catavinos 28

16
28 OCTUBRE DICIEMBRE 08 REVISTA DE LA UNIÓN ESPAÑOLA DE CATADORES REVISTA DE LA UNIÓN ESPAÑOLA DE CATADORES

Upload: uec

Post on 12-Mar-2016

221 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

es el boletín informativo de los socios de la U.E.C., donde se reune la ultima información del mundo del vino y la enología, asi como se anuncian todas las actividades del trimestre organizadas para los socios y aficionados.

TRANSCRIPT

Page 1: Catavinos 28

28OCTUBRE

DICIEMBRE 08

REVISTA DE LA UNIÓN ESPAÑOLA DE CATADORESREVISTA DE LA UNIÓN ESPAÑOLA DE CATADORES

Page 2: Catavinos 28

Publicación editada por la Unión Española de Catadores (UEC). Lope de Vega, 27 - 28014 Madrid, Tel.: 914 293 477 - Fax: 914 291 238, e-mail: [email protected] - web: www.uec.esPRESIDENTE: Fernando Gurucharri. VICEPRESIDENTE: Antonio Moscoso. SECRETARIO: José Casal del Rey. TESORERO: Francisco Garrido.VOCALES: José Hidalgo, Andrés Proensa, Ismael Díaz-Yubero y Manuel Redal.EDICIÓN Y COORDINACIÓN: Miguel Berzosa. SECRETARIA: Sonsoles Torrubias. DISEÑO: Juan Soler. IMPRESIÓN: Punto Cuadrado.

Hace muy poco saltaba a las páginas de las revistas gastronómicas e incluso de la

prensa diaria el caso del crítico o pseudocritico, en el que se resaltaba el fácil engaño

fraudulento realizado por el mismo a la revista americana Wine Spectator. El asunto

consistía en poner en evidencia a la propia revista, mandando a un concurso de cartas

de vino una carta de un restaurante inexistente en Italia, la cual resulto premiada, con

el agravante que dicha carta incluía algunas referencias que habían sido duramente

castigadas en las catas de la propia revista.

Dicen que no hay cosa con mayor falsedad que aquella que cuenta medias verdades,

y aquí no se dice que porcentaje de vinos mal calificados por la revista eran incluidos

en la carta, ni si representaban a zonas o países en desarrollo, que luchan por mejorar

la calidad, y que hoy por hoy, solo presentan vinos de cierto carácter o variedad rara, o

si me aprietan tienen unos precios muy ajustados. Si analizásemos las cartas de vinos

de los restaurantes más prestigiosos del mundo, seguro que en todos encontraremos

alguna cagada, o que al menos no entendamos el por qué de ese vino ahí. El sumiller

responsable podría darnos mil justificaciones y seguro que todas serian lógicas.

Otro aspecto que resalta es que hay que pagar una inscripción, dando la sensación

de que pago y por eso gano, pero la realidad es que han pagado todos los participantes

y no todos han ganado. Además el fraude se consuma con la creación de una Web que

no dice contacto o que remite a un teléfono que siempre esta conectado a un contes-

tador con la falsa promesa de devolver la llamada.

Todos los que organizamos concursos estamos de algún modo a merced de la mala

intención de quien pretenda engañarnos, y aunque se ponen barreras para evitarlo, a

veces estas barreras se ven superadas. En los concursos de la UEC exigimos, entre otros

datos, una declaración firmada por quien se inscribe, como reconoce como ciertos los

datos que aporta, muchos de ellos de difícil comprobación. Si no son verdad, no solo

defrauda al concurso sino también al resto de participantes.

Me van a permitir no citar a este crítico o más bien defraudador por su nombre,

pues su único fin no ha sido poner de manifiesto las carencias de un concurso, sino la

de alcanzar notoriedad propia a costa de la seriedad y profesionalidad de una revista

como Wine Spectator, y eso no es critica.

"Todos los que organizamos concursos estamos de algún modo a merced de la mala intención de quien pretenda engañarnos".

EL ¿CRÍTICO? FRAUDULENTO

Editorial

Con la mayor parte de las focos dirigidos a las ya comenzadas vendimias de nuestra geografía vitivinícola, la publicación anual por parte de diferentes organismos oficiales de variadas estadísticas referentes al sector vinícola hace resurgir la eterna pregunta, ¿está el vino en crisis?.

“Frente a la crisis, confianza”, titulaba Andrés Proensa, miembro de la Junta Directiva de la UEC y director de la Guía Proensa de los Mejores Vinos de España, la editorial del número estival de la revista Planetavino. El brusco aterrizaje de una crisis financiera mundial sin precedentes y la esperada explosión de la burbuja inmobiliaria en nuestro país no han hecho sino acrecentar las dudas, ya existentes, del “estado de salud” del sector vinícola nacional. Unas dudas que, si nos atenemos a las cifras publicadas por organismos de tanta fiabilidad como el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), antiguo Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, o la Federación Española del Vino (FEV), resultan cuando menos discutibles.

Así, analizando el último informe publicado por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, en el que se recogen diferentes series

Page 3: Catavinos 28

Hace muy poco saltaba a las páginas de las revistas gastronómicas e incluso de la

prensa diaria el caso del crítico o pseudocritico, en el que se resaltaba el fácil engaño

fraudulento realizado por el mismo a la revista americana Wine Spectator. El asunto

consistía en poner en evidencia a la propia revista, mandando a un concurso de cartas

de vino una carta de un restaurante inexistente en Italia, la cual resulto premiada, con

el agravante que dicha carta incluía algunas referencias que habían sido duramente

castigadas en las catas de la propia revista.

Dicen que no hay cosa con mayor falsedad que aquella que cuenta medias verdades,

y aquí no se dice que porcentaje de vinos mal calificados por la revista eran incluidos

en la carta, ni si representaban a zonas o países en desarrollo, que luchan por mejorar

la calidad, y que hoy por hoy, solo presentan vinos de cierto carácter o variedad rara, o

si me aprietan tienen unos precios muy ajustados. Si analizásemos las cartas de vinos

de los restaurantes más prestigiosos del mundo, seguro que en todos encontraremos

alguna cagada, o que al menos no entendamos el por qué de ese vino ahí. El sumiller

responsable podría darnos mil justificaciones y seguro que todas serian lógicas.

Otro aspecto que resalta es que hay que pagar una inscripción, dando la sensación

de que pago y por eso gano, pero la realidad es que han pagado todos los participantes

y no todos han ganado. Además el fraude se consuma con la creación de una Web que

no dice contacto o que remite a un teléfono que siempre esta conectado a un contes-

tador con la falsa promesa de devolver la llamada.

Todos los que organizamos concursos estamos de algún modo a merced de la mala

intención de quien pretenda engañarnos, y aunque se ponen barreras para evitarlo, a

veces estas barreras se ven superadas. En los concursos de la UEC exigimos, entre otros

datos, una declaración firmada por quien se inscribe, como reconoce como ciertos los

datos que aporta, muchos de ellos de difícil comprobación. Si no son verdad, no solo

defrauda al concurso sino también al resto de participantes.

Me van a permitir no citar a este crítico o más bien defraudador por su nombre,

pues su único fin no ha sido poner de manifiesto las carencias de un concurso, sino la

de alcanzar notoriedad propia a costa de la seriedad y profesionalidad de una revista

como Wine Spectator, y eso no es critica.

"Todos los que organizamos concursos estamos de algún modo a merced de la mala intención de quien pretenda engañarnos".

EL ¿CRÍTICO? FRAUDULENTO

Editorial

Con la mayor parte de las focos dirigidos a las ya comenzadas vendimias de nuestra geografía vitivinícola, la publicación anual por parte de diferentes organismos oficiales de variadas estadísticas referentes al sector vinícola hace resurgir la eterna pregunta, ¿está el vino en crisis?.

“Frente a la crisis, confianza”, titulaba Andrés Proensa, miembro de la Junta Directiva de la UEC y director de la Guía Proensa de los Mejores Vinos de España, la editorial del número estival de la revista Planetavino. El brusco aterrizaje de una crisis financiera mundial sin precedentes y la esperada explosión de la burbuja inmobiliaria en nuestro país no han hecho sino acrecentar las dudas, ya existentes, del “estado de salud” del sector vinícola nacional. Unas dudas que, si nos atenemos a las cifras publicadas por organismos de tanta fiabilidad como el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), antiguo Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, o la Federación Española del Vino (FEV), resultan cuando menos discutibles.

Así, analizando el último informe publicado por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, en el que se recogen diferentes series

N O T I C I A S

3

MIEDOS Y REALIDADES

¿HA LLEGADO LA CRISIS AL VINO?

