o Movimiento o Escuela Literaria: La obra pertenece al realismo espaol porque muestra rasgos importantes de los aconteceres sociopolticos de la poca de Galdos. Adems la relacin entre Pablo y Marianela muestra la forma de comportarse de la burguesa de esa poca. Pertenece a la escuela literaria romntica. o Gnero Literario: Novela o Especie Literaria: Narrativo o Estructura: Novela narrativa dividida o Lenguaje o Estilo: Literario o Fuentes de la Obra: o DESCRIPCIN o Intencin: o Con Marianela Don Benito Prez Galds nos quera mostrar una historia de amor, desengao y tragedia que toma lugar en su poca. El autor, a pesar de ser realista aporta un pequeo toque romntico a la obra, ya que ensea que no todas las historias de amor tienen un final feliz, que la sociedad sobrepone la belleza fsica y los intereses materiales a la belleza de espritu, pero tambin nos demuestra que hay personas que son muy bellas, que tienen mucho dinero pero tienen un gran corazn. o Argumento: o El libro narra la vida de Marianela, La Nela, una chica hurfana, fea y deforme, un monstruo para todo el mundo, que hace de lazarillo para Pablo, un chico ciego de muy buena familia del que se enamora. o La Nela viva con una familia adoptiva la cual la menospreciaba y la hacan sentir intil e inservible debido a su fealdad. La Nela solo se senta feliz cuando acompaaba a Pablo a pasear por el campo y las minas que haba en Scrates y Aldearcoba Marianela se encarga de

o

o

o

o o

o

o

o o o

o

o o o o o o o o o o o o

explicarle todo lo que haba a su alrededor. Le describa las cosas intentando transmitirle sus emociones y sentimientos al verlas. Entre ellos haba una amistad y una complicidad especial. Sus almas estaban totalmente conectadas y Pablo idealiz demasiado a Marianela creyndola hermossima debido a su bondad y cario. Y le prometi su amor. Un da lleg al pueblo un famoso oftalmlogo, Teodoro Golfn, hermano del ingeniero de las minas del lugar, Don Carlos. Lleg con la intencin de curar la ceguera a Pablo. Le examin cuidadosamente y se acord que le operaran. Llegan el to y la prima y esta ltima al ver a La Nela y debido a su espritu de Madre Teresa de Calcuta decide que si Pablo es operado con xito, se encargar de ella vistindola bien y educndola. Pablo es operado con xito y al ver a su prima se enamora de ella ya que su belleza es increble. La Nela, no queriendo que su amo la vea, ya que la despreciara impide el suicidio y la lleva a casa de Pablo .All Pablo ve por primera vez a la Nela, y est no pudiendo soportar la v por su fealdad, no va a visitarle e intenta suicidarse. Estilo de la Obra: En esta obra se utiliza un estilo narrativo en el que ste elemento es muy importante para poder entender de una mejor manera la historia Trascendencia: Es una obra que trasciende debido a su gran mensaje de que no debemos juzgar a la gente por su aspecto fsico, ya que esto puede afectarlos de muy mala manera; por lo que la belleza se encuentra en el interior. Estudio de Los Personajes Del Personaje Principal Marianela: Era una chava que pareca nia (por su apariencia), no era bonita, era hurfana. Tena mucha imaginacin y era de buen corazn. Fue lazarillo de pablo y tambin su mejor amiga aunque ella estaba enamorada de pablo. Pablo: Era un chavo ciego hijo de un seor muy rico llamado Francisco. Era guapo y todo lo que saba del mundo era lo que Marianela le contaba y lo que su papa le lea, quera mucho a Marianela pero cuando pudo ver se enamoro de la belleza de su prima florentina y se caso con ella. Teodoro Golfn: fue el doctor que curo a Pablo de su ceguera, y ayudo a Marianela cuando estaba muriendo. Era muy bueno. De Los Personajes Secundarios Papa : Francisco Prima y Esposa : Florentina Hermano de Teodoro: Carlos Golfn Familia Centeno Del Ambiente La historia de Marianela se desarrolla netamente en Espaa, en el pueblo de Aldeacorba Estructura de La Obra En qu persona se cuenta la obra? Se cuenta en tercera persona. Tema Principal

o o o o

o o

o o o o

o

o o o o

o o o o

Marianela nos demuestra que no haz belleza ms grande que la interna Temas Secundarios La boda de Pablo con Florentina para poder heredar una cuantiosa cantidad de dinero. El origen humilde de Teodoro Golfn y de su hermano Carlos, que tuvieron que pasar por muchas precariedades hasta llegar a ser tan distinguidos. Recursos Literarios: En el captulo segundo cuyo ttulo es guiado, se emplean smiles entre diversos lugares de las minas de Scrates. A lo largo de la obra se encuentran tambin: descripciones, hiprboles. BIOGRAFA DEL AUTOR Vida y Formacin Literaria Nace en Las Palmas (Islas Canarias) el 10 de mayo de 1843, es el dcimo y ltimo de diez hermanos. Estudi en el colegio San Agustn como alumno interno, no llam la atencin de sus profesores ni por su talento, aficin al estudio y su simpata. Estudia el bachillerato, latn, francs, ingls, gramtica y literatura espaola, literatura universal y de Espaa; dibujo y msica; ciencias fsicas y naturales; lgica, psicologa y tica; retrica y potica; matemticas; muestra talento excepcional por la msica y el dibujo y tuvo un gran afn por la lectura. Se traslada a Madrid y se matricula en la Universidad Central para la licenciatura en Derecho. Su vida fue una constante busca del saber en varias reas que se mencionaron. Muere en Madrid el 4 de enero de 1920. Obras La obra de Galds se caracteriza por su marcado y ntido realismo. l es un gran observador con toques geniales de intuicin que le permiten reflejar tanto las atmsferas de los ambientes y las situaciones que describe como los retratos de lugares y de personajes. Se sirve del lenguaje para identificar a sus personajes y esto ha hecho que muchas veces se le acuse de lo que no es: usa un lenguaje rampln cuando describe o habla un personaje rampln. Galds dividi su obra en Episodios nacionales, Novelas espaolas de la primera poca y Novelas espaolas contemporneas. Adems hay que considerar su teatro. MARCO HISTRICO Y GEOGRFICO DE LA HISTORIA En los aos en que Benito Prez escribi sus grandes obras ocurrieron importantes cambios. Durante el siglo dieciocho se registraron los primeros sntomas de la decisiva transformacin de un nuevo estilo econmico. En el siglo diecinueve el impacto de la revolucin industrial provoc el desarrollo de la burguesa castellana, basada en el vapor y la fbrica textil. ste progreso de la burguesa determin la formacin de distintos planos mentales en Espaa. No exista una sociedad espaola, sino varias articulaciones sociales que se combinaban gracias al choque producido por la industrializacin.

o o o o o o o o o o o o o o

o o o o

En el marco geogrfico La historia de Marianela se desarrolla netamente en Espaa, en el pueblo de Aldeacorba. MODELOS DE PRCTICA DE VALORES PRESENTADOS POR EL AUTOR Valores Desinters Amor incondicional (Marianela) Esperanza ( del padre de pablo) Positivismo ( Dr. Teodoro) Antivalores Inters ( del papa de Florencia) Amor x conveniencia (pablo) Desilusin (Marianela) Negativismo (Marianela) APRECIACIN CRTICA DE LA OBRA Es una obra realmente compleja, en la cual podemos tener muchos puntos de vista, como lo es el hecho de ver la discriminacin de Marianela por su fealdad. IMPACTO PERSONAL En tanto el impacto, puedo considerar el desenvolvimiento del autor con respecto a cmo detalla cada suceso. LA OBRA EN EL CONTEXTO ACTUAL En el contexto actual se le puede comparar con la discriminacin de personas con problemas fsicos, mentales y sociales o con lo que es el racismo y el sexismo.

. ANLISIS EXTERNA. 1.1. BIOGRAFA DEL AUTOR. Benito Prez Galds (1843-1920), novelista y dramaturgo espaol, uno de los escritores ms representativos del siglo XIX, junto con Clarn y Emilia Pardo Bazn. Naci en Las Palmas (Islas Canarias) en 1843, el dcimo hijo de un coronel del Ejrcito. Fue un nio reservado, interesado por la pintura, la msica y los libros. La llegada a Las Palmas de una prima le trastorn emocionalmente y sus padres decidieron que fuera a Madrid a estudiar Derecho, en 1862. En esta ciudad entra en contacto con el krausismo por medio de Francisco Giner de los Ros, el cual le anima a escribir y le presenta en la redaccin de algunas revistas. Se transforma en un madrileo que frecuenta tertulias literarias en los cafs, que asiste puntualmente al Ateneo madrileo, que recorre incesantemente la ciudad y se interesa por los problemas polticos y sociales del momento: se define a s mismo como progresista y anticlerical. En 1868 viaja a Pars y descubre a los grandes novelistas franceses. A su regreso traduce a Dickens, escribe teatro y, por fin, en 1970 se decide a publicar su primera novela, La Fontana de oro, con el dinero que le da una ta, ya que en esa poca las novelas o se publicaban por entregas en publicaciones peridicas, revistas y peridicos, o corran a costa del autor; la obra era todava romntica pero en ella ya empezaban a verse sus ideas radicales que aflorarn en el decenio siguiente. En estos aos comienza a escribir los Episodios nacionales, en la dcada de 1880, su poca de mxima creacin. Tambin en estos aos se compromete activamente en poltica, ya que de 1886 a 1890 es diputado por el partido de Sagasta, aunque nunca pronunci un discurso. A pesar de la oposicin ultracatlica que no le perdon haber escrito Doa Perfecta (1876), un panfleto anticlerical, fue elegido miembro de la Real Academia Espaola. El paso de los

