asignatura troncal grado de logopedia prof. miguel a. muñoz · pdf fileii logopedia,...

26
Asignatura troncal Grado de Logopedia Prof. Miguel A. Muñoz LOGOPEDIA, CIENCIA Y PROFESIÓN

Upload: phamhuong

Post on 30-Jan-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Asignatura troncal

Grado de Logopedia

Prof. Miguel A. Muñoz

LOGOPEDIA, CIENCIA Y PROFESIÓN

ii

Logopedia, Ciencia y Profesión        Curso 2014‐2015

ÍNDICE

BLOQUE I: LA LOGOPEDIA EN EL MARCO DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD

TEMA 1: La logopedia como disciplina sanitaria

1. La regulación de las profesiones sanitarias en España

2. Definición Y concepto de Logopedia como disciplina sanitaria

3. Los componentes de la definición de Logopedia

3.1. Las funciones de la Logopedia

3.2. Los contenidos de la Logopedia

4. El currículo multidisciplinar del logopeda

4.1. Conexiones con otras disciplinas

4.2. Conexiones con otras profesiones

5. La variedad terminológica en Logopedia

5.1. Términos y definiciones

5.2. La terminología logopédica en diferentes países Las taxonomías diagnósticas y

los proyectos terminológicos.

6. Los sistemas de clasificación de los trastornos de la comunicación

TEMA 2. Logopedia y atención a personas con discapacidad

1. Psicología y discapacidad

2. Planteamientos teóricos y modelos explicativos de la discapacidad

3. La situación de las personas con discapacidad en España

4. Discapacidad y educación

4.1. Legislación educativa y discapacidad

4.2. La atención a las personas con necesidades específicas de apoyo educativo.

5. Consideraciones de la OMS sobre discapacidad.

TEMA 3. El método científico en la investigación en logopedia

1. Formas de conocimiento.

2. Conocimiento científico.

3. El desarrollo del conocimiento científico.

iii

Logopedia, Ciencia y Profesión        Curso 2014‐2015

4. Método de investigación en las ciencia psicosociales

4.1. Método deductivo y método hipotético-deductivo.

4.2. Fases del método científico.

5. Fuentes documentales en logopedia.

BLOQUE II. HISTORIA DE LA LOGOPEDIA

TEMA 4.Historia de la logopedia

1. Las etapas pre-científicas

1.1. Los prejuicios hacia la discapacidad en la tradición primitiva

1.2. La herencia clásica

1.3. Las deficiencias del lenguaje durante el Siglo XVII

1.4. El siglo de la Ilustración

1.5. La Logopedia durante el Siglo XIX

1.6. Los sistemas de comunicación en sordos.

1.6.1. El debate oralismo-gestualismo.

1.6.2. Un siglo de polémica: del Congreso de Milán al Congreso de Hamburgo.

1.6.3. Del Congreso de Hamburgo a la actualidad

2. El desarrollo científico de la Logopedia

2.1. Los preludios: historia de casos

2.2. Los años formativos

2.2.1. Características del trabajo logopédico inicial: la Logopedia como profesión

paramédica.

2.3. El período del procesamiento

2.3.1. Influencias psicológicas en la Logopedia.

2.4. La era lingüística

2.4.1. Chomsky: el enfoque sintáctico en la Logopedia.

2.4.2. David Ingram: la fonología y los procesos fonológicos.

2.4.3. Bloom y Lahey: la atención a la semántica.

iv

Logopedia, Ciencia y Profesión        Curso 2014‐2015

2.4.4. Desarrollo de programas de tratamiento logopédico: ¿Chomsky o Skinner?

2.5. La era pragmática

2.5.1. La conversación interesa en sí misma.

2.5.2. Los interlocutores no son meros “espejos”.

2.5.3. La narrativa

2.6. Descubrimiento de eventos y rutinas.

2.7. La Logopedia en España durante el Siglo XX: Algunas reflexiones.

BLOQUE III. EL PROCESO DE INTERVENCIÓN EN LOS TRASTORNOS DE

LA COMUNICACIÓN

TEMA 5. Consideraciones generales sobre la evaluación de la comunicación

y sus trastornos

1. Definición y objetivos de la evaluación

2. Los contenidos de la evaluación

2.1. Evaluación de las dimensiones del lenguaje

2.2. Evaluación de los procesos de comprensión y producción

2.3. Evaluación de los canales comunicativos

3. Orientaciones y modelos en la evaluación del lenguaje

3.1. Métodos estandarizados

3.1.1. Las escalas de desarrollo

3.1.2. Los tests estandarizados

3.2. Orientaciones alternativas a la evaluación

3.2.1. Evaluación referenciada por criterios

3.2.2. Medidas de habla espontánea

3.2.3. Evaluación dinámica

3.2.4. Evaluación mediante portafolios

3.2.5. Medidas basadas en el procesamiento

3.3. Un modelo de evaluación integradora

4. El proceso de la evaluación de los trastornos de la comunicación.

v

Logopedia, Ciencia y Profesión        Curso 2014‐2015

TEMA 6. Consideraciones generales sobre el tratamiento de los trastornos

de la comunicación

1. Tratamiento de trastornos de la comunicación: concepto y objetivos

2. Las teorías del aprendizaje

2.1. La orientación conductual (modificación de conducta)

2.2. La orientación cognitiva.

2.3. La orientación humanística-experiencial

2.4. La orientación cognitivo-conductual

2.5. La orientación social

3. Procedimientos y técnicas de tratamiento

3.1. Los procedimientos estructurados

3.2. Los procedimientos interactivos

3.3. Los procedimientos de intervención en el medio

4. La programación del tratamiento

4.1. Selección de objetivos

4.2. Secuenciación de objetivos

4.3. Generalización

5. Estrategias terapéuticas básicas

6. Las habilidades terapéuticas del logopeda

6.1. Habilidades terapéuticas específicas

6.2. Habilidades de comunicación interpersonal.

BLOQUE V. LOGOPEDIA Y PROFESIÓN

TEMA 7: logopedia, investigación y ejercicio profesional

1. Guías para la investigación y el tratamiento logopédico: la Práctica Basada en la

Evidencia (PBE)

