clase a clase4

Upload: valentina-aguirre-vargas

Post on 05-Jul-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 Clase a Clase4

    1/33

    Vicerrectoría Académica UADirección de Docencia de Pregrado

    1

    PROGRAMACIÓN CLASE A CLASE 2º SEMESTRE 2012

    Nombre del curso: Ética

    Código: 

    Carrera: Psicología

    Desarrollo de las Sesiones

    Sesión Nº1 - Presentación del curso y Unidad I: Ética. Concepto y Características (4 horas)

    Descripción y Preguntas MotivacionalesLa sesión está enfocada en que los estudiantes conozcan el programa del curso, la planificación y las normasgenerales del trabajo. Además, se espera conocer las expectativas de los/as estudiantes sobre el curso y susintereses respecto a la ética en la práctica psicológica.

    Preguntas Motivacionales: ¿Qué sabes de la ética?, ¿Qué utilidad tiene?, ¿Qué relación tiene la ética conlibertad?  

    Lectura Previa:Savater, F. Ética para Amador. [en línea]. Barcelona, 1991. Disponible en: http://www.librosgratisweb.com/html/savater-fernando/etica-para-amador/index.htm

    “Hay ciencias que se estudian por simple interés de saber cosas nuevas; otras, para aprender una  destrezaque permita hacer o utilizar algo; la mayoría, para obtener un puesto de trabajo y ganarse con él la vida. Si nosentimos curiosidad ni necesidad de realizar tales estudios, podemos prescindir tranquilamente de ellos.Abundan los conocimientos muy interesantes pero sin los cuales uno se las arregla bastante bien para vivir:

    yo, por ejemplo, lamento no tener ni idea de astrofísica ni de ebanistería, que a otros les darán tantassatisfacciones, aunque tal ignorancia no me ha impedido ir tirando hasta la fecha. Y tú, si no me equivoco,conoces las reglas del fútbol pero estás bastante pez en béisbol. No tiene mayor importancia, disfrutas conlos mundiales, pasas olímpicamente de la liga americana y todos tan contentos. Lo que quiero decir es queciertas cosas uno puede aprenderlas o no, a voluntad. Como nadie es capaz de saberlo todo, no hay másremedio que elegir y aceptar con humildad lo mucho que ignoramos. Se puede vivir sin saber astrofísica, niebanistería, ni fútbol, incluso sin saber leer ni escribir: se vive peor, si quieres, pero se vive. Ahora bien, otrascosas hay que saberlas porque en ello, como suele decirse, nos va la vida. Es preciso estar enterado, porejemplo, de que saltar desde el balcón de un sexto piso no es cosa buena para la salud; o de que una dieta declavos (¡con perdón de los fakires!) y ácido prúsico no permite llegar a viejo. Tampoco es aconsejable ignorarque si uno cada vez que se cruza con el vecino le atiza un mamporro las consecuencias serán antes o despuésmuy desagradables. Pequeñeces así son importantes. Se puede vivir de muchos modos pero hay modos queno dejan vivir”.(p 11) 

    De entre todas las cosas que pueden formar nuestro saber, existen unas básicas como lo es el saber qué

    cosas son convenientes o buenas y cuáles inconvenientes o malas. Cuando se presentan ambigüedades, es

    que comienzan las dificultades del saber vivir y entra en juego la libertad. Los animales, por estar

    programados por la naturaleza, conocen una sola forma de comportamiento para cada situación. Los seres

    humanos, aunque en cierta medida estamos también programados por fidelidades que nos son inculcadas

    desde la cuna, somos seres imprevisibles, pues tenemos una serie de alternativas en nuestro proceder que

    http://www.librosgratisweb.com/html/savater-fernando/etica-para-amador/index.htmhttp://www.librosgratisweb.com/html/savater-fernando/etica-para-amador/index.htm

  • 8/16/2019 Clase a Clase4

    2/33

    Vicerrectoría Académica UADirección de Docencia de Pregrado

    2

    aunque en ocasiones resulten raras, muy pocas veces son imposibles. La libertad nos permite elegir, inventar

    e incluso equivocarnos. Dos importantes aclaraciones al respecto es que no somos libres de elegir lo que nos

    pasa, sino de responder a ello de un modo u otro; y que el ser libres para intentar algo no tiene relación

    alguna con lograrlo, pues en ocasiones mezclamos libertad con omnipotencia y es entonces que intentamos

    elegir dentro de lo imposible. Lo importante es encontrar nuestro propio arte de vivir que nos permita

    acertar, y eso es la ética.

    Un motivo es la explicación propia más aceptable acerca de tu conducta. Dentro de los motivos existen las

    órdenes, las costumbres y los caprichos, que no hacen más que inclinar la conducta y preferencias. Las

    órdenes y las costumbres, cuya fuerza es el miedo y la comodidad respectivamente, son impuestas por

    factores externos, mientras que los caprichos surgen del interior de cada quien. Respecto a las primeras es

    recomendable establecer hasta qué punto pueden ser obedecidas y de las segundas, saber que sirven

    exclusivamente para aspectos de rutina.

    La libertad no es sólo decidir sino darse cuenta qué se está decidiendo. Por ello sólo es válida cuando se ha

    pensado dos veces: con la primera se descubre el motivo y con la segunda se cuestiona el mismo. Nunca unaacción es buena sólo por ser una orden, una costumbre o un capricho A veces con eso basta, pero casi

    siempre se necesita del razonamiento para determinar si es o no conveniente algo. Todo esto forma parte de

    inventar nuestra propia vida y no vivir de a acuerdo a lo que los otros inventan por nosotros. Moral son

    aquéllas reglas o normas que consideramos válidas, mientras que la ética se encarga de cuestionar por qué lo

    son. Hay cosas buenas y malas que nada tiene que ver con la moral y de las cuales conocemos

    concretamente su utilidad; tratándose de seres humanos, sin embargo, resulta difícil esta clasificación, pues

    ignoramos para qué sirven. Lo único que se sabe es que la ética se basa en una frase: Haz lo que quieras

    Date la buena vida, haz lo que quieras; es abandonar lo que nos rige desde el exterior y enfocarse a lo que la

    propia voluntad reclama desde el fuero interno. La misma contradicción que hay en “haz lo que quieras” (queasí como abre una infinita gama de posibilidades puede reducirla a una elección entre dos), se presenta en la

    libertad, pues no somos libres de elegirla o no, sino que estamos condenados a la libertad, como afirmó

    Jean−Paul Sartre. Para no reducir la frase a un simple capricho, es importante establecer prioridades en tre

    los deseos repentinos y aquellos a largo plazo. La ética es alcanzar la buena vida humana, que es la que

    incluye relaciones con otros seres humanos, no a costa de ellos. Todos tenemos una realidad biológica, pero

    para llegar a ser hombres, se necesita de otros que fundamenten nuestra realidad cultural mediante

    enseñanzas. La base de nuestra cultura es el lenguaje, por lo que hablar y escuchar a alguien, es tratarlo

    como persona. Es un proceso recíproco igual que la humanización, pues darse la buena vida es al final igual

    que dar la buena vida.

    Bibliografía Mínima:Savater, F. Ética para Amador. [en línea]. Barcelona, 1991. Disponible en:  http://www.librosgratisweb.com/html/savater-fernando/etica-para-amador/index.htmBibliografía Complementaria:Sánchez-Vidal, A. Ética de la intervención social. [Material inédito]. 1999, Buenos Aires, Argentina

    APA .American Psychological Association. [en línea]. Disponible en : http://www.apa.org/

    http://www.librosgratisweb.com/html/savater-fernando/etica-para-amador/index.htmhttp://www.apa.org/http://www.apa.org/http://www.librosgratisweb.com/html/savater-fernando/etica-para-amador/index.htm

  • 8/16/2019 Clase a Clase4

    3/33

    Vicerrectoría Académica UADirección de Docencia de Pregrado

    3

    Sesión Nº2 - Unidad 1: Cuestiones y valores básicos.  (4 horas)Descripción y Preguntas MotivacionalesSe espera en esta sesión en los alumnos/as encauzar y facilitar un conocimiento reflexivo en torno a lacomplejidad de lo ético en el espacio común.

    Preguntas Motivacionales: ¿Es posible que existan valores universales?, ¿En qué medida la libertad de una persona cuarta la libertad del otro?  

    Lectura Previa:Savater, F. Ética para Amador. [en línea]. Barcelona, 1991. Disponible en: http://www.librosgratisweb.com/html/savater-fernando/etica-para-amador/index.htm

    No tener perspectiva de conjunto es simplificar, el dinero e incluso la muerte es simplificar. La vida encambio es complejidad y complicaciones. Lo que poseemos nos posee y pasamos la vida creyendo queatesorar cosas es vivir, y no reparamos en pensar que de las cosas sólo salen cosas. Como humanosnecesitamos una complicidad fundamental que sólo se da entre iguales. Las traiciones y los abusos se dan,pero convertir a los demás en cosas es la forma incorrecta de defender el derecho propio a no ser tratadocomo tal. Ya que ninguna buena vida puede ser sin cosas, es básica la atención, es decir, la reflexión acercadel sentido de esa buena vida. Como condición ética principal está no tomar la certeza de la muerte como unpretexto para vivir de cualquier modo, sino intentar comprender a cada momento de qué está tratando lavida y cómo se la hace buena para uno, no para los demás, pues nadie puede ser libre por ti. Hay quienes creen que no quieren nada y todo les da igual, otros que lo quieren todo a la vez y caen en

    propias contradicciones, otros que no saben lo que quieren ni intentan averiguarlo, algunos tienen una

    voluntad muy débil o, en el caso contrario, muy fuerte y no distinguen la irrealidad. Si se es imbécil, se

    necesita de fuerzas exteriores en que apoyarse y con dificultad se llega a la buena vida. Lo contrario de ser

    imbécil es tener conciencia, para lo cual se requiere de cualidades innatas. Después del mínimo de

    condiciones sociales y económicas adecuadas, la conciencia depende de la atención y esfuerzo de cada

    individuo. Debe haber interés por vivir humanamente bien, concordancia entre actos y deseos, desarrollar elgusto moral y enfrentar la responsabilidad. Un auténtico egoísta es quien quiere y busca lo mejor para sí

    mismo. Aquél que se rodea de lo que le sienta mal es un imbécil que deseaba ser egoísta. La culpa y la

    responsabilidad también se relacionan con la conciencia, pero lo peor es el remordimiento que es el

    descontento con nosotros mismos por emplear la libertad en contra de nuestros deseos. Ser responsable es

    saberse libre para bien o para mal y estar dispuesto a responder por los actos; actuar sin órdenes superiores

    con un fin de construirse, transformarse e inventarse a sí mismo. Como la decisión de vivir bien es personal,

    lo ideal sería que se volviera un tipo de vicio.

