contenido contaminación del agua. contaminación y degradación del suelo. contaminación del aire....
Embed Size (px)
TRANSCRIPT

CONTENIDO
• Contaminación del agua.
• Contaminación y degradación del suelo.
• Contaminación del aire.
• Contaminación sonora.
EDUCACIÓN AMBIENTAL
SEMANA 8
Dra. Flor Teresa García Huamán

Dra.Flor Teresa García Huamán 2
*Agentes patógenos.- Bacterias, virus, protozoarios, parásitos que entran al
agua provenientes de desechos orgánicos.
*Desechos que requieren oxígeno.- Los desechos orgánicos pueden ser
descompuestos por bacterias que usan oxígeno para biodegradarlos. Si hay
poblaciones grandes de estas bacterias, pueden agotar el oxígeno del agua,
eliminando así las formas de vida acuáticas.
*Sustancias químicas inorgánicas.- Ácidos, compuestos de metales tóxicos
(Mercurio, Plomo), envenenan el agua.
CONTAMINACIÓN DEL AGUA

Dra.Flor Teresa García Huamán 3
* Los nutrientes vegetales: pueden ocasionar el crecimiento
excesivo de plantas acuáticas que después mueren y se
descomponen, agotando el oxígeno del agua y de este modo
causan la muerte de las especies marinas (zona muerta).
* Sustancias químicas orgánicas: Petróleo, plásticos, plaguicidas,
detergentes que amenazan la vida.

Dra. FLOR TERESA GARCIA HUAMAN 4
* Sedimentos o materia suspendida: Partículas insolubles de
suelo que enturbian el agua, y que son la mayor fuente de
contaminación.
* Sustancias radiactivas que pueden causar defectos
congénitos y cáncer.
* Calor: Ingresos de agua caliente que disminuyen el
contenido de oxígeno y hace a los organismos acuáticos muy
vulnerables.

Dra.Flor Teresa García Huamán 5
Fuentes Puntuales Y No Puntuales
Las fuentes puntuales descargan contaminantes en
localizaciones específicas a través de tuberías y
alcantarillas.
Ejm: Fábricas, plantas de tratamiento de aguas negras,
minas, pozos petroleros, etc.

Dra.Flor Teresa García Huamán 6
Las fuentes no puntuales:
Son grandes áreas de terreno que descargan contaminantes al
agua sobre una región extensa.
Ej: Vertimiento de sustancias químicas, tierras de cultivo,
lotes para pastar ganado, construcciones, tanques sépticos.

Dra.Flor Teresa García Huamán 7
Alteraciones físicas del agua
*Color: El agua no contaminada suele tener ligeros colores rojizos, pardos, amarillentos o verdosos debido, principalmente, a los compuestos húmicos, férricos o los pigmentos verdes de las algas que contienen.. Las aguas contaminadas pueden tener muy diversos colores pero, en general, no se pueden establecer relaciones claras entre el color y el tipo de contaminación
*Olor y sabor: Compuestos químicos presentes en el agua como los fenoles, diversos hidrocarburos, cloro, materias orgánicas en descomposición o esencias liberadas por diferentes algas u hongos pueden dar olores y sabores muy fuertes al agua, aunque estén en muy pequeñas concentraciones. Las sales o los minerales dan sabores salados o metálicos, en ocasiones sin ningún olor.

Dra.Flor Teresa García Huamán 8
*Temperatura: El aumento de temperatura disminuye la solubilidad de gases (oxígeno) y aumenta, en general, la de las sales. Aumenta la velocidad de las reacciones del metabolismo, acelerando la putrefacción. La temperatura óptima del agua para beber está entre 10 y 14ºC. Las centrales nucleares, térmicas y otras industrias contribuyen a la contaminación térmica de las aguas, a veces de forma importante.
*Materiales en suspensión: Partículas como arcillas, limo y otras, aunque no lleguen a estar disueltas, son arrastradas por el agua de dos maneras: En suspensión estable (disoluciones coloidales); o en suspensión que sólo dura mientras el movimiento del agua las arrastra. Las suspendidas coloidalmente sólo precipitarán después de haber sufrido coagulación o floculación (reunión de varias partículas)

