capítulo 9 las emociones autoconscientes: culpa, vergüenza y orgullo

15
Capítulo 9 Las emociones autoconscientes: culpa, vergüenza y orgullo

Upload: santiago-carrasco-ortiz

Post on 23-Jan-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Capítulo 9 Las emociones autoconscientes: culpa, vergüenza y orgullo

Capítulo 9

Las emociones autoconscientes: culpa,

vergüenza y orgullo

Page 2: Capítulo 9 Las emociones autoconscientes: culpa, vergüenza y orgullo

1. ¿Por qué hablamos de “emociones autoconscientes”?

Como rasgo fundamental algún tipo de evaluación relativa al yo. Surgen cuando se produce una valoración positiva o negativa del yo en relación con una serie de criterios acerca de lo que constituye una actuación adecuada en diversos ámbitos.

Se habla de “emociones autoevaluativas”. Importancia crucial en el control y la dirección de la propia

conducta. Poca atención prestada a estas emociones por: dificultad

de estudio (autoinformes), ya que no existen índices expresivos claros y por sus evidentes implicaciones en el ámbito de la moralidad.

Interés por estas emociones ha ido aumentando en los últimos años, especialmente sobre la culpa y la vergüenza, no tanto sobre el orgullo.

Page 3: Capítulo 9 Las emociones autoconscientes: culpa, vergüenza y orgullo

3. Rasgos generales 3.1. Son emociones secundarias, derivadas, complejas. Parecen surgir como resultado de diversas transformaciones de

otras más básicas (secundarias). Orgullo, nace de la alegría; vergüenza nace del malestar y la culpa

que nace del malestar que se experimente ante el llanto de otro niño.

Son complejas porque requieren el desarrollo previo de ciertas habilidades cognitivas, de cierta autoconciencia.

• Para los 2-3- años diversos estudios confirman que el niño puede sentir orgullo, vergüenza y culpa.

• 3.2. Son “emociones sociales, morales”.• Tienen aspectos interpersonales: criterios acerca de lo correcto e

incorrecto, lo deseable y rechazable en la forma de comportarse• Surgen en contextos interpersonales.• Conllevan tendencias de acción con importantes consecuencias en

el ámbito interpersonal.Junto con la empatía juegan un papel fundamental como elementos

motivadores y controladores de la conducta moral.

Page 4: Capítulo 9 Las emociones autoconscientes: culpa, vergüenza y orgullo

4. Rasgos específicos

Características fundamentales de cada una a partir del cruce de dos variables básicas: la evaluación de la conducta como positiva o negativa y la atribución interna global o específica.

Page 5: Capítulo 9 Las emociones autoconscientes: culpa, vergüenza y orgullo

4.1.Vergüenza y Culpa

La vergüenza surge cuando se da una evaluación negativa del yo de carácter global

La experiencia fenomenológica es el deseo de desaparecer, esconder (tierra trágame).

Provoca la interrupción de una acción, una cierta confusión mental y cierta dificultad, cierta torpeza para hablar.

Intenta librarse de un estado emocional muy doloroso recurriendo a la reinterpretación de los eventos, la disociación del yo, el olvido de la situación, etc.

La culpa surge de una evaluación negativa del yo más específica, referida a un acción concreta. Proceso cognitivo-atribucional centrado en esa acción.

La experiencia fenomenológica es la experiencia del dolor. Conlleva una tendencia correctora de conductas adecuadas orientadas a

reparar la acción negativa, así como a una reconsideración de una acción futura.

La persona se mueve inquieta por el espacio. No se aprecia rubor facial. Según Lewis posee una intensidad negativa menor, es menos

autodestructiva y se revela como una emoción más útil por emprender acciones reparadoras.

Page 6: Capítulo 9 Las emociones autoconscientes: culpa, vergüenza y orgullo

4.2. Orgullo y hubris (arrogancia)

El orgullo surge como consecuencia de la evaluación positiva de una acción propia (acción, pensamiento, sentimiento, etc. )

La experiencia fenomenológica es de alegría y satisfacción. Un estado positivo que se va a tratar de reproducir, de seguir en una línea de acción que la persona evalúa como positiva.

Hubris designa una especie de orgullo exagerado. Surge como consecuencia de una evaluación positiva del yo de cáracter global (estar pagado de sí mismo y en exceso narcisismo).