aos le daban bro y en 1892 se entreg a la reforma del teatro nacional. El estreno de Electra (1901) supuso un acontecimiento nacional: al acabar la representacin los jvenes modernistas (vase modernismo) acompaaron al autor hasta su casa en loor de multitud. En 1907 volvi al Congreso, como republicano, y en 1909 con Pablo Iglesias, fue jefe titular de la conjuncin republicano-socialista. Su izquierdismo fue el causante de que no se le otorgara el Premio Nobel. En 1920 muri ciego y pobre en Madrid, su ciudad de adopcin. 1.2. OBRAS DEL AUTOR. La obra de Galds se caracteriza por su marcado y ntido realismo. l es un gran observador con toques geniales de intuicin que le permiten reflejar tanto las atmsferas de los ambientes y las situaciones que describe como los retratos de lugares y de personajes. Se sirve del lenguaje para identificar a sus personajes y esto ha hecho que muchas veces se le acuse de lo que no es: usa un lenguaje rampln cuando describe o habla un personaje rampln. Novelas Episodios nacionales, Galds dividi su obra en: Novelas espaolas contemporneas. espaolas de la primera poca y Adems hay que considerar su teatro. Hasta 1880 escribe unas novelas de tesis, maniqueas, donde los buenos son personajes modernos, abiertos, liberales y progresistas, y los malos, conservadores, tradicionalistas, fanticos religiosos e intransigentes. Obras simplistas llenas de ardor Gloria Doa Perfecta (1876), juvenil. Entre stas destacan: La familia de Len Roch (1878). Desde 1873 a 1912, Prez (1877) y Galds se propuso el ambicioso proyecto de contar la historia novelada de la Espaa del siglo XIX, es decir, desde 1807 hasta la Restauracin, con la intencin de analizar el protagonismo de las fuerzas conservadoras y de progreso en Espaa. Son 46 novelas distribuidas en cinco series de diez obras cada una, excepto la ltima que qued interrumpida y slo tiene seis. Obras corales, picas, que cubren la ancdota del protagonista individual. Muy lejos de la novela histrica del romanticismo, Galds se documenta con rigor y hasta donde puede de los hechos histricos y los comentarios estn narrados con gran objetividad. Zaragoza, Cumbre del realismo espaol del XIX, Prez Galds manifiesta en las diferentes entregas de sus Episodios nacionales un propsito didctico de tipo tico-poltico. Perteneciente a la primera serie, Zaragoza gira en torno a la guerra de la Independencia y tiene como protagonista a Gabriel Araceli. Las dos primeras series (1873-1879) cubren la guerra de Independencia y el reinado de Fernando VII. En ellas el autor manifiesta un cierto optimismo en una evolucin lenta pero segura hacia el progreso. Entre las obras ms celebradas de estas series se encuentran: Trafalgar, Bailn, Napolen en Chamartn o La familia de Carlos IV. En 1898, retom de nuevo las series, en las que trabaj hasta 1912. Cubre desde las Guerras Carlistas hasta la Restauracin. El optimismo galdosiano se ha apagado y ahora aparece la visin amarga de la Espaa profunda dividida y enfrentada en guerras fratricidas; ante esta conviccin el autor busca una salida en el ideal de la distribucin equitativa del bienestar humano resultado de su izquierdismo poltico. Algunas de las obras de este periodo son: Amadeo De Oate a La Granja, Mendizbal, Zumalacrregui, El ltimo episodio, Cnovas. A partir de 1881 son ms de veinte I o y casi todas se desarrollan en Madrid. En estas obras el autor ya no utiliza planteamientos maniqueos religiosos o polticos para valorar las conductas de sus personajes, y con plena libertad analiza sus sentimientos, deseos y frustraciones. Lo que surge es un conjunto impresionante de mezquinos, bondadosos, burgueses adinerados, nobles arruinados, desheredados, grandezas y miserias de gentes que viven para aparentar. Galds consigue captar esta pluralidad social y vital con tcnicas narrativas

nuevas sirvindose tanto del monlogo interior, como del estilo indirecto o del personaje narrador que ya haba utilizado en los primeros Episodios Nacionales. Ahora el autor presenta y el La desheredada (1881), lector juzga. La primera de estas novelas es: obra naturalista en la que la protagonista, una muchacha loca que est en el manicomio de Legans (Madrid), se cree descendiente de un El amigo Manso (1883) obra aristcrata y acaba en la prostitucin; que ya anuncia las nivolas de Miguel de Unamuno plantea el contraste entre un profesor krausista y su superficial y taimado alumno; en Tormento (1884) la protagonista es engaada y seducida por un sacerdote disoluto y la recoge un indiano enriquecido aunque no se casa Miau (1888) describe las penalidades de un cesante con ella; progresista durante un gobierno conservador, y el infierno de la Torquemada en la hoguera (1889) la usura aparece burocracia; tratada, en la que se narra la ascensin social de un usurero que acaba En Nazarn (1895) el tema tico y religioso convertido en senador; se aborda que Luis Buuel llev a la pantalla, como tambin hizo con otra novela de Galds, Tristana en la que se ve a un sacerdote perder la fe porque su pureza evanglica no es comprendida ni aceptada por un Misericordia (1897) est considerada como una de sus mundo mezquino; obras maestras y en ella retrata a la dulce Benina que mendiga para llevar dinero a la casa en la que trabaja de criada sin cobrar y en la que aparece el retablo ms descarnado de la miseria madrilea. Entre Fortunata y Jacinta (1887) el mural ms todas estas obras destaca: extraordinario sobre la historia y la sociedad madrilea de la poca y una de las mejores novelas de la literatura espaola: Juan Santa Cruz es el amante de una muchacha pobre, apasionada y enamorada, pero se casa con su prima, la dulce Jacinta, que sufre las infidelidades del marido. Fortunata se queda embarazada y el seorito satisfecho como Ortega y Gasset defini al prototipo de este personaje busca otra amiga. Fortunata tiene a su hijo pero llena de celos provoca una ria con la nueva amante que la llevar a la muerte no sin antes haber entregado el hijo a Jacinta, que considera que es hijo suyo pues lo ha tenido con dolor. Sobre este argumento central en el que se tejen otros y con la realidad poltico-social del momento de fondo, Galds se situ como narrador cmplice de la Naturaleza que rectifica los errores de sus hijos. Hacia finales de la centuria XIX esta frtil corriente confluye en la obra de Benito Prez Galds. Autor de casi un centenar de novelas, Galds se convierte en testigo excepcional de la historia de Espaa y logra calar profundamente en el espritu de la poca. Entre su abundante Fortunata y obra, cabe destacar los Episodios nacionales (1873-1879), Misericordia (1897). Tristona (1892) y Jacinta (1886-1887), Electra (1901),Galds se atrevi a crear unos personajes femeninos que, como la protagonista de su drama se enfrentan al fanatismo y al oscurantismo 1.3. INFLUENCIAS QUE RECIBE EL AUTOR. Rendicin de Bailn La primera victoria espaola en su guerra de Independencia contra los ejrcitos napolenicos tuvo lugar en Bailn (Jan) el 19 de julio de 1808. No slo sobre esta batalla, sino sobre la presencia francesa en Espaa trata la obra Bailn, uno de los primeros Episodios nacionales de Prez Galds. La ilustracin, una pintura de Jos Casado del Alisal, que se encuentra en el Museo del Prado (Madrid), escenifica la rendicin francesa ante el general espaol Francisco Javier Castaos. 1.4. TRASCENDENCIA DEL AUTOR. Realismo El joven Prez Galds Considerado por muchos como el mejor novelista espaol desde Miguel de Cervantes, Benito Prez Galds es clebre por su ciclo de 46 novelas que, en su conjunto, recibieron el ttulo de

Episodios nacionales (1873-1879 y 1898-1912). Cronista de la historia de la Espaa del siglo XIX, Prez Galds desarroll un estilo de narrativa histrica basada en una meticulosa investigacin destinada a recrear los acontecimientos del pasado. Una segunda serie de obras, las Novelas espaolas, giraban en torno a asuntos religiosos y sociales de su poca. THE BETTMANN ARCHIVE La segunda mitad del siglo XIX fue la poca de la prosa realista en Espaa, al igual que en otros pases. El realismo espaol alcanz su mximo esplendor con la obra de Benito Prez Galds, quien figura entre los grandes novelistas europeos de todos los tiempos. En una serie de 46 relatos histricos agrupados bajo el ttulo de Episodios nacionales (1873-1879 y 1898-1912), Galds interpreta la historia del siglo XIX de Espaa en forma novelada. Por otra parte, Galds escribi novelas de tesis, es decir, novelas que abordan los problemas religiosos, sociales o polticos. Su tesis principal la maldad de la intolerancia religiosa es desarrollada con vigor en su novela Doa Perfecta (1876), pero sus obras maestras son una serie de novelas realistas, entre las que destaca Fortunata y Jacinta (1887), que retratan la sociedad madrilea. 1.5. CORRIENTE LITERARIO. REALISMO (NOVELA ESPAOLA DE LA PRIMERA POCA) 1.6. GENERO LITERARIO. NARRATIVO 1.7. ESPECIE LITERARIO. NOVELA II. ANLISIS INTERNO 2.1. ARGUMENTO. El doctor Teodoro Golfn despus de una larga caminata solo sin rumbo fijo al atardecer desde Villamojado, luego guiado primero por un joven ciego de aproximadamente veinte aos llamado Pablo de Penguilas junto con su perro Choto y luego por una muchacha llamada Nela, lazarillo de Pablo, llega al final con motivo de visita hasta las oficinas de su hermano Carlos Golfn, all en las minas de Socartes, ubicado al norte de Espaa. El seor Carlos, era ingeniero minero y viva con su esposa Sofa, tuvieron hijos pero todos murieron, de modo que no los tenan. La Seora Sofa se dedicaba a tocar piano y realizar actividades a favor de los pobres de esa zona. Teodoro Golfn nota desde el primer momento las bondades de los que fueron sus acompaantes, pero mayor conmocin fue conocer el caso de Nela, que derivaba de Marianela o Mara Canela por ser hija de sta: Nela era una hurfana desde nia de padre y madre y ya tena 16 aos, pero su apariencia era de doce aos. Su padre era trabajador de la mina y haba muerto con una enfermedad; su madre tambin trabajaba en la mina, pero fue despojada de su trabajo por el vicio de la borrachera y ms tarde se suicid lanzndose al abismo de un lugar de la mina llamado Trascava. Marianela, de beb se cay a un resbaladero y fue a dar sobres las piedras y desde entonces tena el rostro desfigurado, por tanto la fealdad fsica era muy notoria. De nia fue a vivir con la familia del seor Sinforoso Centeno, un capataz de ganado de las minas, pero su condicin era de miseria total, los aos que fueron de su vida fueron terribles que tena la idea de que no serva para nada. La familia Centeno se constitua de cuatro hijos, todos ellos sentenciados a trabajar en la mina a fin de amasar riquezas y vivir con mayor comodidad material, sin embargo no gozaban de felicidad, puesto que la Seora Ana, esposa del Seor Centeno tena muy controlado la conducta de los integrantes de la casa incluyendo la de Nela. El ltimo de los hijos tena 12 aos llamado Celipn, quien no tena mayores y privilegios que Nela y vivan similares condiciones en su propia casa, y

