capÍtulo ii i. marco teÓrico ii. 1. antecedentes de la i

72
14 CAPÍTULO II I. MARCO TEÓRICO II. 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Por la necesidad de profundizar sobre el contexto teórico relacionado con la variable “documental” y “ciberperiodismo”, es importante la revisión de aquellos antecedentes que sean representativos para esta investigación, a fin de exponer tanto los aspectos sociales como los científicos, necesarios para fundamentar el desarrollo de este proyecto basado en la producción de un documental cinematográfico sobre el ciberperiodismo en Venezuela. Armas (2008, p. 76) en su investigación “Ciberperiodismo y posmodernidad” realizada en la Universidad de la Laguna, Santa Cruz de Tenerife, España, la cual tuvo como objetivo general diferenciar el periodismo tradicional con el actual o como también lo llama “digital”, dando un panorama de los cambios que ha habido en los últimos años. Dicha investigación está sustentada en la teoría expuesta por autores como Chanchéz (1998) y Tascón (1998), se trata de una investigación de tipo documental. Por su parte, Carmen Faría Prieto y YennyFariasEstany (2009, p.19) en su investigación titulada “Ciberperiodismo en el estado Zulia: hacia las nuevas competencias profesionales” culminada en la Universidad del Zulia

Upload: others

Post on 25-Jun-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAPÍTULO II I. MARCO TEÓRICO II. 1. ANTECEDENTES DE LA I

14

CAPÍTULO II

I. MARCO TEÓRICO II.

1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Por la necesidad de profundizar sobre el contexto teórico relacionado con

la variable “documental” y “ciberperiodismo”, es importante la revisión de

aquellos antecedentes que sean representativos para esta investigación, a

fin de exponer tanto los aspectos sociales como los científicos, necesarios

para fundamentar el desarrollo de este proyecto basado en la producción de

un documental cinematográfico sobre el ciberperiodismo en Venezuela.

Armas (2008, p. 76) en su investigación “Ciberperiodismo y

posmodernidad” realizada en la Universidad de la Laguna, Santa Cruz de

Tenerife, España, la cual tuvo como objetivo general diferenciar el

periodismo tradicional con el actual o como también lo llama “digital”, dando

un panorama de los cambios que ha habido en los últimos años. Dicha

investigación está sustentada en la teoría expuesta por autores como

Chanchéz (1998) y Tascón (1998), se trata de una investigación de tipo

documental.

Por su parte, Carmen Faría Prieto y YennyFariasEstany (2009, p.19) en

su investigación titulada “Ciberperiodismo en el estado Zulia: hacia las

nuevas competencias profesionales” culminada en la Universidad del Zulia

Page 2: CAPÍTULO II I. MARCO TEÓRICO II. 1. ANTECEDENTES DE LA I

15

(LUZ), teniendo como objetivo general caracterizar los equipos de

profesionales que integran los cibermedios en la región zuliana y

fundamentados en teorías propuestas por autores como Abrahan (2008) y Gil

(1999).

Desde el punto de vista Metodológico se trató de una investigación

descriptiva de carácter cuantitativo transaccional donde aplicó como

instrumento la encuesta, la cual arrojó como resultados y conclusiones TXH�

ODV�FRP SHWHQFLDV�FLEHUSHULRGtVWLFD V�HQ�VX�P D\ RUtDHVWi Q�LQVWUX PHQWDOL] DGDV�\ �

DVRFLDGDV�DO�P DQHMR�GH�HGLWRUHV�GH�WH[ WR�\ � GDWRV DVt�FRP R�,QWHUQHW, siendo

estas herramientas suficientes para cubrir las expectativas de sus labores,

revelando en este sentido estar lejos de los conceptos WHyULFR-pWLFRV�TXH�

deben fundamentar el ciberperiodismo.

Los aportes ofrecidos por esta investigación manifiestan las realidades en

la región zuliana para definir el perfil profesional que debe establecerse en

función de desempeñar el rol de Ciberperiodista, así como los diferentes

cibermedios establecidos que además constituyen la industria informativa -

digital en Venezuela.

A su vez, Prieto y Estany (2009, p.37) autores de la investigación

“Ciberperiodismo: hacia un modelo de producción de contenidos en el

ciberespacio” finalizada en la Universidad del Zulia (LUZ) y cuyo objetivo

general fue proponer, a través de elementos sistematizados, un modelo de

producción de contenidos para cibermedios acorde a las condiciones

tecnológicas y laborales en Venezuela en los que éstos se desarrollan. Los

Page 3: CAPÍTULO II I. MARCO TEÓRICO II. 1. ANTECEDENTES DE LA I

16

fundamentos teóricos se definen por autores como Salaverría (2004) así

como Cabrera (2000) que sustentan la investigación.

La investigación es de tipo exploratoria ya que no se ha profundizado en

su totalidad. Los resultados obtenidos manifiestan la necesidad de que la

empresa periodística debe tomar en cuenta la importancia de proveerle al

periodista la apuesta de los contenidos de forma integral. Además, no sólo

WHQGUi Q�HO�FRQRFLP L ento y control de esta tecnología, sino, capacidad para

enfrentar este proceso continuo de cambios lo que traduciría aumento de la

eficiencia y una mejor adaptación de la producción en la generación de la

noticia.

Como conclusión los autores establecen la necesidad en qXH�OD�

SODQLILFDFLyQ�GHO�DSUHQ GL] DMH�WHFQROyJLFR�HVWp�DFRP SDxDGR�SRU�XQ�HTXLSR�

PXOWLGLVFLSOLQDULR�GH�IRUP D�WDO�TXH�SXHGD�OOHJDUVH�D�XQD�FRP SUHQVLyQ�F abal

de la plataforma digital que da paVR�D�OD�FRP SOHMD�SURGXFFLyQ�HQ�XQ�HQWRUQR�

ciberperiodistico.

Dicho fundamento denota el aporte ofrecido a la investigación debido a la

importancia de generar estructuras para el proceso, producción y difusión de

la noticia a través de los medios electrónicos, además, de ello depende OD�

LQWHJUDFLyQ�GH�XQD�VHULH de factores asociados al equipo de trabajo que lo

hace posible, al procesamiento de los contenidos, y soporte tecnológico

propio de la naturaleza de este medio de comunicación.

La revisión de estos antecedentes, incluye experiencias de investigación

la cual abarca todo el territorio nacional. Los estudios realizados con

Page 4: CAPÍTULO II I. MARCO TEÓRICO II. 1. ANTECEDENTES DE LA I

17

anterioridad, tiene como finalidad crear un marco contextualizador de la labor

llevada a cabo para cumplir con la finalidad del presente trabajo.En este

sentido se destacan varios estudios relacionados, cuyos principales aspectos

se comentan a continuación.

A su vez, se tiene como referencia a Chirinos (2007), en su tesis de

grado titulada “Proceso de adaptación del periodista venezolano al

ciberperiodismo”, fundamentada en autores como Neüman (1997), Montiel

(1998), Cely (1999), Mogollón (2000), Miquelena (2001), Urdaneta (2003),

Saba (2003) y Prieto (2004).

El objetivo general de esta investigación es analizar el proceso de

adaptación del periodista venezolano al ciberperiodismo.Fue culminada en la

Universidad del Zulia (LUZ). Se consideró una investigación de tipo

exploratoria descriptiva, no experimental y de tipo transaccional en la cual se

aplicó una encuesta a los periodistas que trabajan en los sitios web

www.eluniversal.com; www.elnacional.com; www.quintodia.com;

www.talcual.com; y www.laverdad.com.

Los resultados permiten concluir principalmente que los periodistas

venezolanos: 1) Tienen conocimientos teóricos suficientes sobre el

ciberperiodismo; 2) En su labor profesional, no utilizan todos los

componentes del lenguaje digital; 3) Su aprendizaje tecnológico se produjo

por tres vías: aprender entrenando y aprender operando; 4) Están

desarrollando las nuevas rutinas profesionales que surgen a partir del uso de

las TIC en el ciberespacio; 5) No se consideran ciberperiodistas sino editores

Page 5: CAPÍTULO II I. MARCO TEÓRICO II. 1. ANTECEDENTES DE LA I

18

de contenidos y de imágenes; 6) Desempeñan varias ciberprofesiones a la

vez; 7) Usan parcialmente el ciberperiodismo para mayoritariamente buscar

informaciones y datos, y no interactúan con la ciberaudiencia.

El propósito de esta investigación se orientó a determinar los

lineamientos estratégicos a seguir para lograr la rápida y efectiva adaptación

del periodista venezolano al ciberperiodismo, con el interés de facilitar este

proceso, evitando su aprendizaje por la modalidad de “aprender haciendo”; y,

a su vez, estimular la enseñanza del ciberperiodismo en las universidades

venezolanas. Igualmente que las universidades, gremio y empresas

periodísticas puedan realizar los ajustes y cambios pertinentes con el fin de

facilitar la inclusión de las nuevas generaciones de periodistas en el

ciberperiodismo.

Con base a estas conclusiones, se propone un cuerpo de

recomendaciones para facilitar el proceso de adaptación del periodista

venezolano al ciberperiodismo, orientada básicamente a incorporar en las

carreras de Comunicación Social la cátedra Ciberperiodismo o su

equivalente, e involucrar a las empresas periodísticas y gremio profesional en

la formación del ciberperiodista en aras de alcanzar su mejor adaptación al

nuevo modelo de periodismo que está en su fase experimental de desarrollo

en Venezuela.

El porte de esta tesis a nuestra investigación, se fundamente en

identificar el proceso a través del cual deben pasar los periodistas

venezolanos parar adaptarse al periodismo del siglo XXI basado en la

Page 6: CAPÍTULO II I. MARCO TEÓRICO II. 1. ANTECEDENTES DE LA I

19

innovación y nuevas tecnologías. Destacando el tipo de aprendizaje

tecnológico de los periodistas que laboran para sitios web así como también

caracterizar el perfil de los periodistas que laboran para páginas en internet.

Todo esto constituye una base para llevar a cabo la investigación sobre el

ciberperiodismo ya es fundamental determinar la transformación de un

periodista venezolano al ciberperiodismo.

2. BASES TEÓRICAS 2.1. PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL DESDE LA PERSPECTIVA SOCIAL

De acuerdo a Alberich (2005, p. 65) una de las principales

preocupaciones presentes en el papel de las tecnologías de la información y

la comunicación en la vida cotidiana reside en la necesidad de comprender la

naturaleza y el alcance de los cambios, las continuidades y las

transformaciones sociales potencialmente radicales, fruto de la adopción de

dichas tecnologías; la evolución de las formas de expresión y comunicación y

la de los propios sectores industriales implicados (desde el cine, la televisión,

la prensa o el sector editorial hasta la industria multimedia, las iniciativas

vinculadas a internet o las comunicaciones), juegan, sin duda, un papel

fundamental en la incidencia sobre la sociedad.

A su vez, Amar (2009, p. 19), explica que en la sociedad actual existe

una tendencia hacia lo ágrafo y se prioriza la comunicación audiovisual entre

la que destacamos el cine en sus diferentes manifestaciones y modo de

Page 7: CAPÍTULO II I. MARCO TEÓRICO II. 1. ANTECEDENTES DE LA I

20

consumo. Así como también expone que lo habitual es ver/mirar más que

leer, es decir las personas pasan más tiempo frente a los medios

audiovisuales que leyendo.

Por otra parte, Jarvier (2010, p. 80), explica que a través del cine de una

u otra manera la sociedad logra evolucionar psicológicamente abriendo en su

mente a un espacio donde podría caber cualquier situación, que a través de

este medio audiovisual a su vez logran observar, entender, revivir, recordar o

conmemorar situaciones o hechos. Señala también que las diferentes

producciones influyen en la manera en que la gente visualiza su propia

sociedad y el estímulo en ésta ya sea crítico o reflexivo.

Dentro del estudio se observa que los tres autores manejan similitudes

en cuanto a que la evolución de la sociedad y el cine van de la mano, así

como también que las diferentes situaciones de la sociedad tanto humano

como tecnológico van a crear un factor inicial en la creación y desarrollo de

producciones audiovisuales.

Alberich (2005) afirma que la evolución de las formas de expresión y

comunicación, así como de los medios audiovisuales tienen un papel

primordial dentro de la sociedad, así mismo Amar (2009) expone que la

sociedad está dando un vuelco notorio donde se siente más atraída a la

observación de distintas imágenes junto con el sonido que a la lectura misma

y Jarvie (2010) a su vez habla del efecto psicológico que tiene el cine, como

tal, en la sociedad y las diferentes maneras que las personas pueden tener al

verla.

Page 8: CAPÍTULO II I. MARCO TEÓRICO II. 1. ANTECEDENTES DE LA I

21

Los investigadores se identifican con Jarvie (2010), ya que en sus

declarciones explica de forma más completa la relación entre la producción

audiovisual y la perspectiva social, abarcando además aspectos

fundamentales que enmarcan lo tecnológico así como psicológicos y

humanos.

En conclusión, y tomando en cuenta lo antes estudiado, la producción

audiovisual desde la perspectiva social abarca todo el desenvolvimiento de

las producciones audiovisuales dentro de la sociedad y el efecto que estas

tienen tanto en lo psicológico como en lo tecnológico tomando en cuenta

también la reacción reflexiva o crítica que ocasionen.

