catavinos 38

20
38 38 11 ABRIL JUNIO ABRIL JUNIO 11 REVISTA DE LA UNIÓN ESPAÑOLA DE CATADORES REVISTA DE LA UNIÓN ESPAÑOLA DE CATADORES

Upload: uec

Post on 29-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Es el boletín informativo de los socios de la U.E.C., donde se reúne la ultima información del mundo del vino y la enología, así como se anuncian todas las actividades del trimestre organizadas para los socios y aficionados.

TRANSCRIPT

Page 1: Catavinos 38

383811ABRIL

JUNIOABRILJUNIO 11

REVISTA DE LA UNIÓN ESPAÑOLA DE CATADORESREVISTA DE LA UNIÓN ESPAÑOLA DE CATADORES

Page 2: Catavinos 38

Publicación editada por la Unión Española de Catadores (UEC). Lope de Vega, 27 - 28014 Madrid, Tel.: 914 293 477 - Fax: 914 291 238, e-mail: [email protected] - web: www.uec.espresidenTe: Fernando Gurucharri. VicepresidenTe: Antonio Moscoso. secreTArio: José casal del rey. Tesorero: Francisco Garrido.VocALes: José Hidalgo, Andrés proensa, ismael díaz-Yubero y Manuel redal.edición Y coordinAción: Miguel Berzosa. secreTAriA: sonsoles Torrubias. diseÑo: Juan soler. iMpresión: Ayregraf.

el veinticinco cumpleaños de uno de los símbolos que han acompañado a

nuestra asociación, los premios Baco, nos permite reflexionar, ahora que el

calendario anual de certámenes de calidad comienza a acumular excedentes

tanto en el ámbito nacional como internacional, acerca de la filosofía de los

mismos, más cercana en algunos casos a meras fachadas mediáticas que a la

esencia de sus objetivos, al menos los que recogen sus reglamentos.

como mero espectador de la creación en la última década de plataformas

comunicativas detrás de cuyos rimbombantes títulos solo emergen agencias de

comunicación más próximas a los famosos locutorios que a verdaderas entidades

profesionales, resulta cuando menos en algunos casos frustrante descubrir como

buena parte de las sempresas vinícolas, afortunadamente cada vez menos,

deciden encasillar en el mismo grupo a verdaderos concursos de calidad como

Bacchus, Zarcillos, Manojo o Jumilla junto a otros cuyo aval de seriedad, el de

estar reconocidos por un organismo oficial, es un mero señuelo para convencer

a las empresas elaboradoras de su “rigor”.

cierto es que la actual coyuntura que vive el mercado vinícola no hace sino

redundar en la necesidad de políticas cuando menos sinérgicas con la meta

común que supone el devolver el papel perdido al vino como alimento de nues-

tra cultura, y que para ello no hay receta mejor que el de una comunicación

directa y fiable a las nuevas generaciones. pero, ¿cuál es el precio para este

fin?, ¿inundar la agenda de concursos “tómbolas”?, ¿colar como premiados vinos

sin más méritos que el de ser clientes de estas agencias? Al fin y al cabo lo que

sí sabemos es que “el que mucho abarca….”.

"El calendario anual de certámenes de calidad comienza a acumular excedentes tanto en el ámbito nacional como internacional".

CONCURSOS DE VINOS…¿O DE COMUNICACIÓN?

Editorial

Page 3: Catavinos 38

N O T I C I A S

3

LA HorA de Los Vinos JóVenes

PREMIOS BACO COSEChA 2010, VEINTICINCO VELAS DE JUVENTUD

Puede resultar un tanto inverosímil y hasta incongruente comenzar un artículo dedicado a un concurso de calidad como los Premios Baco haciéndo-nos de nuevo eco del crítico momento que vive nuestro país en lo que a consumo interno de vino se refiere. Un consumo que año tras año ve caer sus cifras hasta límites insospechados ya no solo para los muchos prescriptores y bodegueros que nunca previeron una crisis de esta magnitud sino a su vez para el atónito público extranjero ante los ya menos de 17 litros per capita al año que marcan las estadísticas más recientes.

Pero no es sino ese dato tan alarmante y pesimista el que sin duda hace reflexionar sobre la necesaria aparición y consolidación de iniciativas que de alguna forma se erijan en caballos de la batalla por recuperar el arraigo cultural de un alimento como el vino hacia un consumidor como el espa-ñol, acercándolo a las generaciones venideras desde sus diferentes prismas, todos ellos unidos por un pilar imprescindible, el de la calidad de nuestro mapa vinícola.

Page 4: Catavinos 38

N O T I C I A S

4

Y es a este clavo, el de las propuestas con contenido real, al que desde el año 1985 se viene agarrando la Unión Española de Catadores con su símbo-lo más longevo, los Premios Baco, una plataforma que desde la simplicidad y cercanía de sus protagonistas, los vinos jóvenes de añada, transmite a la perfección la esencia de este alimento, convirtiéndose en inmejorable vehícu-lo introductor a ese consumidor neófito más abierto a descubrirlo desde la sencillez que representa su versión más accesible, la joven.

Unos Premios Baco que en su veinticinco aniversario se volverán a susten-tar en los pilares que le han llevado a convertirse en el certamen de calidad más longevo de cuantos se desarrollan en nuestra geografía: la independencia de un experto panel de catadores, el rigor y la experiencia de la UEC en la organización de concursos de vinos y, aún si cabe más importante en los tiempos que corren, su valor como herramienta promocional, tanto a nivel nacional, con la consolidada repercusión mediática que acompaña a este certamen y la publicación por quinto año consecutivo de La Guía de los 100 Mejores Vinos Jóvenes Españoles, como internacional, con el aterrizaje de la selección de los cien mejores vinos calificados en la cata-concurso en VINEXPO 2011, el foro vitivinícola más representativo a nivel mundial.

el próximo 26 de Mayo la cita con los vinos de añada cumplirá su veinticinco cumpleaños, un sín-

toma más de la excelente salud de esta cata-concurso. Llegan los Premios Baco de la cosecha 2010,

inmejorable termómetro para evaluar la cosecha más reciente de la españa vinícola.

símbolo como pocos dentro del calendario anual por la singularidad de su filosofía y testigo privi-

legiado de la evolución del sector vitivinícola en españa en el último cuarto de siglo, los Premios Baco

son a día de hoy el mejor reflejo de la calidad y diversidad que nuestro jardín vitícola ofrece en su versión

más joven, aquella en la que las cualidades de la vendimia más reciente comparten el cartel protagonis-

ta con la riqueza de nuestro terruño.

Un veinticinco cumpleaños para el que la Unión española de catadores (Uec), organizadora desde

su fundación de esta certamen de calidad oficialmente reconocido por el Ministerio de Medio Ambiente

y Medio rural y Marino (MArM), volverá a aportar toda su experiencia y rigor técnico en la organización

y desarrollo del mismo. para ello contará con el mejor de los aliados, la independencia de un panel de

LA HorA de Los Vinos JóVenes

Cata-Concurso: rigor e independencia

Page 5: Catavinos 38

5

60 jueces pertenecientes a la Uec seleccionados para la ocasión, en el que destacarán nombres propios

de la crítica como Cristina Rodríguez Alcalá, directora de las revistas Vinum y Mi Vino, o Salvador

Manjón, director de La Semana Vitivinícola, sumilleres como Luis García de la Navarra, o enólogos de

la talla de, entre otros, Ignacio de Miguel, que no harán sino realzar el prestigio de este certamen de

calidad. profesionales de reconocida objetividad que se encargarán de analizar en estricta cata a ciegas

el más de medio millar de vinos participantes, siguiendo para ello una dinámica de desarrollo que no

variará en lo que respecta a los parámetros técnicos establecidos en las pasadas ediciones, y en la que

como única condición imprescindible se resalta el hecho de tener abierta su participación a los vinos

elaborados en la cosecha 2010.

