trabajo español.docx

39
Gremi Verenice Valdeolivar Benítez 3° “B” FERNANDO DE ROJAS ¿Quién es? Escritor, letrado, político y humanista español de finales del siglo XV y principios del siglo XVI. Nació en el municipio de Puebla de Montalbán, en la provincia de Toledo, alrededor de 1470. Entre los años 1490 y 1496 aproximadamente estudió leyes civiles y canónicas así como lenguas clásicas en la Universidad de Salamanca. ¿A qué movimiento literario pertenece? Medieval ¿Cuáles fueron sus obras literarias más importantes? La Celestina, considerada una de las obras cumbre de la historia de la literatura española y la más importante sin duda en la transición entre la Edad Media y el Renacimiento. El poema “Hiere”. ¿Cómo escribe? El estilo literario de Fernando de Rojas ha de centrarse pues en su obra única y plenaria. "La Celestina" denota una clara contraposición de lenguajes: por un lado la lengua culta y colmada de cultismos y fenómenos léxicos más cercanos a la raíz grecolatina; por otro lado, la jerga procaz resabiada de populismos Este lenguaje cobra tintes humorísticos muy populistas en determinadas ocasiones están colmadas de Atoyac de Álvarez, Gro. A 29 de Noviembre del 2012

Upload: gremi

Post on 09-Dec-2015

226 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo Español.docx

Gremi Verenice Valdeolivar Benítez3° “B”

FERNANDO DE ROJAS

¿Quién es? Escritor, letrado, político y humanista español de finales del siglo XV y principios del siglo XVI. Nació en el municipio de Puebla de Montalbán, en la provincia de Toledo, alrededor de 1470. Entre los años 1490 y 1496 aproximadamente estudió leyes civiles y canónicas así como lenguas clásicas en la Universidad de Salamanca.

¿A qué movimiento literario pertenece? Medieval

¿Cuáles fueron sus obras literarias más importantes? La Celestina, considerada una de las obras cumbre de la historia de la literatura española y la más importante sin duda en la transición entre la Edad Media y el Renacimiento. El poema “Hiere”.

¿Cómo escribe? El estilo literario de Fernando de Rojas ha de centrarse pues en su obra única y plenaria. "La Celestina" denota una clara contraposición de lenguajes: por un lado la lengua culta y colmada de cultismos y fenómenos léxicos más cercanos a la raíz grecolatina; por otro lado, la jerga procaz resabiada de populismos Este lenguaje cobra tintes humorísticos muy populistas en determinadas ocasiones están colmadas de construcciones e ingenios destinados a entretener y provocar la hilaridad del público. En fin, en La Celestina se muestra en todo su esplendor la naturaleza y variación del lenguaje castellano o español.

Fernando de Rojas pretendía una finalidad didáctica o moral con su obra. En efecto, quería corregir el vicio de los jóvenes de dejarse llevar por sus impulsos amorosos sin atender a las razones y consejos de los padres, así como castigar a todos aquellos que se dejan llevar por los consejos y prosapias de terceros ajenos a una relación, los alcahuetes o las alcahuetas.

Atoyac de Álvarez, Gro. A 29 de Noviembre del 2012

Page 2: Trabajo Español.docx

Gremi Verenice Valdeolivar Benítez3° “B”

MESTER DE JUGLARÍA

¿Quién es? Conjunto de la poesía —épica o lírica— de carácter popular difundida durante la Edad Media por los juglares, que eran quienes las cantaban o recitaban para recreo de nobles, reyes y público en general.

¿A qué movimiento literario pertenece? Medieval

¿Cuáles fueron sus obras literarias más importantes? El cantar del Mío Cid, la Leyenda de los Infantes de Lara y el Cerco de Zamora, las Jarchas, Cantares de Gesta, el Cantar de Roldan , el Romancero

¿Cómo escribe? El mester de juglaría era el más popular, aunque no tanto que sus autores no hubieran recibido una formación bastante superior a la normal: la verdadera literatura tradicional del pueblo iletrado y analfabeto era entonces oral y principalmente lírica, mientras que los juglares divulgaban poemas narrativos de tema guerrero compuestos por gente letrada, verdaderos autores de cantares de gesta, destinando este producto a un público muy vario y poco escogido en las plazas de los pueblos o de los castillos, con un estilo de verso irregular y anisosilábico de rima asonante en largas tiradas monorrimas, con habitual esticomitía y una retórica sencilla, de forma semirrepresentada.

Atoyac de Álvarez, Gro. A 29 de Noviembre del 2012

Page 3: Trabajo Español.docx

Gremi Verenice Valdeolivar Benítez3° “B”

MESTER DE CLERECÍA

¿Quién es? Se llama Mester de Clerecía a la literatura medieval compuesta por "clérigos", es decir, hombres instruidos y no necesariamente sacerdotes que poseían unos conocimientos superiores a los del trivium o triviales, la enseñanza elemental de la época. Gonzalo de Berceo y Juan Ruiz fueron los máximos exponentes del Mester de Clerecía.

¿A qué movimiento literario pertenece? Medieval

¿Cuáles fueron sus obras literarias más importantes? Obras en cuaderna vía (versos de dieciséis sílabas):Libro de Alexandre, atribuido a Juan Lorenzo de Astorga o a Gonzalo de Berceo; Libro de Apolonio; Poema de Fernán González, refundición en cuaderna vía de un cantar de gesta; Castigos y ejemplos de Catón; Poema de Yuçuf; Coplas de Yoçef; Proverbios morales de Sem Tob (o Santob); Vida de San Ildefonso; libro de miseria de omne; Proverbios del rey Salomón; Rimado de Palacio de Pero López de Ayala;Obras de Gonzalo de Berceo: Milagros de Nuestra Señora, Vida de San Millán, Vida de Santa Oria, Vida de Santo Domingo de Silos, Martirio de San Lorenzo, Signos que aparecerán antes del Juicio, Loores de Nuestra Señora, Del sacrificio de la Misa, Duelo que fizo la Virgen María; Libro de buen amor de Juan Ruiz.

¿Cómo escribe? Utilizan colores de la retórica y un vocabulario con frecuentes cultismos. Tratan temas religiosos e historiográficos con fin moralizador, tomados de otras fuentes. Se creen para entretener (delectare) y enseñar (docere) a la gente e impulsarla a la virtud y a la piedad (movere). Están escritas en verso regular, preferentemente alejandrino, utilizan la rima más exigente, la rima consonante. Ausencia de temas heroicos, tratan asuntos religiosos, ascéticos. La estrofa característica es el tetrástrofo monorrimo.