por lo mismo compartan sentimientos pueriles. La familia Centeno vivi al principio tambin en miseria vendiendo Pucheros. Celipn prometi irse de su casa y seguir una vida tomando como ejemplo la historia del seor Teodoro. El seor Teodoro y su hermano menor Carlos, desde nios fueron hurfanos y muy pobres, pero lucharon con mucha firmeza hasta convertirse en un famoso Mdico y el otro en un buen Ingeniero. Su lema fue adelante siempre adelante, y an mantenan ello en esos das de adultez. Sin embargo, Nela desde hace un ao y medio, cuando conoci a su amo Pablo y le sirvi de lazarillo, vivi muy alegre a pesar del abandono total por parte de la sociedad. Pablo, era un joven ciego de nacimiento y hurfano de madre, hijo de don Francisco de Penguila cuya posicin econmica en el casero de Aldeacorva era muy cmoda. Pablo era hijo nico y su padre a pesar de la abundancia de sus riquezas, jams estuvo feliz debido a la salud de su hijo; entonces de muchos modos trat de instruirlo y para que pase mejor los das contrat los servicios de Nela que era vagabunda por esos lugares. Nela y su amo Pablo, paseaban por el campo, ella le describa la belleza de la naturaleza de esos lugares a fin de que Pablo imagine y sintiese felicidad. En esos das en que Teodoro llegaba a las minas de Socartes, en uno de los paseos, el joven Pablo confiesa su amor a Marianela y la convence que cuando recobre la vista se casara con ella, la obliga a presumir que Marianela es hermosa, luego de las tentativas noticias del intento de recuperar la vista por obra del doctor Teodoro Golfn, quien juntamente con su hermano Carlos y Sofa haban visitado a la casa de los Penguila. Los das que siguieron, se anunciaba el da de la llegada del hermano de don Francisco, don Manuel de junto a su hija Florentina desde Santa Irene de Camp, tambin se anunciaba el da de la operacin de los ojos de Pablo, as mismo se rumoreaba que luego del Matrimonio de Pablo con su prima Florentina luego de la operacin. Ante tales anuncios, Nela empez a desesperarse, pues tema que cuando Pablo recobre la vista la encontrara fea y no se casara con ella, cuando esta ya la haba idolatrado a su amo y lo amaba. Nela conoci a Florentina al amanecer de una noche de muchas oraciones hacia la Virgen Santsima, crey al verla en el campo que le haba aparecido la misma virgen, pero despus de tanto asombro, conoci que era la prima de Pablo, sin embargo estaba convencida que dentro de esa personalidad estaba la Virgen Santsima. Los das que siguieron a la operacin de Pablo, Nela no quiso aparecer en Aldeacorba de Suso, y menos al enterarse que su amo ya haba recobrado la vista. Florentina fue informado de las condiciones de Nela y trat de protegerla por toda una vida y llevarla con Pablo que constantemente preguntaba por ella, pero en el camino Nela huy. Despus de recobrar la vista, Pablo vio la hermosura de su prima y se enamor, dejando a Nela en segundo plano, ya que no la haba visto. La recuperacin de Pablo fue paulatino, l experimento con asombro el poseer la funcionalidad del sentido de la vista, poco a poco se acostumbr a la percepcin de su sentido. Nela vag por los alrededores de la mina y se acercaba a la estancia de los De Penguila, slo en las noches y sin que nadie la advirtiera. En esos das, Celipn se marchaba de ese lugar y en el camino se encontr con Marianela, invit fugarse, pero despus de meditar Nela opt por quedarse. El chiquillo se march. Nela despus de que Cepiln se haba marchado, estaba cerca del abismo de Trascava resuelta en su desesperacin a suicidarse e irse al lado de su madre. Por virtud del perro Choto, el seor Teodoro logr ubicarle y con muchas reflexiones y exigencias, logr sacar de esa decisin y descubri las causas de su tristeza y dolor y luego de haberse desmayado ella por su desesperacin sentimental, la llev cargando hasta la casa de los De Penguila. Nela fue asistida por el Mdico y se recobr, se reincorpor y ante la pregunta de con quin prefera quedarse el resto de su vida, ella prefiri al Seor Teodoro, dejando constancia que Florentina no se resienta, ya que es una buena seorita que tiene a la Virgen Mara en su corazn, pero a la vez es quien la

arrebata a su amado Pablo. En esos instantes el enamorado Pablo, sali a ver a Florentina y demostr mucho cario y amor a su prima. Luego de advertir la presencia y consejo del doctor Teodoro, Pablo antes de irse, al ver a una chica que estaba recostada en el sof cubierta con trapos, mir acercndose y dijo que ya haba escuchado que haban de dar proteccin a una pobre de ese lugar. Pero, Nela estir el brazo y cogi la mano de Pablo y la bes y en seguida se identific; enseguida se desmay y luego de intentos de recuperarla una y otra vez, Nela termin falleciendo Los funerales de Nela fueron de lo ms costoso y su sepulcro fue con piedras blancas y de porte imponente, se la sepult como a una millonaria y mrtir, se dio un nombre a Nela y se la llam pstumamente MARA MANUELA TELLEZ, acaeciendo su muerte el 12 de octubre de 186 En Memoria de Nela, se erigi una guirnaldas de flores primorosamente tallada en mrmol. Meses mas tarde del entierro, Pablo y Florentina se casaron, unos turistas llegaron al lugar y llenos de asombro, hicieron unas anotaciones y publicaron en un peridico ingles. Lo sorprendente de los postreros das, es lo que se dijo que el esplndido sepulcro, era de una ilustre joven clebre por su hermosura en aquel pas llamada doa Mariquita Manuela Tllez, que perteneci a una de las familias ms nobles y acaudaladas de Cantabria y se vesta con andrajos con la finalidad de confundirse con los pobres y mendigos a fin de asistir a las actividades sociales del pueblo, pero de ella muchos poetas escribieron muchas composiciones poticas en honor de esa gentil doncella. Despus se contar la historia de Cepiln. III. ANLISIS. 3.1. SIGNIFICADO DEL TITULO DE LA OBRA. 3.1.1. DENOTATIVO Marianela, es la novela ms popular de Prez Galds, representa un relato triste y emocionado sobre una nia hurfana e indefensa a los 16 aos en las minas de Socartes. 3.1.2. CONNOTATIVO. Marianela, significa la condicin de vida de los nios y nias hurfanos en el mundo, que sufren la indiferencia y crueldad de la sociedad. 3.2. TEMA PRINCIPAL: La vida triste y emocionada de Marianela, una nia de 16 aos que se enamora de un joven ciego y apuesto llamado Pablo, a quien le sirve de Gua. Cuando Pablo recobra la vista, Marianela muere por el descubrimiento de su fealdad y al ver que es reemplazada sentimentalmente por Florentina, prima de Pablo. 3.3. SUB- TEMAS O TEMAS SECUNDARIOS. La pobreza de los pobladores en las minas. La explotacin de las minas de Socartes. La indiferencia de los pobladores con la condicin infrahumana de Nela. Las virtudes de la ciencia para con la salud y el beneficio del hombre. La perseverancia de los ricos por mantener perpetuos sus riquezas y su posicin social. La vida de los que siendo pobres logran superar barreras hasta alcanzar ser grandes hombres de bien para con la humanidad. 3.4. ASPECTO FORMAL DE LA OBRA. La obra Marianela, est dividida por 22 captulos, cada una de las cuales, refiere una situacin secuencial en el tiempo. Estas son: 1.-Perdido 2.-Guiado 3.-Un dilogo que servir de exposicin 4.-La familia de piedra 5.-Trabajo - Paisaje - Figura 6.-Tonteras 7.-Ms tonteras 8.-Prosiguen las tonteras 9.-Los Golfines 10.-Historia de dos hijos del pueblo 11.-El patriarca de Aldeacorba 12.-El doctor Celipn 13.-Entre dos cestas 14.-De cmo la Virgen Marta se apareci a la Nela 15.-Los tres 16.-La promesa 17.-Fugitiva y meditabunda 18.-La Nela se decide a partir 19.-La domesticacin 20.-El nuevo mundo 21.-Los ojos matan 22.Adis! 3.5. ESPACIO.

MICROCOSMO La mina de Socartes y sus alrededores.. Pasadera de Rapagones (camino hacia la mina) - La Terrible, rededor opuesto de la mina, - Cabaa de remolinos (en la mina) - La Trascava, sima sin fin en la mina. - Aldeacorba de Suso (estancia de pobladores ricos) - Caria - Bosques de Saldeoro. - Fricobriga y el mar. - El Barco, (zona explotada de la mina) MACROCOSMO. - Amrica. - Inglaterra - Espaa. (Norte de Espaa) - La Habana ESPACIO REFERENCIAL. - Villamojada (Villafangosa), cercado de la mina Mercado de Homodes (cercado de la mina) - New Cork Liverpool. - Campos de San Isidro, Rotinto, Matamoros, (Espaa) - Santa Irene de Camp (procedencia de Manuel de Penguila) - Madrid. 3.6. TIEMPO HISTRICO. Los hechos reales de la obra Marianela corresponden a la dcada de 1860. CRONOLGICO. Teniendo en cuenta la llegada del Seor Teodoro en el mes de setiembre a las minas de Socartes hasta los funerales de Marianela el 12 de octubre, transcurrieron aproximadamente menos de un mes. PSICOLGICO. Los recuerdos del relato de la vida de Marianela acerca de sus padres abarca unos 16 aos. REFERENCIAL. - La edad de los 20 aos de Pablo de Penguila. - El tiempo de unos 40 aos de la edad del doctor Teodoro Golfn. - Unos seis meses transcurridos despus de la muerte de Marianela para el matrimonio de Pablo con su prima Florentina. 3.7. PERSONAJES: PRINCIPALES: - Marianela o Nela, o Mara Manuela Tllez o doa Mariquita Manuela Tllez, nia hurfana y pobre de 16 aos. - Pablo de Penguilas, amo y amado de Marianela, hijo de don Francisco. - El doctor Teodoro Golfn, mdico oftalmlogo famoso, hermano del ingeniero Carlos Golfn, de procedencia pauprrima en su niez. SECUNDARIOS - Don Francisco de Penguilas, hombre de buena posicin econmica en Aldeacorbo de Suso. - Don Manuel de Penguilas, hermano de don Francisco. - Florentina, hija de Manuel, futura esposa de Pablo. - Carlos Golfn, esposo de Sofa, ingeniero de la mina. - Sinforoso Centeno y Ana o Seana (seora Ana), esposos; l capataz de ganado en la mina. - Tanasio, Maluca, Pepina y Celipn, hijos de Sinforoso y Ana. - Dorotea, sirvienta de los de Penguilas. - Ulises Bull, Jefe de taller de maquinarias en la mina. - Los aldeanos. - Choto, perro de Pablo, gua en sus caminatas. - Lili, perro, mascota fina de la Seora Sofa. REFERENCIALES. - El padre de Marianela. - Mara Canela, madre de Marianela. Faustino, primo fallecido de don Francisco. - Maestro Cayetano, barbero que apoy a Teodoro en su niez. - Alberto Durero, Rafael Zansio, Van Dick y Bartolom Murillo, pintores que hicieron la imagen de la Virgen Mara. - Cristbal Coln y Hernn Corts, personajes de comparacin en la vida del doctor Teodoro 3.8. TCNICA NARRATIVA. La obra est narrada en tercera persona. El autor no participa directamente en la obra sino para describir los paisajes y los sucesos. 3.9. LENGUAJE. El lenguaje del autor es expresivo, claro y sobrio. Utiliza para recursos literarios principalmente la metfora y el smil, para hacer ms agradable y conmovedora su narracin. El lenguaje de los personajes es estndar popular y vulgar, de acuerdo al grado de instruccin de los mismos.