Así, siguiendo la metodología prevista por la organización internacional de la Viña y el Vino (oiV),

los vinos presentados quedarán clasificados, tal y como recoge el reglamento de los Premios Baco, en

diez categorías, de donde nacerá el podium de la añada 2010, los Bacos de Oro, Plata y Bronce, medallas

a las que se unirán el Gran Baco de Oro Premio Luis Hidalgo y el Baco Especial de Nuevas Marcas, como

Page 6: Catavinos 38

N O T I C I A S

6

reconocimiento, respectivamente, al mejor vino puntuado y a la mejor calificación de aquel vino cuya

comercialización se haya iniciado en el año 2011.

con ello quedará finalizado el examen más completo y representativo de la añada 2010 en la espa-

ña vinícola por parte de la Unión española de catadores, base imprescindible para la posterior platafor-

ma mediática y comercial en la que se convertirán los Baco 2010.

Vinculada a una filosofía en la que destacan con letras mayúsculas los términos calidad y promoción,

la Unión española de catadores pondrá de nuevo en marcha a la finalización de esta XXV cata-concurso

toda su maquinaria de apoyo a la hora de dar a conocer al público profesional y aficionado lo más gra-

nado de uno de los tesoros anónimos de nuestro patrimonio vinícola, su versión joven, aquella que aúna

a la perfección tipicidad y juventud y ofrece desde su imbatible relación calidad/precio un arma de

expansión de incalculable valor hacia los competitivos mercados internacionales.

Un arduo trabajo de fomento cuyo pistoletazo de salida apuntará a la mayor feria vinícola a nivel

internacional, VINEXPO 2011, un auditorio de lujo que acogerá a los aproximadamente 45.000 profesio-

nales que procedentes de más de un centenar de países visiten a lo largo de sus cinco jornadas esta cita

imprescindible. cifras a las que se unen los más de 2.000 expositores procedentes de medio centenar de

países que están previsto acudan, entre los cuales por vez primera, de la mano de la Uec, serán protago-

nistas los Premios Baco. Una iniciativa sin precedentes que contará con un self-service stand que se con-

vertirá en imprescindible punto de encuentro a la hora de conocer copa en mano una selección con los cien

vinos españoles de la añada 2010 que hayan obtenido mejor calificación en los Premios Baco.

Así, VINEXPO 2011 servirá de atractivo arranque a un programa promocional liderado por quinto

año consecutivo por La Guía de los 100 Mejores Vinos Jóvenes Españoles Cosecha 2010, una publi-

cación inédita por sus características que añadirá al ya de por si pormenorizado análisis de los vinos

seleccionados y sus características (comentarios de cata, datos técnicos, precio) dos complementos con

LA HorA de Los Vinos JóVenes

Premios Baco: El valor de la promoción

Page 7: Catavinos 38

7

un denominador común, Madrid, a través de sus mejores embajadores, los Alimentos y sus mejores

chefs, quienes brindarán una oportunidad única para descubrir las recomendaciones culinarias más

juveniles con la gastronomía madrileña.

dos atractivos, VINEXPO 2011 y La Guía de los 100 Mejores Vinos Jóvenes Españoles Cosecha

2010, que darán paso al broche final que supondrá la celebración el dia 1 de julio de la ceremonia de

entrega de galardones de los Premios Baco cosecha 2010, la gran fiesta de fin de curso con el vino joven

que un año más dará paso al show-room con las bodegas premiadas. serán en esta ocasión los salones

del Hotel convención los que acojan esta muestra a la que están previsto asistan más de 800 invitados,

privilegiados testigos del podium de la añada 2010 en la españa vinícola.

Los Premios Baco aterrizarán en

VINEXPO con su top 100 de la añada 2010.

Page 8: Catavinos 38

N O T I C I A S

8

ArMoníAs de Foies Y Vinos

ÉXITO ROTUNDO DE LA CAMPAÑA UEC-GROUPALIA

Los pasados meses de enero, febrero y marzo fueron los escogidos por la Unión Española de Catadores y el proyecto de compras enfocado al ocio, Groupalia, para lanzar un ciclo dedicado al cada vez más complejo mundo de los maridajes. El primer capítulo:“Armonías de foies y vinos”.

Más de 200 entusiastas pudieron disfrutar de unas prácticas sesiones de formación dirigidas por la Unión Española de Catadores en las que se pudie-ron degustar una selección de exclusivas referencias, incluyendo a la presti-giosa casa vizcaína de foies Delicass y a cuatro de las más relevantes bodegas de la España vinícola, la riojana Palacios Remondo, la navarra Bodegas Chivite, la jerezana González Byass y uno de los líderes mundiales en lo que al mundo de los cavas se refiere, Freixenet. Así, un total de ocho jornadas conformaron el programa de esta campaña en la que los asistentes tuvieron la oportunidad de profundizar en los secretos que entraña la elaboración de una joya gastronómica como el foie, a la par que disfrutar de la experiencia sensorial que supone combinar blocs de hígado de pato y oca con líderes enológicos como Tío Pepe, el cava Elyssia Rosado, el blanco Baluarte Verde-jo o el tinto La Vendimia, elaborado por el reconocido Álvaro Palacios.

Una iniciativa nacida de la mano de dos referentes: una, en el campo del análisis sensorial, la Unión Española de Catadores, con ya veinticinco años de experiencia en cursos de cata y actividades en torno al mundo de los ali-mentos, y otra, en lo que a oferta de ocio se refiere, Groupalia, una propues-ta nacida de la mano de inversores de la talla de La Caixa y Nauta Capital.

Una colaboración, UEC-Groupalia, cuya segunda etapa ya está en marcha, una nueva acción en la que de nuevo la diversidad de la España vinícola será protagonista, esta vez combinada con otro de los pilares de la cultura medi-terránea, el queso.

Una armonía de lujo: La Vendimia, Tio Pepe, Baluarte, Elyssia y Noe PX junto a los foies Delicass.

Page 9: Catavinos 38

9

Premiers

ROBERT PARKER JR DE NUEVO EN ESPAÑAel pasado 4 de mayo fue la fecha escogida por el

Ministerio de Medio Ambiente y Medio rural y Marino (MArM) para la entrega al prestigioso prescriptor esta-dounidense, robert parker Jr., de la Gran cruz del orden del Mérito civil, condecoración que reconoce los méritos de aquellas personalidades que hayan prestado al estado servicios relevantes, a través de trabajos extraordinarios o iniciativas de relieve.

Un acto presidido por la actual ministra del ramo, rosa Aguilar, quien vino a resaltar en su discurso la aportación de este influyente crítico norteamericano en el desarrollo de la denominada “nueva cultura del vino”, así como su extraordinario trabajo en la transmisión del conocimiento de la calidad de este alimento. parker, visiblemente emocionado, quiso corresponder a esta distinción ensalzando con sus palabras el extraordinario potencial de nuestro país como fuente de vinos excelen-tes, así como la necesidad de una agresiva promoción externa en pos de su afianzamiento en los cada vez más competitivos mercados internacionales.