    Sin embargo, hay criterios distintos acerca de lo aceptable y lo inaceptable. Lo cierto es que lo conveniente es

    aquello sin lo cual se vive, mas no humanamente. Incluso quien comete cualquier fechoría sigue siendohumano pues cuenta con la posibilidad de transformarse. Una característica del ser humano es la imitación,

    por lo que el ejemplo que se le da a los semejantes es básico. Muchos malos lo son porque son desgraciados,

    están solos, temerosos y son ignorantes. Lo más valioso que obtenemos de nuestros semejantes es la

    posibilidad de tener la complicidad y afecto de más seres libres, es la forma en que la propia humanidad se

    refuerza. La libertad no sirve a nada ni nadie, se contagia. Al perjudicar al prójimo el más perjudicado es al

    final uno mismo. Tratar a las personas humanamente es saber ponerse en su lugar; ser consciente que, pese

    a las diferencias que entre todos existen, siempre se está de algún modo dentro de los semejantes; o

    http://www.librosgratisweb.com/html/savater-fernando/etica-para-amador/index.htmhttp://www.librosgratisweb.com/html/savater-fernando/etica-para-amador/index.htm

  • 8/16/2019 Clase a Clase4

    4/33

    Vicerrectoría Académica UADirección de Docencia de Pregrado

    4

    reconocer sus derechos y razones para considerarle igual de real y serio como uno mismo. Los propios

    intereses no son malos, pero sí relativos; el único absoluto es el de ser humano entre los humanos que

    conduce a la buena vida. La clave de todo es sentir simpatía y lograr ponerse en el lugar del otro es un arte;

    se requiere de objetividad para ver las cosas a su manera sin ocupar su sitio, pero principalmente se necesita

    un conocimiento de la justicia. La virtud de la justicia es la habilidad y el esfuerzo para saber lo que nuestros

    semejantes esperan de nosotros, y esto no se logra obedeciendo leyes que establecen sólo el mínimo de

    esto, sino amando un poco a cada persona como cosa indispensable para vivir bien.

    Disfrutar nunca será malo mientras no dañe a nadie, es lo que nos aleja de ser animales; el sexo con fines

    únicos de procreación es por el contrario lo que nos aleja de lo humano. Hay quienes temen al placer porque

    les gusta demasiado y distrae. Otros disfrutan no dejando disfrutar, ellos son calumniadores o incluso

    puritanos, para quienes lo bueno es lo que nos disgusta hacer y sufrir es más meritorio que gozar, lo que en

    realidad nada tiene de moral o ético. Usar los placeres es tener un control sobre ellos que impida que se

    mezclen con otros aspectos de la vida personal y así se nos enriquecemos. Sin embargo su carácter

    excluyente puede conducir a un empobrecimiento debido a la pérdida de interés en cualquier otra cosa. El

    placer que mata no es placer, sino un castigo. La templanza es el arte de poner el placer al servicio de la

    alegría, que acepta vida y muerte, placer y dolor. Quienes optan por su contrario, la abstinencia, desconfían

    de todo lo que les gusta. El placer más triste es la culpa; considerar algo más que placer como un crimen es

    reclamar un castigo. Es falso creer que siempre se goza a costa de otros, el interés y la ayuda que se les

    brinde va por otro camino distinto al disfrutar propio.

    En cuanto a su finalidad, la ética y la política están muy relacionadas, ya que el objetivo de la política es

    organizar la convivencia social para permitir que, con la ética, cada individuo elija lo que más le conviene. En

    cuanto a diferencias, podría decirse que la ética se ocupa de lo que cada cual hace con su libertad, mientras

    que la política coordina cómo muchos manejan la misma. Para la ética es importante querer bien, para la

    política cuentan los resultados, nunca los medios. La ética no puede esperar a la política y por ello en ningúnorden político, por malo que sea, habrá quienes ya no puedan ser buenos. En un estado utópico, todos serían

    automáticamente buenos porque las circunstancias impedirían la presencia del mal. La buena vida incluye,

    pues, un proyecto político basado en la libertad, la justicia y la asistencia en el que la dignidad de los

    individuos sea respetada. Los derechos humanos son las exigencias mínimas que debe cumplir la sociedad

    política. Ya que muchos problemas hoy pueden ser resueltos a nivel global, la fragmentación política

    entorpece el proceso. El mantener la Tierra habitable es tarea de los hombres como comunidad mundial,

    para lo cual se requiere tolerancia y la eliminación de ideologías fanáticas.

    Bibliografía Mínima:

    Savater, F. Ética para Amador. [en línea]. Barcelona, 1991. Disponible en: http://www.librosgratisweb.com/html/savater-fernando/etica-para-amador/index.htm

    Bibliografía Complementaria: Sánchez-Vidal, A. Ética de la intervención social. [Material inédito]. 1999, Buenos Aires, Argentina

    http://www.librosgratisweb.com/html/savater-fernando/etica-para-amador/index.htmhttp://www.librosgratisweb.com/html/savater-fernando/etica-para-amador/index.htm

  • 8/16/2019 Clase a Clase4

    5/33

    Vicerrectoría Académica UADirección de Docencia de Pregrado

    5

    Sesión Nº3 - Unidad 1: Ética en la contemporaneidad. (4 horas)

    Descripción y Preguntas MotivacionalesSe espera en esta sesión que los alumnos/as tomen conciencia de la vigencia y relevancia en la sociedad

    contemporánea del pensamiento y el actuar ético

    Preguntas Motivacionales: ¿De qué sirve la ética en la actualidad? ¿A quienes les importan la ética?

    Lectura Previa:Žižek, Z. En defensa de la intolerancia. Madrid, 2008. Disponible en: http://www.libroos.es/libros-de-filosofia/ideologia/3696-zizek-slavoj-en-defensa-de-la-intolerancia-pdf.html

    “La prensa liberal nos bombardea a diario con la idea de que el mayor peligro de nuestra época es elfundamentalismo intolerante (étnico, religioso, sexista...), y que el único modo de resistir y poder derrotarloconsistiría en asumir una posición multicultural. Pero, ¿es realmente así? ¿Y si la forma habitual en que semanifiesta la tolerancia multicultural no fuese, en última instancia, tan inocente como se nos quiere hacercreer, por cuanto, tácitamente, acepta la despolitización de la economía? Esta forma hegemónica delmulticulturalismo se basa en la tesis de que vivimos en un universo post-ideológico, en el que habríamossuperado esos viejos conflictos entre izquierda y derecha, que tantos problemas causaron, y en el que lasbatallas más importantes serían aquellas que se libran por conseguir el reconocimiento de los diversosestilos de vida. Pero, ¿y si este multiculturalismo despolitizado fuese precisamente la ideología del actualcapitalismo global? De ahí que crea necesario, en nuestros días, suministrar una buena dosis de intolerancia,aunque sólo sea con el propósito de suscitar esa pasión política que alimenta la discordia. Quizás ha llegadoel momento de criticar desde la izquierda esa actitud dominante, ese multiculturalismo, y apostar por ladefensa de una renovada politización de la economía”. (pp. 11-12)

    “Quien tenga en mente aquellos tiempos del realismo socialista, aún recordará la centralidad que en suedificio teórico asumía el concepto de lo "típico": la literatura socialista auténticamente progresista debíarepresentar héroes "típicos" en situaciones "típicas". Los escritores que pintaran la realidad soviética entonos predominantemente grises eran acusados no ya sólo de mentir, sino de distorsionar la realidad social:subrayaban aspectos que no eran "típicos", se recreaban en los restos de un triste pasado, en lugar derecalcar los fenómenos "típicos", es decir, todos aquellos que reflejaban la tendencia histórica subyacente:el avance hacia el Comunismo. El relato que presentara al nuevo hombre socialista, aquél que dedica suentera vida a la consecución de la felicidad de la entera Humanidad, era un relato que reflejaba unfenómeno, sin duda minoritario (pocos eran aún los hombres con ese noble empeño), pero un fenómenoque permitía reconocer las fuerzas auténticamente progresistas que operaban en el contexto social del

    momento... Este concepto de "típico", por ridículo que pueda parecernos, esconde, pese a todo, un atisbode verdad: cualquier concepto ideológico de apariencia o alcance universal puede ser hegemonizado por uncontenido específico que acaba "ocupando" esa universalidad y sosteniendo su eficacia. Así, en el rechazodel Estado Social reiterado por la Nueva Derecha estadounidense, la idea de la ineficacia del actual Welfaresystem  ha acabado construyéndose sobre, y dependiendo del, ejemplo puntual de la joven madre afro-americana: el Estado Social no sería sino un programa para jóvenes madres negras. La "madre soltera negra"se convierte, implícitamente, en el reflejo "típico" de la noción universal del Estado Social... y de suineficiencia. Y lo mismo vale para cualquier otra noción ideológica de alcance o pretensión universal:conviene dar con el caso particular que otorgue eficacia a la noción ideológica. Así, en la campaña de laMoral Majority contra el aborto, el caso "típico" es exactamente el opuesto al de la madre negra (y

    http://www.libroos.es/libros-de-filosofia/ideologia/3696-zizek-slavoj-en-defensa-de-la-intolerancia-pdf.htmlhttp://www.libroos.es/libros-de-filosofia/ideologia/3696-zizek-slavoj-en-defensa-de-la-intolerancia-pdf.htmlhttp://www.libroos.es/libros-de-filosofia/ideologia/3696-zizek-slavoj-en-defensa-de-la-intolerancia-pdf.htmlhttp://www.libroos.es/libros-de-filosofia/ideologia/3696-zizek-slavoj-en-defensa-de-la-intolerancia-pdf.html

  • 8/16/2019 Clase a Clase4

    6/33

    Vicerrectoría Académica UADirección de Docencia de Pregrado

    6

    desempleada): es la profesional de éxito, sexualmente promiscua, que apuesta por su carrera profesionalantes que por la "vocación natural" de ser madre (con independencia de que los datos indiquen que elgrueso de los abortos se produce en las familias numerosas de clase baja). Esta "distorsión" en virtud de lacual un hecho puntual acaba revestido con los ropajes de lo "típico" y reflejando la universalidad de unconcepto. Es el elemento de fantasía, el trasfondo y el soporte fantasmático de la noción ideológica

    universal: en términos kantianos, asume la función del "esquematismo trascendental", es decir, sirve paratraducir la abstracta y vacía noción universal en una noción que queda reflejada en, y puede aplicarsedirectamente a, nuestra "experiencia concreta". Esta concreción fantasmática no es mera ilustración oanecdótica ejemplificación: es nada menos que el proceso mediante el cual un contenido particular acabarevistiendo el valor de lo "típico": el proceso en el que se ganan, o pierden, las batallas ideológicas.Volviendo al ejemplo del aborto: si en lugar del supuesto que propone la Moral Majority, elevamos a lacategoría de "típico" el aborto en una familia pobre y numerosa, incapaz de alimentar a otro hijo, laperspectiva general cambia, cambia completamente...”(pp. 13-14)

    Ante la progresiva economización  de la  política, es necesaria una actitud disconforme , politizante , que

    defienda una visión alejada del multiculturalismo inocuo y anestesiante que se impone desde el ejercicio

    tolerante del poder.