2.2. PROCESO DE PRODUCCIÓN CINEMATOGRÁFICA

Quesada (2006, p.122) define el proceso de producción como el

descubrimiento de un camino característico donde se comienza con una idea

para un film para después poseer una copia apta para la exhibición. Es decir

determinando un principio y un final, en este último punto el autor explica que

estará determinando inequívocamente por la disposición de una primera

copia standard o copia cero. Quesada se basa en dos opciones, en cuanto al

inicio se refiere; una es el proceso de producción con sentido amplio, que es

cuando el productor crea la idea y se plantea la posibilidad de realizar un

film.

La segunda este autor la denomina proceso de producción estricto,

comentando así que se trata del momento en que efectivamente se

Page 9: CAPÍTULO II I. MARCO TEÓRICO II. 1. ANTECEDENTES DE LA I

22

comienza a trabajar en pro de la obtención de una película. Haciendo énfasis

también en los pasos siguientes que serían pre producción, producción y

post producción.

En cuanto a Abadía (2000, p. 98), considera el proceso de producción

audiovisual como la necesidad de una planificación cuidadosa para que en

cada una de las etapas del proceso productivo pueda alcanzarse el máximo

rendimiento. Explica también que en los medios profesionales se manejan

aspectos similares a los de cualquier otra rama industrial: mercado, capital,

medios y trabajo. Si bien entonces concluye que el rendimiento del producto

final va a estar relacionado directamente con la consecución de los objetivos

buscados, el volumen del capital invertido y la calidad y adecuación del

programa en el medio.

Por otra parte, Díez (2003, p. 57), establece que una producción

audiovisual pasa, necesariamente, por diferentes fases desde el momento de

su gestación hasta su presentación definitiva. En primer lugar, la entidad

productora tiene que estudiar el proyecto audiovisual. La idea o concepto del

producto a realizar puede estar más o menos elaborada. Puede ser un mero

esquema de lo que el programa ha de ser, o una sinopsis (breve resumen de

la narración), o un guión perfectamente elaborado, o un auténtico proyecto

en el que todo está expresado, escrito y listo para producir. En cualquier

caso, se parte de un documento descriptivo que define el proyecto y que

presenta su propio autor o un director creativo encuadrado en una estructura

de producción.

Page 10: CAPÍTULO II I. MARCO TEÓRICO II. 1. ANTECEDENTES DE LA I

23

Dentro del estudio se observa que los tres autores se asemejan en

cuanto al concepto de proceso de producción audiovisual se refiere, teniendo

en común que más allá de las diferentes fases, la organización y la

imaginación son los más importantes durante este proceso. Quesada (2006)

lo describe como el descubrimiento de un camino característico donde se

comienza con una idea para un film; Abadía (2000) se enfoca en la

necesidad de una planificación cuidadosa basada en la idea principal para

así obtener un éxito absoluto, mientras que Díez (2003) formula que la idea

puede estar más o menos elaborada pero que, además de eso, hay otros

factores como el económico a los cuales se les debe de prestar atención.

Los investigadores se identifican con Quesada (2006) yaqueesquien

define mejor el concepto de proceso de producción audiovisual e

incluyecomo parte de esteprocesolasetapas de producción.En conclusión, se

define quedichoprocesosirveparateneruna mayor organizacióntanto a

nivelcreativocomotecnológico y monetario, parallevar a

cabounaproducciónexitosa y de calidad.

2.2.1. ETAPAS DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN CINEMATOGRÁFICO Espinoza (2005, p.23), en su definición indica citando que: “Cuando se

habla de etapas de producción podemos distinguir cinco momentos claves

que engloban a su vez varios procesos cada uno. Estos son: idea de guion,

Page 11: CAPÍTULO II I. MARCO TEÓRICO II. 1. ANTECEDENTES DE LA I

24

preproducción, producción, postproducción y muestra, distribución y

almacenamiento”.

Mientras Tostado (2008, p 86), sugiere que el proceso de las etapas de

producción se puede comprender mejor identificando las actividades que

tienen lugar, antes, durante y después de la producción. Estas etapas se

conocen como preproducción, producción y postproducción. Al desglosar el

proceso en estas secuencias se puede apreciar los aspectos tantos técnicos

como estratégicos de cada etapa.

De acuerdo con Fernández y Barco (2009, p. 147), las etapas de

producción es una obra audiovisual fijada en cualquier medio o soporte en

cuya elaboración quede definida la labor de creación, producción, montaje y

posproducción y que esté destinada principalmente a su explotación en salas

de cine.

Dentro del estudio se observa que los tres autores manejan similitudes

en cuanto al concepto de etapas de producción se refiere, destacando que

se trata de un proceso relevante. Espinoza (2005) afirma que cuando se

habla de etapas de producción se pueden distinguir cinco momentos claves

que engloban, a su vez, varios procesos cada uno, mientras que

Tostado (2008) indica que las etapas de producción se pueden

comprender mejor identificado las actividades que tienen lugar, antes,

durante y después de la producción, además Fernández y Barco (2009)

explican que dicha obra ya fijada tiene que seguir unas etapas así como

identificar las diferentes tareas para realizarla.

Page 12: CAPÍTULO II I. MARCO TEÓRICO II. 1. ANTECEDENTES DE LA I

25

Los investigadores se identifican con Tostado (2008) ya que

explicativamente se conoce que son una serie de etapas que se deben

cumplir para llevar a cabo una producción. A través de estas etapas se

organiza todo de una manera clara para conseguir un resultado final de

calidad.

Por último, se define que las etapas de producción son los pasos

esenciales para poder producir y tener éxito en una producción audiovisual,

para ello, hay que trabajar en equipo, profundizar en esfuerzos creativos

utilizando la planificación, ejecución y establecer el desenlace del proyecto

audiovisual.

2.2.1.1. PRE PRODUCCIÓN De acuerdo con Rabiger (2005, p.91) explica que el período de

preproducción de cualquier película es aquel en el que se adoptan todas las

decisiones y se efectúan los preparativos para el rodaje. En lo que se refiere

al documental, incluye la elección de un tema; los trabajos de investigación;

la formación de un equipo; escoger los equipos de filmación que serán

necesarios y las decisiones en cuanto al sistema, los detalles, el programa y

los horarios de rodaje.

En este sentido, Sánchez (2009, p.18) expone que la preproducción es

aquella que encierra las tareas previas a la grabación; desde el desarrollo del

primer borrador hasta el plan de rodaje, también tomando en cuenta las

Page 13: CAPÍTULO II I. MARCO TEÓRICO II. 1. ANTECEDENTES DE LA I

26

localizaciones, los trabajos del diseño de producción, las labores del

departamento de publicidad y marketing, entre otras.

Por otra parte, Barco (2009, p.46) expresa que la preproducción es la

etapa en la cual debe prepararse todo lo necesario para cumplir

satisfactoriamente la fase posterior, que es el rodaje. De modo que, cuanto

mejor se vaya preparando el equipo para todo lo previsto, pero también para

los posibles problemas o inconvenientes, más fluido y provechoso será el

rodaje.

Dentro del análisis se observa que los conceptos de dichos autores

guardan una similitud totalmente notoria, pues tomando el concepto expuesto

por Rabiger (2005) se dice que en esta etapa se adoptan las decisiones y los

preparativos, seguidamente Sánchez (2009) explica que se llevan a cabo las

tareas previas al rodaje, y finalmente Barco (2009) plantea que no es más

que la preparación de todo lo necesario a la grabación.

Los investigadores tomaron como referencia el concepto planteado por

Sánchez (2009), ya que si bien hace entender que esta es la etapa

comprendida desde la concepción de la idea hasta el primer día de grabación

o emisión al aire, tomando en cuenta todos los aspectos que se llevan a cabo

para la ejecución de la misma.

Finalmente se dice que la preproducción puede considerarse como una

fase sumamente importante dentro del proceso de producción, puesto que en

ella se determinan los elementos estructurales y se decide el equipo técnico,

Page 14: CAPÍTULO II I. MARCO TEÓRICO II. 1. ANTECEDENTES DE LA I

27

al mismo tiempo, disminuye las posibilidades de errores e improvistos

durante el rodaje.

2.2.1.2. PRODUCCIÓN Para Fernández (2009, p.47) la producción es un trabajo complejo que

necesita seria minuciosidad por parte de los desarrolladores, además

requiere una detallada planificación para que cada una de las etapas

planteadas se lleven a cabo durante el proceso productivo a fin de que se

obtenga el mejor resultado y los mejores rendimientos.

Planteando el concepto de Franco (2005, p.20) quien denomina la

producción como la etapa en la cual se graba el video o en material

cinematográfico las tomas que formaran parte del documental. Al mismo

tiempo la producción se encarga de hacer llegar al director todos los recursos

técnicos, logísticos y administrativos necesarios para la realización de las

imágenes, sonidos de acuerdo a la programación efectuada previamente en

la preproducción.

No obstante, cabe mencionar al autor Sánchez (2009, p.18) quien plantea

que la producción, propiamente dicha, equivale a la fase del rodaje. En ella

no suele superar las cuatro o cinco semanas, se filma de manera intensa e

ininterrumpida toda la fotografía principal del documental.

Con respecto a lo antes planteado, se puede decir que los tres autores

exponen ideas similares en cuanto a lo que producción se refiere, pero sin

embargo los enfoques son un tanto divergentes, pues si bien el concepto de

Page 15: CAPÍTULO II I. MARCO TEÓRICO II. 1. ANTECEDENTES DE LA I

28

Fernández (2009) denomina la producción como una actividad compleja que

requiere de planificación, sin definir exactamente dicho concepto, por otra

parte se analiza la definición de Franco (2005) el cual expresa claramente

que esta etapa es en donde se procede a grabar el material al igual que

Sánchez (2009) indicando que en esta etapa se filma todo de manera rápida

y corrida.

Partiendo de estos conceptos, los investigadores se identifican con el

concepto trazado por Franco (2005), el cual define los procesos que se

realizan en esta etapa y como se ejecuta, exponiendo de esta forna

notoriamente los detalles que a su vez deben cuidarse al momento en que se

realice esta labor.

Finalmente, se deduce que la producción de un documental

cinematográfico inicialmente coincide con el rodaje y la solución de los

problemas que se presenten a lo largo de la misma realización, es en este en

cual harán presencia los especialistas que intervienen en la elaboración de

la misma.

2.2.1.3. POST PRODUCCIÓN Tomando como postulado a Rabiger (2005, p.195) expone que la

postproducción es la etapa de realización en cine o en video la cual se

transforma el material filmado, al que se denomina copión, en la película que

Page 16: CAPÍTULO II I. MARCO TEÓRICO II. 1. ANTECEDENTES DE LA I

29

posteriormente se presenta ante la audiencia. De esta tarea se ocupa el

montador y el equipo de operadores de montaje del sonido.

Del mismo modo Listori (2010, p.92) define la postproducción como un

término técnico utilizado en el mundo de la televisión, el cine y el video. En el

cual se designan los procesos efectuados sobre un material grabado: el

montaje, la inclusión de otras fuentes sonoras o visuales, los subtítulos, entre

otras.

Por otra parte, Luciano (2011, p.35) señala que esta es la fase de la obra

audiovisual en donde se procede al montaje de brutos y su posterior

sonorización, y que por el hecho de haber rodado con una cámara, esta fase

comporta una serie de tareas minuciosas, dado que al no trabajar en tiempo

real, el rodaje se ha optimizado desde un punto de vista de ahorro

económico.

Dentro del análisis se observa que los tres autores manejan conceptos

similares, arrojando resultados de manera que todos concuerdan, de alguna

manera Rabiger (2005) aclara que en esta fase se transforma el material

filmado al igual que Listori (2010) quien afirma que se trata del proceso en el

cual se llevaran a cabo los montajes sobre el material, del mismo modo lo

dice Luciano (2011) la cual señala que esta parte se procede al montaje de

brutos sobre el trabajo previamente grabado.

Los investigadores fijan posición con el concepto planteado por Listori

(2011) pues expresa una idea concreta y puntualizada sobre los procesos

que se realizan en esta parte de la producción, dejando claro que es

Page 17: CAPÍTULO II I. MARCO TEÓRICO II. 1. ANTECEDENTES DE LA I

30

básicamente donde se le da forma al documental cinematográfico debido al

proceso de edición que necesita.

En conclusión, se entiende que la postproducción abarca tanto el montaje

como la sonorización y el trabajo de laboratorio, se analizan todos los

detalles y la labor del productor se hace presente nuevamente ya que es él

quien toma las decisiones finales con el propósito de obtener un proyecto de

calidad para que, posteriormente, sea mostrado ante la audiencia.

2.3. DOCUMENTAL CINEMATOGRÁFICO Para Nichols (1991, p.23) Los documentales no son más que una ficción,

el cual cuenta con tramas, personajes, situaciones y sucesos como cualquier

otra. Hace mención a un hecho muy particular, que es la carencia de retos o

dilemas en la introducción, van construyendo tensiones cada vez mayores y

conflictos de creciente dramatismo; hacen todo esto con referencia a una

realidad que es simplemente una construcción.