JOSE LUIS ALONSO Y ANGEL LAYOS, MEJOR DUETO DE CATA VILA VINITECA 2011

Una de las iniciativas más innovadoras en lo que al mundo de la cata de vinos se refiere, el concurso que organiza anualmente la tienda especializada Vila Viniteca, volvió a cosechar un éxito irrefutable en su ya cuarta edición. Una propuesta novedosa, un más que atractivo galardón económico y la posibilidad de degustar, aunque a ciegas, auténticos tesoros enológicos selec-cionados por un visionario como Quim Vila son desde hace ya cuatro años los ingredientes esenciales de esta exitosa reunión de sociedades catadoras.

Así, un total de 120 parejas se dieron cita el pasado 20 de Marzo para dilucidar, con los salones del casino de Madrid como testigos de excepción, el podium de vencedores de la edición 2011. Un podium que en esta ocasión coronó a dos sumilleres, José Luis Alonso y Angel Layos, que superaron en una reñida final a las parejas formadas por Xan otero y Francisco ramírez y roger Viusà y carles portell, haciéndose acreedores de los nada desdeñables 15.000 euros y 3.000 euros en productos riedel con que Vila Viniteca premió a los vencedores.

BULLAS Y JUMILLA: LA CALIDAD, SELLO IMPRESCINDIBLE

Marzo y Abril fueron los meses escogidos respectivamente por las do Bullas y Jumilla para el desarrollo de sendas iniciativas bajo un objetivo común, el de mostrar la consolidada apuesta por la calidad que acompaña a sus elaboraciones vinícolas actuales.

dos certámenes regionales cuyas cifras son sinónimo del éxito de ambas propuestas. Así, la do Bullas contó en su ya cuarta edición con la participación de la práctica totalidad de bodegas inscritas en este consejo regulador, sumando un total de 42 vinos participantes, mientras que el decimoséptimo aniversario en la do Jumilla vino acompañado de la inscripción de un total de 120 de sus referencias vinícolas, números que demuestran el potencial de los vinos nacidos, en su mayor parte, en el alti- plano murciano. Más información en www.vinosdejumilla.es y www.vinosdebullas.es

CAVICChIOLI, LA CALIDAD EN EL LAMBRUSCO

La gastronomía navarra fue la escogida por claudio cavicchioli para, de la mano de su embajador en nuestro país, Gurpegui imports, presentar el pasado 10 de mayo las elaboraciones de una de las casas más representativas del Lambrusco de prestigio, Cantina Cavicchioli.

Así, cinco de sus referencias señe-ras en la región de Módena se convir-tieron en intrépidos acompañantes de un menú degustación preparado para la ocasión por uno de los faros de la cocina navarra en la capital, La Man-duca de Azagra. novedosa armonía que sin duda ensalza la polivalencia de unos Lambruscos de firma. Más información en www.cavicchioli.it

Page 10: Catavinos 38

eL eBro Y sUs GArnAcHAsRIOJA, fUENTE DE CONTROVERSIAMiércoles 6 de abril - 19:00 horas precio: 15 euros (socios Uec) – 25 euros (no socios)cata dirigida por Mª Antonia fernández-Daza

Pocas variedades de vid se han visto abocadas a una vida tan trau-mática como la Garnacha; partiendo desde sus orígenes, todavía hoy dis-cutidos entre las dos grandes potencias vinícolas mundiales (al menos en lo que a superficie de viñedos se refiere), España y Francia, hasta llegar a su madurez, haciéndola convivir hasta bien entrado el siglo XX con una deshonra a sus virtudes, la de su supuesta tosquedad y por ende falta de elegancia.

Un cúmulo de barreras, proce-dentes tanto de la crítica especializa-da como del segmento elaborador, de las que la Garnacha no fue capaz de desembarazarse hasta bien trans-

eL ródAno AL desnUdoDESCUBRIENDO ChATEAUNEUf DU PAPEJueves 7 de abril - 19:00 horas precio: 20 euros(socios Uec) – 35 euros (no socios)cata dirigida por Natasja Mallory

Un paseo por la ribera de uno de los ríos del vino más legendarios del atlas vinícola mundial, el Ródano, nos permite disfrutar de alguno de los pai-sajes más especiales de cuantos se des-criben en la Francia vinícola: su deno-minación individual más conocida, extensa y prestigiosa, Châteauneuf du Pape, la región del vino papal.

Plaza mítica no solo por su viñe-do eclesiástico sino a su vez como escenario decisivo en batallas ances-trales, esta appellation de más de 3.000 hectáreas de viñedo debe su fama vitivinícola a la personalidad de su asentamiento geográfico, un rega-lo glaciar que imprime a su edafología unas características privilegiadas, entre las que sobresalen sus peculiares, por inherentes, cantos rodados de tonalidad rojiza.

Continuamos con esta presenta-ción el ciclo “Descubriendo Château- neuf du Pape” con una segunda etapa en la que de nuevo será Natas-ja Mallory quien nos guíe por algu-nos de los vignerons mas represen-tativos de los que nutren la Federa-ción de los Sindicatos de Producto-res de esta región. Toda la tradición familiar de casas como Domaine Chante Pendrix, Domaine Bosquet des Papes o Domaine de la Solitude compartirán cartel con uno de los Châteaux más emblemáticos de estas latitudes, La Nerthe.

A C T I V I D A D E S

10

curridos los años 90, y de la que es fiel reflejo nuestro referente vinícola más internacional, Rioja. Antaño pieza imprescindible para dotar a los coupages de su inconfundible perso-nalidad frutal, ésta injustamente vilipendiada variedad ha retomado en el siglo XXI un protagonismo que nunca debió perder.

De ello se encargan, entre otros, referentes de enología nacional como Álvaro Palacios, proyectos tan conso-lidados como Bretón Criadores o recién aterrizados como Livius o La Emperatriz, embajadores de un rena-cimiento que demuestra lo acertado de su apuesta. Mª Antonia Fernández-Daza, testigo autóctona de la misma, nos mostrará con una nutrida selec-ción, en la que no faltarán imprescin-dibles como Propiedad Herencia Remondo, o Pagos del Camino o los menos mediáticos Tierra Fidel, Baigo-rri o Finca La Emperatriz, el presente y futuro de ésta.

Page 11: Catavinos 38

peTiT BorGoÑA BLAncA TERROIR DE NORTE A SURMartes 12 de abril - 19:00 horas precio: 20 euros(socios Uec) – 35 euros

(no socios)cata dirigida por César Ruiz

Más allá de la fama que le otorgan firmas legendarias de la historia viní-cola mundial como Romanée-Conti o del más reciente protagonismo mediático alcanzado por su variedad fetiche, la Pinot Noir, el rasgo de distinción de un mito como la Borgo-ña viene asociado desde sus orígenes a la singularidad de sus múltiples y fascinantes terroirs, que sin duda sim-bolizan un tesoro actual irrepetible en cualquier otra región del atlas geográ-fico internacional.

Un lujo único, el de la variedad y diversidad de sus terruños, que en la Borgoña vinícola encuentra en sus más de 250 kilómetros de extensión una versión más cercana al anonima-to, aquella en la que las grandes empresas dejan paso a la tradición familiar; una, llamémosla, Petit Bor-goña, en la que su versión blanca es coprotagonista de lujo gracias al potencial autóctono de su reina Char-donnay y su para muchos anónima acompañante, la Aligoté.

Segunda oportunidad de recorrer la Borgoña del village más auténtico gracias al proyecto Alma Vinos Úni-cos, un referente a la hora de descubrir lujos recónditos de esta legendaria región. Productores como René Bouvier, Paul Pillot, Michel Lafarge o Manuel Olivier conformarán la selección blanca de un total de nueve ejemplos con los que César Ruiz ilus-trará esta presentación.

