criminologia ... trabajo infantil

Upload: kevin-ferrera

Post on 11-Jul-2015

44 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Erradicacin del trabajo infantilreas de trabajo - Erradicacin del trabajo infantil

Erradicar el trabajo infantil. Nias y nios a las aulasLos sindicatos de la Educacin son fundamentales para incorporar y mantener a las nias y nios en las aulas y erradicar el trabajo infantil en Amrica Latina. La Internacional de la Educacin intensifica el trabajo para que las organizaciones afiliadas coloquen la erradicacin del trabajo infantil en su agenda como parte de una estrategia poltico-sindical en el marco de la defensa de la educacin pblica de calidad. Mientras exista el Trabajo Infantil. no ser posible que los gobiernos cumplan con los compromisos establecidos por ellos mismos en la Conferencia Mundial de Dakar, en relacin a educacin para todas y todos en el 2015. Algunas de las organizaciones afiliadas a la Internacional de la Educacin para Amrica Latina desarrollaron publicaciones, con el objetivo de concientizar a la poblacin acerca del Trabajo Infantil que se vive en todo el mundo. 12 de junio, la Internacional de la Educacin para Amrica Latina (IEAL) se suma a la celebracin del Da Mundial contra el Trabajo Infantil, haciendo un llamado a todas las organizaciones sindicales de la educacin a profundizar en la defensa y fortalecimiento de la Educacin Pblica de calidad. La Educacin Pblica de calidad es el instrumento para garantizar la erradicacin del trabajo infantil por constituirse en la nica oportunidad que tienen las nias y nios de estudiar y consecuentemente promover un estilo de desarrollo social con equidad y contribuir a resolver la pobreza. Para la Internacional de la Educacin las principales lneas de accin, tanto para sindicatos como para gobiernos, son los siguientes. Acciones de Fortalecimiento Institucional:

Promover espacios de sensibilizacin y formacin sindical sobre las causas del trabajo infantil. Interpelar a los Ministerios de Educacin para que promuevan frente a sus gobiernos una poltica educativa pblica de calidad y que en ese marco se desarrollen programas para erradicar el trabajo infantil; Establecer junto con otras organizaciones que forman parte de la IEAL redes de intercambio de informacin, debate y posicionamiento comn sobre el tema; Contribuir a la investigacin y difusin de informacin sobre desercin escolar y su relacin con el trabajo infantil. Elaborar y distribuir material apropiado que trate el problema del trabajo infantil.

Acciones ante el Estado:

Demandar la constitucin, funcionamiento y participacin de los sindicatos de educacin en los Comits Nacionales por la Erradicacin del Trabajo Infantil los

cuales son compromisos asumidos por los gobiernos frente a la Organizacin Internacional del Trabajo. Exigir al Estado incluir una poltica para la erradicacin del trabajo infantil en la poltica educativa. Reclamar un porcentaje de la cooperacin para el desarrollo, fortalecimiento y dedicada a mejorar la calidad de la enseanza pblica primaria pblica, conforme fue establecido en los acuerdos de Dakar por parte de los gobiernos. Demandar la Ratificacin de los Tratados Internacionales relativos al Trabajo Infantil, as como el Convenio 138 de la OIT que especifica la edad laboral mnima. Demandar al Estado servicios sanitarios y alimentacin para menores que asisten a la escuela, educacin para adultos, formacin tcnico-profesional y programas de empleo.

El Congreso Mundial de la IE aprob una serie de resoluciones relacionadas con la erradicacin del trabajo infantil. Son las siguientes: "El Sexo y el VIH/SIDA" (2004), "El trfico de mujeres, nias y nios" (2001), "Los derechos del nio" (1998), "Los hijos de los refugiados y los solicitantes de asilo" (1998), "La infancia de las nias" (1998), "El trabajo infantil" (1995).