La experiencia fenomenológica es muy positiva y reforzante; la persona se siente satisfecha consigo misma.

La persona va a tratar de mantener este estado. Estas personas, en general, generan rechazo en los demás ya que

esta emoción interfiere en los deseos y necesidades de los otros y ocasiona conflictos interpersonales. El resto de las personas parecen humilladas.

Page 7: Capítulo 9 Las emociones autoconscientes: culpa, vergüenza y orgullo

5.¿Estos rasgos son generalizables a otras culturas?

Existe un problema de diferencias semánticas en diferentes culturas entre términos aparentemente intercambiables, por lo que es difícil llegar a conclusiones científicas generales acerca de la naturaleza de estas emociones.

Nuestra cultura se encuentra mucho más cercana a la italiana y a la norteamericana (cinco familias como ira, tristeza, miedo, amor y feleicidad) que a la china (añaden una categoría emocional más como es la de “shame”, bochorno) pero la correspondencia entre los términos emocionales ingleses (shame y embarrassment) y los castellanos (vergüenza) tampoco es perfecta.

La mayoría de estudios se han realizado con muestras de hablantes anglosajones, y, por tanto, las conclusiones de los mismos no son totalmente válidas en otras culturas y en concreto en la nuestra.

Page 8: Capítulo 9 Las emociones autoconscientes: culpa, vergüenza y orgullo

6. Cuestiones a debate en la actualidad En el ámbito anglosajón el modelo de Lewis no está tan claro como se

da a entender.6.1.1 ¿En qué se diferencian la culpa y la vergüenza?Tres posiciones fundamentales:1. Entre los científicos sociales, la vergüenza es una emoción más

pública (surge de la desaprobación de los demás) y la culpa más privada, surge de la propia desaprobación y no requiere de observadores externos.

2. Teoría Psicoanalítica. La culpa aparece cuando se transgreden ciertas normas o reglas, y la vergüenza cuando no se alcanzan ciertos estándares o metas

3. Tangney (1999) postula la diferencia no en el elemento antecedente, sino en el modo en que la persona interpreta sus transgresiones o fallos. En la vergüenza el foco de atención de la persona es el “self”, en la culpa es la conducta, con repercusiones diferentes en el terreno social y personal.

Es el punto de vista dominante.Estudio de Wallbot y Scherer (1995) se demostró que la vergüenza es

provocada por factores externos y se asocia a al fracaso en el logro de metas, mientras que la culpa es una experiencia emocional más interna y se asocia a la transgresión de normas.

No se puede descartar la presencia de otros factores además de la diferencia self/conducta en las diferencias entre estas emociones en el área anglosajona ni en la nuestra.

Page 9: Capítulo 9 Las emociones autoconscientes: culpa, vergüenza y orgullo

6.1.2.Implicaciones en el ámbito interpersonal

La vergüenza provoca el deseo de desaparecer; la culpa

mantiene a la persona ligada a la situación interpersonal señalándole el camino hacia la acción reparadora (deseos de pedir perdón, reparar y actuar de otro modo en el futuro).

• Ambas pueden estar en la base de acciones morales a favor de los demás.

• La culpa es más positiva en el ámbito interpersonal. Tiende a asociarse con la empatía. Cuanto mayor culpa la persona es más empática, no así en la vergüenza.

• Las personas tendentes a la vergüenza son propensas a manifestar malestar personal.

• La vergüenza tiende a asociarse a sentimientos de ira, hostilidad, resentimiento y suspicacia, así como una mala regulación de la ira, la culpa mantiene una regulación constructiva de la ira. Resulta más positiva en este ámbito.

Page 10: Capítulo 9 Las emociones autoconscientes: culpa, vergüenza y orgullo

6.1.3.Implicaciones en el ajuste psicológico

Dos posiciones:

1.-Parte de Freud. Carácter muy negativo para el individuo. Se asocia al castigo y al desencadenamiento de múltiples mecanismos de defensa. Da lugar a numerosos síntomas y conductas desadaptativas.

2. Los efectos patológicos de la culpa se producen cuando ésta aparece fusionada con la vergüenza. Es entonces cuando la culpa lleva a la rumiación obsesiva y al autocastigo.

Existen datos empíricos a favor de ambas posturas.