    El punto clave para entender lo que el autor exponer es simple: la política, entendida como una discrepancia

    ideológica, ha llegado a ser una pura entelequia, en tanto sólo contribuye a sostener un orden aparente que

    perpetúa el sistema injusto que rige el mundo. Las tradicionales divisiones entre derecha e izquierda,

    conservadores y progresistas, pierden valor ante un régimen que diluye las diferencias en favor de una

    igualdad que unifique a todos bajo un aparente velo de felicidad y progreso. De ahí que el multiculturalismo,

    el liberalismo tolerante que se favorece (casi se impone) desde las tribunas, no sea más que una fachada

    que sólo tiene como fin aunar a todo el género humano; una masa de seres que perciben sus distinciones

    como una mera desviación y cuyas demandas son atendidas sólo en apariencia por el estado.

    Desde esta perspectiva, se entiende la política como una lucha, una divergencia de puntos de vista que

    conduce a una mejora de la condición humana.

    Bibliografía Mínima:Žižek, Z. En defensa de la intolerancia. Madrid, 2008. Disponible en: http://www.libroos.es/libros-de-filosofia/ideologia/3696-zizek-slavoj-en-defensa-de-la-intolerancia-pdf.html

    Bibliografía Complementaria:Sánchez-Vidal, A. Ética de la intervención social. [Material inédito]. 1999, Buenos Aires, Argentina

    Lyotard, J. La condición posmoderna. Un informe sobre el saber. [Material inédito]. (1987). Madrid. España

    http://www.libroos.es/libros-de-filosofia/ideologia/3696-zizek-slavoj-en-defensa-de-la-intolerancia-pdf.htmlhttp://www.libroos.es/libros-de-filosofia/ideologia/3696-zizek-slavoj-en-defensa-de-la-intolerancia-pdf.htmlhttp://www.libroos.es/libros-de-filosofia/ideologia/3696-zizek-slavoj-en-defensa-de-la-intolerancia-pdf.htmlhttp://www.libroos.es/libros-de-filosofia/ideologia/3696-zizek-slavoj-en-defensa-de-la-intolerancia-pdf.html

  • 8/16/2019 Clase a Clase4

    7/33

    Vicerrectoría Académica UADirección de Docencia de Pregrado

    7

    Sesión Nº4 - Unidad 1: Trabajo, presentación y discusión grupal (4 horas)

    Descripción y Preguntas MotivacionalesEn esta sesión los/as estudiantes analizan la película “El lector”  , a la luz de lo aprendido durante la

    unidad 1.

    Preguntas Motivacionales: Considerando el contexto en el cual se insertan los protagonistas, ¿Cómose conjuga la libertad y la adversidad en el actuar ético de cada uno de ellos?

    Lectura Previa: 

    Forester-Miller, H., & Davis. T. A Practitioner' s Guide to Ethical Decision Marking. 1996. Disponibleen: http://www.ed.uab.edu/csi-zeta/docs/EthicalDecMakingTyson.pdf  

    Bibliografía Mínima:

    Savater, F. Ética para Amador. [en línea]. Barcelona, 1991. Disponible en: http://www.librosgratisweb.com/html/savater-fernando/etica-para-amador/index.htm

    Žižek, Z. En defensa de la intolerancia. Madrid, 2008. Disponible en: http://www.libroos.es/libros-de-filosofia/ideologia/3696-zizek-slavoj-en-defensa-de-la-intolerancia-pdf.html

    Bibliografía Complementaria:Sánchez-Vidal, A. Ética de la intervención social. [Material inédito]. 1999, Buenos Aires, Argentina

    Lyotard, J. La condición posmoderna. Un informe sobre el saber . [Material inédito]. (1987). Madrid.España

    http://www.ed.uab.edu/csi-zeta/docs/EthicalDecMakingTyson.pdfhttp://www.ed.uab.edu/csi-zeta/docs/EthicalDecMakingTyson.pdfhttp://www.ed.uab.edu/csi-zeta/docs/EthicalDecMakingTyson.pdfhttp://www.librosgratisweb.com/html/savater-fernando/etica-para-amador/index.htmhttp://www.libroos.es/libros-de-filosofia/ideologia/3696-zizek-slavoj-en-defensa-de-la-intolerancia-pdf.htmlhttp://www.libroos.es/libros-de-filosofia/ideologia/3696-zizek-slavoj-en-defensa-de-la-intolerancia-pdf.htmlhttp://www.libroos.es/libros-de-filosofia/ideologia/3696-zizek-slavoj-en-defensa-de-la-intolerancia-pdf.htmlhttp://www.libroos.es/libros-de-filosofia/ideologia/3696-zizek-slavoj-en-defensa-de-la-intolerancia-pdf.htmlhttp://www.librosgratisweb.com/html/savater-fernando/etica-para-amador/index.htmhttp://www.ed.uab.edu/csi-zeta/docs/EthicalDecMakingTyson.pdf

  • 8/16/2019 Clase a Clase4

    8/33

    Vicerrectoría Académica UADirección de Docencia de Pregrado

    8

    Sesión Nº5 - Unidad 1: Continuación Trabajo, presentación y discusión grupal (4 horas)Descripción y Preguntas MotivacionalesEn esta sesión los/as estudiantes analizan la película “El lector”, a la luz de lo aprendido durante launidad 1.Trabajo práctico grupal en clases

    Preguntas Motivacionales: Considerando el contexto en el cual se insertan los protagonistas, ¿Cómose conjuga la libertad y la adversidad en el actuar ético de cada uno de ellos?

    Lectura Previa: 

    Forester-Miller, H., & Davis. T. A Practitioner' s Guide to Ethical Decision Marking. 1996. Disponibleen: http://www.ed.uab.edu/csi-zeta/docs/EthicalDecMakingTyson.pdf  

    Bibliografía Mínima:Savater, F. Ética para Amador. [en línea]. Barcelona, 1991. Disponible en: http://www.librosgratisweb.com/html/savater-fernando/etica-para-amador/index.htm

    Žižek, Z. En defensa de la intolerancia. Madrid, 2008. Disponible en: http://www.libroos.es/libros-de-filosofia/ideologia/3696-zizek-slavoj-en-defensa-de-la-intolerancia-pdf.html

    Bibliografía Complementaria:Sánchez-Vidal, A. Ética de la intervención social. [Material inédito]. 1999, Buenos Aires, Argentina

    Lyotard, J. La condición posmoderna. Un informe sobre el saber . [Material inédito]. (1987). Madrid.España

    http://www.ed.uab.edu/csi-zeta/docs/EthicalDecMakingTyson.pdfhttp://www.ed.uab.edu/csi-zeta/docs/EthicalDecMakingTyson.pdfhttp://www.ed.uab.edu/csi-zeta/docs/EthicalDecMakingTyson.pdfhttp://www.librosgratisweb.com/html/savater-fernando/etica-para-amador/index.htmhttp://www.libroos.es/libros-de-filosofia/ideologia/3696-zizek-slavoj-en-defensa-de-la-intolerancia-pdf.htmlhttp://www.libroos.es/libros-de-filosofia/ideologia/3696-zizek-slavoj-en-defensa-de-la-intolerancia-pdf.htmlhttp://www.libroos.es/libros-de-filosofia/ideologia/3696-zizek-slavoj-en-defensa-de-la-intolerancia-pdf.htmlhttp://www.libroos.es/libros-de-filosofia/ideologia/3696-zizek-slavoj-en-defensa-de-la-intolerancia-pdf.htmlhttp://www.libroos.es/libros-de-filosofia/ideologia/3696-zizek-slavoj-en-defensa-de-la-intolerancia-pdf.htmlhttp://www.librosgratisweb.com/html/savater-fernando/etica-para-amador/index.htmhttp://www.ed.uab.edu/csi-zeta/docs/EthicalDecMakingTyson.pdf

  • 8/16/2019 Clase a Clase4

    9/33

    Vicerrectoría Académica UADirección de Docencia de Pregrado

    9

    Sesión Nº6 – Unidad 2: Historia, investigación, docencia y ética en la relación terapéutica (4 horas)

    Descripción y Preguntas MotivacionalesEn esta clase, los alumnos y alumnas, deber conocer acerca de la naturaleza de la historia de los

    estudios de la ética nacional e internacional.

    Preguntas Motivacionales: ¿Cuál ha sido la presencia e indecencia de lo ético en psicología, tanto enel desarrollo teórico como práctico?

    Lectura Previa:Wolff, X., Reyes, M.I., Winkler, M.I., & Alvear, K. “Ética en la obra de pioneros de la psicología:¿Metafísica o política?” Psykhe,2008, vol. 1,p. 17-27. Disponible en www.scielo.cl

    El desarrollo de la disciplina en sus 30 primeros años contextualiza este estudio historiográfico queindaga en la obra de seis pioneros de la Psicología en Estados Unidos (William James, Stanley Hall yJames Mark Baldwin) y Chile (Sergio Yulis, Salvador Cifuentes y Hernán Larraín). Se realizó un análisisinductivo principalmente a partir de fuentes primarias y, en el caso de los chilenos, también defuentes secundarias. Las dimensiones de Ética y Política, expresadas en sus reflexiones y posicionespermiten concluir que la larga tradición escritural y filosófica de los angloparlantes (heredera de unaética protestante) contrasta con la escasa producción de los chilenos, observable en su práctica comoexperiencia fundamental de su exposición moral (legado de la tradición oral cristiana). Característicasdel desarrollo de la disciplina y la obra de cada pionero se eclipsan ante la influencia del contextosocio-histórico.

    Esta investigación, en la confluencia de dos temáticas de plena actualidad -ética y género- rastrea lashuellas de pioneros en los orígenes de la Psicología como ciencia y profesión, en un recorrido que nostransporta a los 30 años inaugurales de la disciplina en Chile y Estados Unidos.