Erradicacin del trabajo infantilLa erradicacin del trabajo infantil exige un importante aumento de los recursos financieros destinados al desarrollo. Por ello, la IE alienta a sus organizaciones miembro a presionar a sus respectivos gobiernos para que, tan pronto como sea posible, destinen al menos el 0,7 % de su PIB a ayudas al desarrollo, y un porcentaje ms alto de esta cantidad al desarrollo y mejora de la calidad de la educacin pblica. Asimismo, la IE anima a sus miembros a presionar a sus gobiernos para que ratifiquen la Resolucin 138 de la OIT (sobre la edad mnima laboral) y la Resolucin 182 (sobre la eliminacin de las peores formas de trabajo infantil). Todo ello para asegurar que se obtienen los recursos suficientes para conseguir la expansin de la educacin pblica, la mejora de la calidad de las guarderas, los colegios, la educacin de transicin y la educacin especial, as como una formacin vocacional, todo ello destinado a lograr el objetivo de una Educacin para Todos (EPT). Hasta el momento de implantacin del programa Educacin para Todos en el ao 2015, es responsabilidad de todos los implicados no olvidar a los nios trabajadores. La IE incide en que la educacin es una de las soluciones clave para erradicar el trabajo infantil, y que los gobiernos de las distintas naciones son los principales responsables a la hora de reinsertar a los nios que fueron objeto de explotacin laboral en el sistema oficial de educacin. Durante varios aos, los afiliados a la IE se han implicado en el programa de la OITIPEC a travs de la Oficina de Actividades de los Trabajadores de la OIT (ACTRAV). En la regin de Asia-Pacfico, las actividades de la OIT-IPEC se llevan a cabo, frecuentemente, en Bangladesh, India, Nepal y Filipinas.

A travs de organizaciones miembro locales, las actividades se desarrollan a nivel bsico con el fin de concienciar a los padres, en los pueblos donde es frecuente encontrar casos de trabajo infantil, para que enven a sus hijos a la escuela.

derechos humanosHonduras

Explotacin infantil, un gran negocioEscalofriante resulta saber que en las calles de Honduras nueve mil nios luchan cada da por sobrevivir a merced de inescrupulosos explotadores, en su mayora cobijados bajo un rgimen cuya bandera es el abuso infantil.Los menores hondureos, provenientes de hogares pobres, pelean por su subsistencia, que consiste en un pedazo de pan -con buena suerte- y un puente donde pasar la noche. Otra modalidad es la labor domstica, asumida por unos 20.764 infantes, cuya prctica es una de las peores formas de explotacin infantil, de acuerdo con las recientes denuncias de Thas Aguilar, directora del Servicio Nacional de Noticias de la Mujer. Ese tipo de faena se caracteriza por largas jornadas, salarios bajos o inexistentes, aislamiento y prdida de contacto con las familias y abuso de todo tipo, incluso sexual. Muchos padres, movidos por la pobreza reinante que agobia al 80 por

ciento de los siete millones de hondureos, sobre todo en zonas rurales, envan a sus hijos a las ciudades o los entregan a personas con recursos en calidad de empleados. La labor es frecuente an a riesgo deque los pequeos, cuyas edades no sobrepasan los seis aos, sean alejados de por vida de los estudios. En una entrevista radiotelevisada, Aguilar demand la atencin del Estado, que debiera realizar una transformacin institucional a la luz de los convenios internacionales y la puesta en marcha de las leyes que regulan el trabajo infantil y adolescente. Insisti en que el gobierno asigne recursos para fortalecer la aplicacin de la legislacin vigente y la ejecucin de polticas socioeducativas que promuevan la lucha contra la pobreza y permitan a la niez disfrutar a plenitud sus derechos. Datos de la Encuesta de Hogares constataron que con ms frecuencia suelen ser nias las contratadas como domsticas, pero eso no excluye a los varones. El salario

promedio mensual recibido por los infantes de ambos sexos de 12 a 14 aos en esas labores es de 429 lempiras (unos 24 dlares), mientras que los de 15 a 18 aos perciben 668 lempiras mensuales (unos 37 dlares).El sondeo tambin revel que los infantes de 12 a 14 aos empleados en hogares de terceros tienen una media escolar de 4,5 aos de estudio y en el otro rango de edades sealado, 5,1. En Centroamrica se realiza esta forma de empleo en perjuicio de la salud y educacin de casi 175.000 nios, estim Rosa Corea, funcionaria de la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT).

Centroamrica registra unos 2,4 millones de nios de entre cinco y 17 aos que forman parte de la fuerza laboral, aunque esa cifra puede ser mayor, porque hay muchos casos no registrados. Ante estecrudo y doloroso panorama aparecen otros ms crueles como la explotacin sexual infantil y la drogadiccin, que involucra cada vez ms a millones de menores del planeta.