1.1. Principios de la PBE

1.2. El proceso de la PBE

1.3. PBE y Logopedia: mitos y dificultades.

2. Roles y actividades profesionales del logopeda

vi

Logopedia, Ciencia y Profesión        Curso 2014‐2015

3. Los servicios logopédicos

3.1. Servicios clínicos y educativos

3.1.1. Servicios directos

3.1.2. Servicios de asesoramiento y orientación

3.1.3. Servicios colaborativos y multidisciplinales

3.2. Servicios de prevención y promoción de la Salud.

3.3. Servicios de educación, administración e investigación.

4. Situaciones y ámbitos de trabajo.

TEMA 8. Logopedia y deontología profesional

1. Fundamentos históricos de la práctica ética

2. Principios básicos de Bioética

2.1. Consentimiento informado y respeto a la autonomía

2.2. Justicia

2.3. Confidencialidad

3. La Ética de las profesiones sanitarias en la legislación española

4. Ética y practicum profesional

4.1. Relaciones estudiante-tutor

4.2. Relaciones estudiante-paciente

4.3. Relaciones tutor-paciente

5. Códigos éticos de referencia

5.1. El Código Ético de la ASHA (2003)

5.2. El Código de Ética y Conducta Profesional del CPLOL.

1

Logopedia, Ciencia y Profesión        Curso 2014‐2015

BLOQUE I

LA LOGOPEDIA EN EL MARCO

DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD

2

Logopedia, Ciencia y Profesión        Curso 2014‐2015

TEMA 1: LA LOGOPEDIA COMO DISCIPLINA

SANITARIA

1. La regulación de las profesiones sanitarias en España

A pesar de que en la legislación española, las profesiones sanitarias han estado

escasamente reguladas, a lo largo de la historia se han desarrollado diversas normas jurídicas:

A mediados del siglo XIX, se elabora la primera regulación de las profesiones sanitarias en

España. El Reglamento para las Subdelegaciones de Sanidad Interior del Reino, de 24 de julio

de 1848, determinaba que el ejercicio de las profesiones de Medicina, Farmacia y Veterinaria

estaba comprendido dentro del ramo de la Sanidad.

Por la Ley de 28 de noviembre de 1855, sobre el Servicio General de Sanidad, se

instituyeron los Jurados Médicos Provinciales de Calificación, que tenían por objeto prevenir,

amonestar y calificar las faltas que cometieran los profesionales en el ejercicio de sus

facultades, así como regularizar sus honorarios, reprimir los abusos y establecer una severa

moral médica.

La entrada en vigor, ya a mediados del siglo XX, de otras leyes sanitarias, supuso el

abandono del sistema de ordenación seguido hasta entonces. La Ley de Bases de la Sanidad

Nacional, de 25 de noviembre de 1944, dedicó únicamente su base 12 a la organización

profesional de médicos, practicantes y odontólogos con una única previsión: la de la existencia

de corporaciones profesionales.

La ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad, únicamente se refiere al ejercicio libre

de las profesiones sanitarias, sin afrontar su regulación, aunque prevé, como competencia del

Estado la homologación de programas de formación postgraduada, perfeccionamiento y

especialización de personal sanitario, así como la homologación general de los puestos de

trabajo de los servicios sanitarios. Ello es así porque la Ley General de Sanidad es una norma

de naturaleza predominantemente organizativa, cuyo objetivo primordial es establecer la

estructura y funcionamiento del sistema sanitario público en el nuevo modelo político y territorial

del Estado que deriva de la Constitución de 1978.

Debido a ello, lo esencial del ejercicio de las profesiones sanitarias, fu contemplado en

otras disposiciones, como las reguladoras del sistema educativo, las relativas a los derechos y

deberes de los profesionales o las que regulan las relaciones de servicio de los profesionales con

los centros o las instituciones y corporaciones públicas y privadas. Esta situación de práctico vacío

normativo, unida a la íntima conexión de las profesiones sanitarias con el derecho a la protección

de la salud y de la intimidad, de la vida y del libre desarrollo de la personalidad, hizo necesario un

tratamiento legislativo específico de la profesiones sanitarias que es el que acomete la ley 44/03

(LOPS).

3

Logopedia, Ciencia y Profesión        Curso 2014‐2015

En el B.O.E. del 22 de noviembre de 2003 se publica la LOPS –Ley de Ordenación de las

Profesiones Sanitarias- (Ley 44/003 de 21 de noviembre). El contenido de la ley se estructura en 1

Título Preliminar y 5 Títulos, divididos en 50 artículos, en los que se regula las condiciones de

ejercicio y los respectivos ámbitos profesionales, así como las medidas que garantizan la

formación básica, práctica y clínica de los profesionales. Textualmente se dice en el B.O.E que la

finalidad de la LOPS es “dotar al sistema sanitario de un marco legal que contemple los diferentes

instrumentos y recursos que hagan posible la mayor integración de los profesionales en el servicio

sanitario, en lo preventivo y en lo asistencial, tanto en la vertiente pública como en la privada,

facilitando la corresponsabilidad en el logro de los fines comunes y en la mejoría de la calidad de

la atención sanitaria prestada a la población, garantizando, asimismo, que todos los profesionales

sanitarios cumplan con los niveles de competencia necesarios para tratar de seguir

salvaguardando el derecho a la protección de la salud” (pg. 41443).

En la LOPS se reconocen como profesiones sanitarias aquellas que la normativa

universitaria reconoce como titulaciones del ámbito de la salud, y que en la actualidad gozan de

una organización colegial reconocida por los poderes públicos. Las profesiones que la LOPS

reconoce como sanitarias son las siguientes:

a) Licenciaturas: Medicina, Farmacia, Odontología, Veterinaria, Otros licenciados

especialistas en ciencias de la salud (Psicólogos Biólogos y Químicos…).

b) Diplomaturas: Enfermería, Fisioterapia, Terapia Ocupacional, Podología, Óptica y

Optometría, Logopedia, Nutrición Humana y Dietética.

Los profesionales sanitarios desarrollan, entre otras, funciones en los ámbitos asistencial,

investigador, docente, de gestión clínica, de prevención y de información y educación sanitaria.