AMonTiLLAdos sin pediGríLA ELECCIÓN MáS INTELIGENTEJueves 14 de abril - 19:00 horas precio: 15 euros (socios Uec) – 25 euros (no socios)cata dirigida por francisco del Castillo

Acostumbrados a los elogios que reciben con cada vez más frecuencia las viejas soleras de la Andalucía Occi-dental en su versión generosa, pocas iniciativas han sido en cambio dadas a difundir uno de los valores que yacen de las albarizas jerezanas y cordobe-sas: el tesoro que supone poder contar, a precios inferiores a los 15 euros en la mayor parte de las casos, de amon-tillados de crianza no catalogada.

Un mar de anónimos que sin el marchamo del VOS y el VORS nos ofrecen en cambio títulos que a la ausencia de ese supuesto refinamien-to aportan eso sí una personalidad a todas luces latente, las de marcas que perduran en un segmento injusta-mente olvidado pero que sin duda refrendan en su cata su marcado carácter noble.

Contando con la experiencia y conocimiento de uno de los referen-tes nacionales en el marco de los vinos generosos, Paco del Castillo, será el mejor momento de descubrir algunas de estas compras inteligentes, chollos nobles al alcance de todos los bolsi-llos. Casas señeras como las monti-llanas Pérez Barquero, Alvear o Moreno compartirán cartel en esta ocasión con las no menos emblemá-ticas jerezanas Sánchez Romate, Lustau o El Maestro Sierra.

11

sAUTernes 1996¿MADUREz DE LA BOTRYTIS?Lunes 25 de abril - 19:00 horas precio: 35 euros (socios Uec) – 50 euros (no socios)cata dirigida por Bartolomé Sánchez

Fuera del aspecto globalizador que invade el sector vitivinícola más tecnológico, pocos fenómenos con-tienen un aura natural, por lo bioló-gico de su expresión, de la enverga-dura de la denominada como podre-dumbre noble, la magia metabólica resultado de la acción del hongo Botrytis Cinerea.

Alejados como estamos de las latitudes más favorables para el hábitat de este peculiar invitado microbioló-gico, raras son las ocasiones cuando podemos disfrutar ya no solo de sus hijos vinícolas sino a su vez del poten-cial evolutivo que adquieren sus infec-tadas elaboraciones. Un lujo que alcan-za sus cotas más elevadas en el Burdeos más meridional, donde el Garona demuestra toda su influencia.

En una presentación de claros tintos nobles, Bartolomé Sánchez, apasionado conocedor de estas joyas incunables, nos guiará hacia tierras bordelesas hasta alcanzar el terroir de referencia de este nublado pero a la vez cálido hongo, Sauternes. Seis de sus mas representativos premier y segundos crus nos mostrarán, 15 años después de su nacimiento, la comple-jidad y magia de su añada 96.

Page 12: Catavinos 38

A C T I V I D A D E S

12

MAciZo deL GArrAFREIVINDICACIÓN POR LA SINGULARIDADMartes 10 de mayo - 19:00 horas precio: 15 euros (socios Uec) – 25 euros (no socios)cata dirigida por Carlos Esteva

Aval de calidad a la hora de cata-logar las cualidades organolépticas de los alimentos elaborados en una deter-minada comarca geográfica, la pirá-mide legislativa de la España vinícola alberga entre sus cada vez más con-trovertidlos vacíos generalistas aquel que hace referencia al reconocimiento individual de subzonas específicas, aquellos cuya singularidad puede dar pie a un apellido más allá del de Deno-minación de Origen.

Ubicado en la cordillera litoral sur catalana, en el triángulo que con-forman el valle del Llobregat, la depresión del Penedés y el Mar Medi-terráneo, el Macizo del Garraf viene a representar uno de los más recien-tes símbolos de estas polémicas dis-putas. Un original paisaje de rocas, cuevas y vegetación singular donde los terrenos calcáreos juegan un papel fundamental en la tipicidad de sus viejas cepas.

Valiéndonos de la reciente cele-bración de su I Muestra Profesional celebrada en Sitges el pasado mes de marzo, será esta una inmejorable oportunidad para conocer el poten-cial de esta iniciativa, que actual-mente integran ocho bodegas. Será su presidente, Carlos Esteva, quien nos presente en primera persona sus más renombrados ejemplos, entre los que se incluirán sus “hijos” de Can Rafols dels Caus así como los más anónimos pero no por ellos menos personales Finca Viladellops, La Caseta de la Fusta, Torre del Veguer o Finca Valldosera.

MAridAJes porTUGUesesARMONíAS DE qUEIJOS Y VINhOSJueves 28 de abril - 19:00 horas precio: 20 euros (socios Uec) – 40 euros (no socios)cata dirigida por Guillermina Sánchez-Cerezo

Asolado por una de las más gra-ves crisis económicas conocidas en su historia moderna, nuestro vecino ibé-rico, Portugal, contrapone esa borras-ca que se cierne sobre el país con una para muchos revolución en lo que a términos agroalimentarios se refiere, sin duda uno de los más firmes pilares exportadores de su maltrecha balan-za comercial.

Al abrigo de una riqueza vinícola en la que a la aparición de grandes figuras enológicas de fama mundial se une el potencial autóctono y per-sonalidad de su terroir y jardín varie-tal, se viene incorporando en las más recientes fechas un invitado que no por su anonimato mediático deja de suponer uno de los tesoros agrícolas de su industria, el queso.

Guiados de la mano de nuestra experta quesera por antonomasia, Guillermina Sánchez-Cerezo, disfru-taremos en esta presentación del carácter de unas armonías atractivas en su diversidad y complejas por su carácter. No en vano pondremos en línea al Alentejo más tinto con su regional Queijo de Nisa, al Miño del Alvarinho con sus Queijos Trans-montanos o al Douro tinto y gene-roso con un embajador del calibre de Serra da Estrela, el mejor colofón a este disfrute sensorial.

Wines oF cHiLeVALLE DEL MAULEMiércoles 4 de mayo - 19:00 horas precio: 15 euros (socios Uec) – 25 euros (no socios)cata dirigida por Jens Riis

Sinónimo de tradición, no en vano es una de las regiones vitivinícolas chilenas más longevas, y líder en lo que a superficie de viñedo se refiere, con más de 30.000 hectáreas planta-das, el valle del Maule ha sabido asumir su papel secundario en los foros mediáticos liderados por el valle del Maipo para, desde la personalidad de su terruño, erigirse como el bastión exportador del Chile vinícola.

Un éxito alcanzado con la ines-timable ayuda de unas condiciones naturales privilegiadas, con un clima de inusualmente marcado carácter mediterráneo al que complementa uno de los sellos característicos de la élite vinícola mundial, el que pro-porcionan sus milenarios suelos volcánicos, un rasgo de identidad sin duda imprescindible para cono-cer sus vinos.

Continuamos con el ciclo Wines of Chile para de la mano de Jens Riis, colaborador del portal electrónico elmundovino.es, profundizar en las virtudes de este valle renaciente. Un viaje transatlántico para el que nos valdremos de firmas con mayúsculas como J. Bouchon, Cremaschi Fur-lotti, O. Fournier o uno de sus prin-cipales embajadores en nuestro país, Miguel Torres.