IV. CONCLUSIN: 4.1. APRECIACIN CRTICA. El escritor canario Benito Prez Galds era un gran amigo del gran escritor de La Montaa es Jos Mara de Pereda (1833-1906) y pas muchos veranos en su compaa; resultado de esa estancia es su novela Marianela. El final del siglo XIX est marcado por una rica literatura costumbrista regional que inicia Ams de Escalante (1831-1902). Marianela, es la novela ms popular de Prez Galdos, cuyo contenido es de importancia social y cultural. 4.2. VALOR DE LA OBRA 4.2.1. POLTICO. La obra, polticamente contribuye a la reflexin de los gobernantes frente al desamparo y marginacin por parte de un Estado con los nios que proceden de familias humildes o que por muchos factores quedan abandonados a su suerte, vulnerados en sus derechos y susceptibles a los golpes de la vida a una edad prematura. 4.2.2. SOCIAL. Esta obra nos revela el trato de la sociedad con los menos afortunados, impulsando de sobremanera a solidarizarse y apoyar en todo cuanto sea posible hacerlo. 4.2.3. CULTURAL. La obra Marianela, es una obra que ingresa a formar parte del aporte cultural literario, que refleja la realidad vivida de los pobladores en lugares recnditos a travs del tiempo. 4.3. VALORACIN La segunda mitad del siglo XIX fue la poca de la prosa realista en Espaa, al igual que en otros pases. El realismo espaol alcanz su mximo esplendor con la obra de Benito Prez Galds, quien figura entre los grandes novelistas europeos de todos los tiempos. En una serie de 46 relatos histricos agrupados bajo el ttulo de Episodios nacionales (1873-1879 y 1898-1912), Galds interpreta la historia del siglo XIX de Espaa en forma novelada. Por otra parte, Galds escribi novelas de tesis, es decir, novelas que abordan los problemas religiosos, sociales o polticos. 4.4. MENSAJE. La idiosincrasia errnea del hombre acerca de la belleza es capaz de destruir los corazones ms nobles. Debemos ser solidarios y apoyarlos en todo momento con los que menos tienen, debemos ayudarle a salir de la miseria y la pobreza. Debemos evitar nuestra indiferencia, envidia y crueldad y dar mayor atencin a los nios hurfanos y desamparados.

Argumento: La historia empieza con descripcin del lugar, un pueblo en el norte de Espaa, Socartes, donde se encuentran dos hombres, Teodoro un hombre de mediana edad llamado y Pablo, un joven ciego, habitante de esas tierras. Teodoro es mdico, hermano del ingeniero Carlos Golfn, responsable de las minas. Teodoro, que est perdido, pide ayuda a Pablo, quien se maneja con mucha seguridad por el campo y las cavernas. Teodoro es mdico y viene a quedarse una larga temporada, ste, intrigado, pregunta a Pablo por el canto que a lo lejos se escucha. Es Marianela, el lazarillo de Pablo y su mejor amiga. Llegan hasta la casa del muchacho y Marianela contina el camino con el mdico hasta la casa del ingeniero. Marianela es una chica que creci hurfana y bajo ningn consuelo. Tiene 16 aos pero pareciera tener 12 por la precaria alimentacin que ha tenido. Es muy delgada, viste andrajos y va descalza. Marianela ha sido lazarillo de Pablo desde hace ao y medio.

Francisco, el padre de Pablo, que goza de una posicin econmica muy buena, nunca ha tenido reparo alguno en ofrecerle todo lo mejor a su nico hijo. Pablo siempre lo ha sido todo en su vida y nada le parece suficiente para aminorarle el dolor de no poder ver. Marianela conoce esas tierras como a ella misma y Pablo dice haber descubierto el mundo por sus ojos. Todos los das salen a pasear por el bosque. Entre ellos hay un gran amor y, sobre todo, el que Pablo le profesa a Marianela. Marianela ha crecido al libre albedro y al amparo de quien quiera socorrerla. Sin educacin ni vestido, con una mala alimentacin pero siempre bajo el cobijo de su natural bondad. El amor que Pablo senta por Marianela era tan grande que siempre le juraba que nunca se separaran y lleg a prometerle que algn da se casaran. Teodoro Golfn era un mdico especialista en ojos y, despus de hacerle varios estudios, crey que Pablo tena alguna esperanza de poder ver. Aunque las esperanzas eran muy pocas, don Francisco y su hijo estaban muy entusiasmados, tanto as, que despus que don Francisco le cont la noticia a su hermano Manuel, ste ltimo prometi que, si Pablo Penguilas sala con xito de la operacin, casara a su hija Florentina con su sobrino. Pablo era un joven sumamente sensible y con una curiosidad intelectual que su padre se haba encargado de nutrir con lecturas nocturnas. Tena la cabeza llena de conceptos e ideas que le haban permitido suplir su ceguera. Ahora, estaba obsesionado con la belleza y deca que Marianela era la persona ms preciosa del mundo, cosa extraa para los ojos de todos que, aunque no negaban que Marianela era una buena persona, crean lo contrario. Das antes de la ciruga llegaron a Socartes don Manuel y su hija Florentina, una joven llena de belleza no slo exterior sino tambin de una infinita bondad. Ella era la futura esposa del joven Pablo, aunque Pablo insista en querer a Marianela como su mujer. Con la operacin y tantos movimientos en la Aldeacorba, la casa de don Francisco, Marianela y Pablo se distanciaron. Ahora estaba la familia para cuidarlo y Marianela sufra por el temor de perder lo nico que la vida le haba brindado, el amor del joven Pablo. Pasaron los das y todo el pueblo hablaba del xito de la operacin. Pablo vea y su mayor obsesin en su nueva vida era distinguir la belleza de la fealdad. Marianela tema a ser rechazada y decidi alejarse del pueblo y huir con Celipn, un nio con el que viva y que haba decidido dejar su casa. Florentina, que estaba llena de bondad y de gratitud hacia Marianela, le ofreci un verdadero hogar junto a la familia y, adems, le avis de los deseos de su primo por conocerla. Marianela se rehus y triste y confundida estuvo vagando por el bosque. Un da, Teodoro la encontr en las peores condiciones y la llev a Aldeacorba a descansar. Ya en casa de los Penguilas, Florentina cuidaba de Marianela, que se vea cansada y confundida. Una tarde, mientras la prima Florentina cosa un vestido para Marianela, Pablo irrumpi en la habitacin y, sin la costumbre de la vista, vio a su prima sin percatarse de la presencia de Marianela y el doctor: El joven empez a hablarle a su prima de su belleza y de la fortuna de haberla conocido. Cuando descubre al doctor y a Marianela era demasiado tarde. Marianela turbada por el dolor, el desencanto y la mala vida muri minutos despus de confesarle a Pablo su identidad. Florentina que no se perdon no haber podido ayudarla en vida, cosa irnica, le brind a Marianela el ms bello de los sepulcros.

Tema: Tema principal: Belleza externa y belleza interna, toda la obra se rige por esto. Pablo, se enamora de la belleza interna de Marianela, pero una vez obtiene la vista, se vuelve superficial (como la mayora de la gente en el mundo real) prefiriendo la belleza externa de su prima. Forma de elocucin: Por una parte el texto es narrativo. Nos narra la vida de los personajes durante un buen perodo de tiempo. Tambin es de carcter descriptivo, porque nos describe el pueblo de Socartes, los personajes y sus sentimientos. Por otra parte, es dialogado ya que existe una conversacin entre los personajes. Lo ltimo me parece que es progresiva ya que a medida que avanza el libro tambin avanza la vida de los personajes. Ambiente: En la novela se identifican dos tipos de sociedades, la burguesa y el proletariado. La primera nos llega representada por la familia Golfn. Es una familia con estudios y nivel social. Un hermano es ingeniero y el otro medico que ha recorrido las Amricas. El pueblo de Socartes, donde vive y trabajan muchas familias, es donde se refleja la denuncia por las condiciones de vida que tienen trabajando en las minas. Nos describe muy bien el pueblo minero y el trabajo de las minas. Por el contrario, no se habla de las ciudades como por ejemplo Madrid, el espacio donde se supone vive la burguesa. Aparece como lugar de cultura y riqueza. poca: Es el siglo XIX, ya que Galds refleja en sus novelas la realidad de la poca adaptada a una novela. Espacio: La accin de la novela transcurre en una localidad cntabra llamada Villamojada y sus alrededores y caminos rurales. Es un municipio que vive de las minas de Socartes, y del trabajo de sus habitantes en las mismas Se presta atencin, dentro de esta poblacin, a Aldeacorba y Aldeacorba de Suso, donde viven los Penguilas Tiempo: Realmente el autor no da, en ningn momento fechas concretas; sin embargo da algunas pistas y aproximaciones que invitan al lector a estimar que la obra est ambientada en el siglo XIX. La obra comienza en el mes de Septiembre del 186... (La ltima cifra no se detalla), para finalizar el 12 de Octubre de 186... (Fecha que aparece en la lpida de Marianela). Por lo tanto, transcurren unos dos meses