Page 4: Catavinos 28

N O T I C I A S

históricas que van desde la campaña 90/91 hasta la 06/07, nos encontramos con síntomas claros del bienestar y fortaleza de nuestros vinos de “mayor” calidad, los denominados vcprd (vinos de calidad producidos en región deter-minada). Buena salud avalada por datos de comercio interior y especialmen-te exterior en clara progresión, cercanos cada vez más a los niveles que se obtuvieron en la campaña 03/04 y que marcaron el cénit en cuanto a ventas se refiere de estos 18 últimos años.

Unos datos que se sustentan en la que para muchos se consideraba la pata más débil del sector vinícola español, la exportación, sin ninguna duda el principal caballo de batalla de este sector en el siglo XXI, dado el estanca-miento progresivo del consumo en nuestro país, y que en la campaña 06/07 alcanzó cifras récord tanto en lo que se refiere a vino embotellado como a granel. Y es que mercados de tanto potencial como EEUU, Reino Unido y Alemania comienzan a consolidarse como sólidos clientes de nuestros vinos, permitiendo de esta forma situar a España como el segundo país exportador mundial de vinos en volumen y, lo que es más importante, situarlo asimismo por delante del tan temido gigante australiano en términos de valor económi-co, como reflejan las estadísticas publicadas por la FEV en el recientemente publicado anuario de exportación de la campaña 2007.

Por supuesto todas estas estadísticas son solo parte de un modelo mucho más complejo que el de los meros números, pero que de alguna manera debe-rían servir como estímulo y acicate al sector vinícola español de que no es tan fiero el león como algunos lo quieren pintar y que el trabajo desarrollado durante las últimas campañas en pos del fomento internacional de una imagen del vino español cada vez más renovada empieza a dar sus frutos a pesar de la creciente competitividad en los mercados mundiales.

Frutos que tal y como adelantábamos en estas mismas líneas empiezan a ser recogidos en la casi totalidad de las regiones vitivinícolas españolas, en una vendimia, la 2008, atípica en su verano moderado, pero cuantitativamen-te de características similares a campañas anteriores. Un aspecto, el cuantita-tivo, que tal y como ha venido sucediendo en los últimos años, esperemos sea refrendado en lo que respecta a la calidad de los vinos futuros.

4

Page 5: Catavinos 28

5

Tal y como se anunciaba en la editorial del último número de Catavinos, el pasado mes de julio tuvo lugar en la sede de la UEC la renovación como presidente de la Unión Española de Catadores de Fernando Gurucharri, quien cumplirá de esta manera la segunda candidatura desde que la Junta Directiva lo nombrara en su cargo en el año 2002.

Dicha candidatura mantiene algunos de los componentes que han venido dirigiendo la UEC en los últimos cuatro años, como son Antonio Moscoso que repite como vicepresidente, José Casal del Rey y Francisco Garrido, secre-tario y tesorero respectivamente, y Andrés Proensa y José Hidalgo Togores como miembros de la Junta Directiva.

Pero también hay novedades. Así, se incorporan a esta Junta dos caras nuevas. Por un lado Ismael Díaz-Yubero, toda una personalidad en el mundo

LA UEC SE RENUEVA

NOVEDADES EN LA JUNTA DIRECTIVA

El sumiller riojano Carlos Echapresto, del restaurante Venta Moncalvillo, se proclamó el pasado 29 de septiembre ganador de la semifinal correspon-diente a la zona norte del Premio Sumiller Rioja 2008, concurso cuya prime-ra clasificatoria tuvo lugar el pasado mes de junio en Madrid y en el que Raúl Revilla del restaurante Zalacain resultó vencedor.

Acompañando en el podium de esta segunda semifinal a Carlos Echapresto se clasificaron Jon Andoni Rementería, del restaurante Remenetxe de Gernika (Vizcaya) y Xurxo Rivas de la Taberna O'Secreto en A Coruña, quienes con-formarán el trío de representantes de la zona norte en la final de este concurso nacional, prevista para el mes de diciembre de este mismo año.

Con esta segunda semifinal —en la que participaron más de 50 sumilleres procedentes de Galicia, Castilla-León, Asturias, Cantabria, La Rioja y el País Vasco— Premio Sumiller Rioja 2008 demuestra la consolidación de este con-curso a nivel nacional, en el que ya han participado un total de 65 sumilleres, profesionales que no hacen sino realzar el valor que este premio tiene dentro de la sumillería nacional. Organizado por el Consejo Regulador de la DOCa Rioja con la colaboración de la UEC y Grupo Peñin, Premio Sumiller Rioja 2008 ya tiene fechas para sus dos próximas semifinales: el 3 de noviembre en Barcelona y el día 17 del mismo mes en Málaga.

Para más información pueden consultar la web: www.uec.es/sumilleres o llamar al teléfono 914 293 477.

SEGUNDA SEMIFINAL DEL PREMIO SUMILLER RIOJA 2008

CARLOS ECHAPRESTO, GANADOR

Fernando Gurucharri, reelegido Presidente

de la UEC.

Los tres finalistas junto a José Luis Lapuente, Secretario General del CRDOCa Rioja.

Page 6: Catavinos 28

N O T I C I A S

6

de los alimentos y frecuente colaborador en las actividades de la asociación, quien a buen seguro se convertirá en un inmejorable embajador de la UEC, y por otro lado Manuel Redal, uno de nuestros socios de “a pie” más activos, que será el encargado de mantener, si fuera el caso, el puente que une a los socios de la UEC con la propia Junta Directiva.

De esta manera tanto Francisco del Castillo, formador de formadores y miembro de la Junta desde el año 2002 y Javier Zaccagnini, que ocupará en esta ocasión un puesto en la reserva de la Junta, finalizan por el momento sus funciones como miembros de la Junta Directiva de la UEC, una asociación que espera afrontar en estos cuatro próximos años, en los que cumplirá su 25 aniversario, nuevos retos en el mundo de la promoción de la cultura del vino y otros alimentos.

Las dos nuevas caras: Ismael Díaz-Yubero (izda.)

y Manuel Redal (dcha).

Page 7: Catavinos 28

7

Premiers

IMPERIAL, UN CLÁSICO VIGENTENacido en los años veinte como resultado de la demanda del mercado inglés por la

denominada “pinta Imperial”, Imperial, uno de los clásicos riojanos más célebres de nuestra historia vinícola, continúa demostrando todo el potencial de guarda que, aún en estos días, siguen manteniendo los grandes vinos finos riojanos.

Para ello nada mejor que la cata vertical que, dirigida por la enóloga María Larrea, el pasado 25 de septiembre, consiguió reunir la irrepetible cita con cien años de historia de este vino, desde su nacimiento en el año 1928 hasta su presente, el todavía inacabado 2004, una colección de añadas sin duda reflejo de toda la complejidad de este auténtico incunable.

I GUIA DE ENOTURISMO DE LA RIBERA DEL DUERO

Tras la presentación el pasado 25 de marzo en tierras ribereñas de la I Guía para el Enoturismo de la Ribera del Duero, el mes de sep-tiembre fue la fecha escogida para el estreno de esta publicación en la capital de España.

Así, en un acto desarrollado en la céntrica sede de la FNAC en Madrid que contó con la presencia de José Trillo, Presidente del CRDO Ribera del Duero, dos de sus principales colaboradores, Andrés Proensa y Enrique Calduch, coincidieron en la singularidad y valía de esta propuesta, un compendio de esta-blecimientos recomendados para el disfrute enoturístico de esta región vinícola, que ya se puede encontrar en las principales tiendas de nuestro país.

“BORD BIA”, IRLANDA ATERRIZA EN ESPAÑAPocos países como Irlanda reflejan mejor en Europa el culto a las tradiciones

tanto culturales como sociales, entre las que, como consecuencia de su reciente transformación económica, comienzan a emerger una, desconocida para muchos, pero de consolidado arraigo histórico, cultura de los alimentos de calidad.

Así, España fue el país escogido para la presentación, el pasado 19 de septiembre en Madrid por parte de "Bord Bia", agencia irlandesa de alimentación, de la actual oferta gastronómica irlandesa a través de una comida en la que la prensa especia-lizada participante pudo disfrutar de productos autóctonos como la carne “agnus”, mariscos como la cigala o el buey de mar o algunos de los mejores quesos artesanos irlandeses, alimentos a los que se unieron las archiconocidas cervezas y destilados procedentes de este país para componer un menú 100% irlandés.

COLECCIÓN 75 ANIVERSARIO VILA VINITECAUna de las tiendas especializadas de mayor prestigio de

nuestro país, Vila Viniteca, está de enhorabuena. Con 75 años recién cumplidos, el proyecto liderado por Quim Vila en tierras catalanas reúne, en una colección irrepetible y abierta a todos los amantes del vino, a veintiseís de los mejores enólogos de nuestra vitivinicultura.