Investigaciones de organismos internacionales reflejan que las naciones con ms pobreza son convertidas en centros de promocin del turismo sexual y por ende, de fcil acceso a las drogas. Especialistas sostienen que la ausencia de metas especficas en el mbitoregional y nacional para la reduccin porcentual del trabajo infantil, condiciona y limita la responsabilidad para desarrollar actividades en esta materia. Es de sobra sabido, coincidieron las distintas fuentes, que el trabajo infantil constituye un problema creciente para Latinoamrica, que continuar en ascenso hasta que se emprendan polticas nacionales, con especial atencin a los sectores sociales y la niez. Pero, para hacer efectiva esa propuesta, segn la Ctedra de Psicologa de la Universidad de Honduras, es preciso implementar toda una serie de medidas de apoyo al menor. Esto es importante cuando se ha viciado el desarrollo de los nios al ser utilizados como mano de obra esclavizada, o porque son asalariados desde muy pequeos, se les ha prostituido, vivido en la calle sin su familia o en un ambiente social inestable. Adems de instruccin, formacin, servicios de sanidad y de nutricin, hay que darles un asesoramiento intensivo, un entorno seguro y, a menudo, ayuda jurdica, aseveraron los profesores del claustro de la casa de altos estudios. Los datos disponibles indican que los menores necesitan servicios profesionales, desde los sociales hasta los de psiquiatra o terapia grupal. El uso de nios en la prostitucin, la produccin de materiales pornogrficos o de espectculos sexuales, el comercio de drogas y otras actividades ilegales, pone en peligro su salud, su seguridad y su moral. En tal sentido, grupos humanitarios no gubernamentales instaron a la comunidad internacional a declarar su firme propsito de actuar solidariamente y adoptar un convenio internacional que prohba las formas ms extremas de trabajo infantil. La humanidad precisa abolir las formas peores e intolerables de buscarse la vida como la esclavitud y las prcticas asimilables a ella, las modalidades forzosas, la servidumbre por deudas, y la mano de obra barata. A esto se le suma la puesta en marcha de un programa educativo con capacidad pblica para todos los nios de este pas centroamericano, donde una tercera parte de ellos no completa la enseanza primaria y el 25% de las mujeres son analfabetas. El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) corrobor que ms de 130.000 infantes con edades comprendidas entre seis y 12 aos carecen de algn grado de escolaridad, debido a que sus familias sobreviven en la miseria. Los altos niveles de miseria y desempleo condicionan la insatisfaccin de las necesidades bsicas de alimentacin, saneamiento y atencin sanitaria, profundiz.

Cifras oficiales de UNICEF atestiguan que desde 1998 al 2004, dos mil 520 nios y jvenes mendigos fueron asesinados por presuntos escuadrones de la muerte.La tarea pendiente es que los gobiernos de los pases en desarrollo atiendan las necesidades de los pobres y se llegue a un consenso sobre normas universales de

respeto a los derechos del menor con la voluntad de aumentar los recursos para atenuar la miseria.Tomado de Argenpress 23 de mayo de 2006

Qu es trabajo infantil? Prcticamente todos los nios, nias y adolescentes en el mundo entero llevan a cabo trabajos que son adecuados para su edad y para su grado de madurez. Estos trabajos, la mayor parte de las veces, de ayuda familiar y por tanto no remunerados, son legtimos. Al realizarlos los nios aprenden a asumir responsabilidades, adquieren aptitudes, ayudan a sus familias, incrementan su bienestar y en ocasiones sus ingresos. Con estas actividades los nios, nias y adolescentes contribuyen a las economas de sus pases. Ciertas actividades, como ayudar en las tareas de la casa, en el pequeo negocio o cualquier otra labor ligera, son trabajos de los nios que todo padre o madre alienta. De esta afirmacin se desprende que cuando hablamos de trabajo infantil no nos estamos refiriendo al tipo de actividades arriba enunciadas. Ciertamente no todos los tipos de trabajo realizados por nios y nias menores de 18 aos de edad entran en la categora de Trabajo Infantil. Pretender otra cosa sera trivializar la genuina privacin de sus aos de infancia que sufren los millones de nios implicados en el trabajo infantil, que es el que realmente debe abolirse. El trabajo infantil que debe abolirse El trabajo infantil al cual nos referimos y cuya eliminacin es la meta comn de los 175 Estados Miembros de la OIT corresponde a alguna de las tres categoras siguientes:

Un trabajo realizado por un nio o nia que no alcance la edad mnima1 especificada para un determinado trabajo y que, por consiguiente, impida probablemente la educacin y el pleno desarrollo del nio o de la nia. Un trabajo que se denomina trabajo peligroso porque, ya sea por su naturaleza o por las condiciones en que se realiza, pone en peligro el bienestar fsico, mental o moral de adolescentes o nios y nias que estn por encima de la edad mnima para trabajar. Cualquiera de las incuestionablemente peores formas de trabajo infantil, que internacionalmente se definen como esclavitud, trata de personas, servidumbre por deudas y otras formas de trabajo forzoso, como el reclutamiento forzoso de nios para utilizarlos en conflictos armados, explotacin sexual comercial y pornografa, y actividades ilcitas.

