actualidades rccp.pptx

105

Upload: fernando-jimenez

Post on 17-Feb-2015

33 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: ACTUALIDADES RCCP.pptx
Page 2: ACTUALIDADES RCCP.pptx

Caso ClínicoCaso Clínico

• Varón de 54 años, acude a consulta al hospital y cuando se dirige a recabar su ficha de consulta cae al suelo inconsciente

• Circunstancialmente usted pasa por el lugar y se dispone a brindar auxilio e inicia los pasos del Soporte Vital Básico

• Varón de 54 años, acude a consulta al hospital y cuando se dirige a recabar su ficha de consulta cae al suelo inconsciente

• Circunstancialmente usted pasa por el lugar y se dispone a brindar auxilio e inicia los pasos del Soporte Vital Básico

Page 3: ACTUALIDADES RCCP.pptx

PreguntasPreguntas

• ¿Cuál es la primera medida para iniciar las maniobras de RCP?

• ¿Cuál es la primera medida para iniciar las maniobras de RCP?

• Determinar Inconsciencia• Ausencia de Pulso

• Determinar Inconsciencia• Ausencia de Pulso

En cuanto tiempo de paro cardiaco se desarrolla lesión cerebral irreversible?

En cuanto tiempo de paro cardiaco se desarrolla lesión cerebral irreversible?

• En 5 minutos• En 5 minutos

Indique primera acción en la secuencia de Reanimación hospitalaria

Indique primera acción en la secuencia de Reanimación hospitalaria

• Compresiones Torácicas/ Quick Look• Compresiones Torácicas/ Quick Look

Page 4: ACTUALIDADES RCCP.pptx

Caso Clínico (cont.)Caso Clínico (cont.)

• Después de 5 minutos el paciente es llevado a la Sala de Urgencias.

• Durante ese lapso y en el trayecto se continúa con las maniobras de RCP básico.

• Al arribar a Urgencias, al paciente se le colocan las palas del desfibrilador y…

• Después de 5 minutos el paciente es llevado a la Sala de Urgencias.

• Durante ese lapso y en el trayecto se continúa con las maniobras de RCP básico.

• Al arribar a Urgencias, al paciente se le colocan las palas del desfibrilador y…

Page 5: ACTUALIDADES RCCP.pptx

Fibrilación VentricularFibrilación Ventricular

Page 6: ACTUALIDADES RCCP.pptx

PreguntasPreguntas• ¿Cuál es la carga con la que se inicia la

desfibrilación?

• ¿Cuál es la carga con la que se inicia la desfibrilación?

¿Qué drogas pueden administrarse por el tubo endotraqueal?

¿Qué drogas pueden administrarse por el tubo endotraqueal?

• Adrenalina, atropina , lidocaina, • diazepam, naloxona

• Adrenalina, atropina , lidocaina, • diazepam, naloxona

¿Cuál es la droga de elección en FV? ¿Cuál es la droga de elección en FV?

• Vasopresina - Adrenalina • Vasopresina - Adrenalina

• 150 a 200 J Bifasico• 360 J Monofasico

• 150 a 200 J Bifasico• 360 J Monofasico

Page 7: ACTUALIDADES RCCP.pptx

Taquicardia Ventricular sin PulsoTaquicardia Ventricular sin Pulso

Page 8: ACTUALIDADES RCCP.pptx

Caso clínico (cont.)Caso clínico (cont.)

• El paciente no responde a la descarga inicial por lo que se continúa con el RCP básico

• Es intubado y se brinda asistencia ventilatoria con un resucitador manual y se administra, Epinefrina, Lidocaina y se instala una vía venosa con solución salina

• Luego de una descarga adicional con 360 Joules, el paciente sale del paro con taquicardia sinusal e hipotensión y es transferido a la UCI para CI

• Durante la evolución se le encuentra un infarto de miocardio de la cara inferior y es dado de alta del hospital 10 días después del ingreso

• El paciente no responde a la descarga inicial por lo que se continúa con el RCP básico

• Es intubado y se brinda asistencia ventilatoria con un resucitador manual y se administra, Epinefrina, Lidocaina y se instala una vía venosa con solución salina

• Luego de una descarga adicional con 360 Joules, el paciente sale del paro con taquicardia sinusal e hipotensión y es transferido a la UCI para CI

• Durante la evolución se le encuentra un infarto de miocardio de la cara inferior y es dado de alta del hospital 10 días después del ingreso

Page 9: ACTUALIDADES RCCP.pptx

Actualidades en Reanimación Cardio

Pulmonar

2010

Actualidades en Reanimación Cardio

Pulmonar

2010

Dr. José A. Villatoro MtzMedicina de Urgencias

Presenta

Dr. José A. Villatoro MtzMedicina de Urgencias

Presenta

Page 10: ACTUALIDADES RCCP.pptx

Esta presentación resume las principales cuestiones y cambios de

las Guías de la American Heart Association (AHA) de 2010 para

reanimación cardiopulmonar (RCP) y atención cardiovascular de

emergencia (ACE).

