(2012-02-28)interpretacion de la espirometria.ppt

41
ESPIROMETRIA SONIA RASCON MARTINEZ C.S TORRERO VIVIAN URIOL GOSS C.S ALMOZARA

Upload: udmafyc-sector-zaragoza-ii

Post on 29-Jun-2015

19.063 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: (2012-02-28)Interpretacion de la espirometria.ppt

ESPIROMETRIA

SONIA RASCON MARTINEZ C.S TORRERO

VIVIAN URIOL GOSS C.S ALMOZARA

Page 2: (2012-02-28)Interpretacion de la espirometria.ppt

Dinamica de la respiracion

El intercambio gaseoso, se realiza en 600 millones de alvéolos.

El aire inspirado pasa por los bronquios, hasta los alvéolos, estos están rodeados de capilares.

El O2 difunde a través de la pared alveolar, hacia las células sanguíneas,

Page 3: (2012-02-28)Interpretacion de la espirometria.ppt

El CO2 difunde desde la sangre, al interior de los alvéolos.

El CO2 es exaládo hacia el exterior

La sangre oxigenada viaja a través de los pulmones hasta el corazón, para circular por el cuerpo

Page 4: (2012-02-28)Interpretacion de la espirometria.ppt

alvéolo

Page 5: (2012-02-28)Interpretacion de la espirometria.ppt

Volúmen corriente o volúmen tidál,es el volúmen de aire que se mueve en cada respiración (500 ml)

Volúmen reserva inspiratoria, el pulmón puede introducir más aire con la inspiración forzada.

Volumen de reserva espiratoria puede expulsar más aire en una espiración máxima.

Capacidad vital volumen total aire que puede movilizar una persona

Page 6: (2012-02-28)Interpretacion de la espirometria.ppt

Volúmen residual aire no movilizable

Capacidad pulmonar total es la cantidad de aire que pueden contener los pulmones, es suma CV+VR.

Page 7: (2012-02-28)Interpretacion de la espirometria.ppt

Patologías respiratorias

Las patologías respiratorias crónicas más prevalentes en AP son:

ASMA obstrucción totalmente reversible al flujo aéreo

EPOC obstrucción crónica al flujo aéreo, puede ser parcialmente reversible y acompañarse de hipereactividad bronquial

Page 8: (2012-02-28)Interpretacion de la espirometria.ppt

Herramientas

Para manejar estas patologías disponemos de:

Espirometría forzada

Peak flow meter

Pulsioximetría

Radiología

Anamnésis y exploración básica

Page 9: (2012-02-28)Interpretacion de la espirometria.ppt

Consultas

Mujer de 30 años, alérgica a gramíneas, presenta tos nocturna y dificultad respiratoria con el ejercicio

Hombre de 58 años, fumador de 20 cigarros día, tos con expectoración y disnea de esfuerzo

Herramienta útil para el médico de atención primaria: ESPIROMETRÍA

Page 10: (2012-02-28)Interpretacion de la espirometria.ppt

DEFINICIONLa espirometría es una prueba básica de función mecánica respiratoria, es crítica para el diagnostico y la vigilancia de enfermedades pulmonares crónicas, como el Asma y la Epóc.La espirometría debe de ser una herramienta de diagnostico y de fácil acceso para el médico de Atención Primaria. Sirve para ver el tamaño de los pulmones y el calibre de los bronquios.

Page 11: (2012-02-28)Interpretacion de la espirometria.ppt

HISTORIA129-200 a.C.Galeno describe, tras hacer respirar durante un tiempo a un muchacho en una vejiga, que el volumen de la respiración no cambia en ese periodo. No aporta ninguna medida.

1749 Daniel Bernouilli expone un método para medir el volumen respiratorio.

1789 Antoine L. Lavoisier descubre y da nombre al oxígeno. También introduce el término espirometría (medida del aliento o la respiración).

Page 12: (2012-02-28)Interpretacion de la espirometria.ppt

1796 R. Menzies utiliza un rudimentario método de pletismografía, que consiste en meter a un hombre en un barril lleno de agua, con un agujero en la tapa para el cuello, de forma que dentro del barril queda todo el cuerpo hasta la barbilla. Por otro pequeño orificio sobresale un pequeño cilindro de cristal con agua. De esta manera, viendo cuánto sube o baja el agua del cilindro al respirar el sujeto, se puede deducir el volumen respirado. Con este método, Menzies describió el volumen tidal.

Page 13: (2012-02-28)Interpretacion de la espirometria.ppt

1846 John Hútchinson publica sus primeros artículos en Lancet explicando cómo medir los volúmenes pulmonares. Acuña el término capacidad vital.

1852 John Hútchinson publica el artículo acerca de su espirómetro de agua. Con este aparato realizó espirometrías a más de 4.000 sujetos, determinando la capacidad vital, y encontrando que ésta guardaba relación con la altura (pero no con el peso).

1854 Wintrich desarrolla un espirómetro modificado, más simple de usar que el de Hútchinson. Estudió a 4.000 personas, y dedujo que la capacidad vital estaba determinada por la altura, el peso y la edad.

1974 Cámpbell et al. presentan un medidor de flujo máximo espiratorio mucho más ligero y barato. Variaciones de este tipo de medidor son las utilizadas hoy en día en las consultas y en los domicilios.

Page 14: (2012-02-28)Interpretacion de la espirometria.ppt

¿Qué MIDE LA ESPIROMETRÍA?

FVC capacidad vital forzada, es el volúmen que es capaz de expulsar el paciente, partiendo de inspiración máximaFEV1 volúmen espiratorio forzado en 1º segundo, volúmen que es capaz de expulsar el paciente durante 1º de la espiraciónFEV1/FVC son los parámetros que se utilizan para medir el grado de obstrucción al flujo aéreo.

Page 15: (2012-02-28)Interpretacion de la espirometria.ppt

FVC medida de capacidad 80%

FEV1 medida de flujo 80%

FEV1/FVC relación expresada en porcentaje 70%

Page 16: (2012-02-28)Interpretacion de la espirometria.ppt

INDICACIONESEvaluar síntomas :disnea, tos, opresión torácica, crepitantes o síntomas de sospecha Fumadores con síntomasSeguimiento de enfermedades pulmonaresValoración préoperatoriaValoración pronostico (EPOC)Valoración de la respuesta a medicamentosPrueba de cribado en pacientes de riesgoDetección de estenosis vía aérea superior (Saos)

Page 17: (2012-02-28)Interpretacion de la espirometria.ppt

CONTRAINDICACIONES

ABSOLUTAS: neumotórax, angor inestable, desprendimiento retina, hemoptisis desconocida, IAM, HTA severa, ACV reciente

DURANTE CRISIS GRAVE ASMA

RELATIVAS: traqueótomia, problemas bucales, nauseas, hemiplejias faciales, no comprender maniobra (niños, ancianos)

Page 18: (2012-02-28)Interpretacion de la espirometria.ppt

COMPLICACIONES

Neumotórax

Aumento presión intracraneal

Síncope y mareo

Dolor torácico

Tos paroxística

Broncoespasmo

Infecciones

Page 19: (2012-02-28)Interpretacion de la espirometria.ppt

TIPOS ESPIROMETROS

Espirómetro de agua o campana

Espirómetros secos: fuelle, neumotacómetros, espirómetro de turbina

Page 20: (2012-02-28)Interpretacion de la espirometria.ppt

En AP deben de utilizarse los espirómetros secos y preferentemente los informatizados (neumotacómetros, de turbina)

por su pequeño tamaño y fácil uso, debe de sacar en tiempo real la curva que esté realizando el paciente, para asegurarnos que la maniobra es correcta

Page 21: (2012-02-28)Interpretacion de la espirometria.ppt

TABLA DE DATOS

PARAMETRO OBS REF (%)

FVC (L) 2,93 3,09 95FEV1 (L) 2,07 2,38 87FV1/FVC (%) 70,73 75,57 94PEEF (L/S) 4,87 5,70 86FEF25%-75% (L/S) 1,44 2,33 62FET100% (S) 4,92 Valores observados paciente Valores referencia Porcentaje

Page 22: (2012-02-28)Interpretacion de la espirometria.ppt

GRAFICASCURVA DE VOLUMEN – TIEMPO

Relaciona el volumen espirado con el tiempo empleado para la espiración. Son las más “intuitivas” y las más fáciles de interpretar.

Page 23: (2012-02-28)Interpretacion de la espirometria.ppt

CURVA DE FLUJO – VOLUMENRelaciona el flujo espirado en cada instante con el volumen espirado en ese instante. Son más difíciles de interpretar que las curvas de volumen – tiempo, pero a cambio aportan más información clínica y técnica, por lo que son de elección.

Curva de flujo - volumen normal. Véase que tiene una fase de ascenso rápido hasta llegar al flujo espiratorio máximo o Peak-Flow, y luego un descenso más lento, pero prácticamente en línea recta, hasta que alcanza la línea de base, momento en que señala la FVC. El FEV1 es calculado por el propio espirómetro y si es normal suele estar en la última parte de la línea descendente.

Page 24: (2012-02-28)Interpretacion de la espirometria.ppt

ENFOQUE DIAGNOSTICO DE LAS ALTERACIONES DE LA FUNCION VENTILATORIA

Page 25: (2012-02-28)Interpretacion de la espirometria.ppt
Page 26: (2012-02-28)Interpretacion de la espirometria.ppt

PATRON NORMAL

AUSENCIA DE ALTERACIONES ESPIROMETRICAS

INDICE FEV1/FVC SUPERIOR A 0,7

FEV1 Y FVC NORMALES

LOS VALORES NORMALES SE OBTIENEN DE ESTUDIOS OBSERVACIONALES. SE EXPRESAN TANTO EN VALORES ABSOLUTOS COMO EN PORCENTAJE DE LOS VALORES DE REFERENCIA

E N ESPAÑA SE UTILIZAN LOS VALORES ESTABLECIDOS POR SEPAR EXTRAIDOS DE UN ESTUDIO MULTICENTRICO REALIZADO EN BARCELONA PARA INDIVIDUOS ENTRE 6 Y 70 AÑOS.

EN ANCIANOS, SUJETOS MUY ALTOS O MUY BAJOS, O ADOLESCENTES PUEDE OCURRIR QUE LOS VALORES DE NORMALIDAD NO SE PUEDEN HABER EXTRAPOLADO DE LA POBLACION DE REFERENCIA (FALSOS POSITIVOS EN ANCIANOS Y FALSOS NEGATIVOS EN JOVENES). LA GUIA GOLD PROPONE USAR LIN.

Page 27: (2012-02-28)Interpretacion de la espirometria.ppt

ESPIROMETRIA NORMAL

Page 28: (2012-02-28)Interpretacion de la espirometria.ppt

PATRON OBSTRUCTIVO

En la limitación ventilatoria obstructiva

característicamente existe:

FEV1 disminuido

PEF reducido, o normal.

MMEF, MEF50 Y MEF 25 reducidos.

VC normal o ligeramente reducida

FVC normal o ligeramente reducida.

FEV1/FVC reducida, por debajo del 70%.

Page 29: (2012-02-28)Interpretacion de la espirometria.ppt

PATRON OBSTRUCTIVOCURVA VOLUMEN –TIEMPO: En esta curva el aire tarda en expulsarse: disminuye la pendiente de la curva: la curva se desvía a la derecha. Se alcanza la FVC mas tarde. La pendiente será tanto menor cuanto mayor sea la obstrucción.

Page 30: (2012-02-28)Interpretacion de la espirometria.ppt

PATRON OBSTRUCTIVO

CURVA FLUJO/VOLUMEN

ascenso rápido de los flujos hasta alcanzar el PEF; este estará disminuido en relación directa con el grado de obstrucción. Al llegar a la fase no esfuerzo dependiente, la parte descendente de la curva muestra una concavidad hacia arriba, que será tanto más pronunciada cuanto mayor sea el grado de obstrucción

Page 31: (2012-02-28)Interpretacion de la espirometria.ppt

PATRON OBSTRUCTIVO

Page 32: (2012-02-28)Interpretacion de la espirometria.ppt

Diferencias del grado de obstrucción según SEPAR vs GOLD

SEPAR: clasificación para alteración ventilatoria

GOLD: clasificación de obstrucción bronquial

INTENSIDAD (SEPAR)

ESTADIO (GOLD)

SEPARFVC-FEV1 o AMBOS COMO %

GOLDFEV1 (SI FEV1/FVC<70%)

LIGERA/LEVE ≥65% ≥80%

MODERADA/MODERADA

50-64% 50-79%

INTENSA/GRAVE 35-49% 30-49%

MUY INTENSA/MUY GRAVE

< 35% <30% ó >50%con IR o IC dcha.

Page 33: (2012-02-28)Interpretacion de la espirometria.ppt

PRUEBA BRONCODILATADORA

REPETICION DE LA EPM EN 10’ DESPUES DE SALBUTAMOL O EQUIVALENTE (400μg) Y COMPARACION CON EPM BASAL

POSITIVA: FEV1 y/o FVC > 12% y 200 ml respecto a la prueba basal.

Suspensión de inhaladores habituales:FARMACO T. DE ABSTINENCIA

RECOMENDADOT. DE ABSTINENCIA MINIMO

SALBUTAMOL Y TERBUTALINA

6 HORAS 6 HORAS

FORMOTEROL Y SALMETEROL

24 HORAS 12 HORAS

BROMURO DE IPATROPIO 6 HORAS 6 HORASBROMURO DE TIOTROPIO 36 HORAS 24 HORASTEOFILINAS DE ACCION CORTA 8 HORAS 8 HORASTEOFILINAS DE ACCION LARGA 24 HORAS 12 HORASCROMONAS 24 HORAS 12 HORAS

Page 34: (2012-02-28)Interpretacion de la espirometria.ppt

PBD

Page 35: (2012-02-28)Interpretacion de la espirometria.ppt

PATRON RESTRICTIVOExiste una disminución de la capacidad de los pulmones, limitando su expansión. Por lo tanto se verá reducida la FVC y proporcionalmente a ella, el FEV1. Esta disminución proporcional hace que el cociente FEV1/FVC permanezca normal. Por lo tanto en el patrón restrictivo tendremos: FVC disminuida, FEV1 disminuido, FEV1/FVC normal.Pero esto no significa que implique el diagnostico de una enfermedad pulmonar restrictiva. Deben realizarse pruebas confirmatorias como son los estudios de capacidad de difusión pulmonar.

En el patrón restrictivo tenemos:

FEV1/FVC ≥ 70%

FVC <80% valor de referencia

FEV1 < 80% del valor de referencia

Page 36: (2012-02-28)Interpretacion de la espirometria.ppt

PATRON RESTRICTIVOCURVA DE VOLUMEN/TIEMPO

Será similar a una normal, pero con volúmenes reducidos (como una curva normal en miniatura).

CURVA DE FLUJO/VOLUMEN

Tiene una forma similar a la normal pero más picuda. Rápido ascenso hasta llegar al PEF, que estará disminuido y un descenso en línea recta hasta cortar el eje de volumen, marcando así la FVC.

Page 37: (2012-02-28)Interpretacion de la espirometria.ppt

PATRON RESTRICTIVORecordar: la existencia de un patrón restrictivo no permite afirmar que exista restricción, ya que desconocemos el volumen residual (la capacidad vital puede estar reducida por aumento del volumen residual). Para hacer un diagnóstico de enfermedad restrictiva sería necesario utilizar otras técnicas como la pletismografía o la dilución con Helio.

Page 38: (2012-02-28)Interpretacion de la espirometria.ppt

PATRON MIXTO

Patrón mixto: Obtendremos datos tanto de limitación del flujo aéreo como de restricción. Así pues, en el patrón mixto puede verse:• FEV1/FVC <70%.• FVC <80% del valor de referencia.• FEV1 <80% del valor de referencia.

Es muy importante asegurarnos de que lamaniobra está bien realizada y no hay terminaciónprematura, pues en caso contrariopodríamos haber medido una FVC falsamentedisminuida, lo que nos llevaría a pensar enrestricción cuando realmente no existe.

Page 39: (2012-02-28)Interpretacion de la espirometria.ppt

CASO CLINICO 1

VARON DE 64 AÑOS QUE ACUDE POR DISNEA, TOS , SIBILANCIAS Y EXPECTORACIÓN EPISÓDICA QUE DURA TODO EL VERANO, DESDE HACE 3 MESES, SIN RELACIÓN CON EL ESFUERZO Y PREDOMINAN POR LA TARDE , ALGUNA VEZ LE DESPIERTAN POR LA NOCHE. NO ALERGIAS CONOCIDAS, NO FUMADOR. EXPLORACIÓN FISICA SIN ALTERACIONES DE INTERÉS.

¿Qué tipo de pruebas vamos a solicitar en primer lugar?

¿qué cuadro sugiere X la clínica?

¿ Cómo describimos los resultados

de la espirometría?

¿ qué prueba falta realizar?

La PBD ofrece cambio de FEV1 de 1,91L

a 2,31L

Page 40: (2012-02-28)Interpretacion de la espirometria.ppt

CASO CLINICO 2

Que sugiere por la clínica?Cómo es la PBD?¿Qué patrón sugiere?

Page 41: (2012-02-28)Interpretacion de la espirometria.ppt

BIBLIOGRAFIA

1. Quanjer H, Tammeling GJ, Cotes JE, Pedersen OF, Peslin R, Yernault JC. Lung volumes and forced ventilatory flows. Report working party “standarization of lung function tests”. European Community for steel and coal. Official Statement  of the European Respiratory Society. Eur Respir J 1993; 6 (suppl 16): 5–40.  

2. American Thoracic Society (ATS). Standarization of spirometry (1994 update). Am J Respir Crit Care Med 1995; 152: 1107–1136.  

3. Grupo de trabajo de la SEPAR para la práctica de la espirometría en clínica. Recomendaciones SEPAR. Normativa para la práctica de la espirometría forzada. Arch Bronconeumol 1989; 25: 132–141.  

4. Sanchís J. Espirometría: cómo realizarla e interpretarla. En: Sobradillo V, Molina J, eds. Aspectos prácticos neumológicos en atención primaria. Barcelona: Permanyer, 1996.

5. Juan Enrique Cimas Hernando* y  Javier Pérez Fernández**Miembros del Grupo de Asma de la Sociedad Asturiana de Medicina Familiar y Comunitaria (SAMFYC)  * Centro de Salud de Cabañaquinta – Aller (Asturias) **Centro de Salud de La Calzada – Gijón

6. Guía práctica de la espirometría. Felip Burgos Rincón. 2008 ESMONpharma.

7. Manual IDEAP. Técnicas de interpretación de espirometría en Atención Primaria. Programa de formación.

8. Guía NIOSH sobre entrenamiento en espirometría.

9. Neumosur, Samfyr y Semergen Andalucía: Documento de Consenso sobre espirometría en Andalucía. Revista Española de Patología Torácica 2009.

10. Fisterra. Tecnicas en AP: Espirometría forzada. 2004

11. Patrones diagnósticos en la espirometría. Pilar de Lucas Ramos. HGU Gregorio Marañón. Madrid.

12. Manual para el uso y la interpretación de la Espirometría por el médico. ALAT 2007.