castas.doc

13
1 Miura La ganadería Miura procedente de la casta Cabrera posee gran relevancia en la historia taurina y data desde 1842 alargándose en el tiempo durante más de 150 años y llegando a ser un referente en las llamadas corridas toristas de hoy en día. Por tipología son toros corpulentos, voluminosos y fuertes; por tradición, toros encastados e incluso inteligentes. La leyenda negra de los toros finos, galgueños, flexibles y poderosos es el resultado de haber cargado con las muertes de numerosos toreros como son Pepete, El Espartero, Domingo del Campo 'Dominguín', Faustino Posada, y el más conocido, Manolete. Por ello fueron denominados popularmente como 'los toros de la muerte', aunque la definición no sea la acertada ya que no es la ganadería más mortífera. Sí tuvo la desgracia de tropezar con nombres famosos y la suerte de encumbrar a otros como a Manili. Los toros de la A con dos asas son los únicos que cuentan con una acepción en el Diccionario de la Real Academia Española: Toro de la ganadería de Miura, formada en 1848 por Eduardo Miura, famosa por la bravura e intención atribuida a sus reses, y que ha derivado en una segunda entrada para calificar a una persona aviesa, de malas intenciones.

Upload: mipasquau

Post on 23-Jun-2015

601 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

Castas del toro bravo de lidia

TRANSCRIPT

Page 1: Castas.doc

1

Miura

La ganadería Miura procedente de la casta Cabrera posee gran relevancia en la historia taurina y data desde 1842 alargándose en el tiempo durante más de 150 años y llegando a ser un referente en las llamadas corridas toristas de hoy en día. Por tipología son toros corpulentos, voluminosos y fuertes; por tradición, toros encastados e incluso inteligentes.

La leyenda negra de los toros finos, galgueños, flexibles y poderosos es el resultado de haber cargado con las muertes de numerosos toreros como son Pepete, El Espartero, Domingo del Campo 'Dominguín', Faustino Posada, y el más conocido, Manolete. Por ello fueron denominados popularmente como 'los toros de la muerte', aunque la definición no sea la acertada ya que no es la ganadería más mortífera. Sí tuvo la desgracia de tropezar con nombres famosos y la suerte de encumbrar a otros como a Manili .

Los toros de la A con dos asas son los únicos que cuentan con una acepción en el Diccionario de la Real Academia Española: Toro de la ganadería de Miura, formada en 1848 por Eduardo Miura, famosa por la bravura e intención atribuida a sus reses, y que ha derivado en una

segunda entrada para calificar a una persona aviesa, de malas intenciones.

Page 2: Castas.doc

2

GALERÍA DE ILUSTRACIONES POR JOSÉ Mª DE LA ROSA

MORFOLOGÍA Son toros de gran caja y largos, de huesos pesados. Les caben muchos kilos y aparentemente pueden parecer vareados. Son altos de agujas y manos, con pezuña ancha. Largo cuello, testuz ancha, lavados de cara. De mazorca y pitones gordos, nacen rectos, con mucha distancia entre las puntas, ligeramente

apuntando hacia arriba. Mirada muy viva.

PELAJE El pelo típico de Miura es el castaño albardado bocinero. De piel muy fina, la gama es amplísima y abundan los negros, cárdenos, castaños, colorados, sardos, salineros, berrendos, salpicados, ojo de perdiz, ojinegros, listones, jirones, bragados, etc.

COMPORTAMIENTO Se trata del toro más listo del campo. Se

orientan desde que salen al ruedo y tienen mucho empuje e ímpetu. No hay opción a la duda en el torero, pues en cuanto el toro sabe que se deja algo, se frena, busca, alarga enormemente el cuello, derrota, etc. 'Llevan una persona dentro por lo rápido que aprenden'. Es un toro cambiante, nervioso, de lidia despierta

Page 3: Castas.doc

3

y muy ágil, característico por su elástico cuello; pero los hermanos Antonio y Eduardo Miura han conseguido, guardando la esencia del Miura ancestral, dotarlo de cierta nobleza, siempre bajo el más inminente peligro.