Figuras de la talla de Álvaro Palacios, Peter Sisseck, Mariano García o Dirk Nieeport, embajador portugués de este elenco, son algunos de los encargados de elaborar esta colección de joyas.Vinos de autor, únicos, con la que estos artistas componen una melodía única. Más información en www.vilavinteca.es

PRESENTACIONES, NOVEDADES Y AÑADAS MÁS RECIENTES

La llegada al mercado de las más recientes cosechas y la aparición de nuevas caras en el portfolio fueron las notas dominantes en la presenta-ción de dos de las distribuidoras más importantes de la capital madrileña, Distribuciones Navarro y Tótem, cele-bradas el pasado 22 de septiembre.

Así, en un acto que contó con la presencia de Rafa Navarro, alma máter y protagonista indiscutible, Distri-buciones Navarro pudo celebrar su 25 Aniversario de la mejor manera posible, congregando a más de 800 invitados en una presentación en las que caras nuevas como Habla o Bodegas Losada confirmaron el poder de renovación de esta distribuidora. Mientras, y también en Madrid, la dis-tribuidora Tótem se valió del carisma de un todoterreno como Luis Miguel Martín para abrir sus puertas en el Hotel Wellington a los más de 300 asistentes que pudieron disfrutar de clásicos como Do Ferreiro o su premiere francesa, el champagne Vve. Fortuna & Fils.

Page 8: Catavinos 28

N O T I C I A S

8

SELLO PROPIOAUTORES QUE SE REINVENTANMiércoles 8 de octubre19:00 horas Precio: 15 eurosCata dirigida por Fernando Gurucharri

Es un hecho irrevocable que el mundo de la enología en nuestro país ha dado un giro sustancial en las últimas décadas desde el anonimato que suponía la dirección de numero-sas bodegas y cooperativas hasta la aparición de auténticos autores que han aportado su granito de arena para el reconocimiento de verdaderos “wine-makers”.

Así, esta impronta personal que ha venido caracterizando cada vez más nuestros vinos ha derivado en la búsqueda de nuevos proyectos en la medida que el abanico vitivinícola español se ha ido expandiendo.

Fernando Gurucharri, presidente de la UEC, será el encargado de diri-gir esta cata, una presentación que servirá de estreno para valorar a “autores” de la talla de entre otros Amancio Fernández, y su redescubri-miento del Bierzo, Francesc Grimalt, con sus “4 kilos vinícolas”, o Raúl Pérez, con sus reconocidos vinos “Par-ker”, quienes tras finalizar sus pro-yectos iniciales han decidido embar-carse en nuevas aventuras con sello propio.

LLEGA LA CRISIS¿CUÁNTO CUESTA UN VINO?Jueves 16 de octubre19:00 horasPrecio: 20 eurosCata dirigida por Francisco del Castillo

Abundan en la actualidad nume-rosas publicaciones, especializadas y no tan especializadas, que, apoyadas en el temor de la crisis que nos acosa, inciden de manera persistente en un aspecto tan subjetivo como la relación calidad/precio de los vinos actuales.

Y es que si bien a todo buen cono-cedor del mundo del vino le resulta gratificante el poder adquirir auténti-cas gangas enológicas en el mercado, no por ello el aumento del precio debe producir un apagón en nuestra satis-facción y obstaculizar la medida obje-tiva del valor real de un vino.

Así, será este valor del vino el que nos guíe en esta presentación dirigida por Francisco del Castillo, reconocido formador de formadores y afamado buscador de estas compras inteligen-tes, tanto a nivel nacional como inter-nacional. No faltarán a la cita nom-bres de la talla de “Dr. Burklin-Wolf” por parte extranjera o “Borsao Selec-ción” y “Selección Bota de PX 12” por parte española.

AÑADA MÍTICASBURDEOS 2000 (I): SAINT EMILLION Y POMEROLMartes 21 de Octubre19:00 horasPrecio: 50 eurosCata dirigida por Luis Gutiérrez

No hay región vitivinícola más famosa a nivel mundial que Burdeos, una figura distinguida, un símbolo para muchos de la Francia más ele-gante, con sus Châteaux poblando las más de 100.000 hectáreas de crus que abarca esta denominación, privilegia-da tanto en su componente geográfi-co como estructural. Y ha sido y es ese privilegio del que goza el que le ha permitido albergar y reconocer algu-nas de las más grandes añadas de la historia del vino, vintages míticos cuyo último símbolo lo representa hasta el momento la cosecha del 2000,

sin ninguna duda la más mediática que se recuerda en esta región.

En esta primera sesión del ciclo “Añadas míticas” nos valdremos de la experiencia de Luis Gutiérrez, cola-borador del portal elmundovino.com, quién nos brindará el privilegio de

AGUASMODA O REALIDADMiércoles 15 de octubre19:00 horasPrecio: 15 eurosCata dirigida por José Carlos Román

“Sustancia cuyas moléculas están formadas por la combinación de un átomo de oxígeno y dos de hidróge-no, líquida, inodora, insípida e inco-lora”, ésta es la definición que el dic-cionario de la Real Academia Espa-ñola recoge en su última edición del componente más abundante de la superficie terrestre, el agua.

Tras esta definición, más de uno se habrá planteado la disyuntiva de creer o no en una de las últimas ten-dencias de la oferta gastronómica nacional e internacional, la prolifera-ción de las denominadas “cartas de agua”, listados en los que las aguas premium adquieren especial protago-nismo.

Con la ayuda de José Carlos Ro-mán, formador de amplia experien-cia de la UEC y profundo conocedor de un campo tan novedoso como el de las aguas, intentaremos conocer y profundizar en las características organolépticas del agua de nuestros manantiales, en sus diferentes versio-nes y composición, comparándolas para ello con ejemplos exóticos de importación. Como complemento, José Carlos nos propondrá lo que para muchos será un descubrimiento, la respuesta de distintos tipos de agua a un maridaje con alimentos.

conocer la evolución de, en su momen-to, grandes promesas, entre las que no faltarán apellidos grand crus de la talla de Figeac o Matras a los que acompañaran sus vecinos Gazin o Rouget, representantes del mejor Pomerol.

El periodo de reserva para las catas del mes de octubre comienza a partir del jueves 2 de octubre a las 10:00 horas.

Page 9: Catavinos 28

9

SELLO PROPIOAUTORES QUE SE REINVENTANMiércoles 8 de octubre19:00 horas Precio: 15 eurosCata dirigida por Fernando Gurucharri

Es un hecho irrevocable que el mundo de la enología en nuestro país ha dado un giro sustancial en las últimas décadas desde el anonimato que suponía la dirección de numero-sas bodegas y cooperativas hasta la aparición de auténticos autores que han aportado su granito de arena para el reconocimiento de verdaderos “wine-makers”.

Así, esta impronta personal que ha venido caracterizando cada vez más nuestros vinos ha derivado en la búsqueda de nuevos proyectos en la medida que el abanico vitivinícola español se ha ido expandiendo.

Fernando Gurucharri, presidente de la UEC, será el encargado de diri-gir esta cata, una presentación que servirá de estreno para valorar a “autores” de la talla de entre otros Amancio Fernández, y su redescubri-miento del Bierzo, Francesc Grimalt, con sus “4 kilos vinícolas”, o Raúl Pérez, con sus reconocidos vinos “Par-ker”, quienes tras finalizar sus pro-yectos iniciales han decidido embar-carse en nuevas aventuras con sello propio.

LLEGA LA CRISIS¿CUÁNTO CUESTA UN VINO?Jueves 16 de octubre19:00 horasPrecio: 20 eurosCata dirigida por Francisco del Castillo

Abundan en la actualidad nume-rosas publicaciones, especializadas y no tan especializadas, que, apoyadas en el temor de la crisis que nos acosa, inciden de manera persistente en un aspecto tan subjetivo como la relación calidad/precio de los vinos actuales.

Y es que si bien a todo buen cono-cedor del mundo del vino le resulta gratificante el poder adquirir auténti-cas gangas enológicas en el mercado, no por ello el aumento del precio debe producir un apagón en nuestra satis-facción y obstaculizar la medida obje-tiva del valor real de un vino.

Así, será este valor del vino el que nos guíe en esta presentación dirigida por Francisco del Castillo, reconocido formador de formadores y afamado buscador de estas compras inteligen-tes, tanto a nivel nacional como inter-nacional. No faltarán a la cita nom-bres de la talla de “Dr. Burklin-Wolf” por parte extranjera o “Borsao Selec-ción” y “Selección Bota de PX 12” por parte española.