Page 13: Catavinos 38

13

ViLA ViniTecA 75 AniVersArio (ii)EXCLUSIVIDAD EN LA SELECCIÓNMiércoles 11 de mayo - 19:00 horas precio: 60 euros (socios Uec) – 80 euros (no socios)cata dirigida por fernando Gurucharri

Se cumplen tres años de la cele-bración por parte de la sin duda más exitosa tienda especializada de nues-tro país, Vila Viniteca, de un 75 ani-versario que lejos de diluirse con el paso del tiempo como una efeméride cualquiera ha sabido perdurar no solo en la retina sino con más rele-vancia aún si cabe en los paladares con una propuesta cuando menos singular en su diseño, la de su Colec-ción 75 Aniversario.

Única e irrepetible, tal y como remarca el libro descriptivo que la acompaña, esta exclusiva compila-ción consigue reunir en 26 piezas vinícolas a otros tantos amigos de esta casa barcelonesa para componer una partitura sin duda imprescindible para los entusiastas de lo excepcio-nal. Sin duda un dream team enoló-gico al que recibiremos en este ciclo durante cuatro sesiones consecutivas para mostrar en exclusiva toda su complejidad.

Fernando Gurucharri, presidente de la UEC y ferviente admirador de este proyecto, será de nuevo el encargado de poner al alcance de los sentidos la segunda de estas selecciones Vila Vini-teca 75 Aniversario. Didier Belondrade, Dirk Niepoort, Emilio Rojo, el tándem Irene Alemany y Laurent Corrio, José María Ruiz, Marcos Eguren y Juan Carlos López de Lacalle serán los ami-gos invitados dentro de este elenco irrepetible de la añada 2007.

cHAMpAGnes BioTESOROS ORIGINALESMartes 17 de mayo - 19:00 horas precio: 35 euros (socios Uec) – 50 euros (no socios)cata dirigida por Manel Pla

Aún a pesar de que los primeros datos recogidos alrededor de la corriente biodinámica se remontan al año 1924 con las conferencias brin-dadas por Rudolf Steiner en la actual localidad polaca de Silesia, no es menos cierto reconocer que hasta la aparición de una figura del potencial mediático de Nicolas Joly en los albo-res del siglo XX este movimiento no experimentó el boom que lo alzó a las primeras páginas de los principales medios de comunicación mundial.

Una explosión cuya llama, viva a día de hoy aunque moderada en sus principios más extremos, alcanzó sus mejores cotas de repercusión en el cam-po de los vinos calificados como tran-quilos, pero que de forma menos plau-sible adquirió relevancia singular en un punto cardinal imprescindible del atlas vinícola mundial, Champagne.

Manel Pla, quien a su extraordi-naria y peculiar visión del mundo del vino une el hecho de ser una de las voces más reconocidas en nuestro país en torno a esta joya espumosa, nos presentará en exclusiva a cuatro de los mosqueteros bios de esta Appelllation de Origin: Franck Pascal, Georges Laval, Fleury Père et Fils y, como no, David Leclapart. Una confluencia de estrellas al más puro estilo bio.

MonTsAnTChOLLOS DE IDENTIDAD PROPIAMiércoles 18 de mayo - 19:00 horas precio: 15 euros (socios Uec) – 25 euros (no socios)cata dirigida por Juan M. Ruiz Casado

Recién cumplido el décimo ani-versario de su nacimiento como Deno-minación de Origen, Montsant, sierra de elevado simbolismo por su impa-rable patrimonio natural, celebra su efeméride con la satisfacción que supone el haber sabido solventar con éxito uno de sus retos más exigentes: su singularidad de parentesco viníco-la con su lujoso vecino, el Priorat.

Para ello el Montsant se ha bene-ficiado de la presencia de proyectos juveniles en su filosofía, firmas cre-yentes en un abanico edafológico donde conviven desde suelos calcáreos a los pedregosos de licorella, factores al fin y al cabo imprescindibles para dotar a esta DO de ejemplos vinícolas de sumo atractivo, tanto por su carác-ter como por lo módico de su coste.

Juan Manuel Ruiz Casado, redac-tor jefe de una de las principales revistas especializadas del sector gas-tronómico, Sobremesa, nos servirá de inmejorable sherpa en este viaje por el Montsant más asequible, aquel cuya barrera psicológica se sitúa en los 15 euros. Un elenco de compras inteligentes donde no faltarán entre otros Acustic de Albert Jane, Vall del Calas del puntero Celler de Capça-nes, el internacional Can Blau de Orowines o los menos mediáticos Brunus, Perlat o Planella.

Page 14: Catavinos 38

A C T I V I D A D E S

14

porTUGAL, Un JArdín de VAriedAdesPERIqUITA, EL SETúBAL TINTOMartes 24 de mayo - 19:00 horas precio: 15 euros (socios Uec) – 25 euros (no socios)cata dirigida por Luis García de la Navarra

Latente como está la controver-sia globalizadora que viene inundan-do los mercados vinícolas mundiales a lo largo de la última década, países como Portugal representan a la per-fección un soplo de aire fresco en lo que a la diferenciación de sus elabo-raciones se refiere. Dotado de un jardín varietal con más de 500 ejem-plos entre los que abundan oriundas de la talla de la Touriga Nacional, la Alvarinho, la Castelão o la Baga, Portugal es a día de hoy cuna de algunos de los vinos más singulares de cuantos se pueden encontrar en el atlas vinícola mundial.

Ubicada casi en exclusiva en una de las regiones de mayor grandeza histórica de nuestro vecino ibérico, la Península de Setúbal, la tradicio-

cHocoLATes Y cerVeZAsARMONíAS SIN PRECEDENTESMartes 31 de mayo - 19:00 horas precio: 20 euros (socios Uec) – 35 euros (no socios)cata dirigida por José Carlos Román

El descubrimiento sensorial vivi-do a lo largo de las dos últimas décadas en el mundo de la alimen-tación de la mano de profesionales tanto en el ámbito culinario como en el organoléptico propiamente dicho ha servido como inmejorable vehículo transmisor ya no solo de las bondades de materias primas hasta hace bien poco injustamente ignoradas por un público quizás excesivamente conservador sino de a la postre combinaciones gastronó-micas insospechadas por lo intrépi-do de su propuesta.

Así, armonías clásicas en las que el protagonismo estaba casi restringi-do al vino, los quesos, el jamón o en su vertiente más flexible a los destila-dos y las cervezas, han dado paso a maridajes más osados, con invitados de lujo como el foie, las setas o el mismísimo chocolate.

Arriesgadas propuestas que encuentran un nuevo ejemplo en la temática de esta presentación, la de un matrimonio cuando menos atre-vido, el del chocolate y las cervezas. José Carlos Román, sumiller pero ante todo experimentado profesio-nal y comunicador del mundo sen-sorial, nos guiará en este inusual viaje, en el que no faltarán desde ejemplos nacionales a internacio-nales del mundo cervecero (lager, pilsner, abadía, trigo) hasta choco-lates en su versión clásica y cosmo-polita, aquella en la que especias como la pimienta añaden su exo-tismo particular.

nalmente conocida como uva Peri-quita (hay bajo el sinónimo de Cas-telão) simboliza a día de hoy uno de los más representativos ejemplos de este mapa autóctono. Un peculiar tesoro que se ha convertido en vehí-culo imprescindible para la consoli-dación de esta región en el podium de ventas nacionales, superando al mismísimo Douro.

Valiéndonos de los consejos de un inquieto prescriptor como Luis García de la Navarra, presidente de los sumilleres madrileños, comenza-remos este ciclo por el Portugal más nativo, acercándonos en esta prime-ra etapa a unos tintos donde la ópti-ma relación calidad/precio viene unida a la diversidad de estilos de su atlántica sierra y su mediterránea planicie. Un nuevo salto más allá de nuestras fronteras para el que nos valdremos de referentes como José María da Fonseca o Adega de Pegoes, sin olvidarnos de emergentes como Casa Ermelinda, SIVIPA y su Serra Mãe o Companhia das Quintas y su Pegos Claros.