CASTA VAZQUEÑA

Vicente José Vázquez fue el primer ganadero en decidir crear un encaste propio. Para ello seleccionó reses del Marqués de Casa Ulloa, caracterizados por la fuerza en sus embestidas y la condición de pegajosos; de José Rafael Cabrera, donde prevalecía el poder, el tamaño y el peso; reses de Bécquer, conocidos por la dureza, reserva de pies y malicia; y por último de Vistahermosa, que si bien eran bravos y acometían durante toda la lidia, no tenían ni corpulencia ni peso. De esta manera, se combinaron los distintos encastes conocidos en el siglo XIX creando un animal fuerte y hondo, ni tan grande como el de Cabrera ni tan corto como el de Vistahermosa. Surgieron entonces pintas variadas y muy llamativas abarcando practicamente la totalidad de los pelajes existentes. Con los Duques de Veragua se consolidó y fijó el encaste creado por Vicente José Vázquez y se abundó en el pelo jabonero que hoy es característico en la ganadería de Prieto de la Cal, referente en la actualidad en cuanto al encaste Vázquez-Veragua.

MORFOLOGÍA

Son toros terciados, de caja moderada, por su cruce entre la casta Cabrera y la casta Vistahermosa. Muy musculados y definidos, imanan fortaleza y poder. Piel algo basta. No son finos de cabos, en esencia: manos y extremidades cortas, ‘pegados al suelo’. En cuanto a la cornamenta, son de cuernos cortos (cornicortos) y algo gordos (astigordos), de pitones normalmente brochos y no suelen presentar nunca la punta negra (astiblancos o acaramelados). De cara rizada (carifoscos), mirada seria y ofensiva. Por eso influyen respeto a pesar de no ser serios de pitones. El hocico basto termina de darles un aspecto ancestral, eso que llaman cara de 'toro antiguo'.

PELAJE

El pelo por excelencia es el jabonero, en todas sus variantes, y desde la línea directa Veragua a lo largo de los siglos es de donde procede en el resto de todas las ganaderías esta capa. Hasta 1855 esta capa escaseaba, a pesar de las creencias actuales. El toro 'Charrengue' lidiado

en Valencia en 1861 destacó por su comportamiento y se dejó para semental. Posteriormente sus descendientes también sirvieron de sementales y fue el modo en el que se multiplicó la capa del jabonero. También abundan los berrendos (normalmente en negro) y algún salpicado.

Page 4: Castas.doc

4

GALERÍA DE ILUSTRACIONES POR JOSÉ Mª DE LA ROSA

COMPORTAMIENTO

Los toros de Veragua de casta vazqueña acusan sus características físicas cuando salen al ruedo. De fogosa salida, impresionan por su poder y fuerza en los primeros tercios. Debido al desgaste en los compases iniciales de la lidia, tenían fama de apagarse en la muleta, defecto fundamental de este encaste que hoy día se va matizando.

Tienen pujanza en el caballo y suelen apretar en banderillas. En el siglo XIX la importancia de la lida recaía en el tercio de varas donde los picadores se lucían. El comportamiento del encaste Vázquez-Veragua era el adecuado para el gusto del aficionado de la época que buscaban esa fiereza y constancia en los primeros tercios.

Pablo Romero

Publicación: 15/11/2011 (20:56)

Los Pablo Romero tuvieron gran acogida entre aficionados y figuras del toreo que los torearon sin reparos durante los años cincuenta y sesenta hasta el declive de la misma, en torno a los años ochenta. Es una de las ganaderías con más mezcla de sangres que se formó con vacas de casta Jijona y sementales de casta Cabrera para luego ir añadiendo reses de origen Navarro, Vázquez y Vistahermosa. El toro ‘Serranito’ que mató Paco Camino en Madrid en el San Isidro de 1971 marca las bases del verdadero 'pablorromero'. Los define su belleza y armonía, siendo los toros 'guapos' del albero. Tras una trayectoria familiar desde 1885 hasta 1997 esta ganadería pasó a denominarse Partido de Resina.