AÑADA MÍTICASBURDEOS 2000 (I): SAINT EMILLION Y POMEROLMartes 21 de Octubre19:00 horasPrecio: 50 eurosCata dirigida por Luis Gutiérrez

No hay región vitivinícola más famosa a nivel mundial que Burdeos, una figura distinguida, un símbolo para muchos de la Francia más ele-gante, con sus Châteaux poblando las más de 100.000 hectáreas de crus que abarca esta denominación, privilegia-da tanto en su componente geográfi-co como estructural. Y ha sido y es ese privilegio del que goza el que le ha permitido albergar y reconocer algu-nas de las más grandes añadas de la historia del vino, vintages míticos cuyo último símbolo lo representa hasta el momento la cosecha del 2000,

sin ninguna duda la más mediática que se recuerda en esta región.

En esta primera sesión del ciclo “Añadas míticas” nos valdremos de la experiencia de Luis Gutiérrez, cola-borador del portal elmundovino.com, quién nos brindará el privilegio de

AGUASMODA O REALIDADMiércoles 15 de octubre19:00 horasPrecio: 15 eurosCata dirigida por José Carlos Román

“Sustancia cuyas moléculas están formadas por la combinación de un átomo de oxígeno y dos de hidróge-no, líquida, inodora, insípida e inco-lora”, ésta es la definición que el dic-cionario de la Real Academia Espa-ñola recoge en su última edición del componente más abundante de la superficie terrestre, el agua.

Tras esta definición, más de uno se habrá planteado la disyuntiva de creer o no en una de las últimas ten-dencias de la oferta gastronómica nacional e internacional, la prolifera-ción de las denominadas “cartas de agua”, listados en los que las aguas premium adquieren especial protago-nismo.

Con la ayuda de José Carlos Ro-mán, formador de amplia experien-cia de la UEC y profundo conocedor de un campo tan novedoso como el de las aguas, intentaremos conocer y profundizar en las características organolépticas del agua de nuestros manantiales, en sus diferentes versio-nes y composición, comparándolas para ello con ejemplos exóticos de importación. Como complemento, José Carlos nos propondrá lo que para muchos será un descubrimiento, la respuesta de distintos tipos de agua a un maridaje con alimentos.

conocer la evolución de, en su momen-to, grandes promesas, entre las que no faltarán apellidos grand crus de la talla de Figeac o Matras a los que acompañaran sus vecinos Gazin o Rouget, representantes del mejor Pomerol.

Cursos del trimestre

CURSO DE INICIACIÓN A LA CATA DE VINOS(Nivel I. Intensivo)

Sábados 18 y 25 de Octubre .De 10:00 a 14:00 horas. Precio: 170 euros.

Programa intensivo en dos sábados para dar los primeros pasos en el conocimiento y disfrute del vino. Dos clases teórico-prác-ticas de 4 horas sobre la cata, sus técnicas y el conocimiento de vinos blancos, rosados y tintos. Se complementa con un menú degustación de cuatro platos y sus vinos en el restaurante Euro-pa del hotel Villa Real *****.

El programa del curso incluirá los siguientes contenidos:

1ª Sesión (18 de Octubre)I. LA CATA DEL VINO. Metodología del análisis sensorial de vinos. Prácticas: sabores fundamentales, umbrales de percepción.II. VINOS BLANCOS. Principales variedades y zonas de producción.

2ª Sesión (25 de Octubre)I. VINOS ROSADOS Y TINTOS JÓVENES.Elaboración de vinos rosados y tintos jóvenes. Variedades y Denominaciones de Origen.II. VINOS TINTOS CON CRIANZA.La crianza en el vino. Elaboración de vinos tintos de crianza.

El curso incluye la cata de más de 25 vinos de los tipos estu-diados, así como la entrega de un dossier y el diploma acre-ditativo de la realización del curso.

Las reservas para estos cursos se podrán formalizar vía telefónica llamando al número 91 429 3477. Las plazas están abiertas a todos aquellos interesados, socios y no socios pertenecientes a la UEC. Pueden consultar toda la información acerca de la Unión Española de Catadores en su página web: www.uec.es.

Page 10: Catavinos 28

A C T I V I D A D E S

10

BRANDY EL TESORO DE LAS HOLANDASJueves 23 de octubre19:00 horasPrecio: 15 eurosCata dirigida por Luis Miguel Trillo

De orígenes poco definidos que trasladan su nacimiento al Imperio Romano y la Antigua Grecia, el Bran-dy, sin duda el aguardiente de vino más conocido del mundo, guarda en los tesoros del marco de Jerez algunos de los más cuidados secretos que alberga su elaboración, en la que los procesos de destilación y envejecimiento juegan un papel fundamental.

Contando con la colaboración de la casa González Byass, responsable de uno de los brandys señeros de nuestro país, Lepanto, profundizaremos en el nacimiento de estas joyas, en un paseo único que nos llevará desde la destila-ción y formación de las diferentes fracciones (brouilli, cabezas, corazón y colas) hasta el envejecimiento de sus holandas y su evolución en los diferen-tes tipos de botas envinadas a partir de sus hermanos menores, los vinos gene-rosos de Jerez.

Será Luís Miguel Trillo, responsa-ble de investigación de esta bodega jerezana y profundo conocedor de los entresijos de la destilación de sus aguar-dientes, quién nos guíe en este viaje.

VERTICAL INVERTIDAVIAJE A LOS ORÍGENESMartes 28 de octubre19:00 horasPrecio: 20 eurosCata dirigida por Joan Soler

El complejo mundo del análisis sensorial y la cata de alimentos ha permitido la creación a nivel tanto técnico como periodístico de distin-tos apellidos que acompañan cada vez con más frecuencia a lo que en su día definieron los maestros Pey- naud y Ribereau-Gayon como “el análisis, descripción, juicio y clasifi-cación de un producto tras someter-lo a nuestros sentidos”.

"Catas verticales", "horizontales" o "a ciegas" son, entre otros, términos que en la actualidad podemos encon-trar periódicamente en el mundo del vino y que, cada una, en su vertiente, profundiza en las características del vino ya acabado.

En una iniciativa promovida por la casa Masies de Avinyó, responsa-ble de los vinos Abadal, su enólogo, Joan Soler, nos aportará en esta pre-sentación una visión hasta ahora desconocida, la de la cata “inverti-da”, una vuelta atrás a los orígenes del vino, en el que, a través de su vino Abadal 3.9, nos llevará de la botella a la viña y las uvas que lo forman, pasando para ello por los diferentes procesos de maduración (mosto, fer-mentación, crianza) hasta su embo-tellado.

SABORES DEL MUNDOQUESOS SUIZOSJueves 30 de octubre19:00 horas Precio: 15 eurosCata dirigida por Guillermina Sánchez-Cerezo

Suiza es uno de los países con mayor cultura quesera del mundo. Su tradición se remonta a tiempos de los romanos, en los que el queso suizo ya era empleado como moneda de cam-bio en los Alpes helvéticos. Alimento profundamente identificado al com-promiso de los suizos con la calidad, el esfuerzo y la cooperación, no es de extrañar que hasta su precio, al igual que el de leche, sea fijado por el pro-pio gobierno.

Conocido en el mundo por embajadores de la talla del Emmen-tal o del Gruyère, la realidad nos descubre un abanico de más de 450 posibilidades en lo que a tipología de quesos se refiere, que a su proceden-cia añaden una particularidad que sirve como valor añadido, el valor organoléptico del original queso sui-zo que se sitúa muy por encima de las innumerables copias extranjeras que pueblan nuestros mercados.

Guillermina Sánchez-Cerezo, responsable del proyecto Quesarte y profunda conocedora de la rique-za quesera de este país, será la encar-gada de dirigir una nueva sesión en busca de sabores del mundo poco conocidos, casi anónimos. Para ello se valdrá, además de los originales Emmental y Gruyère, de auténticos tesoros como el Tête-de-Moine, Vacherin, Mont D’or o Sbrinz.

MADRID PREMIERS CON POTENCIALMiércoles 5 de noviembre19:00 horas Precio: 15 eurosCata dirigida por Juan Manuel Ibáñez

“Madrid, capital mundial del vino”, así rezaba uno de los titulares que acompañó la ultima edición del Concurso Internacional de Vinos Bac-chus, titular que esconde, tras el reno-vado look gastronómico que aportan los múltiples y variados fogones de nuestra capital, la eterna pregunta de su compañero de mesa: “¿qué es del vino de Madrid?”.

Los datos no engañan; más de 7.000 hectáreas de viñedo y la nada despreciable cifra de 44 bodegas son números suficientes para confirmar a Madrid como región vinícola más que apta para la obtención de vinos de calidad, cifras a las que se añade en la actualidad un aspecto novedoso e incipiente, la proliferación de marcas de esta denominación en el palmarés tanto de publicaciones especializadas como de concursos de primer nivel nacional e internacional.