Con respecto a la Logopedia, la LOPS reconoce explícitamente que “los Diplomados Universitarios

en Logopedia desarrollan las actividades de prevención, evaluación y recuperación de los

trastornos de la audición, la fonación y el lenguaje mediante técnicas terapéuticas propias de la

disciplina”.

2. Definición y concepto de Logopedia como disciplina sanitaria

Etimológicamente, el término Logopedia está compuesto por dos palabras griegas: logos –

palabra- y paideia –educación-. Por tanto, si nos atenemos a sus orígenes, literalmente estaríamos

hablando de educación de la palabra.

Durante el transcurso de los años, como veremos en el tema correspondiente, la

Logopedia se ha ido desvinculando progresivamente de su carácter educativo y ha ido

entroncando con acepciones más estrictamente clínicas.

La Logopedia es, por el momento, una disciplina y una profesión en desarrollo;

consecuentemente, tanto sus contenidos como sus roles profesionales están sometidos a revisión.

4

Logopedia, Ciencia y Profesión        Curso 2014‐2015

La IALP (Internacional Association of Logopedics and Phoniatrics) define la Logopedia como

disciplina científica que estudia la prevención, evaluación, tratamiento y estudio científico de

los trastornos de la comunicación humana, que engloba todas las funciones asociadas a la

comprensión y expresión del lenguaje oral y escrito, así como a cualquier forma de

comunicación no verbal. (Londres, 1990).

El Real Decreto (R.D.) 1419/1991 del 30 de agosto (B.O.E. 10-10-1991) establece en

España el Título Universitario Oficial de Diplomado en Logopedia. Desde esa fecha se ha ido

incrementado el número de universidades que ofertan estudios reglados para la obtención del

título de Diplomado en Logopedia (actual Grado de Logopedia). En la actualidad se puede cursar

en las siguientes universidades: La Coruña, Autónoma de Barcelona, Castilla-La Mancha,

Complutense de Madrid, Granada, La Laguna, Málaga, Murcia, Oviedo, Pontificia de Salamanca,

Ramóm Llull, Valencia y Valladolid.

El R. D. 2073/1995, de 22 de diciembre, sobre reconocimiento de títulos de enseñanza

superior en los Estados de la Unión Europea incluye la Logopedia dentro de las llamadas

profesiones reguladas (actividad o conjunto de actividades profesionales para cuyo acceso y

ejercicio se ha de exigir, directa o indirectamente, un título) y la integra en los Anexos I (Sector

sanitario), III (Ministerio de Educación y Ciencia) y IV (Ministerio de Sanidad y Consumo).

3. Los componentes de la definición de Logopedia

Como ya hemos visto en la definición de la IALP, la Logopedia es la disciplina científica

que estudia la prevención, evaluación, tratamiento y estudio científico de los trastornos de la

comunicación humana. En este apartado vamos a considerar, en primer lugar, las funciones de

la Logopedia (prevención, evaluación y tratamiento) y a continuación los contenidos profesionales,

esto es, la comunicación humana en cualquiera de sus formas. El estudio científico del lenguaje

(perteneciente a las funciones de la logopedia)no será tratado aquí, siendo visto con más

extensión en el tema 3.

3.1. Las funciones de la Logopedia

3.1.1. Prevención.

Si tenemos que definir el término prevención y con el objeto de evitar una definición

circular (como prevención es la acción de prevenir), podemos decir que consiste en la reducción o

eliminación de las situaciones de riesgo que puedan afectar a la comunicación eficaz de un

individuo, así como la promoción de las situaciones y oportunidades que conduzcan al incremento

y al desarrollo comunicativo.

La 53ª Asamblea de la Organización Mundial de la Salud (3 de marzo de 2000) establece

tres niveles diferenciados y progresivos de prevención:

5

Logopedia, Ciencia y Profesión        Curso 2014‐2015

Prevención primaria: Abarca la información y la educación sanitaria de la población, así

como el entrenamiento de quienes tienen un papel activo en este ámbito con respecto a dicha

población. El objetivo es reducir el número de casos con patología y, en lo posible, anticiparse a la

aparición de nuevos casos. Por ejemplo, la adecuada educación a los padres sobre la forma de

comunicarse con su hijo pequeño, la realización de cursos de técnica vocal con profesores para

evitar la aparición de disfonías consecuencia del abuso vocal, son actividades que entrarían en

este primer nivel preventivo.

Prevención secundaria. Se ocupa de la identificación y detección temprana. El objetivo

es reducir la prevalencia de las patologías y su duración. Un buen ejemplo de prevención

secundaria en el campo de la Logopedia puede ser el trabajo en atención temprana a niños

pequeños que ya presentan un problema o que pertenecen a un grupo de riesgo, así como los

programas de screening auditivo que pretenden detectar a niños con pequeñas pérdidas de oído

antes de que estas interfieran negativamente con su rendimiento escolar.

Prevención terciaria. Tiene que ver con los cuidados, tratamientos, terapias y técnicas

diversas de rehabilitación e intervención destinadas a reintegrar a un paciente a su entorno (social,

familiar, escolar, etc.). El objetivo es reducir la incidencia de discapacidades crónicas o

recurrentes, así como atemperar las consecuencias funcionales de las patologías. Cuando

realizamos un tratamiento logopédico con un paciente (por ejemplo, con un afásico, con un

tartamudo, con un niño con TEL…) lo que pretendemos es que su trastorno lingüístico le interfiera

lo menos posible con su actividad habitual y con su desarrollo personal.

3.1.2. Evaluación

En general, la evaluación nos permite elaborarnos un juicio acerca de un individuo en

relación con un gran grupo de personas en base a la adquisición de un conjunto de conocimientos

acerca de ese individuo. Concretamente en Logopedia la evaluación permite determinar si existe

un trastorno comunicativo y, en su caso, la naturaleza y extensión del mismo (Hegde y Davis,

1995). Se puede concebir la evaluación del lenguaje como el estudio de una conducta lingüística

en un momento determinado, así como de su evolución a lo largo del tiempo como hecho

interactivo ligado a aspectos cognitivos, psicológicos y sociales (Puyuelo, 2000). El logopeda debe

conocer una serie de instrumentos y técnicas que le permitan evaluar adecuadamente a una

persona para poder llegar a establecer un diagnóstico del problema que presenta y para poder

programar de forma adecuada un plan de tratamiento conducente a la reducción o eliminación de

dicho problema.