    Al abocarnos a la cuestión de la ética nos apoyamos en la posición crítica de Maritza Montero, quienla señala junto con la política como dos dimensiones no reconocidas en la concepción paradigmáticatripartita de la Psicología, sólo “presentadas como accesorios dignifi cantes” (Montero, 2001, p. 2) yque dejan fuera de apreciación el juicio y la distinción entre el bien y el mal, así como la concepcióndel Otro y su lugar en la producción del conocimiento, excluyendo las preguntas de ¿quién habla?,¿quién es el Otro?, ¿cuál es su lugar? y ¿quién conoce?. Montero (2001) diferencia ética y moral,señalando que la primera supone una reflexión general de carácter social, relacional, de la cualderivan los mandamientos específicos que cada persona deberá implementar en su vida cotidiana. Lamoral deviene el conjunto de prescripciones, de normas, en una época y en una sociedad o culturadeterminadas. No son intercambiables: el conjunto de reglas a observar en pro de una conductamoralmente intachable no necesariamente es ético. Asimismo queda excluida la cuestión política

    relativa a la vida organizada colectivamente y, fundamentalmente, para quién es el conocimiento,quién será su poseedor o propietario, a quién sirve el conocimiento psicológico.Ya no es posible pensar la subjetividad y/o sus efectos sociales como un producto que poseería laplenitud del conocimiento de sí y de sus determinaciones, pues aparece sólo como sujeto y soportede situaciones, ante las cuales responde desde el campo privilegiado de la relación con el Otro, queotorga “ser” a cada sujeto como punto re-flexivo, expuesto ante los otros, inmerso en el paradigmadel diálogo moral (Giannini, 1997).El ser ahí ante-otro arrastra siglos de con-formación, en conformidad con una lógica constructiva decódigo binario en toda comunidad histórico-parlante al circular en los significados y las referencias:pasivo-activo, sagrado-profano, racional-emocional, hombre-mujer, etc., donde las teorías sociales,

  • 8/16/2019 Clase a Clase4

    10/33

    Vicerrectoría Académica UADirección de Docencia de Pregrado

    10

    por su parte, como reproducción ideológica de estas distinciones narran una historia dramática queapela a las personas a tomar partido e instalan un referente que ordena lo social a la vez que loorienta (Lechner, 2002). Supusimos que la participación de los pioneros en el surgimiento de laPsicología como profesión se articuló tanto a los pasos teóricos necesarios, como también marcó sus juicios como “agentes morales activos”, ajenos a la neutralidad o indiferencia valórica. 

    En este reporte consideraremos sus posiciones en relación a la libertad humana tal como la resitúaHannah Arendt: “garantizada básicamente por la capacidad de decir sí o no a lo que venga dado deafuera” (citado en Cano, 2000, p. 9) y entendiendo la política como la organización libre para atender intereses públicos, distinta de la actividad maquiavélica y del ejercicio exclusivo del gobierno o laadministración ‘autorreferencial’. Exponemos los trabajos de pioneros de ambos países, susreflexiones y posiciones, preguntándonos ¿Qué códigos, referencias, significados, voluntades odeseos asumen? ¿Desde cuáles representaciones?

    Antecedentes: La ‘Prehistoria’ e Historia de América

    Los territorios ‘descubiertos’, conquistados y  colonizados en los siglos XV y XVI comparten unaprehistoria europea cuya matriz se remonta al término de la Edad Media y a una historia inauguradacon el monumental cisma de Occidente que culmina con la escisión de la Iglesia. Lutero concitará lacohesión de aquellos que hacen un juiciomoral a las prácticas ‘mercantiles’ de la Bula de las Indulgencias y rechazan la corrupción eclesiástica,apelando a la capacidad individual para ejercer la conciencia e interpretar una Biblia traducida a lalengua nativa por el propio Lutero y difundida por la reciente imprenta. La Reforma que se despliegaArrastra no sólo cuestiones religiosas, denunciando la connivencia del papado italiano con lospoderes terrenales de reyes y emperadores, amén de los múltiples señoríos que subordinan acampesinos y burgueses. Las guerras se extenderán en el juego por el dominio del poder.La sustitución del pensamiento medieval, feudal, y la creación de una mentalidad propia de lamodernidad determinarán condiciones y destinos diferentes en las colonias de las Américas (Morse,1982). De este cisma emerge también una continuidad renovada: los jesuitas ofrecen su misticismo,

    su espíritu de caballeros andantes para defender la fe contra los herejes luteranos, calvinistas,anglicanos y la Compañía surge como una organización militante, encabezada por un general que ha jurado fidelidad y obediencia absoluta al Papa y a Roma. Así, la Reforma y Contrarreforma tendráenormes consecuencias en los territorios por conquistar y colonizar, no sólo en América sino tambiénen África y Asia (Buelna, 1990). El nacimiento del Nuevo Mundo, su Conquista y Colonización, aquellaprimera globalización, trae creencias, esperanzas, promesas, ambiciones y formas de organización yconfrontación imperantes en las metrópolis europeas de efectos mayúsculos en el destino deAmérica. Entre la América anglosajona y la hispánica aparece una primera gran diferencia en relacióna los “conquistados”: las poblaciones indígenas del Norte habían poblado las costas del Este y erangrupos tribales que no constituían Estados, siendo relegados hacia el oeste árido, convirtiéndose engrupos nómades y guerreros (Buelna, 1990). También la diferencia atañe a los “conquistadores”. El

    área angloparlante recibió durante el siglo XVII la enorme afluencia de familias de inmigranteseuropeos y puritanos ingleses que huían de las persecuciones a causa de su credo, caracterizado porsu fuerte sentido del pecado y dogmatismo, que instalará en el centro de la vida angloamericana dela cuestión moral y libertad de conciencia. Los colonos reciben tierras, pero “Nueva Inglaterra” no eraterritorio deshabitado y su apropiación

  • 8/16/2019 Clase a Clase4

    11/33

    Vicerrectoría Académica UADirección de Docencia de Pregrado

    11

    Bibliografía Mínima:Wolff, X., Reyes, M.I., Winkler, M.I., & Alvear, K. “Ética en la obra de pioneros de la psicología:¿Metafísica o política?” Psykhe,2008, vol. 1,p. 17-27. Disponible en www.scielo.cl

    Bibliografía Complementaria:Winkler, M.I., Pasmanick, D., Alvear, K. & Reyes, M.I. “Cuando el Bienestar Psicológico está en Juego:La Dimensión Ética en la Formación Profesional de Psicólogos y Psicólogas en Chile”. TerapiaPsicológica, 2007, vol.25,p. 5-24. Disponible en www.scielo.cl

  • 8/16/2019 Clase a Clase4

    12/33

    Vicerrectoría Académica UADirección de Docencia de Pregrado

    12

    Sesión Nº7 – Unidad 2: Historia, investigación, docencia y ética en la relación terapéutica (4 horas)

    Descripción y Preguntas MotivacionalesSe espera que los alumnos y alumnas reflexionen acerca de los referentes y la naturaleza de los

     procesos de resolución de conflictos que orientan la toma de decisiones en torno a lo ético.

    Preguntas Motivacionales: ¿Cuál es la importancia de la enseñanza de la ética en psicología? ¿Es laética una práctica de sentido común?

    Lectura Previa:Pasmanik, D., & Winkler, M.I. “Buscando orientaciones: Pautas para la enseñanza de la éticaprofesional en psicología en un contexto con impronta postmoderna”. Psykhe, 2009, 18,  p. 37-49.Disponible en www.scielo.cl

    Resultados de estudios realizados en Chile sugieren que los psicólogos prefieren tomar decisiones deorden ético sobre la base de su juicio personal y su experiencia profesional, valorizando menos lautilidad del código de ética profesional (Alvear, Pasmanik, Winkler & Olivares, 2008). Partiendo deeste antecedente, se recabó información para situar la enseñanza de la ética profesional en lastransformaciones que actualmente experimenta la educación superior y se buscó elementos de juiciopara la toma de decisiones con respecto a la enseñanza de la ética en el pregrado. En este artículo sepresentan y discuten algunos acercamientos a dicha formación que se aplican en la enseñanza de lapsicología y se proponen algunas orientaciones para decidir qué, cuándo y cómo enseñar ética enpsicología.

    Resultados de un estudio realizado en Chile y recientemente publicado (Alvear, Pasmanik, Winkler &Olivares, 2008) sugieren que habría una postura crítica de parte de las y los psicólogos 1 chilenos conrespecto al Código de Ética del Colegio de Psicólogos de Chile. De un total de 170 psicólogos, de los

    cuales el 81,1% manifestó conocer el código de ética, un 60,4% se manifestó “contrario” a loscódigos de ética profesional, valorando otros recursos para enfrentar problemas éticos, tales como laexperiencia personal (53,3%) y el dominio de un buen manejo técnico (55%) conviniendo, además,en que quien ejerce de modo serio y responsable la profesión no requeriría recurrir al Código de Ética(56,2%). Una explicación, al menos parcial, de esta situación puede estar en la influencia de lapostmodernidad en nuestra sociedad y, particularmente, entre sus individuos más letrados. Desdemediados del si glo XX, se reconoce a la postmodernidad como un nuevo período en el devenir denuestra civilización. Surge junto al desencanto con los meta-relatos, es decir, las grandes ideologías osistemas de pensamiento que aparecieron con la Ilustración. Estas orientaban a la sociedad con lasideas que el progreso y el desarrollo social tienen un fin, que existe una verdad  única y absoluta yque el desarrollo humano depende fundamentalmente de la razón (Bauman, 2004; Díaz, 1999;

    Lipovetsky, 1998; Vattimo, 2004). Sin embargo, es posible atribuir estos resultados a otros factoresque también pueden estar influyendo, tales como la necesidad de revisar -y eventualmenteactualizar- el Código de Ética Profesional del Colegio de Psicólogos de Chile, cuya última versión datade 1999. Cabe considerar, además, las atribuciones limitadas que aún tiene el Colegio de Psicólogospara ejercer la tuición ética de la profesión en Chile. Un factor relevante de la postura crítica es laformación en ética recibida durante los años de formación universitaria. Algunas investigaciones ytesis para la obtención del título profesional realizadas en Chile en décadas anteriores así lo sugieren(Blanco & Ite, 1994; Morales, Sziklai, Díaz & Scharager, 1988). A lo largo de los años, una críticarecurrente es la formación escasa, teórica y descontextualizada del ejercicio profesional. Al mismotiempo, se aprecia una demanda por una enseñanza de la ética que privilegie la reflexión y el debate,

  • 8/16/2019 Clase a Clase4

    13/33

    Vicerrectoría Académica UADirección de Docencia de Pregrado

    13

    sobre la base del análisis de casos.Estos datos constituyen nuestro punto de partida para la búsqueda de pautas para la formación enética profesional en psicología en Chile. No pretendemos culminar con una propuesta acabada,asunto que, por lo demás, tampoco parece estar zanjado en otras latitudes (De las Fuentes, Willmuth& Yarrow, 2005; Falender, 2006, Agosto). Nuestra intención, más bien, es proponer un conjunto de

    orientaciones que considerar al momento de planificar la formación. Iniciaremos nuestra exposiciónrevisando algunos antecedentes que permiten situar la enseñanza de la ética profesional en lastransformaciones que está experimentando la educación superior en la actualidad. Después,entregaremos algunos elementos de juicio para la toma de decisiones con respecto a la formación enética profesional, para, ulteriormente, presentar y discutir algunos acercamientos a dicha formaciónque se aplican en la enseñanza de la psicología. Culminaremos con la propuesta de algunasorientaciones para la enseñanza de la ética profesional. Si bien nuestra reflexión se realiza teniendopresente la formación específica de los psicólogos, la mayor parte de la información recabada y suanálisis, así como las orientaciones propuestas, se ajustan a la formación profesional en general.