Juan Manuel Ibáñez, director técnico del club de vinos Vinoselección y afamado buscavinos, nos guiará en esta presentación de las novedades más ilusionantes de una denomina-ción cada vez más en boca de todos. No faltarán a la cita las nuevas añadas de primeros espadas como “El Rin-cón” o “El Regajal”, a los que acom-pañarán en esta cata fenómenos tan recientes como Licinia, Nueva Valver-de, Mariage de Tagonius o Paciencia de Qubel.

Page 11: Catavinos 28

11

BRANDY EL TESORO DE LAS HOLANDASJueves 23 de octubre19:00 horasPrecio: 15 eurosCata dirigida por Luis Miguel Trillo

De orígenes poco definidos que trasladan su nacimiento al Imperio Romano y la Antigua Grecia, el Bran-dy, sin duda el aguardiente de vino más conocido del mundo, guarda en los tesoros del marco de Jerez algunos de los más cuidados secretos que alberga su elaboración, en la que los procesos de destilación y envejecimiento juegan un papel fundamental.

Contando con la colaboración de la casa González Byass, responsable de uno de los brandys señeros de nuestro país, Lepanto, profundizaremos en el nacimiento de estas joyas, en un paseo único que nos llevará desde la destila-ción y formación de las diferentes fracciones (brouilli, cabezas, corazón y colas) hasta el envejecimiento de sus holandas y su evolución en los diferen-tes tipos de botas envinadas a partir de sus hermanos menores, los vinos gene-rosos de Jerez.

Será Luís Miguel Trillo, responsa-ble de investigación de esta bodega jerezana y profundo conocedor de los entresijos de la destilación de sus aguar-dientes, quién nos guíe en este viaje.

VERTICAL INVERTIDAVIAJE A LOS ORÍGENESMartes 28 de octubre19:00 horasPrecio: 20 eurosCata dirigida por Joan Soler

El complejo mundo del análisis sensorial y la cata de alimentos ha permitido la creación a nivel tanto técnico como periodístico de distin-tos apellidos que acompañan cada vez con más frecuencia a lo que en su día definieron los maestros Pey- naud y Ribereau-Gayon como “el análisis, descripción, juicio y clasifi-cación de un producto tras someter-lo a nuestros sentidos”.

"Catas verticales", "horizontales" o "a ciegas" son, entre otros, términos que en la actualidad podemos encon-trar periódicamente en el mundo del vino y que, cada una, en su vertiente, profundiza en las características del vino ya acabado.

En una iniciativa promovida por la casa Masies de Avinyó, responsa-ble de los vinos Abadal, su enólogo, Joan Soler, nos aportará en esta pre-sentación una visión hasta ahora desconocida, la de la cata “inverti-da”, una vuelta atrás a los orígenes del vino, en el que, a través de su vino Abadal 3.9, nos llevará de la botella a la viña y las uvas que lo forman, pasando para ello por los diferentes procesos de maduración (mosto, fer-mentación, crianza) hasta su embo-tellado.

SABORES DEL MUNDOQUESOS SUIZOSJueves 30 de octubre19:00 horas Precio: 15 eurosCata dirigida por Guillermina Sánchez-Cerezo

Suiza es uno de los países con mayor cultura quesera del mundo. Su tradición se remonta a tiempos de los romanos, en los que el queso suizo ya era empleado como moneda de cam-bio en los Alpes helvéticos. Alimento profundamente identificado al com-promiso de los suizos con la calidad, el esfuerzo y la cooperación, no es de extrañar que hasta su precio, al igual que el de leche, sea fijado por el pro-pio gobierno.

Conocido en el mundo por embajadores de la talla del Emmen-tal o del Gruyère, la realidad nos descubre un abanico de más de 450 posibilidades en lo que a tipología de quesos se refiere, que a su proceden-cia añaden una particularidad que sirve como valor añadido, el valor organoléptico del original queso sui-zo que se sitúa muy por encima de las innumerables copias extranjeras que pueblan nuestros mercados.

Guillermina Sánchez-Cerezo, responsable del proyecto Quesarte y profunda conocedora de la rique-za quesera de este país, será la encar-gada de dirigir una nueva sesión en busca de sabores del mundo poco conocidos, casi anónimos. Para ello se valdrá, además de los originales Emmental y Gruyère, de auténticos tesoros como el Tête-de-Moine, Vacherin, Mont D’or o Sbrinz.

MADRID PREMIERS CON POTENCIALMiércoles 5 de noviembre19:00 horas Precio: 15 eurosCata dirigida por Juan Manuel Ibáñez

“Madrid, capital mundial del vino”, así rezaba uno de los titulares que acompañó la ultima edición del Concurso Internacional de Vinos Bac-chus, titular que esconde, tras el reno-vado look gastronómico que aportan los múltiples y variados fogones de nuestra capital, la eterna pregunta de su compañero de mesa: “¿qué es del vino de Madrid?”.

Los datos no engañan; más de 7.000 hectáreas de viñedo y la nada despreciable cifra de 44 bodegas son números suficientes para confirmar a Madrid como región vinícola más que apta para la obtención de vinos de calidad, cifras a las que se añade en la actualidad un aspecto novedoso e incipiente, la proliferación de marcas de esta denominación en el palmarés tanto de publicaciones especializadas como de concursos de primer nivel nacional e internacional.

Juan Manuel Ibáñez, director técnico del club de vinos Vinoselección y afamado buscavinos, nos guiará en esta presentación de las novedades más ilusionantes de una denomina-ción cada vez más en boca de todos. No faltarán a la cita las nuevas añadas de primeros espadas como “El Rin-cón” o “El Regajal”, a los que acom-pañarán en esta cata fenómenos tan recientes como Licinia, Nueva Valver-de, Mariage de Tagonius o Paciencia de Qubel.

Armonías de vinos y platos

En la cada vez más comple-ta oferta gastronómica inter-nacional que abunda en la capital madrileña, no hay duda que uno de los abanderados de mayor impacto lo representa la cocina thai, atractiva y reno-vadora como pocas en un exo-tismo y búsqueda de la fusión gustativa al alcance de muy pocas.

Un impacto que desde hace ya más de una década lidera con firmeza el sofisticado mun-do de Thai Gardens, una pro-puesta que, liderada por el enigmático Emilio Carcur, ensambla de forma unívoca el vigor de los aromas y especias, piezas claves de la mejor tra-dición culinaria tailandesa.

“Parn Thong”, “Kai Satee”, “Mapraw” o “Koong Sam Rod”, términos indescifrables para muchos de nosotros, serán la base de un menú degustación en el que el disfrute gastronó-mico se verá acompañado de un entorno único en su poten-cia estética.

THAI GARDENSPaseo de la Habana, 3. Madrid.Miércoles del mes de noviembre (días 5, 12, 19 y 26). Precio: 60 euros (IVA incluido).Menú degustación de 6 platos acompañados de vinos (cena).

ARMONIAS SETAS Y OTRAS BEBIDASJueves 6 de noviembre19:00 horas Precio: 20 eurosCata dirigida por Manuel Martín

Acabado el periodo estival y con el permiso del archiconocido cambio climático, nuestras latitudes son tes-tigo de dos fenómenos antagónicos; por un lado el esperado final de nues-tras vendimias y por el otro el de la llegada de las lluvias otoñales, pisto-letazo de salida de un mundo com-plejo y seductor como el de la mico-logía, el mundo de las setas.

Un mundo que, secundado por el ávido interés culinario despertado en la última década en nuestro país, ha podido subsistir y triunfar, gracias a su amplio abanico gustativo, en el complejo arte de los maridajes, un arte en el que el vino es el rey, pero que encuentra en otras bebidas de menor tirón comercial un sorpren-dente matrimonio.

Manuel Martín, nuestro micó-logo por excelencia, será el encarga-do de dirigir la cita anual de la UEC con estos tesoros gastronómicos, a los que en esta ocasión pondrá a prueba con pretendientes de la talla, entre otros, de cervezas Lager, Pilsen o de Abadía, una autóctona sidra asturiana o como colofón, licores y destilados como el famoso Baileys o el mejor ron dominicano, en una prueba sin precedentes para nuestros sentidos.

Page 12: Catavinos 28

A C T I V I D A D E S

12

MICROOXIGENACIÓN CIENCIA AL SERVICIO DEL ENÓLOGOJueves 13 de Noviembre19:00 horasPrecio: 15 eurosCata dirigida por Xabier Kamio

Han pasado casi veinte años des-de que en 1991 Patrick Ducournau y la familia Laplace, viticultores de la denominación francesa de Madi-ran, comenzaran a investigar sobre la influencia de los aportes controla-dos de oxígeno en la crianza del vino, es decir, lo que hoy comúnmente se conoce como proceso de microoxi-genación.