Dra.Flor Teresa García Huamán 9
Radiactividad: Las aguas naturales tienen unos valores de radiactividad, debidos sobre todo a isotopos del K. Algunas actividades humanas pueden contaminar el agua con isótopos radiactivos.
Espumas: Los detergentes producen espumas y añaden fosfato al agua (eutrofización). Disminuyen mucho el poder autodepurador de los ríos al dificultar la actividad bacteriana. También interfieren en los procesos de floculación y sedimentación en las estaciones depuradoras.
Conductividad: El agua pura tiene una conductividad eléctrica muy baja. El agua natural tiene iones en disolución y su conductividad es mayor y proporcional a la cantidad y características de esos electrolitos. Por esto se usan los valores de conductividad como índice aproximado de concentración de solutos. Como la temperatura modifica la conductividad las medidas se deben hacer a 20ºC.

Dra.Flor Teresa García Huamán 10
Alteraciones químicas del agua
pH: Las aguas naturales pueden tener pH ácidos por el CO2 disuelto desde la atmósfera o proveniente de los seres vivos; por ácido sulfúrico procedente de algunos minerales, por ácidos húmicos disueltos del mantillo del suelo.
La principal sustancia básica en el agua natural es el carbonato cálcico que puede reaccionar con el CO2 formando un sistema tampón carbonato/bicarbonato.
Las aguas contaminadas con vertidos mineros o industriales pueden tener pH muy ácido. El pH tiene una gran influencia en los procesos químicos que tienen lugar en el agua, actuación de los floculantes, tratamientos de depuración, etc.

Dra.Flor Teresa García Huamán 11
Oxígeno Disuelto (OD): Las aguas superficiales limpias suelen estar
saturadas de oxígeno, lo que es fundamental para la vida. Si el nivel de
oxígeno disuelto es bajo indica contaminación con materia orgánica,
septicización, mala calidad del agua e incapacidad para mantener
determinadas formas de vida.

Dra.Flor Teresa García Huamán 12
Materia orgánica biodegradable:
Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5)
Es la cantidad de oxígeno disuelto requerido por los
microorganismos para la oxidación aerobia de la materia
orgánica biodegradable presente en el agua. Se mide a los
cinco días. Su valor da idea de la calidad del agua desde el
punto de vista de la materia orgánica presente y permite
prever cuanto oxígeno será necesario para la depuración de
esas aguas e ir comprobando cual está siendo la eficacia del
tratamiento depurador en una planta.

Dra.Flor Teresa García Huamán 13
Materiales oxidables: Demanda Química de Oxígeno (DQO): Es la
cantidad de oxígeno que se necesita para oxidar los materiales
contenidos en el agua con un oxidante químico (normalmente
dicromato potásico en medio ácido). Se determina en tres horas y, en
la mayoría de los casos, guarda una buena relación con la DBO por lo
que es de gran utilidad al no necesitar los cinco días de la DBO. Sin
embargo la DQO no diferencia entre materia biodegradable y el resto
y no suministra información sobre la velocidad de degradación en
condiciones naturales.

Dra.Flor Teresa García Huamán 14
Nitrógeno total: Varios compuestos de nitrógeno son nutrientes esenciales. Su presencia en las aguas en exceso es causa de eutrofización. El nitrógeno se presenta en muy diferentes formas químicas en las aguas naturales y contaminadas. En los análisis habituales se suele determinar el NTK (nitrógeno total Kendahl) que incluye el nitrógeno orgánico y el amoniacal. El contenido en nitratos y nitritos se da por separado.
Fósforo total: El fósforo, como el nitrógenos, es nutriente esencial para la vida. Su exceso en el agua provoca eutrofización. El fósforo total incluye distintos compuestos como diversos ortofosfatos, polifosfatos y fósforo orgánico. La determinación se hace convirtiendo todos ellos en ortofosfatos que son los que se determinan por análisis químico.

Dra.Flor Teresa García Huamán 15
Aniones:
*Cloruros: Indican salinidad.
*Nitratos: Indican contaminación agrícola
*Nitritos:Indican actividad bacteriólogica
*Fosfatos: Indican detergentes y fertilizantes
*Sulfuros: Indican acción bacteriológica anaerobia (aguas negras, etc.)
*Cianuros: Indican contaminación de origen industrial
*Fluoruros: En algunos casos se añaden al agua para la prevención de las caries, aunque es una práctica muy discutida.