Atoyac de Álvarez, Gro. A 29 de Noviembre del 2012

Page 4: Trabajo Español.docx

Gremi Verenice Valdeolivar Benítez3° “B”

GONZALO JIMÉNEZ DE CÍSNEROS

¿Quién es? Francisco Jiménez de Cisneros O.F.M.Obs. o Giménez de Cisneros cuyo nombre de pila era Gonzalo, más conocido como el Cardenal Cisneros (Torrelaguna,1 1436 – Roa, 8 de noviembre de 1517). Cardenal, Arzobispo de Toledo y Primado de España, perteneciente a la Orden Franciscana, tercer Inquisidor General de Castilla y regente de la misma a la muerte de Fernando el Católico. A la muerte de Felipe el Hermoso presidió también el Consejo de Regencia que asumió el gobierno sin consentimiento de la reina Juana, hasta la llegada de Fernando el Católico.

¿A qué movimiento literario pertenece? Renacimiento

¿Cuáles fueron sus obras literarias más importantes? La financiación de la Biblia Políglota Complutense , la primera impresa políglota traducción de toda la Biblia en el que seis diferentes versiones fueron puestos en columnas paralelas con el original arameo , griego , latín y hebreo.  El texto ocupa cinco volúmenes, y un sexto contiene un léxico hebreo, etc. se iniciaron en 1502. El Nuevo Testamento fue terminado en enero de 1514, y el conjunto en 1517 abril; y fue dedicado al Papa León X . También editó y publicó las primeras ediciones impresas del misal (en 1500) y el breviario (en 1502) del rito mozárabe y estableció una capilla con un colegio de trece sacerdotes para celebrar el mozárabe oficio divino y la masa cada día en la Catedral de Toledo. La Universidad de Alcalá de Henares , fomentada por Cisneros Cardenal. Cisneros publicó tratados religiosos por sí mismo y los demás. 

¿Cómo escribe? Escribió en prosa, tradujo y estructuro la biblia Poliglota. Se baso en temas religiosos históricos, el arte y el ser humano.

Atoyac de Álvarez, Gro. A 29 de Noviembre del 2012

Page 5: Trabajo Español.docx

Gremi Verenice Valdeolivar Benítez3° “B”

BARTOLOMÉ DE LAS CASAS

¿Quién es? Bartolomé de las Casas O.P. (24 de agosto de 14841 – 17 de julio de 1566) fue un fraile dominico español, cronista, teólogo, obispo de Chiapas (Virreinato de Nueva España, actual México), filósofo, jurista y apologista de los indígenas. Le fue otorgado el título de "Protector de los indios" por el cardenal Cisneros.

¿A qué movimiento literario pertenece? Renacimiento

¿Cuáles fueron sus obras literarias más importantes?

Historia de la destrucción de las Indias De único vocationis modo, conocida en español como Del único

modo de atraer a todos los pueblos a la verdadera religión, 1537 Brevísima relación de la destrucción de las Indias Los dieciséis remedios para la reformación de las Indias Apologética historia sumaria De thesauris Treinta proposiciones muy jurídicas

¿Cómo escribe? Escribía en forma de prosa, los temas de sus obras fueron sobre el ser humano, como fueron tratados injustamente los indios de nueva España y abogaba por ellos.

Atoyac de Álvarez, Gro. A 29 de Noviembre del 2012

Page 6: Trabajo Español.docx

Gremi Verenice Valdeolivar Benítez3° “B”

FRANCISCO DE VITORIA

¿Quién es? Nació en Burgos en 1483. Ingresó en el convento dominicano de S. Pablo de Burgos en 1505. Era este convento un Estudio General de la Orden, donde se enseñaba gramática, lógica, filosofía y teología. Francisco de Vitoria completó aquí su formación humanística e hizo dos años de filosofía. De inteligencia sobresaliente, fue enviado a terminar sus estudios y completar su formación a París, al Estudio General dominicano de Santiago, incorporado a la universidad. Debió ser esto en 1508, para comenzar el año académico –como allí era ley- el 14 de septiembre en el convento de Santiago.

¿A qué movimiento literario pertenece? Renacimiento

¿Cuáles fueron sus obras literarias más importantes? De potestate civili, 1528; Del Homicidio, 1530; De matrimonio, 1531; De potestate ecclesiae I eta II, 1532; De Indis, 1532; De Jure belli Hispanorum in barbaros, 1532; De potestate papae et concilii, 1534; De augmento caritatis et diminutione, 1535; De eo, quod tenetur homo, cum primum venit ad usum rationis, 1535; De simonia, 1536; De temperantia, 1537; De arte magica, 1540; De regno Christi, ca. 1528; Relectiones Theologicae, 1557; Summa sacramentorum Ecclesiae, 1561; Comentario a la Secunda secundae de Santo Tomás, ed. Vicente Beltrán de Heredia, 6 volúmenes, Salamanca 1932-1952; Textos inéditos de Francisco de Vitoria", en Friedrich Stegmüller: Francisco de Vitoria y la doctrina de la gracia en la Escuela salmantina". Barcelona 1934: 166-482.

¿Cómo escribe? Escribió sobre el ser humano, su vida los sucesos y fases en ella, sobre los derechos y la economía en forma de prosa.

Atoyac de Álvarez, Gro. A 29 de Noviembre del 2012

Page 7: Trabajo Español.docx

Gremi Verenice Valdeolivar Benítez3° “B”

LOPE DE VEGA

¿Quién es? Félix Lope de Vega y Carpio (Madrid, 25 de noviembre de 1562 – 27 de agosto de 16351) fue uno de los más importantes poetas y dramaturgos del Siglo de Oro español y, por la extensión de su obra, uno de los más prolíficos autores de la literatura universal. El llamado Fénix de los ingenios y Monstruo de la Naturaleza renovó las fórmulas del teatro español en un momento en el que el teatro comenzaba a ser un fenómeno cultural de masas. Máximo exponente del teatro barroco español, sus obras siguen representándose en la actualidad y constituyen una de las más altas cotas alcanzadas en la literatura y las artes españolas. Fue también uno de los grandes líricos de la lengua castellana y autor de muchas novelas.

¿A qué movimiento literario pertenece? Barroquismo

¿Cuáles fueron sus obras literarias más importantes? Los locos de Valencia; La dama boba; Las bizarrías de Belisa; El perro del hortelano; Fuenteovejuna; Peribáñez; El comendador de Ocaña; El caballero de Olmedo; El castigo sin venganza; Rimas; Rimas Sacras; Rimas humanas y divinas.

¿Cómo escribe? Su escritura es en verso y prosa, sus obras se basaron en los temas en dramas religiosos, histórico-legendarios, asuntos extranjeros, mitológicas, bíblicas, amor, honor, fe, comedia, heroicos, pastoriles, de costumbres, sobre estereotipos culturales españoles y campesinas o simplemente malas, de intención satírica y moral costumbres urbanas, enredos.