Seguidamente Demartini (2008, p. 21) expresa que es el film que trata

de la realidad en acto, es una definición restringida y paradojicamente

dilatada, por lo que vale, no especifica en absoluto lo que caracteriza al

género. Por su superficialidad pueden ser considerados documentales desde

las películas familiares, hasta las filmaciones accidentales de una cámara.

Por otra parte Bordwell y Thompson (2005, p.110) definen que el

documental cinematográfico se basa en presentar información real sobre el

Page 18: CAPÍTULO II I. MARCO TEÓRICO II. 1. ANTECEDENTES DE LA I

31

mundo fuera del cine. En el documental cinematográfico siempre se asume

que las personas, los lugares y los acontecimientos no solo existen sino que

son reales, y que la información presentada sobre ellos es fidedigna.

Dicho esto, se puede establecer una relación entre los conceptos

establecidos por los tres autores, pues si bien Nichols (1991) asegura que

son solo situaciones de la vida cotidiana que son grabadas al igual que lo

establecido por Demartini (2008) el cual explica brevemente que todo aquello

que se vea a traves de un lente puede ser considerado como documental, se

aprecia que Brodwell y Thompson también coinciden con este concepto que

no es más que la representación de los actos que se presentan en el mundo

fuera del cine.

Los investigadores enlazan esto con Nichols(1991), ya que de una

manera más amplia y mas concisa logra explicar lo que engloba el

documental, apartando un poco lo que son las actividades diarias de una

persona pues va mas allá de este, pues se toma como base una idea para

luego ser desarrollada pero tomando en cuenta que se debe hacer una pre

selección de los participantes del mismo.

Finalmente se puede determinar que el documental cinematográfico

puede ser realizado por cualquier persona que esté dispuesto a persuadir,

informar, entretener a un público en especifico debido a su contenido, pero

sin dejar a un lado que se deben tomar una serie de parámetros para

optimizar los resultados de este y que sea un trabajo el cual deje de alguna

manera un mensaje concreto.

Page 19: CAPÍTULO II I. MARCO TEÓRICO II. 1. ANTECEDENTES DE LA I

32

2.3.1. DOCUMENTAL EXPOSITIVO Nichols (1991. p.68) lo define como el tipo de documental que se dirige

directamente al espectador, mediante títulos o voces que proponen una

perspectiva, anticipan un argumento o refieren una historia. Los

documentales expositivos se apoyan profundamente en una lógica

informativa acarreada por la palabra hablada. En vez de énfasis en lo

filmado, como ocurre tradicionalmente, las irnáqenes cumplen aquí un rol de

soporte. Ellas ilustran, iluminan, evocan o sirven de contrapunto a lo que se

dice.

Pulencio(2010, p.161) sHxDOD�TXH�HVWD�P RGDOLGDG�VXUJH�FRP R�XQD�

UHDFFLyQ�IUHQWH�DO�FLQH�GH�ILFFLyQ�HO�FXDO�VH�YD�DOHMDQGR�GH�OD�UHDOLGDG TXL] i V�

ROYLGDQGR�VX�RULJHQ�GRFXP HQWDO�\ � VH�DFHUFD�P i V�D�OD�OLWHUDWXUD�\ � DO�WHDWUR , en

su forma narrativa, produce eQ�ORV�SULP HURV�GRFXP HQWDOLVWDV�FLHUWR�

³GHVHQFDQWR �́SRU�VX�SREUH�UHODFLyQ�FRQ�ORV�KHFKRV�TXH�FRQVWLWX\ HQ�OD�KLVWRULD�

del mundo y la sociedad.

Del mismo modo Rabiger (2005, p.248) sHxDOD�TXH�FRQVLVWH�HQ�HVWUXFWXUDU�

XQ�SURGXFWR�GH�WDO�P DQHUD�TXH�HO�S~E OLFR�DVXP D�TXH�SURGXFWRU SURGXFFLyQ�\ �

producto forman una unidad coherente y QR�VyOR�VH�FRQVLJXH�TXH�HO�

HVSHFWDGRU�FUHD�HQ�HVD�LQWHUUHODFLyQ , sino que se le obliga a darse cuenta de

la necesidad de creerlo.

En el estudio se puede observar como los tres autores manejan una

definición clara en lo que a documental expositivo se refiere, estando de

Page 20: CAPÍTULO II I. MARCO TEÓRICO II. 1. ANTECEDENTES DE LA I

33

acuerdo con que lo narrado tiene mayor importancia en este tipo de

producciones. Los investigadores fijan posición con lo que expresa Nichols

(1991) ya que en su teoría define claramente lo que es un documental

expositivo, precisando claramente los elementos más importantes para la

producción de este tipo de obras.

En conclusión, el documental expositivo evoca la literatura y la palabra

hablada para dar interés a las obras cinematográficas, aunque bien expone

con imágenes los hechos, se enfatiza en lo que el narrador va exponiendo

dándole éste la mayor carga dramática que obliga al espectador a darse

cuenta de la necesidad de creerlo.

2.3.1.1. DOCUMENTAL DE OBSERVACIÓN Pulecio (2010, p.162) lo define como el tipo de documental donde la no

intervención del realizador es lo fundamental. Su material se obtiene de

filmar directamente sin intervenir en el curso de la acción, preservando la

identidad real de los sujetos y su libre uso de la palabra; en estas películas el

control suele cederse a ellos para asistir a los sucesos desarrollados delante

de la Fi P DUD. No hay comentario de voiceover ( O�P RQWDMH�VXHOH�UHVSHWDU�OD�

FRQWLQXLGDG�FURQROyJLFD�GH�ODV�DFFLRQHV .

A su vez,Nichols (1991 p.72) explica que este tipo de documentales

procede de la capacidad del realizador para registrar momentos

especialmente reveladores, así como su capacidad para incluir momentos

Page 21: CAPÍTULO II I. MARCO TEÓRICO II. 1. ANTECEDENTES DE LA I

34

representativos del tiempo autentico en vez de lo que podríamos llamar

“tiempo de ficción”.

Rabiger (2005 p.240) lo divide en dos ramas: la intercesional y la no-

intercesional, cinema verLWp�R�FLQH�GLUHFWR�R�GH� observación. Esta división se

ha hecho enteramente con fines pragmáticos. Por ejemplo: ( Q�XQD�HVFHQD�

HQ�OD�TXH�KD\ � TXLQFH�FRFKHV�GH�ERP EHURV�WUDEDMDQGR�QR�VH�KD�GH�LQWHUYHQLU

6H�UXHGD�\ � \ D�HVWi , es lo que ocurre en el momento.

Los autores coinciden en que el documental de observación se enfoca en

manifestar la realidad de lo que ocurre en la obra, sin pretender tener el

control de lo que ocurre. Los investigadores se identifican con Pulecio(2010)

debido a que éste lo describe con claridad, afirmando que el control en un

documental de observación lo tienen las situaciones que se generen y no un

director.

En conclusión el documental de observación es aquel donde se filman los

hechos tal cual como se desarrollan en su contexto natural, por lo tanto no se

alteran los acontecimientos y se registran los momentos mas representativos.

2.3.1.2. DOCUMENTAL INTERACTIVO Según Pulecio (2011, p.163) el documental interactivo es aquel donde el

autor entra en contacto directo con la gente, pero cuidándose de no volver a

una intervención semejante a la puesta en práctica en la modalidad de

Page 22: CAPÍTULO II I. MARCO TEÓRICO II. 1. ANTECEDENTES DE LA I

35

exposición clásica y hace hincapié en las imágenes de testimonio o

intercambio verbal y en las imágenes de demostración.

El autor Nichols (1997, p. 79) comenta que el documental interactivo

hace hincapié en las imágenes de testimonio o intercambio verbal y en las

imágenes de demostración (imágenes que demuestran la validez, o quizá lo

discutible, de lo que afirman los testigos). La autoridad textual se desplaza

hacia los autores sociales reclutados donde sus comentarios y respuestas

ofrecen una parte esencial de la argumentación de la película.

A su vez, Bernades (2002, p.66) define el documental interacti vo como

aquel donde el realizador ya no se limita a ser un ojo de registro

cinematográfico y participa como testigo, actor o provocador.Dentro del

estudio se observa que los dos primeros autores se asemejan en cuanto a la

presencia de las imágenes de testimonio o intercambio verbal en las

imágenes de demostración. Por otra parte, los tres autoresestan de acuerdo

en que en el documental interactivo los autores entran en contacto directo

con el público siendo ellos participes en el mismo.

No obstante cabe destacar que cada autor maneja enfoques diferentes

referidos a ciertos aspectos donde no todos hacen mención, tal es el caso de

Pulecio (2011) quien destaca la manera como se establece esta relación,

entre el realizador y el sujeto, el cual no está libre de cuestionamientos,

Nichols (1997) señala que los comentarios de los autores ofrecen una parte

esencial de la argumentación de la película, Bernades (2002) solo se limita a

destacar la participación del autor como testigo, actor o provocador.

Page 23: CAPÍTULO II I. MARCO TEÓRICO II. 1. ANTECEDENTES DE LA I

36

Los investigadores se identifican con el autor Pulecio (2011) en su

definición de documental interactivo porque el concepto plasma de una

manera clara y sencilla, siendo esta la definición más completa donde no

solo expone la finalidad de dicho documental sino el rol que juega el autor

dentro del mismo tomando en cuenta las relaciones establecidas entre el

realizador y el sujeto. Pulecio maneja un concepto más complejo a los

anteriores y más cercano a lo que se desea aplicar dentro de la

investigación.

Para concluir, se indica que el documental interactivo es aquel donde la

participación del autor es fundamental ya que interactúa con el público,

basándose de esta forma en comentarios e imágenes que sirvan como

argumento, siendo de esta manera una participación dinámica en su

totalidad.

2.3.1.3. DOCUMENTAL REFLEXIVO Nichols (1997, p. 66) en relación con este tipo de documentales, señala

que el documental reflexivo es aquel que surge de un deseo de hacer que las

propias convenciones de la representación fueran más evidentes de poner a

prueba la impresión de realidad que las otras tres modalidades transmitían

normalmente sin problema alguno.

Por otra parte Pulecio (2011, p.165) define el documental reflexivo como

aquel que, tiene el objetivo de organizar y ensamblar el material filmado en

estructuras lógicas y argumentativas, en donde la presencia del director no

Page 24: CAPÍTULO II I. MARCO TEÓRICO II. 1. ANTECEDENTES DE LA I

37

va a ser escamoteada; por el contrario, su presencia es parte integral del

discurso textual, pero siempre de una manera indirecta, nunca presente

como tal en el film, como si lo estaba en el documental de observación y en

el interactivo.

Mouesca (2005, p. 18) comenta que es el sello de la visión de una

persona sobre el mundo, una tentativa de explorar los valores, la constitución

de una mirada y de la relación entre el observador y el observador.Dentro del

estudio se observa que los tres autores manejan similitud en lo que a la

representación de la realidad se refiere, tratando así que el público capte el

mensaje que se les desea hacer llegar.

Sin embargo, cada autor maneja enfoques distintos agregando

información que ayudará a comprender de una manera más amplia el

concepto de documental reflexivo, tal es el caso de Nichols (1997) quien

destaca que este tipo de documental surgió del deseo de representar la

realidad de una manera más evidente, Pulecio (2011) expone la participación

del director como integral e indirecta ya que nunca se notara su presencia en

el film, mientras que Mouesca (2005) señala la relación entre el observador y

el observado.

Los investigadores se identificaron con el autor Pulecio (2011) en su

definición de documental reflexivo, porque define claramente el concepto del

mismo, destacando así las funciones que deben ser llevadas a cabo por el

director considerando su participación de una manera integral sin dejar a un

Page 25: CAPÍTULO II I. MARCO TEÓRICO II. 1. ANTECEDENTES DE LA I

38

lado las estructuras lógicas que permiten poner de manifiesto este

documental.

Se considera que este autor maneja un concepto más complejo a los

anteriores y se asemeja a lo que se desea aplicar en la investigación.En

conclusión, el documental reflexivo es aquel que surge de la necesidad de

plasmar algo verdadero, con el fin de transmitir algún sentimiento al público.

Donde el autor se mantiene al margen y su presencia puede pasar

inadvertido.

2.3.1.4. ESTRUCTURA NARRATIVA Bordwell (2002, p.60) define a la estructura narrativa como aquella que

empieza con una situación determinada y que además contituye una serie de

cambios que ocurren de acuerdo con un modelo de causa y efecto; por

último, señala que debido a ésta surge una situación nueva que conduce al

final o descenlace.

El autor España (2007, p.96) define la estructura narrativa como aquella

que contiene como pauta general la adhesión de los films a un esquema que

no solo imprime cierta homogeneidad sino que también pone de manifiesto

la ubicación del modelo en la tradición inaugurada por el cine clásico

venezolano.

García (1993, p.16) por su parte señala que la estructura es la pauta o

patrón, es decir, la uniformidad observable, de acuerdo con la cual se

desarrolla el relato en su conjunto para así abordar en sentido coherente. En

Page 26: CAPÍTULO II I. MARCO TEÓRICO II. 1. ANTECEDENTES DE LA I

39

relación a los conceptos planteados, dentro del estudio se observa que los

tres autores manejan similitud en lo que a la estructura como tal se refiere

señalándola como una pauta que se va desarrollando poco a poco.