Analiza el espacio idealizado locus amoenus del captulo VII: La imagen del paraso aparece secularizada en la literatura en el tpico del locus amoenus, lugar idlico de encuentro de los amantes, como se demuestra en el capitulo sptimo cuando la alegra que sienten Pablo y Marianela dando un paseo por el bosque hace que todo les parezca maravilloso: El aire suave y fresco, el sol que calienta sin quemar, el color de las flores y el mar. Esto hizo que Pablo en un arrebato de alegra cojiera a Marianela en sus brazos y le dijera que la quera con toda su alma, que era lo que mas quera, incluso ms que a su propia vida. Estructura externa: Se divide en 22 captulos con un ttulo cada uno Estructura interna: -Presentacin: [1 al 6] Comienza con la llegada de Teodoro Golfn al pueblo, ste se pierde en las minas de Scrates buscando a su hermano que trabajaba como ingeniero ah, en las minas encuentra a Pablo, un joven ciego que lo gua hasta donde se explota la mina, que es donde esta su hermano. El doctor Golfn se da cuenta de la ceguera de Pablo, luego Pablo tiene que marcharse porque su padre lo llama y el doctor contina su camino con Marinela, la lazarillo de Pablo, ste le pregunta sobre la vida de Pablo y sta le dice que el Ingeniero Carlos Golfn le ha dado esperanzas al padre de Pablo de que este recupere la vista, ya que tiene un hermano mdico (Teodoro Golfn). La recuperacin de la vista de Pablo interesa mucho a sus padres porque es lo que ms desean en la vida. -Nudo: [7 al 16] Durante el desarrollo de la obra Pablo hace unas hermosas declaraciones de amor a Marianela. Pablo se imagina cosas hermosas sobre Marianela, ya que ellas se las cuenta. Este es operado de la vista exitosamente pero Marianela huye de l porque no quiere que vea lo fea que es y se encuentra vagando por las calles del pueblo evitando a toda costa ser vista por Pablo que pregunta incesantemente por ella. Mientras, Florentina cuida de su primo. Pablo deslumbrado por la belleza exterior de su prima Florentina se enamora de ella, provocando aun ms dolor a Marianela, sta le dice al doctor que quiere suicidarse. -Desenlace: [17 al 22] Marianela intenta suicidarse, pero el doctor Golfn se lo impide y la lleva a casa de Pablo. Pablo recupera la vista y delante de Marianela pide matrimonio a Florentina porque est enamorado de ella, y por razones econmicas. Pablo no la reconoce, y le da pena de ella, pensando que es una vagabunda. Marianela muere de pena al darse cuenta de los sentimientos de Pablo hacia ella y de ver que se casa con Florentina. Marianela muere por su propia vergenza de fealdad y porque se siente abandonada. El da de su funeral todo el mundo la recordaba como si hubiera sido una mujer bella, y fue enterrada como una persona rica. Su tumba se convirti en punto turstico y en el Times

se escribi sobre ella, como una rica joven aristocrtica que se vesta con harapos para ser confundida entre los pobres. Personajes: Pablo de Penguilas: El joven ciego y amo de Marianela. Su persona est cuidadosamente instruida por su padre. Este personaje, por causa de su ceguez, valora muchsimo la belleza y la fealdad, que no puede ver. Imagina el mundo tal y como lo ensean los libros, pero no conoce las sensaciones que produce un atardecer o una puesta de sol. Su ceguera le ha llevado a imaginar e idealizar todo aquello que desconoce. Es muy tranquilo y respetuoso, paciente y esperanzado, siempre con sus sentimientos por delante. Cuando recupera la vista, pierde algunas de sus cualidades, como por ejemplo la de amar las cosas sin importar el exterior. Este personaje es el que nos lleva a la moraleja de la obra, y es que la belleza se encuentra en el interior. Joven, estatua del ms excelso barro humano, suave, derecho, con la cabeza inmvil, los ojos clavados y fijos en sus rbitas, como lentes expuestos en un muestrario. Su cara pareca de marfil, contorneada con exquisita figura; mas teniendo su tez la suavidad de la de una doncella, era varonil en gran manera, y no haba en sus facciones parte alguna ni rasgo que no tuviese aquella perfeccin soberana con que fue expresado, hace miles de aos, el pensamiento helnico. Aun sus ojos, puramente escultricos, porque carecan de vista, eran hermossimos, grandes y rasgados [Pg. 109 / Lneas 2-12] Su edad no pasaba de los veinte aos; su cuerpo slido y airoso, con admirables proporciones construido, era digno en todo de la sin igual cabeza que sustentaba [Pgs. 109-110 / Lneas 21-1] Florentina: La hermosa prima de Pablo, y la elegida por los padres de ambos para ser la futura esposa del ciego si ste recupera la vista. Florentina tiene un corazn muy noble, una persona honesta y sincera, alegre, divertida, siempre dispuesta a echar el hombro ya ayudar a los dems. Le irritan las desigualdades sociales, y tiene un pensamiento a favor del reparto de bienes. Su alma es esplndida muy inocente y generosa. El personaje de Florentina hace nacer un hilo de envidia por parte de la protagonista, que la admira y la quiere muchsimo. Aun as, no puede evitar pensar en que sta ser la futura esposa de su queridsimo Pablo, el nico que ha sido capaz de amarla, a pesar de que la causa de esto sea su ceguera. El valo de su cara era menos angosto que el del tipo sevillano, ofreciendo la graciosa redondez del itlico. Sus ojos, de admirables proporciones, eran la misma serenidad unida a la gracia, a la armona, con un mirar distinto de la frialdad como del extremado relampagueo de los ojos andaluces. Sus cejas eran delicada hechura del ms fino pincel, y trazaban un arco sutil. En su frente no se conceban el ceo del enfado ni las sombras de la tristeza, y sus labios, un poco gruesos, dejaban ver, al sonrer, los ms preciosos dientes que han mordido manzana del Paraso [Pgs. 174175 / Lneas 23-8] Teodoro Golfn: El buen mdico que cura la ceguera del ciego y hace posible que ste vea cada da un amanecer o un anochecer. ste es el primer personaje en aparecer, perdido camino de Socartes. El mdico es un hombre muy atento y generoso, de carcter fuerte aunque si muy sensato. Su inmensa bondad lo lleva a curar al ciego; a

compadecerse de Marianela, curarla, llevarla a hombros, atenderla, escucharla, darle el dinero necesario para que pueda comprarse unos zapatos, consolarla e intentar salvarle la vida. ste es un personaje muy sincero, al que no le importa lo que digan de l y que habla sin tapujos. El bueno de Teodoro vivi una infancia muy difcil, cuando aun era pobre y desdichado. l y su hermano Carlos salieron adelante, el uno con la ayuda del otro, y de esta manera han llegado a ser lo que son. Las experiencias y los recuerdos que guarda de aquella poca lo han llevado a mejorar considerablemente su persona. Era un hombre de facciones bastas, moreno, de fisonoma tan inteligente como sensual, labios gruesos, pelo negro y erizado, mirar centelleante, naturaleza incansable, constitucin fuerte, si bien algo gastada por el clima americano. Su cara, grande y redonda; su frente huesuda, su melena rebelde, aunque corta; el fuego de sus ojos, sus gruesas manos, haban sido motivo para que dijeran de l: En efecto, pareca un len, y, como el rey de los animales, no dejaba de manifestar a cada momento la estimacin en que a si mismo se tena. Pero la vanidad de aquel hombre insigne era la ms disculpable de todas las vanidades, pues consista en sacar a relucir dos ttulos de gloria, a saber: su pasin por la Ciruga y la humildad de su origen. Hablaba, por lo general incorrectamente, por ser incapaz de construir con gracia y elegancia las oraciones. Sus frases, rpidas y entrecortadas, se acomodaban a la emisin de su pensamiento, que era una especie de emisin elctrica [Pg. 137 / Lneas 4-20] Compara a Teodoro Golfn como Cristbal Coln por haber descubierto el nuevo mundo (Amrica) y dice que Europa sera como un gran ciego para quien Amrica y sus maravillas fueran la luz. l dice que ese nuevo mundo para l mismo es ella (Florentina), dice que ella es esa primera isla hermosa donde puso su pie el continente. Ya que a la primera persona que vio Pablo fue a su prima Florentina. Marianela: Era una joven de unos diecisis aos que aparentaba once con su pequeo cuerpo de estatura baja y delgadsimo talle. Iba descalza sola llevar un vestido corto y sucio. El cabello suelto y corto. Rizado con elegancia. Un rostro delgado, pecoso, salpicado de manchitas parduscas. Pequea la frente, picudilla y no falta de gracia la nariz, negros y vividores ojos, pero reflejaban gran tristeza. Tena una boca desabrida, fea. Nadie la ha querido y la nica persona que ha sentido amor por ella la rechaza. Ella representa lo que se puede hacer por amor. Tena un carcter formal y reflexivo. Marianela antes de que Pablo recuperara la vista Marianela con sus 16 aos conquista al lector con su imaginacin y ternura. Es una adolescente de inmensa humildad y madurez, con un fsico infantil y un rostro que deja mucho que desear. A pesar de haber pasado su vida al cuidado de una familia aptica debido a la falta de sus padres, logra ser feliz en los ratos en los que hace de lazarillo a su amigo Pablo. Junto a l mantiene charlas larguisimas en las que demuestra ser una persona soadora y susceptible a las palabras de el ciego, quien elogia su belleza interior y la imagina fsicamente hermosa. Su amistad con el joven crece da a da hasta convertirse en un amor casi imposible que parece significar todo para ella, y que el inocentemente hace aumentar gracias a las