Page 5: Castas.doc

5

MORFOLOGÍA

El toro de Pablo Romero es considerado el toro bello por antonomasia. Son largos y hondos, con gran anchura de pechos. Son bajos de agujas y cortos de manos. Enmorrillados y de piel fina, musculados y astigordos. El ‘pablorromero’ de verdad es armónico y poco aparatoso de cuerna. De cara y testuz rizada, expresión seria y hocico ancho.

GALERÍA DE ILUSTRACIONES POR JOSÉ Mª DE LA ROSA

PELAJE El pelo clásico en Pablo Romero es el cárdeno en todas sus variantes, con particularidades como el salpicado o el girón. En tiempos de la fundación de la vacada, se daban pelos ya desaparecidos como el ensabanado y el castaño.

COMPORTAMIENTO

El ‘pablorromero’ ha acusado cambios a lo largo de su historia. En los años veinte fija los caracteres que le llevaron a la cumbre. Sigue con igual ímpetu en la salida, pero a partir de entonces se emplea más en el caballo y gana en fijeza, recorrido y alegría en la muleta. Se caracteriza por ser un toro con prontitud en el cite, aunque su defecto siempre ha sido el de humillar poco, pararse pronto y desentenderse del torero.

Page 6: Castas.doc

6

REPORTAJE DE PARTIDO DE RESINA EN EL CAMPO

Saltillo

Publicación: 14/12/2011 (01:49)

Saltillo representa el toro duro que permite hacer el toreo actual. Procede de la rama de Vistahermosa que adquiere Salvador Varea, hasta que llega a manos del marqués de Saltillo en el año 1854. Éste consigue definir su ganadería y pulir aquellas virtudes de la estirpe, llegando a colocarla en lo más alto en relativamente poco tiempo y consiguiendo un toro con seña de identidad propia.

Saltillo se subdivide en varias ramas:Santa Coloma y Albaserrada. Por otra parte, toda la cabaña brava mexicana procede de esta estirpe, también con dos ramas: San Mateo yPiedras Negras. El Marqués deAlbaserrada funda la ganadería en 1912 con animales de Santa Coloma, procedentes de Saltillo. Con los años, la ganadería va dividiéndose, hasta que, en 1965 se hace con la parte deEscudero Calvo Victorino Martín,

Page 7: Castas.doc

7

quien ha hecho de esta casta un símbolo emblemático de bravura y profundidad. Comienza a seleccionar y a lidiar con éxito a principios de los sesenta, convirtiéndose a finales de los setenta en un ganadero puntero y consolidándose en los años ochenta como criador de unos animales que siempre han dado espectáculo.

MORFOLOGÍA

El toro de Saltillo, línea Albaserrada, es fino de cabos y terciado de tamaño. De lomo recto, con poco morrillo, degollados de papada y badana, tienen el hocico afilado (hocico de rata) y la cuerna suele ser moderada, veleta y a veces incluso cornipaso. Más astifino que el resto de saltillos, musculado, de gran trapío y poco peso. Gran seriedad en la expresión, asusta tan sólo su presencia.

PELAJE El característico es el cárdeno en todas sus variantes, negro entrepelado y sin darse demasiado el negro puro. Antiguamente salían algunos castaños, ya desaparecidos en la actualidad.

GALERÍA DE ILUSTRACIONES POR JOSÉ Mª DE LA ROSA

COMPORTAMIENTO

Son toros de una determinación asombrosa, difíciles de torear pero generosos, de faenas cortas y sometimiento. Complicados en el capote y entregados en el caballo, siendo ésta última la máxima del ganadero a la hora de seleccionar. El

Page 8: Castas.doc

8

bueno permite realizar el toreo largo y por abajo.