Page 15: Catavinos 38

15

riBerA deL dUeroROBLES CONTRA LA CRISISMiércoles 1 de junio - 19:00 horas precio: 15 euros (socios Uec) – 25 euros (no socios)cata dirigida por Juan Manuel Ibáñez

Anclado como estaba el marco legislativo del sector vitivinícola de nuestro país en los albores del siglo pasado y expectante ante la llegada de emergentes cuya reglamentación en muchos aspectos se consideraba antagónica, la irrupción de los deno-minados tintos robles en nuestras latitudes supuso sin duda un punto de inflexión por la esencia de su filo-sofía, la de ofrecer al consumidor una nueva tipología más accesible en lo económico sin la pérdida de un factor de distinción clave en su calidad, la de una crianza menos prolongada.

De entre todas las regiones que desde entonces incorporaron ese modelo, la Ribera del Duero se con-virtió en indiscutible líder del movi-miento desde sus orígenes, conju-gando a la perfección las caracterís-ticas de un terroir y una variedad, la Tempranillo, agradecidos a este cambio de rumbo por la versatilidad de su potencial, no solo apto para largas crianzas y en muchos casos perjudicados por los límites de su versión más joven.

Profundizaremos en esta oca-sión en los nuevos sellos “robles” que han irrumpido con fuerza en las

Cursos del trimestre

CURSO DE INICIACIÓN A LA CATA DE VINOS

sábados 28 de mayo y 4 de junio de 10:00 a 14:00 horas. precio: 100 euros

programa intensivo en dos sábados consecutivos para dar los primeros pasos en el conocimiento y disfrute del vino. dos clases teórico-prácticas, con la cata más de 25 referencias vinícolas, acerca de su técnica y metodología, el conocimiento de los vinos blancos, rosados y tintos, así como una introducción a las armo-nías gastronómicas entre vinos y otros alimentos.

el programa del curso incluirá los siguientes contenidos:

1ª Sesión (28 de mayo)i. LA cATA deL Vino. Vinos BLAncosMetodología del análisis sensorial de vinos.Vinos blancos jóvenes: principales variedades y zonas de producción. Cata de 8 vinos blancos jóvenes.ii. Vinos rosAdos Y TinTos JóVeneselaboración de vinos rosados y tintos jóvenes. Variedades y do. Cata de 8 vinos rosados y tintos jóvenes.

2ª Sesión (4 de junio)iii. Vinos TinTos con criAnZALa crianza en el vino. elaboración de vinos tintos de crianza. Cata de 9 vinos tintos con crianza (Crianzas, Reservas y Grandes Reservas).iV. serVicio Y ArMoniAs Vinos-pLATosLa Tª del vino. decantación. nociones básicas de maridaje entre vinos y otros alimentos. pruebas sensoriales y cata-degustación.

La matrícula del curso incluye además de la cata de más de 25 vinos de los tipos estudiados, la entrega de un dossier y el diploma acreditativo de la realización del curso. Los cursos serán impartidos en la sala de catas de la UEC (C/ Lope de Vega 27. Madrid) por formadores de reconocido prestigio de la Unión Española de Catadores.

Las reservas para estos cursos se podrán formalizar vía telefónica llamando al número 914 293 477 o en [email protected]. Las plazas están abiertas a todos aquellos interesados, socios y no socios pertenecientes a la UEC.

últimas fechas de la mano de Juan Manuel Ibáñez, director técnico del club de vinos Vinoselección y pro-fundo conocedor de los más recien-tes estrenos. No faltarán a la cita los

mediáticos Hito de Cepa 21 o Ebbeia de Bodegas Portia acompañados de los no menos interesantes Phylos, Nuestro o Disco, una de las últimas incorporaciones de Bodegas Neo.

Page 16: Catavinos 38

A C T I V I D A D E S

16

LUsco pAZo piÑeiro Y TAres p3DOBLE VERTICAL ATLáNTICALunes 6 de junio - 19:00 horas precio: 20 euros (socios Uec) – 35 euros (no socios)cata dirigida por Paula fernández y Luis Oliván

Destacada casa berciana involu-crada en la génesis de una Denomi-nación de Origen que en apenas una década ha sabido permanecer como uno de los sellos de mayor valor presente y futuro del panorama viti-vinícola actual, Dominio de Tares simboliza como pocos el éxito por una apuesta autóctona sin tapujos, sustentada en su nacimiento por una Mencía indomable y consolidada a posteriori tanto por la reina Albariño como por la tímida pero indudable-mente expresiva Prieto Picudo.

Valores nativos que sin duda componen un extraordinario caldo de cultivo de unas elaboraciones cuyo posicionamiento en el primer escalafón de la critica nacional e internacional ha sido inmediato, más aún si cabe gracias a la recien-te renovación en el equipo técnico y comercial, una prueba más de la excelente salud del proyecto.

En una doble cata vertical inédi-ta hasta el momento, dos de sus pilares actuales, la enóloga Paula Fernández y el director comercial Luis Oliván, nos propondrán un ejercicio enriquecedor por su filoso-fía, la de valorar en cuatro añadas del siglo XXI la evolución de dos firmas de la talla de Lusco Pazo Piñeiro y Tares P3. Una ocasión única para deleitarnos con el Atlán-tico blanco y tinto, el de la Albariño y la Mencía en estado puro.

¿conoceMos Lo QUe coMeMos?EL TOMATE, PERENNE DELEITEMartes 7 de junio - 19:00 horas precio: 10 euros (socios Uec) – 20 euros (no socios)cata dirigida por Ismael Díaz Yubero

Habituados a profundizar en el conocimiento de aquellos alimentos cuya descripción sensorial ha sido históricamente documentada, tales como el aceite, el queso, los embu-tidos o, como no, el vino, resulta sorprendente descubrir como muchos de los invitados habituales de nuestros cubiertos diarios pasan desapercibidos, en lo que respecta a complejidad y diversidad, para nues-tros en muchos casos ineducados paladares. Una cuestión sin duda potenciada por las circunstancias actuales, en las que la apariencia visual y el precio se anteponen en muchos casos a la riqueza organo-léptica de los mismos.

Así, un caso representativo de este vacío formativo lo encontramos en el tomate, en el que confluyen a la per-fección dos conceptos para muchos antagónicos, la globalización de su consumo y la singularidad de sus múltiples variedades, un abanico des-conocido para muchos pero de interés sensorial indiscutible.

Comenzamos con este invitado estelar, el tomate, un ciclo de presen-taciones desde el que bajo el título "¿Conocemos lo que comemos?" la UEC buscará impulsar el conocimien-to y estudio desde una visión sensorial de aquellos elementos comunes en nuestra dieta. Para ellos nos valdre-mos de una firma de lujo como la de Ismael Díaz Yubero, quien como gas-trónomo refutado nos acercará e introducirá en las dos grandes familias de esta compleja solanácea.

AÑAdAs MíTicAsTORO 2003Martes 14 de junio - 19:00 horas precio: 20 euros (socios Uec) – 35 euros (no socios)cata dirigida por Mª Pilar Molestina

Corría el año 2005 cuando Robert Parker Jr, hasta ese momento poco dado a dedicar valoraciones positivas o negativas de los vinos elaborados en nuestras latitudes, destacaba en un artículo publicado por la revista Food and Wine el vuelco que según su opinión experimentaría la España vinícola en la década venidera. Un giro sustancial que señalaba entre otros a la región castellano- leonense de Toro como líder potencial, una denominación todavía adolescente que por esas fechas comenzaba a convertirse en parada obligatoria de proyectos de renombre.