esperanzas que le da de que algn da la va a poder ver y admirar su linda fisonoma, esa que ni la pobre Marianela poda descubrir con sus propios ojos, para finalmente formar una familia. Su vida religiosa esta llena de supersticiones. Las estrellas, que pueden ser sino las almas de los que ya estn salvos? Y no sabes t que las estrellas bajan? Pues yo, yo misma las he visto caer as, as, haciendo una raya. S, seor; las estrellas bajan cuando tienen que decirnos alguna cosa*[...]. Como podemos ver, sus disparates revelan la fuerza de su fantasa, sin embargo, tiene ella una gran devocin por la Virgen Mara, a quien reza todas las noches y dice sentir en el cielo. Marianela despus de que Pablo recuperara la vista Cuando se enter que su amigo recuperara la vista, sus sueos y esperanzas se derrumbaron, hasta se propuso dejar de verlo por temor a que l descubriese su fealdad y la dejara por Florentina, la cual era como una virgen para ella. Su amor fue reemplazado por el temor al rechazo, y ste la condujo al deseo de suicidarse (pero no lo hizo), a la rebelda, a escapar de el pueblo. Se ceg completamente sin importarle como se sentiran Pablo y los dems si ella desapareciese. Personajes secundarios: Carlos Golfn. Hermano de Teodoro, un poco ms refinado que l, al vivir ms acomodadamente, pero con sentimientos igualmente nobles aunque no tan idealistas, pero marcados por la misma experiencia de la pobreza. Es ingeniero, vive en Aldearoba y est casado con Sofa. Sofa. Casada con Carlos. Pasa la mayor parte de su tiempo tocando el piano y con un excesivo cario hacia su perro Lil. Es la cuada de Teodoro, una mujer elegante, rica, muy refinada. Es arrogante e hipcrita, insensible aunque quiera aparentar lo contrario. En ella critica Galds ese tipo de burguesa vanidosa y arrogante. Francisco Penguilas: Era el padre de Pablo, era un hombre bastante bueno, muy discreto, bondadoso, afable y honrado. Era muy rico y respetado por los propietarios ricos del pas. Era de un noble sentimiento. Diverta a su hijo con cuentos y lecturas, le trataba con esmero, se preocupaba de su salud y a su educacin cristiana. Manuel Penguilas. Hermano de Francisco y padre de Florentina. Antes vivan en el campo. Padre de Pablo, un nuevo rico preocupado por el aspecto fsico, las apariencias y lo material, aunque tiene buenos sentimientos. Antes viva en el campo. Seana. Esposa de Centeno y madre de Celipn Es la mujer que acoge a Marianela (junto con su familia). Es insensible, cruel con Marianela, la desprecia. Le gusta la rigidez, tambin para con su familia, y valora demasiado el trabajo fsico, impidiendo que sus hijos estudien y salgan del rol de campesinos esclavos. En ella critica Galds la sociedad cerrada y rgida. Celipn. Hijo pequeo de la familia Centeno, idealista y progresista, que suea con llevar una vida mejor y prosperar, y que se convierte en confidente de Marianela.

Mariuca y Pepina: No carecan de encantos, siendo sus principales su juventud y robustez. Vestan de falda corta, mostrando sus pantorrillas y el carnoso pie descalzo, tenan las cabezas rudas Tanasio: Era un hombre aptico. Le faltaba carcter y ambicin. Ignoraba todo tipo de travesura, de toda contrariedad, de cualquier placer, de toda pena, aquel joven se iba convirtiendo, en alguien cada vez ms grosero. Aspectos histricos La obra est situada en el momento de finales del siglo XIX conocido como el Realismo. El Realismo es una tendencia esttica de finales del siglo XIX y principios del XX, conformada por la influencia de la lucha revolucionaria sobre la literatura y las artes. Apareci contra las convicciones del Romanticismo y del Neoclasicismo. La eleccin de la tendencia realista vuelve a dar importancia a temas campesinos y obreros. Lo realista convive con lo romntico en sus orgenes como se comprueba al comparar las fechas de algunos Realistas con los naturalistas; los primeros emplean admirables y exactas descripciones que sugieren al lector un informe grfico, mientras que los segundos incluyen ingredientes romnticos. El Realismo sucede al Romanticismo mediante un doble proceso:

Por un lado, elimina o depura ciertos elementos: se combate el subjetivismo y se frena la imaginacin rechazando lo fantstico y moderando las efusiones sentimentales. Por otro lado, desarrolla elementos como el inters por la naturaleza, o por lo regional y lo local, o por lo costumbrista.

Aspectos sociales Como ya se ha dicho la obra se lleva a cabo en medio del Realismo, y es precisamente el Realismo de Galds el que tiene la gama ms amplia entre los cultivadores de esta tendencia, pues atiende tanto a lo ambiental como a lo psicolgico. En la obra evoca los ambientes ms diversos con un relieve imborrable, y sus personajes poseen una verdad que slo puede conferir una honda compresin del corazn humano. Tambin se podra decir que la novela tiene un poco de Romanticismo, Marianela se encuentra en medio de las dos corrientes. Ideologa de la novela: La ideologa que puede haber en el libro es de carcter ateo la gente no era muy creyente. Teora galdosiana sobre la educacin: Conexin con el papel que desempeaba la familia, la importancia de la educacin en la ideologa krausista. Educarse y educar era el precepto que impona al hombre el Ideal

de la Humanidad: "Adquirir conocimientos, extenderlos y construirlos en un sistema cientfico, es fin real en s y fundamental del destino humano". Galds piensa que debera de haber sitios para el hijo obrero donde pueda recibir una educacin gratuita y obligatoria. Se puede considerar un manifiesto naturalista: Pienso que la novela de Galds si es una manifiesto naturalista porque est basado en reproducir la realidad con una objetividad perfecta y documental en todos sus aspectos, tanto en los ms sublimes como los ms vulgares. Adems, presenta rasgos muy importantes del naturalismo como pueden ser: El determinismo positivista, la fisiologa como motor de la conducta de los personajes o la concepcin de la literatura como arma de combate poltico, filosfico y social Recursos literarios: Anfora: O si no, hija ma lee la estadstica Asndeton: En lo ms oscuro de las poblaciones, en lo ms solitario de los campos, en las minas, en los talleres. Reduplicacin: No, no; no puedes comprenderlo... Antitesis o Contraste: Te veo y no te veo... Hiprbole: Es cmo un ngel! Exclam. Metfora: Yo soy todo odos. Smil o comparacin: Parece esto el crter de un volcn apagado. Personificacin: La campaba del establecimiento grit con voz aguda.

Epteto: Tranquila y oscura la noche. Irona: Este conducto donde las ideas se desarrollan magnficamente. Paralelismo: Hermoso como un hombre y viejo como un vegetal. Paradoja: Sepultura embellecida con las flores de la infancia. Hiprbaton: Machacaba el hierro como blanda pasta. Aliteracin: Rodando y cayendo de rueda en rueda. Smbolo: La bveda del cielo. Sociedades de la novela: En esta novela, Benito Prez Galds, describe perfectamente la sociedad de la poca con unas acentuadas diferencias entre burgueses y proletarios, entre ricos y pobres. Por un lado tenemos a la familia Golfn como ejemplo de la burguesa de la poca, con unas caractersticas determinadas que se juntan en la mujer de la familia, Sofa, que dedica toda su vida a obras de beneficencia reflejadas en grandes fiestas y celebraciones con mucho boato que, a buen seguro seran ms tiles si ese dinero se destinara a esas obras de caridad de las que tanto se presume. Adems, otro ejemplo de la vida que llevaba esta mujer lo encontramos en el piano, que tradicionalmente ha sido smbolo de las clases ms acomodadas de la sociedad. En el polo opuesto encontramos a la familia Centeno, con quienes vive la joven Marianela y que son un claro ejemplo del proletariado, esa clase trabajadora sobre la que se sustentaba el pueblo y, por tanto su actividad minera. En este punto encontramos muchos ms detalles a lo largo de la novela que en el anterior. Por ejemplo, una detallada descripcin de la casa de esta familia (Pg. 32). Este edificio era de techo bajo y en l apenas podan dormir los Centeno, no se debe olvidar que Marianela, hija adoptiva de la familia dorma en la cocina de la casa entre dos cestas, igual que uno de los hijos, Celipn.

Tambin magnfica es la descripcin del trabajo en las minas, smbolo del proletariado y base de la economa del pueblo, adems, slo con reflexionar un poco acerca del funcionamiento diario de las minas, se ve claramente la sociedad de la poca: un grupo de proletarios, trabaja duramente bajo las rdenes de un burgus (Carlos Golfn) cuya mujer se dedica a hacer obras de caridad y a asistir a actos sociales. Anlisis crtico del comportamiento social: La obra se desarrolla en el norte de Espaa. En una zona minera. En aquellos aos la clase social predominante es la burguesa, la clase media (entre aristocracia y proletariado) y los campesinos. El espritu de los burgueses (vivir el da a da) ser plasmado en las novelas realistas. Los avances tcnicos del S. XIX cambian la vida y costumbres, pues surgieron inventos importantes para la sociedad. Todo esto tambin se ve en Marianela donde los personajes pertenecen a dos mundos diversos. Centeno, Seana, Sofa y D.Manuel estn al frente del mundo de las minas, maquinas, talleres, etc. Frente al mundo de la agricultura, campos de trigo, etc. Marianela pasa de uno a otro al igual que Golfn. Vemos un ejemplo en Sofa y Seana, ellas eran de una clase social bastante mayor que Marianela, estas vean a Nela como alguien que no deba estar en este mundo. Siempre se comportaban mal con ella y le hacan sentir inservible Marianela representa al proletariado y pablo a la burguesa. Golfn significa realizacin de la tesis.