Es un toro muy vivo que agradece que se le lleve toreado con los vuelos, pues se encelan cada vez más y meten el hocico entre las manos. La embestida del bueno transmite mucha emoción. Siempre van a más y se caracterizan por no abrir la boca hasta su muerte.

El malo es un toro pegajoso que busca los tobillos del torero y no deja respirar. Tienen la virtud de que, tanto el bueno como el malo, lo hacen todo por abajo, humillando mucho. Hoy la ganadería de Victorino Martín Andrésmantiene un punto de conexión entre el toro apto para una faena al uso, encastado y noble; y otro más indomable y áspero.

Santa Coloma

Publicación: 12/01/2012 (19:40)

Encaste formado por el Conde de Santa Coloma en 1905 al fusionar dos líneas de Vistahermosa, la de Saltillo y la de Ibarra, creando un toro con seña de identidad propia. Años después vende lo que tiene a D. Joaquín Buendía, que lo coge con gran entusiasmo y crea en muy poco tiempo una línea propiamente dicha. Tiene tres derivaciones fundamentales: la propia Buendía, Graciliano Pérez-Tabernero y Coquilla. El toro de Santa Coloma se define por su carácter tanto en el campo como en el ruedo, no son de fácil manejo, pero esa agresividad no se aplica a sus características morfológicas ya que estamos hablando de un animal de poca caja y peso, difícil de lidiar en plazas de primera en las que se exige volumen.

Page 9: Castas.doc

9

Por ello, la ganadería de La Quinta, insignia de este encaste, se esfuerza en introducirse en las grandes ferias manteniendo y siendo fiel al tipo del

'santacoloma'.

Graciliano

En 1920, el Conde de Santa Coloma vende parte de sus vacas y los sementales 'Cristalino' y 'Mesonero' a Graciliano Pérez-Tabernero, lo que por manejo y selección deriva en una línea diferenciada de mucha calidad. Un ejemplo hoy día está en Hoyo de la Gitana o Alipio Pérez Tabernero.

Coquilla

D. Francisco Sánchez forma la ganadería en 1916 con animales santacolomeños de Buendía y Albaserrada en la finca 'Coquilla de Juan Vázquez', de ahí su nombre. No muchos años después, todo se divide y va a parar a diferentes manos. Pero lo más puro de Coquilla llega a la familia de Sánchez Fabrés.

GALERÍA DE ILUSTRACIONES DE JOSÉ Mª DE LA ROSA

SANTA

COLOMA MORFOLOGÍA

BUENDÍA Es un toro bajo, armonioso de hechuras al que no le caben muchos kilos. Tiene

apariencia casi de 'albaserradas', pero más dulces de expresión. Mirada viva y muy

fija.

GRACILIANO Enmorrilados, con largo cuello, algo vastos. De apariencia casi murubeña, con testuz

rizado y pitones acucharados y abrochados. es el que más se aleja del Santa Coloma

clásico.

COQUILLA Toros de cabos finos y armoniosos, fuerte culata, recogidos de badana, lavados de

cara, cortos de defensas aunque asaltilladas.

SANTA

COLOMA PELAJE

Page 10: Castas.doc

10

BUENDÍA Predomina el cárdeno en todas sus variantes, también negro, salpicado, girón, careto,

calcetero, etc. Antes salía algún castaño pero hoy dia no se dan.

GRACILIANO Sobre todo el negro, con variantes como el castaño o el cárdeno.

COQUILLA Negro, negro listón, chorreado, algunos cárdenos, luceros, etc; tienen clara influencia

ibarreña.

SANTA

COLOMA COMPORTAMIENTO

BUENDÍA

Toros muy bravos con fuerte salida. Normalmente se definen en los primeros tercios.

Gran determinación, humillan mucho y no admiten dudas. El bueno va por abajo y

largo. Es un toro repetidor y encastado. A veces sale el pegajoso y tobillero que no deja

descansar. Hay que tener mucho temple y llevarlos siempre tapados de cara para que

no se orienten.