    La Presencia de la Ética en la FormaciónUniversitaria a Inicios del Siglo XXI

    En la primera década del siglo XXI, el contexto de mayor generalidad de la formación profesional loconstituyen la globalización y la instalación de una sociedad del conocimiento y digitalizada. Diversasiniciativas que llevan a la unificación de países en formas mayores de organización, tales como laComunidad Europea y el MERCOSUR, requieren de profesionales preparados para insertarse endistintos escenarios y adaptarse a culturas diferentes. En este contexto cobra fuerza la opción por una formación profesional basada en competencias que, en Europa, da origen al proyecto Tuning(González & Wagenaar, 2003). Ideado para facilitar una formación profesional más homogénea alinterior de la Comunidad Europea, por su intermedio se espera establecer la equivalencia de lasdistintas titulaciones en el continente

    Bibliografía Mínima:

    Pasmanik, D., & Winkler, M.I. “Buscando orientaciones: Pautas para la enseñanza de la éticaprofesional en psicología en un contexto con impronta postmoderna”. Psykhe, 2009,18,  p. 37-49.Disponible en www.scielo.cl

    Bibliografía Complementaria:Winkler, M.I., Pasmanick, D., Alvear, K. & Reyes, M.I. “Cuando el Bienestar Psicológico está en Juego:La Dimensión Ética en la Formación Profesional de Psicólogos y Psicólogas en Chile”. TerapiaPsicológica, 2007, vol.25,p. 5-24. Disponible en www.scielo.cl

  • 8/16/2019 Clase a Clase4

    14/33

    Vicerrectoría Académica UADirección de Docencia de Pregrado

    14

    Sesión Nº8 – Unidad 2: Historia, investigación, docencia y ética en la relación terapéutica (4 horas) 

    Descripción y Preguntas MotivacionalesDurante esta sesión se espera que los alumnos y alumnas conozcan el código de ética chileno y

    aspectos sobre su práctica.

    Preguntas Motivacionales: ¿cuál es la utilidad del código de ética chileno?

    Lectura Previa:Ferrero, A. “La ética en psicología  y su relación con los derechos humanos”. Fundamentos enHumanidades, 2000, vol. 1, p, 17-31. Disponible en www.redalyc.com

    Colegio de Psicólogos de Chile. Código de ética profesional. [Material inédito].  1999, Santiago, Chile:Autor.

    Se analiza el tratamiento de la dimensión ética en psicología, la cual ha ido cobrando un perfilclaramente deontológico. Este hecho se encuentra vinculado fundamentalmente a la creciente formalización de la psicología como profesión a partir de la creación de las carreras de psicología enla década del cincuenta. Desde esta perspectiva, se plantean tres niveles diferentes de compromisodel profesional psicólogo: el referido a su condición de ciudadano, a su condición de profesional de lasalud, y a su condición de psicólogo. En cada uno de estos tres niveles se analizan lasreglamentaciones pertinentes que directa o indirectamente regulan el ejercicio del profesional psicólogo. 

    El tratamiento de la dimensión ética en psicología, ha ido sufriendo, como problema, un lentodeslizamiento desde la reflexión epistemológica en juego - por cierto nunca abandonada-, hacia unavertiente mayoritariamente deontológica. Desde el análisis que la historia de la psicología nos permite

    hacer, creemos que este deslizamiento se halla vinculado a una creciente formalización de lapsicología como profesión, especialmente a partir del surgimiento de las carreras de psicología, amediados de la década del cincuenta. Dichas carreras, aparecen en el cruce de dos órdenes de ideasdiferentes. Por un lado, luego de la Segunda Guerra Mundial, se intensifica a nivel internacional, laconsideración de la psicología como una profesión al servicio del bienestar humano. Precisamente en1945, se modificarían los estatutos de la sociedad psicológica más antigua del mundo, la  AmericanPsychological   Association, en esa dirección:“The objects of the American Psychological   Associationshall be to advance psychology as a science and profession and  as a m eans of promoting hum anwelfare” (American Psychological Association, 1945/1997: 3, el subrayado me pertenece). De talmanera, se enfatizaría el papel de la psicología como una disciplina aplicada, destinada a resolver losproblemas del campo de la salud, educación, trabajo, etc. Como parte de dicho orden de ideas, resulta

    significativo que en 1949, en Francia, Henri Piéron comenzara a publicar el célebre Tratado dePsicología Aplicada, que se editaría a lo largo de una década, apareciendo el último tomo en 1959(Piéron, 1949-1952). Dicha obra, alcanzaría un enorme impacto en el ámbito internacional a partir detraducciones a diferentes lenguas; así, sería rápidamente conocida en Argentina, donde EditorialKapelusz de Buenos Aires obtendría los derechos de traducción al castellano, y comenzaría a editar elTratado a partir de 1952 (Piéron, 1952-1961). Por otro lado, como segundo órdenes de ideas, laaparición de las carreras de psicología se inserta en un contexto de incipiente industrialización delpaís, el cual renovaría las prácticas relacionadas con el trabajo y la educación. En dicho contexto,adquirió relevancia la psicotecnia y orientación profesional, destinada a indagar las aptitudes de lossujetos a efectos de una correcta selección y orientación en el trabajo y la educación. Efectivamente,

  • 8/16/2019 Clase a Clase4

    15/33

    Vicerrectoría Académica UADirección de Docencia de Pregrado

    15

    aun antes que las carreras de psicología, en el país se habían ensayado otras instancias de formaciónen el campo de la psicología pero bajo aquella impronta: la carrera de Psicotécnico y OrientadorProfesional, que la Universidad Nacional de Tucumán organizara en 1950; la Especialización enPsicología que se organizó en la Universidad N acional de Cuyo en 1953, bajo la dirección de PlácidoHoras (Klappenbach, 1994 y 1995); y la Carrera de Asistente en Psicotécnica, que en el mismo año

    planificó en Rosario la Universidad del Litoral (Gentile, 1989; Paolucci & Verdinelli, 1999). Latransformación de todas estas carreras y especializaciones en una carrera universitaria mayor enPsicología, tuvo lugar luego del Primer Congreso Argentino de Psicología, llevado a cabo en 1954,precisamente en Tucumán. Allí en una Comisión en la que participaron, entre otros, Horas, Oñativia,Moreno y Ra vagnan, se recomendaría la creación de carreras de psicología o de psicólogoen las universidades nacionales (Anónimo, 1954). A partir de ese momento la necesidad de regular elejercicio de la profesión, condujo, en el caso argentino, a un fuerte conflicto de interesesprofesionales, y a la sanción de la ley del ejercicio profesional de la medicina, la cual consideraría alpsicólogo como auxiliar del médico .(Nación Argentina, 1967). Ello generaría también, en 1980, laResolución sobre Incumbencias del Título de Psicólogo por parte del Ministerio de Educación, queexpresamente prohibía para el psicólogo el ejercicio de la psicoterapia, del psicoanálisis y laadministración de psicotrópicos (Nación Argentina. Ministerio de Cultura y Educación de la Nación,1980). Cinco años después, dicha Resolución sería totalmente modificada, al incluir entre lasincumbencias del psicólogo, aquellas directamente relacionadas con la práctica psicoterapéutica. 4Al mismo tiempo, luego de Malvinas, y desde la recuperación democrática, el ejercicio profesional dela psicología sería reconocido de manera autónoma en todas las jurisdicciones del país (Klappenbach,en prensa; Paolucci & Verdinelli, 1999). En cualquier caso, lo que interesa para la problemática queprocuramos abordar, es que un primer análisis de lo que implica la dimensión ética para la psicologíanos exige centrar las responsabilidades del profesional psicólogo en un marco mucho más amplioque el estrictamente circunscripto al ejercicio de la profesión, ya que los supuestos éticos con los quedebe manejarse no deben quedar exclusivamente circunscriptos a dicho marco.

    Bibliografía Mínima:

    Ferrero, A. “La ética en psicología y su relación con los derechos humanos”. Fundamentos enHumanidades, 2000, vol. 1, p, 17-31. Disponible en www.redalyc.com

    Colegio de Psicólogos de Chile. Código de ética profesional. [Material inédito].  1999, Santiago, Chile:Autor.

    Bibliografía Complementaria:Del Río Sánchez, C. Guía de ética profesional en psicología clínica.  [Material inédito]. 2005, Madrid,España: Pirámide.

  • 8/16/2019 Clase a Clase4

    16/33

    Vicerrectoría Académica UADirección de Docencia de Pregrado

    16

    Sesión Nº9 - Unidad 2: Actividad práctica: Historia, investigación, docencia y ética en la relaciónterapéutica (4 horas)

    Descripción y Preguntas Motivacionales

    En esta sesión los alumnos debaten acerca del comportamiento ético en la profesión y sus límites.Ver la película “Un Método Peligroso” 

    Lectura Previa:

    Winkler, M.I., Pasmanick, D., Alvear, K. & Reyes, M.I. “Cuando el Bienestar Psicológico está en Juego:La Dimensión Ética en la Formación Profesional de Psicólogos y Psicólogas en Chile”. TerapiaPsicológica, 2007, vol.25,p. 5-24. Disponible en www.scielo.cl

    Bibliografía Mínima:

    Wolff, X., Reyes, M.I., Winkler, M.I., & Alvear, K. “Ética en la obra de pioneros de la psicología:¿Metafísica o política?” Psykhe,2008, vol. 1,p. 17-27. Disponible en www.scielo.cl

    Pasmanik, D., & Winkler, M.I. “Buscando orientaciones: Pautas para la enseñanza de la éti caprofesional en psicología en un contexto con impronta postmoderna”. Psykhe, 2009, 18,  p. 37-49.Disponible en www.scielo.cl

    Ferrero, A. “La ética en psicología y su relación con los derechos humanos”. Fundamentos enHumanidades, 2000, vol. 1, p, 17-31. Disponible en www.redalyc.com

    Colegio de Psicólogos de Chile. Código de ética profesional. [Material inédito].  1999, Santiago, Chile:Autor.

    Bibliografía Complementaria:

    Del Río Sánchez, C. Guía de ética profesional en psicología clínica.  [Material inédito]. 2005, Madrid,España: Pirámide.

  • 8/16/2019 Clase a Clase4

    17/33

  • 8/16/2019 Clase a Clase4

    18/33

    Vicerrectoría Académica UADirección de Docencia de Pregrado

    18

    Sesión Nº11 –  Unidad 3: La ética en la práctica psicológica (4 horas)

    Descripción y Preguntas Motivacionales

    Durante esta unidad se espera realizar discusión y plenario sobre aspectos relacionados con la práctica de le éticaen psicología bajo la luz de distintos casos que han causado conmoción.

    Pregunta Motivacional: El contexto de aplicación de la investigación: ¿Es posible utilizar resultados para explicar laobediencia a órdenes aberrantes en casos tan diversos como el nazismo, las dictaduras militares en Latinoamérica,Guantánamo o Abu Ghraib?