Sin embargo, en cada concepto se destacan ciertos aspectos que son

importantes para comprender la definición de estructura narrativa Bordwell

(2002) hace hincapié en el factor causa y efecto el cual se considera

importante para el desarrollo de la problemática, España (2007) expone la

pauta general como aquella que imprime cierta homogeneidad, García

(1993) destaca la uniformidad basándose en los hechos que se desarrollan

en conjunto.

Los investigadores se identificaron con el autor Bordwell (2002) en su

definición de estructura narrativa ya que maneja de una manera sencilla el

concepto abordando los cambios que ocurren a través del mismo

desencadenando una serie de consecuencias que conducen al desenlace.

Este autor maneja un concepto más conciso que los anteriores y más

cercano a lo que se desea plasmar.

Por último se destaca que la estructura narrativa es aquella que se

desarrolla a partir de una situación, se encarga de indicar las pautas para

que se vayan desencadenando una serie de acciones que traerán consigo

consecuencias con el fin de organizar los hechos y finalizar con la solución

de un problema.

Page 27: CAPÍTULO II I. MARCO TEÓRICO II. 1. ANTECEDENTES DE LA I

40

2.3.2. INICIO Según Pulecio (2011, p. 89) existe una secuencia elemental que está

compuesta por tres fases que son obligatorias en el proceso de

estructuración de la narración, la primera de ella es el inicio que no es más

que una función que abre la posibilidad del proceso en forma de conducta a

observar o acontecimiento a prever.

Por otro lado, Rabiger (2005, p. 107) establece el inicio como la

introducción o exposición donde se hace la presentación de algunas

personas, sus respectivas situaciones y se informa sobre el momento, el día,

lugar y época, además afirma que hoy en día no se cuenta con un público

cautivo así que en la producción no se puede hacer esperar la acción

principal.

En el mismo modo, Franco (2000, p. 26) toma como principio de la

estructura narrativa el concebir un tema y una idea central que “puede

definirse como el sentido de la narración sintetizado en una o dos frases. Es

el concepto que deja el film en la mente del espectador”, ésta va ligada al

conocimiento de los personajes, tiempo y espacio donde quiere desarrollarse

la historia.

Cabe destacar que los enfoques de cada autor son notorios ya que

Pulecio (2011) establece que el inicio debe proporcionar la información

suficiente como para que el espectador sepa inmediatamente qué se trata de

un documental, no ficción. Por otro lado, Rabiger (2005) establece que debe

Page 28: CAPÍTULO II I. MARCO TEÓRICO II. 1. ANTECEDENTES DE LA I

41

estar clara la presentación de los personajes y de la historia, mientras que

Franco (2000) da un enfoque más metodológico al comenzar con la idea

principal, los personajes, el espacio y tiempo para dar apertura a la historia.

Los investigadores se identificaron con el autor Rabiger (2005) en su

concepción ya que es primordial dar a conocer las diversas situaciones

plasmadas en el documental y de qué va a tratar la problemática con la idea

principal para luego plasmarla en la producción ya que en el cine, los

documentales no son tan aceptados como las películas de ficción

tradicionales, por ende, es importante captar la atención del espectador

desde el inicio.

Para cerrar se dice que el inicio de la estructura narrativa se basa en la

concepción de una idea principal y un ambiente para presentar la historia de

manera atractiva al espectador, dando a conocer junto con el tema principal

los personajes, es importante estructurar bien el inicio para que el

documental sea atractivo a primera vista.

2.3.2.1. DESARROLLO La segunda etapa de la estructura narrativa es el desarrollo , para el cual

Pulecio (2011, p. 89) establece el desarrollo como una función que se realiza

en forma de conducta o acontecimiento en acto, es decir, donde tiene lugar

la mayor parte de la acción, donde se explica todo al espectador y se le da

forma a la historia planteada por el creador.

Page 29: CAPÍTULO II I. MARCO TEÓRICO II. 1. ANTECEDENTES DE LA I

42

Por otro lado, Rabiger (2005, p.107) habla del in crescendo o conflicto de

la acción que muestra como el film se va diversificando y cargando de

matices de suspenso, en esta etapa se muestra y se explica el cuerpo del

documental y es generalmente la parte con mayor duración de tiempo en el

film.

Finalmente, Romea(2001, p.125) refiriendose al documental

cinematográfico, establece el desarrollo del mismo como el nudo, donde se

desenvuelven los acontecimientos, provocando de esta manera la reacción

de los personaje, haciendo evolucionar así la trama que no es otra cosa que

el núcleo de la intriga.

Cada uno de los autores maneja la idea de que en el desarrollo deben

darse todos los momentos que terminan de darle forma a la narración y que

además dejan al espectador interesado y listo para conocer el final de la

misma, Pulecio (2011), habla de los acontecimientos que deben estar

implícitos en el segundo acto o desarrollo. Rabiger (2005), menciona la

amplitud de la historia y como ésta se llena de suspenso al mismo tiempo en

que toma sentido y Coll (2001) explica claramente que en el desarrollo se

desenvuelven los puntos más importantes de la historia.

Aunque los autores señalados coinciden en que en el desarrollo de la

estructura narrativa se muestra el cuerpo de la historia,los autores se

identificaron con el autor Coll (2001)debido a su forma de clasificar cada uno

de los procesos narrativos,haciéndolosasí mucho más fácil de entender.

Page 30: CAPÍTULO II I. MARCO TEÓRICO II. 1. ANTECEDENTES DE LA I

43

Tomando lo citado se podría concluir que el desarrollo es la etapa donde

se explica detalladamente la problemática planteada en el inicio, siendo este

el proceso mediante el cual se abordan temas relacionados con el contexto,

detallando causas y consecuencias para que finalmente la trama evolucione.

2.3.2.2. CIERRE Pulecio, (2011, p.89)lo define como el Clímax, el cual tiene como función

cerrar el proceso en forma de resultado alcanzado, aquí el conflicto se

resuelve o se conocen los resultados del análisis en el caso del documental.

El cierre es el final de la historia: es el gran final, el momento en el que se

resuelve el problema, se contestan la cuestión central, se acaba la tensión y

se arregla todo.

Seguidamente Rabiger (2005, p. 107) establece el clímax o punto álgido

de la curva como el momento en el que la confrontación da un vuelco

irreversible a la situación, menciona además el desenlace o resolución como

la consecuencia última que se deriva del conflicto planteado, esto incluye no

solo lo que le sucede a los personajes, sino también a la interpretación que

de la historia se haga en las últimas secuencias.

Por último, Coll (2001, p. 125) establece en ese sentido que el cierre o

desenlace está compuesto por unos factores importantesque aplicándolos no

tienen otra función más que la resolución bien sea positiva o negativa del

problema, en otras palabras, es el punto en el que la historia llega a su etapa

final.

Page 31: CAPÍTULO II I. MARCO TEÓRICO II. 1. ANTECEDENTES DE LA I

44

Definitivamente los tres autores coinciden con que el cierre es la

culminación de la historia y que en ella se resuelve el problema dando un

giro a la historia y finaliza la tensión que se apodera del documental durante

el desarrollo siendo esta la última situación del conflicto planteando. El grupo

de investigación se inclinó más a trabajar con el concepto de Rabiger (2005)

ya que profundiza más en el tema y explica detalladamente cómo debe

cerrar la historia.

En conclusión, el cierre o descenlace es la etapa del documental donde

finalizan los problemas que se han presentado durante el desarrollo y en el

que ocurren las últimas acciones para que el espectador pueda sacar sus

propias conclusiones, tomando en cuenta los aspectos visualizados durante

la producción.

2.4. CIBERPERIODISMO Noci y Salaverria (2005, p.496), definen el ciberperiodismo como aquel

medio que logra convertir a todos los usuarios en periodistas, ya que va más

allá de sólo poder expresar opiniones, logrando a su vez que los usuarios

puedan informar estructurando el mensaje de diferentes maneras ya

mediante de la percepción de un hecho a través de un testimonio personal o

acreditado por alguien que lo haya presenciado. Concluye que esta forma de

periodismo es mejor, ya que el proceso de comunicación deja de estar en

manos de solo algunos para llegar a universalizarse.

Page 32: CAPÍTULO II I. MARCO TEÓRICO II. 1. ANTECEDENTES DE LA I

45

A su vez, López (2007, p.176) explica: “el ciberperiodismo es el sistema

combinatorio comunicacional, el hipertexto es su expresión llevada a las

últimas consecuencias, porque permite la interrelación de textos, imágenes y

datos a través de conceptos comunes, y ello a través de documentos

creados por diferentes personas, que probablemente no se conozcan entre si

y trabajen para medios e instituciones diferentes”. Resaltando también que

“el ciberperiodismo significa periodicidad en prensa, radio y televisión.

También significa integridad, transtemporalidad, interactividad, versatilidad y

multiplicidad”.

Mientras que, por otra parte, García (2005, p.109) toma el concepto de la

Real Academia Española que define el ciberperiodismo como “ámbito

artificial creado por medios informáticos” y acota que su principal función es

lograr llegar a miles de personas a diferencia de los otros medios de

comunicación que aunque llegan a una gran mayoría siguen siendo solo

algunos.

Los autores se asemejan en referencia a la definición de ciberperiodismo,

teniendo en común que a través de este medio se logra tener una mayor

difusión de la información. Noci y Salaverria (2005) explican que es un medio

que logra convertir a todos los usuarios en periodistas, y que va más allá de

solo poder expresar opiniones, López (2007) explica que en el hipertexto su

expresión es llevada a las últimas consecuencias, ya que permite la

interrelación de textos, imágenes y datos a través de conceptos comunes, y

Page 33: CAPÍTULO II I. MARCO TEÓRICO II. 1. ANTECEDENTES DE LA I

46

ello a través de documentos creados por diferentes personas y García (2005)

hace énfasis que su principal función lograr llegar a miles de personas.

Los investigadores se sienten identificados con la definición de López

(2007), ya que es el autor que conceptualiza mejor el ciberperiodismo y toma

en cuenta unas de las características principales de este medio de

información como lo son la integridad, transtemporalidad, interactividad,

versatilidad y multiplicidad.

Tomando lo citado se podría concluir queen la actualidad

elciberperiodismoes el medio comunicacional con mayor alcance; del mismo

modo que trabaja en tiempo real, abre múltiples oportunidades para que los

usuarios pueda estar informadosy al mismo tiempopuedan proveer

información.

2.4.1. PERIODISMO EN INTERNET De acuerdo a Vivar y Arruti (2010, p.132) el periodismo en internet “pone

el dato al alcance de cualquiera y es consecuencia del periodista aportar un

valor añadido, por tanto, en estas dos décadas las noticias han pasado a ser

más temáticas y el periodista vive más la narración dejando de ser un mero

informador de los hechos”.

Zamora (2009, p.14) expone que la utilización de redes telemáticas, la

lectura no secuencial, inmediatez, interactividad, profundidad,

personalización y la actualización entre otras características de lo que se

Page 34: CAPÍTULO II I. MARCO TEÓRICO II. 1. ANTECEDENTES DE LA I

47

considera un nuevo medio informativo es la definición de periodismo en

internet.

Mientras que López (2007, p.177) lo define como el medio primeramente

utilizado antes de llegar al ciberperiodismo y que ya está en un desuso

notorio ya que este no utilizaba imágenes y videos como se utilizan hoy en

día, explica que este tipo de periodismo se utiliza con más frecuencia como

base de datos o cederrón.

Entre los tres autores existe la simultaneidad de que el periodismo en

internet o periodismo electrónico es una modalidad de ideas que sirve hoy en

día para saber que la información que se necesite siempre va a estar

presente y que es utilizado más como base de datos, Arruti (2010) resaltan

que el periodismo en internet “pone el dato al alcance de cualquiera y es

consecuencia del periodista aportar un valor añadido”, Zamora (2009) acota

que la inmediatez e interactividad es lo que mantiene este tipo de periodismo

y a su vez López (2007) sostiene que este tipo de periodismo se utiliza con

más frecuencia como base de datos o cederrón.

Los investigadores se inclinan hacia la definición de Arruti (2010) donde

estos autores enfatizan que el periodista a través de este medio debe

enfocarse en dar un valor agregado tomando en cuenta las nuevas

tecnologías y las diversas herramientas existentes para cubrir eficazmente

esa labor.

Para concluir, el periodismo en internet es un medio informativo donde la

interactividad, veracidad, inmediatez, entre otros factores forman el factor

Page 35: CAPÍTULO II I. MARCO TEÓRICO II. 1. ANTECEDENTES DE LA I

48

principal, haciéndolo de esta manera atractivo donde el valor agregado de los

periodistas marcará la diferencia en la información suministrada a los

usuarios consumidores de contenidos.

2.4.1.1. LA CIBERCULTURA EN LA SALAS DE REDACCIÓN Arruti (2001, p. 139) Define la cibercultura en las salas de redacción

como un proceso de convergencia de tecnología que están atravesando los

medios de comunicación donde la materia prima de los medio es adoptada

por la red, donde todos los medios de comunicación buscan tener como base

esta red; y donde la inmediatez de la no ticia, el alcance, la posibilidad de

verificar la veracidad de la fuente y de las imágenes audiovisuales resultan

más efectivas y llamativas para el espectador creando una conexión entre el

medio y la audiencia.