AntecedentesEl peruano antiguo ya demostraba un importante saber geogrfico sobre el territorio en el que habitaba, llegando a identificar diversos pisos ecolgicos, como resultado de la interaccin de su medio ambiente.Estos hombres reconocieron la existencia de diversas regiones, en base al significado de las toponimias de sus pueblos. Con la llegada de los espaoles al continente americano, especficamente al imperio Inca, estos dividieron al territorio conquistado en tres grandes regiones: Costa, Sierra y Selva. Siendo esta una divisin muy simple teniendo en cuenta la complejidad geogrfica del Per. En las primeras dcadas del siglo XX, se plantea la existencia de diversas regiones altitudinales al interior de los andes. En esta accin figuran distintos estudiosos nacionales y extranjeros como Pedro Paulet, Jos de la Riva Agero, entre otros. As fueron acumulndose estudios geogrficos modernos sobre el Per, ms estudios histricos que mostraban a los antiguos habitantes del Per como conocedores de la existencia de distintas regiones dentro del suelo que ocupaban. Como resultado de esos avances es que, Javier Pulgar Vidal, en la sntesis de dichos aportes presenta su tesis:Las Ocho Regiones Naturales del Per

[editar] RegionesLas ocho regiones naturales en orden altitudinal ascendente y de oeste a este son:

Costa o Chala Yunga Quechua Suni o jalca Puna Janca o Cordillera Selva alta o Rupa Rupa Selva baja u Omagua

[editar] Costa o Chala

Definicin: es la regin que se extiende a lo largo del litoral peruano. Se ubica entre los 0 y 500 msnm Toponimia: entre los distintos significados que se dan a la palabra chala se encuentran: maz que crece apiado o regin de las nieblas. Tambin significa tupido o acolchado , refirindose sin duda a las nubes estratos que se presentan en su cielo y a la abundancia de guijarros en su suelo. Relieve: generalmente plano y ondulado, con partes montaosas, especialmente en la costa sur. Presenta pampas, dunas, tablazos; en un desierto arenoso interrumpido por ros estacionales en cuyos valles se levantan las principales ciudades del Per. Clima: en la costa norte es semitropical con presencia de lluvias y subtropical en la costa centro y sur. Su temperatura es menos a la que le corresponde por latitud, esto debido a la influencia de la Corriente peruana y principalmente del afloramiento de aguas profundas que genera una fuerte inversion termica a partir de los 850 msnm y a la gran altura de la cordillera Occidental, fenmenos que se suman a una presin atmosfrica casi constante. Flora: es variada. En los arenales que cuentan con napa fretica, crece el algarrobo; un rbol comn en toda la costa peruana. De all se pueden distinguir la caa brava, el carrizo (originario de Espaa), grama salada, olivo, vid y manglares; como los ms importantes. Fauna: es muy variada entre peces, mamferos marinos, crustceos, entre otros se pueden mencionar: anchoveta, mero, sardina, caballa, bonito, lisa, camarones, cangrejos, la concha negra, el calamar, el pulpo, el choro (mejilln), la concha de abanico, el caracol.

[editar] Yunga

Definicin: es la segunda regin natural del Per , y se encuentra ubicada entre los 500 a 2300 msnm. Se pueden distinguir dos tipos de Yunga :

1. Yunga martima : de 500 a 1500 msnm y ubicada en la parte baja de la sierra peruana (MAR) 2. Yunga fluvial : de 1500 a 2500 msnm. Ubicada en la parte selvtica del Per (LLUVIAS)

Toponimia: en quechua, el vocablo "Yunga" significa "valle clido". Relieve: generalmente montaoso y complejo. Se observan valles estrechos y profundos, y tambin empinados contrafuertes andinos. Clima: se pueden distinguir de 2 tipos :

1. Clima de Yunga martima : es clido moderado, ligeramente hmedo, con escasas precipitaciones estacionales de verano, y se caracteriza por la presencia del sol en casi todo el ao. 2. Clima de Yunga fluvial : es tambin clido moderado, hmedo con precipitaciones estacionales de verano ( ms de 400 mm anuales). Menos caluroso, pero con mayores precipitaciones.

Flora: destacan el carrizo, la tara, la cabuya, el huarango, el boliche, la retama, el molle, la pitajaya, etc. En las faldas de los cerros crecen cactaceas columnares, las achupallas, la sbila, el maguey y el mito. Se cultivan bastantes arbustos frutales como el palto, la lcuma, la chirimoya, el guayabo, el ciruelo, etc. Fauna: palomas, trtolas, picaflor, insectos transmisores del paludismo y uta, ciempis, culebras, vboras, lagartijas, chaucato y taurigaray.

[editar] Quechua

Situacion: la region quechua esta situada entre los 2300 y 3500 m de altitud, aproximadamente, sobre ambos flancos andinos. Su nombre significa tierras de climas templados El Clima: clima sumamente variado, desde Templado a templado frio dependiendo de la altitud, latitud y epoca del ao. Las lluvias se presentan con mayor intensidad desde octubre a Mayo. En el norte la region quechua presenta un clima mas humedo y con mayor numero de precipitaciones.La zona sur presenta un clima mas seco con mucha diferencia de temperatura entre el dia y la noche.

[editar] Suni o JalcaLa regin Suni (del Quechua, "ancho, amplio") o Jalca (del Quechua sallqa, "silvestre, salvaje, tierra desierta") es, segn Javier Pulgar Vidal, una regin de los Andes que se ubica entre los 3,500 msnm y los 4,000 msnm. En esta zona el ndice de pluvialidad es muy alto, las temperaturas son ms rigurosas, con grandes oscilaciones trmicas entre el da y la noche.

El clima: es templado frio con temperatura anual de 12 C, seco durante los meses de mayo a octubre, precipitaciones desde octubre a abril. Puede producirse algunas heladas entre junio, julio y agosto. La flora: crecen el sauco, la cantuta, cola de zorro, wiay-wayna (quechua, "juventud eterna", una variedad de orqudea), quinua, caihua, tarhui (una variedad de altramuz), oca y olluco.

Abunda una gramnea que se cultiva y que permiti la domesticacin del cuy en grandes proporciones.

Fauna: en cuanto a la fauna tpica, encontramos ejemplares tales como el zorzal negro, allagay y el cuy.

La palabra jalca tambin se usa en el Per para indicar el ecosistema de los pramos, propio de los Andes del norte (desde Venezuela hasta el norte del Per).

[editar] PunaLa Regin Puna o Jalca se encuentra situada entre los 4.000 y los 4.800 msnm . Puna significa soroche o mal de altura. El relieve de esta regin es diverso conformado en su mayor parte por mesetas andinas en cuya amplitud se localizan numerosos lagos y lagunas. Debido a esto se dice que es el piso altitudinal de las mesetas y lagunas andinas. Algunas veces el relieve se muestra escarpado y otras plano u ondulado. En los Andes del Norte esta regin recibe el nombre de Jalca. Entre las mesetas ms importantes de esta regin y del pas tenemos la Meseta del Collao, que se encuentra ubicada entre la Cordillera Volcnica y la Cordillera de Carabaya; y la Meseta de Junn o Bombn ubicada en el Nudo de Pasco Cadenas Occidental y Central de los Andes Centrales. Tambin podemos encontrar mesetas de pie de monte, las cuales se encuentran situadas en la base de cadenas de montaas, como el de Castrovirreyna (Huancavelica) y de Parinacochas (sur de Ayacucho). Entre los poblados ms importantes de esta regin destaca la de Cerro de Pasco, que se encuentra ubicada a 4.288 msnm . Cerro de Pasco es el centro minero ms antiguo del pas destacandose la mina de cobre que se explota a tajo abierto. El clima de la Regin Puna se caracteriza por ser fro. La temperatura oscila entre los 20C, y menos de 0C, durante el da y la noche respectivamente. Se observa frecuentes precipitaciones durante los meses de Diciembre a Marzo. Estas precipitaciones se manifiestan en estado slido a partir de los 4200 msnm como nieve o granizo. La temperatura media anual fluctua entre los 7 y 0 C. Asimismo la temperatura mnima vara entre -9 y -25 C que fue la ms baja registrada en el Per. El atmsfera de esta regin se caracteriza por la ausencia de humedad siendo casi seco, lo que produce que a los forasteros se les resquebraje la piel. A Las personas extraas que visitan estas regiones sufren el efecto del soroche que se manifiesta en dolores de cabeza, nauseas, vomitos y mareos todo esto debido al enrarecimiento del oxgeno en el aire que se respira. FLORA Y FAUNA

La vegetacin silvestre tpica de esta regin es el ichu, que tiene mltiple uso, destacando como el alimento principal de la ganadera que es la actividad de mayor importancia del poblador de dicha regin, especialmente en la cra de vacunos, ovinos y auqunidos. Entre las plantas domsticas mejor adaptadas a las condiciones geogrficas y climatolgicas tenemos la papa amarga o mashua y la cebada; ambas, de poco cultivo. La Fauna tpica de esta regin lo constituyen los auqunidos como la llama y la alpaca. EL SOROCHE El Soroche es una especie de malestar el cual es producido por la escasez de oxgeno en el aire que se respira debido a la altura, que afecta tanto a hombres como animales no ambientados. A diferencia del hombre del arenal costeo, el hombre andino s est debidamente ambientado al aire enrarecido. Su organismo ha creado sus propios mecanismos de defensa. Por ejemplo, tiene ms cantidad de sangre que el hombre llano; por lo tanto, la suficiente cantidad de glbulos rojos para irrigar el cerebro. Para "bombear" tanta sangre su corazn y pulmones son de mayor tamao que el hombre del llano; por consiguiente, su caja torxica es ms voluminosa.

[editar] Janca o Cordillera

Definicin: se localiza desde los 4.800 hasta los 6.768 msnm (altura del Huascarn). Janca significa "blanco". Relieve: su relieve est conformado por nevados y montaas, as como crteres. Clima: posee un clima muy fro, con temperaturas bajo 0 C durante la mayor parte del ao. Flora: su flora est conformada por el musgo y lquenes principalmente. Fauna: su fauna destaca la presencia del cndor. Es conocida como la regin despoblada debido a que no presenta centros poblados as como la regin de atmsfera ms difana.

[editar] Rupa Rupa o Selva Alta

entre los 400 y 1.000 msnm en el sector oriental de los andes. Rupa Rupa significa "ardiente". Su relieve es complejo, conformado por los valles amaznicos, pongos, cataratas, cavernas y montaas escarpadas. Su clima es Tropical. Es la regin ms nubosa y lluviosa del Per.

Posee una flora conformada por el rbol de la quina o cascarilla, que es el rbol nacional, el oj, el barbasco, el palo balsa, la canela, mohena, etc. Su fauna es diversa destacando el gallito de las rocas o tunqui, considerado el ave nacional, otorongo, sajinos, guacamayos, serpientes, caimn, tortuga motelo, etc. Destacan las ciudades de Bagua, Oxapampa, Jan, Satipo, Tarapoto, Chanchamayo y Hullaga. Gallito de las rocas o tunqui, ave nacional del Per.

[editar] Omagua o Selva BajaSe ubica entre los 83 y 400 msnm. Omagua quiere decir "regin de peces de agua dulce". Su relieve es poco accidentado y de escasa pendiente. Se encuentra conformado por la llanura amaznica. Entre las principales geoformas destacan las tahuampas o aguajales (permanecen inundadas todo el ao), las restingas o barrizales (se inundan durante el verano solamente), los altos (nunca se inundan haciendo posible la ubicacin de las ciudades) y los filos (geoformas ms elevadas de la Omagua). Su clima es tropical. Es la regin ms calurosa y hmeda del Per. En su flora encontramos caoba, cedro (posee la madera ms fina), tornillo, lupuna (rbol ms alto del pas), aguaje, chuchuhuasi, etc. Su fauna est conformada prcticamente por las mismas especies de la Rupa Rupa con la diferencia que aqu encontramos anacondas y paiches. En esta regin se ubican las ciudades de Iquitos, Pucallpa y Puerto Maldonado. Tambin es conocida como la regin de los ros navegables.

