· web viewparasitosis intestinal: el 32 % de los preescolares, 54% de los escolares y 59% de los...

64
MINISTERIO DE SALUD INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL EJERCICIO ECONÓMICO 2009

Upload: others

Post on 13-Apr-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MINISTERIO DE SALUD INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL EJERCICIO ECONÓMICO 2009

INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL DE LA GESTION PRESUPUESTARIA PP-2

EJERCICIO ECONÓMICO 2009

1. GENERALIDADES

A efectos de cumplir con lo establecido de llevar a cabo la protección y el mejoramiento del estado

de la salud de la población; se realizó a partir de la presente administración el proceso de

Desarrollo Organizacional; cuyas funciones, responsabilidades, unidades organizativas y ámbitos

de acción de la institución fueron oficializadas mediante Decreto Ejecutivo N0. 34510-S, publicado

el 2 de junio del 2008. Con esta nueva estructura el Ministerio de Salud a partir del año 2009 se

organiza para cumplir con la prioridad institucional establecida de avanzar de la atención de la

enfermedad hacia la promoción de la salud, regulando y controlando los determinantes de la salud,

desde este punto de vista entre los principales logros y avances realizados en el campo de la salud

en el período 2009, se encuentran:

Pandemia de la Influenza AH1N1:

El Abordaje de la misma fue realizada a través de la función rectora de Vigilancia de la Salud,

integrando la participación de las funciones rectoras: Dirección Política de la Salud, Mercadotecnia

de la Salud, Regulación de la Salud en una interacción con diferentes actores sociales cuyo

accionar fue dirigido a la sensibilización de la población para el posicionamiento de conocimientos,

actitudes y prácticas en salud, estableciéndose como público meta los siguientes: Propietarios (as)

y administradores de transporte público de personas a nivel nacional (buses, taxis, porteadores,

lanchas, trenes, avionetas, propietarios (as) y administradores (as) de empresas de medios de

transporte internacional, Embajadores y cónsules acreditados en Costa Rica, propietarios (as) y

administradores (as) de establecimientos con alta concentración de personas y organizadores de

eventos masivos temporales, Responsables de actividades religiosas, servicios de Salud Públicos

y Privados, vigilancia e Investigación Epidemiológica, Directoras y coordinadoras de CEN, CINAI y

CENCE, Propietarios (as) y administradores (as) de centros de trabajo (comercio, industria,

servicios), Directores (as) de centros educativos, guarderías y similares (preescolar, escolar,

universitaria y técnica), Jefes de delegación del Ministerio de Seguridad Pública y similares,

adicionalmente en este mismo tema, se presentó una propuesta de guía para el manejo de

cadáveres de personas fallecidas por el virus AH1N1 y el manejo de esos cadáveres en situación

de muertes masivas, En las nueve regiones rectoras de salud se dio capacitación y educación a la

población en general, a establecimientos comerciales industriales y de salud, en temas

relacionados con la prevención de la influenza pandémica, se realizó la conducción y dirección

interinstitucional y el fortalecimiento del trabajo en equipo de los funcionarios de salud para la

INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL DE LA GESTION PRESUPUESTARIA PP-3

EJERCICIO ECONÓMICO 2009

atención de la epidemia de influenza A H1N1; en la Región Pacífico Central se implementó un

sistema de vigilancia marítima.

Con la declaratoria de emergencia por la pandemia de Influenza se desarrolló una campaña de

comunicación social en la que participó activamente la Subcomisión de Comunicación de Influenza,

la cual cuenta con participación interinstitucional y el apoyo de la Organización Panamericana de la

Salud ( OPS), mediante una alianza estratégica con la Organización Internacional de Migrantes, se

desarrollaron los protocolos, panfletos, rotafolios y se diseñó el material educativo y la estrategia de

comunicación para las comunidades indígenas migrantes de la zona sur, cuyo material se está

desarrollando en la lengua nativa (nogbe) con la supervisión de asesores culturales de la región,

con el fin de adecuarlos a la realidad cultural de esas comunidades. Del mismo modo, con la

colaboración de la OPS y de la Región Huetar Atlántica, se está desarrollando el material para las

comunidades indígenas locales y migrantes de dicha región, el cual está traducido a la lengua

bribrí y cabécar, entre otras acciones.

Vacunación Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI):

En lo concerniente a este campo de la salud, es importante destacar que las Inmunizaciones son

importantes ya que ayudan a prevenir la aparición de enfermedades que pueden llevar a brotes e

incluso a muertes que pudieron ser evitadas con las mismas; en este sentido, cada establecimiento

de salud se encuentra en la obligación de programar las dosis de vacunas que requiere para

proteger a su población adscrita y de proceder conforme lo estipula la legislación. En el año 2009,

se estableció el protocolo de vigilancia integrada y sus instrumentos; lo que permitió obtener la

declaración de Costa Rica como país que eliminó el sarampión, la rubéola y el Síndrome de la

Rubéola Congénita. Para la prevención de la tos ferina en el lactante se publicó un informe técnico

sobre la situación de la tos ferina en Costa Rica con su protocolo de vigilancia actualizado y se

implementó un protocolo para la vigilancia integrada de las enfermedades prevenibles por

vacunación.

Las estadísticas sobre las coberturas del año 2009 no son posibles a inicio de cada año pues a

pesar de que se visitan los establecimientos de salud para que reporten oportunamente en la

realidad no se da, lo que dificulta el tener informes oportunos a todo nivel de gestión.

Según lo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo se programó introducir cuatro vacunas en el

cuadro básico, sin embargo se ha cumplido con tres de ellas (Pertussis, Varicela, Neumococo) falta

introducir la de rotavirus, el cuadro que se presenta a continuación detalla el esquema de

vacunación y la edad a los cuales se debe aplicar la misma.

INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL DE LA GESTION PRESUPUESTARIA PP-4

EJERCICIO ECONÓMICO 2009

ESQUEMA OFICIAL DE VACUNACION

COSTA RICA 2009VACUNA PROTEGE

CONTRAVACUNACION

BASICAREFUERZOS VIA DE ADMINISTRACION

Y CANTIDAD

Antituberculosa

B.C.G

Tuberculosis Recién nacido(a) Ninguno Intradérmica brazo

izquierdo 0.1ml

V.O.P Antipolio

Oral

Poliomelitis 2 meses

4 meses y 6 meses

4 años Oral – Dos (2) gotas

D.P.T Difteria

Pertusis Titánica

Difteria

Tosferina

Tétano

2 meses

4 meses

6 meses

15 meses

4 años

Intramuscular en el muslo:

menores 2 años

En deltoides: mayores 2

años 0.5 ml

Td

Difteria

Tetánica

Difteria

Tétano

Mayor 6 años que no

se le aplicó DPT: dosis

a intervalo de 2 meses,

y 1 refuerzo 6 meses

de la 2da dosis

A los 10 años y

cada 10 años por

toda la vida

Intramuscular en el

deltoides

0.5 ml

S.R.P

Sarampión

Rubéola

Paperas

Sarampión

Rubéola

Paperas

1 año y tres meses Al ingresar a la

escuela o a los 6

años

Subcutánea en el brazo

0.5 ml

Hepatitis B Hepatitis B Recién nacido(a)

2 meses

6 meses

Ninguno Intramuscular en el muslo

0.5 ml

Hib

Haemophilus

influenzae Tipo b

Meningitis y

otras infec.

Haemophilus

influenzae

2 meses

4 meses

6 meses

15 meses Intramuscular en el muslo

0.5 ml

Neumoccocica

7-valente

Neumococo 2 meses

4 meses

6 meses

15 meses Intramuscular en el Muslo

0.5 ml

Vacuna Influenza

(virus inactivo)

Influenza o gripe 6 meses-8 años

Mayores de 65 años

(con enfermedades

crónicas) Niños sin

vacuna previa, aplicar

2 dosis, intervalo

mínimo 4 semanas

Cada año Niños 6 meses-3años en

muslo – 0.25 ml

3 años y más en brazo 0.5

ml

Varicela Varicela 15 mes 15 meses Intramuscular en el Muslo

INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL DE LA GESTION PRESUPUESTARIA PP-5

EJERCICIO ECONÓMICO 2009

Hepatitis B adulto Hepatitis B 0, 1, 6 meses (espacio

entre dosis)

Según captación Intramuscular en el

deltoides

Fuente: Ministerio de Salud

Aunado a lo anterior, las gráficas siguientes presentan el comportamiento desde el año 2004 al

2008, en el cual se evidencia que las terceras dosis del esquema básico de DPT3 (difteria, tétano y

tosferina), VOP3 ( Polio Oral); VHB(Vacuna de Hepatitis B); VIB3 (vacuna de Hemophilus Influenza

B), se encuentran por debajo del 90% de cobertura, la razón de la misma, según información de la

institución podría obedecer a un sub registro, principalmente de los entes privados . En los planes

que hace cada comisión local está el lineamiento para aplicar acciones con el objeto de conocer

la razón del porcentaje de cobertura y de estos posibles sub registros.

Fuente: Ministerio de Salud

INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL DE LA GESTION PRESUPUESTARIA PP-6

EJERCICIO ECONÓMICO 2009

Fuente: Ministerio de Salud

Mortalidad infantil

Según información suministrada por la institución a la fecha de remisión del informe de evaluación,

no se contaba con las cifras definitivas del año 2009, los datos presentados son preliminares, ya

que los análisis de las muertes se cierran por lo general a mediados de marzo del año siguiente,

es decir marzo del 2010, lo que es concordante con el cierre que realiza el Instituto de Estadísticas

y Censos (INEC) que es a finales de febrero.