    Lectura Previa:Salome, G., & Fariña, J.J. M.  “ Cuestiones ético-metodológicas frente a la réplica del experimento de StanleyMilgram, 45 años después". Anuario de Investigaciones, 2009, vol. 16,p. 277-284. Disponible en www.scielo.cl 

    En el 2009 se publicaron los resultados de la investigación de Jerry Burger, una réplica parcial del célebre estudio deStanley Milgram sobre obediencia a la autoridad. A 45 años del experimento original, se reabrieron así discusioneséticas y metodológicas insoslayables. Tales cuestiones éticas se organizan en niveles diferentes: (1) Las premisaséticas para la utilización de consignas engañosas en la investigación científica: ¿cuáles son estas premisas? ¿por quéha sido objetado el experimento de Milgram? ¿Es posible una réplica del experimento que salve tales objeciones?;(3) Las condiciones para la transmisión de un experimento metodológica y conceptualmente controvertido: ¿cuálesson los principios éticos actualmente vigentes en materia de “objetividad en la enseñanza”? ¿qué supone, en elcaso concreto de Milgram, ofrecer a estudiantes e investigadores una perspectiva ética sobre el problema?Como una contribución a este último punto, el presente artículo discute los parámetros actualmente vigentes enmateria de Engaño en la investigación y Consentimiento Informado, analizando las implicancias ético-metodológicas de la “solución de los 150 voltios” propuesta por Burger en su réplica del experimento. 

    Todos recordamos la conmovedora secuencia recreada por Henri Verneuil en su film I… como Icaro (1979). Luegodel asesinato del presidente de un país ficticio, uno de los miembros del comité investigativo (protagonizado por elactor Ives Montand) se rehúsa a firmar el informe final y, en su condición de fiscal general, decide reabrir el caso. Enel curso de su indagación se ve confrontado con el famoso experimento sobre la obediencia a la autoridad,creado por Stanley Milgram. Los espectadores asistimos entonces a una versión cinematográfica que, si bien difiereen varios puntos de la experiencia original, mantiene su esencia añadiéndole el dramatismo necesario paraponernos en la piel del sujeto. Recientemente, el conocido mentalista inglés Derren Brown realizó un programapara la televisión británica, en el cual incluyó su propia recreación de la experiencia de Milgram, pero en este casoutilizando candidatos reales en lugar de actores. El resultado es verdaderamente impactante ya que la réplicamantuvo los parámetros originales del experimento, lo cual otorga a la secuencia un inesperado valor documental.1Los mencionados son sólo dos ejemplos de los tantos que evidencian el grado de divulgación que ha alcanzado la

    experiencia de Milgram. Como se sabe, Stanley Milgram desarrolló distintas versiones de su experimento2,introduciendo en cada una de ellas variantes que permitieran aislar los factores que explicaban la obediencia. Laversión más difundida es la que se conoce como el “experimento número 5” (Milgram, 1974) y que resumiremos demanera sintética. Una prestigiosa universidad publicaba un aviso convocando candidatos para participar de unainvestigación sobre la memoria. Cuando el candidato acudía a la cita se encontraba con otro participante  –enrealidad se trataba de un colaborador del equipo de investigadores – y ambos eran informados de la naturaleza delestudio del que iban a formar parte: los efectos del castigo en el proceso de aprendizaje. A través de un sorteosupuestamente azaroso, se le asignaba al candidato el rol de “maestro”, mientras que el colaborador (aliado de losinvestigadores) adoptaba siempre la posición de “alumno”. El participante observaba  entonces cómo elinvestigador sujetaba al alumno a una silla en un cuarto contiguo y le colocaba electrodos en los brazos. Se le

  • 8/16/2019 Clase a Clase4

    19/33

    Vicerrectoría Académica UADirección de Docencia de Pregrado

    19

    explicaba al participante que su tarea consistiría en administrarle al alumno un test de aprendizaje basado en paresde palabras relacionadas que el alumno debía recordar. El candidato, en el rol de maestro, debía leer al alumno laspalabras a través de un sistema de intercomunicación, y este último señalaría la respuesta correspondientepulsando botones. De este modo, el maestro obtenía, a través de un tablero de luces, la palabra elegida por elalumno. El dispositivo se completaba con un imponente panel compuesto de treinta interruptores. El participante

    era instruido entonces para administrar una descarga eléctrica ante cada respuesta incorrecta del alumno. Cadainterruptor estaba acompañado de una etiqueta de identificación que indicaba la fuerza de la descarga, que ibadesde 15 a 450 voltios, en incrementos de 15 voltios. El participante debía comenzar con el interruptor de menorintensidad, e ir incrementando sucesivamente la descarga luego de cada respuesta incorrecta. En realidad, elalumno no recibía descarga alguna, porque todos los aparatos eran falsos; sin embargo, el participante que cumplíala función de maestro no lo sabía. Durante las primeras descargas, el alumno emitía quejidos. A partir de laadministración de los 150 voltios, el participante ya escuchaba los gritos de protesta del alumno a través de lapared. El alumno pedía que se detuviera la experiencia; decía que estaba sintiendo demasiado dolor y que teníapalpitaciones. Desde ese punto hasta los 330 voltios, el alumno continuaba gritando de dolor y después de cadadescarga exigía ser liberado. Luego de la descarga de 300 voltios, el alumno se negaba a responder; elexperimentador le indicaba al participante que la falta de respuesta debía considerarse una respuesta incorrecta ylo instaba a continuar con el experimento. A partir de la descarga de 330 voltios, el alumno ya no gritaba niprotestaba al recibir las descargas, sugiriendo de este modo que carecíade la capacidad para responder. La variable dependiente más relevante estudiada por Milgram era evidentementeel momento en el cual el participante se negaba a continuar. El experimentador, sentado a algunos metros dedistancia del participante, lo animaba a continuar frente a cualquier signo de resistencia verbal o no-verbal. Elestudio continuaba hasta que el participante oponía resistencia a cada uno de los cuatro estímulos verbales deexigencia creciente dados por el experimentador, o hasta que el participante hubiera pulsado tres veces elinterruptor del rango más alto del generador de electricidad. Como se sabe, la conclusión más impactante delexperimento fue descubrir que el 65% de los participantes continuaban administrando las descargas hasta el rangomás alto que ofrecía el generador.

    Bibliografía Mínima:

    Salome, G., & Fariña, J.J. M.  “ Cuestiones ético-metodológicas frente a la réplica del experimento de StanleyMilgram, 45 años después". Anuario de Investigaciones, 2009, vol. 16,p. 277-284. Disponible en www.scielo.cl 

    Bibliografía Complementaria:Colegio de Psicólogos de Chile. Código de ética profesional. [Material inédito]. 1999, Santiago, Chile: Autor.

  • 8/16/2019 Clase a Clase4

    20/33

    Vicerrectoría Académica UADirección de Docencia de Pregrado

    20

    Sesión Nº12 –   Unidad 3: La ética en la práctica psicológica (4 horas)Descripción y Preguntas Motivacionales

    Durante esta unidad se espera realizar discusión y plenario sobre aspectos relacionados con la práctica de le éticaen psicología bajo la luz de distintos casos que han causado conmoción.

    Pregunta Motivacional: ¿Cuán independiente es el conocimiento respecto del proceso por los cuales se adquieren?¿Cómo como comprobar hipótesis, sin transgredir la dignidad humana?

    Lectura Previa:Caso de psicólogo detenido. La Gaceta, Tucumán, Argentina, 25 Julio., 2008. Disponible enhttp://www.lagaceta.com.ar/nota/282631/Informacion_General/Causo_conmocion_caso_psicologo_detenido.html

    Experimento en Guatemala. Noticias, Guatemala, 05 Octubre, 2012. Disponible enhttp://www.prensalibre.com/noticias/Faltan-etica-omiten-informacion_0_347965237.html

    1. 

    “Causó conmoción el caso del psicólogo detenido”  Las comunidades académica y profesional quedaron estupefactas al conocer la acusación contra Corsi, conocidoexperto en violencia familiar. En la Universidad Nacional de Tucumán quieren retirar sus trabajos de las aulas.

    La detención del psicólogo Jorge Corsi, acusado de liderar una banda de pedofilia que capturaba jóvenes paraabusar de ellos en fiestas sexuales, ha causado conmoción y repudio en el ambiente académico. El titular de lacarrera de especialización en Violencia Familiar en la Universidad de Buenos Aires (UBA) fue una voz autorizada enla materia. Todo indica que dejará de serlo, ya que la Facultad de Psicología de la UBA indicó: "hay que esperar lostiempos judiciales, pero admitimos que una de las medidas puede ser dar de baja el contrato de Corsi". "Como Corsise desempeña en una carrera de posgrado, no es personal efectivo y tiene un contrato en vigencia", agregó.Corsi visitó Tucumán recientemente en dos oportunidades. A principios de mayo, participó de unas jornadas

    organizadas por el Observatorio de la Mujer. La coordinadora, Susana Noé, expresó a LA GACETA: "estamostotalmente consternados. Corsi ha instalado la temática de la violencia en todos los ámbitos desde hace más de 24años. Y ahora es acusado de cometer el delito más aberrante, que es la pedofilia. Yo no lo conocía, salvo por loslibros y por haberlo escucharlo en congresos. Lo trajimos en mayo, pero ¿cómo podríamos imaginar, una cosa así?"."Siempre nos dijo: ?la personalidad de un violento es muy difícil de descubrir para la comunidad, porque son quienesmejor están conceptuados?. El siempre fue una persona muy reservada respecto de su vida privada", añadió.La decana de la Facultad de Psicología de la UNT, Adela Estofán, fue dura en sus conceptos. "Es lamentable. Corsi esun profesional muy reconocido dentro del ambiente, un referente en violencia y una persona que vino en numerosasoportunidades a la provincia. Fue una sorpresa terrible enterarse de sus actos. Jamás escuché algo así. Escompletamente indignante", opinó."En la Facultad, y en todo el país, se usan sus investigaciones y sus teorías como material bibliográfico porque es un

    referente en violencia. Muy rápidamente, me atrevo a decir que, hasta que se expida la Justicia, considero quehabría que retirar estos materiales de los claustros. Y, si realmente es culpable, con más razón aún habría queevaluarlos. Estamos hablando de un pedófilo... Sé que es muy duro lo que digo, y es difícil hacerlo, pero el tema esgravísimo y doblemente siniestro en cuanto se trata de un psicólogo y especialista en el tema", expresó.

    Fuerte impactoSara González, presidenta del Colegio de Psicólogos de Tucumán, señaló: "toda la comunidad de psicólogos estáimpactada con este hecho. Lo considero una falta ética y moral grave, un delito. Creo que le corresponde a la Justicia cancelarle la matrícula si todo lo que se dijo es verdad".

    http://www.lagaceta.com.ar/nota/282631/Informacion_General/Causo_conmocion_caso_psicologo_detenido.htmlhttp://www.prensalibre.com/noticias/Faltan-etica-omiten-informacion_0_347965237.htmlhttp://www.prensalibre.com/noticias/Faltan-etica-omiten-informacion_0_347965237.htmlhttp://www.lagaceta.com.ar/nota/282631/Informacion_General/Causo_conmocion_caso_psicologo_detenido.html

  • 8/16/2019 Clase a Clase4

    21/33

    Vicerrectoría Académica UADirección de Docencia de Pregrado

    21

    "No conozco otro caso así. Sé que en Buenos Aires estuvieron en el tapete varios casos llamativos y polémicos sobrecuestiones éticas de psicólogos, pero ninguno similar a este. Impacta mucho, porque tiene una veta moral y porquese trata de una agresión contra niños, un hecho muy repudiado. Además, se trata del abuso de un adulto a unmenor, es decir, de alguien que tiene una atribución de ?poder?, como un psicólogo", agregó González.