Javier Pulgar VidalArtculo principal: Javier Pulgar Vidal

Javier Pulgar Vidal, fue un gegrafo destacado del Per. Aporto importantes estudios con respecto a la geografa peruana. Lleg a presentar en 1940, en la Tercera Asamblea General, del Instituto Panamericano de Geografa e Historia, su tesis: Las Ocho Regiones Naturales del Per, la que se convertira en el estudio ms importante realizado sobre la divisin geogrfica del Per. Desplazando as la divisin tradicional que divida al Per en Costa, sierra y Selva. Al ser est muy simple teniendo en cuenta la diversa y compleja geografa peruana. En su tesis sobre las regiones naturales indica que en el Per existen ocho regiones bien definidas teniendo en cuenta una clasificacin hecha en base a sus pisos altitudinales, la flora y fauna que ste alberga. Fundo diversas universidades dentro del Per, as com

Caracteristicas Del Medio Geografico PeruanoCARACTERISTICAS FISICAS DEL MEDIO GEOGRAFICO PERUANO El territorio peruano tiene una extensin de 1 285 216 km2 y presenta una gran diversidad geogrfica, lo que le brinda una variedad de recursos naturales. Por su ubicacin geogrfica (cercana a la lnea ecuatorial) el Per debera tener un clima tropical; sin embargo, la influencia de factores geogrficos como la cordillera de los Andes y las corrientes marinas determina su diversidad geogrfica Desiertos El desierto costero del Per es una ecorregin de desierto ubicada en la mayor parte de la costa peruana y el extremo norte de Chile desde las costas de Piura hasta la comuna de Arica. La WWF usa el nombre de Desierto de Sechura, sin embargo, el nombre se restringe en realidad al mayor de los desiertos que se encentra en esta ecorregin (vase Desierto de Sechura). Por otro lado, incluye las regiones denominadas como Chala, segn Javier Prado, la regin que se extiende a lo bajo de la selva desde el litoral marino hasta donde la pendiente de la cordillera Occidental de los Andes alcanza los 500 msnm, y la de

Yunga martima (Pulgar Vidal) o Serrana esteparia (Brack Egg). Delimitacin El desierto costero peruano se extiende como una franja estrecha de ecosistems xricos delimitadas entre el Ocano Pacfico y la Cordillera de los Andes desde la orilla del mar hasta entre los 1000m y 700m s.n.m. Relieve Esta regin se distingue por el terreno poco accidentado que muestra, cuya extensin va desde el nivel del mar hasta los 500 msnm.A sectores quebrados formados por las estribaciones andinas o por la cordillera de la costa, les suceden pampas, dunas y tablazos, en un desierto interrumpido por ros estacionales cuyos valles han desarrollado una agricultura industrial (algodn, arroz, caa de azcar, vid y olivos).El litoral est conformado por selvas arenosas o bosques acantilados, con predominio de formas rectilneas y pocas bahas, las mayores son: Sechura, Paita, Chimbote, Callao y Paracas

Geografa del PerDe Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a: navegacin, bsqueda Geografa del Per

Continente

Amrica del Sur rea

Total Tierra Agua Lnea de costa Coordenadas

1.285.220 (20) km 1.285.215,6 (99,6%) km 4,4 (0,4%) km 3,079.5 km.[1] 1002S 7701O / -10.033, -77.017 Fronteras

Territorial

5.536 km

Bolivia Brasil Chile Colombia Ecuador

1,047 km 1,560 km 160 km 1.496 km 1.402 km Reivindicaciones martimas

Mar territorial

200 millas marinas

Extremos de elevacin Elevacin mnima Elevacin mxima (Depresin de Sechura) a -34 m.b.n.m. 6.768 m.s.n.m. (Huascarn)

El Per se encuentra situado en la parte central y occidental de Amrica del Sur (UTM N7970840.422; E552505.422; ZONA 19). Est conformado por un territorio de una superficie continental de 1.285.215,60 km de superficie, lo que representa el 0.87% del planeta, que se distribuyen en regin costea 136.232,85 km (10,6%), regin andina 404.842,91 km (31,5%) y regin amaznica 754.139,84 km (57,9%); el extremo septentrional del territorio peruano se encuentra el ro Putumayo a 00200" latitud sur, el extremo meridional se encuentra a orillas del mar en Tacna a 182103" latitud sur; el extremo oriental est en el ro Heath en Madre de Dios a 683900" longitud oeste y el extremo occidental se encuentra en Punta Balcones en Piura a 8119'35". El Mar Peruano o Mar de Grau es la parte del Ocano Pacfico que se extiende a lo largo de la Costa peruana en una extensin de 3,079.5 km.[1] y un ancho de 200 millas mar adentro. Su gran riqueza ictiolgica es resultante de las corrientes marinas de Humboldt y del Nio. El pico ms alto del Per es el Huascarn en la Cordillera Blanca, con una altura de 6.768 msnm; la zona ms profunda es el can de Cotahuasi, incluso superando al famoso Can del Colorado; el ro ms largo de Per es el ro Ucayali (afluente del ro Amazonas con 1.771 km de longitud; el lago navegable ms alto del mundo es el Lago Titicaca en Puno/Bolivia con 8.380 km y la isla ms grande del litoral peruano es la Isla San Lorenzo en Callao con 16.48 km. Es el tercer pas ms grande de Sudamrica. El 10 de abril de 1981 el gobierno peruano declar que:.[2] ...El territorio Antrtico Peruano que tiene una extensin de 9 km2, est comprendido entre los meridianos 84 y 90 Longitud Oeste y hasta el Polo Sur, a los 90 Latitud Sur...La heterogeneidad geogrfica del Per se expresa en cinco grandes espacios: el mar, la costa, el ande, la llanura amaznica y la antrtica con su llanura glacial... Geolgicamente, el Per es un pas joven en gran parte de su territorio. El 42% de su superficie, el sistema andino y la costa, surgi en la Era Mesozoica, hace 130 a 65

millones de aos, producto de los levantamientos tectnicos suscitados por la subduccin de la placa de Nazca en la placa Sudamericana. Se levanta sobre un territorio afectado por subduccin de la placa ocenica de Nazca bajo la continental Sudamericana. La intensidad del choque entre ambas masas produjo, a partir de la Era Terciaria la cordillera de los Andes, un espectacular y prcticamente nico sistema montaoso que estructura el pas en tres regiones geogrficas muy diferentes entre s: costa, sierra o montaa y selva.

Contenido[ocultar]

1 Delimitacin territorial o 1.1 Fronteras o 1.2 Puntos extremos 2 Relieve 3 Clima o 3.1 La costa o 3.2 La cordillera de los Andes o 3.3 La llanura amaznica 4 Hidrografa 5 Regiones naturales 6 Ecorregiones o 6.1 Mar fro o 6.2 Mar tropical o 6.3 Bosque tropical del Pacfico o selva del Pacfico o 6.4 Bosque seco o 6.5 Desiertos 6.5.1 Serrana esteparia o 6.6 Puna o 6.7 Pramo o 6.8 Selva alta o 6.9 Selva baja o 6.10 Sabana de palmeras 7 Vase tambin 8 Referencias 9 Bibliografa

[editar] Delimitacin territorial

Mapa del Per. 1683. Versin francesa.

[editar] FronterasArtculo principal: Fronteras del Per

Los actuales lmites fronterizos del Per son producto de un proceso de consolidacin de muchsimos aos, que se inicia en 1821, tomando como base el Uti possidetis iure de 1810 y se terminan estableciendo en el siglo XX. No fueron ajenos a este proceso los esfuerzos diplomticos de la cancillera peruana y en algunos casos, derivaron en conflictos armados, tomando protagonismo las Fuerzas Armadas. Hasta el siglo XIX, ejercieron un papel descollante el Ejrcito, la Marina de Guerra y la Polica Nacional; en los conflictos que hubo en el siglo XX, lo hizo tambin la Fuerza Area. Las fronteras as configuradas, mediando enfrentamiento blico o no, culminaron en una serie de tratados , ya sean de Paz, Amistad y Lmites o de Navegacin y Comercio, como es el caso de los tratados y convenios con los vecinos pases amaznicos. El Per es uno de los doce pases independientes de Amrica del Sur. Se localiza en la parte central y occidental de esta parte de Amrica. Tiene una superficie continental de 1.285.215,6 km y un permetro de 6.130,228 km, que se comparten con todos sus vecinos sudamericanos. La mayor longitud de frontera y una de las ms agrestes, es con Brasil, la cual tiene una longitud de 2.822,496 km entre la boca del ro Yavar y la boca del ro Yaverija en el Acre y se desarrolla ntegramente en la selva amaznica, y la de menor longitud, con Chile de apenas 169 km entre la meseta de Ancomarca hasta el punto denominado Concordia en la orilla de playa en el ocano Pacfico. Los lmites totales segn su mayor o menor longitud, son: Lmite Extensin (km) Trazado

Per-Brasil 2.822,496 PerEcuador

Desde la boca del ro Yavar hasta la boca del ro Yaravija en el Acre. Desde la boca del ro Capones hasta la boca del ro Gep en el 1.528,546 ro Putumayo.

Per1.506,06 Colombia

Desde la boca del ro Gep hasta la confluencia del ro Yavar con el ro Amazonas. Desde la boca del ro Yaravija en el Acre hasta la meseta de PerAncomarca, en 17 29 57 de latitud sur y 69 28 28 de 1.047,160 Bolivia longitud oeste (UTM: N8031396,478; E20229373,478; Zona: 0,000; Factor escala: 4,917). Desde la meseta de Ancomarca, en 17 29 57 de latitud sur y 69 28 28 de longitud oeste (UTM: N8031396,478; E20229373,478; Zona: 0,000; Factor escala: 4,917) hasta el Per-Chile 169 punto denominado Concordia en la orilla de playa / Hito No 1 en el ocano Pacfico en 1821`03`` latitud sur y 70 22`56`` de longitud oeste. Estos lmites fueron aprobados en el Congreso de la Repblica, mediante la Ley N 2