Page 11: ACTUALIDADES RCCP.pptx

ASPECTOS PRINCIPALES PARA TODOS

LOS REANIMADORES

Las Guías de la AHA de 2005 para RCP y ACE resaltaban la importancia de aplicar compresiones torácicas de

buena calidad

Compresiones con una frecuencia y profundidad adecuadas, que

permitieran una expansión torácica completa después de cada compresión

Reduciendo al mínimo las interrupciones entre compresiones.

Page 12: ACTUALIDADES RCCP.pptx

Los estudios publicados antes y a partir del año 2005 han demostrado que:

Los cambios recomendados en las Guías de la AHA de 2010 para RCP y ACE

Intentan abordar estas cuestiones Ofrecen recomendaciones para mejorar la evolución del paro cardíaco

Dan un nuevo énfasis a la atención posparo cardíaco.

3. La mayoría de las víctimas de paro cardíaco súbito extrahospitalario no reciben RCP por parte de los testigos presenciales.

2. Hay una notable variación en la supervivencia a un paro cardíaco extrahospitalario entre los distintos servicios de emergencia médica (SEM)

1. La calidad de las compresiones torácicas aún debe mejorar Aunque la puesta en práctica de las Guías de la AHA de 2005 para RCP y ACE ha mejorado la calidad de la RCP y

aumentado la supervivencia;

Page 13: ACTUALIDADES RCCP.pptx

Constante énfasis en la RCP de alta calidad

Y de al menos un tercio del diámetro torácico antero posterior en lactantes y niños

Aproximadamente 1,5 pulgadas, 4 cm, en lactantes Y 2 pulgadas, 5 cm, en niños

Una profundidad de las compresiones de al menos 2 pulgadas, 5 cm, en adultos

Una frecuencia de compresión de al menos 100/minCambiado de “aproximadamente” 100/min.

Page 14: ACTUALIDADES RCCP.pptx

Evitar una excesiva ventilación.

Reducir al mínimo las interrupciones de las compresiones torácicas.

Permitir una expansión torácica completa después de cada compresión.

Constante énfasis en la RCP de alta calidad

Page 15: ACTUALIDADES RCCP.pptx

Se debe evitar una excesiva ventilación.

La ventilación de rescate puede entonces aplicarse con una frecuencia de 1 ventilación cada 6 u 8 segundos aproximadamente (alrededor de 8 a 10 ventilaciones por minuto).

Una vez colocado un dispositivo avanzado para la vía aérea, las compresiones pueden ser continuas (con una frecuencia de al menos 100/min) y no alternarse con la ventilación.

Las Guías de la AHA de 2010 para RCP y ACE siguen recomendado que la ventilación de rescate se dé en aproximadamente 1 segundo.

una relación compresión-ventilación de 30:2 para un solo reanimador en adultos, niños y lactantes (excluyendo los recién nacidos).

No se han producido cambios en la recomendación de utilizar

Page 16: ACTUALIDADES RCCP.pptx

Cambio de A-B-C a C-A-B

C-A-B Chest compressions, Airway, Breathing(compresiones torácicas, vía aérea,

respiración) en adultos, niños y lactantes(excepto los recién nacidos; véase

reanimación neonatal).

A

Airway, Breathing, Chest compressions(vía aérea, respiración, compresiones torácicas)

Recomiendan cambiar la secuencia de los pasos de SVB/BLS de A-B-C

Las Guías de la AHA de 2010 para RCP y ACE

Page 17: ACTUALIDADES RCCP.pptx

Motivo:

O una taquicardia ventricular (TV) sin pulso.

Y que presentan un ritmo inicial de fibrilación ventricular (FV)

La mayor tasa de supervivencia la presentan los pacientes de cualquier edad que tienen testigos del paro

La gran mayoría de los paros cardíacos se producen en adultos,

Page 18: ACTUALIDADES RCCP.pptx

En las Guías de la

AHA de 2010 para

RCP y ACE aparecen

dos partes nuevas:

Cuidados posparo cardíaco

Educación, implementa

ción y equipos.

Se resalta la importancia de los cuidados

posparo cardíaco al añadir un

quinto eslabón a la cadena de supervivencia de la ACE de la

AHA para adultos

Nueva Cadena deSobrevida

Page 19: ACTUALIDADES RCCP.pptx

Nueva Cadena deSobrevida

Page 20: ACTUALIDADES RCCP.pptx

Los principales cambios para

los reanimadores legos son las siguientes:

Page 21: ACTUALIDADES RCCP.pptx
Page 22: ACTUALIDADES RCCP.pptx

Deberá seguir aplicando la RCP sólo con las manos hasta que llegue un DEA o hasta que el personal del SUM se haga cargo de

la víctima

Seguir las instrucciones del operador telefónico del SUM.