Atoyac de Álvarez, Gro. A 29 de Noviembre del 2012

Page 8: Trabajo Español.docx

Gremi Verenice Valdeolivar Benítez3° “B”

LUIS DE GÓNGORA

¿Quién es? Luis de Góngora y Argote (Córdoba, 11 de julio de 1561 – ibídem, 23 de mayo de 1627) fue un poeta y dramaturgo español del Siglo de Oro, máximo exponente de la corriente literaria conocida, más tarde y con simplificación perpetuada a lo largo de siglos, como culteranismo o gongorismo, cuya obra será imitada tanto en su siglo como en los siglos posteriores en Europa y América. Como si se tratara de un clásico latino, sus obras fueron objeto de exégesis ya en su misma época.

¿A qué movimiento literario pertenece? Barroquismo

¿Cuáles fueron sus obras literarias más importantes? Manuscrito Chacón; Angélica y Medoro; Fábula Píramo y Pisbe; Fabula de Polifemo y Galatea, Las Soledades iba a ser un poema en silvas, dividido en cuatro partes, correspondientes cada una alegóricamente a una edad de la vida humana y a una estación del año, y serían llamadas Soledad de los campos, Soledad de las riberas, Soledad de las selvas y Soledad del yermo ; A la toma de Larache;  Las firmezas de Isabela (1613), la Comedia venatoria y El doctor Carlino. .

¿Cómo escribe? Góngora, cuyo talante era el de un esteta descontentadizo, quedó inconforme y decidió intentar según sus propias palabras «hacer algo no para muchos» e intensificar aún más la retórica y la imitación de la poesía latina clásica introduciendo numerosos cultismos y una sintaxis basada en el hipérbaton y en la simetría; igualmente estuvo muy atento a la sonoridad del verso, que cuidaba como un auténtico músico de la palabra; era un gran pintor de

Atoyac de Álvarez, Gro. A 29 de Noviembre del 2012

Page 9: Trabajo Español.docx

Gremi Verenice Valdeolivar Benítez3° “B”

los oídos y llenaba epicúreamente sus versos de matices sensoriales de color, sonido y tacto. En romances y en algunas letrillas aparecen juegos de palabras, alusiones, conceptos y una sintaxis latinizante, si bien estas dificultades aparecen enmascaradas por la brevedad de sus versos, su musicalidad y ritmo y por el uso de formas y temas tradicionales. Góngora compuso numerosos romances, de inspiración literaria, de cautivos, de tema piratesco o de tono más personal y lírico, algunos de ellos de carácter autobiográfico en los que narra sus recuerdos infantiles, y también numerosas letrillas líricas y satíricas y romances burlescos. La gran mayoría es una constante acumulación de juegos conceptistas, equívocos, paronomasias, hipérboles y juegos de palabras típicamente barrocos. Escribió un complejísimo poema que fue el que costó más trabajo a su autor y tenía en más estima, y donde se intenta elevar la parodia a categoría tan artística. La mayor parte de las letrillas están dirigidas a escarnecer a las damas pedigüeñas y a atacar el deseo de riquezas. Junto a estos poemas, a lo largo de su vida no dejó Góngora de escribir perfectos sonetos sobre todo tipo de temas (amorosos, satíricos, morales, filosóficos, religiosos, de circunstancias, polémicos, laudatorios, funerarios), auténticos objetos verbales autónomos por su intrínseca calidad estética y donde el poeta cordobés explora distintas posibilidades expresivas del estilo. Ensayo el complejo y difícil estilo culterano, lleno de simetrías, transposiciones, metáforas de metáforas o metáforas puras, hipérbaton, perífrasis, giros latinos, cultismos, alusiones y elusiones de términos, procurando sugerir más que nombrar y dilatando la forma de manera que el significado se desvanezca a medida que va siendo descifrado.

Atoyac de Álvarez, Gro. A 29 de Noviembre del 2012

Page 10: Trabajo Español.docx

Gremi Verenice Valdeolivar Benítez3° “B”

FRANCISCO DE QUEVEDO

¿Quién es? Francisco Gómez de Quevedo Villegas y Santibáñez Cevallos, conocido como Francisco de Quevedo (Madrid, 14 de septiembre de 15801 – Villanueva de los Infantes, 8 de septiembre de 1645), fue un escritor español del Siglo de Oro. Se trata de uno de los autores más destacados de la historia de la literatura española y es especialmente conocido por su obra poética, aunque también escribió obras narrativas y obras dramáticas. Ostentó los títulos de señor de La Torre de Juan Abad y caballero de la Orden de Santiago.

¿A qué movimiento literario pertenece? Barroquismo

¿Cuáles fueron sus obras literarias más importantes? Historia de

la vida del Buscón (1626; A Celestina; A los huesos de un rey que se hallaron en un sepulcro; A un avariento; A un bostezo de Floris. Madrigal; A un cristiano nuevo junto al altar de San Antón; A un médico; A un ramo que desgajó con el peso de su fruta; A un bujarrón; A una mujer flaca; A una mujer pequeña; A una vieja que traía una muerte de oro; Abomina el abuso de la gala de los disciplinantes; Al sueño; Canción fúnebre en la muerte de Don Luis Carrillo y Sotomayor; De Dafne y Apolo, fábula; Chitón; Con su pan se lo coma; La pobreza. El dinero; Mas no ha de salir de aquí; Poderoso caballero es Don Dinero; Todas ponemos; Y no lo digo por mal; Madrigal (Pinta ejecuciones de amantes); Pasiones de ausente enamorado; Relación que hace un jaque de sí, y de otros. (Jácara); Romance burlesco;

Atoyac de Álvarez, Gro. A 29 de Noviembre del 2012

Page 11: Trabajo Español.docx

Gremi Verenice Valdeolivar Benítez3° “B”

Romance del Cid, en lenguaje antiguo; Parnaso español; Las tres musas últimas castellanas ; A la mar; A Lope de Vega; A una adúltera; Agradece, en alegoría continuada; Al rey Felipe III; Algunos años antes de su prisión última, me envió este excelente soneto, desde la torre; Amor constante más allá de la muerte; Arrepentimiento y lágrimas debidas al engaño; Camino de santidad; Conoce la diligencia con que se acerca la muerte; Contiene una elegante enseñanza; Descuido del divertido vivir; Diana y Acteón; Enseña a morir antes; Miré los muros de la patria mía; Muestra el error de lo que se desea; Prevención para la vida y para la muerte; Repite la fragilidad de la vida; Represéntase la brevedad de lo que se vive; Salmos; Signifícase

la propia brevedad de la vida; Juguetes de la niñez y travesuras del ingenio(1631, libro); Providencia de Dios (1641), tratado contra los ateos; Vida de san Pablo (1644); Vida de Santo Tomás de Villanueva (1620); La cuna y la sepultura (1635); Las cuatro pestes del mundo y las cuatro fantasmas de la vida (1651); Política de Dios, gobierno de Cristo y tiranía de Satanás (1617 e impresa en 1635); Vida de Marco Bruto (1644); Mundo caduco y desvaríos de la edad (1621, editada en 1852); Grandes anales de quince días (1621, ed. en 1788); Lince de Italia y zahorí español (1628, ed. en 1852); El chitón de Tarabillas (1630); Execración contra los judíos (1633), alegato antisemita; La rebelión de Barcelona ni es por el güevo ni es por el fuero (1641); Epistolario; Los Sueños (entre 1606 y 1623, ed. en 1627): El Sueño del Juicio Final 1631( El sueño de las calaveras), El alguacil endemoniado ( El alguacil alguacilado), El Sueño del Infierno (Las zahúrdas de Plutón ), El mundo por dentro; El Sueño de la Muerte (La visita de los chistes); Discurso de todos los diablos o Infierno enmendado (1627, publicado en 1628). También publicado como El peor escondrijo de la muerte (1928) y como El Entremetido, la Dueña y el Soplón, en la antología titulada Juguetes de la Niñez (1631); La Hora de todos y la Fortuna con seso (1935)