Técnica que no ha dejado indi-ferente al panorama enológico inter-nacional, en los últimos años han surgido tanto detractores, denun-ciando el “atentado” que supone contra la expresión del terruño, como defensores, quienes siguiendo la línea marcada por el Nuevo Mundo eno-lógico anteponen las bondades de esta técnica a cuestiones “morales” o de filosofía profesional.

Lejos de ahondar en polémicas, Xabier Kamio, director técnico de la empresa AZ3 Oeno, profundiza-rá a través de esta sesión en los pros y los contras que la microoxigena-ción supone como herramienta adi-cional en la crianza del vino. Para ello se valdrá de toda su experiencia en asesoría enológica y de diversos casos prácticos para desvelar la vera-cidad de la influencia evolutiva de este “fenómeno” enológico tan de actualidad.

AÑADA MÍTICAS BURDEOS 2000 (II): MÉDOCMartes 18 de Noviembre19:00 horasPrecio: 50 eurosCata dirigida por Bartolomé Sánchez

No hay región vitivinícola más famosa a nivel mundial que Burdeos, una figura distinguida, un símbolo para muchos de la Francia más ele-gante, con sus Châteaux poblando las más de 100.000 hectáreas de crus que abarca esta denominación, privilegia-da tanto en su componente geográfi-co como estructural. Y ha sido y es ese privilegio del que goza el que le ha permitido albergar y reconocer algu-nas de las más grandes añadas de la historia del vino, vintages míticos cuyo último símbolo lo representa hasta el momento la cosecha del 2000, sin ninguna duda la más mediática que se recuerda en esta región.

En esta segunda parte del ciclo "Añadas míticas" fijaremos nuestra atención en la “otra” gran zona del Burdeos vitivinícola, el Médoc, un mar de viñedos en el que appellations como St. Julien o Pauillac son refe-rentes de lujo. Bartolomé Sánchez, subdirector de la revista MiVino y declarado amante de estos vinos, será quien nos desvele el potencial de evolución de la añada más mediática, la 2000.

EL ENÓLOGO Y SUS VINOS DIRK NIEPOORTJueves 20 de Noviembre19:00 horas Precio: 20 euros

A la sombra del gigante español, nuestro vecino Portugal ha sabido plasmar en la última década todo el potencial vitivinícola que se le presu-ponía, añadiendo a sus legendarios Vinhos de Oporto una gama de vinos tranquilos a la altura de las mejores elaboraciones internacionales.

Nadie mejor que Dirk Niepoort, un auténtico innovador de clase mun-dial, para representar esa transición, una transición en la que impera un gusto tradicionalista y nada interven-cionista, poco propenso a los titulares mediáticos y en el que el cuidado de la viña se ve complementado en tér-minos enológicos con el perfecto ensamblaje de varietales autóctonos en alza como la Touriga Nacional, Tinta Roriz o la Touriga Francesa.

En esta visita irrepetible tendremos la ocasión, el honor, de conocer la filosofía de, sin duda alguna, una de las figuras enológicas más importantes a nivel mundial. Será el momento de descubrir de primera mano los secretos que envuelven a apellidos de tanta enjundia como Vertente, Redoma, Charme o Batuta, referentes de índole internacional que copan los podiums de las principales revistas especializa-das más allá de nuestras fronteras.

EL MARIDAJE SEGÚN… ANDRÉS MADRIGAL Y ÓSCAR LÓPEZLunes 24 de noviembre19:00 horasPrecio: 20 euros

La cocina española vive inmensa en la actualidad en lo que podría denominarse como un autentico “Siglo de Oro”. La llegada del siglo XXI no ha hecho sino encumbrar a figuras de la talla de Ferran Adriá, Arzak o Andoni Aduriz, símbolos de una auténtica revolución culinaria que ha alzado a nuestro país a lo más alto de escalafón internacional.

Incomprensiblemente, este fenó-meno gastronómico no ha permitido aproximar de manera sustancial dos mundos unidos por definición, el de vino y el de la alta cocina, de mane-ra que muchas de estas figuras han decidido adoptar caminos paralelos al del vino a la hora de profundizar en sus más refinadas recetas.

En la segunda sesión del ciclo “El maridaje según…” será el turno de uno de los chefs madrileños que más impacto ha causado recientemente en la pasarela gastronómica madrileña, Andrés Madrigal, fundador y propie-tario del Restaurante Alboroque, quién se acompañara en esta “fusión” por otro primer espada, en este caso de la sumilleria, Oscar López, un auténtico Master of Sommelier. Dos figuras enogastronómicas que nos descubrirán las directrices que rigen las armonías de su casa en otra oca-sión para entablar una perfecta amis-tad entre vino y cocina.

COFFEA ARÁBICALA ELEGANCIA EN EL CAFÉMartes 11 de Noviembre19:00 horasPrecio: 15 eurosCata dirigida por Ricardo Oteros

Si hay una bebida que haya ido pareja a la historia de las civilizaciones esa es el café. Su cultivo y consumo está lleno de anécdotas en cuanto a relaciones políticas entre estados, tra-tados comerciales o legalización de su consumo se refiere, unas anécdotas que permiten vislumbrar la diversidad geo-gráfica que, en cuanto al origen de su cultivo, este fruto contiene.

Así, América, África y Asia como continentes, y un largo listado de países entre los que destacan en tér-minos de calidad, Jamaica, Kenia o Colombia, son feudo de los cafetos de más terruño, aquellos que se valen de la especie Arabica a la hora de conseguir algunos de los ejemplos de mayor finura y elegancia de los mer-cados mundiales.

Ricardo Oteros, uno de los más reputados expertos nacionales de la “ciencia” cafetera, será el encargado de dirigir esta sesión de lujo en la que nos brindará la oportunidad de cono-cer un auténtico dream team de mar-cas internacionales, todas unidas bajo un denominador común, la fiel expre-sión de su especie, Coffea Arabica.

Page 13: Catavinos 28

13

MICROOXIGENACIÓN CIENCIA AL SERVICIO DEL ENÓLOGOJueves 13 de Noviembre19:00 horasPrecio: 15 eurosCata dirigida por Xabier Kamio

Han pasado casi veinte años des-de que en 1991 Patrick Ducournau y la familia Laplace, viticultores de la denominación francesa de Madi-ran, comenzaran a investigar sobre la influencia de los aportes controla-dos de oxígeno en la crianza del vino, es decir, lo que hoy comúnmente se conoce como proceso de microoxi-genación.

Técnica que no ha dejado indi-ferente al panorama enológico inter-nacional, en los últimos años han surgido tanto detractores, denun-ciando el “atentado” que supone contra la expresión del terruño, como defensores, quienes siguiendo la línea marcada por el Nuevo Mundo eno-lógico anteponen las bondades de esta técnica a cuestiones “morales” o de filosofía profesional.

Lejos de ahondar en polémicas, Xabier Kamio, director técnico de la empresa AZ3 Oeno, profundiza-rá a través de esta sesión en los pros y los contras que la microoxigena-ción supone como herramienta adi-cional en la crianza del vino. Para ello se valdrá de toda su experiencia en asesoría enológica y de diversos casos prácticos para desvelar la vera-cidad de la influencia evolutiva de este “fenómeno” enológico tan de actualidad.

AÑADA MÍTICAS BURDEOS 2000 (II): MÉDOCMartes 18 de Noviembre19:00 horasPrecio: 50 eurosCata dirigida por Bartolomé Sánchez

No hay región vitivinícola más famosa a nivel mundial que Burdeos, una figura distinguida, un símbolo para muchos de la Francia más ele-gante, con sus Châteaux poblando las más de 100.000 hectáreas de crus que abarca esta denominación, privilegia-da tanto en su componente geográfi-co como estructural. Y ha sido y es ese privilegio del que goza el que le ha permitido albergar y reconocer algu-nas de las más grandes añadas de la historia del vino, vintages míticos cuyo último símbolo lo representa hasta el momento la cosecha del 2000, sin ninguna duda la más mediática que se recuerda en esta región.

En esta segunda parte del ciclo "Añadas míticas" fijaremos nuestra atención en la “otra” gran zona del Burdeos vitivinícola, el Médoc, un mar de viñedos en el que appellations como St. Julien o Pauillac son refe-rentes de lujo. Bartolomé Sánchez, subdirector de la revista MiVino y declarado amante de estos vinos, será quien nos desvele el potencial de evolución de la añada más mediática, la 2000.