Con especial atención en “comprimir fuerte y rápido” en el centro del tórax

Debe aplicar RCP usando sólo las manos (Hands- Only™, únicamente compresiones)

Si un testigo presencial no tiene entrenamiento en

RCP“Las

compresiones son Aquí”

Page 23: ACTUALIDADES RCCP.pptx

Motivo: La RCP usando sólo las manos (únicamente

compresiones) es más fácil para un reanimador sin entrenamiento

Un operador telefónico de emergencias puede dirigirla con mayor facilidad.

Las tasas de supervivencia a paros cardíacos de etiología cardíaca con RCP usando sólo las manos y RCP usando compresiones y ventilación de rescate

son similares.

Para los reanimadores legos con entrenamiento que puedan hacerlo, se sigue recomendando realizar

compresiones y ventilación.

Page 24: ACTUALIDADES RCCP.pptx

Cambio de la secuencia de RCP: C-A-B en vez de A-B-C

2010 (nuevo):

• Iniciar las compresiones torácicas antes que la ventilación

2005 (antiguo):

• La secuencia de RCP para adultos empezaba abriendo la vía aérea, para después comprobar si existía respiración normal, aplicando a continuación 2 ventilaciones de rescate seguidas de ciclos de 30 compresiones torácicas y 2 ventilaciones.

Page 25: ACTUALIDADES RCCP.pptx

Motivo:

Aunque no existen datos publicados en humanos o animales que demuestren que iniciar la RCP con 30 compresiones en vez de 2 ventilaciones ofrezca mejores resultados,

Las compresiones torácicas proporcionan un flujo sanguíneo vital al corazón y al cerebro

Los estudios sobre paro cardíaco extrahospitalario en adultos ponen de manifiesto

Que cuando los testigos presenciales intentan hacer la RCP, la supervivencia es mayor que cuando no lo hacen.

Page 26: ACTUALIDADES RCCP.pptx

SVB/BLS PARA PROFESIONALES

DE LA SALUD

Page 27: ACTUALIDADES RCCP.pptx

Dado que las víctimas de un paro cardíaco pueden

presentar un corto periodo de movimientos similares a

convulsiones o respiración agónica que pueden confundir a los reanimadores potenciales

Los operadores telefónicos de emergencias deben estar

específicamente entrenados para identificar estos signos

del paro cardíaco y poder reconocerlo mejor.

Page 28: ACTUALIDADES RCCP.pptx

Los operadores telefónicos de emergencias deben dar indicaciones a los reanimadores

legos sin entrenamiento para que, en adultos con un paro cardíaco súbito, realicen RCP usando sólo las manos.

Page 29: ACTUALIDADES RCCP.pptx

Se han precisado aún más las recomendaciones para activar inmediatamente el s

Sistema de Urgencias Local una vez que el profesional de la salud ha identificado

que el adulto no responde y no respira o la respiración

no es normal (es decir, sólo jadea/boquea).

Page 30: ACTUALIDADES RCCP.pptx

No debe tardar más de 10 segundos en comprobar el pulso; si no puede

sentirlo en 10 segundos, debe empezar la RCP y utilizar el DEA cuando lo tenga.

Page 31: ACTUALIDADES RCCP.pptx

Se ha eliminado del algoritmo la indicación de

“VER; ESCUCHAR Y

SENTIR la respiración”.

Page 32: ACTUALIDADES RCCP.pptx

Se resalta aún más la importancia de la RCP de alta calidad

Compresiones con la frecuencia y profundidad adecuadas

Permitir una completa expansión entre una compresión y otra

Reducir al mínimo las interrupciones en las compresiones

Evitar una excesiva ventilación

Page 33: ACTUALIDADES RCCP.pptx

En general NO se recomienda

utilizar presión

Cricoidea durante la

ventilación.

Page 34: ACTUALIDADES RCCP.pptx

Los reanimadores

deben empezar con

las compresiones

torácicas

Antes de administrar

la ventilación de rescate

C-A-BEn vez de A-B-C

Page 35: ACTUALIDADES RCCP.pptx

Por lo menos, 100/min.

aproximadamente 100/min a,

La frecuencia de

compresión se ha

modificado de

Page 36: ACTUALIDADES RCCP.pptx

La profundidad de las compresiones en adultos se ha modificado ligeramente a por lo

menos 2 pulgadas, 5 cm, en lugar de la recomendación

previa de entre 1½ y 2 pulgadas, entre 4 y 5 cm.