     Alumna del imputadoPor su parte, Lucía Briones, jefa del Departamento de Violencia Familiar de la Municipalidad capitalina, dijo:"cuando vi la noticia con la imagen de Corsi, pensé que iba a ser entrevistado. Cuando supe que él era el acusado,me pregunté: ?¿qué pasa acá?? Hace un año que lo vienen investigando. Es decir que cuando vino a Tucumán ya era perseguido. Me enteré de que hay escuchas telefónicas que lo comprometen". Briones fue alumna de Corsi duranteseis meses en el 1997, cuando el psicólogo dictó un curso en la Facultad de Derecho de la UNT."Siempre se mostró como una persona muy correcta, amable, atenta. Si se confirma que él es el líder de esta banda,no creo que se invaliden sus teorías, pero no sé qué valor tendrá citarlo. El fue asesor de un comité que estaba acargo del abuso sexual en las comisarías de Buenos Aires y era asesor de Unicef", recordó.Corsi viajaba con frecuencia a España para dictar cursos y seminarios, por lo que también en aquel país resultóconmocionante la noticia de su detención, según consignó la agencia de noticias Télam.

    Doble fachada* El perfil psicologigo de Corsi responde, según Lucía Briones, a los típicos casos de doble fachada. "Se trata de genteque trabaja muy bien en sus funciones públicas, pero puertas adentro son violentas. Hay dos tipos de perfiles: el ?PitBull?, que se muestra agresivo, indolente, al que nadie le puede poner límites; y el ?Cobra?, que obra sigilosamente,con más prudencia, seductor frente al resto. Un ejemplo muy común es cuando va la trabajadora social a hablar conlos compañeros de trabajo del agresor y lo definen como una maravillosa persona, correcta, muy agradable,sociable. Ahí está la doble fachada", dijo.

    * El test de Corsi consiste en un cuestionario para distinguir a los hombres en un "básico maltratador", un"maltratador psicopático" y un "hipercontrolador". Conocidos los hechos y las acusaciones , ¿cómo ingresaría Corsi

    en su propia tipología? Entre las aclaraciones del test dice que "no se trata de un cuestionario de autoaplicación" yaque las respuestas a estos ítems no reflejarían la descripción real de sus conductas. Con ello, consta que el propioCorsi no puede autoclasificarse.

    * Departamentos de Violencia Familiar de Tucumán y Rosario disentían con algunas teorías y con el test de JorgeCorsi. "En un marco teórico él trataba la violencia familiar con roles víctimas-victimarios. En Rosario y acásostenemos que las víctimas no son culpables sino protagonistas del cambio. En el abordaje con los victimarios sediseñó una manera de trabajar con el agresor, hacerlo responsable. Corsi trabajaba esto de manera pasiva",comparó Briones.

    2. 

    Faltan a la ética y omiten información

    Los médicos estadounidenses responsables principales del experimento de inoculación de enfermedadesvenéreas en Guatemala habían reconocido entre sí que faltaban a la ética en sus procedimientos e inclusoque ocultaban información a los pacientes guatemaltecos.

    El informe de la doctora Susan Reverby señala que John Cutler y su supervisor R.C. Arnold intercambiaron mensajesentre 1946 y 1948 en los que se justificaban acerca del método que utilizaban para probar la efectividad de la penicilina con experimentos en Guatemala.El documento señala que inocularon enfermedades venéreas a prostitutas, soldados, reos y enfermos mentales,quienes se contagiaron de sífilis, gonorrea y chancros.

  • 8/16/2019 Clase a Clase4

    22/33

    Vicerrectoría Académica UADirección de Docencia de Pregrado

    22

    “Les estamos explicando a los pacientes y a los demás involucrados, salvo algunas excepciones, que el tratamientoes un nuevo suero — para ocultar la inoculación de enfermedades venéreas— que estamos utilizando seguido por la penicilina. Este doble discurso me ayuda a ganar tiempo”, dice una de las cartas de Cutler. En otro documento citado en el informe, Cutler reitera su preocupación porque “una palabra — del experimento— alas personas equivocadas aquí —Guatemala— , o incluso en casa, podría hacer fracasar el experimento o algunas

     partes de él…”, afirmó. Por su parte, Arnold se manifiesta “un poco receloso con el experimento en personas desequilibradas”, según elinforme. Este teme el hecho de que se enteren los pacientes del hospital siquiátrico, ya que no entenderían el procedimiento ni tampoco podrían consentirlo, mientras que a los prisioneros y soldados sí se les podía explicar.Los médicos que trabajaron en el hospital siquiátrico detallan en sus archivos que los pacientes accedían a los procedimientos a cambio de cajetillas de cigarros, sin mayor explicación.Hace 62 años, Arnold ya temía que si alguna organización se enteraba de lo que estaban haciendo en Guatemala,l evantaría “mucho humo”. Thomas Parran, el cirujano general que supervisó el inicio de los experimentos de Cutler en Tuskegee, reconoció queel trabajo en Guatemala no se podía hacer en EE. UU., y que los detalles se les ocultaron a las autoridadesguatemaltecas.Cutler condujo un experimento para observar el comportamiento de las enfermedades, determinar posologías de penicilina para combatirlas y el tiempo que les tomaba desarrollarse.El médico se habría decidido por Guatemala, por la poca prevalencia de la enfermedad entre los habitantes y porquesupuestamente las autoridades del país les habían asegurado que la sífilis era común entre los latinoamericanos,especialmente en la capital.Usaron niñosLa imposibilidad de ingresar a prostitutas en el hospital mental y la aparente resistencia de los reos a la enfermedadno le permitieron a Cutler seguir con sus experimentos en adultos, por lo que tornaron la vista al orfanato capitalino.Los hallazgos de Reverby dan cuenta de que los niños fueron sometidos a exámenes de sangre, pero los resultadosno dejaron satisfechos a los médicos estadounidenses.Carlos Mejía, presidente de la Junta Directiva del Colegio de Médicos, dijo: “El haber utilizado trabajadoras del sexo para que infectaran a prisioneros y soldados, pero al no funcionar como se había pensado la inoculación, se

    consideró hacer el experimento en niños de un orfanatorio. Pero no hemos visto la documentación original, sino laversión del artículo de la investigadora”. Condenan experimentoSegún Scott Allen, médico y principal autor de un informe de la organización Médicos por los Derechos Humanos, laconducta de los profesionales de la salud, tanto en el caso de Guatemala como en el de las cárceles clandestinas dela CIA, es “una burla a los principios fundamentales de la ética y la ley”, en el campo de la medicina. El descubrimiento de los experimentos ha generado rechazo entre guatemaltecos y estadounidenses, quienes se hanexpresado mediante el Internet,La Organización Panamericana de la Salud (OPS), cuya entidad precursora, la Oficina Sanitaria Panamericana, fue financista del experimento en Guatemala, llamó a “garantizar que nunca se permita nuevamente que violaciones dela ética como estas tengan lugar en nombre de la salud pública”. 

    El comunicado di vulgado en la página de Internet de la OPS indica que esa organización se compromete a “cooperar plenamente (…), en particular con EE. UU. y Guatemala, para aclarar lo sucedido”. Guatemala formó una comisión para investigar el caso, encabezada por el vicepresidente Rafael Espada.Defiende a su hermanoGloria Arévalo, hermana del ex presidente Juan José Arévalo, aseguró que los experimentos en guatemaltecos fueron hechos a “sus espaldas”, y que ningún miembro del gabinete de gobierno de aquel entonces habría autorizado tales pruebas.“Eso fue a sus espaldas, porque era una cosa mala y no le iban a pedir autorización. Él era una persona intachable,al igual que su gabinete; nunca hubo un ministro corrupto”, aseguró. 

  • 8/16/2019 Clase a Clase4

    23/33

    Vicerrectoría Académica UADirección de Docencia de Pregrado

    23

     Añadió que lo que pudo haber sucedido es que los encargados de los experimentos engañaron a los encargados delos cuarteles y cárceles donde estos se llevaron a cabo.

    Bibliografía Mínima:

    Caso de psicólogo detenido. La Gaceta, Tucumán, Argentina, 25 Julio., 2008. Disponible enhttp://www.lagaceta.com.ar/nota/282631/Informacion_General/Causo_conmocion_caso_psicologo_detenido.html 

    Experimento en Guatemala. Noticias, Guatemala, 05 Octubre, 2012. Disponible enhttp://www.prensalibre.com/noticias/Faltan-etica-omiten-informacion_0_347965237.html

    Bibliografía Complementaria:Colegio de Psicólogos de Chile. Código de ética profesional. [Material inédito]. 1999, Santiago, Chile: Autor.

    http://www.lagaceta.com.ar/nota/282631/Informacion_General/Causo_conmocion_caso_psicologo_detenido.htmlhttp://www.lagaceta.com.ar/nota/282631/Informacion_General/Causo_conmocion_caso_psicologo_detenido.htmlhttp://www.prensalibre.com/noticias/Faltan-etica-omiten-informacion_0_347965237.htmlhttp://www.prensalibre.com/noticias/Faltan-etica-omiten-informacion_0_347965237.htmlhttp://www.lagaceta.com.ar/nota/282631/Informacion_General/Causo_conmocion_caso_psicologo_detenido.html

  • 8/16/2019 Clase a Clase4

    24/33

    Vicerrectoría Académica UADirección de Docencia de Pregrado

    24

    Sesión Nº13- Unidad 3: La ética en la práctica psicológica: Trabajo práctico y expositivo (4 horas)

    Descripción y Preguntas MotivacionalesDurante esta sesión se espera que los alumnos/as expongan ante el grupo curso un caso en donde se haya

    transgredido el quehacer ético en lo profesional.Trabajo grupal en clases

    Lectura Previa:Colegio de Psicólogos de Chile. Código de ética profesional. [Material inédito]. 1999, Santiago, Chile: Autor.