Dra.Flor Teresa García Huamán 16
Cationes:Sodio: Indica salinidad
Calcio y magnesio: Están relacionados con la dureza del agua.
Amonio: Contaminación con fertilizantes y heces de efectos muy nocivos.
Metales pesados: Se bioacumulan en la cadena trófica

Dra.Flor Teresa García Huamán 17
Compuestos orgánicos
*Los aceites y grasas procedentes de restos de alimentos o de procesos industriales (automóviles, lubricantes, etc.) son difíciles de metabolizar por las bacterias y flotan formando películas en el agua que dañan a los seres vivos.
*Los fenoles pueden estar en el agua como resultado de contaminación industrial y cuando reaccionan con el cloro que se añade como desinfectante forman clorofenoles que son un serio problema porque dan al agua muy mal olor y sabor.
*La contaminación con pesticidas, petróleo y otros hidrocarburos.

Dra.Flor Teresa García Huamán 18
Alteraciones biológicas del agua
*Bacterias coliformes: Desechos fecales.
*Virus: Desechos fecales y restos orgánicos.
*Animales, plantas, microorganismos diversos: Eutrofización

Dra.Flor Teresa García Huamán 19
CONTAMINACIÓN DEL SUELO
Es producida por 3 causas fundamentales:
1. Ocupación de suelo por infraestructura, explotación de yacimientos (energía, minas) y sitios de interés cultural.
Las mas representativas de expediciones de estos impactos son la
expansión de las ciudades y lo que ello implica: urbanización, industrias,
vías de comunicación, construcción de embalse, aeropuertos, etc.
El establecimiento de complejos hidroeléctricos trae consigo la
inundación de grandes superficies de suelo fértil .

Dra.Flor Teresa García Huamán 20
2. Aporte de contaminantes y/o alteraciones degradantes del suelo y del ambiente.
Las fuentes de contaminación pueden ser puntuales como las
descargas de aguas servidas de unja tubería, o una explosión
que ocurra en una fabrica de productos químicos. O no
puntuales como contaminación arrastrada con el escurrimiento
o drenaje superficial de tierras agrícolas y/o aéreas urbanas.
La contaminación puede tener lugar en el agua, en el suelo o la
atmosfera y usualmente ocurre intercambios entre estos
sistemas por lo cual se dificulta tratarlos por separado.

Dra.Flor Teresa García Huamán 21
3. Contaminación debido a la actividad agrícola:
• Desvió de sustancias químicas hacia la atmosfera, en el momento
de la aplicación.
• Retención de partículas del suelo con sustancias químicas
adsorbidas.
• Arrastre de partículas y sustancias químicas en la escorrentía.
• Percolación profunda a través del suelo, por debajo de la zona de
raíces y/o a los acuíferos subterráneos.
• Absorción de sustancias químicas por las plantas y remoción
durante la cosecha.

Dra.Flor Teresa García Huamán 22
Degradación del sueloContaminación
industrial
Sub producto
s industrial
es
Sub productos militares
Lluvias acidas.
Degradación por la actividad agrícola
Biológica disminución
de la biodiversida
d del suelo.
FísicasCompactación
erosión
Químicas agotamiento
de nutrientes.
Salinizacion .
Contaminación urbanas
basura Aguas residuales

Dra.Flor Teresa García Huamán 23
Existen dos fuentes de contaminación atmosférica bien
diferenciadas:
*Fuentes naturales
Las emisiones naturales provienen fundamentalmente de los
volcanes, incendios forestales y descomposición de la materia
orgánica en el suelo y en los océanos.
*Fuentes antropogénicas o artificiales
Se refieren a los contaminantes producto de la actividad humana.
CONTAMINACIÓN DEL AIRE

Dra.Flor Teresa García Huamán 24
*FUENTES NATURALES DE CONTAMINACIÓN

Dra.Flor Teresa García Huamán 25
FUENTES ANTROPOGÉNICAS DE CONTAMINACIÓN
Fuentes fijas o estacionarias
Es toda instalación establecida en un solo lugar y que tiene como propósito desarrollar procesos industriales, comerciales, de servicios o actividades que generen o puedan generar emisiones contaminantes a la atmósfera.
Fuentes móviles
Se consideran los vehículos automotores que circulan por carretera tales automóviles, camiones, autobuses y motocicletas.