Page 37: ACTUALIDADES RCCP.pptx

Se sigue enfatizando la necesidad de reducir el tiempo entre

La última compresión y la administración de una descarga

Y el tiempo entre la administración de una descarga y la reanudación de las compresiones

inmediatamente después de la descarga.

Page 38: ACTUALIDADES RCCP.pptx

Se enfatiza más el uso de una actuación

en equipo durante la

RCP.

Page 39: ACTUALIDADES RCCP.pptx

TERAPIAS ELÉCTRICAS

Las Guías de la AHA de 2010 para RCP y ACE se han actualizado

Sobre la desfibrilación

La cardioversión para los trastornos del ritmo cardíaco

Uso del marcapasos para la bradicardia

Page 40: ACTUALIDADES RCCP.pptx

DETECCIÓNPRECOZ

DETECCIÓNPRECOZ

ACCESOPRECOZACCESOPRECOZ

AVBPRECOZ

AVBPRECOZ DESFIBRILACIÓN

PRECOZDESFIBRILACIÓN

PRECOZ

AVAPRECOZ

AVAPRECOZ

CUIDADOS INTENSIVOS

PRECOZ

CUIDADOS INTENSIVOS

PRECOZ

Page 41: ACTUALIDADES RCCP.pptx

ENFERMEDADESCARDIOVASCULARES

ENFERMEDADESCARDIOVASCULARES

“PRINCIPAL CAUSA DE MUERTE EN

NUESTRO ENTORNO”

“PRINCIPAL CAUSA DE MUERTE EN

NUESTRO ENTORNO”

Page 42: ACTUALIDADES RCCP.pptx

DEFINICIÓNDEFINICIÓN

Al conjunto de técnicas Respiración artificial y compresión torácica externa

se le denomina Reanimación Cardio Pulmonar.

Al conjunto de técnicas Respiración artificial y compresión torácica externa

se le denomina Reanimación Cardio Pulmonar.

Page 43: ACTUALIDADES RCCP.pptx

• La reanimación cardiopulmonar moderna se basa en dos principios:

• Compresiones Cardiacas Externas• Ventilación artificial

• La reanimación cardiopulmonar moderna se basa en dos principios:

• Compresiones Cardiacas Externas• Ventilación artificial

Page 44: ACTUALIDADES RCCP.pptx

La importancia en la

adecuada aplicación

de estas maniobras

terapéuticas es

limitar el daño por

isquemia y las

complicaciones

secundarias a la

misma.

La importancia en la

adecuada aplicación

de estas maniobras

terapéuticas es

limitar el daño por

isquemia y las

complicaciones

secundarias a la

misma.

Page 45: ACTUALIDADES RCCP.pptx

El punto más importante es la sobrevida del paciente y la calidad de vida del

mismo evitando las secuelas principalmente a nivel cerebral, de ahí que el término más adecuado es el de

Reanimación Cardio Cerebro Pulmonar.

El punto más importante es la sobrevida del paciente y la calidad de vida del

mismo evitando las secuelas principalmente a nivel cerebral, de ahí que el término más adecuado es el de

Reanimación Cardio Cerebro Pulmonar.

Page 46: ACTUALIDADES RCCP.pptx

EPIDEMIOLOGÍAEPIDEMIOLOGÍA

Los eventos de paro cardíaco que se presentan fuera de un hospital son una

de las principales causas de muerte inesperada en el mundo.

Los eventos de paro cardíaco que se presentan fuera de un hospital son una

de las principales causas de muerte inesperada en el mundo.

Page 47: ACTUALIDADES RCCP.pptx

La reanimación depende

de un diagnóstico y

tratamiento

implementados en forma

rápida y adecuada del

servicio paramédico y

médico e incluso por la

población en general

La reanimación depende

de un diagnóstico y

tratamiento

implementados en forma

rápida y adecuada del

servicio paramédico y

médico e incluso por la

población en general

Page 48: ACTUALIDADES RCCP.pptx

El daño cerebral es el punto a evitar, Sólo del 25 a 50% se logra una restauración de la

circulación espontánea. Sólo del 2 al 12% de los pacientes es egresado del hospital,

La mayor morbilidad y mortalidad es el persistente daño cerebral.

El daño cerebral es el punto a evitar, Sólo del 25 a 50% se logra una restauración de la

circulación espontánea. Sólo del 2 al 12% de los pacientes es egresado del hospital,

La mayor morbilidad y mortalidad es el persistente daño cerebral.

Page 49: ACTUALIDADES RCCP.pptx

TRES INTERVENCIONES SIEMPRE A REALIZAR

TRES INTERVENCIONES SIEMPRE A REALIZAR

• Reanimación Cardio Cerebro Pulmonar Básica.

• Desfibrilación precoz • Ventilación mediante intubación.

• Reanimación Cardio Cerebro Pulmonar Básica.

• Desfibrilación precoz • Ventilación mediante intubación.