En lo concerniente a este aspecto Costa Rica registra la tercera tasa más baja de mortalidad

infantil en América Latina, siendo solamente superada por Cuba y Chile respectivamente,

ubicación que ha mantenido desde hace más de una década. Si se comparan los datos referentes

a la tasa de mortalidad infantil en el país con el año 1990 que fue de un 15,3, mientras que en el

año 2008 fue de 8,95 niños muertos antes de cumplir un año por cada 1.000 niños nacidos vivos

en el país, ó lo que es lo mismo por cada mil nacimientos en el año 2008, fallecieron

aproximadamente nueve menores de un año, esto implica que la mortalidad infantil del 2008 con

respecto a 1990 marca un descenso de alrededor de seis puntos, no obstante, se advierte que si

bien a través de los años va disminuyendo, también hay un comportamiento oscilatorio que en el

último quinquenio se va atenuando, por lo que para el año 2009, este aspecto se constituyó en uno

de los principales retos para la institución en su calidad de rector del sector salud, a fin de

mantener las cifra del año 2008, la más baja en la historia en Costa Rica .

Para documentar el comportamiento de la mortalidad Infantil se presenta la siguiente Información

estadística:

INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL DE LA GESTION PRESUPUESTARIA PP-7

EJERCICIO ECONÓMICO 2009

Fuente: Ministerio de Salud.

Según los datos del cuadro anterior, la tasa de mortalidad infantil interanual correspondiente al

período diciembre 2008-noviembre 2009, fue de un 8,6 por mil, lo que significa que por cada 1000

nacimientos registrados se produjeron aproximadamente 9 defunciones en niños y niñas menores

de un año en dicho período, la tasa para ese mismo período del año anterior (diciembre 2007-

noviembre 2008) fue de un 9,0 por mil, lo que implica un decrecimiento.

La tasa de mortalidad infantil interanual consiste en tomar siempre un período de 12 meses, es

decir, cuando se obtiene la información de los nacimientos y las defunciones infantiles de un

determinado mes, se toman los datos 11 meses atrás para completar un año.

Vectores

Para el año 2009 se consolidó el programa de control de vectores de la RHA, reportando la menor

incidencia de casos de Dengue y Malaria de los últimos 7 años, asimismo, se crearon alianzas

estratégicas con actores sociales a nivel nacional que participaron activamente en la lucha contra

INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL DE LA GESTION PRESUPUESTARIA PP-8

EJERCICIO ECONÓMICO 2009

los vectores trasmisores del dengue y la malaria. El comportamiento de dengue y malaria en el

país, ha sido el siguiente:

Tabla 1 Casos de Dengue Histórico Costa Rica

Años Casos de Dengue

Casos DH Serotipos Muertes por Dengue

1993 4612 0 1,2 y 4 0

1994 13 929 0 1 y 3 0

1995 5137 1 1 y 3 1

1996 2437 2 1 y 3 1

1997 14 422 8 1 y 3 2

1998 2628 0 1 y 3 0

1999 6041 117 2 2

2000 4908 5 1 y 3 0

2001 9464 37 2 0

2002 12 251 27 1 y 2 0

2003 19 703 69 1 y 2 0

2004 9408 11 1 y 2 0

2005 37 798 52 1 2

2006 12 124 76 1 y 2 0

2007 26 504 318 1 y 2 8

2008 8212 65 1 , 2 y 3 2

2009 6946 8 1 , 2 y 3 0

Total 196 524 796 1,2,3,4 18

Fuente: Ministerio de Salud

INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL DE LA GESTION PRESUPUESTARIA PP-9

EJERCICIO ECONÓMICO 2009

Tabla 2 Casos de Malaria Costa Rica 1983-2009

Años Casos de Malaria Casos Malaria Falciparum

1986 790 21

1987 885 32

1988 1.016 27

1989 699 31

1990 1.152 5

1991 3.273 18

1992 6.951 16

1993 5.033 8

1994 4.445 3

1995 4.515 16

1996 5.480 65

1997 4.712 45

1998 5.148 15

1999 3.998 15

2000 1.879 12

2001 1.363 1

2002 1.021 2

2003 718 14

2004 1.289 5

2005 3.541 3

2006 2.903 236

2007 1.223 11

2008 966 0

2009 262 1

Total 64 810 624

INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL DE LA GESTION PRESUPUESTARIA PP-10

EJERCICIO ECONÓMICO 2009

Fuente: Ministerio de Salud.

Encuesta Nacional de Nutrición

Durante el 2009, en coordinación entre el Ministerio de Salud, el Instituto Costarricense de

Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud (INCIENSA), la Caja Costarricense de Seguro

Social (CCSS), el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) y el Instituto Costarricense

sobre Drogas, con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud, se completó el trabajo

de campo de la Encuesta Nacional de Nutrición con el objetivo de disponer de información

actualizada, veraz y oportuna sobre la situación nutricional de la población costarricense.

Algunos de los principales resultados encontrados son:

Antropometría: persiste el problema de retardo en talla en la población menor de 5 años.

El sobrepeso y la obesidad son un grave problema de salud pública.

Anemias: La anemia a nivel nacional pasa de ser un problema moderado a un problema

leve de salud pública, al pasar de 26,4 a 7,6% en preescolares y de 18,6 a 9,9% en

mujeres en edad fértil. Esto demuestra el gran impacto de la fortificación obligatoria de los

alimentos de mayor consumo de la población.

Vitamina A: Producto de la fortificación de alimentos, como el azúcar y la leche, el

porcentaje de preescolares con deficiencia de vitamina A sérica disminuyó en 68%.

Parasitosis intestinal: El 32 % de los preescolares, 54% de los escolares y 59% de los

ciudadanos de oro presentaron alguna infección por parásitos intestinales (rango de 1 a 4

parásitos).

Trastornos de conducta alimentaria: Se identificó que existe una tendencia importante al

uso de medicamentos para adelgazar sin prescripción médica.

Mercadotecnia de la Salud

INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL DE LA GESTION PRESUPUESTARIA PP-11

EJERCICIO ECONÓMICO 2009

A través de la Dirección Mercadotecnia de la Salud, se iniciaron en coordinación con la empresa

Ogylvi una campaña de vallas publicitarias en la cual se busca a través de imágenes de niños

posicionar el concepto de salud como valor social, asimismo en coordinación con el Sistema

Nacional de educación musical del Ministerio de Cultura y Juventud se está desarrollando el

programa creciendo con la música que busca estimular las cualidades cognitivas y motoras de los

niños que acuden a los CEN-CINAI, dicha iniciativa pretende enseñar a cantar y tocar instrumentos

musicales, a través de juegos a los niños con edades entre los dos y seis años, el plan piloto

involucra la participación de niños y niñas de 2 CEN de la Región Central Sur y 2 de la Región

Huetar Atlántica, los cuales dedican al menos dos horas semanales a ejercicios de canto y

ejecución de instrumentos de percusión guiados por un profesor.

Adicionalmente en coordinación con el Instituto de Alcoholismo y Farmacodependencia (IAFA) se

ha colaborado con un programa nacional de prevención en las escuelas primarias del país,

denominado aprendo a Valerme por mi mismo, se capacitaron 209.173 niñas y niños y se elaboró

material para el programa de formación a padres y madres, se ha colaborado con la Red Nacional

Antitabaco (RENATA) para la certificación de espacios libres de tabaco, en el año 2009 se

incorporaron a este programa empresas tales como: Estadio José Rafael “Fello” Meza Ivancovich

de Cartago como el primer estadio a nivel nacional y Latinoamericano libre de humo de Tabaco,

Grupo Nación, Repretel y Central de Radios, Schneider Electric, INTEL de Costa Rica y Hospital

México, además, en la Región Huetar Norte se certificaron 30 espacios libres de humo de tabaco y

en la Región Central Este, 18 espacios libres de humo de tabaco y en la Región Chorotega se

elaboró la Estrategia Regional de Comunicación para el No Fumado, la cual se implementará en el

año 2010.

Promoción

Producto del terremoto en Cinchona, se aplicó en el ámbito regional y local el nuevo Modelo

Conceptual y Estratégico de la Rectoría en un trabajo interinstitucional e intersectorial, con el fin de

aplicar acciones de intervención en crisis y de mantenimiento y solución a los diferentes problemas

resultantes, para dar atención a los diferentes determinantes de la salud en la población afectada.

Bajo la dirección del Área Rectora de Salud de Poás, se participó, activamente, en la toma de

decisiones en el Comité Central de Operaciones instalado por el Comité local de emergencia desde

las primeras horas post evento, en especial, en lo referente a la instalación, vigilancia y regulación

físico sanitaria de los cuatro albergues comunales y el albergue materno infantil ubicado en la

Iglesia el Nazareno, así como en la garantía del acceso a los servicios de salud , tanto de atención

INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL DE LA GESTION PRESUPUESTARIA PP-12

EJERCICIO ECONÓMICO 2009

directa a las personas, como de atención al hábitat humano, en particular, la vigilancia de la

provisión, con calidad del agua para consumo humano en las comunidades afectadas. Esta

vigilancia se mantuvo durante todo el funcionamiento de los albergues, dando atención a más de

670 albergados durante la fase crítica post evento. Como complemento a la atención a las

personas afectadas, los funcionarios del Área Rectora participaron, activamente, en el desarrollo

del Plan de salud Mental tanto de los albergados, como de las comunidades de Fray Janes y

Poasito.

Por la carencia de soluciones de vivienda a corto plazo para las familias ubicadas en el albergue

ubicado en la plaza de Poasito, el Área de Salud desarrolló, bajo la conducción directa del

Despacho Ministerial, el proceso de vigilancia y regulación sanitaria del Campamento transitorio de

Poasito, en el cual residieron más de 35 familias durante nueve meses.

Residuos Sólidos:

Relleno Sanitario de Río Azul

En la etapa de postcierre del Relleno Sanitario de Río Azul, se han invertido un aproximado de ¢3

mil millones, eliminando los vectores, los malos olores, la basura a cielo abierto, y el empozamiento

de lixiviados.