Dra.Flor Teresa García Huamán 26
CONTAMINANTES PRIMARIOS
•Monóxido de carbono (CO).
•Oxidos de nitrógeno (NOx).
•Oxidos de azufre (SOx).
•Hidrocarburos (HC).
•Anhídrido carbónico (CO2).
•Halógenos y sus derivados.
•Partículas de metales pesados y ligeros.
•Sustancias radiactivas.

Dra.Flor Teresa García Huamán 27
*Los contaminantes primarios.- Son los que se emiten directamente a la atmósfera como el dióxido de azufre SO2, que daña directamente la vegetación y es irritante para los pulmones.
*Los contaminantes secundarios.- Son aquellos que se forman mediante procesos químicos atmosféricos que actúan sobre los contaminantes primarios o sobre especies no contaminantes en la atmósfera. Son importantes contaminantes secundarios el ácido sulfúrico, H2SO4, que se forma por la oxidación del SO2, el dióxido de nitrógeno NO2, que se forma al oxidarse el contaminante primario NO y el ozono, O3, que se forma a partir del oxígeno O2.

Dra. FLOR TERESA GARCIA HUAMAN 28
La contaminación sonora es producto del conjunto de sonidos
ambientales nocivos que recibe el oído, Los efectos de la
contaminación sonora se manifiestan en molestias o lesiones
inmediatas o daños por acumulación: trastornos físicos (elevación
pasajera de agudeza auditiva); trauma acústico: envejecimiento
prematuro del oído y pérdida de la capacidad auditiva.
CONTAMINACIÓN SONORA

Dra. FLOR TERESA GARCIA HUAMAN 29
Sonido: Conjunto de vibraciones que pueden estimular el
órgano del oído.
Ruido: Perturbación sonora, periódica, compuesta por un
conjunto de sonidos que tienen amplitud, frecuencia y fases
variables y cuya mezcla suele provocar una sensación sonora
desagradable al oído.

Dra. FLOR TERESA GARCIA HUAMAN 30
A modo de ejemplo, podemos enumerar los decibeles
producidos por diversas fuentes generadoras de sonidos:
0 dB: No podemos oír.
10 dB: Murmullo de personas ubicadas a un metro y
medio de distancia.
15 dB: Martillar sobre acero a 60 m de distancia.
30 dB: Calle tranquila de barrio.
40 dB: Ruidos nocturnos de una ciudad.

Dra. FLOR TERESA GARCIA HUAMAN 31
50 dB: Ruido de coche que se desplaza a 6 km de distancia.
60 dB: Multitud en un lugar grande y cerrado.
70 dB: Tránsito muy intenso.
80 dB: Tránsito muy pesado.
100 dB: Sonido doloroso.
140 dB: Posibilidad de rotura del tímpano.

Dra. FLOR TERESA GARCIA HUAMAN 32
Fuentes de ruido: Las principales fuentes de ruido ambiental
son:
El tránsito: rodado, ferroviario y aéreo.
Las actividades industriales y recreativas.
Los vecindarios
Efectos del ruido
El ruido es un contaminante susceptible de afectar la salud de las
personas y su calidad de vida, puesto que, además incidir sobre la
salud, influye también en la comunicación y el comportamiento.

Dra. FLOR TERESA GARCIA HUAMAN 33
Efectos del ruido en el ser humano
Efectos Fisiológicos:
• Efectos auditivos.
• Efectos no auditivos (afecciones en el riego cerebral,
alteraciones en el proceso digestivo, trastornos intestinales y
cólicos, aumento de la presión arterial, aumento de la tensión
muscular, etc.)

Dra. FLOR TERESA GARCIA HUAMAN 34
Efectos psicológicos:
• Efectos sobre la conducta.
• Efectos sobre el sueño.
• Efectos sobre la memoria.
• Efectos en el embarazo.
• Efectos en la atención.
• Efectos sobre los niños.

Valores máximos del nivel sonoro
Dra. FLOR TERESA GARCIA HUAMAN35
Tabla N° 01: Nivel de ruido en condiciones normales según las zonas
ALREDEDOR DE: dB ZONAS/RUIDOS DE REFERENCIA130 Aviones110 Martillo neumático100 Taladroras85 Imprentas, tornos
75Escritura a maquina, cabinas de camiones
65 Conversación en oficinas55 Salas de control45 Oficinas pequeñas y tranquilas
10 Salas aisladas del ruido0 Umbral de audición

Dra. FLOR TERESA GARCIA HUAMAN 36
GRACIAS