EL ENÓLOGO Y SUS VINOS DIRK NIEPOORTJueves 20 de Noviembre19:00 horas Precio: 20 euros

A la sombra del gigante español, nuestro vecino Portugal ha sabido plasmar en la última década todo el potencial vitivinícola que se le presu-ponía, añadiendo a sus legendarios Vinhos de Oporto una gama de vinos tranquilos a la altura de las mejores elaboraciones internacionales.

Nadie mejor que Dirk Niepoort, un auténtico innovador de clase mun-dial, para representar esa transición, una transición en la que impera un gusto tradicionalista y nada interven-cionista, poco propenso a los titulares mediáticos y en el que el cuidado de la viña se ve complementado en tér-minos enológicos con el perfecto ensamblaje de varietales autóctonos en alza como la Touriga Nacional, Tinta Roriz o la Touriga Francesa.

En esta visita irrepetible tendremos la ocasión, el honor, de conocer la filosofía de, sin duda alguna, una de las figuras enológicas más importantes a nivel mundial. Será el momento de descubrir de primera mano los secretos que envuelven a apellidos de tanta enjundia como Vertente, Redoma, Charme o Batuta, referentes de índole internacional que copan los podiums de las principales revistas especializa-das más allá de nuestras fronteras.

EL MARIDAJE SEGÚN… ANDRÉS MADRIGAL Y ÓSCAR LÓPEZLunes 24 de noviembre19:00 horasPrecio: 20 euros

La cocina española vive inmensa en la actualidad en lo que podría denominarse como un autentico “Siglo de Oro”. La llegada del siglo XXI no ha hecho sino encumbrar a figuras de la talla de Ferran Adriá, Arzak o Andoni Aduriz, símbolos de una auténtica revolución culinaria que ha alzado a nuestro país a lo más alto de escalafón internacional.

Incomprensiblemente, este fenó-meno gastronómico no ha permitido aproximar de manera sustancial dos mundos unidos por definición, el de vino y el de la alta cocina, de mane-ra que muchas de estas figuras han decidido adoptar caminos paralelos al del vino a la hora de profundizar en sus más refinadas recetas.

En la segunda sesión del ciclo “El maridaje según…” será el turno de uno de los chefs madrileños que más impacto ha causado recientemente en la pasarela gastronómica madrileña, Andrés Madrigal, fundador y propie-tario del Restaurante Alboroque, quién se acompañara en esta “fusión” por otro primer espada, en este caso de la sumilleria, Oscar López, un auténtico Master of Sommelier. Dos figuras enogastronómicas que nos descubrirán las directrices que rigen las armonías de su casa en otra oca-sión para entablar una perfecta amis-tad entre vino y cocina.

COFFEA ARÁBICALA ELEGANCIA EN EL CAFÉMartes 11 de Noviembre19:00 horasPrecio: 15 eurosCata dirigida por Ricardo Oteros

Si hay una bebida que haya ido pareja a la historia de las civilizaciones esa es el café. Su cultivo y consumo está lleno de anécdotas en cuanto a relaciones políticas entre estados, tra-tados comerciales o legalización de su consumo se refiere, unas anécdotas que permiten vislumbrar la diversidad geo-gráfica que, en cuanto al origen de su cultivo, este fruto contiene.

Así, América, África y Asia como continentes, y un largo listado de países entre los que destacan en tér-minos de calidad, Jamaica, Kenia o Colombia, son feudo de los cafetos de más terruño, aquellos que se valen de la especie Arabica a la hora de conseguir algunos de los ejemplos de mayor finura y elegancia de los mer-cados mundiales.

Ricardo Oteros, uno de los más reputados expertos nacionales de la “ciencia” cafetera, será el encargado de dirigir esta sesión de lujo en la que nos brindará la oportunidad de cono-cer un auténtico dream team de mar-cas internacionales, todas unidas bajo un denominador común, la fiel expre-sión de su especie, Coffea Arabica.

El periodo de reserva para las catas del mes de noviembre comienza a partir del jueves 23 de octubre a las 10:00 horas.

DESCUBRIENDO LA BORGOÑA CHALONNAISE, MÁS ALLÁ DEL MITOJueves 27 de noviembre19:00 horasPrecio: 20 eurosCata dirigida por Luis Vida

“Mito”, “Santuario de vinos”…, son algunos de los calificativos que recibe la región vinícola francesa de estilo más refinado probablemente a nivel mundial, la Borgoña. Feudo de algunas de las casas más emblemáti-cas de la historia vinícola mundial, su geografía, restringida para muchos a la Côte D’Or, o a la Côte de Beaune, esconde denominaciones no tan sep-tentrionales que han sabido hacerse un hueco en los mercados gracias a la excelente competitividad de sus elaboraciones.

Así, en sus más de 25.000 hec-táreas plantadas, sobresale entre todas la Côte Chalonnaise, más de 1.500 hectáreas de viñedo que dan cabida a appellations como Mercu-rey o Rully, continuaciones geológi-cas de su hermana más “rica”, la archiconocida Côte de Beaune.

Luis Vida, conocedor como pocos de los vinos de nuestro vecino galo, será el encargado de profundi-zar en la cualidades de elaboraciones sin complejos en los que la Pinot Noir más cercana es el origen de vinos con carácter y tipicidad. No faltarán a la cita paradas en referencias impres-cindibles como Louis Latour o más desconocidas, pero no por ello menos atractivas, como Joseph Drouhin, Génot Boulanger o Michel Juillot.

Page 14: Catavinos 28

A C T I V I D A D E S

14

BIERZOLA SEGUNDA OLAMartes 2 de Diciembre19:00 horasPrecio: 15 eurosCata dirigida por Jens Riis

No hay duda de que el Bierzo vive en la actualidad un particular lustro de oro. Una denominación hasta hace bien poco denostada y casi abando-nada a su suerte ha visto como, a raíz de la llegada de jóvenes inquietos y el “empujón” de un gurú como Robert Parker Jr., sus vinos, elaborados prin-cipalmente en base a la autóctona Mencía, eran catalogados como sím-bolos del terruño y tipicidad de más futuro en la España vitivinícola.

Una vez superado ese momento de eclosión y lejos de empantanarse en lo que a proyectos novedosos se refiere, las escarpadas terrazas leone-sas han visto la llegada de una "segun-da ola" de elaboradores, con renova-das filosofías que han aportado com-plejidad al ya de por si amplio abani-co de vinos de esta denominación.

Jens Riis, colaborador del portal elmundovino.com, será quien nos guíe en ese paseo y conocimiento de los autores de esta "segunda ola", contando para ello con ejemplos de futuro ya presente como Mengoba, Cabildo de Salas o Luzdivina Amigo, perfectos representantes del enfoque continuista que los vinos de esta región han venido practicando.

ORO DE MANZANASIDRAS DE HIELOMiércoles 3 de Diciembre19:00 horasPrecio: 20 eurosCata dirigida por José Casal del Rey

El mundo del vino esconde entre sus múltiples tipologías “milagros” que adquieren su máxima expresión en fenómenos a lo largo y ancho del mundo vinícola. Ejemplos entre los que destacan los vinos nobles de Jerez y su crianza bajo velo de flor, los afa-mados Sauternes y sus nobles botrytis y como no los Eiswein o "vinos de hielo", en los que la uva se sobrepo-ne a su congelación y permite descu-brir auténtico “oro líquido” en sus elaboraciones. Unas elaboraciones que, apoyadas en una climatología que se suponía adversa, han permiti-do extender esta singularidad enoló-gica a otro fruto con tanta diversidad como es la manzana, culpable en su caso de las ya bautizadas como Iceci-der, Cidre de glacé o Sidras de hielo.

Contando con la colaboración de la embajada canadiense en Espa-ña, José Casal del Rey, miembro de la Junta Directiva de la UEC, nos descubrirá lo que para muchos toda-vía es un misterio, un producto sim-bólico surgido en la francófona Qué-bec y que ha alcanzado recientemen-te la nada despreciable cifra de cincuenta productores en sus hela-das latitudes.

DESCUBRIENDO CHAMPAGNE EL PODER DEL ROSÉMiércoles 17 de Diciembre19:00 horasPrecio: 25 eurosCata dirigida por Natasja Mallory

No hay espumoso en el mundo más conocido que el Champagne. Una fama que, independientemente de su poder mediático, es debida a las bondades y excelencias de unos vinos que demuestran en la copa todo el carácter y terroir de estas joyas, blancas y transparentes en la mayoría de los casos pero que en la última década han encontrado un nuevo filón comercial y lúdico, el atractivo champagne rosé.

Restringido en el ámbito comer-cial a las grandes Maisons hasta hace bien pocas fechas, el descubrimiento por parte de un público que encuen-tra en su frutosidad un elemento adi-cional a su elegancia natural, ha hecho florecer ejemplos en nuestra oferta vinícola que dejan bien alto el pabe-llón de estos tesoros enológicos.

