valle cauca

28
DIRECCIÓN DE PRIMERA INFANCIA SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE DISCUSIÓN DEL DOCUMENTO BASE DEL LINEAMIENTO PEDAGÓGICO DE EDUCACIÓN INICIAL DEPARTAMENTO - VALLE DEL CAUCA Contrato 452 de 2012 FUNDACIÓN INTERNACIONAL DE PEDAGOGÍA CONCEPTUAL ALBERTO MERANI BOGOTÁ, ENERO - 2013

Upload: carlos-andres-rivera-molano

Post on 04-Dec-2015

230 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Valle CaucA

TRANSCRIPT

Page 1: Valle CaucA

DIRECCIÓN DE PRIMERA INFANCIA

SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE DISCUSIÓN DEL DOCUMENTO BASE DEL LINEAMIENTO PEDAGÓGICO DE

EDUCACIÓN INICIAL

DEPARTAMENTO - VALLE DEL CAUCA

Contrato 452 de 2012 FUNDACIÓN INTERNACIONAL DE PEDAGOGÍA CONCEPTUAL ALBERTO

MERANI

BOGOTÁ, ENERO - 2013

Page 2: Valle CaucA

DISCUSIÓN DEL DOCUMENTO BASE DEL LINEAMIENTO PEDAGÓGICO PARA

LA EDUCACIÓN INICIAL EN EL DEPARTAMENTO DE VALLE DEL CAUCA

INTRODUCCIÓN

En el marco del Plan Sectorial de Educación 2010-

2014, se ha establecido como meta la construcción

del lineamiento pedagógico para la educación inicial.

En este contexto, el país cuenta hoy con un

documento base que ha sido puesto en discusión

con los diferentes actores que trabajan en el campo

de la educación inicial en los distintos

departamentos del país. El proceso de discusión

pública del documento base ha tenido como

propósito reconocer las diferentes perspectivas que

convergen en torno al sentido y las prácticas de la educación inicial. Para llevar a cabo

este ejercicio, se realizaron 33 encuentros presenciales en los diferentes departamentos

del país con la participación de los siguientes actores:

Agentes educativos de instituciones públicas y privadas y de grupos étnicos

(indígenas, afro-descendientes, palenqueros, raízales, roms, entre otros) que

atienden a niños y niñas de primera infancia en las diferentes modalidades.

Líderes de los diferentes grupos étnicos.

Maestras y maestros de preescolar y de los dos primeros grados de educación

básica del sector oficial y privado.

Profesionales de ciencias humanas, sociales, de la salud y de la educación

vinculados a programas de trabajo con la primera infancia en contextos

educativos.

Decanos, directores y/o coordinadores y docentes de instituciones que brindan

programas de formación a las maestras, maestros y demás agentes educativos que

trabajan con la primera infancia.

Directores de las asociaciones de jardines infantiles, colegios y universidades.

Agentes educativos: que trabajan en programas relacionados con la primera

infancia y/o que adelantan acciones para favorecer la atención integral de los

niños y las niñas menores de seis años, que pertenezcan a los comités técnicos,

mesas de primera infancia o equipos técnicos de instituciones públicas y privadas.

Page 3: Valle CaucA

Como parte del proceso de discusión pública del documento base del lineamiento de

educación inicial, se ha previsto la sistematización de sus resultados, esto con el fin de

reconocer las percepciones de los diferentes actores sobre este documento, identificar los

aportes tendientes a enriquecerlo y explicitar elementos propios de los contextos a partir

de los cuales se realiza su lectura.

En este contexto, el documento que se presenta a continuación da cuenta del proceso de

discusión del lineamiento pedagógico en el departamento de Valle del Cauca, realizado el

día 07 de septiembre de 2012 en el Hotel Plaza de las Américas en Cali. Este contiene seis

capítulos: el primero, hace referencia al marco político y normativo en el cual surge el

documento base para el Lineamiento Pedagógico de Educación inicial. El segundo, incluye

la caracterización general de los participantes. El tercero, da cuenta de la metodología

implementada para la discusión. El cuarto, presenta los resultados de las discusiones que

tuvieron lugar en las mesas de trabajo en torno a la educación de la primera infancia. El

quinto, describe los logros y dificultades del encuentro de discusión en el departamento.

Y Finalmente, el documento cierra con una proyección del proceso en la construcción del

lineamiento pedagógico de la educación inicial.

1. MARCO POLÍTICO Y NORMATIVO

En 1991, la Constitución Política de Colombia consagra en su artículo 44 los derechos

fundamentales de los niños como son:

“la vida, la integridad física, la salud y la seguridad social, la alimentación

equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia y no ser separado de ella,

el cuidado y el amor, la educación y la cultura, la recreación y libre expresión de su

opinión y la protección contra toda forma de abandono y violencia física y moral y

determina la obligación que tiene la familia, la sociedad y el estado de proteger al

niño para garantizar su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus

derechos, los cuales prevalecerán sobre los derechos de los demás.”

Así mismo, en el artículo 67, plantea la educación como derecho y servicio público de

calidad con una función social, de manera que el estado, la sociedad y la familia son sus

responsables directos; la educación es obligatoria entre los cinco y los quince años de

edad y comprende como mínimo un grado de preescolar y nueve de educación básica. La

obligatoriedad del grado de preescolar lleva a la creación del Grado Cero, hoy Transición,

cuya propuesta pedagógica establecía como estrategias de trabajo: el juego, el proyecto

pedagógico y la participación de la familia.

Page 4: Valle CaucA

Basados en los principios consagrados en la Constitución, como expresión de consenso en

atención integral a la primera infancia en la que intervienen la familia, la sociedad y el

estado, la niñez se constituye en un tema de gran importancia para la formulación de

políticas públicas y para el diseño, desarrollo e implementación de programas que

involucren a los tres actores sociales del proceso educativo.

En 1992, como respuesta al compromiso adquirido por Colombia en la Cumbre Mundial en

favor de la Infancia, instituciones del orden nacional (Ministerios de Salud y Educación y el

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar), bajo la coordinación de la Presidencia de la

República y el Departamento Nacional de Planeación, y con la cooperación de UNICEF,

formularon el Programa Nacional de Acción en Favor de la Infancia – PAFI. Esencialmente,

éste recogió los planteamientos de la Convención Internacional sobre los Derechos del

Niño y de la Cumbre de Jomtiem, fijó metas para la década de los 90 y se refirió a todos

los niños y niñas menores de 18 años de edad.

En 1993 se expidió la Ley de Seguridad Social que da prioridad a la infancia mediante la

atención de las madres gestantes, de la población infantil menor de un año y de las

mujeres cabeza de familia, grupos que aún presentan tasas de morbi-mortalidad muy

elevadas. En el mismo año se expidió la ley de descentralización que destinó recursos

específicamente a la educación, incluyendo un grado obligatorio de preescolar formal.