Consenso en cuanto a la asociación entre la tendencia a sentir vergüenza y la vulnerabilidad a los problemas psíquicos (depresión, ansiedad y baja autoestima).

Page 11: Capítulo 9 Las emociones autoconscientes: culpa, vergüenza y orgullo

6.1.4.¿Son tan positivos los sentimientos de culpa?, ¿son tan negativos los de la vergüenza?

Ni la culpa es tan sana y beneficiosa ni la vergüenza es tan negativa.

Se distinguen dos tipos de culpa claramente diferenciadas: 1.Freudiana (ansiosa-agresiva ) con efectos perniciosos en la salud psíquica del individuo y en el ámbito social (culpabilización de los otros, sometimiento del yo a los otros ). 2.Empática en el dolor ajeno y que se percibe como el agente causal de dicho dolor.

Cuadro 9.4

La vergüenza puede ser adaptativa por su función autorreguladora, ya que ayudan a las personas a evitar muchas transgresiones y conductas inapropiadas.

Ambas pueden llegar a ser adaptativas, la vergüenza porque ayuda a analizar al propio yo como en un espejo y la culpa porque nos ayuda a tomar conciencia del poder que tenemos de hacer daño y de la posibilidad de reparar dicho daño.

Page 12: Capítulo 9 Las emociones autoconscientes: culpa, vergüenza y orgullo
Page 13: Capítulo 9 Las emociones autoconscientes: culpa, vergüenza y orgullo

6.2.Sobre el embarrassment

6.2.1.¿Designa el término embarrassment una emoción diferente de shame?

La mayoría de los autores coinciden en que son diferentes por:

1-La intensidad del afecto (shame mayor intensidad) y la gravedad de la acción (transgresiones de carácter moral).Implican mayor responsabilidad, mayor pesar y mayor enfado consigo mismo. La emoción de embarrassment aparece ante transgresiones sociales o meteduras de pata relativamente triviales. Cambios fisiológicos más intensos (rubor, sonrojo).

2-Shame se asocia a la percepción de deficiencias en el yo esencial, mientras que el embarrassment se asocia a la percepción de deficiencias en el yo tal y como se presenta en el exterior.

3-Su expresión corporal. Las personas que experimentan embarrassment muestran movimientos corporales ambivalentes, de aproximación y evitación con respecto a los otros.

Page 14: Capítulo 9 Las emociones autoconscientes: culpa, vergüenza y orgullo

6.2.2.Rasgos fundamentales del embarrassment

Es la emoción autoconsciente más social. Se produce en presencia de otros.

Las situaciones que pueden provocar esta emoción son muy variadas: interacciones sociales poco afortunadas (actuación con torpeza, despiste, etc.) y por la mera sensación de ser objeto de la atención ajena, aun no cometiendo fallo alguno.

El proceso psicológico que lleva a sentir esta emoción:

-La evaluación negativa por parte de los otros y en situaciones positivas por sentirse foco de atención de mucha gente.

-Cuando ciertos roles y guiones sociales implícitos se ven trastocados y las interacciones sociales son raras, torpes.

-Dos tipos de embarrassment: el provocado por la mera exposición a los otros y el provocado por una autoevaluación negativa.

Acuerdo de los autores sobre la función social de esta emoción al servir como señal de apaciguamiento a los otros. Las señales no verbales (rubor, etc. ) comunican que se comparten normas sociales

Emoción no lexicalizada en muchas lenguas.

Page 15: Capítulo 9 Las emociones autoconscientes: culpa, vergüenza y orgullo

6.3. Sobre el orgullo Surge cuando la persona valora positivamente su conducta en

relación con unos estándares, unas normas o unas metas. Favorece conductas similares y fortalece la autoestima. Función en la orientación de la conducta y el desarrollo

psicológico de la persona y en su bienestar subjetivo. 6.3.1.¿Otras emociones provocadas por autoevaluaciones

positivas?-Lewis propone la distinción entre orgullo (atribución de éxito

sea específica referida a la conducta ) y hubris (global referida al yo en su conjunto). Éste se considera desadaptativo como rasgo de personalidad, tendencia excesiva a la satisfacción con uno mismo y adaptativo si se experimenta en una situación concreta y/o logro importante.

-Tangney (1999) plantea dos tipos de orgullo: relativo al self u orgullo “alpha” y relativo a la conducta u orgullo “beta”.

Muchas cuestiones por explorar.