Por otra parte , González y Amozurrutia (2007, p.175) exponen que la

cibercultura está construida por tres dimensiones sistémicas; la información

que es donde se realiza la figura cognitiva de la representación espacial del

mundo en una imagen cifrada en símbolos, en lenguaje. Todo se puede

representar, solo se necesitan los elementos para hacerlo, con una base

lógica, lingüística y hoy también informática.

Otra dimensión es la comunicación quien pone en movimiento esa

estructura cifrada, regresa al mundo vivo y presente la percepción, la

vocación del pasado y le orden permanente de la información se trastoca por

el sentido del flujo de lo que siempre esta en cambio, en movimiento, en

Page 36: CAPÍTULO II I. MARCO TEÓRICO II. 1. ANTECEDENTES DE LA I

49

emergencia. Por último, el conocimiento como información es fácil de

entender, todo lo móvil se reduce a la inmovilidad de una categoría, de un

dato, de un ítem, y la mente lo analiza.

Bajo el mismo orden de ideas Galindo (2006, p. 198) la define como la

acción de mejorar, preparar, cuidar, promover, a los sistemas de

conocimiento e instrucción a través del estudio de los procesos de esos

sistemas para lograr una mejor manera de información y adquisición de la

misma.

Los autores antes mencionados concuerdan en las definiciones de la

cibercultura en las salas de redacción, destacando el interés que despierta

en la audiencia el poder obtener información por medio de la tecnología u

sus diversas herramientas, siendo de esta forma lo innovadores y generando

inmediatez.

Arruti (2001) junto con González y Amozurrutia (2007) coinciden en la

Cibercultura es el proceso mediante el cual se adoptan nuevas formas de

comunicación que necesita de una base lógica, lingüística e informática. Por

otra parte, Galindo (2006) lo define como el proceso para mejorar la

información.

De acuerdo a las diferentes conceptualizaciones se considera mas

pertinente fijar posición con la definición de Arruti (2001, p. 139) quien

detalladamente expone la importancia e innovación de esta nueva forma de

información, donde aspectos tan simples pero a la vez complejos como lo es

Page 37: CAPÍTULO II I. MARCO TEÓRICO II. 1. ANTECEDENTES DE LA I

50

la redacción forman un factor principal al momento de atraer una audiencia

especifica.

Por todo esto se puede decir que la cibercultura en las salas de

redacción es un proceso por el cual están atravesando las diferentes formas

de comunicación, a través del cual la mezcla entre información, tecnología e

innovación han creado una ola de necesidad de conocimiento debido a la

oportunidad de conocer su veracidad y la inmediatez con la que puede llegar

a ser transmitida la información.

2.4.1.2. CÓMO ESCRIBIR Y REDACTAR ON LINE Arruti (2010, p.138), afirman que lo esencial para redactar online es

seguir un cierto orden para que de esa manera la audiencia no se sienta

incomodo debido al estilo del mensaje. Especifican también que cuando se

redacta una publicación digital los párrafos deben contener entre 4 y 5 líneas

ya que más líneas pueden causar cierto cansancio, así como no utilizar

mayúsculas a no ser que se quiera resaltar algo porque la utilización de

mayúsculas puede ser entendida como que se puede estar gritando al

destinatario.

Por otra parte, Palomo (2009, p.109), afirma que una noticia no puede

ocupar más espacio que el recorrido en una pantalla de ordenador, con el

objetivo de no recurrir a los cursores. El lector conduce el flujo de la lectura

por lo que se deben insertar enlaces en la información, o sino al final de ésta,

Page 38: CAPÍTULO II I. MARCO TEÓRICO II. 1. ANTECEDENTES DE LA I

51

para evitar que el internauta no concluya la lectura de la pieza o divague en

interpretaciones innecesarias.

En el mismo orden de ideas Orosa (2009, p.70) puntualiza que la

redacción online combina dos elementos fundamentales: el soporte y el

lenguaje periodístico. En relación con el primero se debe tener en cuenta las

peculiaridades de los formatos y las características de la red (interactividad,

hipertexto y multimedia), así como también las necesidades de los medios de

comunicación destinatarios. De este modo es diferente una nota de prensa,

para el medio impreso, radio o para el online.

Arruti (2010) junto con Palomo (2009) concuerdan en las diferentes

definiciones sobre la escritura y redacción online teniendo en común varios

términos como son el lenguaje que debe ser utilizado, el espacio que dicha

noticia debe ocupar ambos para no aburrir o recargar de información al

lector. Por otra parte Orosa (2009) expone que para escribir y redactar on

line se debe combinar dos elementos fundamentales: el soporte y el lenguaje

periodístico.

Los investigadores se ajustan a la definición de Arruti (2010), quienes

detallan de mejor manera los pasos para una redacción online eficiente

tomando como valores fundamentales la brevedad y precisión al momento de

elaborar contenidos adaptadas a un nuevo medio de transmisión y a

diferentes espacios, cuya fórmula y características se respeten.

Para cerrar, se debe tener en cuenta el espacio, la cantidad de líneas

que conforman un párrafo, el lenguaje, la forma de escritura con un target

Page 39: CAPÍTULO II I. MARCO TEÓRICO II. 1. ANTECEDENTES DE LA I

52

determinado y la inclusión de imágenes y videos que sirvan de soporte, así

como enlaces que creen interactividad; demostraran el éxito de cada noticia

redactada para paginas informativas online.

2.4.1.3. LA PUBLICIDAD EN INTERNET Arruti (2010, p.142) definen la publicidad en internet a través de varios

puntos que delimitan su importancia y alcance como lo son: el poder

selectivo, explica que la red posee una multitud de webs temáticas, que van

dirigidas a un determinado público es decir, que en internet existen múltiples

opciones donde acudir como usuario y al mismo tiempo el empresario tiene

múltiples opciones para conseguir comunicarse con su target.

Que no tiene fronteras geográficas es otro de los puntos donde resaltan

que cuando se habla de internet, se supone que va dirigido a una población

internacional. Añadiendo que aunque la estrategia comunicacional sea de

carácter nacional o regional, no se puede evitar que una persona de otro país

acceda a esa información. Por ello, las empresas que venden sus productos

a través de la web para un público nacional deben advertir a los usuarios de

otros países que el envío de los productos es a nivel nacional y, así mismo,

deberán facilitar un correo electrónico o un número de teléfono de contacto.

La divisibilidad es uno de los aspectos más resaltantes dentro de esta

definición ya que el internet ofrece grandes posibilidades publicitarias.

Permite contratar diferentes tipos de formatos publicitarios, como: banners,

palabras claves, esponsorización, links, menciones, y a su vez ofrece la

Page 40: CAPÍTULO II I. MARCO TEÓRICO II. 1. ANTECEDENTES DE LA I

53

oportunidad de interactuar con el potencial cliente a través de formularios y

correos electrónicos. Es por ello por lo que se considera este medio como

poseedor de un alto nivel de divisibilidad, debido a las diferentes opciones

que ofrece.

En tal sentido, destacar el bajo costo económico junto con el alcance

antes mencionado crea una relación ganar-ganar donde la publicidad en

internet es asequible a todo tipo de presupuestos y abierta a cualquier medio.

A diferencia de la televisión, inclusive de la prensa escrita, en las que se

necesita una gran inversión de acceso; en internet una empresa gasta en

función de sus posibilidades y sus necesidades, adaptando la campaña

publicitaria al presupuesto destinado, sin necesidad de invertir grandes

cantidades en ellos porque el medio así lo requiera.

Por último, mencionan la rentabilización estableciendo que ésta se mide

no por el coste de acceder al medio sino por el coste del impacto, es decir, el

coste asociado a que una persona perteneciente al público objetivo entre en

contacto con el anuncio, que ésta se conecte a internet, abre su navegador,

entre en un buscador y cliquee en un banner para visitar las páginas de una

empresa. Al hacer esta operación, está actuando según su voluntad, por

tanto, no se pueden utilizar los mismos métodos de evaluación tradicionales

para constatar la rentabilidad de un medio digital.

Useda (2008, p.347), define la publicidad en internet como “todo aquel

espacio dentro de la red que canaliza un cliente potencial hacia un lugar bien

sea electrónico o convencional, para progresar en su información y/o ejecutar

Page 41: CAPÍTULO II I. MARCO TEÓRICO II. 1. ANTECEDENTES DE LA I

54

una compra. La diferencia entre publicidad comercial en internet y publicidad

comercial convencional no va más allá del medio utilizado. La publicidad en

internet no tiene una finalidad diferente, ni es un mensaje comunicacional

distinto al de la publicidad clásica.

Así mismo Zamora (2002, p.273), expone que la publicidad online debe

desarrollar una nueva retórica, aprovechar toda la potencialidad del nuevo

medio de comunicación, de los avances tecnológicos y conceptuales, en lo

que se refiere a multimedia, interactividad y transmisión telemática. Dicha

publicidad ofrece innegables ventajas frente a los anuncios en papel, en la

televisión o cualquier otro medio que se haya empleado hasta ahora. Las

redes telemáticas se convierten precisamente en el medio actual para vender

todo producto que el empresario desee, obviamente que adaptándolo a las

nuevas tecnologías.

Arruti (2010) junto con Zamora (2002), concuerdan en que el internet es

uno de los medios con más accesibilidad y alcance para la publicidad, es la

nueva tecnología donde realizar una acción publicitaria tiene menor costo y

mayores oportunidades, diferentes opciones para lograr alcanzar al público

que se desee. Mientras que, por otra parte, Useda (2008) defiende que la

publicidad convencional y la publicidad online no tienen diferencia alguna ni

ventaja que las diferencie que ambas son un simple medio para atraer

posibles consumidores.

Luego de comparar las conceptualizaciones antes estudiadas, los

investigadores se inclinan a la definición que aporta Arruti (2010) que con

Page 42: CAPÍTULO II I. MARCO TEÓRICO II. 1. ANTECEDENTES DE LA I

55

una clasificación de puntos clave y bien aclarados, logran dar un sentido

amplio en cuanto a los diferentes criterios y definiciones que rigen la

publicidad en internet.

Se concluye, que esta forma de publicidad es la herramienta más

accesible tanto para el usuario en vía a vender como para aquel interesado

en obtener algún producto. Es un medio que no tiene frontera alguna a través

del cual se puede llegar al cliente objetivo que se desee por un costo no muy

elevado y con distintas opciones de muestra del producto.

2.4.1.4. MARKETING DIGITAL Tomando como referencia aArruti, (2010, p.18) el cual expresa que el

marketing es la información que se presenta y se transmite de forma digital,

es decir, a través de sistemas de red que los ordenadores entienden y

procesan, como también es el conjunto de servicios que permite a los

usuarios de una red, enviar o recibir información, gestionarla, efectuar

operaciones de consulta y realizar transacciones, vender, entre otras.

Por otra parte, se observa el concepto planteado por Flores (2010, p. 145)

explicando de forma conceptualizada que el marketing es la expansión de la

información presentada, especialmente de la relativa a una marca, que se

expande con una velocidad solo comparable a como se expande el virus de

una enfermedad.

Para Montalvo (2007, p.36) está planteado como el gerenciamiento de

una serie de actividades a través de las cuales se gestionan los recursos y

Page 43: CAPÍTULO II I. MARCO TEÓRICO II. 1. ANTECEDENTES DE LA I

56

los medios para anticipar y satisfacer las necesidades, prioridades y deseos

de quienes adquieren nuestros productos y servicios.

Dicho esto, se puede establecer una relación entre los tres autores,

tomando como referencia el punto explicado por Arruti (2010) y el de Flores

(2010, p.145) quienes afirman que el marketing es la información que se

encuentra en la red que se expande libre y rápidamente brindando a los

usuarios una búsqueda satisfactoria, mientras que Montalvo (2007, p.36) lo

define como las acciones u actividades que se pueden vender a través de

este medio digital.

Los investigadores se identifican con lo expresado por Arruti (2010) ya

que expresa claramente su idea, explica que este no es más que la

información que se encuentra en la red el cual sirve de mucha ayuda para

todo público, permitiéndoles realizar múltiples actividades bien sea de ventas

o no.

Para finalizar se puede decir que el marketing no solo abarca ventas, sino

que se orienta más bien al estudio del mercadeo en sí, con el fin de

proporcionarles a las personas lo que buscan, no es más que el conjunto de

actividades destinadas a lograr, con beneficio, la satisfacción del consumidor

mediante la recepción y transferencia de información, para vender bienes,

servicios, entre otros.

Page 44: CAPÍTULO II I. MARCO TEÓRICO II. 1. ANTECEDENTES DE LA I

57

2.4.1.5. LOS PORTALES Cebrián (2010, p.189) se refiere a portal como una página que ofrece un

punto de acceso a la Red que unifica de forma sencilla un conjunto de

servicios, herramientas e información. Son páginas de acceso que unifican

los recursos y servicios ofrecidos a sus abonados y comienzan a proveer

información de fuentes diversas, la idea del portal se aplica tanto por las

instituciones como por empresas para dar acceso al conjunto de servicios y

productos ofertados al público.