3.1.3. Tratamiento

El tratamiento se suele entender como la aplicación de una serie de procedimientos y

técnicas específicas para conseguir una acción terapéutica. Por el momento, y en el contexto de

esta asignatura, vamos a entender como sinónimos los términos de intervención y de tratamiento.

6

Logopedia, Ciencia y Profesión        Curso 2014‐2015

El término intervención es más global y abarca, en general todo el proceso desde la misma

prevención. El tratamiento se refiere a la acción terapéutica propiamente dicha. En ambos casos

se pretende, bien eliminar un problema de lenguaje o de comunicación, o bien reducir su influencia

en la vida de una persona y en su propio desarrollo.

La intervención logopédica es un proceso dinámico que sigue una progresión sistemática.

Empieza con la evaluación y el diagnóstico del problema y continúa con la selección de objetivos

terapéuticos adecuados. El proceso se completa cuando se aprenden –o se eliminan- las

conductas que han constituido el objetivo. Posteriormente se realiza un seguimiento periódico para

controlar la retención y estabilidad de las conductas aprendidas.

3.2. Los contenidos de la Logopedia

Como ya hemos comentado previamente, los contenidos de la Logopedia versan sobre los

trastornos de la comunicación humana.

En sentido amplio, la comunicación se puede definir como la capacidad de transmitir e

intercambiar información. La comunicación puede tener lugar utilizando cualquiera de nuestros

sentidos, ya que cuando comunicamos podemos utilizar los gestos, la expresión, los movimientos

corporales, la mirada, etc. Para hablar propiamente de comunicación tenemos siempre que hacer

referencia a la intención comunicativa, ya que cualquier sistema comunicativo, por simple que

sea, siempre pretende algún objetivo.

¿Se pueden entender como sinónimos la comunicación y el lenguaje? Esencialmente no,

aunque podemos considerar que el lenguaje es la modalidad comunicativa que utilizamos los

humanos de forma característica y privilegiada, tal como intentamos ilustrar en el siguiente

esquema:

7

Logopedia, Ciencia y Profesión        Curso 2014‐2015

En el contexto de esta asignatura vamos a entender por lenguaje como el tipo de

comunicación privilegiada, tal como se refleja en la siguiente definición:

El lenguaje es el resultado de una actividad nerviosa compleja que

permite la comunicación interindividual de estados psíquicos a través de la

materialización de signos multimodales que simbolizan estos estados de

acuerdo con una convención propia de una comunidad lingüística.

A continuación analizamos cada uno de los puntos importantes de esta definición:

Actividad nerviosa compleja: Alude a la base biológica del lenguaje. El lenguaje

participa (o es resultado) de los conceptos de organización nerviosa superior.

Permite comunicación interindividual: Hace referencia a la doble polaridad -

receptiva y expresiva- de la comunicación. Constituye el fundamente de la dicotomía

codificación vs. decodificación.

De estados psíquicos. Con el lenguaje se informa, se expresa, se exige, se ruega...

Mediante la materialización de signos multimodales: Existe una materia sonora o

visual-gráfica (signos) que permite el paso de la información del interior al exterior (al

hablar) y del exterior al interior (al escuchar).

De acuerdo con una convención propia de la comunidad lingüística: Se refiere al

sistema fonético, fonológico y morfo-sintáctico de la comunidad (lenguas específicas).

En este contexto podemos entender que cuando existe un trastorno de lenguaje (o de

comunicación lingüística) existe un trastorno parcial de la comunicación, ya que no podemos

comunicarnos a través de nuestra vía más específica. Pensemos, por ejemplo, en una persona

sorda que no conozca la lengua de signos, pero que puede gritar, mirar, llevarte de la mano para

conseguir lo que quiere, etc.; aunque de una forma muy rudimentaria, tiene intención

comunicativa. Por el contrario, cuando existe un trastorno general de comunicación existe un

trastorno lingüístico (o de comunicación lingüística), como sucede, por ejemplo, en muchos

trastornos del espectro autista en los que puede faltar la intención comunicativa.

4. El currículo multidisciplinar del logopeda

Los aspectos de la comunicación lingüística que abarca la Logopedia incluyen el habla

(articulación, entonación, intensidad, etc), el plano lingüístico formal (fonología, morfología,

sintaxis, semántica y pragmática) y el plano psicológico tanto a un nivel expresivo como receptivo.

Además, también se encarga de todas las modalidades del lenguaje, lo que incluye aspectos

como la comunicación no-verbal, la expresión facial, o la comunicación mediante signos. Teniendo

por tanto en consideración la amplitud de aspectos implicados dentro del objeto de análisis de la

8

Logopedia, Ciencia y Profesión        Curso 2014‐2015

Logopedia, una de sus características esenciales debe ser necesariamente su carácter

multidisciplinar. Esto significa que recoge las aportaciones de otras especialidades científicas, que

constituyen la base tanto del conocimiento conceptual de la Logopedia como de las técnicas

básicas de intervención que emplea. Los conocimientos de estas disciplinas deben ocupar un

lugar clave en el currículo logopédico.

4.1. Conexiones con otras disciplinas

El lenguaje es uno de los sistemas de conducta humana más complejos, por lo que su

estudio, sus alteraciones, su evaluación y su tratamiento se pueden llevar a cabo gracias a los

aportes que han hecho a la Logopedia distintas disciplinas científicas. Las mayores contribuciones

según Gallardo y Gallego (1995), han procedido de la lingüística, de la psicología en sus vertientes

básica y aplicada, de la sociología, de la pedagogía y las ciencias médicas.

a) Lingüística

La lingüística es la disciplina que describe la estructura de la lengua, incluyendo su

gramática, sistema de sonidos y vocabulario. Como ciencia, su principal interés reside en el

estudio de la estructura de una lengua particular o de las lenguas en general, entendiendo por

estructura a las reglas para construir expresiones lingüísticas correctas. La lingüística aporta a la

Logopedia la “materia prima”: el lenguaje, sus niveles de análisis y su estructura.