Page 50: ACTUALIDADES RCCP.pptx

Protocolos de Reanimación Cardiopulmonar en tres fasesProtocolos de Reanimación

Cardiopulmonar en tres fases

• La primera, fase eléctrica en la que la prioridad es la pronta desfibrilación.

• El actuar en esta fase debe ser dentro de los primeros cinco minutos del evento.

• La primera, fase eléctrica en la que la prioridad es la pronta desfibrilación.

• El actuar en esta fase debe ser dentro de los primeros cinco minutos del evento.

Page 51: ACTUALIDADES RCCP.pptx

La segunda faseLa segunda fase

La hemodinámica considerada dentro de los siguientes 5 a 15 minutos, y en la

cual la prioridad es mantener la perfusión cerebral y cardíaca.

La hemodinámica considerada dentro de los siguientes 5 a 15 minutos, y en la

cual la prioridad es mantener la perfusión cerebral y cardíaca.

Page 52: ACTUALIDADES RCCP.pptx

Y la tercera faseY la tercera fase

• La metabólica,• En la cual una

vez reestablecida la circulación espontánea, la prioridad es evitar los eventos de daño secundario.

• La metabólica,• En la cual una

vez reestablecida la circulación espontánea, la prioridad es evitar los eventos de daño secundario.

Page 53: ACTUALIDADES RCCP.pptx

Las nuevas recomendaciones buscan mejorar las habilidades de los que han sido formados

en las técnicas y algoritmos del

ACLS

Las nuevas recomendaciones buscan mejorar las habilidades de los que han sido formados

en las técnicas y algoritmos del

ACLS

Page 54: ACTUALIDADES RCCP.pptx

RESUMEN 2010 ACLS• Algoritmo para Soporte Vital Cardíaco Avanzado•  Calidad de la RCP • • Comprimir fuerte (≥ 2 pulgadas, ≥ 5 cm) y rápido (≥ 100/min) y permitir

una completa expansión • • Reducir al mínimo las interrupciones de las compresiones • • Evitar una excesiva ventilación • • Turnarse en las compresiones cada 2 minutos • • Si no se utiliza un dispositivo avanzado para la vía aérea, relación

compresión-ventilación de 30:2 • • Registro cuantitativo de la onda de capnografía – Si PETCO2 < 10 mm

Hg, intentar mejorar la calidad de la RCP • • Presión intrarterial – Si la presión de la fase de relajación (diastólica) es <

20 mm Hg, intentar mejorar la calidad de la RCP

Page 55: ACTUALIDADES RCCP.pptx

Soporte Vital AVANZADOSoporte Vital AVANZADO

Page 56: ACTUALIDADES RCCP.pptx

RESUMEN 2010 ACLS• Algoritmo para Soporte Vital Cardíaco Avanzado•  Calidad de la RCP • • Comprimir fuerte (≥ 2 pulgadas, ≥ 5 cm) y rápido (≥ 100/min) y permitir

una completa expansión • • Reducir al mínimo las interrupciones de las compresiones • • Evitar una excesiva ventilación • • Turnarse en las compresiones cada 2 minutos • • Si no se utiliza un dispositivo avanzado para la vía aérea, relación

compresión-ventilación de 30:2 • • Registro cuantitativo de la onda de capnografía – Si PETCO2 < 10 mm

Hg, intentar mejorar la calidad de la RCP • • Presión intrarterial – Si la presión de la fase de relajación (diastólica) es <

20 mm Hg, intentar mejorar la calidad de la RCP

Page 57: ACTUALIDADES RCCP.pptx

RESUMEN 2010 ACLS• Restauración de la circulación

espontánea • • Pulso y presión arterial • • Aumento repentino y sostenido de

PETCO2 (normalmente ≥ 40 mm Hg) • • Ondas de presión arterial espontánea

con monitorización intrarterial

Page 58: ACTUALIDADES RCCP.pptx

• Energía de descarga • • Bifásica: recomendación del fabricante

(120-200 J); si se desconoce este dato, usar el valor máximo disponible. La segunda dosis y las dosis sucesivas deberán ser equivalentes, y se puede considerar el uso de dosis mayores.

• • Monofásica: 360 J

RESUMEN 2010 ACLS

Page 59: ACTUALIDADES RCCP.pptx

• Dosis IV/IO de epinefrina: 1 m g cad a 3- 5 minutos • Dosis IV/IO de vasopresina: 40 unidades pueden reemplazar a la primera o segunda dosis de epinefrina • Dosis IV/IO de amiodarona: Primera dosis: bolo de 300 mg. Segunda dosis: 150 mg. Dispositivo avanzado para la vía aérea • Intubación endotraqueal o dispositivo avanzado para la vía aérea supraglótico • Onda de capnografía para confirmar y monitorizar la colocación del tubo endotraqueal • 8-10 ventilaciones por minuto con compresiones torácicas continuas.  Causas reversibles – Hipovolemia – Hipoxia – Ion hidrógeno (acidosis) – Hipocalemia/hipercalemia – Hipotermia – Neumotórax a tensión – Taponamiento cardíaco – Toxinas – Trombosis pulmonar – Trombosis coronaria

Tratamiento farmacológico

Page 60: ACTUALIDADES RCCP.pptx

SOPORTE VITAL AVANZADO

Se recomienda utilizar el registro cuantitativo de la onda de capnografía para confirmar y monitorizar la

colocación del tubo endotraqueal y la calidad de

la RCP.