Es urgente y prioritario combatir las peores formas de trabajo infantil! El Convenio nm.182 de la OIT sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999, ratificado por la mayora de pases de la regin (Ver cuadro de ratificaciones), concreta la aspiracin de la comunidad internacional de afirmar en trminos claros e inequvocos que estas formas de trabajo infantil calificadas como peores formas deben ser eliminadas, con carcter de urgencia. En este Convenio estn comprendidas las incuestionablemente peores formas de trabajo infantil, descritas lneas arriba, y el trabajo peligroso que, por su naturaleza o por las condiciones en que se lleva a cabo es perjudicial para la salud, seguridad o moral de los y las adolescentes que estn -segn las disposiciones legislativas de cada pas- en condiciones de trabajar. Al ratificar el Convenio nm. 182, cada pas se compromete a establecer un listado de trabajos peligrosos previa consulta con las organizaciones de empleadores y trabajadores. Desde el momento en que un gobierno ratifica un convenio internacional en materia de derechos de los nios, nias y adolescentes, se compromete a adaptar su legislacin nacional a esos preceptos acordados en el seno de la comunidad internacional. Los convenios internacionales en materia de trabajo infantil no solo se concentran en la situacin de los nios y adolescentes, tambin comprometen acciones pblicas que tienden a mejorar las condiciones laborales y de vida de las familias.1

Al ratificar el Convenio nm. 138 de la OIT, cada pas se compromete a establecer una edad mnima permitida para trabajar. Ver cuadro de ratificaciones al Convenio nm. 138 sobre edad mnima de admisin al empleo, 1973 y las edades mnimas permitidas en los pases de Amrica Latina y el Caribe.

Algunas caractersticas del trabajo infantil

Se da a ms temprana edad en el campo que en la ciudad El 80% de los nios y nias trabajan en la economa informal El 10% se ocupa en sectores ms organizados El trabajo les impide ir a la escuela o les limita el rendimiento escolar Tres de cada cuatro nios trabajadores abandonan los estudios

Condiciones de trabajo

Jornadas Laborales superiores a los lmites mximos establecidos por las legislaciones nacionales para un trabajador adulto Ingresos Inferiores: El 90% de los nios y nias trabajadores entre los 10 y 14 aos perciben una remuneracin igual o menor que el salario mnimo, es decir, alrededor de un 20% menos de lo que gana un adulto con 7 aos de escolaridad, incluso salarios inferiores, o se les paga en especie Derechos Laborales Inexistentes y en empleos precarios

Las causas son mltiples

Pobreza Violencia intrafamiliar Patrones culturales Permisividad social Falta de oportunidades Falta de cobertura, calidad y cumplimiento de la obligatoriedad de la educacin Lagunas y contradicciones normativas

Las consecuencias del trabajo infantil se dan a todos los niveles. Sociales y morales:

Profundiza la desigualdad Viola los derechos humanos fundamentales de la infancia y la adolescencia Acelerado proceso de maduracin Impide o limita el adecuado proceso educativo Enfrentamiento a un ambiente adulto y a veces hostil Perdida de la autoestima, problemas de adaptacin social y traumas...

Fsicas y psquicas

Enfermedades crnicas Dependencia de frmacos Retraso en el crecimiento Agotamiento fsico Abusos fsicos y psquicos Picaduras de insectos y animales ponzoosos Infecciones a causa de qumicos Heridas, quemaduras y amputaciones Dolores en las articulaciones y deformaciones seas

Econmicas:

La prdida promedio de 2 aos de escolaridad a largo plazo significa un 20% menos de salario durante toda su vida adulta Prdida de poder adquisitivo del mercado nacional La prdida de aos de educacin se traduce en una calidad inferior del capital humano disponible en una sociedad Incidencia negativa en el PIB