Existen cuatro planos de estudio fundamentales de las características del lenguaje y de las

reglas que definen la forma en que se utiliza:

Fonética y Fonología: describen los sonidos y los elementos fónicos del habla

(tono, intensidad, timbre, cantidad, articulación).

Gramática: estudia las palabras, atendiendo por un lado a sus clases (Morfología)

y por otro a su función (Sintaxis).

9

Logopedia, Ciencia y Profesión        Curso 2014‐2015

Semántica: estudia los significados de las palabras y las relaciones que se

establecen entre ellos dentro de las distintas unidades lingüísticas.

Pragmática: estudia la forma en que se emplea cada lengua dentro de una

comunidad concreta, atendiendo a factores extralingüísticos y de uso.

En la actualidad la lingüística adopta principalmente dos dimensiones: la lingüística teórica

y la lingüística aplicada. La lingüística teórica estudia las leyes que gobiernan el lenguaje humano

y la lingüística aplicada se dirige a los principales campos de aplicación de los conocimientos

lingüísticos. Las principales áreas de aplicación de la lingüística son las siguientes: aprendizaje de

segundas lenguas, adquisición del lenguaje y lingüística clínica, o reglas –o ausencia de reglas- a

las que se atiene el lenguaje alterado.

b) Psicología

La psicología es la ciencia que estudia el comportamiento humanos, sus causas, las leyes

a las que se atiene y los procesos que la rigen. El interés básico de la psicología es el individuo

considerado en sí mismo y en la sociedad.

En el amplio campo de la psicología se puede establecer una división, no siempre bien

delimitada, entre psicología básica y psicología aplicada, según su foco de estudio o de actuación

se dirija a los aspectos más básicos que explican la conducta o a su aplicación a distintas

situaciones personales o sociales.

El área de la psicología básica más implicada en la Logopedia es la psicología del

lenguaje (o psicolingüística), que estudia los procesos psicológicos mediante los que los humanos

adquieren y usan el lenguaje. Igualmente, la neuropsicología (disciplina psicológica del campo de

las neurociencias que estudia las relaciones entre el cerebro y la conducta) tiene importantes

vinculaciones con la logopedia. Clásicamente la neuropsicología del lenguaje ha venido ligada al

estudio de la afasia y de otros problemas del lenguaje debidos a daño cerebral, aunque en la

actualidad también se interesa por otros problemas como la dislexia, los trastornos de desarrollo

del lenguaje, el autismo y otros trastornos del lenguaje infantil.

También tenemos que destacar la vinculación de la Logopedia con la psicología social,

puesto que el lenguaje se utiliza primordialmente para comunicarse en un entorno social y en este

ámbito habrá que buscar las reglas que rigen el uso del lenguaje.

Dentro de la psicología aplicada cabe destacar las vinculaciones de la Logopedia con la

psicología clínica, que estudia las perturbaciones y las deficiencias adaptativas que presenta una

persona con el objetivo de su prevención, diagnóstico y tratamiento. Bajo este punto de vista la

Logopedia es estrictamente una disciplina clínica con estrechas conexiones con la psicología

clínica.

10

Logopedia, Ciencia y Profesión        Curso 2014‐2015

Cabe destacar también la implicación de la psicología educativa en la Logopedia. La

psicología educativa es otra rama de la psicología aplicada que estudia los problemas que

plantean los procesos psicológicos implicados en las situaciones educativas. Los problemas de

lenguaje influyen en el desarrollo educativo de un individuo y trata de abordarlos para reducir o

eliminar este impacto negativo

d) Ciencias médicas

El lenguaje requiere de un funcionamiento adecuado de los órganos del habla y de la

audición, así como del sistema nervioso central y periférico. Desde la perspectiva médica, la

comunicación lingüística es estudiada especialmente (aunque no de modo exclusivo) por la

Otorrinolaringología, la Foniatría, la Neurología y la Pediatría.

Entre los aspectos más relevantes que analizan estas ramas, estarían los aspectos

fisiológicos y patológicos del oído, nariz y laringe, los problemas existentes en los órganos de

fonación, la fisiología del sistema nervioso y sus enfermedades, o las enfermedades de la infancia

y su tratamiento para detectar posibles alteraciones en el lenguaje de forma temprana. El

logopeda debe tener conocimientos estructurales y funcionales relacionados con el oído, habla,

fonación, deglución, respiración…

e) Sociología

Se centra fundamentalmente en la función lingüística y en el papel de los demás en la

construcción del lenguaje y de lo mental. Desde este punto de vista, se estudia la influencia de las

variables sociolingüísticas y sociales; es decir, cómo se aprende a utilizar el lenguaje en un

contexto social determinado y compartido. La perspectiva sociocultural defiende que la capacidad

lingüística depende y surge a través de la interacción del adulto y el niño, que interioriza

progresivamente el instrumento cultural del lenguaje para los procesos de pensamiento. Cada

entorno social ofrece un modelo de uso del lenguaje adaptado al tipo de interacciones habituales.

�f) Pedagogía.

El lenguaje es estudiado a partir de la puesta en práctica de programas educativos y

preventivos en el aula, para facilitar un mejor aprendizaje del mismo, y de la atención individual

para los niños que presentan dificultades específicas. Así, esta perspectiva centra sus

aportaciones en los aprendizajes de los niños así como en las interacciones maestro-alumno,

buscando aspectos como el orden de enseñanza que conseguirá con mayor rapidez la adquisición

normal del lenguaje y la superación de déficits particulares, el diseño de actividades que estimulen

al niño a comunicase, o la elaboración de programas que especifiquen detalladamente los

contenidos a trabajar, las estrategias metodológicas necesarias, y la temporalización de las

mismas.