¿Cómo escribe? Escribe en forma de prosa y verso. Su poesía fue satírico-burlesca, amorosa, moral, heroica, circunstancial, descriptiva, religiosa y fúnebre. Poesía grave reflexiva: expresa sus sentimientos e ideas a través de poemas que tratan sobre el sentido de la vida, la muerte y el tiempo pasado, el tema principal: la fugacidad de la vida. La poesía fue como un juego de ingenio; en este estilo predomina el gusto por la experimentación lingüística. Crítica a la sociedad desde una perspectiva burlesca.

Atoyac de Álvarez, Gro. A 29 de Noviembre del 2012

Page 12: Trabajo Español.docx

Gremi Verenice Valdeolivar Benítez3° “B”

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

¿Quién es? Gustavo Adolfo Claudio Domínguez Bastida (Sevilla, 17 de febrero de 1836 – Madrid, 22 de diciembre de 1870), más conocido como Gustavo Adolfo Bécquer, fue un poeta y narrador español, perteneciente al movimiento del Romanticismo, aunque escribió en una etapa literaria perteneciente al Realismo. Por ser un romántico tardío, ha sido asociado igualmente con el movimiento posromántico. Aunque, mientras vivió, fue moderadamente conocido, sólo comenzó a ganar verdadero prestigio cuando, tras su muerte, fueron publicadas muchas de sus obras.

Sus más conocidos trabajos son sus Rimas y Leyendas. Los poemas e historias incluidos en esta colección son esenciales para el estudio de la Literatura hispana, siendo ampliamente reconocidos por su influencia posterior.

¿A qué movimiento literario pertenece? Romanticismo

¿Cuáles fueron sus obras literarias más importantes?

Historia de los templos de España, Madrid, 1857; Cartas literarias a una mujer, 1860–1861; Cartas desde mi celda, Madrid, 1864; Libro de los gorriones, 1868, manuscrito; Obras completas, Madrid, Fortanet, 1871; El caudillo de las manos rojas, 1858; La vuelta del combate, 1858; La cruz del diablo, 1860; La ajorca de oro, 1861; El monte de las ánimas, 1861; Los ojos verdes, 1861; Maese Pérez, el organista,

Atoyac de Álvarez, Gro. A 29 de Noviembre del 2012

Page 13: Trabajo Español.docx

Gremi Verenice Valdeolivar Benítez3° “B”

1861; Creed en Dios, 1862; El rayo de luna, 1862; El Miserere, 1862; Tres fechas, 1862; El Cristo de la calavera, 1862; El gnomo, 1863; La cueva de la mora, 1863; La promesa, 1863; La corza blanca, 1863; El beso, 1863; La Rosa de Pasión, 1864; La creación, 1861; ¡Es raro!, 1861; El aderezo de las esmeraldas, 1862; La venta de los gatos, 1862; Apólogo, 1863.Un boceto del natural, 1863; Un lance pesado; Memorias de un pavo, 1865; Las hojas secas; Historia de una mariposa y una araña; La mujer de piedra, inacabada; Amores prohibidos, El rey Alberto; La novia y el pantalón; La venta encantada; Las distracciones; La cruz del valle; Tal para cual; Hoy salió sol; Crítica literaria; El maestro Herold; La soledad; El Carnaval; La Nena; Las perlas; La mujer a la moda; La perez; La ridiculez; Caso de ablativo;El grillito cantor.

¿Cómo escribe? Los mejores escritos autobiográficos de Bécquer son "Las cartas desde mi celda" escritas desde un monasterio dónde fue a reponer su salud quebrada.Bécquer teje un mundo ambicioso de ilusiones y fantasías. Como buen romántico sabe evadirse de lo prosaico de la vida y despreciarlo. Para él la poesía es la creación de un reino ideal, donde todo es espiritual bello, porque es fruto del sentimiento. No habla a los sentidos sino al corazón. Por eso su poesía no es sonora y brillante, sino sencilla, tierna, íntima.Su tema fundamental es el amor. Las rimas de Bécquer se inspiran en la mujer amada, símbolo ella misma de poesía...."¿Qué es poesía? y tú me lo preguntas?Poesía... eres tú"...Por lo tanto la amada es algo inmaterial y perfecto, un simple fruto de la imaginación enamorada del poeta.La realidad destruye sus sueños porque la mujer no le comprende o le olvida y entonces el escritor expresa su desengaño:..."Como se arranca el hierro a una heridasu amor de las entrañas me arranqué"...Las poesías de Bécquer, publicadas con el título de rimas, son de breve tamaño y de escaso número: su estilo es simple y sincero, sin rebuscamientos retóricos.Las leyendas:Los trabajos pretenden olvidar la vulgaridad de la vida cotidiana. En sus leyendas todo es fantástico, extraordinario y misterioso.Describiendo lugares pintorescos o abruptos, de costumbres heroicas

Atoyac de Álvarez, Gro. A 29 de Noviembre del 2012

Page 14: Trabajo Español.docx

Gremi Verenice Valdeolivar Benítez3° “B”

y galantes .Bécquer muestra en sus narraciones legendarias una fantasía sin límite y una prosa correcta.

JOSÉ ZORRILLA

¿Quién es? José Zorrilla y Moral (Valladolid, 21 de febrero de 1817 – Madrid, 23 de enero de 1893) fue un poeta y dramaturgo español. Estudió leyes en las universidades de Toledo y Valladolid (1833-36), con nulo aprovechamiento.

¿A qué movimiento literario pertenece? Romanticismo

¿Cuáles fueron sus obras literarias más importantes? Religiosa (Ira de Dios, La Virgen al pie de la Cruz); Amorosa (Un recuerdo y un suspiro, A una mujer); Sentimental (La meditación, La luna de enero); Tradicional (Toledo, A un torreón); Los Cantos del Trovador (1840); Granada (1852); La Leyenda del Cid (1882); A buen juez mejor testigo; Para verdades el tiempo y para justicias Dios; El capitán Montoya; Margarita la tornera; La pasionaria; La azucena silvestre; La princesa Doña Luz; A la memoria de Larra; El zapatero y el Rey (1839 y 1842); Sancho García (1842); El puñal del godo (1843); Don Juan Tenorio (1844); La Calentura (1847); Traidor, inconfeso y mártir (1849)

¿Cómo escribe? Cultivó todos los géneros poéticos: la lírica, la épica y la dramática.