Seguidamente se hace referencia a Ruiz (2009, p.36) define los portales

como los espacios web que ofrecen múltiples servicios a todo público,

brindándoles formación, información, herramientas, asesoramiento, entre

otras. La mayoría de estos son gratuitos y constituyen una cortesía de sus

patrocinadores.

Asimismo Flores (2010, p.146) cita a Pérez, explicando que el nombre

portal corresponde a la concentración de servicios y productos en una misma

página web, dando al usuario los servicios más comunes hoy en internet, en

un solo lugar. Estos servicios van desde información hasta los resultados

deportivos, el tiempo o una cuenta de correo electrónico, gratis.

Dentro del estudio se observa que los autores coinciden con lo que a

portales se refiere, si bien Cebrián (2010) Ruiz (2009) y Flores (2010)

destacan que estos son sitios web que las personas utilizan comúnmente

para diversas actividades, son fuentes educativas de gran ayuda, el cual

Page 45: CAPÍTULO II I. MARCO TEÓRICO II. 1. ANTECEDENTES DE LA I

58

permite y brinda una serie de herramientas útiles al alcance del suscriptor,

aclarando también que estas generalmente se designan como paginas

principales.

En relación a esto se toma mayor inclinación por el concepto planteado

por Ruiz (2009) ya que puntualiza que estos son páginas a las cuales la

gente acude en cualquier caso, para cualquier tipo de actividad, aclarando

así de forma breve y concreta su uso. Concluyendo con esta parte, no está

demás decir que los portales brindan y ofrecen a las personas comodidad en

cuanto a la búsqueda de información, herramientas u otros en una sola

página, es simplemente aquella que se utiliza como punto de partida o

iniciación a la hora de realizar una búsqueda.

2.4.1.6. PORTALES VERTICALES DE INFORMACIÓN Frías (2003, p.43) define los portales verticales como el medio en el cual

las personas pueden acceder a gran variedad de contenidos y recursos, son

medio creados específicamente para facilitar el acceso de los usuarios a toda

la información disponible en la red con temas que puedan ser de interés para

todo tipo de público o para un determinado sector profesional.

Briz (2001, p.105) explica que los portales deben ese nombre a su

intención de convertirse en la página de inicio del mayor número posible de

internautas. Los portales actúan como canalizadores de su audiencia,

pretenden ser guía de que conduzca a sus usuarios hacia aquello que estos

Page 46: CAPÍTULO II I. MARCO TEÓRICO II. 1. ANTECEDENTES DE LA I

59

desean encontrar en Internet, ya sean noticias, información especializada,

opciones de ocio o productos para comprar.

Así mismo, Camacho (2010, p.23) se refiere a portales verticales como las

vías más habituales de tener acceso a internet. Ofrecen una amplia gama de

servicios para poder abarcar el mayor número de usuarios, convirtiéndose

así en uno de los más grandes supermercados de información y servicios

con una gran diversidad de productos.

Se observa que existe una gran similitud en cuanto a portales verticales

se refiere, citando a Frías (2003), Briz (2001) y Camacho (2010) coinciden

con que estos portales son una vía o un acceso rápido para aquello que

quieran disfrutar o navegar libremente en páginas de internet, ofreciéndoles

una amplia gama de alternativas en las cuales encontrar la información que

se desee. Por otra parte Camacho (2010) se refiere a los portales verticales

de información como el más grande supermercado de información y servicios

con una gran diversidad de productos.

Sin embargo, los investigadores se inclinaron por el concepto planteado

por Camacho (2010) ya que, como explica, los portales verticales son esa

ayuda que el cibernauta recibe. Dicho beneficio conlleva a obtener un gran

número de seguidores o usuarios interesados en este servicio, lo cual hace

que este se convierta en el mercado digital más grande y popular dentro de

la sociedad.

Finalmente, se dice que los portales verticales de información han sido de

gran ayuda actualmente, pues ofrece al público grandes alternativas para

Page 47: CAPÍTULO II I. MARCO TEÓRICO II. 1. ANTECEDENTES DE LA I

60

encontrar información en la web libremente como también un sinfín de

actividades. Buscan satisfacer sus necesidades en distintos aspectos

permitiéndoles realizar múltiples actividades satisfactorias a cualquier tipo de

público.

2.4.2. PAPEL DEL PERIODISTA EN LA INDUSTRIA DE LA INFORMACIÓN. Camacho (2010, p.10) explica que la creciente especialización de la

comunicación en medios y profesionales representa uno de los elementos

más característicos de la actual sociedad de la información. Esta realidad

surge como una consecuencia del desarrollo en la sectorización de la ciencia

y conocimientos, exigiéndole al periodista mayor formación y cualificación.

Said (2010, P.166) señala los retos a los que se enfrentan los

comunicadores y periodistas antes las necesidades de adecuar el contenido

de sus mensajes a la existencia del lenguaje multimedia, como lo es el audio,

texto, diseño digital y a las TICS; Sin embargo no en todos los escenarios

sociales tratan este tipo de contenido de la misma manera, como por ejemplo

las instituciones que a pesar de ser el principal uso de las mismas como

recurso de proceso educativo, no siempre es el más acostumbrado para

hablar de su uso y apropiación tecnológica.

Por otra parte, Abreu (2003, p.08) Indica que es previsible que todos los

periodistas acaben siendo digitales, de la misma forma que han acabo

siendo telefónicos o fáxicos. Otros de ellos crean o consolidan nuevas

Page 48: CAPÍTULO II I. MARCO TEÓRICO II. 1. ANTECEDENTES DE LA I

61

rutinas para un proceso multimedia, multilineal e interactivo. En teoría, los

medios electrónicos tienen un potencial amplio que incluye un acceso directo

a información mas completa y de actualización inmediata.

Dicho esto, se puede observar una divergencia entre cada uno de los

autores, mientras que Camacho (2010) explica la creciente especialización

de la comunicación y la consecuencia del desarrollo en lo que a ciencia y

conocimiento se refiere, Said (2010) menciona los retos y todos las

herramientas que debe tomar en cuenta el comunicador o periodista a la

hora de redactar noticias en función a las tics y el lenguaje multimedia, y

finalmente Abreu (2003) habla acerca del papel o roll que desempeñen a

futuro los periodistas debido a los avances que se han presentado en la

actualidad en cuanto a la tecnología.

Los investigadores fijaron posición con el concepto planteado por

Camacho (2010) pues aclara de forma detallada la importancia que tienen

los avances y el desarrollo de los distintos sectores de la información, y que

asimismo ofrecen la posibilidad de búsquedas retrospectivas, reducción de

costos en la cadena de producción, difusión internacional y espacio limitado

para la información.

Como conclusión se podría señalar que el periodista dentro de la

industria de la información debe asumir una actitud sumamente integral,

debe tomar en cuenta la ética, debe estar preparado de distintas maneras.

Mostrar resistencia a los cambios que se presentan diariamente, estar

Page 49: CAPÍTULO II I. MARCO TEÓRICO II. 1. ANTECEDENTES DE LA I

62

capacitado y formado de manera que pueda y sea capaz de responder con la

misma efectividad.

2.4.2.1. BUSCADOR DE INFORMACIÓN EN LA RED Arruti (2001, p.161) señala que un buscador de información es una figura

emergente en el campo de la información digital, cuya función principal es

analizar con criterio periodístico los contenidos provenientes de internet;

seleccionándolos de forma jerarquizada y en orden de calidad según los

requerimientos de la empresa, a fin de lograr un puente entre la información

de las Webs y la empresa.

Para Aguirre (2006) la tarea de el buscador de información consiste en la

exploración y selección de datos pertinentes para elaborar noticias, reportes,

listado de direcciones y otros productos con fines periodísticos. Esta tarea

supone ciertos conocimientos de búsqueda documentalística, de ahí que

pueda ser cubierto por otros profesionales a fines a la bibliotecología.

De igual forma, Galdón (2001) afirma que el individuo tiende a buscar la

información en la que está interesado a través de distintas fuentes virtuales,

pero esta mezcla no tendrá que ser realizada cada vez, sino que está

programada por un agente, un programa que conoce los gustos y

necesidades del buscador de información.

Dentro del estudio se observó como los autores manejan estrecha

relación en cuanto a la definición de lo que es hoy en día el buscador de

información, entendiendo que es aquel que, con criterio y análisis periodístico

Page 50: CAPÍTULO II I. MARCO TEÓRICO II. 1. ANTECEDENTES DE LA I

63

se encarga de buscar información procedente de diversas fuentes en internet

para la elaboración de las noticias.

A su vez, los autores contrastan sus enfoques en relación al término,

Irruti (2001) apunta al buscador de información como aquél que recolecta

información de internet de forma jerarquizada; Aguirre (2006) lo caracteriza

por estar capacitado para elaborar noticias con información proveniente de

internet y, finalmente, Galdón (2001) involucra a un “agente” que mediante

las búsquedas hechas por el individuo es capaz de conocer los gustos y

criterios de éste.

En este sentido, los investigadores se identificaron con Arruti (2001)

debido a que es fundamental que un buscador de información posea el

criterio periodístico debido para la selección de información procedente de

internet y a su vez el análisis correspondiente a su publicación según los

requerimientos de la empresa.

Finalmentese podría señalar que un buscador de información es aquél

que, teniendo criterio periodístico es capaz de construir una noticia partiendo

de la búsqueda en internet, obteniendo la información necesaria, analizarla,

verificarla y jerarquizarla por orden de importancia para su posterior

publicación.

2.4.2.2. FREELANCE DIGITAL Arruti (2010, p.162) ubica a este sujeto como un elemento preponderante

dentro del mercado de la información. Este periodista emplea los medios

Page 51: CAPÍTULO II I. MARCO TEÓRICO II. 1. ANTECEDENTES DE LA I

64

digitales o telemáticos para transmitir su información. Es decir, solo con un

ordenador portátil (o de sobremesa), un teléfono (móvil o fijo) y algún que

otro periférico, el periodista dispone de una mesa de trabajo y ejecuta su

trabajo con el conocimiento que la tecnología conlleva.

A su vez, Aguirre (2006, p. 98) lo define como aquél que opera

autónomamente desde su propia oficina o casa, para así atender servicios

exteriorizados de la empresa periodística. Del mismo modo Sojo (2003, p.

72) afirma que el freelance digital es también un colaborador que utiliza la

red como herramienta de trabajo. Además, el número de periodistas

independientes que tienen su propia página web crece cada vez más. Del

mismo modo las informaciones que estos envían pueden ser publicadas

directamente en sus páginas, lo que trae como consecuencia un ahorro de

tiempo y mano de obra para la empresa.

Cabe destacar que mediante lo investigado, los autores señalados

manejan una definición sólida del término freelance digital, refiriéndose a

este como el periodista independiente que, con sus propias herramientas

ejerce el rol ciberperiodístico. A su vez, los mismos difieren en terminaciones

ya que Arruti (2001) lo señala como un elemento preponderante en la

industria informativa, Aguirre (2006) lo caracteriza por ser autónomo en la

industria, a su vez, que Sojo (2003) lo define como un colaborador con sitio

web propio.

En este sentido se tomó la investigación realizada por Arruti (2001)

señalando que el freelance digital posee conocimientos y herramientas

Page 52: CAPÍTULO II I. MARCO TEÓRICO II. 1. ANTECEDENTES DE LA I

65

informáticas para el desempeño de sus funciones aplicando su deontología

como profesional en la rama. Siendo así sobresaliente en el mercado de la

información.

Finalmente, se puede acotar que el freelance digital es aquél que posee

conocimientos digitales y telemáticos para transmitir información a internet,

ejecutando gran parte de sus funciones desde su hogar u oficina personal y

con recursos básicos como ordenador, teléfono, mesa de trabajo logrando

con esto ahorro de tiempo y mano de obra para la empresa.

2.4.2.3. ASISTENTE DE INFORMACIÓN EN LA REDACCIÓN Para Arruti (2001, p. 164) esta figura es la que acaba de salir de la

escuela o facultad de periodismo. Es el profesional que carece de la

experiencia que pueda tener un periodista que ya lleva años en una

redacción. Lo nuevo de este término radica en que el periodista, además de

su formación periodística, deberá conocer la tecnología Internet. Este nuevo

modelo profesional surge bajo el manto de los mensajes que a través de la

red envían cada vez más miles y miles de usuarios.

A su vez, Aguirre (2006, p. 99) caracteriza a este sujeto con criterio para

realizar el trabajo de leer, clasificar, y procesar las respuestas interactivas de

los usuarios para ofrecerlas a los periodistas principales de planta, es una

tarea que es asumida por pasantes y becarios, que están en fase de

adiestramiento.

Page 53: CAPÍTULO II I. MARCO TEÓRICO II. 1. ANTECEDENTES DE LA I

66

Meso (2001, p. 216) afirma que el asistente de información en la

redacción es quien cumple las funciones de un periodista novel (nuevo),

inclusive se le otorga la función a pasantes o recién graduados. Con la

diferencia que su labor principal es la de procesar los correos electrónicos

que envían los usuarios o lectores a los periodistas consolidados.