Una reflexión que a la espera de alcanzar la fecha señalada no cabe duda a día de hoy resultó acertada y para la que este crítico estadouni-dense a buen seguro se sustentó en la valoración de añadas cercanas, el mejor termómetro del potencial que albergaba en aquellos momentos.

Guiados por Mª Pilar Molestina, privilegiada testigo como directora del Anuario de Vinos de El País del boom experimentado por los vinos de esta DO en el último lustro, nos trasladaremos a la añada 2003 con el fin de comprobar la excelencia de una cosecha marcada con mayúscu-las en su libro de registros. Una inme-jorable ocasión para disfrutar de las dos generaciones que en aquellos momentos lideraban el devenir del Toro vinícola, la de los “fundado-res”, con Fariña y Wenceslao Gil a la cabeza, y la de los recién llegados, los Estancia Piedra, Maurodos, Elias Mora, Pintia o Numanthia.

Page 17: Catavinos 38

17

Cursos del trimestre

CURSO DE ESPECIALIzACIÓN EN CATA DE VINOS

sábados 11 y 18 de junio de 10:00 a 14:00 horas. precio: 100 euros

Un paso más en el conocimiento de las distintas tipologías de vino y su cata, con la introducción a los vinos nobles de Andalucía (vinos generosos), los vinos espumosos (cavas) y los vinos blancos elaborados con crianza, así como un repaso a los dos "totems" vinícolas en tinto de nuestras latitudes, las denominaciones de origen ribera del duero y rioja.

el programa del curso incluirá los siguientes contenidos:

1ª Sesión (11 de junio)i. Vinos BLAncos Y criAnZATipos de elaboración: crianza sobre lías, fermentación en barrica y crianza en madera. denominaciones de origen principales. características organolépticas. Cata comentada de 7 vinos blancos con crianza (sobre lías y en barrica).ii. Los Vinos Generosos de AndALUcíA occidenTALZonas productoras: Jerez, Montilla-Moriles, condado de Huelva. ela-boración: sistema de criaderas y soleras. clasificación: Vos y Vors. Tipos: finos, manzanillas, amontillados, olorosos, palos cortados, vinos de licor (pX). Cata comentada de 7 vinos generosos y de licor.

2ª Sesión (18 de junio)iii. Los Vinos espUMososprincipales variedades utilizadas. Tipologias: Brut nature, Brut; reservas y Grandes reservas; Blanc de noirs, cavas rosados, Millesimes. Zonas de producción: denominación cava. diferen-tes métodos de elaboración: granvas, método champenoise o tradicional. Cata comentada de 7 vinos espumosos.iV. Los Vinos TinTos con criAnZA de LA doca rioJA Y do riBerA deL dUeroribera del duero y rioja: geografía vitivinícola. diferenciación de estilos: variedades, elaboraciones, crianzas. características orga-nolépticas. Cata comentada de 8 vinos tintos de ambas DO.

La matrícula del curso incluye además de la cata de más de 25 vinos de los tipos estudiados, la entrega de un dossier y el diploma acreditativo de la realización del curso. Los cursos serán impartidos en la sala de catas de la UEC (C/ Lope de Vega 27. Madrid) por formadores de reconocido prestigio de la Unión Española de Catadores.

Las reservas para estos cursos se podrán formalizar vía telefónica llamando al número 914 293 477 o en [email protected]. Las plazas están abiertas a todos aquellos interesados, socios y no socios pertenecientes a la UEC.

GodeLLoPOTENCIAL EN LA CRIANzAMiércoles 15 de junio - 19:00 horas precio: 15 euros (socios Uec) – 25 euros (no socios)cata dirigida por José Casal del Rey

Superada la primera década del siglo XXI, pocas conclusiones son más sólidas que la de señalar a nuestro jardín vitícola más autóctono como la base en la que se sustentará nuestro devenir en los principales mercados mundiales. Un jardín cuyo protago-nistas, salvo honrosas excepciones, han nacido en su versión contempo-ránea de la lucha contra su casi extin-ción, supervivientes a los rigores pro-ductivos de los años de postguerra para posteriormente competir y final-mente superar el movimiento globa-lizador que inundó los viñedos espa-ñoles en la década de los 90.

Mapa varietal en el que brilla con luz propia la para muchos hermética Godello, un tesoro todavía juvenil en lo que a potencial enológico se refiere. Y es que reconocida su complejidad primaria, la Godello se enfrenta en la actualidad a un nuevo reto, el de demostrar la complejidad de su evo-lución, al fin y al cabo el examen más exigente que las grandes variedades blancas han superado en su proceso de madurez.

Guiados por José Casal del Rey, miembro de la junta directiva de la UEC, analizaremos las dos versiones de la Godello y su crianza: la clásica en barricas de roble y la más innova-dora de lías finas. Para ello nos val-dremos de una selección con embaja-dores de su renacimiento como Gode-val o Guitián hasta estandartes de su consolidación como Valdesil, Rafael Palacios o Avanthia, el proyecto en Valdeorras del grupo Orowines.

Page 18: Catavinos 38

A C T I V I D A D E S

18

sT. eMiLLion siGLo XXiARMONíAS SIN PRECEDENTESLunes 20 de junio - 19:00 horas precio: 30 euros (socios Uec) – 50 euros (no socios)cata dirigida por Luis Vida

Un estudio pormenorizado del éxito ancestral del que goza el sello vinícola más famoso a nivel mundial, Burdeos, permite concluir más allá de la indudable y contrastada calidad y personalidad de sus elaboraciones que uno de los ingredientes más rele-vantes en su receta hacia el éxito lo ha supuesto desde sus orígenes la inteligente redacción de un reglamen-to perfectamente accesible desde su visión piramidal al consumidor tan-to profesional como neófito.

Consolidado este modelo, Bur-deos no ha sido ajeno a numerosas polémicas cuyo ultimo y quizás más sonado episodio fue el protagoni-zado en el año 2006 por la deno-minada capital de la Merlot, St. Emillion, un terremoto todavía vivo que a la par que situar en el cande-lero mundial las disputas fácticas de grandes grupos empresarios sir-vió como acicate a casas hasta ese momento de perfil bajo para una renovación necesaria y a la postre productiva en términos de calidad y ventas.

Un punto de inflexión del que se hará eco un conocedor de la comple-jidad de esta appellation como Luis Vida para darnos a conocer algunos de los proyectos nacidos con el alum-bramiento del siglo XXI y que a día de hoy se han convertido el presente más inquieto e innovador. Un selecto grupo en el que no faltarán los Soutard, La Dominque, Clos des Jacobins o Faugeres, espejos del St. Emillion más deslumbrante.

eL enóLoGo Y sUs VinosESTER NINLunes 27 de junio - 19:00 horas precio: 20 euros (socios Uec) – 30 euros (no socios)

En una sociedad, la del siglo XXI, en la que la presencia de la mujer en los cargos directivos de numerosas empresas, algunas de ellos claves en el engranaje de nues-tro país, ha dejado de ser una utopía para convertirse en una realidad a todas luces productiva, el mundo del vino y en particular el campo de la enología se sigue mostrando tozu-damente reacio, excepto honrosas excepciones, a dicho aterrizaje.