Actualmente, el principal objetivo es convertir el Relleno Sanitario de Río Azul en un parque de

tecnología ambiental, proceso que tiene un 95% de avance. Entre las mejoras que se le han

realizado al lugar, están: la presencia de zonas verdes, la planta de tratamiento de lixiviados y

sedimentos, tuberías para el manejo de biogas, control de la calidad de las aguas subterráneas y la

rehabilitación de la infraestructura en general.

2. GESTIÓN FINANCIERA

El siguiente cuadro muestra los datos de los recursos asignados y ejecutados en el 2008 y 2009,

se utilizó como año base el 2008, con una inflación al 31 de diciembre del 2009 del 4,05%.

INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL DE LA GESTION PRESUPUESTARIA PP-13

EJERCICIO ECONÓMICO 2009

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 O.D.

GRÁFICO NO. 1Comparativo recursos ejecutados años 2008 - 2009

en términos porcentuales

% EJECUCIÓN 2008 % EJECUCIÓN 2009

0-Remuneraciones.1-Servicios 6-Transferencias Corrientes2-Materiales y Suministros. 7-Transferencias de Capital3-Intereses y Comisiones. 8-Amortización.4-Activos Financieros. 9-Cuentas Especiales.5-Bienes Duraderos. O.D. Órganos Desconcentrados

INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL DE LA GESTION PRESUPUESTARIA PP-14

EJERCICIO ECONÓMICO 2009

De los datos que se desprenden del cuadro y gráfico anterior, en relación con los recursos

asignados y ejecutados por el ministerio de salud durante el año 2008 y 2009, es importante

destacar que en el año 2008, el ministerio fue más efectivo en la ejecución del presupuesto

asignado, obteniendo un porcentaje de ejecución de un 96,0%, debido esencialmente a la

ejecución en un 100,0% de la partida de Transferencias de Capital, seguida muy de cerca de la

partida de mayores recursos presupuestados (Transferencias Corrientes) con una ejecución de un

99,0% y en un tercer lugar la partida de Remuneraciones con un 96,7.

Para el período 2009, la institución obtuvo un porcentaje de ejecución de un 91,0%, la causa

principal que influyó en el porcentaje citado según la institución, consistió en la utilización de las

plazas nuevas aprobadas para el programa 631- 00 Rectoría y Producción Social de la Salud y

632-00 Provisión de Servicios de Salud hasta el mes de agosto lo cual implicó una ejecución en la

partida de Remuneraciones de un 87,3%, aunado a ello, también influyó la ejecución de apenas un

7,2% en la partida de Transferencias de Capital pues la suma de ¢4.322, 0 millones no fue

ejecutada en su totalidad por no cumplir algunos requisitos las instituciones beneficiadas, de igual

forma se presentaron bajos porcentajes de ejecución en la partida de Servicios con un 76,7% y en

la Partida de Materiales y Suministros con un 82,9%.

Además, según información del ministerio la principal causa para la ejecución de la partida de

Materiales y Suministros radicó en que el cuadro básico de insumos entregados en el primer

semestre a las Unidades Organizativas de los tres niveles de gestión obedecieron a compras

realizadas en el 2008 y en el segundo semestre se entregó todo lo correspondiente al período

2009.

INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL DE LA GESTION PRESUPUESTARIA PP-15

EJERCICIO ECONÓMICO 2009

El ministerio de salud contó además con recursos provenientes del Fideicomiso 872- Ministerio de

Salud –CTAMS- Banco Nacional de Costa Rica y OCIS-DESAF (OCIS), los recursos de estos son

distribuidos en los tres programas que conforman la institución, de los ¢27.121,2 millones

presupuestados a dichos órganos en año 2009, ¢9.565,7 millones fueron asignados a la partida de

Bienes Duraderos y ¢8.644,5 millones para la partida de Materiales y Suministros y ¢5.381,2

millones para Transferencias Corrientes; no obstante lo anterior, de los recursos asignados a la

partida de Bienes Duraderos solamente fueron ejecutados ¢5.371,6 millones (56,0%) debido a los

procesos de contratación en obras de infraestructura que tardan más de 6 meses y comienzan los

procesos tardíamente e implican que tengan que ser trasladados al año siguiente.

Los recursos ejecutados permitieron realizar construcciones y mejoras en instalaciones físicas en

varias áreas rectoras de salud del país, entre ellas: Hatillo, Aguirre, la Trinidad, Jicaral; Nandayure,

Golfito, Guápiles, Siquirres, Cristo Rey, San Marcos de Tarrazú, Sede Región Huetar Norte y la

Central de Almacenamiento por la suma de ¢641,3 millones; asimismo se invirtió la suma de

¢1.050,1 millones en remodelaciones y Construcciones en los Centros de Nutrición y Desarrollo

Infantil CEN-CINAI, entre las comunidades beneficiadas se encuentran: Loyola de Cartago, San

Rafael Abajo Desamparados, San Rafael de Heredia, Siquirres, San Roque, Naranjo. Lomas de

Cocorí. estos recursos son provenientes en su mayoría del Fideicomiso 872- Ministerio de Salud –

CTAMS- Banco Nacional de Costa Rica

En lo concerniente a los recursos OCIS-DESAF, la mayoría de los recursos asignados son

transferidos a las diversas Asociaciones de Nutrición y Desarrollo Infantil ubicadas en el país, y que

se destinan para la adquisición de alimentos, bebidas y leche en polvo, para los CEN-CINAI.

La diferencia reflejada en el cuadro anterior entre el monto total y subtotal, corresponde a los

recursos del crédito público externo que son revalidados, con los cuales cuenta la institución: BID

N° 1451/ OC-CR, Ley Nº 8403, los cuales fueron desincorporados del presupuesto en el segundo

semestre del 2009, contrato de préstamo externo No.CR-P4, Proyecto de Mejoramiento del Medio

Ambiente del Área Metropolitana de San José, Banco Japonés de Cooperación Internacional y y el

KFW Programa de Agua Potable y Saneamiento Básico Rural II, Ley No.7132 Convenio entre la

República de Costa Rica y el Gobierno de la República Federal de Alemania.

Plazas Nuevas:

INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL DE LA GESTION PRESUPUESTARIA PP-16

EJERCICIO ECONÓMICO 2009

Para el año 2009 al ministerio de Salud le fueron asignadas 569 plazas nuevas, de las cuales 350

corresponden al Programa 631-00 Rectoría y Producción Social de la Salud, requeridas para implementar

las funciones rectoras producto del proceso de desarrollo organizacional aprobado en la institución; las

restantes 219 plazas fueron aprobadas para el programa 632-00 Provisión de Servicios de Salud,

específicamente para los Centros de Nutrición y Desarrollo Infantil (CEN-CINAI), requeridos para llevar a

cabo el aumento de cobertura en los servicios de alimentación, nutrición y atención integral de poblaciones

en estado de pobreza o ubicadas en zonas vulnerables o de alto riesgo.

En lo que respecta a las plazas ocupadas, la institución menciona que 385 de estas plazas se

encuentran con nombramiento interino y 26 en propiedad, en lo que respecta a las plazas vacantes

se encuentra pendiente la resolución de la declaratoria del Concurso Externo NE-05-05 realizada

por la Dirección General del Servicio Civil (Profesionales en Ciencias de la Salud), cuyo registro de

elegibles permitirá nombrar en propiedad los puestos que se encuentran en dicha situación.

Compromisos no Devengados:

INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL DE LA GESTION PRESUPUESTARIA PP-17

EJERCICIO ECONÓMICO 2009

En lo referente a este apartado, es importante destacar que el cuadro anterior no incorpora ningún

dato, ya que los compromisos incluidos en la certificación emitida por la Contabilidad Nacional al 31

de diciembre del 2008 para el caso del ministerio de salud, no representaron un porcentaje mayor

del 50% del presupuesto asignado; no obstante, el ministerio debió realizar una transferencia para

dotar de contenido presupuestario los rubros que fueron afectados y que ascendieron a un total de

¢5,7 millones.

Modificaciones Presupuestarias

El Ministerio de Salud para el período 2009, participó en cuatro modificaciones presupuestarias,

todas se encuentran de la programación realizada por la Dirección General de Presupuesto

Nacional y que obedecieron esencialmente a dotar de contenido presupuestario ciertos rubros que

requerían mayores recursos para cumplir con los objetivos establecidos por la institución para el

período respectivo; entre ellos se puede citar la partida de Remuneraciones producto del pago de

incentivos a los profesionales y no profesionales, así como para el pago de tiempo extraordinario y

otros rubros requeridos para las actividades relacionadas con la gripe pandémica AH1N1.

Transferencias

INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL DE LA GESTION PRESUPUESTARIA PP-18

EJERCICIO ECONÓMICO 2009

Con respecto a las transferencias incorporadas en el presupuesto de la institución, específicamente

en el caso de la asignada a la Empresa de Servicios Públicos de Heredia (ESPH) por la suma de

¢4.392,0 millones, destinada para la construcción de una planta de tratamiento de aguas negras

para la provincia de Heredia; a pesar de que el citado proyecto es de gran trascendencia para

varios cantones de la precitada provincia, entre ellos, Santo Domingo, San Rafael, San Pablo,

Barva, San Isidro, Belén y Santa Bárbara y que tiene gran trascendencia en la salud pública, así

como el esfuerzo por parte del Gobierno de la República de poder incluir dichos recursos, los

mismos no fueron ejecutados en su totalidad, por confusiones sobre el cumplimiento de requisitos

legales que el ministerio solicitó a la empresa beneficiada.

3. RESULTADOS DE LA GESTIÓN

Este aparte contiene la información relacionada con los resultados obtenidos en la gestión a nivel

programático, enfocándose en los aspectos estratégicos, según la guía metodológica.

De acuerdo a información suministrada por la institución, se presenta a continuación el cuadro que

detalla los indicadores estratégicos a nivel de programa según los rangos de cumplimiento.

INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL DE LA GESTION PRESUPUESTARIA PP-19

EJERCICIO ECONÓMICO 2009

En lo concerniente a la gestión realizada por la institución para el período 2009, el presente informe

solamente hará referencia a los indicadores estratégicos definidos por los diferentes programas

que conforman la institución, los logros de estos fueron los siguientes:

Para el caso del único indicador estratégico definido para el programa de Gestión

instrainstitucional, referente al porcentaje de satisfacción de los clientes externos satisfechos con

los servicios brindados por el ministerio, el nivel de cumplimiento fue de un 100%, ya que la meta

programada consistía en obtener un 65,0% de clientes externos satisfechos, desde este punto de

vista se informa por parte de los funcionarios responsables del programa que se aplicó un

instrumento para medir esta variable obteniéndose un resultado de muy bueno, lo cual le permite al

ministerio concluir que al menos un 65,0% de los clientes externos están satisfechos con su

gestión y que están cumpliendo con las expectativas, no se remite mayor información sobre este

indicador, por lo que no es posible una mayor amplitud y referencia del mismo.

En cuanto a la estimación de costos por producto, el programa remite la información respectiva,

siendo el producto de mayores recursos asignados el correspondiente a la gestión y administración

de recursos humanos, financieros y materiales; se indica que la mayor parte de los recursos son

financiados a través del presupuesto nacional, adicionalmente se informa que ¢15.027,9 millones

corresponden a otros recursos (Fidecomiso 872 CTAMS).

En cuanto a la gestión desarrollada por el programa de Rectoría y Producción Social de la Salud,

se destaca que en el campo de la Regulación, los tres indicadores definidos para medir sus efectos

en la sociedad fueron cumplidos en un 100,0% los resultados y efectos concretos son:

INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL DE LA GESTION PRESUPUESTARIA PP-20

EJERCICIO ECONÓMICO 2009

Con el propósito de mantener el índice de mortalidad infantil a nivel nacional y por

provincia alcanzado durante el año 2008, la Dirección de Garantía de Acceso a los

Servicios de Salud se abocó a que los establecimientos de salud públicos cumplieran con

las metas del plan de reducción de la mortalidad materna infantil, lo cual implicó darle

seguimiento a dicho plan, analizar las muertes infantiles, definición de prevenibilidad por

respuesta del sistema o por condiciones de vida, esto fue posible a través del Sistema

Nacional de Análisis de la Mortalidad Infantil y Materna, que contempla el funcionamiento

de comisiones regionales, locales y hospitalarias de análisis de mortalidad infantil y

materna. La gestión desarrollada a criterio del ministerio permite identificar las brechas en

los servicios de atención materno-infantil y establecer planes de mejoramiento continúo de

la calidad, para garantizar el acceso, equidad y calidad en los servicios, enfocándose en

su papel de rector del sector salud, para efectos de ilustrar la gestión en este campo se

muestran a continuación los datos registrados a setiembre del 2009 en comparación con

las cifras del período 2008, según cuadros suministrados por el ministerio.

MORTALIDAD INFANTIL, COSTA RICA

AÑOS 2008-2009

AÑOS

TOTAL NACIMIENTOS INFANTILES

TOTAL MUERTES

INFANTILES

TASA MORTALIDAD INFANTIL

2008 75.187 673 8,95

2009 62.335 546 8,62

Fuente. Ministerio de Salud

Los resultados reflejados en el cuadro anterior muestran una nueva reducción de la tasa de

mortalidad infantil de 8,95 alcanzada en el 2008 a un 8,62 según datos preliminares a setiembre

del 2009, los resultados de este indicador de gran importancia para el desarrollo económico –

social del país, reflejan que las acciones ejecutadas por el Gobierno tanto a nivel económico como

social han permitido alcanzar cifras tan positivas en los últimos dos años y que según criterio de la

institución en el marco del Plan Nacional de Maternidad e Infancia Saludable y segura, aspectos

tales como la intervención de los actores sociales, los análisis de mortalidad materno-infantil que

INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL DE LA GESTION PRESUPUESTARIA PP-21

EJERCICIO ECONÓMICO 2009

inciden en la prevenibilidad por fallas del sistema tales como detección temprana y referencia

oportuna, control prenatal, atención de parto y posparto, fomento de lactancia materna, así como la

coordinación de acciones en la dimensión de condiciones de vida, entre otras, explican el nivel

alcanzado.

Entre las principales causas de defunciones infantiles en Costa Rica se encuentran:

En relación con estas causas se ha visto que:

Las dos primeras son por lo general afecciones perinatales y malformaciones. Las

enfermedades relacionadas con las defunciones neonatales, son las enfermedades

perinatales (asociadas a nacimientos antes de tiempo y bajo peso al nacer) las cuales

tienen un peso porcentual cada vez mayor en las defunciones infantiles las cuales pasaron

de 17,9% en 1990 a 52,9% en el 2008, seguidas de las enfermedades congénitas que

pasaron de 4,5% a 33,7% en el mismo período.

Entre las malformaciones congénitas que causan muertes infantiles se encuentran en

primer lugar las cardiopatías congénitas y en segundo lugar los defectos del tubo neural.

Las líneas de acción general que se llevan a cabo en este campo por parte del ministerio se dan

para que cada comisión a nivel local las revise e incorpore según corresponda, ello con el objeto de

impactar y reducir las muertes infantiles, estas son:

INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL DE LA GESTION PRESUPUESTARIA PP-22

EJERCICIO ECONÓMICO 2009

Fortalecer los servicios preventivos y de atención a la madre gestante y a los niños y niñas

en su primer año de vida y no perder los resultados de la política social alcanzados a la

fecha.

Hacer énfasis en la estrategia de retardar la edad para la procreación, en tanto las causas

endógenas tienen una alta asociación con los nacimientos en madres adolescentes,

(menores de 19 años) porcentaje que ha estado estancado alrededor del 20% en los

últimos quince años.

Seguir enfocando las intervenciones en las provincias y cantones que presentan las tasas

de mortalidad infantil más alta. Estas intervenciones deben ser de carácter intersectorial

ya que los determinantes son muy variados y complejos como lo son: acceso a educación,

bajo nivel de desarrollo social, embarazo en adolescentes, multipariedad, ruralidad entre

otros.

Promover una mayor cobertura en los análisis de mortalidad infantil, que permitan contar

con evidencia para la definición de políticas y estrategias de intervención, se debe

continuar luchando por mayor cobertura en la atención prenatal de calidad en todos los

rincones del territorio nacional.

Promover una estrategia contundente en el tema de la educación sexual dirigida a los

adolescentes para que de ese modo los nacimientos se den en condiciones adecuadas

física y emocionalmente para la madre y además evitar embarazos no deseados.

Desarrollar estrategias para alcanzar las poblaciones indígenas, por esto se debe

considerar el ámbito cantonal, específicamente Talamanca en Limón y Buenos Aires de

Puntarenas los cuales están entre los cinco cantones con tasas mayores de mortalidad

infantil.

En lo que respecta a la mortalidad materna, el comportamiento de esta variable en el período 2009

en comparación con el 2008, fue el siguiente:

MORTALIDAD MATERNA, COSTA RICA

INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL DE LA GESTION PRESUPUESTARIA PP-23

EJERCICIO ECONÓMICO 2009

AÑOS 2008-2009

AÑOS

TOTAL MUERTES

MATERNAS

TASA MORTALIDAD

MATERNA

2008 25 3.32 por 10.000

2009 15 2.19 por 10.000

Fuente: INEC-MS. Para el año 2009 datos preliminares.

De la información suministrada anteriormente es importante resaltar que la reducción en la tasa de

mortalidad materna de 3,3 a 2,1 por cada 10.000 niños nacidos vivos ha sido posible por las

intervenciones que se realizan en las maternidades a partir de los análisis de mortalidad materna

establecidos en el Plan Nacional de Maternidad e Infancia Saludable y Segura.

Para ilustrar el comportamiento de la mortalidad por provincia se presenta el siguiente gráfico, no

obstante, por no encontrase a la fecha de remisión los datos del período 2009, se exceptúan los

mismos.

INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL DE LA GESTION PRESUPUESTARIA PP-24

EJERCICIO ECONÓMICO 2009

Con relación a las medidas correctivas impulsadas por la institución para fortalecer el control del

cumplimiento de la normativa en los establecimientos de servicios de salud, la institución mencionó

INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL DE LA GESTION PRESUPUESTARIA PP-25

EJERCICIO ECONÓMICO 2009

que se está implementando la primera fase del Sistema Estandarizado de Regulación de la Salud

(SERSA).

Siempre dentro del campo de la regulación de los establecimientos de interés sanitario, el

ministerio en el 2009 continuó con la aplicación de la normativa sobre Permisos de Funcionamiento

a los establecimientos, los cuales obtienen la autorización para desarrollar su función comercial en

un tiempo óptimo (restaurantes, industrias y otros afines), dando oportunidad a que el Ministerio de

Salud realice las inspecciones de acuerdo al riesgo sanitario que tenga la actividad, lo que implicó

el cumplimiento de la meta.

La elaboración y aplicación de esta normativa establece claramente los requisitos y plazos para la

resolución de permisos y autorizaciones lo que hace que estos sean expeditos y que cumplan con

los mandatos constitucionales y legales en materia de salud y ambiente. El cumplimiento de los

establecimientos de interés sanitario con la normativa legal le garantiza a la población, no sólo

productos seguros, de calidad e inocuos sino que garantiza también la no contaminación del

ambiente.

El Ministerio de Salud  ha elaborado  y ya se están implementando otras normativas que junto con

el reglamento para el otorgamiento de permisos de funcionamiento garantizan  su misión de

proteger y mejorar, con equidad, el estado de salud de la población. Entre esta normativa se

encuentra:

En materia de medicamentos: El reglamento de Estabilidad garantiza que los medicamentos que

se están comercializando cumplan la vida útil que fue establecida en  la producción, asimismo, el

reglamento de Buenas Prácticas de Manufactura tiene como fin que garantizar que los

medicamentos son producidos con los estándares de calidad.