    Bibliografía Mínima:Salome, G., & Fariña, J.J. M.  “ Cuestiones ético-metodológicas frente a la réplica del experimento de StanleyMilgram, 45 años después". Anuario de Investigaciones, 2009, vol. 16,p. 277-284. Disponible en www.scielo.cl 

    Caso de psicólogo detenido. La Gaceta, Tucumán, Argentina, 25 Julio., 2008. Disponible enhttp://www.lagaceta.com.ar/nota/282631/Informacion_General/Causo_conmocion_caso_psicologo_detenido.html 

    Experimento en Guatemala. Noticias, Guatemala, 05 Octubre, 2012. Disponible enhttp://www.prensalibre.com/noticias/Faltan-etica-omiten-informacion_0_347965237.html

    Bibliografía Complementaria:Del Río Sánchez, C. Guía de Ética Profesional en Psicología Clínica. 2005, Madrid, España: Pirámide.

    http://www.lagaceta.com.ar/nota/282631/Informacion_General/Causo_conmocion_caso_psicologo_detenido.htmlhttp://www.lagaceta.com.ar/nota/282631/Informacion_General/Causo_conmocion_caso_psicologo_detenido.htmlhttp://www.prensalibre.com/noticias/Faltan-etica-omiten-informacion_0_347965237.htmlhttp://www.prensalibre.com/noticias/Faltan-etica-omiten-informacion_0_347965237.htmlhttp://www.lagaceta.com.ar/nota/282631/Informacion_General/Causo_conmocion_caso_psicologo_detenido.html

  • 8/16/2019 Clase a Clase4

    25/33

    Vicerrectoría Académica UADirección de Docencia de Pregrado

    25

    Sesión Nº14 – Unidad 4: Ética en la intervención social (4 horas)

    Descripción y Preguntas MotivacionalesEn esta sesión, se espera que los/as estudiantes elaboren una mirada panorámica que aborde el

    contexto micro, científico-técnico. Se abordarán las implicaciones valoricas de la ciencia y el análisissocial dirigiendo su mirada a la relación entre la técnica y la valoración de la acción social.

    Preguntas Motivacionales: ¿Qué singularidad tiene lo ético en el espacio de la intervención social?¿Cuál es el lugar del técnico en el espacio de la intervención social, existe una real distancia o es másbien una ilusión?

    Lectura Previa:Sánchez-Vidal, A. Ética de la intervención social. [Material inédito]. 1999, Buenos Aires, ArgentinaCapítulo 2.

    La ética es un destino inescapable de la acción social. Por ser acción, por ser social (ergo en relación a

    otros) y por ejercerse desde un poder (técnico y político) sobre los otros. La ética aplicada a lo social

    ha acostumbrado a oscilar entre la vacía grandilocuencia de la declaración política y el análisis

    individualista y a-contextual de la deontología profesional, escasamente apropiados ambos para la

    complejidad real de la intervención social (IS).

    La técnica surge a partir de dos pilares, uno es el de la ciencia, anónima, amoral y potencialmente

    aplicable, el otro el de la profesión, singular y referida a un conocimiento concreto de la realidad.

    Este último es a la vez una forma de relacionar la técnica con el contexto social, sostén del desarrollo

    de la identidad social de los técnicos. Es en este espacio, donde el saber científico se enlaza con un

    ejercicio técnico que adquiere connotación ética.

    El proceso de intervención social está conformado por tres componentes o actores importantes

    1. INSTITUCION: es el primer componente del proceso de intervención social, se refiere

    específicamente a uno de los miembros del sistema social que realizan la intervención en el

    problema social. Aquí es importante referirnos a un punto, que marca una de sus principales

    características, ya que como todos sabemos (ya sea implícitamente o explícitamente) las

    instituciones tienen valores, normas e ideologías propias, lo que produce una valoración ética mucho

    más complicada, a lo que me refiero es que muchas veces se presentan situaciones que son dignas

    de análisis por parte de las personas que conforman la institución y que no comparten algunas de

    esas características. Dicho de otra forma “el interventor es sujeto de intenciones, valores e ideologías

    que pueden influir – deliberadamente o no, positiva o negativamente- en la acción social.”, lo que se

    convierte en un conflicto y en un dilema ético muchas veces de carácter moral y político, ya que se

    da que variadas veces las personas, que quieren desenvolverse en estos lugares (refiriéndonos a las

    instituciones) no comparten los valores, normas e ideologías que ella promueve.

    Es por esto que el “querer actuar” a veces estará normado por lo que nos dice la institución y aquí

    caeremos en un acto en contra de la moral, si hacemos acciones que se antepongan a lo que se

  • 8/16/2019 Clase a Clase4

    26/33

    Vicerrectoría Académica UADirección de Docencia de Pregrado

    26

    piensa en la institución o a lo que ella nos permite realizar, es por esta razón además que como

    trabajadores sociales y como agentes morales tenemos que tratar de elegir bien nuestra labor ética y

    en donde desempeñarnos, ya que individualmente somos agentes ético-políticos y no podemos

    hacernos a un lado de esto, ya que nos estaríamos negando a ser un agente de la intervención social,

    que se da precisamente en torno a estas características.

    2. SUJETO: el sujeto de atención o destinatario es el principal actor de la intervención social, ya que si

    no existiera no tendríamos en quien realizar el cambio o transformación positiva, que se busca con la

    intervención. Cabe señalar que el sujeto de intervención no siempre se encuentra bien definido ya

    que existen veces que se puede estar interviniendo en cierto grupo de personas y con los estudios o

    métodos que realiza el trabajador social (como es en nuestro caso), se descubren otras personas que

    no están incluidos en la planificación inicial que se realiza, por lo que estas situaciones tienden a

    analizarse y así después poder readaptar el sujeto de atención

    3. TRABAJADOR SOCIAL: el Trabajador Social, siendo hombre o mujer posee una dimensión social que

    es parte esencial de su naturaleza y de su vocación. “En su f unción de asistencia utiliza, un numerocierto de conocimientos de las ciencias humanas y sociales, pero también de medicina, legislación

    social, etc.”.Esta característica la podemos asociar específicamente al paradigma positivista, ya que

    este tiene por premisa que el sujeto tiene acceso a la realidad mediante los sentidos, la razón y los

    instrumentos que utilice. No es bueno despreciar los otros paradigmas, ya que la realidad se

    compone de todos ellos, pero este en especial nos ayuda a darnos cuenta de esta realidad mediante

    datos concretos, como puede ser lo que ocurre en el caso de las entrevistas al sujeto de atención, ya

    que mediante datos determinados es mucho más fácil saber cuál es la forma concreta de poder

    ayudar y a que problemática nos estamos enfrentando. Además este profesional del servir, es capaz

    de establecer políticas de superación, de bienestar y de crear proyectos para la prevención de

    problemas sociales, punto sumamente importante porque es mejor prevenir que curar, es mejoractuar antes de que se produzca el problema y se vuelva mucho más grande y difícil de tratar, porque

    además curar siempre será más caro e implicará mucho más esfuerzo para la sociedad y él o los

    afectados.

    Es importante destacar que el Trabajador Social también tiene sus propios valores y su propia

    formación, lo que claramente repercute como lo podemos, ver en el caso mencionado sobre las

    instituciones, que podemos profundizar con la premisa que “los actos humanos están sujetos a

    responsabilidad ética en la medida en que la persona puede elegir y tomar decisiones libremente”*6+.

    Esto quiere decir, que siempre tenemos la libertad de poder elegir en qué desempeñarnos y cómo

    actuar frente a diversas situaciones, que no deja de lado, lo que ocurre cuando estamos presionadospor las ideologías del sitio en que nos desempeñamos como profesionales, porque solo queda seguir

    los códigos de ética que sean pertinentes, aunque a veces pueda costar incluso nuestro trabajo, pero

    es pertinente siempre actuar en torno a esta moral que se nos inculca desde que somos estudiantes,

    sin dejar de la lado al mismo sujeto de atención; aquí se da lo que podríamos llamar un problema

    entre la distancia de la utopía y de lo que el contexto permite realizar.

  • 8/16/2019 Clase a Clase4

    27/33

    Vicerrectoría Académica UADirección de Docencia de Pregrado

    27

    Bibliografía Mínima:Sánchez-Vidal, A. Ética de la intervención social. [Material inédito]. 1999, Buenos Aires, ArgentinaCapítulo 2.

    Bibliografía Complementaria:

    Sánchez-Vidal, A. Ética de la intervención social. [Material inédito]. 1999, Buenos Aires, ArgentinaCapítulo 6.

  • 8/16/2019 Clase a Clase4

    28/33

    Vicerrectoría Académica UADirección de Docencia de Pregrado

    28

    Sesión Nº15 - Unidad 4: Ética en la intervención social (4 horas)

    Descripción y Preguntas MotivacionalesLa sesión está enfocada en que los/as estudiantes aprendan acerca de la relación de beneficio,implicación, y respeto por el otro entendido como comunidad.

    Preguntas Motivacionales: ¿Quién es el destinatario en una investigación social? ¿Es una comunidadsocial sujeto o objeto de una investigación e intervención científica?

    Lectura Previa:Sánchez-Vidal, A. Ética de la intervención social. [Material inédito]. 1999, Buenos Aires, ArgentinaCapítulo 4.

    Es fundamental para el desarrollo social, las funciones de la investigación y la ética en nuestras vidas,por esta razón es importante conocer el concepto de cada una. Comencemos diciendo que lainvestigación es un proceso formal y sistemático de pensar que emplea instrumentos yprocedimientos especiales con miras a la resolución de problemas, a la búsqueda de respuestas entorno a una situación, o a la adquisición o creación de nuevos conocimientos sobre la estructura,funcionamiento o cambio de una realidad, conformada por la observación, hipótesis,experimentación, análisis o interpretación de resultados y la conclusión de los mismos; sin embargo,se hace referencia a la investigación social como tal, la cual se pude conceptualizar como un procesoque utilizando el método científico, permite obtener nuevos conocimientos en el campo de larealidad social o que permite estudiar una situación social para diagnosticar necesidades y problemasa los efectos de aplicar los conocimientos con finalidades prácticas, y tiene como objetivo, ampliar losconocimientos en ciencias sociales, a partir de las respuestas encontradas, involucrando la creaciónde conocimiento sobre las instituciones, los grupos, las personas, a partir de sus relaciones sociales,partiendo de la existencia de un problema o situación que requiere de una respuesta o solución. Porsu parte la ética se puede definir como una conducta socialmente aceptada donde el hombre se

    comporta dentro de un ámbito cultural determinado, es así como sus actos serán buenos o malos,dependiendo de su mantenimiento dentro de dichos parámetros.

    Al hilo de la rebelión contra el objetivismo renace la ética por doquier. También en el campo social,en que tan eclipsada estuvo por el fulgor de los mandamientos racional-positivistas de neutralidadvalorativa y eficacia técnica. Pero la ética es destino inescapable de la acción social. Por ser acción,por ser social (ergo en relación a otros) y por ejercerse desde un poder (técnico y político) sobre losotros. La ética aplicada a lo social ha acostumbrado a oscilar entre la vacía grandilocuencia de ladeclaración política y el análisis individualista y acontextual de la deontología profesional,escasamente apropiados ambos para la complejidad real de la intervención social (IS). Situándose enun nivel social medio y con vocación de integralidad temática, se contempla tanto la relación

    profesional como el contexto y los actores sociales; el plano abstracto (valores y principios) y lascuestiones concretas (ética de la IS y ética en la IS); los aspectos metodológicos y el análisis de casos;y, en fin, los tipos de situaciones (indete