Resulta por ello ilusionante cons-tatar como a las generaciones lidera-das por entre otras Daphne Glorian, Ana Martín o Cristina Mantilla se van incorporando protagonistas de la talla de nuestra invitada a esta presentación, Ester Nin, profesional que ha sabido hacerse un hueco en la ultima década gracias al sello que ha impreso entre otros, a un cien puntos Parker como Clos Erasmus o más recientemente a su proyecto personal, Nit de Nin.

Poco proclive a los focos mediá-ticos, será esta una ocasión inmejo-rable para conocer en primera per-sona la filosofía de esta enóloga de raíces catalanas, tanto en lo personal como en lo profesional, en los pro-yectos que asesora y lidera en la actualidad. Una enamorada del movimiento biodinámico cuyo sello marca con rotundidad en las laderas de su querido Priorato.

MALBecLA hORA DE LA EXPRESIÓNMiércoles 29 de junio - 19:00 horas precio: 15 euros (socios Uec) – 25 euros (no socios)cata dirigida por Javier Gila

Olvidados ya los tiempos en los que los países emergentes copaban los principales rankings de incrementos comerciales, la tesitura actual descri-be un mapa en el que intocables como Chile o Australia comienzan a mostrar síntomas de cansancio en sus ventas, anquilosados por políticas más cen-tradas en ofrecer un producto stan-dard que por mostrar el carácter de sus elaboraciones.

Privilegiada testigo de este fenó-meno, Argentina ha sabido abordar-lo sin rodeos con el paraguas de su rasgo más autóctono, la Malbec. Variedad emblemática desde su lle-gada al cono sur, la Malbec del siglo XXI se enfrenta en la actualidad a un reto con mayúsculas, el de demos-trar que más allá de una embajadora de renombre mundial se encuentra una variedad que es capaz de expre-sar carácter y personalidad.

Una prueba de fuego que tras-ladaremos a esta presentación diri-gida por Javier Gila, responsable de compras de la tienda especializada Lavinia, contando para ello con la presencia de algunas de las casas que más han dado que hablar en la ulti-ma década en la Argentina vinícola. Mendocinas como Achaval Ferrer y sus cuatro Fincas, Gougheheim y sus vinos de autor en el Valle Escon-dido, el desafío ibérico de O. Four-nier en el Valle del Uco o Bodegas del Fin del Mundo con su proyecto austral en la Patagonia nos mostra-rán las múltiples caras de la Malbec y sus terroirs más autóctonos.

Page 19: Catavinos 38

19

Agenda

SALÓN INTERNACIONAL DEL CLUB DEL GOURMET11–14 Abril / Feria de Madrid – iFeMA (Madrid) / www.gourmets.net

XXV edición del Salón del Gourmet, una cita para fabricantes y consumidores de productos alimentarios de alta gama protagonizada por una nutrida lista de expositores nacionales y actividades paralelas.

SALÓN DEL JAMÓN IBÉRICO5–8 Mayo / iFeJA – Ferias (Jaén)

XXII edición de este encuentro entre elaboradores y productores donde el jamón de bellota es el auténtico protagonista.

fENAVIN10–12 Mayo / pabellón Ferial (ciudad real) / www.fenavin.com

VI edición de esta feria de referencia en el ámbito nacional dentro del sector vitivinícola español. Cerca de 1.000 bodegas y cooperativas se darán cita en esta cita cuyo principal objetivo es apoyar y promocionar nacional e internacionalmente al sector vinícola de nuestro país.

EXPOLIVA11–14 Mayo / iFeJA – Ferias (Jaén) / www.expoliva.com

XV edición de esta feria internacional del aceite de oliva e industrias afines, el evento más importante del sector a nivel mundial. Desde 1983, EXPOLIVA reúne en Jaén cada dos años a productores, comerciantes y expertos de todos los sectores relacionados con la oliva, con un carácter cada vez más internacional.

LONDON INTERNATIONAL WINE fAIR 201122–24 Mayo / exceL international exhibition centre (Londres) / www.2011.londonwinefair.com

XXXI aniversario de una de las ferias anuales profesionales de bebidas alcohólicas más importantes del mundo, que contará en esta edición con la presencia de más de 1.500 expositores y 20.000 vinos procedentes del atlas vinícola mundial.

CATA CONCURSO NACIONAL DE VINOS JÓVENES PREMIOS BACO COSEChA 201026 de Mayo / Hotel Villareal (Madrid) / www.uec.es/bacos

XXV aniversario de esta cata-concurso organizada desde 1986 por la Unión Española de Catadores. Riguroso certamen de calidad, oficialmente reconocido por el MARM, que cuenta este año con el aliciente de que los cien vinos mejor calificados en esta cosecha de 2010 serán exhibidos en VINEXPO 2011.

SELECCIONES MUNDIALES DE CANADá31 de Mayo al 6 de Junio / palace royal Hotel – Quebec (canadá) / www.smvcanada.ca

XVIII edición del mayor concurso internacional de vinos de América del Norte y uno de los más antiguos e importantes a nivel mundial. Creado y organizado desde 1983 por la SAQ (Societé des alcools du Québec), la cita cuenta con el recono-cimiento de la OIV, la UIOE y VINOFED.

VINALIES INTERNACIONALES AMÉRICA LATINA8–10 Junio / centro cultural estación Mapocho – santiago de chile (chile) / www.vinitech.cl

III edición de la versión sudamericana de la cata-concurso parisina Les Vinalies Internationals, ambas organizadas por la Unión de Enólogos de Francia y Congrés et Expositions de Bordeaux.

VINITECh AMERICA LATINA9–11 Junio / centro cultural estación Mapocho – santiago de chile (chile) / www.vinitech.cl

Feria de soluciones para la vid, el vino y los destilados destinada al público profesional y organizada por FISA y Congrés et expositions de Bordeaux. De manera paralela tendrán lugar el Congreso Internacional Mondiaviti, el concurso Vinalies Inter-nacionales América latina y la primera edición del concurso "Diseño de Etiquetas, Contraetiquetas y Cápsulas de Vinos".

WINERIES fOR CLIMATE PROTECTION10 de Junio / palacio nacional de congresos de Montjuïc (Barcelona) / www.wineriesforclimateprotection.com

Las principales bodegas internacionales se reunirán en esta cita para poner en común sus experiencias en la lucha contra el cambio climático. Esta primera edición ha sido organizada por la FEVy FIVIN y cuenta con el reconocimiento de la OIV.

VINAGORA 2011 16–19 Junio / Budapest (Hungria) / www.vinagora.hu

IV edición de este joven concurso internacional de vinos afincado en Hungría. VINAGORA es miembro de VINOFED y cuen-ta con el reconocimiento de la OIV y la UIOE.

VINEXPO 201119–23 Junio / Lac exhibition centre – Burdeos (Francia) / www.vinexpo.com

XVI edición de esta feria de vinos y espirituosos reconocida internacionalmente como la más importante del sector. Desti-nada a un público profesional, el evento contará con la participación de más de 45.000 asistentes procedentes de un centenar de paises, asi como un sinfín de actividades paralelas (catas, conferencias, asambleas, congresos...).

CONGRESO MUNDIAL DE LA OIV20 y 21 Junio / Alfândega congress and exhibition centre – porto (portugal) / www.oiv2011.pt

La IX Asamblea General de la OIV y la XXXIV edición del Congreso Mundial de la Viña y el Vino tendrán lugar este año en nuestro país vecino Portugal. El eje temático de este año viene definido por el título "La construcción del vino. Una con-jura de conocimiento y arte".

Page 20: Catavinos 38