11

Logopedia, Ciencia y Profesión        Curso 2014‐2015

�4.2. Conexiones con otros profesionales

En este apartado nos vamos a referir a las profesiones más afines a la Logopedia. Se trata

de aportar una visión más práctica haciendo una mayor referencia al mercado laboral. Vamos a

considerar algunos de los profesionales con los que habitualmente el logopeda forma equipo

multiprofesional con el objetivo de prestar al individuo la mejor atención posible. Destacamos,

entre otras, las siguientes:

a) Neurología

El neurólogo es el profesional médico que evalúa el estado general del sistema nervioso,

detecta enfermedades degenerativas que pueden afectar al funcionamiento lingüístico y prescribe

medicación que, junto con el tratamiento logopédico, puede potenciar el efecto deseado.

b) Otorrinolaringología (ORL)

El ORL es el profesional médico encargado de evaluar el estado de las estructuras orales,

nasales, faríngeas, laríngeas y auditivas y de administrar medicación o cirugía en su caso, con

vistas a mejorar el funcionamiento del sistema auditivo y de los órganos periféricos del habla.

c) Psicología

El Psicólogo es el profesional que evalúa los mecanismos básicos del aprendizaje:

atención, memoria, procesamiento de la información, así como la capacidad intelectual, los

problemas emocionales o conductuales que presenta el individuo con la finalidad de determinar

con mayor precisión la causa del problema, o bien sugerir vías de acción específica para mejorar

el lenguaje e incrementar la comunicación de la persona.

d) Terapia ocupacional

El terapeuta ocupacional es el profesional de la salud encargado de evaluar e intervenir

sobre las actitudes, habilidades y destrezas ocupacionales del individuo y su uso del tiempo libre.

La intervención terapéutica ocupacional es un aspecto muy importante en el proceso de

rehabilitación con muchas vinculaciones con el tratamiento logopédico (atención hospitalaria,

centros de discapacitados, centros de día, etc.)

e) Fisioterapia

El fisioterapeuta es un profesional de la salud encargado de evaluar e intervenir sobre el

estado de funcionamiento del sistema músculo-esquelético del individuo. En muchos problemas,

como, por ejemplo, en la rehabilitación de personas con parálisis cerebral, en el tratamiento de

problemas de deglución o de resonancia, el trabajo del logopeda y del fisioterapeuta debe estar

estrechamente coordinado, puesto que en muchos casos la línea divisoria no queda totalmente

delimitada.

12

Logopedia, Ciencia y Profesión        Curso 2014‐2015

f) Trabajo social

El trabajador social es el profesional encargado de estudiar y evaluar la estructura interna

de la familia, las condiciones de vida, la intercomunicación entre los miembros de la familia con la

finalidad de actuar sobre la integración social del individuo.

5. Los sistemas de clasificación de los trastornos de la comunicación

5.1. Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud

(CIF. OMS, 2001)

El sistema de Clasificación Internacional del

Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF,

http://apps.who.int/iris/handle/10665/42419), es un sistema de

clasificación desarrollado por la Organización Mundial de la Salud

(OMS), que proporciona el marco conceptual para codificar un

amplio rango de información relacionada con la salud (ej. el

diagnóstico, el funcionamiento y la discapacidad, los motivos para

contactar con los servicios de salud, ect).

Este sistema de clasificación no describe la etiología de

las enfermedades, trastornos o lesiones, ya que estas se

clasifican principalmente en la CIE-lO (Clasificación Internacional de Enfermedades, Décima

Revisión). El funcionamiento y la discapacidad asociados con las condiciones de salud se

clasifican en la CIF. Por lo tanto, la CIE-IO y la CIF son complementarias: la CIE-IO proporciona

un "diagnóstico" de enfermedades, trastornos u otras condiciones de salud y esta

información se ve enriquecida por la que brinda la CIF sobre el funcionamiento.

La CIF ha pasado de ser una clasificación de “consecuencias de enfermedades” (tal y

como se recogía en las primeras versiones) a una clasificación de “componentes de salud”. Los

“componentes de salud” identifican los constituyentes de la salud (trabajo, condiciones

ambientales, sociales, familiares…) mientras que las “consecuencias” se refieren al efecto debido

a las enfermedades u otras condiciones de salud. Estos componentes de salud vendrían definidos

por “determinantes” o “factores de riesgo”, que son incluidos en una lista de factores ambientales

que describen el contexto en el que vive el individuo.

Los objetivos de la CIF son los siguientes:

Proporcionar una base científica para la compresión y el estudio de la salud y los estados

relacionados con ella, los resultados y los determinantes

Establecer un lenguaje común para describir la salud y los estados relacionados con ella

y para mejorar la comunicación entre distintos usuarios, tales como profesionales de la

13

Logopedia, Ciencia y Profesión        Curso 2014‐2015

salud, investigadores, diseñadores de políticas sanitarias y la población general,

incluyendo a las personas con discapacidades

Permitir la comparación de datos entre países, disciplinas sanitarias, servicios y en

diferentes momentos a lo largo del tiempo.

Proporcionar un esquema de codificación sistematizado para ser aplicado en los

sistemas de información sanitaria

La CIF organiza la información en dos partes. La parte 1 versa sobre Funcionamiento y

Discapacidad, y la parte 2 sobre Factores Contextuales. Cada una de estas partes consta a su vez

de dos componentes:

A. Componentes de Funcionamiento y Discapacidad

El componente Cuerpo consta de dos clasificaciones, una para las funciones de los

sistemas corporales, y otra para las estructuras del cuerpo. Los capítulos de ambas clasificaciones

están organizados siguiendo los sistemas corporales.

El componente Actividades y Participación cubre el rango completo de dominios que

indican aspectos relacionados con el funcionamiento tanto desde una perspectiva individual como

social.

B. Componentes de Factores Contextuales

El primer componente de los Factores Contextuales es una lista de Factores

Ambientales. Los Factores Ambientales ejercen un efecto en todos los componentes del

funcionamiento y la discapacidad y están organizados partiendo del contexto/entorno más

inmediato al individuo y llegando hasta el entorno general.

Los Factores Personales son un componente de los factores contextuales pero no están

clasificados en la CIF debido a la gran variabilidad social y cultural asociada con ellos.