Nastasja Mallory, experta cono-cedora de las últimas novedades que llegan a nuestro mercado de forma cada vez más periódica, dirigirá esta sesión, en la que tendrán cabida sie-te de los más afamados representan-tes de la mejor cantera anónima de estos impactantes champagnes, tan-to en lo visual como en lo gustativo. Un perfecto aperitivo para la cercana llegada de la época navideña.

El periodo de reserva para las catas del mes de diciembre comienza a partir del jueves 20 de noviembre a las 10:00 horas.

Page 15: Catavinos 28

15

Cursos del trimestre

CURSO DE INICIACIÓN A LA CATA DE VINOS(Nivel I)

Días 9, 10, 11, 15 y 16 de DiciembreDe 19:00 a 21:00 horas. Precio: 170 euros.

Dirigido a todas aquellas personas que quieran iniciarse en el mundo del vino y su cata y que tengan poco o ningún conoci-miento sobre el tema. El curso consta de 5 sesiones en las cuales se catarán más de 30 vinos de las diferentes denominaciones de origen españolas.

El programa del curso incluirá los siguientes contenidos:

1ª Sesión (9 de Diciembre)LA CATA DEL VINO. Análisis sensorial. Sentidos que intervienen en la cata. Com-posición de la uva y el vino. Técnicas de cata. Metodología. Prácticas: Sabores fundamentales, umbrales de percepción.

2ª Sesión (10 de Diciembre)LOS VINOS BLANCOS JÓVENES. Principales variedades y zonas de producción. Métodos de elaboración. Características organolépticas.

3ª Sesión (11 de Diciembre)LOS VINOS ROSADOS Y LOS TINTOS JÓVENES. Elaboración de vinos rosados. Elaboración tradicional de vinos tintos jóvenes. Maceración carbónica. Principales variedades y denominaciones de origen. Características organolépticas.

4ª Sesión (15 de Diciembre)LOS VINOS TINTOS CON CRIANZA. Elaboración de tintos con crianza. La crianza y estabilización del vino. Variedades utilizadas y estilos diferenciados: Rioja, Ribera del Duero, La Mancha...

5ª Sesión (16 de Diciembre)SERVICIO, MARIDAJE Y CONSERVACIÓN DEL VINO. Maridaje de vinos y platos. La bodega: condiciones idóneas. Servicio del vino: temperaturas ideales de consumo.

Se entregará a todos los participantes un dossier y el diplo-ma acreditativo de la realización del curso.

Las reservas para estos cursos se podrán formalizar vía telefónica llamando al número 91 429 3477. Las plazas están abiertas a todos aquellos interesados, socios y no socios pertenecientes a la UEC. Pueden consultar toda la información acerca de la Unión Española de Catadores en su página web: www.uec.es.

VERTICAL CVNEIMPERIAL Y VIÑA REALJueves 18 de Diciembre19:00 horasPrecio: 20 eurosCata dirigida por María Larrea

CVNE representa sin duda uno de los iconos más destacados del vino riojano tanto por historia —su origen se remonta a 1879— y tamaño —pro-duce más de cinco millones de bote-llas— como por su presencia en el mercado, donde su nombre ocupa un lugar respetado en cada uno de los segmentos comerciales, convirtiéndo-se en todos ellos en una referencia de fiabilidad, regularidad y equilibrio entre el clasicismo de su zona y la modernidad de sus planteamientos.

Así, tras ciento veinticinco años de historia y con más de 600 hectáreas de viñedo en propiedad, CVNE con-tinúa siendo una empresa familiar en cuyas instalaciones de Haro se mani-fiesta perfectamente hasta qué punto el pasado es para esta casa un acicate para la vitalidad de su presente. Pasa-do y presente que sin duda represen-tan de forma sin igual dos de sus marcas señeras, Viña Real, el “Rioja Alavesa” de la casa, e Imperial, un símbolo dentro de los grandes vinos finos tintos de España.

Contando con la presencia de María Larrea, responsable actual de las elaboraciones de esta bodega cen-tenaria, tendremos la oportunidad de conocer en esta doble cata vertical el por qué de la fama de estos dos gran-des vinos, desde sus cosechas más actuales y todavía futuras hasta ela-boraciones con décadas de historia, que a buen seguro reflejarán las líneas maestras de una Compañía Vitiviní-cola con mayúsculas.

Page 16: Catavinos 28

CAVATAST3-5 de Octubre / Sant Sadurní d'Anoia (Barcelona) / www.cavatast.cat

XII edición de la Muestra de Cavas y Gastronomía cuyo objetivo es mejorar el conocimiento del cava y su cultura, así como dar a conocer la oferta gastronómica de esta región.

FERIA DEL VINO Y DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN15-18 de Octubre / Palacio de Congresos y Exposiciones de la Costa del Sol–Torremolinos (Málaga) / www.feriadelvinoydo.com

IX edición de esta feria del sector vinícola, una plataforma de negocios entre profesionales de bodegas, distribuidores, importadores, hoteles, restaurantes y empresas del sector en general.

WINE FOR ASIA 200816-18 Octubre / Suntec Singapore-Singapur / www.wineforasia.com

VI edición de esta exposición vitivinícola internacional, una de las más importantes muestras del sector en el continen-te asiático con más de 200 expositores de 20 países del mundo.

HOSTELCO 200817–21 de Octubre / Recinto Ferial de Montjuic–Barcelona / www.hostelco.com

Salón Internacional del equipamiento para la restauración, hostelería y colectividades, dirigido a profesionales, y que reunirá en su decimocuarta edición a más de 1.000 expositores.

SIAL 200819-23 de Octubre / Parc d'expositions de París Nord–París (Francia) / www.sial.fr

XXIII edición de esta feria sectorial que se celebra con una periodicidad bienal, considerada como una de las más importantes a nivel mundial del sector de la alimentación y bebida.

MIWF 2008 – MIAMI INTERNATIONAL WINE FAIR 25-27 de Octubre / Miami Beach Convention Center-Miami (EEUU) / www.iberwine.es

Salón Internacional del Vino, organizado de forma anual y que cuenta como sedes de forma alternativa Miami y Madrid. Escaparate hacia el mercado norteamericano de los vinos españoles, portugueses e iberoamericanos.

II PREMIO SUMILLER RIOJA 20083 y 17 de Noviembre / Barcelona y Sevilla / www.uec.es/sumilleres

Segunda edición de este concurso nacional. Tras la semifinales celebradas en Madrid y Bilbao durante los pasados meses de junio y septiembre, tendrán lugar las dos semifinales restantes, cuyo premio será de 1.000 euros respectivamente.

ESSENTIA MADRID 20083-5 de Noviembre / Hotel Foxá M-30–Madrid / www.wineside.es

Primer Congreso Internacional de Sumilleres que contará con un amplio y variado programa de actividades entre las que se incluirán conferencias magistrales, talleres sensoriales y catas dirigidas.

ENOVIT 08 6-8 de Noviembre / FIL-Parque das Nações–Lisboa (Portugal) / www.enovitportugal.com

Con la filosofía de “crear un mundo de soluciones para todos los profesionales de la viña y del vino”, ENOVIT acogerá a empresas de países productores de la talla de Portugal, España, Francia o Italia.

TERRAVINO 2008 - Mediterranean International Wine & Spirits Challenge 8-13 de Noviembre / Eliat-Israel / www.mediterraneaniwc.com

II edición de este Concurso Internacional de Vinos y Licores que cuenta con el auspicio oficial de la OIV. En la última edición estuvieron representados vinos de más de 20 países.

SALÓN DE LOS VINOS DE MADRID10 de Noviembre / Hotel Palace–Madrid / www.vinosdemadrid.es

Décima edición del Salón de la DO Vinos de Madrid donde se podrá comprobar la calidad y variedad de la amplia mayo-ría de los vinos amparados por este Consejo Regulador.

VINITECH 2-4 de Diciembre / Parc des Expositions de Bordeaux Lac–Burdeos (Francia) / www.bordeaux-expo.com/vinitech

Salón de carácter bienal, Vinitech es la feria de los equipamientos y servicios para la vid, un escaparate internacional de servicios para la vitivinicultura, la vinificación y embotellado.

XI MUESTRA DE LOS VINOS DE MACERACIÓN CARBÓNICA PRIMER 200813 y 14 de Diciembre / Palacio de Congresos-Madrid / www.mivino.info

Cita con los primeros vinos del año, los de maceración carbónica. Organizada por el grupo Opus Wine, más de 30 bode-gas mostrarán la calidad de la añada más reciente, la 2008.

Agenda

16