Page 61: ACTUALIDADES RCCP.pptx

Se ha simplificado el algoritmo tradicional para el paro cardíaco y se ha creado un

diseño conceptual alternativo que destaca la importancia de la RCP de alta calidad.

SOPORTE VITAL AVANZADO

Page 62: ACTUALIDADES RCCP.pptx

Se concede más importancia a la monitorización fisiológica para

optimizar la calidad de la RCP y detectar el

restablecimiento de la circulación espontánea.

SOPORTE VITAL AVANZADO

Page 63: ACTUALIDADES RCCP.pptx

Ya no se recomienda el uso

habitual de atropina para el

tratamiento de la actividad eléctrica sin pulso (AESP)

o la asistolia.

SOPORTE VITAL AVANZADO

Page 64: ACTUALIDADES RCCP.pptx

Se recomiendan las infusiones de fármacos cronotrópicos como una alternativa al marcapasos ante una bradicardia inestable y sintomática.

SOPORTE VITAL AVANZADO

Page 65: ACTUALIDADES RCCP.pptx

También se recomienda la adenosina como un fármaco seguro y potencialmente efectivo, tanto con fines terapéuticos como diagnósticos

Para el tratamiento inicial de la taquicardia regular monomórfica de complejo ancho no diferenciada.

SOPORTE VITAL AVANZADO

Page 66: ACTUALIDADES RCCP.pptx

Los cuidados sistemáticos posparo cardíaco tras el restablecimiento de la circulación espontánea deben continuar en una unidad de cuidados intensivos con un equipo multidiciplinar de expertos que deben valorar tanto el estado neurológico como fisiológico del paciente. Esto incluye a menudo el uso terapéutico de la hipotermia.

SOPORTE VITAL AVANZADO

Page 67: ACTUALIDADES RCCP.pptx
Page 68: ACTUALIDADES RCCP.pptx
Page 69: ACTUALIDADES RCCP.pptx
Page 70: ACTUALIDADES RCCP.pptx
Page 71: ACTUALIDADES RCCP.pptx
Page 72: ACTUALIDADES RCCP.pptx
Page 73: ACTUALIDADES RCCP.pptx
Page 74: ACTUALIDADES RCCP.pptx
Page 75: ACTUALIDADES RCCP.pptx
Page 76: ACTUALIDADES RCCP.pptx
Page 77: ACTUALIDADES RCCP.pptx

• Se debe enseñar a los reanimadores a colocar sus manos en el centro del pecho

• Se debe enseñar a los reanimadores a colocar sus manos en el centro del pecho

“Las compresiones

son Aquí”

Page 78: ACTUALIDADES RCCP.pptx

La ritmo de compresiones-ventilaciones será de 30:2 para todas las víctimas adultas con frecuencia de 100 por minuto.

La ritmo de compresiones-ventilaciones será de 30:2 para todas las víctimas adultas con frecuencia de 100 por minuto.

Page 79: ACTUALIDADES RCCP.pptx

• EVITAR Compresiones poco profundas y con demasiadas interrupciones

• A MEJOR TÉCNICA, MAYOR SERÁ EL FLUJO SANGUÍNEO PRODUCIDO

• EVITAR Compresiones poco profundas y con demasiadas interrupciones

• A MEJOR TÉCNICA, MAYOR SERÁ EL FLUJO SANGUÍNEO PRODUCIDO

Page 80: ACTUALIDADES RCCP.pptx

Por lo que una recomendación es en el cambio en cuanto a la nemotecnia

“ABC”, por “CBA”, dando prioridad a la compresión y mantener la circulación, aumentado la sobrevida en pacientes con compresión torácica continua en

comparación del apoyo vital básico fue de 80% (12 de 15), vs 13% (2 de 15).

Por lo que una recomendación es en el cambio en cuanto a la nemotecnia

“ABC”, por “CBA”, dando prioridad a la compresión y mantener la circulación, aumentado la sobrevida en pacientes con compresión torácica continua en

comparación del apoyo vital básico fue de 80% (12 de 15), vs 13% (2 de 15).