El funcionamiento y la discapacidad de una persona se concibe por tanto como una

interacción dinámica entre los estados de salud (enfermedades, trastornos, lesiones, traumas,

etc.) y los factores contextuales. Como se ha indicado anteriormente, los Factores Contextuales

incluyen tanto factores personales como factores ambientales. La CIF incluye un esquema

exhaustivo de los factores contextuales como un componente esencial de la clasificación. Los

factores ambientales interactúan con todos los componentes del funcionamiento y la discapacidad.

El "constructo" básico de los Factores Ambientales está constituido por el efecto facilitador o de

barrera de las características del mundo físico, social y actitudinal.

14

Logopedia, Ciencia y Profesión        Curso 2014‐2015

En la Figura siguiente representamos la integración de todos los niveles de la CIF.

La interacción que podemos observar entre los diferentes componentes de la CIF es

siempre bidireccional. Veamos dos ejemplos que ilustran la relación entre los constructos de la

CIF. Una persona puede tener una deficiencia sin que le ocasione limitaciones en la capacidad

(por ejemplo, una desfiguración como consecuencia de una lepra no tiene por qué provocar

ninguna limitación en la capacidad de una persona). Otra persona puede tener problemas en el

desempeño/realización sin deficiencias o limitaciones en la capacidad (por ejemplo, una persona

VIH positiva o un antiguo paciente recuperado de una enfermedad mental, pueden enfrentarse a la

estigmatización o la discriminación en las relaciones interpersonales o de trabajo). La CIF cuenta

con un anexo de ejemplos que ayudan a entender los constructos y la relación entre ellos (Anexo

4, pp.258-260).

5.2. Clasificación de los trastornos de la comunicación según la American Speech-

Language Hearing Association (ASHA, 1993)

La clasificación procedente de la ASHA proporciona la definición del trastorno así como las

variaciones de cada uno de ellos. El esquema general es el siguiente:

I. Trastornos de comunicación

Un trastorno de comunicación consiste en un deterioro de la habilidad para percibir, enviar

procesos y comprender conceptos de sistemas de símbolos verbales, no verbales y gráficos. Los

Condición de salud (Trastorno o enfermedad)

Funciones y estructuras corporales

Participación Actividades

Factores Ambientales

Factores Personales

15

Logopedia, Ciencia y Profesión        Curso 2014‐2015

trastornos de la comunicación se pueden manifestar a nivel auditivo o de lenguaje y/o habla.

Puede oscilar en gravedad desde ligero a profundo; puede ser de desarrollo o adquirido. Los

trastornos de la comunicación no siempre se presentan aislados y en un mismo individuo se puede

manifestar una combinación de distintos trastornos. Puede ser primario o secundario a otras

incapacidades. Dentro de los trastornos de comunicación se diferencian los siguientes:

A. Un trastorno del habla es un deterioro en la articulación de los sonidos del habla,

de la voz o de la fluidez:

1. Un trastorno de articulación consiste en la

producción atípica de sonidos del habla,

caracterizada por sustituciones, omisiones,

adiciones y distorsiones de sonidos que

pueden interferir con la inteligibilidad

(referida a cómo los demás comprenden un

determinado mensaje).

2. Un trastorno de voz se caracteriza por la

producción anormal de la voz y/o por

alteraciones en los parámetros de

intensidad, tono, duración, resonancia y

cualidad de voz. La voz es inadecuada para la edad y sexo del individuo.

3. Un trastorno de fluidez consiste en las interrupciones del flujo del habla. Se

caracteriza por velocidad atípica, alteraciones del ritmo del habla, repeticiones

de sonidos, sílabas, palabras y frases. Se puede acompañar de incremento

de la tensión muscular, conductas de esfuerzo y gestos secundarios.

B. Un trastorno de lenguaje consiste en un deterioro de la comprensión y/o uso de

los sistemas de símbolos hablados, escritos o de otras modalidades. El trastorno puede

afectar a la forma, al contenido y a la función comunicativa del lenguaje (pragmática) o a

cualquier combinación.

1. Forma del lenguaje

a. Fonología. Es el sistema de sonidos de un lenguaje y las reglas que

gobiernan la combinación de sonidos.

b. Morfología. Es el sistema que gobierna la estructura de las palabras y la

construcción de palabras.

16

Logopedia, Ciencia y Profesión        Curso 2014‐2015

c. Sintaxis. Es el sistema que gobierna el orden y la combinación de

palabras para formar cláusulas y oraciones, así como las relaciones entre

los elementos de una oración.

2. Contenido del lenguaje

a. Semántica. Es el sistema que gobierna el significado de las palabras

y las oraciones.

3. Funciones del lenguaje

a. Pragmática. Es el sistema que combina los demás componentes del

lenguaje en la comunicación funcional y socialmente adecuada.

C. Un trastorno de audición es el resultado de la pérdida de sensibilidad del

sistema auditivo. Puede limitar el desarrollo, comprensión, producción y/o mantenimiento

del habla y/o del lenguaje. Los trastornos de audición se clasifican según generen

dificultades en la detección, reconocimiento, discriminación, comprensión y recepción de la

información auditiva. A los individuos con trastornos de audición se les describe como

sordos o hipoacúsicos.

1. La sordera se define como un trastorno de audición que limita la realización

de la comunicación aural/oral de un individuo. En la sordera el input sensorial

primario no procede del canal auditivo.

2. La hipoacusia se define como un trastorno de audición, ya sea fluctuante o

permanente, que afecta negativamente a la habilidad del individuo para

comunicarse. En la hipoacusia el canal auditivo es el input sensorial primario

para la comunicación.

D. Los trastornos de procesamiento auditivo central (TPAC) son deficiencias en

el procesamiento de información de señales audibles que no se pueden atribuir al

deterioro de la sensibilidad auditiva periférica ni al deterioro intelectual. Específicamente,

el TPAC se refiere a las limitaciones en la transmisión continua, el análisis, la

organización, la transformación, la elaboración, el almacenamiento, la recuperación y el

uso de la información contenida en las señales audibles. Los TPAC pueden comprometer

la habilidad activa y pasiva para realizar lo siguiente:

Atender, discriminar e identificar las señales acústicas

Transformar y transmitir información continuamente a través del sistema

nervioso periférico y central

Filtrar, clasificar y combinar información

17

Logopedia, Ciencia y Profesión        Curso 2014‐2015

Almacenar y recuperar información de forma eficaz; restablecer, organizar y

utilizar la información recuperada

Segmentar y decodificar los estímulos acústicos por medio del uso del

conocimiento fonológico, sintáctico, semántico y pragmático

Asociar el significado a una corriente de señales acústicas a través del uso de

contextos lingüísticos y no lingüísticos.