Los autores manejan similitudes en relación a conceptualización del

término investigado, sabiendo así que el asistente de información en la

redacción no necesita basta experiencia en el campo profesional para ejercer

su función, usualmente son profesional recién graduado de las escuelas de

periodismo con conocimientos de informática. Los autores contrastan

enfoques en diversos ámbitos, Arruti (2001) señala que este sujeto revisa los

mensajes que los usuarios envían de internet, a su vez que Aguirre (2006)

acota que es un trabajo para pasantes o becarios mientras que Meso (2001)

lo define como receptores de información para periodistas consolidados.

En la presente investigación se tomó el trabajo realizado por Arruti (2001)

quien destaca al asistente de información en la redacción como un

profesional con conocimientos de internet que puede encargarse plenamente

enrecibir con los comentarios de los usuarios que consumen la información

producida.

Para cerrar, se puede decir que un asistente de información en la

redacción es el profesional en periodismo que posee conocimientos de

internet para administrar, procesar, clasificar y moderar los comentarios,

Page 54: CAPÍTULO II I. MARCO TEÓRICO II. 1. ANTECEDENTES DE LA I

67

correos electrónicos que los usuarios de la empresa periodística consumen

diariamente.

2.4.2.4. PERIODISTA DE WEB O CIBERPERIODISTA Arruti (2001, p.163) enfatiza que el periodista a través de este medio

debe enfocarse en dar un valor agregado. Finalmente se puede señalar

queel periodismo en internet es un medio informativo donde la interactividad,

veracidad, inmediatez, entre otros factores forman un factor principal

haciéndolo de esta manera atractivo y donde el valor agregado de los

periodistas marcara la diferencia en la información suministrada.

Para Aguirre (2006, p. 102) esta figura es la que redacta las noticias bajo

los nuevos cánones del periodismo digital, trabaja para un entorno web y se

centra en mayor grado en la relación con los usuarios/lectores que en la

relación con sus fuentes como ocurría en el periodismo tradicional. Es una

mutación del reportero.

De la misma forma Torres (2004, p. 318) define a éste como aquél que

utiliza los medios digitales para obtener y trabajar la información; generando

contenidos que serán utilizados en medios digitales tanto online como offline

y que cobrará no solo por ejercer tareas de redacción sino también por el

tiempo invertido y su habilidad para localizar información de la red.

Los autores señalados aclaran lo que es el periodista de web o

ciberperiodista, refiriéndose a éste como el profesional que elabora las

noticias bajo los nuevos métodos digitales. Sin embargo, difieren en

Page 55: CAPÍTULO II I. MARCO TEÓRICO II. 1. ANTECEDENTES DE LA I

68

enfoques al referirse Arruti (2001) que esta figura de la información elabora

las noticias para un nuevo público, Aguirre (2006) señala que éste es una

mutación de reportero y, a su vez, Torres (2004)hace referencia al periodista

web o ciberperiodista como aquél que utiliza medios online y offline.

En tal sentido, los investigadores se identificaron con Arruti (2001) el cual

destaca al periodista web o ciberperiodista como la nueva figura gestada en

el mundo digital el cual está en capacidad de elaborar noticias bajo una

nueva plataforma de información y para un nuevo público, formando éstos

parte de esta nueva era comunicacional.

Para terminarse podría definir al periodista web o ciberperiodista como el

profesional o la figura encargada de producir contenidos los noticiosos bajo

los estándares del entorno y desarrollo web, teniendo la capacidad de

analizar, verificar y sintetizar los contenidos que serán utilizados en los

medios digitales.

2.4.2.5. LIMPIADORES DE RUIDO INFORMACIONAL Arruti (2001, p. 164) sugiere que el limpiador de ruido informacional es

aquel que se encarga de eliminar toda la basura informacional irrelevante,

que causa “ruido” (documental), que no sirve más que para saturar los

sistemas de las empresas, la que se debe eliminar, la que se debe matar.

Buendia (2005, p.91) expone que el limpiador de ruido informacional se

encarga única y exclusivamente de quitar el todo lo innecesario que exista en

el cibermedio para el cual labora. Por lo anterior es de suma importancia ya

Page 56: CAPÍTULO II I. MARCO TEÓRICO II. 1. ANTECEDENTES DE LA I

69

que el ruido resulta bastante perturbador y puede ocasionar perdidas

significativas de usuarios en la red.

Vilamor (1997, p.209) señala que la única finalidad del limpiador de ruido

informacional tiene como única finalidad quitar el ruido informacional que

existe en internet. Dentro del estudio se observa que los tres autores

manejan similitud en cuanto a la eliminación de ruido se refiere, el cual

también es conocido como basura informacional donde se descarta todo tipo

de información innecesaria.

Por otra parte, la información de Arruti (2001) hace énfasis en que este

ruido informacional también conocido como basura solo sirve para saturar los

sistemas de las empresas mientras los otros dos autores solo manejan

escaza información limitándose a un concepto básico y sencillo en cuanto al

limpiador de ruido informacional se refiere. Buendia (2005) y Vilamor (1997)

mencionan que el limpiador de ruido informacional solo se encarga de limpiar

el ruido existente en internet.

Los investigadores se identificaron con el autor Arruti (2001) en su

definición de ruido informacional ya que la principal función del limpiador de

ruido información es descartar toda la basura que no tiene importancia y lo

que hace es perturbar la información importante que si puede servir de

ayuda. Maneja un concepto más complejo a los anteriores y más cercano a

lo que se desea aplicar en la investigación.

En conclusión, el limpiador de ruido informacional es aquel que se

encarga de eliminar toda la basura o información inncesaria que puede

Page 57: CAPÍTULO II I. MARCO TEÓRICO II. 1. ANTECEDENTES DE LA I

70

perturbar de una u otra manera la información que en verdad necesitamos,

aquellos que puede resultal útil y tal vez no puede ser utilizado por el ruido

informacional que está presente y es perturbador.

2.4.3. PAPEL DEL PERIODISTA EN LA INDUSTRIA DE LOS CONTENIDOS Arruti (2001, p. 165) Señala que el papel del periodista en la industria de

los contenidos es aquel que está constituido por todos los tipos pensables

de autor (escritor, compositor, fotógrafo, periodista) que producen

información primaria; segundo, todos los tipos de editor, en el sentido de

aquellos que tratan la información para hacerla accesible a otros (como

editores de libros, realizadores de productos audiovisuales o multimedia), y,

tercero, los generadores de información secundaria (los compiladores de

bases de datos o los productores de servicios de información).

Said (2009 p. 162) expone que el papel del periodista en la industria de

los contenidos es ser proveedores de servicios de la telecomunicación, es

una pieza clave en el desarrollo de la sociedad de la información. Ya que

está formada por distintos actores económicos, cuya coordinación es un

aspecto crítico para su desarrollo.

Camacho (2010 p. 149) manifiesta a su vez que el papel del periodista en

la industria de los contenidos específicamente esconcentrar su tarea en la

gestión de los diversos volúmenes de información difundida en la red según

la selección, ya sea por contraste, análisis o jerarquización de las noticias.

Page 58: CAPÍTULO II I. MARCO TEÓRICO II. 1. ANTECEDENTES DE LA I

71

Dentro de la investigación se observa que los tres autores manejan

similitud en la única finalidad de papel del periodista en la industria de los

contenidos la cual se resume en generar o producir información para que

otras personas o empresas puedan beneficiarse de la misma. Arruti (2001) y

Camacho (2010) coinciden en que el papel del periodista esta constituido por

las siguientes fases selección de información, contraste, análisis y

jerarquización.

Por otra parte los enfoques que cada autor tiene son divergentes ya que

Arruti (2001) maneja información detallada y explicita indicando los tipos

pensables de cada autor, tipos de editor y los generadores de información

secundaria. Said (2010) los define como actores económicos que influyen en

el aspecto crítico para el desarrollo.

Los investigadores se identificaron con el autor Camacho (2010) en su

definición del papel del periodista en la industria de los contenidos ya que lo

define de una manera clara donde expone su finalidad definiéndola en tres

fases que ayudan a manejar el contenido con un concepto más complejo que

los anteriores y mucho más cercano a lo que se desea aplicar en la

investigación llevada acabo.

En este sentido se puede definir que, el papel del periodista en la

industria de los contenidos es primero que nada ejercer las funciones de un

periodista; escribir, fotografiar, componer investigar y de allí con una serie de

datos construir una información que pueda ser útil y beneficiosa para la

Page 59: CAPÍTULO II I. MARCO TEÓRICO II. 1. ANTECEDENTES DE LA I

72

sociedad con temas de interés, para luego hacérsela llegar a través de

distintos medios informativos y web.

2.4.3.1. RESPONSABLE DE CONTENIDOS Según Arruti (2001, p. 166) el papel de los responsables de los

contenidos esta única y exclusivamente basado en crear la información que

se difunde en los diversos cibermedios, digerirla y jerarquizarla para así darla

a los usuarios de forma más simplificada que establezcan resultados

eficaces.

Pablos (2004, p. 269) señala que los responsables de los contenidos son

aquellos proveedores que producen o publican información en la red, puesto

que están sometidos a leyes donde es ilegal suministrar datos, incidentes,

obscenos, falsos o que ofendan el carácter o intenten molestar, abusar o

amenazar a alguien.

Rodríguez (2002, p. 1431) Señala que los responsables de los

contenidos son los prestadores de servicios elaboran los contenidos por lo

tanto es su responsabilidad la transmisión de contenidos por la red como

sujetos especialmente concernidos cuyas actividades en la red es

sustanciada en estos términos. Como se puede observar los tres autores

coinciden en que los responsables de los contenidos se encargan de

suministrar información, la cual debe ser digerida y cuidadosamente

verificada antes de suministrarla.

Page 60: CAPÍTULO II I. MARCO TEÓRICO II. 1. ANTECEDENTES DE LA I

73

A pesar de que manejan similitud en cuanto a la finalidad, de Pablos

(2004) menciona las leyes que deben ser acatadas antes de suministrar o

proporcionar la información. Rodríguez manifiesta que las actividades en la

red son sustanciadas en los términos mencionados con anterioridad mientras

Arruti (2009) solo se limita a conceptualizar brevemente y mencionar los

pasos que deben ser acatados.

Los investigadores se identificaron con el autor Arruti (2001) en su

definición de los responsables de los contenidos definiéndolos como aquellos

que crean la información, la asimilan y posteriormente la jerarquizan. Como

se puede observar este autor maneja un concepto más sencillo pero a la vez

completo en relación con los otros autores y es más cercano a lo que se

desea aplicar dentro de la investigación.

Es decir que, el papel fundamental de los responsables de los contenidos

es investigar en los diferentes medios digitales y tradicionales para ofrecer

una información, la cual debe esta regida por las leyes. A su vez, debe ser

beneficiosa para la sociedad y antes de ser dada a conocer se clasificara

según la importancia que requiera.

2.4.3.2. BROKER DE INFORMACIÓN (ACCESO A LA INFORMACIÓN) Arruti (2001, p. 167) expone que los bróker de información (acceso a la

información) es el que trabaja sobre algo que ya existe, considera la

información como un producto y como tal es vendible. Mantiene debidamente

informado al entorno que les interesa obteniendo información dosificada, e

Page 61: CAPÍTULO II I. MARCO TEÓRICO II. 1. ANTECEDENTES DE LA I

74

instantánea para poder tomar una decisión que será beneficiosa para una

empresa.

Rojano (2006 p. 58) manifiesta que los broker de información son los que

confeccionan paquetes de información ad hoc en función de los inte reses del

usuario (gerentes, empresarios, políticos, periodistas etc.) donde los

contenidos que estos generan pueden requerir competencias cognitivas muy

diversas.

Frías (2003, p.36) define los bróker de información como sindicadores

que alcanzan acuerdos con proveedores adquiriendo sus contenidos, los

clasifican, elaboran paquetes temáticos especializados y después los venden

a distintos sitios web. Son distribuidores de información, intermediarios entre

los productores de contenidos y los clientes.

Los tres autores poseen similitudes en lo expuesto, Arruti (2001)

manifiesta que los bróker de información también sirven para tomar una

decisión beneficiosa para la empresa así como Rojano (2006) expone que

los broker de información son los que confeccionan paquetes según los

intereses del usuarioy finalmente Frías (2003) destaca que los bróker

también pueden servir de intermediario entre los productores de contenidos y

los clientes.

Los investigadores se identificaron con el autor Arruti (2001) en su

definición de Bróker de información como un procesador de información que

ya existe donde escoge exactamente lo que es de su interés y

posteriormente es vendida a quien resulte beneficiosa. Este autor maneja un

Page 62: CAPÍTULO II I. MARCO TEÓRICO II. 1. ANTECEDENTES DE LA I

75

concepto más complejo que los anteriores y más cercano a la realidad que

se desea aplicar dentro de la investigación.

Para finalizar, el papel de los bróker de información es única y

exclusivamente ofrecer un paquete de información específico sobre algo que

ya existe para complementarlo. Pero recolecta todo lo que le resulte

necesario y que a su vez pueda ser vendido a alguien o a una empresa que

pueda beneficiarse de ello.