Page 81: ACTUALIDADES RCCP.pptx

Para una víctima adulta se eliminan

las dos ventilaciones de rescate iniciales,

se comienza directamente con las

30 compresiones torácicas, una vez

que se corrobora el paro cardíaco.

Para una víctima adulta se eliminan

las dos ventilaciones de rescate iniciales,

se comienza directamente con las

30 compresiones torácicas, una vez

que se corrobora el paro cardíaco.

Page 82: ACTUALIDADES RCCP.pptx

• Reanimación cardiopulmonar antes de desfibrilación.

• No se debe retrasar la desfibrilación si el paro cardíaco es observado por los profesionales de salud.

• No se debe retrasar la desfibrilación en un paro cardíaco en medio hospitalario

• Reanimación cardiopulmonar antes de desfibrilación.

• No se debe retrasar la desfibrilación si el paro cardíaco es observado por los profesionales de salud.

• No se debe retrasar la desfibrilación en un paro cardíaco en medio hospitalario

Principales cambios Soporte Vital Avanzado en

adultos

Principales cambios Soporte Vital Avanzado en

adultos

Page 83: ACTUALIDADES RCCP.pptx

En paro cardíaco prehospitalario, pero no

presenciado, atendido por profesionales de

salud, con desfibrilador manual, se darán 2

minutos de RCP (alrededor de 5 ciclos de

30:2) antes de la desfibrilación.

En paro cardíaco prehospitalario, pero no

presenciado, atendido por profesionales de

salud, con desfibrilador manual, se darán 2

minutos de RCP (alrededor de 5 ciclos de

30:2) antes de la desfibrilación.

Page 84: ACTUALIDADES RCCP.pptx

Estrategia de DesfibrilaciónEstrategia de Desfibrilación

• Se debe tratar la FV/TVSP con una única descarga seguida de RCP inmediata (30:2).

• Después de 2 minutos de RCP se comprobará el ritmo y si está indicado otra descarga.

• Se debe tratar la FV/TVSP con una única descarga seguida de RCP inmediata (30:2).

• Después de 2 minutos de RCP se comprobará el ritmo y si está indicado otra descarga.

Page 85: ACTUALIDADES RCCP.pptx

• La energía para la descarga inicial con desfibriladores bifásicos es de 150-200 J y las siguientes descargas 200 J.

• Para un desfibrilador monofásico es de 360 J para la primera y siguientes descargas.

• La energía para la descarga inicial con desfibriladores bifásicos es de 150-200 J y las siguientes descargas 200 J.

• Para un desfibrilador monofásico es de 360 J para la primera y siguientes descargas.

Page 86: ACTUALIDADES RCCP.pptx

Fibrilación ventricular finaFibrilación ventricular fina

Si existen dudas sobre si un ritmo es asistolia o fibrilación ventricular no se

debe desfibrilar, y continuar con compresiones torácicas y ventilación.

Si existen dudas sobre si un ritmo es asistolia o fibrilación ventricular no se

debe desfibrilar, y continuar con compresiones torácicas y ventilación.

Page 87: ACTUALIDADES RCCP.pptx

VASOPRESINAVASOPRESINA

• Desde 1992, la vasopresina ha sido identificada como una hormona de gran importancia endocrina que eleva sus niveles durante el paro cardíaco y la reanimación cardiopulmonar,

• Dosis de 40U DU usar preferentemente antes de adrenalina.

• Desde 1992, la vasopresina ha sido identificada como una hormona de gran importancia endocrina que eleva sus niveles durante el paro cardíaco y la reanimación cardiopulmonar,

• Dosis de 40U DU usar preferentemente antes de adrenalina.

Page 88: ACTUALIDADES RCCP.pptx

• Se prefiere la administración intravenosa (i.v.) o intraósea (i.o.) de fármacos a la administración endotraqueal.

• LA ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS NO DEBE INTERRUMPIR LA RCP

• Se prefiere la administración intravenosa (i.v.) o intraósea (i.o.) de fármacos a la administración endotraqueal.

• LA ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS NO DEBE INTERRUMPIR LA RCP

Page 89: ACTUALIDADES RCCP.pptx

AlgoritmosAlgoritmos

Para el tratamiento de un paro sin

pulso se reorganizó para que incluyera la

FV/TV sin pulso, la asistolia y la AESP.

Para el tratamiento de un paro sin

pulso se reorganizó para que incluyera la

FV/TV sin pulso, la asistolia y la AESP.

Page 90: ACTUALIDADES RCCP.pptx

AlgoritmosAlgoritmos

• Facilidad identificar en Ritmos letales

• Ritmos desfibrilables y no Desfibrilables

• Recordar Las “H” y Las “T”

• Facilidad identificar en Ritmos letales

• Ritmos desfibrilables y no Desfibrilables

• Recordar Las “H” y Las “T”

Page 91: ACTUALIDADES RCCP.pptx
Page 92: ACTUALIDADES RCCP.pptx
Page 93: ACTUALIDADES RCCP.pptx
Page 94: ACTUALIDADES RCCP.pptx

HIPOTERMIAHIPOTERMIA

• RECOMENDACIÓN

DE HIPOTERMIA

TRAS LA RCP.