El reglamento de Verificación de la Calidad, establece las pautas para garantizar que el

medicamento cumple con las características de calidad que fueron establecidas por el fabricante.

Durante el 2009 se amplió y modificó la reglamentación técnica de medicamentos, cosméticos y

otros productos relacionados con salud, y se trabajó en los siguientes temas:

Elaboración de la Política Subregional de Medicamentos.

INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL DE LA GESTION PRESUPUESTARIA PP-26

EJERCICIO ECONÓMICO 2009

Elaboración de los términos de referencia para la negociación conjunta de precios y

compra de medicamentos para los países de Centroamérica y República Dominicana.

Se elaboraron las fichas técnicas de los medicamentos sujetos a la negociación conjunta

de precios y compra de medicamentos para los países de Centroamérica y República

Dominicana.

Elaboración del programa Subregional de Farmacovigilancia.

Se inició con el programa de Buenas Prácticas de Gobernabilidad del sector farmacéutico.

Elaboración del Reglamento sobre Disposición de Medicamentos y Materias Primas

vencidas.

Así también se elaboró la Política Subregional de Medicamentos,  que contiene 5 componentes:

a- Marco legal, acceso,

b- Disponibilidad y provisión,

c- Calidad, seguridad y eficacia

d- Gestión del suministro de medicamentos

e- Farmacovigilancia y uso racional.

La Política establece los lineamientos y estrategias para el desarrollo de las acciones que

garanticen el acceso con seguridad de los medicamentos a la población.

En materia de alimentos: el reglamento de Buenas Prácticas de Producción. Este reglamento

garantiza que la fabricación de los alimentos se realice cumpliendo los estándares necesarios para

garantizar la inocuidad de ellos.

En el campo del ambiente se elaboró el Plan de Residuos Sólidos, el cual plantea  acciones

estratégicas en el ámbito técnico, administrativo, legal, institucional, económico, educativo y de

sensibilización orientado al adecuado manejo, transporte y disposición de los residuos sólidos.

Como respuesta a este Plan la Dirección de Regulación elaboró los siguientes reglamentos:

Reglamento de gestión integral de residuos electrónicos, el de contaminación de suelos, el de

INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL DE LA GESTION PRESUPUESTARIA PP-27

EJERCICIO ECONÓMICO 2009

desechos peligrosos  y el de centros de recuperación de residuos valorizables.   Se modificó el

reglamento de rellenos sanitarios y se elaboraron los procedimientos y requisitos para el cierre

técnico de los rellenos sanitarios y vertederos de desechos sólidos. La normativa mencionada da

más instrumentos legales a los niveles ejecutores para que desempeñen su función con eficacia

realizando un mejor control de los rellenos sanitarios así como de los vertederos de desechos

sólidos que son los que presentan mayor problema al ambiente y por ende a la salud pública.

Además se elaboraron los siguientes reglamentos:

Reglamentos que regulan el sector lácteo:

o Quesos no madurados incluidos los quesos frescos

o Mezclas de leche en polvo con grasa vegetal

o Mezclas de leche condensada con grasa vegetal

o Mezclas de leche evaporada con grasa vegetal

o Helados y mezclas para helados.

o Yogurt

o Leche en polvo

o Crema( nata) y crema ácida y fermentada ( natilla)

Reglamento que regula el sector cárnico:

o Productos cárnicos y embutidos (salchichón salchicha, mortadela y

chorizo.)

Reglamento que regula las tintas utilizadas en los Centros de Tatuajes.

Reglamento de Contaminación de Suelos

Reglamento de Productos Químicos Peligrosos (Modificación).

Reglamento de Regulación de la Depilación Láser.

Reglamento sobre Seguridad sanitaria en los Campamentos de Trabajo.

Reglamento sobre la Gestión Integral de Residuos Electrónicos.

Reglamento sobre el Etiquetado de Plaguicidas de Uso Doméstico.

Reglamento para la Prohibición del uso del Plaguicida Bromacil.

Modificación del Reglamento de Rellenos Sanitarios.

Reglamento Centroamericano sobre Aditivos Alimentarios, entre otros.

En el tema de emisiones atmosféricas y vertido de aguas residuales y desechos se realizó el

inventario de estos en el área metropolitana de San José. Con lo anterior se logró referenciar e

inspeccionar más de 150 industrias, lo que permitió desarrollar un sistema integral de ambiente y

salud. Así también se realizó un estudio que permitió conocer los costos en salud asociados a la

contaminación atmosférica. El estudio logró relacionar los niveles de contaminación por materiales

INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL DE LA GESTION PRESUPUESTARIA PP-28

EJERCICIO ECONÓMICO 2009

particulados con la incidencia en ciertas enfermedades respiratorias, principalmente asma y

bronquitis.

Paralelo a lo anterior, se cumplió en su totalidad con la regulación de los establecimientos de salud

públicos y privados (hospitales, farmacias, clínicas, etc) que cumplan con la normativa vigente,

específicamente del Reglamento General para el Otorgamiento de Permisos Sanitarios de

Funcionamiento del Ministerio de Salud (DE-34728-S), los representantes legales de los

establecimientos de salud al solicitar el permiso, presentan una declaración jurada sobre el

cumplimiento de la normativa, que es verificado posteriormente mediante una inspección. Las

solicitudes son atendidas a fin de que los administrados puedan desarrollar las actividades y

servicios relacionados con establecimientos de salud. Esta acción regulatoria conlleva a que la

población pueda acceder a servicios de salud de atención directa a las personas con estándares

mínimos de calidad y seguridad.

Durante el 2009, la Secretaría Técnica del Consejo Atención Integral otorgó: 145 habilitaciones de

Centros de Atención Integral y 44 Renovaciones de habilitaciones.

En la Región Huetar Atlántica en alianza estratégica con la Universidad Nacional se fortaleció el

laboratorio entomológico ubicado en Siquirres.

A pesar de que no se cuenta con un sistema de información sistematizada y digitalizada, el

reporte escrito de la condición de permiso sanitario de funcionamiento permite establecer el

porcentaje de establecimientos que cumple la normativa.

La gestión desarrollada en materia de Vigilancia de los daños a la salud, específicamente en el

ámbito de las enfermedades vectoriales a través de la estrategia de gestión integrada y la

articulación de diversos actores sociales ha permitido el control del dengue y la malaria en siete de

las nueve regiones rectoras, lo cual implicó una disminución de casos con respecto al año 2008.

En el período 2009, se emitieron 52 informes, uno por semana epidemiológica, estos documentos

son emitidos por la Dirección de Vigilancia hacia los diferentes actores sociales.Para lograr

impactar en estas patologías se requiere del trabajo conjunto de los diferentes actores sociales y

sobretodo de la misma comunidad.

Con relación al Dengue si bien es cierto que el total del año 2009 es menor que el año 2008

vemos que el comportamiento regional es diferente pues gráficamente se muestra el incremento

que ha tenido en las últimas semanas para las regiones Chorotega, Brunca y Central Sur. En

relación a la Malaria también en el año 2009 tuvo una reducción muy importante sin embargo

Matina siempre presenta el mayor número de casos.

Dengue

INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL DE LA GESTION PRESUPUESTARIA PP-29

EJERCICIO ECONÓMICO 2009

Según información preliminar remitida, a la semana 52 se registraron en el país un total de 6946

casos de dengue, lo que representa una disminución del 15,4% con respecto al año 2008. Esta

situación se muestra en la mayoría de las regiones excepto en las Regiones Chorotega , Brunca y

Central Sur con una Variación Relativa de 100,0% ,180,1% y 5,7 % respectivamente). En la

Región Brunca, los cantones que concentraron el 82 % de los casos son Golfito (238), Corredores

(303) y Osa (443).

En la Región Pacífico Central con el 33,9 % del total de casos del país, la mayor carga del

problema se concentró en el cantón de Parrita (901) y el de Aguirre (748) con una tendencia

descendente en las últimas semanas.

Se han notificado 8 casos de dengue hemorrágico, 3 de la Región Pacífico Central y 5 de la Región

Chorotega. No se han presentado fallecimientos por esta causa. Los serotipos circulantes son D

1, D 2. y recientemente en la región Chorotega se registraron 6 casos de D3, uno importado de

Nicaragua en el cantón de Carrillo.

En el Área Metropolitana, en la últimas semanas se observó un incremento de casos

principalmente en localidades de los cantones de Mora (164) y Alajuela (579), según información

preliminar de la Región Central Norte.

Con fines ilustrativos, en el cuadro y gráfico siguiente se presentan los datos a nivel de región en

los períodos 2008-2009.

Fuente. Ministerio de Salud

INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL DE LA GESTION PRESUPUESTARIA PP-30

EJERCICIO ECONÓMICO 2009

Casos de dengue. Costa Rica 2008-2009Datos a la semana 52

0

50

100

150

200

250

300

350

400

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51Semana

Casos

2008 2009

Fuente: Ministerio de Salud

Malaria

A las 52 semanas se reportaron en el país 262 casos de malaria, por Plasmodium vivax 261 y uno

de Plasmodium falciparum importado de África; no obstante, si se comparan con los datos del 2008

representa una disminución del 72,9%. El 89,7 % de los casos corresponden a la Región Huetar

Atlántica, y dentro de ésta, Matina aportó el 90.6 %, tal como se observa en el siguiente gráfico y

el cuadro:

INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL DE LA GESTION PRESUPUESTARIA PP-31

EJERCICIO ECONÓMICO 2009

0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000

Pococí

Limón

Siquirres

Talamanca

Guácimo

Matina

Región Huetar Atlántica

Casos de malaria Región Huetar Atlántica por cantónCosta Rica, 2008-2009

2009 2008

A la semana 52

Los análisis integrados de la situación de las enfermedades vectoriales han sido un insumo

importante para la toma de decisiones por parte de las autoridades en los tres niveles de gestión

que permiten proteger y mejorar el estado de salud de la población

Así mismo se han realizado informes sobre la situación de la violencia, y a partir de abril del 2009 a

raíz de la Pandemia de influenza se ha realizado un seguimiento y un análisis permanente de la

misma, los cuales se socializan mediante los boletines epidemiológicos de la Dirección de

Vigilancia de la Salud. Con esto se ha logrado mantener informada a la población para que

adopten medidas en el cuidado de su salud y a los funcionarios y autoridades para que tomen

decisiones de manera oportuna.