2.4.3.3. DISTRIBUCIÓN DE LA INFORMACIÓN (NOTICIAS A LA CARTA) Rondón (2007, p.68) explica que el lector de noticias web debe tener la

capacidad de elegir la noticia que quiere y jerarquizarla según su interés, es

decir, que el lector no está obligado a encontrarse con noticias de poca

relevancia para él ya que tiene a su disposición una especie de menú de

información listo para ser servido, lo cual es posible solamente mediante la

interactividad.

Salaverría (2003, p.43) establecen una nueva forma de clasificación de

los servicios de tele-información, alega que dos aspectos definen la relación

de poder entre los usuarios, la propiedad de la información y el control de la

programación de los contenidos de manera que el usuario tenga completa

libertad para seleccionar el contenido que desee visualizar.

Por otro lado, la revista especializada en temas de la comunicación y la

información de la Universidad del Zulia, Quórum Académico, (2009, p.19).

Establece que la información a la carta y la interactividad van de la mano, y

Page 63: CAPÍTULO II I. MARCO TEÓRICO II. 1. ANTECEDENTES DE LA I

76

es la posibilidad que se le da al usuario de seleccionar la información que

desee y además interactuar con el equipo de producción de contenido de la

página.

Cada uno de los autores establece la distribución de la información o

noticias a la carta como el poder que tiene el usuario para seleccionar el

contenido que desee; Rendón (2007) enfatiza en que el usuario no está

obligado a toparse con información que no sea de su interés, Díaz (2003) y

Salavarria (2003) habla de que el lector tiene el control de la jerarquización

de la información y, por último, el Quórum Académico de la Universidad del

Zulia (2009) establece que el usuario no solo selecciona la información que

quiera sino que además interactúa con los productores de la misma.

Los investigadores se identificaron con el concepto de Díaz (2003)

debido al nombramiento del control que tiene el lector web para la selección

de la información. Éste es sumamente importante debido a que en este

trabajo también se ha podido verificar dicho poder a la hora de investigacion.

Para finalizar, se puede acotar que la distribución de la información

(noticias a la carta) esta directamente relacionada con la potestad que tiene

el lector al momento de elegir las noticias de su interés y gustos personales

para así facilitar y hacer más efectiva la lectura, así como la investigación

mientras se navega en la red.

Page 64: CAPÍTULO II I. MARCO TEÓRICO II. 1. ANTECEDENTES DE LA I

77

2.4.3.4. EL WEBMASTER La revista especializada en temas de la comunicación y la información de

la Universidad del Zulia, Quórum Académico, (2009, p.22). define al

webmaster como “quien se ocupa de la plataforma tecnológica y vela porque

los soportes técnicos dentro del medio garanticen tanto la optimización en el

proceso como la efectividad en la visualización de la página por parte del

usuario”.

Arruti (2001, p.64) establece al webmaster como el soporte dinámico de

la página web y es el encargado de actualizar los contenidos, velar por el

mantenimiento de la web, establecer los links, cambiar la imagen de la web

cuando lo considere oportuno y estar constantemente innovando en lo que al

medio se refiere.

Por otra parte, Sabely (2005, p.47) establece en la página web

desarrolloweb.com que el webmaster es la persona encargada del sitio web,

éste decide las tecnologías que se utilizan, los servidores y la estructura de

la página, además es el único que posee las códigos o passwords para

realizar las modificaciones pertinentes al sitio.

Dentro de la investigación se observa de forma clara que los tres autores

manejan similitud en cuanto a la definición de webmaster comprendiéndolo

así como aquella persona encargada de actualizar los contenidos en la web.

Arruti (2001) agregan que webmaster puede ser el soporte dinámico de la

página web.

Page 65: CAPÍTULO II I. MARCO TEÓRICO II. 1. ANTECEDENTES DE LA I

78

Los autores se identificaron con Arruti (2001) dado que expone

detalladamente la función del webmaster definiéndolo como el sujeto

profesional en programación que es el encargado de actualizar los

contenidos y explica sus funciones concluyendo que tiene como finalidad

innovar en lo que al medio se refiere.

Finalmente puede definir al Webmaster como aquella persona que

controla toda la parte técnica de una página web, éste es el único que posee

los códigos para hacerlo y es responsable de manejar la estructura,

actualizar los contenidos y mantener en perfecto estado el funcionamiento

del sitio.

2.4.3.5. REDACTOR-COPY Arruti (2001, p.65) define al redactor-copy como una figura profesional

cuyo entorno de trabajo es la redacción de contenidos en formato

electrónico. El perfil de éste debe tener una formación periodística debido a

que el trabajo consiste en una buena redacción y una selección de los

contenidos con criterio periodístico.

Cantavella y Serrano (2008, p.82) establecen que el redactor-copy es

generalmente el periodista y menciona como características del lenguaje que

se utiliza en la red, más corto, más directo, más informal, más conciso,

interactivo y multimedia, por ende, el ciberperiodista debe dejar un poco a un

lado las reglas de la redacción de periódicos convencionales.

Page 66: CAPÍTULO II I. MARCO TEÓRICO II. 1. ANTECEDENTES DE LA I

79

La revista especializada en temas de la comunicación y la información de

la Universidad del Zulia, Quórum Académico, (2009, p.25)alega que un

redactor-copy, que en este caso es el mismo periodista, debe tener visión y

criterio para jerarquizar contenidos, formación lingüística-discursiva para la

efectiva revisión y edición de material periodístico con miras a su adaptación

al medio digital.

Cabe destacar que mediante lo investigado, los autores señalados

manejan una definición sólida del término redactor – copy refiriendose a este

como aquel que cumple la función de redactar información de manera

precisa a través de la web. Del mismo modo Arruti (2010) manifiestan que el

redactor-copy criterio periodístico, mientras que Cantavella y Serrano (2008)

establecen que el redactor-copy debe dejar un poco a un lado las reglas de

la redacción de periódicos convencionales y finalmente Quórum Académico,

(2009)alega que un redactor-copy debe tener una formación lingüística-

discursiva.

Los investigadores se identificaron con Arruti (2010) en su definición de

redactor-copy como una figura profesional cuyo entorno de trabajo es la

redacción de contenidos en formato electrónico. Este autor maneja un

concepto más complejo que los anteriores y más cercano a la realidad que

se desea aplicar dentro de la investigación.

Finalmente, se entiende por redactor-copy, quien redacta cada una de las

notas de la página web y que en la actualidad generalmente es periodista

debido a que debe poseer los conocimientos para hacer una redacción

Page 67: CAPÍTULO II I. MARCO TEÓRICO II. 1. ANTECEDENTES DE LA I

80

adecuada y tener criterio a la hora de jerarquizar la información y plasmarla

en el sitio web.

2.4.3.6. AUDITOR DE INFORMACIÓN Arruti y Vivar (2010, p.170) habla de la auditoría de la información como

el proceso por el cual se puede determinar qué información es la necesaria

para cumplir los objetivos del medio, en este proceso se completa la función

empresarial de captura, análisis, estructuración, difusión y protección de la

información crítica para la organización.

La revista especializada en temas de la comunicación y la información de

la Universidad del Zulia, Quórum Académico, (2009, P. 31)establece la

auditoría de la información como parte del sistema de editoriales y de

producción de contenido añadiendo que el contenido ideal debe estar sujeto

a aspectos de información, diseño y medio de difusión pero se impone

atender a la realidad de la estructura interna de los cibermedios para

entender y hacer posible que dicha plataforma sea capaz de sustentar una

producción digital acorde a la naturaleza del ciberespacio y a los recursos

con los cuales se cuenta.

Rondón (2007) dice que es necesario saber cuáles son la fuentes

confiables y cuáles no lo son, no se puede publicar una nota basándose solo

en supuestos o interpretaciones sesgadas, el periodista debe estar siempre

buscando información confirmada con las partes involucradas, además debe

Page 68: CAPÍTULO II I. MARCO TEÓRICO II. 1. ANTECEDENTES DE LA I

81

saber y seleccionar el tipo de información que se adapta al medio para

publicarla.

Mediante lo investigado los tres autores manejan una información solida

del término auditor de información, refiriendose a este como aquel que

trabaja dentro de la realidad interna de los cibermedios para garantizar

información de calidad. A su vez, Arruti (2010) habla de la auditoría de la

información para elegir la información, mientras que Quórum Académico,

(2009)establece la auditoría de la información como parte del sistema de

editoriales y de producción de contenido y finalmente Rondón (2007) dice

que es necesario saber cuáles son la fuentes confiables,por esa razón el

auditor de información se encarga de seleccionar el tipo de información que

se adapta al medio para publicarla.

En este sentido, los investigadores se identifican con Quórum

Académico, (2009) ya que en su concepto de auditoría de la información

establecen que la producción de contenido, aspectos de información, diseño

y medio de difusión forman parte de los recursos para jerarquizar la

información y publicarla.

En líneas generales, el auditor de información es la persona encargada

de seleccionar la información adecuada para ser publicada, sin embargo, en

algunos casos los periodistas tienen por su basta experiencia la libertad de

seleccionar ellos mismos el contenido a publicar, redactándolo y

transformándolo ellos mismos.

Page 69: CAPÍTULO II I. MARCO TEÓRICO II. 1. ANTECEDENTES DE LA I

82

3. SISTEMAS DE VARIABLES 3.1. DEFINICIÓN NOMINAL (VARIABLE 1) Documental Cinematográfico

Cuadro 1

Operacionalización de la variable ¨Documental Cinematográfico¨

Objetivo general: Producir un documental cinematográfico sobre el ciberperiodismo en Venezuela

Objetivos específicos Variable Dimensiones Indicadores

Establecer la estructura

narrativa del documental

cinematográfico sobre el

ciberperiodismo en

Venezuela

Documental

Cinematográfico

Estructura narrativa

Inicio

Desarrollo

Cierre

Elaborar las etapas de

producción del documental

cinematográfico sobre el

ciberperiodismo en

Venezuela

Este objetivo será cumplido en capítulo V de la presente

investigación.

Fuente: Bravo, González, Paz, Pérez y Portillo (2012)

3.2. DEFINICIÓN CONCEPTUAL Para Rabiger (2005, p.50) un documental cinematográfico es una

secuencia de imágenes y sonidos organizados dentro de una lógica de

hechos reales y no ficticios. Su función primaria es la de servir de vehículo de

información, o bien, como pieza didáctica, con el fin de reproducir la realidad,

Page 70: CAPÍTULO II I. MARCO TEÓRICO II. 1. ANTECEDENTES DE LA I

83

dando una imagen del mundo tal como es. Estas definiciones, no obstante,

no están exentas de problemas.

3.3. DEFINICIÓN OPERACIONAL Se define el documental cinematográfico como el proceso que consiste

en plasmar la realidad de un tema especifico mediante secuencias

audiovisuales organizadas de tal manera que pueda recrearse la historia de

manera informativa y recreativa, ofreciendo así una nueva representación

del mundo tal cual es. Esta variable fue medida mediante un instrumento de

recolección de datos elaborados por los investigadores (2012) a través de las

dimensiones e indicadores presentes en el cuadro de operacionalización de

la variable (ver anexo cuadro 1). Asimismo, serácumplida en el capítulo V.

Page 71: CAPÍTULO II I. MARCO TEÓRICO II. 1. ANTECEDENTES DE LA I

84

3.4. DEFINICIÓN NOMINAL (VARIABLE 2)

Cuadro 2

Operacionalización de la variable ¨Ciberperiodismo¨

Objetivo general: Producir un documental cinematográfico sobre el ciberperiodismo en Venezuela

Objetivos específicos Variable Dimensiones Indicadores

Analizar el ciberperiodismo en Venezuela

Analizar el papel del periodista en la industria

de la información en Venezuela

Analizar el papel del periodista en la industria

de los contenidos en Venezuela

Ciberperiodismo

Ciberperiodismo

en Venezuela

Papel del periodista en la industria de la información

Papel del periodista en la industria de los contenidos

Cibercultura en las salas de redacción

Cómo escribir y redactar online

Publicidad en internet

Marketing digital

Los portales

Portales verticales de información

Buscador de información en la red

Freelance digital

Asistente de información en la redacción

Periodista de web o ciberperiodista

Limpiadores de ruido informacional

Responsable de contenidos

Broker de información (acceso a la información)

Distribución de la información

(noticias a la carta)

El webmaster

El redactor-copy

Auditor de información

Fuente: Bravo, González, Paz, Pérez y Portillo (2012)

Page 72: CAPÍTULO II I. MARCO TEÓRICO II. 1. ANTECEDENTES DE LA I

85

3.5. DEFINICIÓN CONCEPTUAL Arruti (2001, p.132) explica que es el medio que logra convertir a todos

los usuarios en periodistas, ya que va mas allá de solo poder expresar

opiniones, logrando a su vez que los usuarios puedan informar estructurando

el mensaje de diferentes maneras ya mediante de la percepción de un hecho

a través de un testimonio personal o acreditado por alguien que lo haya

presenciado.

3.6. DEFINICIÓN OPERACIONAL Se define el término ciberperiodismo como un nuevo modelo de

periodismo que demanda la sociedad de la información, y en donde se crea

una sinergia entre la experiencia, el análisis, la técnica y el aspecto

tecnológico. Esta variable será medida mediante un instrumento de

recolección de datos elaborados por los investigadores (2012) a través de

las dimensiones e indicadores propuestos en el cuadro de operacionalización

de la variable.