Variaciones de la comunicación

Diferencias dialectales. Se refiere a las variaciones en la comunicación

utilizadas por grupos de individuos que refleja y está determinada por factores

regionales, sociales y culturales/étnicos. Una variación regional, social o

cultural/étnica no se debe considerar como un trastorno del lenguaje o de la

comunicación.

Los sistemas alternativos/aumentativos de comunicación intentan

compensar o facilitar de forma temporal o permanente los patrones de

deterioro e incapacidad de los individuos con trastornos graves del lenguaje

expresivo y/o receptivo.

5.3. Los trastornos de la comunicación según el Manual Diagnóstico y Estadístico

de Trastornos Mentales (DSM-IV-TR. APA 2000)

Lo mismo que sucede con la CIE-10, la terminología y los

trastornos incluidos en el DSM-IV-TR no reflejan la evidencia actual

del campo de los trastornos de la comunicación y no es del todo

adecuado para las necesidades de los logopedas y de los pacientes a

los que atienden. Presta alguna atención a los trastornos de inicio en

la infancia y la adolescencia, aunque incluso en este apartado las

categorías y criterios diagnósticos no abarcan el espectro de estos

trastornos. A continuación listamos los trastornos relativos al habla,

lenguaje y comunicación que aparecen reflejados en el DSM-IV-TR.

Aparecen en negrita aquellos que se encuadran más directamente en

el trabajo logopédico:

Trastornos de inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia:

Trastornos del aprendizaje:

F81.0 Trastorno de la lectura

18

Logopedia, Ciencia y Profesión        Curso 2014‐2015

F81.2 Trastorno del cálculo

F81.8 Trastorno de la expresión escrita

Trastornos de la comunicación:

F80.1 Trastorno del lenguaje expresivo

F80.2 Trastorno mixto del lenguaje receptivo-expresivo

F80.0 Trastorno fonológico

F98.5 Tartamudeo

Trastornos generalizados del desarrollo:

F84.0 Trastorno autista

F84.2 Trastorno de Rett

F84.3 Trastorno desintegrativo infantil

F84.5 Trastorno de Asperger

Otros trastornos de la infancia, la niñez o la adolescencia:

F93.0 Trastorno de ansiedad por separación

F94.0 Mutismo selectivo

F94.2 Trastorno reactivo de la vinculación de la infancia o la niñez

F98.4 Trastorno de movimientos estereotipados

9. El lenguaje en los trastornos mentales

Aunque en la descripción clínica de las enfermedades mentales el DSM-IV-TR presta más

atención a los problemas del lenguaje y de la comunicación en niños, no están ausentes los

problemas de lenguaje en algunos trastornos propios de la edad adulta. Los problemas de

lenguaje constituyen un síntoma importante en el diagnóstico de algunos trastornos mentales,

como vemos a continuación.

Demencias. Una demencia es un deterioro cognitivo que se produce como consecuencia

de una enfermedad degenerativa del sistema nervioso. El trastorno central en la demencia afecta

a la memoria, aunque también puede ser un indicador diagnóstico la presencia de afasia o pérdida

de algunas funciones lingüísticas previamente adquiridas. Se puede producir afasia en la

19

Logopedia, Ciencia y Profesión        Curso 2014‐2015

demencia tipo Alzheimer, en la demencia vascular, en la demencia debida a otras enfermedades

médicas, en la demencia persistente inducida por abuso de sustancias o en la demencia debida a

múltiples etiologías.

Trastornos relacionados con abuso de sustancias (alcohol). Uno de los criterios

diagnósticos del DSM-IV de los trastornos relacionados con el alcohol es el lenguaje farfulleante.

Esquizofrenia. La esquizofrenia es una de las enfermedades mentales más graves y

deteriorantes para el individuo que la padece y para su entorno. Para el diagnóstico de la

esquizofrenia se requiere la presencia de dos o más de los siguientes síntomas:

1. Ideas delirantes

2. Alucinaciones

3. Lenguaje desorganizado (p. ej., descarrilamiento frecuente o incoherencia

4. Comportamiento catatónico o gravemente desorganizado

5. Síntomas negativos, por ejemplo, aplanamiento afectivo, alogia o abulia

20

Logopedia, Ciencia y Profesión        Curso 2014‐2015

Bibliografía

American Speech-Language-Hearing Association. (2003b): Definitions of communication

disorders and variations. ASHA, 35 (suppl. 10), 40-41.

Belloch, A. y R. Baños (1987): Clasificación y categorización en psicopatología. En: A.

Belloch y P. Barreto (Dirs.): Psicología Clínica: Trastornos Biopsicosociales (pp.1-48). Valencia:

Promolibro.

Mendoza, E. (2006). El logopeda ante las dificultades del lenguaje. En J.L. Gallego

(comp), Enciclopedia temática de Logopedia. Málaga: Aljibe.

Verdugo, M.A.. (1995b) (Dir). Personas con discapacidad: Perspectivas psicopedagógicas

y rehabilitadoras. Madrid: Siglo XXI.

IALP Guidelines for Inicial Education in Logopedics, Speech-Language Pathology/Therapy,

Ortofony, etc. Folia Phoniatrica et Logopaedica. Jul/Aug, 1998, 50. 230-234.

Santiago Pardo, B y García Atarés, N (2004). Los diez primeros años de la Logopedia en

la Universidad. Universidad de Valladolid.

Perelló, J. (1995). Diccionario de Logopedia, Foniatría y Audiología. Barcelona: Lebon.

Gallardo Ruiz, J.R. y Gallego Ortega, J.L. (1995). Manual de logopedia escolar. Málaga:

Aljibe.