Dentro de las medidas correctivas que la institución pretende impulsar en los siguientes meses a

fin de garantizarse la totalidad (48,0%) de los análisis integrados, es culminar el análisis final por

parte de las regiones y el nivel central, ya que el cierre del año estaría realizando en el mes de

febrero, con lo cual se cumpliría la meta.

En relación a los equipos regionales en el caso de la Regiones Centrales se presentó una

propuesta a las autoridades para conformar un equipo de vectores para la Gran Área

Metropolitana.

INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL DE LA GESTION PRESUPUESTARIA PP-32

EJERCICIO ECONÓMICO 2009

Con respecto a la ejecución de 3 encuestas de Conocimiento, Actitud y Práctica (CAP) para el

2009, existen dos puntos fundamentales a considerar para este informe y la programación

subsecuente, los cuales ya fueron abordados y señalados en el informe de seguimiento semestral

del 2009:

1) En el campo de la salud pública donde se desenvuelve el quehacer de esta Dirección,

existen constantemente encuestas, estudios y otras informaciones de índole secundario

(no generadas necesariamente por el Ministerio de Salud) que perfectamente pueden

complementar o reemplazar las encuestas CAP (conocimientos, actitudes y prácticas) para

generar la información requerida para elaborar un plan de comunicación. Las encuestas

CAP vienen a ser un insumo para la elaboración del Plan de Comunicación. Al final, lo que

mide el rendimiento de la Función Rectora de Mercadotecnia de la Salud no es cuantas

encuestas CAP se hayan realizado, sino cuantos planes de comunicación se hayan llevado

a cabo satisfactoriamente, por lo que el hecho de tener como unidad de medida las

encuestas CAP para el rendimiento de esta función es técnicamente incorrecto. Es por lo

anterior que las citadas encuestas para los años 2010 y para el 2011 fueron programadas

sin un conocimiento claro de cómo se desarrolla el proceso de Mercadotecnia de la Salud

en ese sentido. En resumen la dirección responsable y conductora del proceso de

Mercadotecnia de la Salud solicita, se cambie la unidad de medida de CAP a plan de

comunicación para evitar futuras justificaciones que serían innecesarias y técnicamente

incorrectas.

2) A pesar de que la meta para el 2009 era cumplir con tres encuestas CAP, se llevaron a

cabo dos encuestas que por su magnitud y generación de conocimiento fueron suficientes

para cumplir con los objetivos de todo el proceso de Mercadotecnia de la Salud para ese

mismo año. Esas dos encuestas son la medición de la Línea base del posicionamiento de

la estrategia de promoción de la salud y de la salud como valor en actores sociales clave y

la Encuesta Nacional de Salud Escolar, en la cual se evaluaron los conocimientos,

actitudes y prácticas de los jóvenes de 12 a 15 años a nivel nacional, ambas encuestas

conducidas y ejecutadas principalmente desde esta Dirección.

En lo que respecta a la medición que se estableció para las encuestas entomológicas; la misma no

corresponde a lo que en el campo se hace y se conoce como este tipo de actividad, ya que

fácilmente durante una semana se cumple con lo establecido como meta para el período, razón por

la cual dicha meta fue superada considerablemente. Se ha realizado encuestas entomológicas en

todas las regiones del país y en todos los cantones prioritarios (20 cantones), se definieron los

criaderos más importantes y productivos y la calidad de las acciones, se implementaron dos

unidades entomológicas de diagnóstico una en Matina y otra en el nivel central.

INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL DE LA GESTION PRESUPUESTARIA PP-33

EJERCICIO ECONÓMICO 2009

Las encuestas permiten revisar el comportamiento del vector, identificando los criaderos de éstos

de manera que se puede precisar la eficacia de las intervenciones y brindar información para

tomar decisiones relacionadas con el ajuste de actividades de control de las enfermedades de

transmisión vectorial y optimizar la utilización de los escasos recursos para evitar que las personas

se enfermen y mueran.

Por último los resultados concernientes a la meta establecida para el período del número de

equipos regionales conformados y capacitados, la misma fue cumplida en su totalidad ya que esta

actividad se dirigió para las 8 regiones que presentan más problemas con los vectores. Se

diseñaron 5 manuales de procedimientos para unificar acciones a nivel nacional y se realizaron

reuniones con los coordinadores de vectores de todas las regiones rectoras excepto la región

Central Sur, por no contar con personal de vectores en la zona.

Con los equipos capacitados se logra monitorear el comportamiento del vector a través de las

encuestas entomológicas, que una vez analizadas por estos equipos, se determinan las acciones

necesarias para su control y de esta forma evitar que la población enferme y muera.

La institución remitió la estimación de costos por productos, detallando que además de los recuros

del presupuesto Nacional, el programa contó con recursos adicionales del Fideicomiso 872-

Ministerio de Salud –CTAMS- Banco Nacional de Costa Rica por la suma de ¢1,166.0 millones, de

los cuales fueron ejecutados ¢431,2 millones, distribuidos en los diferentes productos definidos

para el programa.

En lo que respecta a la gestión desarrollada y logros concretos del programa Provisión de Servicios

de Salud, los indicadores que fueron alcanzados en un 100,0% son los de cumplimiento de normas

y el de familias beneficiadas con actividades educativas, lo cual implica que la población atendida

se beneficie al recibir servicios que cumplen estándares de calidad alineadas al modelo conceptual

y marco estratégico de la Dirección General de Nutrición y Desarrollo Infantil (DGNDI).

Al respecto, la totalidad de los establecimientos fue evaluada con el “Instrumento Cumplimiento de

Normas” el cual es aplicado por las Direcciones de Servicios (nivel local) una vez al año a la

totalidad de los CEN-CINAI. Dicho instrumento evalúa el cumplimiento de la normativa en nutrición

preventiva y atención y protección infantil.

El otro indicador que alcanzó un cumplimiento de 100% es el que mide el porcentaje de familias

que reciben acciones educativas, ya que dentro de las funciones de la Dirección se encuentra el

acompañar a las familias en la tarea de crianza y socialización de los niños y por lo tanto todas las

INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL DE LA GESTION PRESUPUESTARIA PP-34

EJERCICIO ECONÓMICO 2009

acciones dirigidas a los niños y niñas se complementan dirigiéndolas a sus familias, no obstante,

se informa del cumplimiento de los indicadores citados, la información remitida es escasa y escueta

y no permite ampliar y pronunciarse al respecto.

Los indicadores que miden la satisfacción de los clientes respecto a los servicios de nutrición

preventiva y atención y protección infantil, así como el que mide el porcentaje de niños atendidos

con servicios de nutrición preventiva, mostraron un cumplimiento del 97,0%. Este logro permite

evaluar los aspectos con que debe brindarse los servicios, como son la calidad y la efectividad,

permitiéndole a la DGNDI identificar oportunidades de mejora y necesidades en la población

atendida.

A continuación se presentan gráficos obtenidos con los resultados del diagnóstico realizado en los

meses de mayo a junio del 2009 por la Unidad de Desarrollo Estratégico de la DGNDI. Se utiliza

este diagnóstico como fuente de información pues en años anteriores se utilizaba el instrumento

“Percepción de los Servicios”, el cual era aplicado por los equipos técnicos locales especializados

(ECENDI); una vez modificada la estructura organizacional dichos equipos asumen un rol

meramente operativo por lo que no pueden ser “ juez y parte”, correspondiéndoles a los niveles

supervisores dicha evaluación.

El gráfico muestra la calificación que las madres de los clientes de atención y protección infantil

otorgan al servicio de protección y atención infantil.

INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL DE LA GESTION PRESUPUESTARIA PP-35

EJERCICIO ECONÓMICO 2009

Así mismo, como resultado del diagnóstico antes mencionado, un 85,0% de las madres

entrevistadas calificó de muy buena la tención recibida por parte de los funcionarios, tal y como se

muestra en el siguiente gráfico.

Para obtener el resultado final en términos porcentuales para los indicadores de satisfacción de los

usuarios, referidos en los gráficos anteriores, el mismo se obtiene de la relación porcentual entre

el promedio de las calificaciones otorgadas por los clientes y beneficiarios a la totalidad de los

ítems evaluados en el diagnóstico en mención y la meta establecida para el 2009.

INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL DE LA GESTION PRESUPUESTARIA PP-36

EJERCICIO ECONÓMICO 2009

Respecto al indicador que mide la cantidad de niños atendidos con servicios de nutrición

preventiva, se presenta a continuación un cuadro resumen que muestra la población atendida por

la DGNDI en las diferentes modalidades de servicios.

PREESCOLARES

EMBARZADA Y

LACTANTES

PREESCOLARES

EMBARZADA Y

LACTANTES

2006 22758 1732 2791 12539 9157 63598 10830 15159 2576 4153

2007 21312 1664 2695 13199 9604 68096 11492 19363 2778 4000

2008 21340 1510 2807 14089 8386 70615 13521 20454 3010 4209

2009**

24051 845 3254 14587 8795 81766 15483 25173 3468 4489

** Informe con 10 mesPROMEDIO ANUAL CON 12 MESES DE SERVICIO EN LOS AÑOS 2006 - 2007

COSTA RICA, 2006-2009

Modalidad de AtenciónComidas Servidas Atención

Integral Distribución de Leche Integra

POBLACIÓN PROMEDIO ATENDIDA EN EL PROGRAMA DE NUTRICIÓN Y DESARROLLO INFANTIL SEGÚN MODALIDAD.