GRACILIANO Codicia desde la salida, bravura inicial y prontitud.

COQUILLA Es un toro con gran entrega y chispa pero de una nobleza extraordinaria. En teoría

representaría el toro bravo pero noble para poder crear bajo la premisa de la emoción.

No llegan a tener la chispa del 'santacoloma' puro.

Page 11: Castas.doc

11

Pedrajas

Publicación:

Antonio García Pedrajas compró en 1918 una de las partes en la que se dividió la ganadería de Ibarra . Más tarde se parte en otras dos ramas: la de Mora Figueroa, madre de multitud de ganaderías de sangre Domecq actuales y otra conservada pura, de Isaias y Tulio Vázquez y la familia Guardiola. La rama que de verdad ha evolucionado y ha sido parte fundamental en la historia del toreo ha sido la de Mora Figueroa, por ser madre de las sangres Domecq y Núñez.

MORFOLOGÍA La parte de Pedrajas es la de hechuras más finas y armónicas, a diferencia de Gamero y Tamarón. También en contraste con el Ibarra clásico, tienen menos papada, menos pitones, más delanteros y reunidos, aunque alguna vez salen más desarrollados de cuerna. Son de expresión muy viva, lustrosos, hocico chato y largo cuello.

PELAJE Se les nota muy pronto cuando el campo viene bueno por el lustre de su pelaje, muy brillante. Lo que más se da es el pelo negro, aunque también salen castaños, con particularidades. También algunos ojalados en negro.

Page 12: Castas.doc

12

COMPORTAMIENTO Desde la salida tienen fogosa y pronta embestida, arrancándose de lejos y repetidas veces a los caballos. En la muleta suelen bajar de intensidad, con la cara a media altura y sacando defectos como la brusquedad y no tienen largo recorrido. La rama de Pedrajas más cercana a Mora Figueroa y Tamarón se emplean más y son más agradecidos para el toreo con la muleta.

TAMARÓN

Tamarón es con la casta con la que toma su protagonismo vital en la historia de los ganaderos D. Ramón Mora-Figueroa, hijo de la marquesa de Tamarón, quien compra las reses de Fernando Parladé. Son toros que acabarán nutriendo un gran porcentaje de ganaderías y siendo principal sangre madre. Procedente de Ibarra , Tamarón pasa a ser semilla por derivar de ella varias subestirpes

que hoy día tienen gran protagonismo: Conde de

la Corte, Domecq, Atanasio y Núñez. MORFOLOGÍA Toros de finos cabos y hechuras, largos, de no excesivo volúmen y escurridos de los cuartos traseros. Abundante badana, mirada intensa y seria pero tranquila. Se caracterizan por el gran desarrollo de sus pitones, con alto porcentaje de toros veletos. No suelen presentar la cuerna más que blanca con las puntas negras.

PELAJE

Negro, castaño, listón , chorreado, cárdeno, carbonero, salpicado, burraco o girón, característica ésta última muy acusada en la línea de Carlos Núñez. Pelo fino y brillante. COMPORTAMIENTO

Page 13: Castas.doc

13

Es un toro con un comportamiento muy 'actual'; es decir, de salida no llegan al desentendimiento de los atanasios, por ejemplo, pero tampoco suelen emplearse a fonde desde el inicio. Se definen pronto, por lo general. El bueno embiste muy por abajo, humillando con poder y recorrido, siguiendo el curso de la muleta sobre todo con el pitón de dentro desde que se la presentan hasta que se despide, lo que se llama hacer el avión o 'planear', emulando el giro de una avioneta. Como en todas las castas, el bueno va a más.

ILUSTRACIONES: JOSÉ Mª DE LA ROSA

SECCIÓN POR IRENE MARTÍN MOYA Y JOSÉ Mª DE LA ROSA

(Tomado de Mundotoro)