Atoyac de Álvarez, Gro. A 29 de Noviembre del 2012

Page 15: Trabajo Español.docx

Gremi Verenice Valdeolivar Benítez3° “B”

Hay en la vida de Zorrilla tres elementos de gran interés para comprender la orientación de su obra. En primer lugar, las relaciones con su padre. Hombre éste despótico y severo, rechazó sistemáticamente el cariño de su hijo, negándose a perdonarle sus errores juveniles. El escritor cargaba consigo una especie de complejo de culpa, y para superarla decidió defender en su creación un ideal tradicionalista muy de acuerdo con el sentir paterno, pero en contradicción con sus íntimas ideas progresistas. Dice en Recuerdos del tiempo viejo: «Mi padre no había estimado en nada mis versos: ni mi conducta, cuya clave él sólo tenía».

En segundo lugar hay que destacar su temperamento sensual, que le arrastraba hacia las mujeres: dos esposas, un temprano amor con una prima, amores en París y México, dan una lista que, aunque muy lejos de la de Don Juan, camina en su misma dirección. El amor constituye uno de los ejes fundamentales de toda su producción.

No es ocioso preguntar, como tercer factor condicionante, sobre la salud de Zorrilla. A cierta altura de su vida, en efecto, se inventó un doble, loco (Cuentos de un loco, 1853), que aparece casi obsesivamente después. En Recuerdos del tiempo viejo, su autobiografía, habla de sus alucinaciones y sonambulismo. ¿Cuándo apareció el tumor cerebral y cómo afectó su comportamiento? Quizá el papel predominante de la fantasía en el escritor encuentre una explicación por este lado.

De su carácter ha dicho su biógrafo Narciso Alonso Cortés que era ingenuo como un niño, bondadoso y amigo de todos, ignorante del valor del dinero y ajeno a la política. Conviene resaltar, además, su independencia, de la que se sentía muy orgulloso. En versos que recuerdan a los de Antonio Machado, confesó que a su trabajo lo debía todo, y llegó a rechazar lucrativos puestos públicos por no sentirse preparado: «Yo temo —afirma en sus Recuerdos del tiempo viejo— que nuestra revolución va a ser infructífera para España por creernos todos los españoles buenos y aptos para todo y meternos todos a lo que no sabemos». En efecto, en su obra hay preocupaciones prerregeneracionistas que asoman de vez en cuando a pesar de su tradicionalismo, auto impuesto para no desairar a su padre.

Atoyac de Álvarez, Gro. A 29 de Noviembre del 2012

Page 16: Trabajo Español.docx

Gremi Verenice Valdeolivar Benítez3° “B”

ROSALÍA DE CASTRO

¿Quién es? Rosalía de Castro (Santiago de Compostela, 24 de febrero de 1837 — Padrón, 15 de julio de 1885) fue una poetisa y novelista española que escribió tanto en lengua gallega como en lengua española. Considerada en la actualidad como un ente indispensable en el panorama literario del siglo XIX, representa junto con Eduardo Pondal y Curros Enríquez una de las figuras emblemáticas del Rexurdimento gallego, no sólo por su aportación literaria en general y por el hecho de que sus Cantares Gallegos sean entendidos como la primera gran obra de la literatura gallega contemporánea, sino por el proceso de sacralización al que fue sometida y que acabó por convertirla en encarnación y símbolo del pueblo gallego. Además, es considerada junto con Gustavo Adolfo Bécquer, como la precursora de la poesía española moderna.

¿A qué movimiento literario pertenece? Romanticismo

¿Cuáles fueron sus obras literarias más importantes?

Cantares Gallegos Follas novas, En las orillas del Sar Lieders (en lengua española, año 1858):

este artículo publicado en El Álbum del Miño (Vigo) constituye el primer escrito en prosa en lengua castellana publicado por Rosalía de Castro,

Atoyac de Álvarez, Gro. A 29 de Noviembre del 2012

Page 17: Trabajo Español.docx

Gremi Verenice Valdeolivar Benítez3° “B”

La hija del mar (en lengua castellana, año 1859): su permanencia en Muxía le inspiró la ambientación de esta obra en prosa, que además fue la primera de las novelas de Rosalía.

Flavio (en lengua castellana, año 1861 El caballero de las botas azules (en lengua castellana, año 1867) Fragmento del capítulo I de la novela El caballero de las botas

azules Conto gallego (en lengua gallega, año 1864): apareció por

primera vez en una publicación periódica en el año 1864, y hasta el descubrimiento de esta edición sólo se tenía conocimiento de la publicación realizada por Manuel de Castro y López en su Almanaque gallego de Buenos Aires, en el año 1923.

Las literatas (en lengua castellana, año 1866). El cadiceño (en lengua castellana, año 1866) Ruinas (en lengua castellana, año 1866) El primer loco (en lengua castellana, año 1881) El domingo de ramos (en lengua castellana, año 1881). Padrón y las inundaciones (en lengua castellana y publicado en

La Ilustración Gallega y Asturiana, el 28 de febrero y el 8, 18 y 28 de marzo de 1881).

Costumbres gallegas (en lengua castellana, año 1881)

¿Cómo escribe? Rosalía escribió en prosa y verso; critica la costumbre que existía en el litoral gallego de ofrecer una mujer de la familia al marinero recién arribado. Cumple destacar que el escrito fue objeto de críticas muy duras, dentro del territorio gallego. Desenvuelve el tema del temperamento femenino, tratándose de un relato de marcado carácter reivindicativo en el que dos mujeres intentan defender su honra en medio de un ambiente predominantemente femenino. También trato del tema amor desengañado, economía narrativa; escribía en verso y prosa. Constituye una enigmática fantasía satírica en la que la escritora gallega expone un surtido de relatos de corte lírico-fantástico con trazos costumbristas que tiene el objetivo de satirizar tanto la hipocresía como la ignorancia de la sociedad madrileña. Confluyen en su composición elementos provenientes de dos campos, como son la libre imaginación (influencia de E. T. A. Hoffmann) y la sátira realista de costumbres.

Atoyac de Álvarez, Gro. A 29 de Noviembre del 2012

Page 18: Trabajo Español.docx

Gremi Verenice Valdeolivar Benítez3° “B”

RUBÉN DARIO

¿Quién es? Félix Rubén García Sarmiento, conocido como Rubén Darío (Metapa, hoy Ciudad Darío, Matagalpa, 18 de enero de 1867 - León, 6 de febrero de 1916), fue un poeta nicaragüense, máximo representante del modernismo literario en lengua española. Es posiblemente el poeta que ha tenido una mayor y más duradera influencia en la poesía del siglo XX en el ámbito hispánico. Es llamado "El príncipe de las letras castellanas" y "Padre del modernismo"

¿A qué movimiento literario pertenece? Modernismo

¿Cuáles fueron sus obras literarias más importantes? Abrojos, 1887; Rimas, 1887; Azul.... Valparaíso, 1905; Canto épico a las glorias de Chile  1887; Primeras notas, [Epístolas y poemas, 1885], 1888; Prosas profanas y otros poemas, 1896 y 1901; Cantos de vida y esperanza. Los cisnes y otros poemas. Madrid, Tipografía de Revistas de Archivos y Bibliotecas, 1905; Oda a Mitre, 1906;El canto errante, 1907; Poema del otoño y otros poemas, 1910; Canto a la Argentina y otros poemas, 1914; Lira póstuma, 1919; Los raros, 1906 y 1905; España contemporánea, 1901; Peregrinaciones, 1901; La caravana pasa, 1902; Tierras solares, 1904; Opiniones, 1906; El viaje a Nicaragua e Intermezzo tropical, 1909; Letras (1911); Todo al vuelo, 1912; La vida de Rubén Darío escrita por él mismo, 1913; La isla de oro (1915) (inconclusa); Historia de mis libros, 1916; Prosa dispersa, 1919; Obras completas; Poesías.

Atoyac de Álvarez, Gro. A 29 de Noviembre del 2012

Page 19: Trabajo Español.docx

Gremi Verenice Valdeolivar Benítez3° “B”

¿Cómo escribe? Para Darío la poesía era, ante todo, música. De ahí que concediese una enorme importancia al ritmo. Su obra supuso una auténtica revolución en la métrica castellana. Junto a los metros tradicionales basados en el octosílabo y el endecasílabo, Darío empleó profusamente versos apenas empleados con anterioridad, o ya en desuso, como el eneasílabo, el dodecasílabo y el alejandrino, enriqueciendo la poesía en lengua castellana con nuevas posibilidades rítmicas. Aunque existen ejemplos anteriores de utilización del verso alejandrino en la poesía castellana del siglo XIX, el hallazgo de Darío consistió en liberar este verso de la rígida correspondencia hasta entonces existente entre la estructura sintáctica del verso y su división métrica en dos hemistiquios, recurriendo a varios tipos de encabalgamiento que lo acompaña, o incluso en el interior de una misma palabra. Darío adaptó este verso a estrofas y poemas estróficos para las que tradicionalmente se empleaba el endecasílabo, tales como el cuarteto, el sexteto y el soneto. Darío sin duda es el mayor y mejor exponente de la adaptación de los ritmos de las literaturas clásicas a la lírica hispánica. Estos ritmos se basan en el contraste de vocales tónicas y átonas. Rubén cultivará los ritmos tradicionales también forjará sus propios ritmos cuaternarios e innovará juntando en un mismo verso ritmos binarios y ternarios. Darío destaca por la renovación del lenguaje poético, visible en el léxico utilizado en sus poemas. Gran parte del vocabulario poético de Rubén Darío está encaminado a la creación de efectos exotistas. Destacan campos semánticos que connotan refinamiento, como el de las flores, el de las piedras preciosas, el de los materiales de lujo, el de los animales exóticos o el de la música. Con frecuencia se encuentran en su obra cultismos procedentes del latín o del griego e incluso neologismos creados por el propio autor. Recurre con frecuencia a personajes y elementos propios de la mitología griega y latina, y a nombres de lugares exóticos. Una de las figuras retóricas clave en la obra de Darío es la sinestesia, mediante la cual se logra asociar sensaciones propias de distintos sentidos: especialmente la vista (la pintura) y el oído (la música). En relación con la pintura, hay en la poesía de Darío un gran interés por el color: el efecto cromático se logra no solo mediante la adjetivación, a menudo inusual (para el color blanco, sino mediante la comparación con objetos de este color. Tanta importancia como la sinestesia tiene en la poesía de Darío la metáfora. El símbolo más característico de la poesía de Darío es el cisne, pero no es el único símbolo que aparece en la poesía de Rubén Darío:

Atoyac de Álvarez, Gro. A 29 de Noviembre del 2012

Page 20: Trabajo Español.docx

Gremi Verenice Valdeolivar Benítez3° “B”

El centauro Gran contenido simbólico tienen también su poesía imágenes espaciales, como los parques y jardines, imagen de la vida interior del poeta, y la torre, símbolo de su aislamiento en un mundo hostil. Se han estudiado en su poesía otros muchos símbolos, como el color azul, la mariposa o el pavo real. Los temas que trató de erotismo, exotismo, ocultismo, cívicos y sociales.

MANUEL GUTIÉRREZ NÁJERA

¿Quién es? Manuel Gutiérrez Nájera (Ciudad de México, 22 de diciembre de 1859 - ibídem, 3 de febrero de 1895) fue un escritor, poeta y periodista mexicano, trabajó como observador cronista. Debido a que trabajó en distintos periódicos, utilizó múltiples seudónimos, no obstante, entre sus contertulios y el público, el que más arraigado quedó fue: El Duque Job. Iniciador del modernismo en México. Escritor y periodista toda su vida, inició su carrera a los trece años. Escribió poesía, impresiones de teatro, crítica literaria y social, notas de viajes y relatos breves para niños.

¿A qué movimiento literario pertenece? Modernismo

¿Cuáles fueron sus obras literarias más importantes? Entre sus obras poéticas más importantes se encuentran: La Duquesa Job, Hamlet a Ofelia, Odas Breves, La Serenata de Schubert y el afamado poema «Non omnis moriar» (No moriré del todo). El libro de relatos Cuentos Frágiles (1883); Cuentos del domingo, Cuentos vistos, Cuentos color de humo, Crónicas color de oro, Crónicas color de lluvia, etc.

¿Cómo escribe? Escribió en verso y prosa. Se escudaba en la diversidad de seudónimos para publicar distintas versiones de un mismo trabajo, cambiando la firma y jugando a adaptar el estilo del

Atoyac de Álvarez, Gro. A 29 de Noviembre del 2012

Page 21: Trabajo Español.docx

Gremi Verenice Valdeolivar Benítez3° “B”

texto a cada seudónimo. Escribió poesía romántica y amorosa. Gustó de lo afrancesado y de lo clásico. Sus influencias son europeas. A Manuel Gutiérrez Nájera se le define como «especie de sonrisa del alma» por la gracia sutil de su estilo, elegante, delicado y con ternura de sentimientos. En el fondo fue siempre poeta romántico.

RAMÓN LÓPEZ VALARDE

¿Quién es? Ramón Modesto López Velarde Berumen (Jerez de García Salinas, Zacatecas, México, 15 de junio de 1888- Ciudad de México, 19 de junio de 1921) fue un poeta mexicano. Su obra suele encuadrarse en el postmodernismo literario. En México alcanzó una gran fama, llegando a ser considerado el poeta nacional.

¿A qué movimiento literario pertenece? Modernismo

¿Cuáles fueron sus obras literarias más importantes? Poesía: 1916 - La sangre devota (libro); 1919 - Zozobra (libro); 1932 - El son del corazón (Póstumo); Suave Patria. Prosa: 1923 - El minutero; 1952 - El don de febrero y otras prosas; 1991 - Correspondencia con Eduardo J. Correa y otros escritos juveniles.

¿Cómo escribe? Escribió en verso y prosa, poemas más personales, marcados por la añoranza de su Jerez natal y de su primer amor, "Fuensanta". En  su primer libro La sangre devota está muy presente la liturgia católica, asociada por el autor al mundo idealizado de su infancia provinciana y única esperanza de refugio para su atribulada vida ciudadana. El poema "Viaje al terruño" es una ensoñación sobre el regreso a la infancia. Su obra -sobre todo el poema "Suave Patria" en el que dice "la patria es como una mujer. Se exaltó como expresión suprema de la nueva mexicanidad nacida de la Revolución. Su obra, como la de José Juan Tablada, marca el momento de transición entre

Atoyac de Álvarez, Gro. A 29 de Noviembre del 2012

Page 22: Trabajo Español.docx

Gremi Verenice Valdeolivar Benítez3° “B”

el modernismo y la vanguardia. La eclosión de los ismos en el ámbito hispánico se anuncia ya en su novedoso tratamiento del lenguaje poético y, al mismo tiempo, la dualidad que preside su obra (el contraste entre las tradiciones del campo y la turbulencia de la ciudad, y su propio forcejeo angustiado entre las inclinaciones ascéticas y sensualidad pagana) tiene un claro carácter romántico-modernista.

JORGE LUIS BORGES

¿Quién es? Jorge Francisco Isidoro Luis Borges Acevedo (Buenos Aires, 24 de agosto de 1899–Ginebra, 14 de junio de 1986) fue un escritor argentino, uno de los autores más destacados de la literatura del siglo XX. Publicó ensayos breves, cuentos y poemas. Su obra, fundamental en la literatura y en el pensamiento universales y que ha sido objeto de minuciosos análisis y de múltiples interpretaciones, trasciende cualquier clasificación y excluye todo tipo de dogmatismo. Es considerado uno de los eruditos más reconocidos del siglo XX. Ontologías fantásticas, genealogías sincrónicas, gramáticas utópicas, geografías novelescas, múltiples historias universales, bestiarios lógicos, silogismos ornitológicos, éticas narrativas, matemáticas imaginarias, thrillers teológicos, nostálgicas geometrías y recuerdos inventados son parte del inmenso paisaje que las obras de Borges ofrecen tanto a los estudiosos como al lector casual. Y sobre todas las cosas, la filosofía, concebida como perplejidad, el pensamiento como conjetura, y la poesía, la forma suprema de la racionalidad. Ciego a los 55 años, personaje polémico, con posturas políticas que le impidieron ganar el Premio Nobel de Literatura al que fue candidato durante casi treinta años.

Atoyac de Álvarez, Gro. A 29 de Noviembre del 2012

Page 23: Trabajo Español.docx

Gremi Verenice Valdeolivar Benítez3° “B”

¿A qué movimiento literario pertenece? Contemporáneo

¿Cuáles fueron sus obras literarias más importantes? Fervor de Buenos Aires (1923); Luna de enfrente (1925); Cuaderno San Martín (1929); Poemas (1923-1943); El hacedor (1960); Para las seis cuerda (1967); El otro, el mismo(1969); Elogio de la sombra (1969); El oro de los tigres (1972); La rosa profunda (1975); Obra poética (1923-1976); La moneda de hierro (1976); Historia de la noche (1976); La cifra(1981) Los conjurados (1985);Textos recobrados (1919-1929); Prólogos con un prólogo de prólogos (1923-1974); Inquisiciones (1925); El tamaño de mi esperanza (1926); El idioma de los argentinos (1928); Evaristo Carriego (1930); Discusión (1932); Historia de la eternidad (1936); Nueva refutación del tiempo (1947); Aspectos de la poesía gauchesca (1950); Otras inquisiciones (1952); Obras completas (1960); Antología personal (1961); El libro de los seres imaginarios (1968); Obras completas (1974); El congreso (1971); Libro de sueños (1976); Borges oral (1980) (conferencias); Siete noches (1980) (conferencias); Nueve ensayos dantescos (1982); Biblioteca personal (1986); Historia universal de la infamia (1935); El jardín de senderos que se bifurcan (1941); Ficciones (1944); El Aleph (1949); La muerte y la brújula (1951); El informe de Brodie (1970); El libro de arena (1975); 25 de Agosto, 1983 (1983)¿Cómo escribe? Siendo un literato puro pero, paradójicamente, preferido por los semióticos, matemáticos, filólogos, filósofos y mitólogos, Borges ofrece —a través de la perfección de su lenguaje, de sus conocimientos, del universalismo de sus ideas, de la originalidad de sus ficciones y de la belleza de su poesía— una obra que hace honor a la lengua española y la mente universal. Dotado de una vasta cultura, elaboró una obra de gran solidez intelectual sobre el andamiaje de una prosa precisa y austera, a través de la cual manifestó un irónico distanciamiento de las cosas y su delicado lirismo. Sus estructuras narrativas alteran las formas convencionales del tiempo y del espacio para crear mundos alternativos de gran contenido simbólico, construidos a partir de reflejos, inversiones y paralelismos. Sus relatos toman la forma de acertijos, o de potentes metáforas de trasfondo metafísico. el sentido borgiano de la literatura como recreación —todos estos temas son tratados unas veces como juego y otras con la mayor seriedad—. Su ficción es profundamente erudita y siempre concisa. Desde una perspectiva más histórica, la obra de Borges puede dividirse en períodos. Una primera etapa inicial,

Atoyac de Álvarez, Gro. A 29 de Noviembre del 2012

Page 24: Trabajo Español.docx

Gremi Verenice Valdeolivar Benítez3° “B”

vanguardista, acotada entre los años 1923 y 1930. Este período está caracterizado por la importancia fundamental del poema, el verso libre y la proliferación metafórica, la apelación a un neobarroco de raigambre española y cierto nacionalismo literario. A partir de 1930 la obra de Borges, se inclinará a la prosa y surgirá una doble vertiente de su tarea: el ensayo breve y la llamada "ficción”. Borges definía la tarea del escritor como esencialmente falsificadora y desdibujaba toda pretensión de originalidad y creación. La literatura era la infinita lectura de unos textos que surgen de otros y remite a un texto original, perdido, inexistente o tachado. La obra ficcional borgiana se inclinó a temas recurrentes, como son lo fantasmal de la vida, el combate singular como reconocimiento del otro en el acto de darle muerte, el espejo como cifra de las apariencias mundanas, la lejanía y la desdicha vinculadas con la relación amorosa, o la busca del nombre de los nombres, el prohibido nombre de Dios, donde se realicen las fantasías de perfecta adecuación entre las palabras y las cosas. Se replegó hacia una actitud estética de apariencia neoclásica. El afán de tersura en la expresión, la relectura de los clásicos y su cita constante, la concisión que exigen los géneros breves, son todos gestos de su neoclasicismo en el que la razón intenta ordenar, jerarquizar y clarificar hasta los límites admisibles de su poder sobre el lenguaje, siempre resbaladizo, engañoso y ambiguo. La mayoría de sus historias más populares abunda en la naturaleza del tiempo, el infinito, los espejos, laberintos, la realidad y la identidad; mientras otras se centran en temas fantásticos. El mismo Borges cuenta historias más o menos reales de la vida sudamericana; historias de héroes populares, soldados, gauchos, detectives y figuras históricas, mezclando la realidad con la fantasía y los hechos con la ficción. Con un manejo inusual de las palabras, la obra borgiana impulsó una renovación del lenguaje narrativo, resaltando la índole ficticia del texto y amalgamando fuentes y culturas de índole diversa a través de la parodia y la ironía. Sus textos surgen de otros textos previos, y suponen una estrecha familiaridad con ellos. Su escritura rescata ideas y preguntas que atraviesan el pensamiento occidental desde sus remotos orígenes y las reformula, legándolas a la posteridad. Borges ofreció dádivas sacrificiales a dos deidades normalmente contrapuestas: la sencillez y lo extraordinario. En muchos textos Borges logró un maravilloso equilibrio entre ambas: lo natural que nos resulta raro y lo extraño que nos es familiar.

Atoyac de Álvarez, Gro. A 29 de Noviembre del 2012

Page 25: Trabajo Español.docx

Gremi Verenice Valdeolivar Benítez3° “B”

JAIME TORRES BODET

¿Quién es? Jaime Torres Bodet (México, D.F.; 17 de abril de 1902 – Ibídem, 13 de mayo de 1974) fue un diplomático, escritor, ensayista y poeta mexicano, director general de la Unesco de 1948 a 1952. Su trabajo en la alfabetización ha sido reconocido, además de haber implementado la política de relaciones exteriores durante los inicios de la Guerra Fría. Padeció cáncer durante dieciséis años. Víctima de dolor, se suicidó en la sala de su casa con un disparo en la sien el 13 de mayo de1974.

¿A qué movimiento literario pertenece? Contemporáneo

¿Cuáles fueron sus obras literarias más importantes? Fervor (1918); El corazón delirante (1922); Canciones (1922); La casa (1923); Los días (1923); Nuevas Canciones (1923); Poemas (1924); Biombo (1925); Poesías (1926); Contemporáneos (1928); Destierro (1930); Estrella de día (1933); Cripta (1937); Sonetos (1949); Fronteras (1954); Sin tregua (1957); Tiempo de arena (1955); Balzac (1959); Tolstoi (1965); Rubén Darío (1966), Premio Mazatlán de Literatura 1968;Proust (1967); Memorias (cinco volúmenes) (1961). Artículos publicados: «Muerte de Proserpina», en Revista de Occidente, 1930.

¿Cómo escribe? Sus obras son sobre todo representativas de la búsqueda de una nueva sensibilidad y un nuevo estilo novelesco. En

Atoyac de Álvarez, Gro. A 29 de Noviembre del 2012

Page 26: Trabajo Español.docx

Gremi Verenice Valdeolivar Benítez3° “B”

sus ensayos y estudios de crítica literaria unía un conocimiento pleno y siempre renovado de letras antiguas y modernas a un espíritu alerta y a un estilo dúctil y de transparente riqueza. Sus discursos y mensajes están dedicados a elucidar los problemas de la cultura, la educación y la concordia internacional de México y el mundo.

JOSÉ GOROSTIZA

¿Quién es? José Gorostiza Alcalá nació en Villahermosa, Tabasco, en 1901, murió en la Ciudad de México en 1973. Formó parte del grupo de la revista Contemporáneos (1928-1931). Esa actitud saturó finalmente su labor poética y, sin perder el impulso emotivo inicial, se conformó con una poesía que, no obstante su brevedad, ha provocado el mayor número de interpretaciones que se hayan publicado acerca de un escritor mexicano de los últimos lustros. Muerte sin fin (1939), texto escrito de acuerdo con temas comunes a los distintos poetas de su generación, se desborda hacia el reconocimiento de una fuerza destructiva que no sólo abarca la conciencia sino que se halla en la totalidad de la materia. Tales ideas, acompañadas de descripciones y cantos unidos a la invariable reflexión acerca del destino humano y el alcance del campo racional, se manifiestan con un sentido depurado que difícilmente encuentra similitud en la historia de la poesía nacional.

¿A qué movimiento literario pertenece? Contemporáneo

¿Cuáles fueron sus obras literarias más importantes? Publicó únicamente cuatro libros: el primero, Canciones para cantar en las barcas (1925). Después de catorce años, durante los cuales sus poemas permanecieron inéditos o dispersos en revistas y antologías,

Atoyac de Álvarez, Gro. A 29 de Noviembre del 2012

Page 27: Trabajo Español.docx

Gremi Verenice Valdeolivar Benítez3° “B”

apareció Muerte sin fin (1939). En 1964 apareció Poesía, libro en el que reúne las obras anteriores, además de poemas y fragmentos bajo el título "Del poema frustrado", y el ensayo "Notas sobre poesía", que había pronunciado como discurso de ingreso en la Academia de la Lengua. En 1969 publicó un volumen de Prosa.

¿Cómo escribe?  De la canción, José Gorostiza evolucionó hacia "una investigación de ciertas esencias —el amor, la vida, la muerte, Dios— que se produce en un esfuerzo por quebrantar el lenguaje de tal manera que, haciéndolo más transparente, se pueda ver al través de él dentro de esas esencias". De espíritu sutil y profundo, se le conoce como "el poeta de la inteligencia". Artista valeroso y exigente (se sujetaba a una severa autocrítica de todo lo que escribía y únicamente publica los poemas que habían pasado por varias y minuciosas revisiones), cuyo resultado es la pureza más acendrada de la esencia lírica. Se caracterizó por la pureza de su línea y delicadeza de su lirismo. La interrelación de estos elementos le permitió escribir poemas aparentemente simples, pero sumamente complejos en su significación y lirismo. Escribió uno de los más importantes poemas largos escritos en español; en éste, los versos dejan la simplicidad y, sin abandonar el diálogo entre vida común y expresión exacta, se sumergen en una búsqueda poética exhaustiva del ser, en el mundo y en la muerte.

Atoyac de Álvarez, Gro. A 29 de Noviembre del 2012