AÑODistribución

de Alimentos a

Familias (DAF)

Intramuros

Extramuros

Preescolare

s

Escolares Mujeres

De 1600 g De 800 g

De los datos que se desprenden del cuadro anterior entre los períodos 2006-2009 hay un

incremento en la cantidad de clientes y beneficiarios que reciben los servicios de distribución de

INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL DE LA GESTION PRESUPUESTARIA PP-37

EJERCICIO ECONÓMICO 2009

leche íntegra y de distribución de alimentos a las familias, no así; en el de comidas servidas, pues

muestra un comportamiento irregular para los diferentes grupos; desde este punto de vista se

considera por parte de la institución que en general se ha ampliado la cobertura, pues se ha

iniciado con planes piloto que permiten atender a escolares y bebés, aunque la atención de

escolares mediante la modalidad de comidas servidas en los CENCE muestre disminución, pues

ese servicio se está trasladando al MEP por ser de su competencia.

Es importante destacar en lo concerniente al incremento en la cobertura que algunas regiones han

implementado planes piloto para la atención de nuevos grupos erarios (bebés y escolares), entre

estas se encuentran:

a. Proyecto de bebés: en cantones de la Región Chorotega (Cañas, Upala, Carrillo,

Santa Cruz, Abangares, Hojancha y Nicoya) se atiende, con acciones de

crecimiento y desarrollo, a 140 madres y sus bebés.

b. Proyecto escolares: Actualmente se atienden: 40 niños y niñas en la Región

Pacífico Central (CINAI de Puntarenas) y 40 en la Región Central Norte (CEN

Bajo Los Molinos).

SERVICIOTOTAL GENERAL POR INDICADOR

P/E P/T T/E IMC

Atención y Protección Infantil 193 146 680 289

Comidas Servidas 180 116 680 247

Leche 1521 1117 4340 1498

DAF 1563 605 1630 830

TOTAL 3457 1984 7330 2864

Para finalizar, la Dirección General de Nutrición y Desarrollo Infantil (DGNDI) menciona que los

indicadores concernientes a los servicios brindados que pretenden mejorar el estado nutricional no

fue posible alcanzarlos por los que se reportan en cero debido a que no se cuenta al cierre del

período con la información que permita realizar un análisis de efectos, pues esta evaluación que

consiste en la toma de medidas antropométricas a los clientes del programa, incorporó a partir del

2009 el nuevo patrón de crecimiento OMS-2006, por lo tanto no es posible establecer una relación

INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL DE LA GESTION PRESUPUESTARIA PP-38

EJERCICIO ECONÓMICO 2009

de mejora en el estado nutricional de los clientes hasta que se realice la segunda toma de medidas

antropométricas en junio 2010

Los resultados de la primera toma de medidas realizada en julio del 2009, analizada mediante el

nuevo patrón de crecimiento se muestra a continuación.

SERVICIOTOTAL GENERAL POR INDICADOR

P/E P/T T/E IMC

Atención y Protección Infantil

193 146 680 289

Comidas Servidas 180 116 680 247

Leche 1521 1117 4340 1498

DAF 1563 605 1630 830

TOTAL 3457 1984 7330 2864

Fte: Unidad de Investigación y Vigilancia, Datos Básicos , 2009

Con respecto a las metas del Plan Nacional de Desarrollo, la DGNDI logró alcanzar la meta

referente a ampliaciones y remodelaciones de establecimientos, no así la meta de construcciones

nuevas, lo anterior por falta de recursos económicos y agilidad en los trámites. Sin embargo, la

gestión de los funcionarios de los niveles locales y regionales ha contribuido al logro de estas

metas mediante la coordinación con la empresa privada, Asociaciones de Desarrollo y

Municipalidades entre otros. No obstante lo anterior, no ha sido posible aumentar la atención a

clientes del servicio de protección y atención infantil por adolecer del recurso humano y

equipamiento requerido en forma simultánea para cumplir con las metas del PND.

En lo que respecta a la estimación de costos por productos , el programa remitió la información, en

la cual indica que la mayor parte de los recursos que financian su gestión se derivan del

Presupuesto Nacional; no obstante, se detalla que adicionalmente para realizar la gestión en el

período 2009 se ejecutaron ¢79,5 millones provenientes del Fideicomiso 872- Ministerio de Salud

–CTAMS- Banco Nacional de Costa Rica y ¢8.4780,0 millones provenientes de OCIS-DESAF.

INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL DE LA GESTION PRESUPUESTARIA PP-39

EJERCICIO ECONÓMICO 2009

4. ANALISIS DE LOS RESULTADOS Y CONCLUSIONES

En términos generales el Ministerio de Salud mejoró significativamente la calidad de la información

remitida, tanto en los datos de avance de las metas de los indicadores definidos para el período

2009, como también en el análisis de los mismos, lo que implica dar cuenta de logros y efectos

concretos en la sociedad costarricense en los diferentes campos de la salud y de la nutrición

infantil, adicionalmente, a nivel institucional y a través de los programas que lo conforman, se

reforzó el análisis con datos estadísticos importantes, que permiten conocer la mejora del servicio,

incrementos de cobertura, coberturas en vacunas y decrecimientos en tasas y enfermedades,

aspectos que han sido recomendados en anteriores informes a la institución; no obstante, existen

todavía limitaciones de información ya que se indica por parte de la institución que no se contaba

con las cifras definitivas, lo que afecta realizar las comparaciones con el período en evaluación, de

igual forma, algunos detalles en la construcción de cuadros y gráfico remitidos.

Es importante destacar que la institución retomó muchas de las recomendaciones incluidas en el

informe de seguimiento semestral 2009, lo cual le permitió a esta Dirección referirse con mayor

amplitud a la gestión realizada en el 2009.

De la información suministrada tal y como se indicó en el párrafo anterior, se da cuenta de la

gestión desarrollada por el ministerio para garantizar a la sociedad un mejoramiento de la salud y

por lo tanto en su calidad de vida, así como la interacción que debe existir en los ciudadanos y la

institución para lograr estilos de vida saludables, esta gestión obviamente se encuentra respaldada

por el cumplimiento de la mayoría de las metas de los indicadores estratégicos definidos para el

período 2009, específicamente las incluidas en el programa de Rectoría y Producción Social de la

Salud, que a criterio de la institución le permitió cumplir con su papel rector.

Por lo anterior, por los promedios de logros alcanzados y de acuerdo a la metodología de

evaluación utilizada por la Dirección General de Presupuesto Nacional para el presente informe de

evaluación (ver anexo) de los indicadores considerados estratégicos, para el año 2009 el

Ministerio de Salud obtiene una ponderación de un 73,0%.

No obstante lo señalado en los párrafos anteriores y retomando lo señalado en la misión de la

institución de Garantizar la Protección y el Mejoramiento del Estado de la Salud de la población la

INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL DE LA GESTION PRESUPUESTARIA PP-40

EJERCICIO ECONÓMICO 2009

gestión debe ser integral y persisten aún aspectos que la sociedad considera que todavía están en

deuda, tales como el problema de la basura y residuos sólidos, la calidad, eficiencia y oportunidad

de atención en los hospitales, clínicas, EBAIS, y que al ministerio en calidad de Ente Rector del

Sector Salud le corresponde dar cuenta y que los medios de comunicación han reiterado en

diversas ocasiones, ejemplo de ello:

“SEIS DE CADA DIEZ LA TRASLADA A SITIOS SIN CONDICIONES PARA TRATAMIENTO”Municipios envían basura a botaderos a cielo abierto (Periódico La Nación 28/9/2009)

 Vecinos recurren a quemas o entierros para deshacerse de los desperdicios

 Salud reconoce que costo y trámites impiden contar con rellenos sanitarios

“De las 81 municipalidades del país, 47 depositan los desechos en botaderos a cielo abierto o vertederos que no reúnen las condiciones técnicas y de higiene, según el informe Estado de la Nación. Esta práctica puede contaminar las aguas subterráneas, ríos o incluso agotar la capa de ozono.

La mala disposición de los desperdicios atrae a roedores o insectos que pueden transmitir enfermedades como dengue.

Además, se generan malos olores porque las bolsas de basura quedan descubiertas, o en el mejor de los casos medios tapadas con tierra. En algunas comunidades donde no hay servicio de recolección, los vecinos optan por quemar o enterrar la basura, lo que también contamina”.

“PACIENTES HAN ESPERADO AL MENOS TRES MESES POR UNA OPERACIÓN”5.000 hacen fila por una cirugía en el hospital Calderón Guardia (Periódico La Nación 24/7/2009)

“Un grupo de 5.000 pacientes hace fila en el hospital Calderón Guardia para ser operados por padecimientos que, en muchos casos, pueden cobrar sus vidas.

Estos asegurados deben aguardar más de tres meses, en algunos casos hasta un año, por sus intervenciones

La fila se presenta en las 12 especialidades de cirugía del centro médico, y hay casos donde el tiempo de espera compromete la vida del paciente, según datos recabados por La Nación.

Así ocurre en el servicio de Oncología donde 900 pacientes aguardan por una cirugía para extraerles tumores que se sospechan son malignos (cáncer)”.

INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL DE LA GESTION PRESUPUESTARIA PP-41

EJERCICIO ECONÓMICO 2009

Aspectos como los señalados, contrastan con los datos remitidos por la institución en el sentido de

que todavía existen debilidades de acceso a los servicios de salud, lo que a criterio de muchos

asegurados, les imposibilita obtener un servicio oportuno, eficiente y de calidad, y que en muchos

casos pone en peligro la vida de una persona.