En 1994, la Ley 115 o Ley General de Educación, ratificó la obligatoriedad del grado de

transición y estableció el nivel de preescolar de tres grados para niños y niñas de tres a

cinco años de edad, el cual fue reglamentado, entre otros, por el Decreto 2247 de 1997.

La atención a la primera infancia fue tema prioritario de la política social durante los 90.

Las metas EPT (Educación Para Todos) relacionadas con este grupo de población se

definieron en función del mejoramiento de la calidad de los programas de atención

preventiva a los niños menores de 7 años y de la ampliación de oportunidades de

educación temprana mediante estrategias formales y no formales.

De los tratados internacionales se resaltan la Convención sobre los Derechos del Niño, la

Conferencia de Jomtiem y el Foro consultivo de Dakar pues señalan como objetivos la

asistencia y las actividades de desarrollo de la primera infancia, los cuales son asumidos en

la Cumbre Mundial a favor de la Infancia. En el tema educativo, la IX Cumbre

Iberoamericana de Educación recalca el reforzamiento a la educación inicial con el fin de

favorecer el desempeño de los niños en grados posteriores y como factor de

compensación en desigualdades, tema que tiene gran importancia en la Cumbre

Iberoamericana del 2000, cuyo tema central fue la situación de la infancia y la

Page 5: Valle CaucA

adolescencia y la manera de enfrentar solidariamente los problemas que las afectan; de

esta cumbre quedaron como compromiso por parte de los gobiernos participantes,

“Continuar impulsando políticas y programas nacionales que promuevan el

desarrollo con equidad y justicia social, procurando asignar mayores recursos al

gasto social, en especial en salud, educación, cultura, ciencia y tecnología”, y

“realizar esfuerzos para que a más tardar en el 2015, todos los niños y niñas en

Iberoamérica tengan acceso a una educación temprana, y a la educación primaria

gratuita y obligatoria, sustentada en los principios de no discriminación, equidad,

pertinencia, calidad y eficacia”.

Tanto los compromisos internacionales como los derechos de la infancia y la adolescencia

planteados en la Constitución Nacional son recogidos y fortalecidos en el Código de

Infancia y Adolescencia (Ley 1098 de noviembre de 2006) que define en el artículo 29 el

Derecho al desarrollo integral en la primera infancia de la siguiente manera:

“Artículo 29. La primera infancia es la etapa del ciclo vital en la que se establecen

las bases para el desarrollo cognitivo, emocional y social del ser humano.

Comprende la franja poblacional que va de los cero (0) a los seis (6) años de edad.

Desde la primera infancia, los niños y las niñas son sujetos titulares de los derechos

reconocidos en los tratados internacionales, en la Constitución Política y en este

Código. Son derechos impostergables de la primera infancia, la atención en salud y

nutrición, el esquema completo de vacunación, la protección contra los peligros

físicos y la Educación Inicial. En el primer mes de vida deberá garantizarse el registro

civil de todos los niños y las niñas”

Paralelamente a la Ley 1098 se ha venido trabajando en una política para la primera

infancia que ofrezca al niño y la niña una atención integral y el reconocimiento pleno

como sujeto de derechos, desde su gestación hasta los seis años de edad; así mismo, se

han realizado avances para la definición de una política educativa para la primera infancia

que se enmarca en la política de calidad y busca ofrecerle a todos los niños y niñas

oportunidades apropiadas y enriquecedoras para su formación y desarrollo. La política

educativa para la primera infancia se orienta a su vez desde la perspectiva de derechos,

desarrollo humano, ciclo de vida, integralidad, equidad, multiculturalidad e inclusión.

Perspectiva de derechos

Después de la Convención Internacional sobre Derechos del Niño en 1989, los niños y las

niñas ya no son mirados como un conjunto de necesidades sino como sujetos de derechos

exigibles. Todo niño o niña sin excepción nace con igualdad de derechos, éstos son

intrínsecos a su existencia y es deber de todos los adultos representados en la familia, la

Page 6: Valle CaucA

sociedad y el estado garantizar el ejercicio pleno de ellos. “…Son derechos impostergables

de la primera infancia, la atención en salud y nutrición, el esquema completo de

vacunación, la protección contra los peligros físicos y la educación inicial. En el primer mes

de vida deberá garantizarse el registro civil de todos los niños y niñas” Art. 29/ Ley 1098/

06.

Perspectiva de desarrollo humano

Los niños y niñas son seres con permanente potencialidad de cambio, que adquirirán

plenitud cuando sus posibilidades genéticas se desarrollen dentro de unos parámetros

culturales específicos que les permita su realización como personas a lo largo de su vida,

con la mayor calidad posible. En este contexto, se entiende calidad de vida como el

desarrollo y despliegue de las capacidades humanas necesarias para disfrutar y participar

de la sociedad de manera digna, productiva, recreativa, cultural y política y realizando sus

propios objetivos y plan de vida.

Perspectiva de ciclo de vida

La vida es un continuo, donde el crecimiento y desarrollo son el producto de la sucesión

de experiencias en los aspectos: biológico, psicológico y social. “La primera infancia es la

etapa del ciclo vital en la que se establecen las bases para el desarrollo cognitivo,

emocional y social del ser humano. Comprende la franja poblacional que va desde los cero

(0) a los seis (6) años de edad” Art. 29/ Ley 1098/ 06.

“Durante los tres primeros años se logra el mayor desarrollo del cerebro y

depende en parte del entorno en el que el niño crece, de su nutrición, su

salud, la protección que recibe y las interacciones humanas que experimenta.

La atención, el cuidado y una educación de buena calidad son factores

determinantes para que los procesos físicos, sociales emocionales,

cognitivos, se desenvuelvan apropiadamente y contribuyan a ampliar las

opciones de los niños y niñas a lo largo de su vida.” (MEN, 2009)

Perspectiva de integralidad

La perspectiva de integralidad tiene dos sentidos: el primero, respecto a los niños y niñas

quienes son asumidos como seres integrales en el sentido biológico, psicológico y social;

seres autónomos, independientes y libres que pertenecen a una familia, a una comunidad

y a un medio ambiente, de donde reciben influencias sociales, culturales, políticas y

económicas. El segundo, respecto a las acciones dirigidas a una atención integral, que

responda a sus necesidades de salud, nutrición, protección y bienestar y una educación

inicial, que enriquezca su desarrollo como ser integral y genere ambientes propicios para

Page 7: Valle CaucA

su formación. Lo cual implica estrategias interdisciplinarias, coordinaciones programáticas

e intersectoriales.

Perspectiva de equidad

Desde esta perspectiva se busca brindar oportunidades para desarrollar sus capacidades

de acuerdo con sus necesidades. El objetivo es que todos los niños y niñas reciban una

atención integral; sin embargo, los niños y niñas con necesidades educativas especiales

por su condición de limitación física o emocional o en condiciones de pobreza y

vulnerabilidad recibirán atención prioritaria mediante las diversas modalidades. Estas

modalidades de atención deben involucrar a las familias, las comunidades y las

instituciones especializadas en esta materia, contando para ello con estrategias educativas

que les ayuden en su desarrollo.

Perspectiva de multiculturalidad e inclusión

Colombia está conformada por un multi-variado conjunto geográfico, étnico y cultural,

que en los últimos 50 años ha sufrido dos grandes cambios: a) la modernización de la vida,

especialmente en sus pautas de relación familiar y b) la emigración forzada de la

población campesina, afro, mestiza e indígena a la ciudad, movida por la violencia, los

desplazamientos forzados y la búsqueda de mejores condiciones de vida. Cada grupo

poblacional presenta particularidades culturales como su cosmovisión, su lengua, su

territorio y organización social propia, así como pautas de crianza y formas de concebir la

educación y el desarrollo de los niños, niñas y jóvenes. A todos ellos hay que ofrecerles

una educación pertinente y respetuosa de su diferencias que les permita, en sus

condiciones y en medio de las distancias geográficas y variadas lenguas, acceder a una

educación de calidad a través de modelos educativos específicos y diferentes a los

convencionales.

Definición de Educación Inicial

La Política Educativa para la Primera Infancia define la educación inicial como un proceso

permanente y continuo de interacciones y relaciones sociales de calidad, pertinentes y

oportunas, que posibilitan a los niños potenciar sus capacidades y adquirir competencias

en función de un desarrollo pleno como seres humanos y sujetos de derechos. Como tal,

se requiere de un adulto afectuoso e inteligente capaz de cuidar y acompañar a los niños

y niñas en su desarrollo, apoyándolos con estrategias y acciones generadoras de retos en

ambientes de socialización y lúdica, sanos y seguros, para que alcancen altos niveles de

Page 8: Valle CaucA

desarrollo que les permita desenvolverse con seguridad y autonomía de acuerdo a su

edad y madurez.

Teniendo en cuenta todo lo anterior, el Ministerio de Educación Nacional, a través de la

Dirección de Primera Infancia, en el marco de la estrategia de “Cero a Siempre” ha venido

adelantando acciones y reflexiones orientadas a potenciar este desarrollo y garantizar las

mejores condiciones de calidad en la educación inicial, a través de la identificación y

reconocimiento de los diversos saberes y prácticas pedagógicas, de procesos de

cualificación de maestros, maestras y agentes educativos y de apuestas en torno al

desarrollo infantil y la educación inicial.

Es en este marco, donde surge la construcción del documento base para el lineamiento

pedagógico de educación inicial y se genera un movimiento para su discusión pública; tal

diálogo tiene como fin, que estas orientaciones se pongan a consideración de los agentes

educativos y se cuente con aportes importantes que contribuyan a complementar, revisar

y enriquecer los planteamientos en torno a los sentidos y enfoques de la educación inicial,

fortaleciendo el trabajo pedagógico.

El documento base para el lineamiento pedagógico de educación inicial se organizó en 7

apartados:

El primero, realiza una recopilación y presentación de las políticas nacionales e

internacionales de primera infancia, que le dan un marco a la construcción del

lineamiento pedagógico y que van mostrando los sucesos e hitos que han marcado la

historia de la educación inicial.

El segundo apartado, expone las premisas de la educación inicial que orientan la

propuesta, es decir, la concepción de niño, niña y desarrollo, el centro de desarrollo

infantil, las dimensiones y los pilares.

En el tercer apartado, se presentan las dimensiones del desarrollo que propone el

lineamiento: comunicativa, corporal, personal social, cognitiva y estética.

En el cuarto, se plantean los pilares de la educación inicial y las comprensiones en

torno a los mismos: el juego, la exploración del medio, el arte y la literatura; en cada

uno de ellos se planean reflexiones en torno al papel del adulto, así como propuestas

pedagógicas por edades.

El quinto apartado, expone las reflexiones y propuestas relacionadas con los

ambientes y algunas estrategias pedagógicas para la educación inicial como: la canasta

Page 9: Valle CaucA

de tesoros, los talleres, rincones, proyectos de aula, las asambleas y las aulas

especializadas.

En el sexto apartado, se presentan reflexiones en torno a las relaciones que se

establecen entre el Centro de Desarrollo Infantil y las familias como entornos

complementarios en la educación y desarrollo de los niños y las niñas.

Finalmente, el apartado siete hace una breve exposición del rol del maestro y la

maestra en la educación inicial, resaltando los componentes corporal, afectivo, así

como la importancia de la observación y la interacción con los niños y las niñas.

2. CARACTERIZACIÓN DE LOS PARTICIPANTES

La discusión del documento base del lineamiento pedagógico en el Departamento del

Valle del Cauca se llevó a cabo el día 07 de septiembre de 2012 en el Hotel Plaza de las

Américas en Cali y contó con la participación de 111 personas, entre ellas maestros

universitarios, rectores, coordinadores, madres comunitarias, agentes educativas, hogares

infantiles, estudiantes de la Universidad del Valle y representantes de grupos étnicos. Es

importante aclarar que el documento base fue enviado a los participantes del encuentro

con anterioridad para que adelantaran la respectiva lectura.

PARTICIPANTES POR GRUPO OBJETIVO

CUPO 100 ICBF ENTIDAD

PRIVADA PAIPI

GRUPOS

ETNICOS

ENTIDADES

OFICIALES

OTROS

SECTORES TOTAL PORCENTAJE

JUEGO 7 2 0 0 1 10 21 20%

EXPLORACION 6 1 0 0 4 7 18 15%

LITERATURA 5 2 0 1 7 6 20 20%

ARTE 4 2 1 0 6 13 26 22%

PASADO 9 0 1 1 0 15 27 23%

TOTAL 31 7 2 2 18 51 111 100%

PORCENTAJE 26% 7% 2% 2% 15% 49% 100%

Page 10: Valle CaucA

Gráfica 1

Teniendo en cuenta que a este evento asistieron 111 personas la anterior gráfica

representa la proporción de mujeres y hombres participantes, indicando que el 91%, que

equivale a 100 agentes son mujeres, y el 9%, que representa a 11 participantes son

hombres.

Gráfica 2 Distribución de la población de acuerdo a su ubicación

El 100% que representa a los 111 asistentes se ubican en un contexto urbano.

Page 11: Valle CaucA

Gráfica 3 Distribución de la población de acuerdo al sector donde ejercen su labor

Por otro lado, la mayoría de los participantes realizan su trabajo en el sector oficial 79%,

que representa a 88 agentes, mientras 21%, que equivale a 23 personas trabajan en el

sector privado.

Gráfica 4 Rango de edades de la población infantil

Con respecto a los rangos de edad que atienden los participantes, se encuentra que el

32% que corresponde a 36 personas atiende niños y niñas en los rangos de edad de 4 a 5

años, seguidos del rango de 2 a 3 años con 19%, que representa 21 agentes y el 20% que

equivale a 22 agentes atiende los rangos entre 3 a 4 años. En menor medida atienden los

rangos de edad de 5 a 6 años el 15% que corresponde a 17 asistentes, de 1 a 2 años el

Page 12: Valle CaucA

10%, que equivale a 11 personas; finalmente menores de 1 año el 4% que representa a 4

personas.

Gráfica 5 Rango de años de experiencia de los participantes

En cuanto al tiempo de los participantes en el trabajo de atención a la primera infancia el

60% que equivale a 67 agentes, cuenta con más de 7 años de experiencia; el 28% igual a

31 personas cuenta entre 5 a 7 años, el 10% que equivale a 11 participante cuenta entre 3

a 5 años de experiencia, y en menor porcentaje los de 0 a 1 año y los de 1 a 2 años, con el

1%.que equivale a 1 persona en cada caso.

Gráfica 6 Agentes educativos que han trabajado con niños en situación de discapacidad

Page 13: Valle CaucA

El 74% que representa a 82 de los participantes afirmó que no ha trabajado con niños y

niñas en situación de discapacidad, mientras el 26% que equivale a 29 personas afirman

que sí ha trabajado con esta población.

Gráfica 7 Agentes educativos que trabajan actualmente con niños en situación de

discapacidad

Actualmente, trabajan con niños y niñas en situación de discapacidad sólo un 13%, que

equivale a 14 de los participantes; el 87%, que representa a 97 no los atiende.

Gráfica 8 Formación académica de los participantes

Sobre la formación de los participantes la gráfica 7 indica que 56% que corresponde a 62

participantes, tienen estudios universitarios, seguidos por un 15% que equivale a 17

asistentes que tiene estudios de posgrado, en menor cantidad son normalistas 8%, que

Page 14: Valle CaucA

equivale a 9 agentes, los técnicos profesionales 7% que representa a 8 personas; quienes

tienen secundaria 6% que corresponde a 7 agentes, técnicos laborales 4% que es igual a

4 personas; finalmente, los tecnólogos con un 2% que es equivalente a 2 agentes

educativos.

Gráfica 9 Área profesional de los participantes

La gráfica presenta las áreas profesionales en las cuales se han titulado los agentes

educativos el 82%, que equivale a 91 personas está formado en ciencias de la educación,

el 14% que equivale a 16 agentes cuenta con estudios en áreas administrativas y el 2%

que corresponde a 2 participantes son profesionales en el área social.

3. METODOLOGÍA DE LA DISCUSIÓN

El Ministerio de Educación Nacional, diseño una metodología de discusión pública del

documento base para la construcción del lineamiento pedagógico para la educación

inicial, garantizando la participación de personas e instituciones reconocidas por sus

avances en el tema de la educación inicial.

El encuentro de discusión se desarrolló con base en la siguiente agenda de trabajo:

Page 15: Valle CaucA

Primer Momento: Presentación en las mesas temáticas

Para comenzar, se dio la bienvenida a las personas participantes de la mesa de trabajo y

se retomaron: los objetivos, la metodología, la agenda y los productos esperados de la

jornada. Como ejercicio inicial, se invitó a las personas a presentarse teniendo en cuenta

las siguientes indicaciones:

1. Dé su nombre completo.

2. Escoja una edad entre el nacimiento y los 6 años

3. Indique, en un día como hoy, a esa edad qué estaría haciendo.

4. Exprese qué le hubiera gustado hacer a esa edad.

5. Comparta con el grupo en qué institución trabaja hoy y qué hace allí.

Para la presentación, se pidió a los integrantes de la mesa que utilizaran sus respuestas de

la siguiente manera:

Hora Tema/actividad Lugar

7:00 a.m. – 8:00 a.m. Registro de participantes

Salón tipo auditorio todos y

todas las participantes

8:00 a.m. – 8:30 a.m. Bienvenida y Apertura del encuentro.

8:30 a.m. – 10:00 a.m.

Presentación del contexto en el que surge la

construcción de un Lineamiento Pedagógico para la

Educación Inicial

10:00 a.m. – 10:10 a.m. Presentación de la metodología de trabajo en las

mesas

10:10 a.m. – 10:30 a.m. REFRIGERIO Restaurante

10:30 a.m. – 12:30 p.m. Mesas de discusión y trabajo.

Salones de máximo 25

personas, distribución

mesas tipo imperial.

12:30 p.m. – 1:30 p.m. ALMUERZO Restaurante

1:30 p.m. – 4:30 p.m. Mesas de discusión y trabajo. REFRIGERIO Salones de máximo 25

personas, distribución

mesas tipo imperial. 4:30 p.m. – 5:00 p.m. Cierre del Encuentro

Page 16: Valle CaucA

Mi nombre es _______. Cuando tenía (edad seleccionada), un día como hoy estaría (actividad). A esa edad me hubiera gustado hacer (actividad deseada). Hoy en día trabajo en (institución) y estoy a cargo de (ocupación). Ejemplo: Me llamo Patricia. Cuando tenía 5 años, “un día como hoy habría salido a jugar con mi

triciclo en compañía de mi abuela y estaría comiendo con ella un helado en el parque. A

esa edad me hubiera gustado pintar con temperas y vinilos”. Hoy trabajo en “el Ministerio

de Educación” y hago parte del equipo de la Dirección de Primera Infancia.

Segundo momento: Compartiendo percepciones del documento base “Una propuesta

pedagógica para la educación de la Primera Infancia”

Para este momento, cada grupo contó con una maleta, la cual se denominó maleta

pedagógica; dentro de ella se encontraban los materiales y recursos que la mesa requirió

para realizar los ejercicios propuestos y, al finalizar la jornada, los integrantes de la mesa

colocaron los productos dentro de ésta y regresaron el material que sobro.

El ejercicio se realizó utilizando tarjetas de color amarillo en las cuales los participantes

escribieron sus ideas respecto a la forma y contenido del documento base, de manera que

fuera posible visualizar los aportes. Posteriormente se pasó a compartir las percepciones

de los participantes, lo cual se hizo de la siguiente manera:

Trabajo individual: a cada integrante de la mesa se le entregaron tres tarjetas para

que escribiera, por una sola cara, las ideas centrales que deseaba compartir con el

grupo.

Trabajo en grupos pequeños: se invitó a los participantes a realizar grupos máximo

de 6 personas. En ese grupo se compartieron las ideas que se habían anotado en

las tarjetas y se generó un espacio de conversación sobre las observaciones

realizadas; cada vez que se presentó una idea, ésta fue ubicada en el papel kraft; si

alguien más del grupo tenía la misma idea, se agrupaban. Las ideas relacionadas

con aspectos de contenido, fueron expuestas en un lado y las de forma en el otro,

para mayor organización. Luego de compartir las observaciones, los participantes

recogieron en cuatro ideas los aspectos centrales de su discusión. Después, se

eligieron una o dos personas que presentaran las cuatro ideas finales en la puesta

Page 17: Valle CaucA

en común. Éstas también fueron registradas en tarjetas y se entregaron al

tallerista o relator.

Finalmente, se realizó la puesta en común de la mesa, se convocó a todos los integrantes y

se escucharon los aportes de los grupos pequeños. El representante de cada uno leyó la

idea de las tarjetas; si algún otro grupo compartía la misma idea, se recogían las tarjetas.

Tercer Momento: Compartiendo experiencias, saberes y posturas sobre la Educación

Inicial.

Los participantes, a través de preguntas orientadoras, iniciaron el ejercicio de discusión

sobre la temática específica de la mesa. Este momento se fundamentó en la acción

reflexiva basada en la cotidianidad y el quehacer con la primera infancia, teniendo en

cuenta el contexto, el trabajo tanto individual como colectivo y la proyección a una

transformación, con calidad de la práctica formativa y educativa con los niños y las niñas

de la primera infancia.

Para orientar la dinámica de la discusión se emplearon tarjetas en la que los participantes

expusieron sus ideas en relación con las preguntas orientadoras. Luego compartieron con

el grupo y se construyeron una o varias tarjetas, en las que se recogieron las diversas

posturas planteadas en el grupo.

Para socializar, las tarjetas se ubicaron sobre un pliego de papel ktaft; se invitó a cada

persona a realizar sus aportes; si había personas que escribían la misma idea, ellas

levantaban la mano de manera que en la tarjeta compartida se incluyera la frecuencia. En

adelante, las personas sólo socializaron las ideas que no se encontraban puestas en el

papel kraft siguiendo la misma dinámica, de modo que al final, se tuvieron todos los

aportes consolidados con la frecuencia correspondiente. Si al final el grupo consideraba

necesario incluir algunas características que quedaron por fuera podían hacerlo.

Las siguientes fueron las preguntas orientadoras para las diferentes mesas de trabajo:

TEMATICA PREGUNTAS

El juego en la educación inicial

¿A qué van los niños y las niñas al jardín infantil o Centro de Desarrollo Infantil? ¿Cuál es el lugar del juego en la educación inicial? ¿A qué juegan los niños y niñas? ¿Es posible identificar juegos de acuerdo con las edades de los niños y las niñas?

Page 18: Valle CaucA

¿Cuál es el rol del adulto en el juego de los niños y niñas?

La exploración del medio en la educación inicial

¿A qué van los niños y las niñas al jardín infantil o Centro de Desarrollo Infantil? ¿Cuál es el lugar de la exploración del medio en la educación inicial? ¿De qué manera exploran el medio los niños y niñas? ¿Es posible identificar formas de exploración del medio de acuerdo con las edades de los niños y las niñas? ¿Cuál es el rol del adulto en la exploración del medio de los niños y niñas?

La Literatura en la educación inicial

¿A qué van los niños y las niñas al jardín infantil o Centro de Desarrollo Infantil? ¿Cuál es el lugar de la literatura en la educación inicial? ¿De qué manera los niños y las niñas se acercan a la literatura? ¿Es posible identificar tendencias o gustos particulares por ciertos géneros o textos literarios de acuerdo con las edades de los niños y las niñas? ¿Cuál es el rol del adulto en el acercamiento a la literatura por parte de los niños y niñas?

El Arte en la educación inicial

¿A qué van los niños y las niñas al jardín infantil o Centro de Desarrollo Infantil? ¿Cuál es el lugar del arte en la educación inicial? ¿Cuáles son las expresiones artísticas que los niños y niñas utilizan o más disfrutan en las diferentes edades? ¿De qué manera el adulto posibilita el acercamiento del niño y niña a las diversas expresiones artísticas?

Pasado, Presente y Futuro de la Educación Inicial en Amazonas

El grupo reconstruirá la historia de la educación para los niños y niñas menores de seis años en su departamento, señalando aspectos del pasado y del presente y proyectándola hacia el futuro. Preguntas orientadoras: ¿A qué van los niños y las niñas al jardín infantil o Centro de Desarrollo Infantil? ¿Qué momentos, situaciones han marcado o transformado la historia de la educación de los niños y niñas menores de seis años en su Departamento? ¿Cuál es la situación de la educación inicial en su Departamento?

Cuarto Momento: Compartiendo sueños y proyecciones

En el salón se dispuso una caja o recipiente en la que las personas depositaron sus

propuestas, sugerencias, proyecciones y sueños, en cuanto al proceso de posicionamiento

y apropiación del lineamiento pedagógico para la educación inicial. Con este último

ejercicio, se buscó recoger elementos para proyectar el trabajo a realizar luego de

publicado el lineamiento. Los participantes respondieron en las tarjetas blancas, las

siguientes preguntas:

Desde su rol, ¿De qué manera puede aportar al posicionamiento y apropiación del

lineamiento pedagógico de educación inicial?

Page 19: Valle CaucA

¿Qué apoyos considera se requieren para que el lineamiento sea apropiado por las

maestras, maestros y otros agentes educativos? ¿Qué acciones considera usted se

deberían adelantar para que el lineamiento sea apropiado?

4. RESULTADOS DEL PROCESO DE DISCUSIÓN DEL DOCUMENTO BASE

DEL LINEAMIENTO PEDAGÓGICO DE EDUCACIÓN INICIAL

A continuación se refieren los resultados de las discusiones de los participantes, en las

diferentes mesas de trabajo; el juego, la exploración del medio, el arte, la literatura y la

historia de la educación inicial (Pasado, presente y futuro) en el departamento.

Finalmente los sueños, las proyecciones de la educación inicial, puntos críticos y fortalezas

del documento base para la construcción del Lineamiento Pedagógico para la Educación

Inicial.

4.1 Sentido de la educación inicial

“Construir saberes de todo tipo” (Agente educativo. Ficha de sistematización)

Los participantes mencionaron que los niños y las niñas van al jardín infantil a potenciar

sus habilidades y destrezas, esto se logra con un adecuado desarrollo, su crecimiento y de

las experiencias que le provee el maestro; del mismo modo van a fortalecer sus hábitos

alimenticios, haciendo referencia a qué comer, cómo comer, y las horas estipuladas para

la ingesta de dichos alimentos, así mismo a adquirir hábitos higiénicos que están

relacionados con el control de esfínteres, el uso de los diferentes elementos para el aseo

y el baño diario de cada uno de ellos.

Por otro lado, señalaron que van a aprender jugando, ya que es un espacio que permite

que el niño y la niña se desenvuelvan de manera espontanea, natural y divertida donde

pueden ser felices, explorar, interiorizar, apropiar y expresar lo que sienten y piensan.

Además que se les garantice el cumplimento de sus derechos y se les enseñe sus deberes,

lo que les va a permitir desarrollarse y vivir en un contexto natural y social.

Varios participantes mencionaron que los niños van al jardín a aprender contenidos, a

estar sentados en un aula de clase realizando planas, cargando toda clase de útiles que,

apropósito, le son poco útiles, llenando guías y cuadernos que para el docente

“tradicional” es lo más importante y es la forma como el niño crea hábitos y logra

aprender lo necesario para que se defienda en la vida.

Page 20: Valle CaucA

En las afirmaciones anteriores es posible identificar que los participantes la concibieron

desde la perspectiva que la pone como medio y espacio para que los niños y niñas

construyan capacidades y conocimientos para su vida cotidiana, formen su personalidad e

identidad, y aprendan a convivir; en contraste con otra que se orienta más hacia un fin de

disciplinamiento y que busca que los niños adquiera los hábitos propios de la sociedad

donde se desenvuelve; cada una, traería consigo así mismo una concepción de niño y niña.

4.2 Opiniones sobre el juego, la exploración del medio, el arte y la literatura

en la educación inicial

El pilar del juego

“Algunos juegos se pueden "esperar" u "observar" en ciertas edades. Desde el vientre de la madre ya se da una interacción a un "juego"

con representación a todos los sentidos. Más que identificarlo por edades es por las posibilidades de desarrollo (contexto,

realidad social, intereses)” (Agente educativo. Ficha de sistematización)

Con relación al pilar del juego, los participantes afirmaron la estrecha relación que tiene

éste con la construcción del pensamiento, del sentimiento y del conocimiento en los

primeros años de vida, así como el lugar primordial que ocupa en los procesos de

socialización del niño y de la niña. El adulto se reconoció como proveedor de juguetes y

materiales para el niño, como organizador del espacio para propiciar las prácticas de

juego, como garante de la seguridad física del niño y como orientador.

El pilar de la exploración del medio

“Permitiéndoles observar, manipular, opinar, preguntar, etc. Es decir que tengan contacto a través de los diferentes sentidos.”

(Agente educativo. Ficha de sistematización)

Los participantes mencionaron que explorar el medio es muy importante en la vida de los

niños y las niñas ya que este permite que interactúen, investiguen, exploren y reflexionen

acerca de su mundo y de las características sociales, científicas, artísticas y espirituales en

que están inmersos y que además contribuye a que cada uno de ellos adquiera

conocimientos, los impulsa a tener un pensamiento reflexivo-crítico, a plantear la

posibilidad de crear, transformar y a fortalecer sus valores.

Page 21: Valle CaucA

Señalaron que los niños y las niñas exploran y aprende sobre el mundo que les rodea

usando sus sentidos; tacto, el gusto, el oído, el olfato y vista, es a través de estos que

ellos comprenden y aprenden, estas sensaciones se dan a través de experiencias directas

que les permite, tocar un objeto, reconocer la manera cómo se siente, cómo huele, cómo

suena, todo esto ayudará en el aprendizaje y se registrará en sus mentes y de esta

manera será apropiado e interiorizado por cada uno de ellos.

De igual forma se acercan a través de la observación, el juego, la investigación y el

cuestionamiento que hacen sobre sí mismos y de los objetos que su contexto le ofrece,

también a través de los diferentes espacios que el maestro le brinda ya sea el aula de

clase o salidas pedagógicas que hacen más vivencial y significativa la experiencia.

Con base en lo anterior, es posible afirmar entonces que con relación a la exploración del

medio se encuentran en los participantes opiniones que plantean la necesidad de que

esta actividad sea permanentemente acompañada por un adulto, pues puede implicar

riesgos para los niños y las niñas y opiniones que manifiestan su importancia como

actividad que fomenta la investigación y el desarrollo del espíritu científico. En esta línea,

algunos participantes afirmaron que los espacios de educación inicial en general no son

adecuados para la exploración del entorno, o que existen espacios que son

desaprovechados para propiciar esta práctica en los contextos de educación inicial. Como

parte importante de este pilar, se plantea el uso pedagógico de los recursos del medio,

aunque se manifiesta, al mismo tiempo, el desconocimiento del lugar que pueden jugar

en este pilar. En términos generales los participantes plantearon que el adulto debe ser

un facilitador que orienta las prácticas de exploración del entorno en función de la

ampliación de capacidades del niño, posibilitando además la construcción de autonomía

del niño respecto de su aprendizaje.

El pilar del arte

“El arte es el camino, es la estrategia, el método es en sí mismo el real posibilitador de la educación integral, no puede ser sólo un pincel, o

una maraca, debe permear el hacer permanente, debe ser la práctica pedagógica misma.”

(Agente educativo. Ficha de sistematización)

Con relación al arte, los participantes plantearon que debe ser una actividad que se

encuentre presente de manera constante en las prácticas de educación inicial, sin

descontextualizarse en acciones puntuales de trabajo con materiales o dibujo. Se entendió

así mismo como un derecho de los niños y niñas por ser primordial para el desarrollo

infantil por la posibilidad que les brinda de explorar emociones, sentimientos, de construir

su cognición y de explicitar y comunicar sus percepciones con otros.

Page 22: Valle CaucA

Se planteó que el arte no debe reducirse a las herramientas o a las técnicas, sino que debe

dimensionarse como proceso de construcción y representación de la realidad.

Mencionaron que el rol del adulto en el pilar del arte implica, por otro lado, que el adulto

tenga una aproximación y conocimiento de este proceso, que planee sus acciones para

dotar al arte de intencionalidad, cuando puede entrar a vivenciarlo junto con los niños y

niñas y cuando promueve, a través de él, la expresión y la confianza.

El pilar de la literatura

“la literatura ocupa un lugar transversal ya que el lenguaje esta presente desde la gestación hasta el final de nuestros días ya que a través de ella nos

recreamos, aprendemos y reconocemos al otro” (Agente educativo. Ficha de sistematización)

Sobre la literatura como pilar de la educación inicial, los participantes afirmaron que es

constitutiva de las acciones y momentos del desarrollo del niño. La literatura, en este

contexto, se expresa en los procesos de apropiación de la cultura local, a través de las

iniciativas que llevan a cabo los niños y las niñas al jugar e interactuar a través de

diferentes formas del lenguaje y la evocación de emociones. Para algunos participantes, el

pilar de la literatura ocupa un lugar secundario respecto del pilar del juego. El adulto

potencia el pilar de la literatura invitando a los niños y niñas a participar de las múltiples

formas en que ésta se manifiesta en su cultura, aproximando a los niños y niñas a objetos

de la cultura como los libros, a prácticas culturales como la oralidad; así mismo se afirmó

que a través de la literatura los adultos tienen la posibilidad de identificar y propiciar el

reconocimiento de los intereses de los niños y las niñas.

4.3 Historia de la educación inicial en el departamento

Los participantes construyeron la línea de tiempo desde el momento en que el

departamento del Valle reestructuró el sistema escolar, como respuesta al decreto 088,

cuando el MEN le da vida a la Educación Preescolar, época en que también tuvo lugar la

creación de Jardines Infantiles oficiales, como respuesta a las necesidades de los padres

de familia, hecho que también demanda capacitación y formación para los docentes que

atienden la población infantil departamental y municipal y lleva a definir el perfil de

licenciadas y técnicas en preescolar en tanto que ellas tienen el papel de velar por el

desarrollo de la primera infancia. Para apoyar esta labor de formación, capacitación,

actualización, se crea la Asociación de Preescolar y otras entidades que asumen este

compromiso con las licenciadas y técnicas. En consecuencia, se incrementa el número de

docentes de preescolar con atención a niños y niñas entre los 4 y 5 años en jardines

Page 23: Valle CaucA

mínimo de 4 horas. Mientras tanto, los hogares del I.C.B.F. con la modalidad de Hogares

de Bienestar Familiar atención 8 horas, siguen atendiendo las necesidades básicas de

los niños y niñas con ciertos toques pedagógicos, por esta razón, se inicia el

acompañamiento a la madres comunitaria.

Se mencionó que en el pasado los niños y las niñas asistían a los jardines infantiles para

ser cuidados por personas que les brindaban afecto, protección y satisfacían sus

necesidades alimenticias, además de poder compartir con más niños momentos, espacios

y juguetes que le permitían explorar y comprender el mundo que los rodeaba.

Señalaron que en el presente, los niños y las niñas van al jardín infantil o CDI a explorar y

potenciar sus habilidades, destrezas, a través del desarrollo de sus dimensiones, además

a socializarse siendo reconocido como un ser único que puede relacionarse con los

demás (pares y adultos) expresando sus sentimientos y emociones; mediado por una

sana convivencia y la apropiación de valores como: el respeto, la solidaridad, la

tolerancia y la generosidad que más que concepciones son principios rectores que dan

forma a la concepción del mundo, de las actitudes y de la conducta de los niños y las

niñas.

Así mismo, afirmaron que actualmente los niños y niñas van a un espacio o centro de

atención, debido a que son dejados por sus padres que tienen exceso de trabajo y a las

diferentes necesidades que presenta el hogar en el cual está inmerso; institución que

apoya su crianza y la supervisión de sus procesos con apoyo de personal profesional

calificado que le brinda, atención, cuidado y protección de calidad, donde se

compromete a la familia y la comunidad en el desarrollo integral, la preparación para la

vida y el disfrute del mismo.

Comentaron que en el futuro los niños y las niñas irán a los jardines a jugar y explorar,

fortaleciendo su desarrollo y capacidades incentivados hacia la investigación y el análisis

de su entorno, aprendiendo valores y siendo personas libres con autonomía e

independencia; pero se resaltó también una mirada pesimista y que pone a la familia en

un lugar de crisis, al afirmar que los niños y niñas aún irán a ser dejados por sus padres

quienes no estarán comprometidos con ellos ya que serán sus maestras quienes

formarán y realizarán todo para que ese niño y niña pueda desenvolverse en la sociedad

como sujetos de derecho, pasando la familia como agente pasivo y no formadores en sus

vidas.

A continuación se presenta la reconstrucción histórica realizada por los participantes:

Page 24: Valle CaucA

1979 Año Internacional del Niño y la Niña, en el departamento se crea la estructura

para la división de la Educación Preescolar. Se nombran 50 primeras. maestras

jardineras de preescolar en el departamento, con el fin que hubiese en cada uno de

los municipios por lo menos un jardín infantil. Se crea en Cali el primer jardín con

planta física independiente, hoy se llama el BOSQUESITO; en Palmira Santa Teresita y

en Buenaventura, Mi Barquito.

1980 Se crea la Asociación Preescolar del Valle para la cualificación de maestras.

1984 se hace en Cali el primer seminario Nacional de Educación Preescolar con 1200

asistentes, el cual marcó la pauta para que otras ciudades iniciaran la realización de

eventos de este tipo. Nace FUNDAPRE como entidad público - privada (mixta), para

canalizar recursos que permita ofrecer servicios a los niños.

1988 surge el Preescolar para las zonas marginales, PREZOMA con 40 maestras, se

hizo en Buenaventura, Cali y Palmira con atención de 4 horas. Simultáneamente llega

el I.C.B.F. con la modalidad de Hogares de Bienestar Familiar y una atención de 8

horas. Se crean espacios de acompañamiento por parte de la docente de PREZOMA a

la madre comunitaria.

1990 llega el Plan Nacional de Supervivencia Infantil, el programa PEFADI con

componentes de salud, educación, del ICBF en zona rural. SUPERVIVIR con

componentes en salud, desarrollo infantil, además en el currículo de los grados 10 y

11 se incluye la materia “vigía de la salud” y los estudiantes hacían su práctica de su

servicio social en los hogares comunitarios de los barrios.

Nacen tres centrales pedagógicas, donde las madres comunitarias disponían de

material didáctico y lo producían, patrocinados por el Plan Padrino. Se realizaron

encuentros departamentales de Preescolar.

2000 se suprimen las estructuras de la división preescolar y no quedaron personas a

cargo de la gestión para la Educación Inicial. El Ministerio de Educación ordena que

no se puedan atender niños de 4 años en el sistema oficial con recursos del SGP. La

fusión entre los centros educativos acaba con los espacios para la atención de los

niños y las niñas ya que se convierten en oficinas, se pierde interlocución con el nivel

Nacional, el Ministerio de Educación Nacional decía que no era de su competencia.

2004 Nace como un espacio de sociedad civil, la subcomisión de Educación Temprana

por la iniciativa de la Manza Uribe y Mariela Vallecilla, empiezan los foros

internacionales de Educación Temprana, de parte de esta subcomisión

2005 hubo un trabajo por iniciativa de los docentes, solicitando cobertura para

atención de niños y niñas de 4 años. Las entidades territoriales certificadas presentan

propuesta para atender a los niños y las niñas de primera infancia a nivel

departamental y municipal. Se destaca la intervención de la Procuraduría Nacional

Page 25: Valle CaucA

con la estrategia Hechos y Derechos en exigencia para que las regiones incorporen la

primera infancia como prioridad de inversión.

2007 nace la mesa de Educación a tiempo como iniciativa de la SEM y Subcomisión de

Educación Temprana, como espacio de cualificación y articulación maestras, agentes

educativas y madres comunitarias.

2008 nace la mesa Municipal de Primera Infancia de Cali y la Departamental, se

empieza la construcción de los PAI, empieza la implementación del PAIPI con las UPAS

y el entorno institucional.

2009 se acaban las UPAS en Cali y solo opera el entorno institucional. Se hace por

primera vez en Cali y en el país el foro mundial de grupos de trabajo; sociedad civil,

Estado y primera infancia, liderado por la comisión Valle Caucana por la educación.

2010 se realiza el primer festival de la Primera Infancia liderado por la mesa Municipal

de Primera Infancia con una asistencia de 5000 niños y niñas. Se construye política

pública de Primera Infancia y Adolescencia y queda pendiente su sanción en el

Consejo Municipal.

2011 Cali realiza lanzamiento del PAI; Santiago de Cali una ciudad pensada para los

niños de la Primera Infancia liderada por la mesa municipal, la Primera Infancia y el

segundo festival de la Primera Infancia con 10.000 niños y niñas.

2012 se celebra la campaña mundial por una Educación Temprana de Calidad,

liderada por la Subcomisión de Educación Temprana. Se realiza el carnaval por la

Educación Temprana con una asistencia de más de 5000 personas. Se realiza el

tercer festival por la Primera Infancia.

4.4 Sueños y proyecciones de la educación inicial

Se mencionó como fundamental ofrecer capacitación a los agentes educativos de

influencia en la región, sueñan con que se promueva la atención integral a la primera

infancia y se realice una gran campaña publicitaria en toda Colombia para el lanzamiento

del lineamiento. Así mismo, que se realicen buenas capacitaciones y seguimiento a las

mismas y se implementen las nuevas tecnologías en el lineamiento.

En este contexto, los participantes enunciaron también los siguientes aspectos a tener en

cuenta:

Ofrecer capacitación a los agentes educativos de influencia en la región.

Soñamos con una gran campaña publicitaria en toda Colombia para el lanzamiento

del lineamiento.

Page 26: Valle CaucA

Soñamos con que de verdad se promueva la atención integral a la primera infancia.

Que se implementen las nuevas tecnologías en el lineamiento.

4.5 Puntos críticos y fortalezas del documento

Los participantes de la discusión señalaron, respecto de los aspectos formales del

documento base la falta de diseño del documento, la falta de subdivisiones de los

capítulos, lo cual dificulta su lectura y su duplicación en un CD.

Sobre los aspectos de contenido se afirmó, por un lado, que la base teórica del documento

recoge las actuales discusiones sobre desarrollo infantil y educación inicial, pero por otro

lado, se precisó que el documento no posee una mirada diferencial, no reconoce las

diferencias culturales, no precisa la relación existente entre dimensiones del desarrollo y

competencias, no tienen en cuenta los documentos 10 y 13 del MEN, desconociendo sus

aportes, no realiza aportes en lo que tiene que ver con la construcción de la lectura y la

escritura en la primera infancia, ni tampoco aborda el tema de los niños y niñas en

situación de discapacidad, no aborda el tema de la articulación entre educación inicial y el

grado de transición y no evidencia un hilo conductor claro, pues parece una recopilación

de diferentes textos.

Respecto de todo lo anterior, los participantes plantearon lo siguiente:

Cómo sería la evaluación, cómo se evalúa desde las dimensiones, si la educación

inicial no se evalúa con nota, qué se debe hacer. Debe existir una normatividad al

momento de evaluar, porque muchos padres desean saber cómo están sus hijos,

cómo rinden en el colegio, ahora bien, hace falta la continuidad entre primera

infancia y la educación básica la cual no se ve reflejado en el documento base. Se

debe tener en cuenta el lineamiento de una forma distinta y no de una forma

cuantitativa; qué va hacer, cómo lo voy a evaluar, se debe dar importancia a los

procesos y logros que realice el niño o niña.

Para mí el contenido es muy interesante y debe convertirse en un estándar que

regule a la educación privada y pública, para que logre una unificación de criterios

que lleven a educar un niño, una familia, una sociedad.

En campos como la construcción del lenguaje escrito es importante tener en

cuenta a Emilia Ferreiro y Ana Teberosky.

Page 27: Valle CaucA

Se necesita que el documento de los lineamientos este inmerso en la literatura y la

tradición oral, que brinde conocimientos de las costumbres autóctonas de las

comunidades étnicas (afrocolombianos e indígenas).

El documento base deja de lado el contexto del niño, como lo fue el documento

10, éste no puede quedar atrás, debe tener una relación; la literatura se limita a la

lectura, donde está reflejada la oralidad en este documento.

5. LOGROS Y DIFICULTADES DEL ENCUENTRO

Los participantes mencionaron, dentro de los logros una convocatoria muy buena, un

lugar excelente donde fueron muy bien atendidos y un componente académico de alta

calidad en el que se abordó un tema muy apropiado por parte de unos buenos talleristas.

6. PROYECCIONES DEL LINEAMIENTO PEDAGÓGICO

La construcción del Lineamiento de Educación Inicial, ha sido pensada como un proceso

participativo que coloca en diálogo al Ministerio de Educación Nacional, en tanto instancia

política, con las prácticas de los actores que trabajan en el campo de la educación de la

primera infancia. El documento base del lineamiento fue concebido, en esta perspectiva,

como un pretexto o como un elemento dinamizador de ese diálogo entre la política y las

prácticas de atención a la primera infancia. El proceso de discusión se caracterizó, así, por

responder a dos finalidades: la explicitación y socialización de las representaciones, sobre

la educación inicial y la discusión del documento base del lineamiento pedagógico.

Teniendo en cuenta lo anterior, y que el Lineamiento Pedagógico de Educación Inicial le

apuesta a la resignificación de las prácticas educativas con la primera infancia, lo que

viene en la construcción del mismo, después de este ejercicio de discusión, es el análisis

en torno a los aportes de los participantes de los diferentes territorios del país, con el fin

de hacer una re- escritura del documento a la luz de los mismos. Es importante

mencionar también, que una vez que el lineamiento sea publicado, será necesario poner

en marcha múltiples acciones relacionadas con la divulgación, la movilización y la

formación, para que el mismo, tenga sentido en los diferentes contextos y pueda ser

posicionado, apropiado y cobre vida en la práctica de maestras, maestros y otros agentes

educativos de la primera infancia.

El mayor aprendizaje que queda del proceso de discusión, consistió en que si bien, la

construcción participativa del documento representó un proceso dispendioso, con

Page 28: Valle CaucA

múltiples dificultades y esfuerzos de todo tipo, es ésta precisamente la vía, que hay que

seguir para que la política se ancle en las prácticas y en los contextos locales, pues no

existe otra ruta para poder forjar consensos y enriquecer las propuestas. En este sentido,

uno de los grandes resultados que ha tenido este proceso es que ha movilizado a los

actores que trabajan con la primera infancia a reflexionar sobre la educación inicial.