• EN TODO CASO,

EVITAR LA

HIPERTERMIA.

• RECOMENDACIÓN

DE HIPOTERMIA

TRAS LA RCP.

• EN TODO CASO,

EVITAR LA

HIPERTERMIA.

Page 95: ACTUALIDADES RCCP.pptx

DR. PETER J. SAFARDR. PETER J. SAFAR

Cuando hablamos de reanimación cardiopulmonar, nunca debemos dejar de

pensar en la vida y obra del Dr. Peter Safar, quien fue uno de los principales

investigadores e innovadores en este campo.

Cuando hablamos de reanimación cardiopulmonar, nunca debemos dejar de

pensar en la vida y obra del Dr. Peter Safar, quien fue uno de los principales

investigadores e innovadores en este campo.

Page 96: ACTUALIDADES RCCP.pptx

Él fue el primero en utilizar el término “Reanimación CardioPulmonar

Cerebral”, dando una importancia mayor a lo que antes se tenía ante el

daño cerebral secundario al paro cardíaco, realizando diversos estudios

e investigaciones con el lema “Corazones y Cerebros demasiado

buenos para morir”.

Él fue el primero en utilizar el término “Reanimación CardioPulmonar

Cerebral”, dando una importancia mayor a lo que antes se tenía ante el

daño cerebral secundario al paro cardíaco, realizando diversos estudios

e investigaciones con el lema “Corazones y Cerebros demasiado

buenos para morir”.

Page 97: ACTUALIDADES RCCP.pptx

PropuestaPropuesta• El código azul es un código de carácter

hospitalario en donde se forma un equipo, donde un Medico o enfermera es el líder y coordina todos los pasos para hacer eficaz una reanimación y garantizar la vida del paciente....

• El código azul es un código de carácter hospitalario en donde se forma un equipo, donde un Medico o enfermera es el líder y coordina todos los pasos para hacer eficaz una reanimación y garantizar la vida del paciente....

Page 98: ACTUALIDADES RCCP.pptx

El equipo se basa en las normas de la AHA y las dispuesta en el

ACLS....formado por 3 - 5 personas, cada uno tiene una función especifica para la atención precoz del paciente...

Todos deben estar entrenados en ACLS o BLS para poder pertenecer al selecto

grupo del

código azul

El equipo se basa en las normas de la AHA y las dispuesta en el

ACLS....formado por 3 - 5 personas, cada uno tiene una función especifica para la atención precoz del paciente...

Todos deben estar entrenados en ACLS o BLS para poder pertenecer al selecto

grupo del

código azul

Page 99: ACTUALIDADES RCCP.pptx

Es responsabilidad de todos los trabajadores del área de la salud estar entrenados, por lo menos, en soporte

vital básico.

Es responsabilidad de todos los trabajadores del área de la salud estar entrenados, por lo menos, en soporte

vital básico.

Page 100: ACTUALIDADES RCCP.pptx

• Y en el HGR 25

a los únicos a

los que se les

permite no

saber RCCP es

a:

• Y en el HGR 25

a los únicos a

los que se les

permite no

saber RCCP es

a:

Page 101: ACTUALIDADES RCCP.pptx

• Capacitación a todo el personal al menos en reanimación básica

• Instalar, supervisar y verificar los Desfibriladores en todas las áreas del hospital

• Capacitación a todo el personal al menos en reanimación básica

• Instalar, supervisar y verificar los Desfibriladores en todas las áreas del hospital

Page 102: ACTUALIDADES RCCP.pptx

Por tal razón se

debe de tomar

conciencia de

esta necesidad

Tanto con fines en calidad de

atención como de certificación del

hospital

Por tal razón se

debe de tomar

conciencia de

esta necesidad

Tanto con fines en calidad de

atención como de certificación del

hospital

Page 103: ACTUALIDADES RCCP.pptx

Un servidor esta a sus ordenes para

compartir la experiencia en la

formación y actualización en

Soporte Vital Básico y

Avanzado

Un servidor esta a sus ordenes para

compartir la experiencia en la

formación y actualización en

Soporte Vital Básico y

Avanzado

Page 104: ACTUALIDADES RCCP.pptx

RecordarRecordar

“La capacidad de

percibir y pensar

de manera

diferente es más

importante que el

conocimiento

adquirido”

“La capacidad de

percibir y pensar

de manera

diferente es más

importante que el

conocimiento

adquirido”

Page 105: ACTUALIDADES RCCP.pptx

GRACIASGRACIAS