Aunado a lo anterior, la gestión desarrollada por el Programa Provisión de Servicios de Salud, a

través de la Dirección General de Nutrición y Desarrollo Infantil, no implicó el cumplimiento de

indicadores importantes programados en el 2009, en beneficio de mejorar el estado nutricional de

los niños y niñas, así como la cobertura establecida en el Plan Nacional de Desarrollo, ello si bien

es cierto, obedece tal y como se indicó por los responsables del mismo a situaciones externas en

especial al financiamiento para la construcción de nuevos centros y a la incorporación de un nuevo

patrón de medidas antropométricas, sin embargo, se considera que existen problemas en la

carencia y sistematización de información en forma oportuna; esto se sustenta básicamente en que

si bien se informa del cumplimiento de metas en un 100,0%, su análisis e información que lo

respalde es escueta, no se detalla cuáles son los estándares que cumplen los servicios y cuáles

no, cuáles son las acciones educativas que reciben las familias, y en qué sentido esto ha permitido

un mejor desarrollo de crecimiento y nutricional entre los niños que asisten a los CEN-CINAI.

Por otra parte, siempre dentro del programa en mención, si bien en el apartado institucional se

indica que se realizó la encuesta nacional de nutrición en coordinación con otras instituciones, en el

análisis del programa no se retoman las implicaciones de las conclusiones de la misma y si estas

implicaron cambios en la nutrición y en el servicio de comidas en los centros, o si por el contrario

los mismos ya han sido considerados, asimismo, a pesar de que es un tema que incide en la

cobertura del servicio que brinda el programa, los planes pilotos realizados en algunas regiones

con bebés y escolares no fueron abordados en el análisis de la gestión efectuado, solo se

menciona, así como otros programas iniciados en los CEN-CINAI.

En el informe realizado en el año 2008, se indicó por parte de la institución que:

“Producto de la cobertura brindada en este servicio en el año 2008, se logró mejorar el estado

nutricional de la población beneficiaria, para el caso de comidas servidas se indica que se ha

INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL DE LA GESTION PRESUPUESTARIA PP-42

EJERCICIO ECONÓMICO 2009

logrado disminuir la desnutrición en 2,5 puntos porcentuales, en la distribución de leche integra en

polvo, se disminuyó la desnutrición en 2 puntos porcentuales y en lo referente a la distribución de

alimentos a familias la desnutrición disminuyó en 20 puntos porcentuales”.

A pesar de los logros señalados anteriormente, en el campo del mejoramiento nutricional de los

niños (as) que asisten a los CEN-CINAI, y que en el año 2009 fueron incorporados indicadores

relativos al estado nutricional, que son considerados fundamentales en el quehacer del programa,

la institución no da cuenta de los mismos, únicamente se limitó a señalar en el cuadro

correspondiente que el resultado de la meta fue de un cero (0), argumentando que los mismos

obedecieron a la incorporación de un nuevo patrón de crecimiento. No obstante, se considera que

este aspecto cobra mayor importancia en la gestión que desarrolla del programa con los resultados

de la encuesta nutricional resaltada por la institución en este informe, en la que se señala que

existe un problema de retardo en la población menor de 5 años y que el sobrepeso, obesidad y

anemias son un problema de salud pública, aspectos que deben ser motivo de reflexión y abordaje

por parte del ministerio.

Así las cosas y retomando los puntos señalados, se concluye que si bien la institución informa

sobre efectos concretos, importantes y transcendentales en la Salud Pública de Costa Rica, y se

reconoce mejoras en la información y análisis de la misma, se debe señalar la importancia de que

en su carácter de rector la institución retome y aborde lo señalado, ya que son aspectos que

tienen incidencia en la Salud de la población y que requieren de la atención y solución de los Entes

competentes, aunado a ello, existen compromisos establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo

2006-2010, por lo que su abordaje es doblemente requerido.

5. RECOMENDACIONES

Tal y como se ha recalcado en el presente informe, el Ministerio de Salud mejoró la información

remitida, los datos reportados coinciden con las metas de los indicadores programados en la Ley

de presupuesto, lo que implica a su vez que los mismos sean más confiables y que su análisis sea

concordante con lo programado; no obstante se considera necesario hacer las siguientes

recomendaciones:

INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL DE LA GESTION PRESUPUESTARIA PP-43

EJERCICIO ECONÓMICO 2009

En el apartado Financiero, si bien la institución remite información adicional y se muestran

mejoras en la calidad de las cifras reportadas, que implica mayor claridad y datos reales,

se solicita para los futuros informes se desglose en forma separada los recursos

provenientes del Consejo Técnico de Asistencia Médico Social (CTMAS) y de la Oficina de

Cooperación Internacional de Salud y se detallen las obras realizadas así como los

indicadores puntuales que se financian con dichos recursos; este punto fue solicitado en el

informe de seguimiento semestral del 2009.

Se reconoce la inclusión de datos y cuadros estadísticos que refuerzan lo actuado por la

institución, no obstante, se recomienda para futuros informes mejorar la calidad de los

mismos así como que exista uniformidad entre estos, ya que muchos resultan poco

legibles, carecen de fuentes de datos y limitó la posibilidad de realizarles los ajustes

requeridos.

Se recomienda mejorar el proceso presupuestario en lo correspondiente a la

presupuestación de recursos para la compra de Materiales y Suministros ya que se

considera que hubo una sobrestimación de los recursos requeridos por la institución en

esta partida, pues según las justificaciones remitidas se indica que el bajo porcentaje

ejecutado en el 2009 en la partida, obedeció a que las compras entregadas en el primer

semestre 2009 correspondieron a compras realizadas con recursos del 2008.

Asimismo, como se indicó en el informe de seguimiento semestral, en lo concerniente al

tema de la regulación, específicamente en lo que corresponde a los establecimientos

público y privados que cumplen con la normativa legal, se recomienda la inclusión de:

datos estadísticos, por región, si existe una mayor cobertura con respecto a los años

anteriores, (ello con el objeto de precisar la calidad el servicio brindado), si abarca mayores

establecimientos, el tipo de establecimientos y si se han realizado acciones de mejora que

repercuten en la salud de la población, tal y como fue remitido para otros aspectos

(vacunas, enfermedades vectoriales, mortalidad infantil y materna).

En el programa de Rectoría, para evitar en futuros informes de evaluación justificaciones

que tienen su fundamento en la definición de Indicadores, Unidad de Medida y las metas

que esperan ser realizadas (Encuesta CAP y Entomológicas), se recomienda mejorar el

proceso de programación presupuestaria a la hora de definir dichos aspectos.

INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL DE LA GESTION PRESUPUESTARIA PP-44

EJERCICIO ECONÓMICO 2009

También como se indicó en el informe de seguimiento y se reitera nuevamente, en el caso

de la información en materia de nutrición y desarrollo infantil se debe: mejorar la

información remitida en todo los indicadores tanto en los que fueron cumplidos en un

100,0% como en los que no fue posible cumplirlos, incluir datos estadísticos de los

servicios brindados y el análisis respectivo de los mismos; mayor análisis y datos a nivel de

las regiones beneficiadas, regiones con mayor incidencia en la desnutrición y en aquellas

que se ha reducido la misma, zonas que requieren de establecimientos de CEN-CINAI o

de reparaciones, entre otros aspectos, esto con el objeto tal y como se indicó con el caso

de rectoría de precisar mejoras en el servicio y los efectos concretos que se han realizado

a través de los años en los servicios que brinda el programa. De igual forma, se

recomienda mejorar la sistematización de datos a fin de contar con información oportuna.

6. DISPOSICIONES

6.1. En relación con las metas “Porcentaje de niños (as) con desnutrición atendidos (as) en los

CEN-CINAI en comidas servidas que mejoran su estado nutricional”; “Porcentaje de niños

(as) con desnutrición atendidos (as) en los CEN-CINAI en distribución de leche que

mejoran su estado nutricional; “Porcentaje de niños (as) atendidos (as) en los CEN-CINAI

en distribución de alimentos a familias que mejoran su estado nutricional”; ese ministerio

indica según el cuadro correspondiente un incumplimiento por cuanto aparece con un valor

de 0 en el resultado; no obstante, en las justificaciones se manifiesta la imposibilidad de

realizar la medición por lo que se considera por parte de esta Dirección sumamente grave

por que imposibilita conocer si la meta se cumplió en el período sujeto a evaluación,

máximo que en el informe de seguimiento semestral no se hizo mención alguna a la

situación que se estaba presentando.

Por lo anterior, se solicita que en el plazo de 3 días hábiles a partir del recibo de este

informe, se comunique a esta Dirección sobre la activación del régimen de responsabilidad

debido a que según lo señalado, las metas a las cuales se comprometió el ministerio a su

digno cargo no pueden ser evaluadas a pesar de la gran importancia que tienen aspectos

como la nutrición infantil; lo anterior de conformidad con el artículo 112 de la Ley No. 8131,

Ley de la Administración Financiera de la República y Presupuestos Públicos.

INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL DE LA GESTION PRESUPUESTARIA PP-45

EJERCICIO ECONÓMICO 2009

6.2. Tal y como se señaló la institución no remitió la información necesaria para poder evaluar lo

correspondiente a los indicadores que se financian con recursos del Consejo Técnico de

asistencia Social (CTMAS) y de la Oficina de Cooperación Internacional de Salud (OCIS), y

ser incluido en el informe que prepara la Dirección General de Presupuesto Nacional para

ser remitido a la Comisión Especial para el Control del Gasto Público de la Asamblea

Legislativa y a la Contraloría General de la República, por lo anterior, se solicita informar en

el plazo de 3 días hábiles a partir de la recepción del presente informe, sobre las medidas

tomadas para la activación del régimen de responsabilidad de conformidad con lo

establecido en el artículo 110, inciso O de la Ley No.8131, Ley de la Administración

Financiera de la República y Presupuestos Públicos.

6.3. De conformidad con lo señalado en el aparte de Recomendaciones, su representada

deberá considerar lo indicado en este aparte para los próximos informes de evaluación.

INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL DE LA GESTION PRESUPUESTARIA PP-46

EJERCICIO ECONÓMICO 2009

ANEXOS

La Dirección General de Presupuesto Nacional clasificó los indicadores en estratégicos y

operativos con una ponderación de 70% y 30% respectivamente. Con el fin de obtener la

ponderación institucional se utilizó el siguiente cuadro: