cultivo de avena cd

55
1 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE ING. AGRONOMICA CURSO CULTIVO DE CEREALES Y GRANOS ANDINOS TITULO: CULTIVO DE AVENA Avena sativa L. DOCENTE: Ph. D. Ángel Mujica Sánchez PRESENTADO POR: Juan Carlos Choqueña Cutipa Jose Luis Flores Ramos Kyemy Rossy Flores Lope Puno - Perú NACIONAL DEL UNIVERSIDAD ALTIPLANO

Upload: ygarciaz

Post on 29-Jan-2018

4.389 views

Category:

Presentations & Public Speaking


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cultivo de avena cd

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE ING. AGRONOMICA

CURSO

CULTIVO DE CEREALES Y GRANOS ANDINOS

TITULO:

CULTIVO DE AVENA Avena sativa L.

DOCENTE:

Ph. D. Ángel Mujica Sánchez

PRESENTADO POR:

Juan Carlos Choqueña Cutipa

Jose Luis Flores Ramos

Kyemy Rossy Flores Lope

Puno - Perú

NACIONAL DEL

UN

IVE

RS

IDA

D AL

TIP

LA

NO

Page 2: Cultivo de avena cd

Contenido CULTIVO DE AVENA (Avena sativa L.).......................................................................................... 4

I. NOMBRES CIENTIFICOS Y NOMBRES COMUNES: .................................................................. 4

II. TAXONOMIA: ..................................................................................................................... 4

III. NUMERO CROMOSOMICO: ............................................................................................. 4

IV. ORIGEN:......................................................................................................................... 5

V. DESCRIPCION BOTANICA: ................................................................................................... 5

VI. FENOLOGIA DEL CULTIVO: .............................................................................................12

VII. PARIENTES SILVESTRES: .................................................................................................15

1. DESCRIPCION: ...............................................................................................................15

VIII. CULTIVO: ......................................................................................................................16

1. PREPARACION DE SUELO: ..............................................................................................16

A. ARADO: ........................................................................................................................17

B. RASTRADO: ...................................................................................................................18

2. SIEMBRA:......................................................................................................................19

1) DENSIDAD: ................................................................................................................20

2) PROFUNDIDAD: .........................................................................................................20

3) DISTANCIAMIENTOS: .................................................................................................20

4) FECHAS DE SIEMBRA: .................................................................................................21

3. FERTILIZACION Y ABONAMIENTO: ..................................................................................21

4. LABORES CULTURALES: ..................................................................................................22

A) DESHIERBO: ..............................................................................................................22

B) RIEGO: ......................................................................................................................23

5. PLAGAS Y ENFERMEDADES: ...............................................................................................23

A) PLAGAS:........................................................................................................................23

B) ENFERMEDADES:...........................................................................................................24

6. COSECHA. .........................................................................................................................25

7. CULTIVO ORGANICO:.........................................................................................................26

8. VARIEDADES: ....................................................................................................................26

Page 3: Cultivo de avena cd

o Avena supernova ......................................................................................................28

POSTCOSECHA: ........................................................................................................................30

9. AGROINDUSTRIA Y TRANASFORMACION: ...........................................................................30

10. VALOR NUTRICIONAL:....................................................................................................43

11. USOS: ...........................................................................................................................45

12. COSTOS DE PRODUCCION: .............................................................................................49

13. ESTADISTICAS DE PRODUCCION. ....................................................................................50

14. EXPORTACIONES: ..........................................................................................................52

15. IMPORTACIONES. ..........................................................................................................52

16. BIBLIOGRAFIA: ..............................................................................................................54

Page 4: Cultivo de avena cd

CULTIVO DE AVENA (Avena sativa L.)

I. NOMBRES CIENTIFICOS Y NOMBRES COMUNES:

NOMBRE CIENTIFICO : Avena sativa L.

NOMBRES COMUNES : El nombre común de la avena en algunos países latinoamericanos

o de habla hispana es aveia (Brasil).

El nombre común en ingles: oats, oat, common oat.

II. TAXONOMIA:

Reino : Vegetal. Sub Reino : Phanerogamae División : Angiospermae. Clase : Monocotiledoneae. Orden : Poales Familia : Poaceae Sub familia : Panicoideae Tribu : Aveneae Género : Avena Especie : Avena sativa L.

III. NUMERO CROMOSOMICO:

Diploides 2n = 14

Tetraploides 2n = 28

Hexaploides 2n = 42

A. clauda A. pilosa A. longiglumis A. verticosa A. strigosa

A. barbata A. wiestri A. vaviloviana A. abvssinica

A. sativa A. byzantina A. nuda A. fatua A. sterilis A. orientalis A. ludoviciana

Fuente: Coffman. 1961

Page 5: Cultivo de avena cd

IV. ORIGEN:

Las avenas cultivadas tienen su origen en Asia Central. La historia de su cultivo es más bien

desconocida, aunque parece confirmarse que este cereal no llegó a tener importancia en épocas

tan tempranas como el trigo o la cebada, ya que, antes de ser cultivada, la avena fue considerada

como una mala hierba de estos cereales. Los 5 primeros restos arqueológicos se hallaron en Egipto,

y se supone que eran semillas de malas hierbas, ya que no existen evidencias de que la avena fuese

cultivada por los antiguos egipcios. Los restos más antiguos encontrados de cultivos de avena se

localizan en Europa Central, y están datadas de la Edad del Bronce. (García, 2007).

V. DESCRIPCION BOTANICA:

La avena es una planta herbácea anual, perteneciente a la familia poaceae de sistema radicular

seudo fasciculado o adventicias, más desarrollado que el de trigo y de la cebada.

Bajo condiciones promedio, la planta produce entre tres a ocho tallos huecos de entre 4 a 8 mm de

diámetro y de 50 a 180 cm de altura. Las raíces son pequeñas, numerosas y fibrosas, y penetran el

suelo según su estructura, hasta 50 cm. las hojas promedio presentan un ancho, según la variedad

de entre 15 a 25 mm y de 20 a 40 cm de longitud de hoja.

Es una planta autógama y el grado de alogamia rara vez excede el 0.5%. La mayoría de las avenas

cultivadas son hexaploides, siendo la especie Avena sativa la más cultivada. La dehiscencia de las

anteras se produce al tiempo de abrirse las flores. Sin embargo, existe cierta proporción de flores

que abren sus glumas y glumillas antes de la maduración de los estambres y pistilos, por, lo cual se

producen degeneraciones de las variedades seleccionadas.

Las especies de avena son de auto polinización, presentando un porcentaje de polinización cruzada

que en promedio alcanza sólo a 0,5%.

La Avena (Avena Sativa) es una planta herbácea anual, perteneciente a la familia de las gramíneas.

Posee raíces más abundantes y profundas que las de los demás cereales; los tallos son gruesos y

rectos, pueden variar de medio metro hasta metro y medio, están formados por varios entrenudos

que terminan en gruesos nudos; las hojas son planas y alargadas; su borde libre es dentado, el limbo

de la hoja es estrecho y largo; la flor es un racimo de espiguillas, situadas sobre largos pedúnculos y

el fruto es en cariópside, con las glumillas adheridas. (García, 2007)

Page 6: Cultivo de avena cd

MORFOLOGÍA DE LA AVENA.

Una altura de 60 hasta 150cm

El tallo es recto cilíndrico

La avena produce 3 a 5 macollas

Las hojas tienes una longitud de aproximadamente 25 cm y un ancho de 1 hasta 1.6cm

La ligula es de longitud media diferencia del trigo y la cebada la avena carece de

aurículas

la inflorescencia es una panoja compuesta

la espiga esta formada por 20 hasta 100 espiguillas por panícula.

el grano es parecido al del trigo, pero es mas largo y puntiagudo en ambos extremos.

En la etapa de plántula las hojas se despliegan en sentido contrario al de las

manecillas del reloj

A. RAIZ

Radícula y raíces seminales:

La aparición de la radícula, seguida casi inmediatamente por la de las raíces seminales,

corresponde a la primera etapa de la germinación. Estas raíces embrionarias presentan

pocas ramificaciones y crecen sólo hasta que las plantas alcanzan un estado promedio de

tres hojas.

Raíces principal o adventicia:

Las raíces principales son de carácter adventicio, muy ramificadas, y alcanzan un mayor

crecimiento que las del trigo. Este sistema de raíces se origina inicialmente a partir del

subnudo que se ubica en el punto de unión del mesocotilo con el coleoptilo poco después

el sistema comienza a expandirse, desarrollándose también raíces principales desde los

subnudos siguientes.

Page 7: Cultivo de avena cd

Coleoptilo y mesocotilo:

El coleoptilo, que es la estructura que emerge inicialmente desde la semilla hacia arriba, se

aproxima a la superficie del suelo a través de la elongación del mesocotilo; este último, al

llegar a una distancia de 1,0 a 2,5 cm de la superficie, deja de crecer para dar paso a la

elongación del coleoptilo, el cual continúa con el crecimiento de la plántula hasta lograr la

emergencia. En cuanto el coleoptilo asoma sobre el nivel del suelo, se abre para dar paso al

primer par de hojas en rápida sucesión.

B. EL TALLO

En la etapa de plántula, las hojas se despliegan en sentido contrario de las manecillas

del reloj; lo que también los diferencia de la cebada y el trigo, en donde sus hojas se

despliegan en el sentido de las manecillas del reloj.

Tallo principal:

Page 8: Cultivo de avena cd

El tallo es recto, cilíndrico y grueso, pero con poca resistencia al vuelco (tumbado);

tiene, en cambio, un buen valor forrajero.

Las macollas. Normalmente, la avena produce 3 a 5 macollas.

El tallo principal es erguido, alcanzando una altura que fluctúa desde 0,6 m hasta más

de 1,5 m. El primer subnudo corresponde a la unión del escutelo con el embrión; el segundo

sub nudo, en tanto, corresponde al punto de unión del mesocotilo con el coleoptilo, siendo

ese el lugar en que se ubica el punto de crecimiento. Posteriormente, y antes de la iniciación

de la panícula, se desarrollan tres internudos que no se elongan y que permanecen en la

parte subterránea; a partir de las yemas localizadas en los subnudos, se originan en

definitiva los macollos.

Los tallos, que son huecos a nivel de los internudos y macizos a nivel de los nudos, pueden

ser desde bastante gruesos, hasta finos y flexibles. Cada tallo presenta en promedio seis a

siete nudos aéreos, desde los cuales, a su vez, surgen hojas en forma alterna. El internudo

superior, que sostiene la panícula, recibe el nombre de pedúnculo.

C. HOJAS:

Las hojas son envainadoras, alternas, lineales, enteras, agudas y alargadas; tienen una

longitud aproximadamente 25cm y un ancho de 1 a 2cm. superando a las hojas de trigo y

de cebada; las hojas de Avena strigosa Schreb., en tanto, son más angostas. En la unión del

limbo y el tallo tiene una lígula, pero no existen aurículas, lo que los diferencia de la cebada

y avena.

El color de las hojas de la avena es verde azulado; su color facilita distinguirlo con

rapidez del trigo y la cebada.

Page 9: Cultivo de avena cd

D. INFLORESCENCIAS:

La inflorescencia de la avena es una panoja compuesta o panícula. Las espiguillas están

constituidas de dos a cuatro flores, situados sobre largos pedicelos; o también se puede decir que

está formada por 20 hasta 150 espiguillas por panícula.

Presenta un eje principal o raquis central frágil, y ejes o raquis secundarios que corresponden a

ramas prOvenientes del eje principal.

Los ejes o raquis secundarios, por su parte, que son largos y delgados, pueden tener una disposición

unilateral, o sea, todos a un solo lado del eje principal, o equiláteral; en este último caso, que es el

más común, los ejes secundarios aparecen distribuidos en un número similar a cada lado del eje

principal de la panícula.

Panícula de avena con disposición unilateral de los ejes secundarios.

Page 10: Cultivo de avena cd

Panícula de avena con disposición equiláteral de los ejes secundarios.

E. ESPIGUILLAS:

Las espiguillas, que son colgantes, se producen en los ejes secundarios, presentándose

unidas a éstos por medio de un pedicelo. El número de espiguillas por panícula es muy

variable y depende principalmente del cultivar, pudiendo encontrarse entre 20 y 150

espiguillas por panícula o racimo de espiguillas de 2 – 4 flores o antecios.

Cada espiguilla está formada por dos glumas y dos a cuatro antecios. Los antecios, a su vez,

están constituidos por una lemma o glumela inferior con su arista, una pálea o glumela

superior, después de este están los dos glumélulas o ludículos con sus anteras y luego esta

el gineceo (órgano femenino).

Las espiguillas de los cultivares modernos producen dos granos, uno primario y uno

secundario, los cuales provienen de dos antecios fértiles no aristados; en los cultivares

Page 11: Cultivo de avena cd

antiguos, en cambio, se aprecian espiguillas que contienen hasta tres granos, los cuales

provienen de antecios con aristas.

En la imagen observamos la espiguilla con tres antecios aristados; el tercer antecio de ser

fértil, producirá un grano de tamaño significativamente menor.

F. FLORES:

Las flores constan de tres estambres y un pistilo simple, el cual está formado por un ovario, un estilo

y un estigma bífido de carácter plumoso. En la base del pistilo se encuentra el ovario, el cual presenta

dos lodículas o glumélulas; éstas se originan externamente en la parte basal del ovari o y miden

aproximadamente 2mm cada una.

la inflorescencia es en panícula. Es un racimo de espiguillas de dos o tres flores, situadas sobre largos

pedúnculos. La dehiscencia de las anteras se produce al tiempo de abrirse las flores. Sin embargo, existe

cierta proporción de flores que abren sus glumas y glumillas antes de la maduración de estambres y

pistilos, como consecuencia se producen degeneraciones de las variedades seleccionadas.

Page 12: Cultivo de avena cd

G. FRUTO.

El fruto es en cariópside, con las glumillas adheridas, y por eso que los granos son más largos,

duros y puntiagudo en ambos extremos; que los diferencia del trigo y la cebada.

El mejoramiento genético logrado en los cultivares modernos, en los cuales se logró reducir la

presencia de un antecio, determinó una mejoría en la calidad industrial; en este sentido, al tener

sólo dos granos por espiguilla, se obtiene un incremento en el tamaño y uniformidad de

los granos.

VI. FENOLOGIA DEL CULTIVO:

En las primeras fases el crecimiento es lento, va aumentando conforme van avanzando las etapas hasta

la etapa de encañado que es donde se realiza la mayor tasa de crecimiento.

El coleoptilo es más largo en la avena que en otras especies cereales, por lo que su siembra puede ser

más profunda y toma un poco más de tiempo que el coleoptilo emerja a la superficie.

Las etapas fenológicas son importantes para determinar las etapas más críticas en el cultivo con respecto

al clima y con la fertilización.

El medio ambiente tienen un efecto muy importante sobre diferentes especies, así hay plantas de

ambientes fríos como el caso de la avena que tiene épocas criticas frente a las altas temperaturas, en

etapa de floración.

El cultivo de avena no está muy tecnificado en el Perú, sin embargo es muy importante sobre todo es

zonas altas de la serranía por lo que es necesario incrementar la tecnología y mejorar la forma de manejar

el cultivo de avena e incrementar los rendimientos.

Page 13: Cultivo de avena cd

1. EMERGENCIA: Cando ocurre la aparición de la planta con una hoja.

2. MACOLLAMIENTO: Cuando el 50% de las plantas muestran brotes o macollos o a partir del estado de segunda hoja hasta la cuarta hoja verdadera, comienza el crecimiento de macollos desde yemas ubicadas en los subnudos del eje principal. Los macollos corresponden a brotes laterales y su desarrollo sigue el mismo modelo del tallo principal; así, un macollo va emitiendo hojas y produciendo raíces adventicias durante su desarrollo vegetativo. Las plantas pueden llegar a producir entre 3 a 5 macollos, siendo común que uno o dos de los macollos de formación más tardía no logren aportar al rendimiento.

3. ENTALLECIMIENTO:

Cuando el 50% de las plantas presentan el primer nudo separado de 2 a 3cm de suelo.

Page 14: Cultivo de avena cd

4. ENBUCHAMIENTO: Es cuando la espiga es notoria y se le encuentra dentro de la hoja superior formando la llamada hoja verdadera.

5. ESPIGADO:

Cuando el 50% las plantas tienen espigas completamente liberadas o emergidas de la vaina foliar.

6. FLORACIÓN:

Cuando el 50% de las espigas se abren, presentan los estambres y el polen se desprende de la antera.

7. GRANO LECHOSO: Cuando el 50% de las espigas presentan granos que al ser apretados expelen un líquido lechoso.

8. GRANO PASTOSO: Cuando el 50% de las espigas presentan granos que al ser

apretados con la uña muestran resistencia.

9. MADUREZ FISIOLÓGICA: Cuando los granos al ser apretados presentan consistencia dura o vítrea; y las plantas presentan el pedúnculo de color amarillo.

Page 15: Cultivo de avena cd

Crecimiento y desarrollo de la planta de avena

VII. PARIENTES SILVESTRES:

1. DESCRIPCION:

Avena fatua L.

Probabilidad de introgresión con Avena sativa L.: alta

Avena ludoviciana Durieu

Probabilidad de introgresión con Avena sativa L.: alta

Avena occidentalis Durieu (información geográfica insuficiente, XLS)

Probabilidad de introgresión con Avena sativa L.: alta

Avena sterilis L.

Page 16: Cultivo de avena cd

Probabilidad de introgresión con Avena sativa L.: alta

VIII. CULTIVO:

1. PREPARACION DE SUELO:

La preparación del terreno comprende arado, limpieza de malezas, cultivo del terreno (quebrado de campos), instalación de drenajes (acequias) aplicación del estiércol,…etc.

La arada y las cruzas se realizan un día antes de la siembra para que el suelo tome humedad y aireación, además se logra la descomposición de las bacterias (pudrición) para incluirse en e suelo como materia orgánica o abono verde.

Conjuntamente con el mullido (quebrado del campo) se realiza la eliminación de malezas: raíces, ramas de arbustos, quema de kikuyo, al quemar las malezas también se está abonando al suelo porque las cenizas también son fertilizantes, contendiendo fósforo y calcio principalmente.

Al momento de la preparación del terreno, también se instalan los drenajes (acequias), para realizar el riego o para evitar el exceso de humedad del suelo en

épocas de lluvia cuando el suelo está saturado (anegado) de agua la semilla no germina, la planta no crece y muere por ahogamiento.

El abonamiento de suelo con estiércol de vacuno, caballos, ovejas, cuyes, conejos, es muy importante, porque da mayor valor nutritivo al terreno, la planta crece y desarrolla más rápido y este tipo de abono prácticamente no cuesta nada, además es un recurso disponible y que se produce, en el mismo fundo o centro

ganadero.

Es muy importante que el agricultor tome muestras del suelo del terreno donde va a sembrar la avena el análisis químico del laboratorio indicara las formulas y

cantidad de fertilizante que se debe aplicar a la siembra. Dos meses antes de la preparación del terreno; las vacas, terneros, toros, caballos, ovejas, etc. deben

dormir en a chacra donde se va a sembrar para abonarse con este sistema una hectárea de terreno en dos meses se necesita dos vacas, 7 terneros, 20 ovejas, estos animales deben dormir todas las noches durante 60 días en el terreno donde se va a instalar el cultivo ; para que los animales abonen toda la superficie, se debe

Page 17: Cultivo de avena cd

cambiar las estacas o el corral cada seis a ocho días y todas las mañanas se esparcirá

el estiércol; este sistema es el más fácil de realizar y requiere de menos trabajo . Otra forma de abonar el suelo, es almacenado el estiércol de los vacunos, ovejas, caballos, gallinas, cuyes, conejos, otros. En un estercolero ( pozo de 2x1.5x0.5 metros) donde el abono fermenta ( se pudre) durante noventa días (3meses), después de esta preparación , el estiércol es llevado a la chacra donde se va a sembrar la avena ; este método tiene un proceso más largo , requiere de varios materiales y de mayor trabajo ( mano de obra ) . P ara abonar el terreno se necesita

15 TM. De estiércol por ha. Que equivale a cuatro bolsa de urea y tres de superfosfato triple de calcio aproximadamente.

A. ARADO:

La roturación del terreno debe ser realizada con maquinaria, empleando un arado de

rejas o de discos fraccionado por tractor; en forma tradicional, se puede utilizar un arado de

palo o mejorado, jalado por medio de una yunta. La aradura es conveniente realizarla

inmediatamente después de la cosecha del cultivo anterior o entre los meses de Agosto

y Septiembre.

ARADO DE DISCOS PARA TRACTOR AGRICOLA

Page 18: Cultivo de avena cd

ARADO DE DISCOS CON MOTOCULTOR

B. RASTRADO:

A fin de dejar el terreno totalmente acondicionado para la siembra, se recomienda pasar

una rastra en forma cruzada, ya que ello permitirá un desterronamiento general en dicho

terreno.

Page 19: Cultivo de avena cd

2. SIEMBRA:

Es una planta rústica, poco exigente en suelo. Se da bien en terrenos ácidos comprendidos entre

pH 5.5 y 8.0, con pendiente máxima del 20 %. Por consiguiente, no debe de cultivarse en terrenos

calizos.

Se debe emplear semilla certificada, es decir, con 95 a 98 % de poder germinativo, libre de toda

impureza, desinfectada y sin mezclas con otras variedades. Si el productor no dispusiera de semilla

con tales características, debe adquirirla de los centros de producción como la INIA Illpa de los

semilleros oficializados.

Existen dos métodos para sembrar la avena:

En línea (surco):

Este sistema de siembra es el más utilizado principalmente para evaluar parcelas de

comparación, comprobación o demostración ye n diseños experimentales de investigación.

El método de siembra al voleo (arrojado de la semilla);

Es el más común, es esta práctica la cantidad de semilla se divide en dos mitades

conjuntamente con el fertilizante, y se arroja en dos en dos sentidos para lograr mejor

uniformidad en la germinación y emergencia de la semilla.

Siembra en asociación. la avena también se siembra en asociación con Vicia sativa o

corona (leguminosa) esta practica es muy importante por que permite sembrar en una

misma área 2 tipos de pastos, la siembra asociada con vicia da mayor valor nutritivo; mejor

palatabilidad (sabor), facilita la digestión y consumo voluntario del forraje verde por parte

de los animales la Vicia sativa ( leguminosa) fija el nitrógeno del aire a través de las bacterias

nitrificadoras en los nódulos de la raíz incrementado el nivel de valor nutritivo del suelo,

remplazando ala urea y alimenta naturalmente a la avena.

Desinfección de la semilla.-

Si la semilla no estuviera desinfectada, para evitar el ataque del "Carbón" o

"Keste" se debe desinfectar con vitavax u Homay a la dosis de 250 gramos por cada 100 kilos de semilla.

Page 20: Cultivo de avena cd

Para lograr una buena desinfección se debe utilizar una desinfectadora de cilindro

giratorio, dentro del cual se debe colocar la semilla y el fungicida en capas, para luego hacer girar el cilindro hasta que se logre una desinfección uniforme de los granos.

1) DENSIDAD:

La cantidad de semilla empleada suele ser muy variable. Considerando una dosis

corriente la de 100 a 120kg/ha, la densidad de siembra óptima en avena de invierno es de

250 plantas /ha y en siembras de primavera la densidad es de 300-350 plantas/m2.

2) PROFUNDIDAD:

Para asegurar la germinación y requerimiento de agua se aconseja sembrar a una profundidad de 3 - 5 cm.

En la siembra a voleo conviene dar dos pases cruzados para que la semilla quede mejor distribuida, ya que al tratarse de una semilla muy ligera, es difícil repartirla

con regularidad. En terrenos compactos y algo secos se aconseja la siembra en surcos, pues es más fácil mantener el terreno libre de malas hierbas.

3) DISTANCIAMIENTOS:

Siembra al voleo, se realiza una vez preparado el suelo; esparciendo la semilla lo más

uniforme posible, luego cubrir por medio del arado de una yunta o rastra de disco con una

profundidad de 3 -5 cm.

Siembra mecanizada, utilizando la sembradora con la que se fertiliza paralelamente a la

siembra deben estar separados de 25 a 30 cm., y una profundidad de 3 - 5cm.

Page 21: Cultivo de avena cd

4) FECHAS DE SIEMBRA:

Variará de acuerdo al tipo de producción que se desea conseguir, y además que es una planta poco resistente a las bajas temperaturas, también variará según la temperatura; si se desea Avena Forrajera, la fecha de siembra del cultivo será la primera semana de Noviembre, siendo el periodo vegetativo de 5 meses; si se desea semilla de avena la siembra deberá realizarse en el mes de septiembre siendo su periodo vegetativo de 7 meses.

La fecha de siembra está condicionada a la precocidad del cultivo anterior, la presencia de heladas

tardías y en algunos casos, por la ocurrencia de las primeras lluvias de verano, que afectan la calidad

del producto; sin embargo, la avena para forraje bajo condiciones de riego, se siembra del primero

al último de octubre, con la intención de obtener el máximo rendimiento de la planta.

Fecha de siembra

Forraje verde (ton/ha)

Forraje seco (ton/ha)

1 de octubre 44.79 11.20

15 de octubre 47.02 11.75

31 de octubre 43.54 10.88

15 de nov. 41.03 10.26

30 de nov. 34.26 8.56

15 de dic. 25.44 6.36

31 de dic. 27.27 6.82

15 de enero 21.06 5.26

31 de enero 29.12 7.28

3. FERTILIZACION Y ABONAMIENTO:

Debido a la contaminación que han venido sufriendo nuestros suelos es que debemos tomar

medidas para frenar el daño causado con los productos químicos, y empezar una agricultura

orgánica y ecológica intensiva para recuperar la vida microbiana de los suelos, en este caso los

cálculos los realizamos con estiércol de lombriz

La aplicación de abonos y fertilizantes nitrogenados, se recomienda fertilizar al voleo o localizado;

el 50% a la siembra, y el otro 50% al macollamiento cuando el suelo este húmedo, junto a la labor

de deshierbo.

La extracción media de avena por hectárea y tm. es de 27.5kg de N, 12.5kg de P 2O5 y 30kg de K2O.

Page 22: Cultivo de avena cd

Antes de fertilizar y/o abonar, es mejor hacer un análisis de fertilidad del suelo, y con los resultados

del análisis se calculará con mayor precisión la cantidad necesaria de los tres elementos principales

N P K.

NOMBRE COMERCIAL CONCENTRACIÓN

Fertilizante nitrogenados:

Urea

46%N

Fertilizantes fosforados:

Superfosfato triple de calcio

46%P2O5

Fertilizantes potásicos:

Cloruro de Potasio

60%K2O

FERTILIDAD DEL SUELO Dosis (kg/ha)

N P2O5 K2O

Pobre 60-80 40-60 20-40

Medio 40-60 20-40 00-20

Rico 00-40 00-20 00-00

4. LABORES CULTURALES:

Se realizan de acuerdo a las necesidades de la planta las cuales están

relacionados con los factores ambientales-climatológicos; siendo las labores más importantes los siguientes:

Es frecuente que la avena sea un cultivo muy poco cuidado, tanto en labores

preparatorias como en abonado. Sin embargo, si se abonara y preparara el terreno con más esmero, la avena sería capaz de producciones relativamente altas, sobre

todo en los años de primaveras lluviosas.

A) DESHIERBO:

Page 23: Cultivo de avena cd

Se debe de realizar esta actividad en forma oportuna ya sea manualmente o mediante la

utilización de herbicidas, para evitar la competitividad de las malezas con el cultivo de

avena.

B) RIEGO:

La avena, es muy exigente en agua por tener un coeficiente de transpiración elevado, superior incluso a la cebada, pero se debe tener cuidado con un exceso de humedad, porque

puede ser perjudicial para el cultivo.

5. PLAGAS Y ENFERMEDADES:

A) PLAGAS:

-Tarsonemus apirifex, se trata de un ácaro, que durante el espigado, endurece la vaina con

sus picaduras e impide la salida de la panícula. Pasadas las semanas el raquis sale

enteramente retorcido y las flores quedan estériles. Se controla con una buena preparación

del terreno y un abonado adecuado. En Canadá es una de las plagas más importantes.

-Gorgojos (Tychius sp.), la avena sufre en el granero los ataques de gorgojos, aunque son

bastante menos intensos que en la alfalfa.

-Pulgón de la espiga (Sitobium avenae)

Su presencia en Argentina se detectó en el año 1971. El período crítico del cultivo con

respecto a esta plaga es durante el llenado de los granos. Generalmente se lo encuentra

alimentándose en las raquillas de las espigas. Esto dificulta la llegada de savia a los granos,

provocando una disminución en el rendimiento por la reducción del tamaño de los mismos

(INTA, 1981). En estados fenológicos anteriores a la espigazón las poblaciones de esta

especie se encuentran en bajos niveles de abundancia, alimentándose sobre hojas y tallos

(Imwinkelried y Frana, 1982).

Page 24: Cultivo de avena cd

B) ENFERMEDADES:

Halo bacteriano (Pseudomonas syringae pv. Coronafaciens Young et al.)

Los principales síntomas, consisten en pequeñas manchas foliares, amarillentas rodeadas

por un alo clorótico, manteniendo la parte central necrótica y de color café. Se disemina por

el salpicado de las lluvias o por contacto con las plantas enfermas; posiblemente algunos

insectos transmiten esta bacteriosis. Puede permanecer viable hasta dos años en la semilla

o en residuos.

Se puede controlar utilizando variedades resistentes.

Carbón desnudo y carbón cubierto (Ustilago avenae y U. hordei)

Síntomas; se caracteriza por la presencia de masa polvorientas y carbonosas de

teleustosporas, las que aparecen en reemplazo de las espiguillas desde la floración a la

cosecha. Sintomologicamente resulta imposible diferenciar ambas especies de Ustilago. Las

teleustosporas son diseminadas por el viento durante la floración.

Sobrevive exclusivamente, sobre o bajo las glumas de la semilla, al estado de teleustosporas.

Oidio, cenicilla, mildeu polvoroso (Erysiphe graminis DC. f.sp. avenae Mrchal)

Se caracteriza por un moho blanquecino que aparece principalmente en las hojas básales y

se extiende a toda la planta en la medida que persistan condiciones ambientales favorables

a su desarrollo; los tejidos parasitados se necrosan. Presenta unas manchas grises sobre las

hojas, vainas y tallos, y también sobre las espiguillas, en las que después se ven pequeños

puntos negros.

Roya, polvillo de la caña (Puccinia graminisPers. f.sp. avenae Eriks. Y Henn.)

Presenta pequeñas pústulas anaranjadas, ovales u oblongas, presentes en las cañas y hojas.

Las uredosporas son transportadas por el viento, y pueden sobrevivir en restos de avena o

en plantas voluntarias.

Roya, polvillo de la hoja (Puccinia coronata Corda)

Page 25: Cultivo de avena cd

Presenta pústulas anaranjadas, que aparecen en las hojas y en la caña. Las plantas

severamente atacadas adquieren unos colores anaranjados y presentan un polvillo del

mismo color. Diseminados por el viento y sobreviven como uredosporas asociadas a restos

de cultivos enfermos que persisten sobre el suelo hasta la siguiente temporada.

Septoriosis (Septoria avenae Weber)

Se caracteriza por la presencia de lesiones necrosadas, pardas, ovales y redondeadas por un

halo clorótico. Sobreviven como micelio o picnidiosporas asociadas a restos de tejidos

enfermos.

Control:

Utilizar variedades resistentes y elimine completamente los restos de cultivos mediante

una arada profunda.

Tratamientos químicos, aplicar los siguientes fungicidas: bupirimato, diniconazol, etirimol,

fenpropimorfo, flusilazol, flutriafol, procloraz, propiconazol, tebuconazol, triadimenol,

tridemorfo.

Enanismo amarillo ( Barley Yellow Dwarf Virus = BYDV)

Síntomas; la lámina foliar, particularmente de la hoja bandera, adquiere una coloración

rojiza o amarilla desde la espigadura en adelante. Además produce un marcado enanismo y

panojas infértiles, lo que afecta significativamente los rendimientos.

Las medidas para el control, de sugiere los tratamientos químicos para controlar los áfidos

vectores y las siembras anticipadas para escapar a la acción de los mismos; también se

recomienda utilizar variedades resistentes al BYDV.

6. COSECHA.

Esta labor se efectúa al momento en que las plantas hayan alcanzado su madurez fisiológica, si el

cultivo era para la semilla, cuando las hojas tallos van tomando un color amarillento y empezando

Page 26: Cultivo de avena cd

a secarse. Se labora tres labores importantes; en caso de que sea para forraje, el momento ideal es

cuando el cultivo está en la fase de enbuchamiento.

SIEGA O CORTE

Se efectúa cuando el grano alcanza madurez fisiológica y se efectúa de acuerdo al manejo que se

está haciendo y a las necesidades, ya sea mecánica o manual.

La siega mecánica, se efectúa con ayuda de una segadora mecánica traccionada por tractor.

La siega manual, se realiza utilizándose la hoz, cortando a la planta a una altura dehasta 10 cm por encima de la superficie del suelo

7. CULTIVO ORGANICO:

8. VARIEDADES:

Los criterios a seguir en la elección de variedades son: color y calidad del grano,

productividad, resistencia al encamado, enfermedades y frío. La temperatura es el principal

factor ambiental que determina el tipo de variedad.

Las avenas de invierno predominan en las zonas con inviernos suaves y las avenas de

primavera, con madurez temprana, se cultivan al norte del área de las avenas de invierno.

Las variedades de media estación, de madurez tardía, se siembran en las zonas más frías de

las regiones templadas.

VARIEDAD DE AVENA PROCEDENCIA

1. Gaviota Cochabamba – Bolivia

Page 27: Cultivo de avena cd

2. Alondra Cochabamba – Bolivia

3. Águila Cochabamba – Bolivia

4. Tayco INIA – Puno

5. Vilcanota INIA – Puno

6. Africana INIA – Puno

7. Negra local Ecotipo Yunguyo

8. Mantaro 15

8.Huanchac

9.Winter grey (USA

10.strigosa

Variedades floración

(días)

periodo

vegetativo

(meses

Desarrollo

Zona

agroecológica de

cultivo

Vilcanota I 140 6.5 med. tardía quechua – suni

gaviota de verano 250 7.0 tardía quechua – suni

black supreme facultative 145 6.5 med. tardía quechua – suni

Mantaro 15 de verano 90 5.0 precoz suni – puna

Mantaro 62 de verano 105 6.0 med. precoz suni

Blanca holandesa 115 6.0 med. precoz suni

Cóndor de verano 140 6.5 med. tardia suni

Blanca nieves de invierno 100 6.0 med. precoz suni

Page 28: Cultivo de avena cd

amuri de verano 120 6.0 med. precoz suni

En el Perú, se usa algunas especies y numerosas variedades. Así, en Cajamarca se usa la

especie Avena strigosa, conocida como "avena negra". En los niveles medios y altos de la

sierra sur, como Ayacucho, Junín, Cusco y Puno, variedades de Avena sativa, como Mantaro

15, Huanchac, Vilcanota, Winter grey (USA), Gaviota (Bolivia), son las más comunes.

Características de algunas variedades:

o Previsión: es una variedad obtenida por selección de una variedad Argentina. Es

bastante precoz y con buena resistencia a la sequía. Tiene buena productividad,

siendo el grano de color rojo.

o Blancanieves: es variedad de avena blanca de invierno, obtenida en el INIA de

Francia, siendo muy clásica en Europa. Es bastante precoz. Es sensible al frío,

resistente al encamado y con producción bastante regular y alta. Es sensible a roya

y resistente al carbón. El grano es de color blanco y con un alto peso específico.

o Cóndor: avena de primavera. Fue obtenida en Holanda y es adecuada para

siembras de primavera en tierras fértiles. Resiste el encamado, aunque es sensible

al frío y muy sensible a la roya amarilla. El grano es de color blanco.

o Moyencourt: Avena de primavera, con grano de color negro y elevado peso

específico; fue obtenida en Francia, siendo bastante precoz. Es poco resistente al

frío y sensible a roya. Es también sensible al desgrane. Su tallo es de longitud

o Avena supernova Hábito de crecimiento: Erecto Altura: 110 - 140 cm Caña: Firme Panoja: De tipo equilateral abierta Grano: Grano cubierto, color amarillo claro, sin barbas

Page 29: Cultivo de avena cd

Características Agronómicas: Hábito de desarrollo: Facultativo Precocidad: Levemente más precoz que URANO y NEPTUNO INIA Tendedura: Más resistente a tendedura. Desgrane: Firme Características Fitopatológicas: Polvillo de la hoja: Moderadamente resistente Factores de calidad: Rendimiento molinero: 1,30 - 1,50 cc Peso hectolitro: 53,0 - 57,0 kg/hl Extracción grano pelado (EGP): 70 - 72,3 % Proteína: 9,4 - 12,7 %

o -Avena blanca

Forrajera de alta productividad, especialmente en valles, zonas frías y húmedas. Se cultiva desde los 2000 a 4500 msnm.

La avena forrajera de excelentes cualidades productivas y con un solo ciclo vegetativo corto de 90 días, utilizada para pastoreo, su rusticidad se traduce en no ser exigente en suelo, es tolerante a la sequía y resistente a fuertes heladas.

AVENA PEPITA BAER

Utilización en verde, buena aptitud de pastoreo, de buena recuperación. También buena alternativa de grano para alimentación animal. Características Principales Avena Pepita Baer Hábito de crecimiento: Alternativo Tipo de crecimiento: Semi rastrero Altura: 125 - 130 cm Espiga: Sin arista, semicompacta divergente, madurez amarilla Grano: Cubierto, amarillo y sin barba Precocidad: Similar a Pony Baer Tolerancia: Tolerante a aluminio

Avena Neptuno

Descripción de la planta: Hábito de crecimiento: Erecto Altura: 110 - 140 cm Caña: Semi dura

Page 30: Cultivo de avena cd

Panoja: De tipo equilateral, con ramificaciones semierectas Grano: Grano cubierto, color amarillo claro, sin barbas Características Agronómicas: Hábito de desarrollo: Facultativo Precocidad: Similar a URANO INIA Tendedura: Moderadamente resistente a tendedura. Si se siembra en mayo se recomienda aplicar regulador de crecimiento para prevenir tendedura Desgrane: Firme Características Fitopatológicas: Polvillo de la hoja: Resistente Oídio: Resistente Factores de calidad: Rendimiento molinero: 1,33 - 1,52 cc Peso hectolitro: 52,4 - 55,3 kg/hl Extracción grano pelado (EGP): 70,5% Proteína: 12,8% Otros: Dosis de semilla: Para grano 120 - 140 kg/ha; para ensilaje 150 - 180 kg/ha Uso: Producción de grano, ensilaje y doble propósito ( forraje y posterior producción de grano) Rendimiento potencial: 80 qq/ha

POSTCOSECHA:

9. AGROINDUSTRIA Y TRANASFORMACION:

PREPARACIÓN DE HENO

La henificación es una técnica de conservación de forrajes y consiste en almacenar forrajes

verdes deshidratados o secos, manteniendo el mayor porcentaje de nutrientes (proteína,

energía, minerales, etc.) en el forraje henificado, para la alimentación del ganado durante

la época de estiaje, es decir durante el tiempo de escasez de forraje verde.

Page 31: Cultivo de avena cd

Los forrajes conservados en forma de heno, evitan la escasez de alimento durante la época

de estiaje, donde desaparecen por completo los forrajes verdes, que se usan en la

alimentación del ganado.

La alternativa para nuestro medio es la de desarrollar cultivos estacionales (avena, cebada,

triticale, centeno) con el propósito de realizar el procesamiento del forraje en forma de heno,

preservando su alta calidad nutritiva, lo que será utilizado en la alimentación del ganado

lechero en producción, durante el periodo de estiaje.

Se ha podido observar que los henos bien elaborados mantienen la mayor cantidad de

nutrientes necesarios para la alimentación del ganado. La henificación se realiza en el

mismo predio y su costo es barato en comparación a otros alimentos.

Tecnología de la henificación de pastos y forrajes

La calidad del heno depende mucho de la forma del almacenamiento y del manipuleo

durante el proceso de la henificación; esto se debe a que en las hojas se encuentran

aproximadamente el 70% del valor nutritivo de las plantas. Por esta razón, se debe tener

mucho cuidado en mantener la mayor cantidad de hojas.

Época de corte (fase fenológica)

La siega de forrajes anuales está supeditada principalmente al ciclo vegetativo de la planta.

Se realiza generalmente, durante los meses de marzo-abril-mayo. Para el caso de la

cebada y triticale, la época de siega es cuando la planta está al inicio de floración; en

cambio, en la avena forrajera es al estado de grano lechoso, en la cual las hojas están con

buen desarrollo y completamente verdes donde el contenido de proteínas, vitaminas y

minerales son mayores; cuánto más madura la planta ésta se vuelve fibrosa bajando de

este modo sus niveles nutritivos.

Corte o siega

No importa el tipo de forraje a henificar (Leguminosas, Gramíneas), lo más importante es

que sea segado cuando el forraje esté en su punto óptimo de corte.

La siega del forraje debe realizarse cuando los primeros rayos solares hayan caído en el

cultivo y la escarcha o rocío se haya evaporado; esto nos permite un oreado rápido. Puede

efectuarse con implementos agrícolas como segadoras mecánicas o con la ciclo móvil

traccionado por un tractor. También, se puede realizar manualmente utilizando hoces o

guadañas.

El forraje cortado se deja en el campo en forma de hileras, lo cual facilitará el proceso de

secado. La altura del corte deberá ser entre 5 a 10 cm. Las cortadoras acondicionadoras

cuentan con patines que uniformizan la altura de corte.

Page 32: Cultivo de avena cd

Segadora acondicionadora de forraje

Foto: Jhon Deere.

Secado y remoción

Una vez segado el forraje, es importante reducir la humedad hasta alcanzar entre 15 y 20%

de humedad que nos permita almacenarlo con la humedad adecuada, para evitar posible

enmohecimiento.

El secado se puede realizar de la siguiente manera:

El forraje segado en el mismo terreno en forma de hileras. Expuesto al sol (secado) durante

cuatro a seis días, de esta forma se evita el excesivo resquebrajamiento y sobreexposición

al sol; facilita, además, el recojo manual o mecánico en empaques. Las hileras deben

voltearse por la tarde y nuevamente por la mañana siguiente.

Apilado en forma de conos o chucllas.

Extendido bajo sombra, en la que se utiliza ambientes con techo o cobertizos. El tiempo

promedio para un buen secado es de cuatro a seis días; depende de las condiciones

climáticas, de la época y el grado de madurez del cultivo. Es importante el volteado manual

del forraje en forma uniforme.

En hileras y al aire libre: 4-6 días

Apilado en forma de cono: 12-14 días

Extendido bajo sombra: 14-18 días

Recolección y almacenamiento

La etapa de recolección se realiza cuando el forraje está seco; se emplea rastrillos y

horquetas para acumular el forraje. El almacenamiento se realiza de las siguientes formas:

Page 33: Cultivo de avena cd

a) En pacas

Cuando se tiene grandes extensiones de forraje a henificarse y se cuenta con una

empacadora. Esta forma facilita el manejo y traslado; evita, en gran medida, la pérdida de

nutrientes sobre todo por las lluvias. Cada paca en promedio pesa 16 a 20 kg.

Proceso de elaboración de pacas de avena forrajera

Fotos: SOLID OPD, 2009.

b) En parvas

Se efectúa cuando no se tiene empacadora. Las parvas se construyen de la siguiente

manera:

Armar un trípode de palos.

En las tres esquinas inferiores del trípode, colocar el forraje secado.

Con estos tres puntos de apoyo, cubrir con cuidado el resto del forraje seco hasta formar la

parva. Una vez construida la parva, para evitar pérdida de nutrientes, es recomendable

colocar un techo del mismo forraje o de paja.

c) En pirhuas

Se construyen plantando un palo al centro sobre una base circular empedrada a fin de evitar

la humedad. Se procede a apilar con heno alrededor del palo, trenzándolo con la finalidad

de que el viento no lo pueda tumbar. Se recomienda tapar con plástico, toldera o paja para

evitar la pérdida de calidad del heno, ya sea por insolación y/o exceso de humedad.

d) En henil

Puede ser suelto y apilado.

Page 34: Cultivo de avena cd

Henil de avena forrajera en campo abierto

FOTO: OLID OPD, 2009.

Características de un heno de calidad

El método más común usado para determinar la calidad del heno es el método de la

inspección visual. Con este método, se puede preciar el valor y la calidad del heno

estimando las siguientes características.

Especie forrajera

o El heno con mayor porcentaje de Leguminosas tiene un mayor valor

alimenticio en comparación del elaborado sólo con Gramíneas.

Porcentaje de hojas

o Las hojas de las plantas son las que contienen el mayor porcentaje de

nutrientes; en consecuencia, a mayor proporción de hojas mejor calidad del

heno.

Color

o El color verde intenso nos indica una mínima pérdida de caroteno y otros

principios nutritivos. Tecnología productiva de lácteos. Producción de pastos

y forrajes

Aroma y fragancia

o Un buen heno presenta un olor agradable; los olores a mohos son

indeseables y nos indican que son henos de baja calidad.

Page 35: Cultivo de avena cd

Presencia de tallos

o La presencia de tallos largos, duros y leñosos significan que son henos de

baja calidad; los de buena calidad presentan tallos finos y flexibles.

Material extraño o Los henos de buena calidad no presentan materias extrañas como malezas,

rastrojos, palos, suciedad, alambres, etc.

El contenido máximo de humedad para un almacenamiento correcto del heno es el

siguiente:

o Heno suelto : 25% o Heno enfardado : 20-22% o Heno picado : 18-20% o Pacas : 16-17%

Heno de avena forrajera de buena calidad

Foto: Solid OPD, 20

El heno que contenga más humedad de lo indicado no se debe almacenar, porque su valor

puede disminuir considerablemente a causa del moho (hongos) o por la pérdida de

principios nutritivos como resultado de la fermentación.

Dos métodos muy comunes se utilizan para comprobar si el heno está suficientemente seco

para su almacenamiento:

Retorcer un manojo de heno con las manos

o Si los tallos son ligeramente quebradizos y no hay evidencias de humedad,

el heno se puede almacenar.

Raspar la superficie de los tallos con la uña

o Si se separa la epidermis, el heno no está en condiciones de ser

almacenado. Si no es posible separarlo es porque se encuentra bastante

seco como para almacenarlo.

Page 36: Cultivo de avena cd

Heno de avena forrajera mal preparado

Foto: SOLID OPD, 2009.

Pérdidas de principios nutritivos durante el proceso de henificación.

Las pérdidas de elementos nutritivos durante el proceso de henificación pueden ser

ocasionados por:

a) Pérdidas por enmohecimiento b) Por desprendimiento de las hojas y otras partes de las forrajes c) Decoloración causada por las lluvias y el sol d) Pérdidas por blanqueo y fermentación

Los henos, principalmente de leguminosas, no deben secarse demasiado, porque pierden

una considerable cantidad de hojas al momento del rastrillado y cargado en el proceso del

empaque.

Es importante evitar esta pérdida, ya que las hojas contienen entre dos a tres veces más

proteína que los tallos, además, son ricas en vitaminas, minerales y poseen menor cantidad

de fibra.

PREPARACIÓN DE ENSILADO

Introducción

El ensilaje es otro método de conservar forrajes. Consiste en almacenar los forrajes verdes

picados en depósitos llamados silos donde la materia verde almacenada sufre cambios a

causa de la fermentación de los azúcares contenidos en los forrajes, en ausencia de

oxígeno.

Los forrajes, los residuos de cosecha y los subproductos son usualmente consumidos en

forma fresca por los animales domésticos. Sin embargo, es posible transformarlos para

conservarlos y utilizarlos en el futuro, durante períodos de escasez de alimentos.

Tecnología productiva de lácteos. Producción de pastos y forrajes

Page 37: Cultivo de avena cd

El forraje fresco es cosechado, recolectado y es triturado luego con una picadora, a veces

se agregan ciertos aditivos. Este material se almacena en un ambiente hermético sin aire;

favorece el desarrollo de bacterias anaeróbicas facultativas, presentes en el forraje o

agregadas como inoculantes que convertirán rápidamente los carbohidratos solubles en

ácidos.

La calidad del producto ensilado depende del valor nutritivo de la materia prima usada y de

los productos presentes en el proceso de fermentación como: los tipos de ácidos y la

cantidad de amoníaco. Al finalizar el proceso, el pH de un buen ensilaje es tan bajo que

impide todo tipo de vida y es así como el alimento podrá ser preservado mientras no se

altere el ambiente hermético.

Tipos de silos, diseño y construcción

Existe una gran diversidad de silos: permanentes o temporales, verticales u horizontales.

Se puede usar una gran variedad de recipientes incluyendo tambores de metal o plástico,

tubos de concreto de 2 m de diámetro y 2 m de altura, bolsas plásticas para empaque

comercial de un espesor de 2 mm como las usadas para envasar fertilizantes.

Los silos con capacidades de 100 m3 o más requieren ser llenados y vaciados

mecánicamente. Esto aumenta la eficiencia del empleo del tiempo y reduce el costo de la

mano de obra. Sin embargo, en fincas pequeñas con pocos animales, los silos son muy

eficaces.

El ensilado debe ser siempre empacado en forma compacta y mantenido bajo condiciones

anaeróbicas. Al usar bolsas, se debe sellar la boca y atarla para mayor seguridad; apilarlas

en forma piramidal sobre una plataforma y protegerlas con una cubierta.

Se recomienda que los silos permanentes sean construidos en lugares apropiados donde

la base sea dura e impenetrable.

Silos verticales o aéreos

Los silos verticales pueden construirse de concreto, madera, metal o plástico. Deben tener

forma cilíndrica para facilitar la compactación. Son ideales para asegurar una buena

compactación, debido a la gran presión que se va acumulando en su interior a medida que

se va agregando forraje y aumenta la altura del ensilado.

Esto protege al ensilaje de quedar expuesto al aire durante el proceso de ensilado y la

explotación del silo. Debe asegurarse que el forraje a ensilar en esta forma tenga por lo

menos 30 por ciento de MS, para evitar que ocurra un escurrimiento de efluente y, al mismo

tiempo, para aprovechar al máximo la capacidad del silo vertical.

Silos horizontales

Este es el tipo de silo más usado en la práctica; pueden tener forma de trinchera sobre o

bajo tierra. Los silos trinchera (cajón) sobre la tierra tienen paredes laterales de concreto o

de madera.

Page 38: Cultivo de avena cd

El silo horizontal es muy difundido, porque en sus diversas formas se puede adaptar una

modalidad que coincida con las condiciones específicas de la finca. Sin embargo,

comparado con el silo vertical, es más difícil asegurar un sellado hermético.

Silos trinchera

Estos silos, en su variedad de zanja, son una excavación en el suelo con un plano

inclinado en la entrada del silo para facilitar el acceso durante el ensilado y su

explotación. Cuando su tamaño es pequeño, con una capacidad menor a 2 m3, su

forma puede ser un paralelepípedo, usualmente con base rectangular.

Las desventajas importantes del silo zanja son la necesidad de recubrir sus paredes

para evitar el contacto con la tierra y tomar precauciones para asegurar que no

penetre agua dentro del silo.

Construcción de silo tipo trinchera

Foto: SOLID OPD, 2008.

Silos parva

Son silos que no requieren una construcción permanente. También es el tipo de silo

con mayor riesgo para que ocurran daños en el material de cobertura que protege

al ensilaje, que es indispensable para mantener el ambiente anaeróbico. Cuando

los silos parva son de gran tamaño y no se tiene una buena cobertura plástica para

el sellado, la condición anaeróbica sólo se logrará en el centro de la parva ensilada,

y en toda la parte externa de la parva el forraje sufrirá descomposición.

En este caso, las pérdidas de ensilaje se calcula que superarán el 25 por ciento.

Page 39: Cultivo de avena cd

Silos al vacío

En algunas fincas grandes se emplean los silos al vacío. Éstos requieren usar dos

cubiertas plásticas. El forraje se deposita sobre una cubierta plástica colocada sobre

el suelo; luego, se cubre con la segunda cubierta plástica cuando la altura de la

parva de forraje todavía permite que los bordes de ambas cubiertas plásticas se

junten para poder sellarlas.

El silo se sella con un sistema especial de vacío extrayendo el aire. Este

procedimiento se repite al tercer día después del sellado para extraer los gases

formados durante la fermentación inicial, parte de la humedad generada por la

respiración y para dar salida a posibles efluentes.

Silo tipo embutido

Otro tipo de silo sin paredes rígidas es el silo embutido. Éste usa un tubo de

polietileno, sellado en un extremo y con un anillo metálico en el otro. Se usa una

prensa para verter y empujar el forraje comprimido dentro del tubo e ir formando

progresivamente un verdadero embutido con cerca de 2 m de diámetro y una

longitud proporcional al volumen de forraje ensilado.

El mismo principio se aplica cuando se dispone de pacas de alta densidad

procesadas con maquinaria especializada, en forma cilíndrica o en paralelepípedos.

Estas pacas pueden ser selladas con una cubierta de polietileno, almacenadas unas

sobre otras y luego cubiertas.

La cubierta de polietileno puede ser dañada o rota por animales; así se destruye el

efecto del sellado que acarrea el deterioro del ensilaje expuesto al aire, agua u otros

agentes. Para asegurar una fermentación óptima, el forraje que se sella debe tener

como mínimo 25% de MS de modo que se pueda impedir pérdidas en el valor

nutritivo, y minimizar la reducción de volumen del material ensilado.

Silos con paredes

Los modelos más comunes tienen dos, tres o cuatro paredes. En el caso de silos

con cuatro paredes, una de ellas debe ser móvil. En su versión ideal, el silo se cubre

con una cubierta de polietileno y se protege con un techo. El método más práctico y

económico es construir dos paredes paralelas apoyadas en un extremo en ángulo

recto sobre una pared ya existente.

En general, los silos con paredes son menos exigentes respecto al contenido en MS

del forraje, puesto que se pueden incorporar sistemas de drenaje para el efluente,

junto con un plano inclinado en el fondo del silo.

Page 40: Cultivo de avena cd

Silo con paredes

Tecnología en la preparación de ensilaje

Época de corte o siega del forraje

Los forrajes a ensilarse (avena, cebada) deben ser segados o cortados cuando las espigas

están aún envainadas si se desea calidad; pero, también cuando la planta tiene los granos

de consistencia lechosa.

Es hasta este estado en que el forraje ha acumulado el máximo de sustancias nutritivas

(energía, proteína, minerales y vitaminas). El propósito es aprovechar estas sustancias

nutritivas para la alimentación de las vacas y convertirlas en leche.

Corte de avena forrajera en grano estado lechoso

Picado del forraje

Los forrajes, para ser ensilados, deben ser picados en trozos de

2 a 3.5 cm de largo con la finalidad de facilitar el compactado

y/o apisonado.

El picado facilitará, en gran medida, la eliminación del oxígeno de la masa forrajera evitando

así que se produzcan bolsas de aire.

Se puede también ensilar los forrajes sin picar; la mayor desventaja es que tiene apisonarse

con maquinaria.

Page 41: Cultivo de avena cd

Picado de avena forrajera

Humedad del forraje

La humedad del forraje es uno de los factores que tiene que tomarse en cuenta al momento

de hacer el ensilaje. Es adecuado cuando la humedad del forraje se ha reducido a un 60 o

70%, punto óptimo para ensilar sin agregar otros productos y evitar el enmohecimiento del

silo.

Un método empírico que nos permite estimar el porcentaje de humedad en el forraje es el

método Grab – test o método de la bola; consiste en comprimir con la mano un puñado de

forraje picado durante 20 a 30 segundos.

Pre secado de la avena forrajera para ensilado

Llenado y apisonado de forraje en el silo

Una vez depositado el forraje verde en el silo, éste se distribuye de manera uniforme,

apisonando fuertemente para la exclusión completa del aire.

Compactación del forraje mediante apisonado

Una buena compactación se logra por capas; es decir, cada vez que se coloca una capa

de forraje verde picado se apisona y en este momento se aprovecha para añadir la sal

común o la melaza, así como el suero.

Una vez que se llene el silo, se recomienda que el ensilado sobrepase por lo menos unos

60 cm por encima del nivel del silo; debe tener la forma de un arco, de tal manera que la

lluvia no lo inunde.

El apisonado o compactación del forraje se realiza con tractor o también puede realizarse

con la presión humana (los pies).

Uso de conservadores/preservantes

Los conservantes se utilizan cuando el ensilaje se realiza con lentitud, el forraje no se

comprime adecuadamente o cuando el forraje es pobre en hidratos de carbono como en el

caso de la alfalfa, trébol y vicia; por ello, es necesario agregar preservantes con alto

contenido de azúcar como melaza o granos molidos. Debe tenerse en cuenta que éstos

sólo mejoran la calidad del ensilado.

En nuestro medio, los principales conservadores que se usan son:

Melaza

Proporciona principalmente azúcar. La dosis recomendada fluctúa entre 20-30 kg

por tonelada métrica de forraje. Previa a la aplicación, se diluye en agua calienta

para facilitar la aspersión.

Suero

Page 42: Cultivo de avena cd

Es el subproducto de la leche. Se requiere aproximadamente entre 80 a 100 litros

por tonelada de forraje. Tiene menor eficacia que la melaza.

Adición de suero

Granos molidos

Se usa preferentemente en el ensilaje de alfalfa y trébol con el propósito de

aumentar el contenido de materia seca. Se recomienda agregar entre el 6 al 8% del

peso del ensilado.

Sal yodada

En nuestro medio, por lo general, se emplea la sal común en una cantidad de 2 kg

por tonelada de forraje verde. Se recomienda distribuirlo en forma uniforme por

capas de 30 a 40 cm de la masa forrajera. Procure colocar la mayor cantidad de sal

en las capas superiores de tal forma que baje poco a poco hasta el fondo del silo.

Adición de sal yodada como preservante

La sal proporciona mayor palatabilidad al ensilado, además, sirve como antiséptico.

Sellado hermético del silo

Una vez llenado el silo por completo, se realiza el tapado utilizando plástico; luego, se

procede al sellado. Este consiste en colocar una capa de tierra de por lo menos 30 a 40 cm

de espesor convenientemente compactado para evitar el ingreso de aire y agua.

Proceso de sellado de silo

Apertura del silo

La apertura del silo se puede efectuar a partir de los dos meses y medio a tres meses

después del sellado. El período entre la cosecha del forraje y el término del proceso de

fermentación anaeróbica o estabilización ácida de la masa ensilada constituye, en

consecuencia, un factor clave en la preservación del forraje como ensilaje. Mientras menos

extenso sea este período, menores serán las pérdidas por respiración y fermentación;

también se reducirán las pérdidas por putrefacción.

Apertura de silo

Características de un buen ensilaje

Color: Verde amarillento, verde castaño a dorado

Vitaminas: El caroteno presente en las plantas verdes es fuente de vitamina A.

Minerales: Algunos minerales pueden perderse por lavado; la mayor parte

permanecerá inalterable.

Sabor: Agradable y aromático

Olor: Agradable a leche avinagrada

Page 43: Cultivo de avena cd

Acidez: pH menor a 4.5. El ácido láctico es deseable.

Textura: Suave y uniforme

Ensilaje de buena calidad (verde amarillento)

Algunos datos orientativos del ensilaje

pH: 4.2

Ácido láctico: 1.5%-2.5%

Acido butírico: 0.1%

Ácido acético: 0.5%

Nitrógeno amoniacal/N total: 10%

Un metro cúbico de forraje pesa: 350/500 kg

Un metro cúbico de ensilaje pesa: 550/600 kg

10. VALOR NUTRICIONAL:

LO QUE APORTA LA AVENA

La avena es un cereal que pertenece a la familia de las gramíneas y se menciona

desde la antigua edad de bronce (1500-500 a.c.). Este alimento fue llevado a las Islas

Británicas por las legiones romanas durante la conquista y no tardó mucho en formar parte de la dieta básica de los habitantes de Irlanda, el norte de Inglaterra y Escocia.

Los escoceses introdujeron la avena como alimento para el consumo humano,

ya que antes era sólo considerada como maleza que rodeaba los campos de cebada. Hacían preparaciones con avena cruda, triturándola con piedras y

humedeciéndola para cocerla en una espesa torta.

La avena contiene tres vitaminas del grupo B, la niacina (vitamina B3), la tiamina

(vitamina B1) y la riboflavina (vitamina B2). Estas vitaminas son esenciales para el buen funcionamiento de nuestro organismo. La niacina interviene como portador

de hidrógeno en la respiración tisular, mientras que la riboflavina ayuda a transformar las proteínas, grasa y azúcares en energía, es necesaria para la

construcción y mantenimiento de los tejidos. La tiamina interviene en el metabolismo de los hidratos de carbono, dándonos energía.

Las proteínas son necesarias para estructurar, renovar y crear tejido. La avena

contiene globulina, proteína indispensable para nuestra sangre, además tiene albúmina, prolamina y glutelina todas ellas proteínas necesarias para el organismo.

Page 44: Cultivo de avena cd

En lo que a minerales se refiere, la avena cuenta con una gran variedad de ellos,

entre los que están el magnesio, hierro, fósforo, sodio y calcio. Todos estos minerales los requiere nuestro cuerpo para el adecuado funcionamiento de todos nuestros órganos.

COMPOSICIÓN NUTRIMENTAL DE LA AVENA.

NUTRIMENTOS UNIDADES VALORES POR

100 gramos

Energía Kcals 370,932

Proteína G 13,700

Lisina G 0.683

Total Carbohidratos G 68,181

Fibra dietética G 9,351

Fibra cruda G 1,041

Fibra insoluble G 4,609

Fibra soluble G 4,797

Beta glucanos G 3,450

Total grasa g 6,871

Colesterol g -

Grasa saturada g 0.960

Grasa monoinsaturada g 1,980

Grasa polinsaturada g 2,140

Niacina mg 0.823

Tiamina mg 0.540

Riboflavina mg 0.123

Vitamina E mg 0.980

Vitamina B6 mg 0.100

Biotina mcg 22,000

Acido Pantoténico mg 0.710

Folatos mcg 48,740

Calcio mg 47,460

Hierro mg 4,642

Fósforo Mg 458,181

Sodio mg 3,152

Potasio mg 357,998

Magnesio mg 269,880

Zinc mg 3,203

Cobre mg 0.378

Manganeso mg 4,300

Cenizas g 1,871

Page 45: Cultivo de avena cd

11. USOS:

SUS BENEFICIOS

Proteínas. Los copos de avena tienen seis de los ocho aminoácidos esenciales. Si se compara

con el trigo, que contiene sólo uno, o la cebada y el centeno que no tienen ni uno, se puede

ver la importancia de incluir este cereal en la dieta alimentaria.

Grasas. La avena contiene grasas insaturadas y ácido linoleico. Estas grasas, a diferencia de

las de origen animal, son saludables y necesarias en la dieta.

Hidratos de carbono. Los carbohidratos que aporta este cereal, proporcionan energía

durante mucho tiempo. De este modo se evita la sensación de desmayo que se produce por

la bajada de glucosa, cuando el cuerpo reclama más alimento.

Vitaminas y minerales. Entre todos los cereales, la avena es el que más vitaminas y

minerales concentrados tiene. Vitaminas, E, B1, B2 y minerales como el calcio, hierro, zinc,

fósforo y magnesio están presentes en grandes cantidades.

Fibra. También posee fibra que, aunque desde el punto de vista nutritivo, resulta menos

interesante, ayuda a la buena digestión y a reducir el colesterol.

Betaglucanos. Estos componentes absorben el colesterol y los ácidos biliares del intestino,

evitando que los compuestos nocivos pasen al organismo. También ayudan a eliminarlos de

forma natural.

VENTAJAS

Fuente de energía.

Es un alimento ideal para personas que sufren gran desgaste físico por su actividad, como

los deportistas, y para todas aquellas que se sientan cansadas, sin fuerza, con sensación de

sueño permanente o con estrés.

Page 46: Cultivo de avena cd

Cuida la línea.

La avena no engorda y además ayuda a reducir los kilos de más. Al contener fibra, esta

actúa como regulador metabólico. Es un alimento saciante que ayuda a regular la sensación

de apetito, ya que aporta energía durante largo tiempo. Además, es diurética por lo que

ayuda a reducir la acumulación de líquido en el cuerpo.

Frena el colesterol.

El ácido linoleico y la fibra que posee, hace que el colesterol no pase al intestino. De

este modo, se protege al organismo contra la arteriosclerosis, la hipertensión y el infarto.

Contra la diabetes.

La avena baja los niveles de azúcar en sangre. Esto hace que sea un cereal muy eficaz

en tratamientos de diabetes no insulínicas : hacer una cura de avena alternando la avena

con verduras cocidas al vapor, ensaladas crudas. Se toman durante tres o cuatro días 250

gramos de avena, se interrumpe con las ensaladas y verduras, el azúcar desciende

rápidamente

Buena para el embarazo.

Durante el embarazo ayuda al desarrollo del feto y durante la lactancia favorece la

producción de leche materna, además de aportar cantidad de vitaminas y minerales a la

misma.

- Corazón: baja la tensión, reduce el colesterol, desintoxica la sangre, es antitrombótica,

previene los infartos y la arteriosclerosis, para conseguirlo hacer una monodieta con avena

en sus diferentes formas, de 14 días, después seguir con la avena a diario.

- Adelgazante: gracias a su poder de aumentar la producción de orina, la presencia de fibra,

y su equilibrado aporte de nutrientes.

Page 47: Cultivo de avena cd

- Digestiva: combate la pirosis, gastritis, ulcera, estreñimiento, diarreas, gases, dolores de

estómago, disfunciones hepáticas y biliares. Los betaglucanos, presentes en la avena,

forman una película fina que protege la pared intestinal, para curar las dolencias citadas

basta con hacer una dieta que contenga sólo avena, en forma de cremas, caldos, purés,

tomarla durante siete días.

- Huesos y dentadura: en los niños favorece la salida de los dientes, en los grandes previene

la formación de caries dentales, gracias a los filinatos, presentes en la envoltura del grano

de avena. Actúa remineralizando los huesos.

- Niños: para favorecer su desarrollo físico e intelectual, elimina la astenia y la apatía en el

colegio.

- Nervios: La vitamina B1 es imprescindible para el buen funcionamiento del sistema

nervioso, su carencia conduce al nerviosismo, falta de concentración, agotamiento,

jaquecas, esquizofrenias, depresión, neurosis, sólo se cubren las necesidades diarias cuando

se introducen la avena o el pan integral en la dieta diaria. La avena contiene, por 100 gramos,

0,40 mgr de vitamina B1, el mismo peso de pan blanco contiene 0,09 mgr.

- Hipotiroidismo: estimula la glándula tiroides, indicado en las personas en las que esta

glándula funciona con deficiencia.

FORMAS DE TOMAR

Muesli. Es una comida de origen suizo que ha alcanzado gran fama. Aunque en el mercado

existen productos preparados de buena calidad, este alimento se puede preparar en casa

mezclando copos de avena, miel, almendras picadas y frutas ralladas.

En sopas. Después de preparar un caldo, bien sea de carne, ave o verduras, se pueden añadir

unas cucharadas de copos de avena, preparando una sopa sana y nutritiva.

Harina. Este cereal también se encuentra molido en forma de harina. Con esta se pueden

elaborar toda clase de bizcochos, galletas y demás postres, con el mismo resultado que con

otras harinas pero con el valor dietético de la avena.

Page 48: Cultivo de avena cd

En pan. Existen panes de avena, que pueden ser consumidos indirectamente, como aderezo

de algunas comidas; en gazpacho por ejemplo o como tropezones de sopas y cremas.

Agua. Para deportistas y personas sometidas a gran esfuerzo físico es muy recomendable

tomar agua de avena. Se consigue después de hervir unos copos en un litro de agua durante

una hora.aportar cantidad de vitaminas y minerales a la misma

Milanesas de avena.

Ingredientes: 400 gramos de avena, 2 cebollas, 1 pimentón rojo, 4 dientes de ajo, orégano,

pimienta, sal al gusto, abundante pan rallado.

Procedimiento: poner a remojar la avena en agua tibia durante media hora más o menos,

luego, agregarle las 2 cebollas, el pimentón, el ajo bien picado, junto a los condimentos en

un recipiente, y también el pan rallado. En otro recipiente, preferiblemente plano, colocar

pan rallado para empanar las futuras milanesas.

Con la pasta obtenida, ir formando las milanesas sobre el recipiente plano con el pan rallado.

Luego, colocar las milanesas formadas en una asadera aceitada; llevar al horno a 240º, ir

controlando cuando pasen 25 minutos aproximadamente, para darlas vuelta; cuando e stén

doradas por ambos lados, retirarlas del horno.

Con estos ingredientes salen aproximadamente 35 milanesas medianas.

Leche de avena.

Colocar unos 2,5 litros de agua en una olla y hervirla, cuando este en ebullición agregarle 6

cucharadas de avena y cuando entre en ebullición nuevamente (más o menos 1 minuto),

añadir azúcar o edulcorante al gusto, apagarla y así estará pronta para beberla, si se quiere,

se puede colar para sacarle los grumos. Esta leche es un gran alimento y se puede utilizar

como la de soja (con cacao, en licuados, etc.) cabe comentar que depende de la cantidad de

agua utilizada saldrá más espesa o más líquida y de ahí si hay que rebajarla o no.

Postre de avena y fruta

Remojar 1 y 1/2 taza de avena en 1 y 1/2 taza de agua hasta que se ablande. Endulzar con

miel al gusto, mezclar bien y verter en compoteras individuales junto con cambures o

bananas picadas y jugo de naranja u otro.

El Porridge (Papilla de avena)

Los habitantes de Escocia todavía toman el porridge, una papilla de harina de avena cocida que los

más puristas hacen de forma ritual. El "porridge" tradicionalmente se hace con una cucharada de

harina por cada taza de agua lo mas pura posible dejando caer finamente la harina de avena con la

mano izquierda sobre el agua en ebullición mientras se remueve con un palo en sentido de las

agujas del reloj hasta que espesa, momento en el que se baja el fuego y se mantiene unos 20

Page 49: Cultivo de avena cd

minutos removiendo de vez en cuando para que no se pegue al recipiente. El resultado es una

papilla natural de alto valor nutritivo con la que antiguamente los escoceses afrontaban los rigores

del invierno y las tareas en el campo.

12. COSTOS DE PRODUCCION:

CAMPAÑA AGRICOLA 2012 – 2013 EPOCA DE SIEMBRA: OCT. – NOV NIVEL TECNOLOGICO: MEDIO FECHA DE COSECHA: ABRIL – MAYO JORNAL BASICO: S/ 30.00 RENDIMIENTO: 2500 LUGAR: PUNO – PERÚ VARIEDAD: VILCANOTA

ACTIVIDAD UNIDAD CANTIDAD COSTO UNITARIO S/.

SUB TOTAL S/.

TOTAL S/. %

A) COSTOSD IRESCTOS 2415.25 83.3333333 1.- PREPARACION DE TERRENO 310

riego de machaco JORNAL 2 20 40

arado Hr/tractor 4 45 180

rastrado Hr/tractor 2 45 90

2.- SIEMBRA

desinfección de semilla 150

siembra JORNAL 3 20 60

tapado rebaño 3 30 90

3.- LABORES AGRICOLAS 275

deshierbo JORNAL 4 25 100

riego JORNAL 5 25 125

control fitosanitario JORNAL 2 25 50

4.- COSECHA 380

corte del forraje JORNAL 8 20 160

atado JORNAL 5 20 100

traslado JORNAL 6 20 120

5.- INSUMOS 955.25

Page 50: Cultivo de avena cd

semillas Kg. 120 3 360

fertilizantes

urea Kg. 130 2.5 325

Superfosfato triple de Ca. Kg. 87 2 174

pesticidas

desinfectante Kg. 0.25 25 6.25

insecticidas l 1 60 60

adherente cc 1 30 30

6.- OTROS 345

alquiler de terreno ha. 1 300 300

alquiler de mochila unidades 3 15 45

B) COSTOS INDIRECTOS 483.05 16.6666667

intereses 12% 289.83

gastos administrativos 8% 193.22

TOTAL 2898.3 100

ANALISIS ECONOMICO

RENDIMIENTO (Kg/Ha) 3000

COSTO/Kg 1.5

valor TOTAL 4500

UN

COSTO POR KILOGRAMO PRODUCIDO 0.9661

VTP 1601.7

RENTABILIDAD 55.26

13. ESTADISTICAS DE PRODUCCION.

Comportamiento de la Producción, Superficie Sembrada y Rendimientos de Avena a

Nivel Mundial. Junio 2012

Page 51: Cultivo de avena cd

País/Región

Area (MM Hás.) Rendimientos

(Ton./hás.) Producción (MM

TON)

Var.

Producción Estimada

2010/11 2011/12 Prelim.

2012/13 Proyec.

2010/11 2011/12 Prelim.

2012/13 Proyec.

2010/11 2011/12 Prelim.

2012/13 Proyec.

Último Año MM Ton. %

Mundo 9,91 10,69 10,75 2,00 2,17 2,16 19,85 23,22 23,21 -0,01 -0,05

Estados Unidos 0,51 0,38 0,47 2,31 2,05 2,34 1,18 0,78 1,09 0,31 39,79

Rusia 2,24 2,93 3,00 1,44 1,82 1,67 3,22 5,33 5,00 -0,33 -6,26

Canadá 0,91 1,03 1,10 2,74 2,91 2,95 2,48 3,00 3,25 0,25 8,33

UE-27 2,74 2,69 2,60 2,72 2,93 3,00 7,45 7,88 7,80 -0,08 -0,96

Polonia 0,54 0,55 0,50 2,47 2,46 2,64 1,34 1,35 1,32 -0,03 -2,44

Finlandia 0,28 0,32 0,32 2,91 3,42 3,44 0,81 1,10 1,10 0,00 -0,18

España 0,54 0,49 0,44 1,89 2,20 2,00 1,02 1,08 0,88 -0,20 -18,26

Alemania 0,14 0,14 0,14 4,24 4,38 4,44 0,60 0,63 0,60 -0,03 -4,31

Suecia 0,17 0,18 0,18 3,37 3,84 3,89 0,56 0,70 0,70 0,00 0,29

Reino Unido 0,12 0,11 0,12 5,52 5,62 5,50 0,69 0,61 0,66 0,05 7,67

Francia 0,10 0,08 0,11 4,57 4,19 4,64 0,45 0,35 0,51 0,16 44,89

Italia 0,13 0,11 0,12 2,22 2,43 2,38 0,29 0,27 0,30 0,03 10,49

Dinamarca 0,05 0,05 0,05 5,83 4,80 4,80 0,27 0,24 0,24 0,00 0,00

Rumania 0,19 0,18 0,18 1,71 1,94 1,81 0,33 0,35 0,33 -0,03 -7,14

República Checa 0,05 0,05 0,05 2,65 3,73 3,33 0,14 0,17 0,15 -0,02 -10,71

Hungría 0,05 0,05 0,06 2,41 2,45 2,36 0,12 0,13 0,13 0,00 0,00

Austria 0,03 0,03 0,03 3,63 4,40 4,40 0,10 0,11 0,11 0,00 0,00

Irlanda 0,02 0,02 0,02 7,63 7,25 7,25 0,15 0,15 0,15 0,00 0,00

Lituania 0,07 0,07 0,07 1,34 2,00 2,00 0,09 0,13 0,13 0,00 0,00

Australia 0,83 1,00 1,00 1,37 1,65 1,65 1,14 1,65 1,65 0,00 0,00

Ucrania 0,31 0,29 0,30 1,47 1,90 1,83 0,46 0,55 0,55 0,00 0,00

China 0,20 0,20 0,20 2,69 3,00 2,90 0,53 0,60 0,58 -0,02 -3,33

Bielorrusia 0,18 0,28 0,20 2,40 2,91 3,00 0,44 0,80 0,60 -0,20 -25,00

Brasil 0,15 0,15 0,15 2,46 2,40 2,40 0,38 0,37 0,37 0,00 0,00

Argentina 0,29 0,22 0,20 2,32 1,57 2,00 0,66 0,35 0,40 0,06 15,94

Chile 0,11 0,10 0,11 5,32 5,00 5,33 0,56 0,50 0,56 0,06 12,00

Noruega 0,08 0,07 0,07 3,93 3,10 3,10 0,30 0,22 0,22 0,00 0,00

Turquía 0,09 0,10 0,10 2,34 2,21 2,21 0,20 0,21 0,21 0,00 0,00

Kazajstán 0,17 0,15 0,15 0,77 1,78 1,33 0,13 0,26 0,20 -0,06 -22,48

Serbia 0,07 0,07 0,07 1,85 1,85 1,85 0,12 0,12 0,12 0,00 0,00

Otros 1,04 1,04 1,04 0,58 0,58 0,59 0,61 0,61 0,61 0,00 0,16

FUENTE: WASDE. USDA.

Page 52: Cultivo de avena cd

14. EXPORTACIONES:

15. IMPORTACIONES.

Comportamiento de las Importaciones de Paises Relevantes

Octubre - Septiembre (Miles de Toneladas) - Junio 2012

País 2008/09 2009/10 2010/11 2011/12 2012/13

Junio

Estados Unidos 1.787 1.607 1.468 1.600 1.700

México 82 46 103 75 75

Japón 46 56 64 60 60

China 39 57 58 50 50

Suiza 52 49 49 50 50

Sudáfrica 33 21 25 25 25

Canadá 14 21 18 15 20

Page 53: Cultivo de avena cd

Noruega 8 34 10 25 15

Ecuador 14 11 11 10 10

Bosnia y Herzegovina 2 3 5 5 5

Colombia 2 2 2 5 5

UE-27 4 2 6 5 5

Turquía 6 0 5 5 5

Uruguay 11 4 11 5 5

Albania 0 0 5 0 0

Argelia 0 1 0 0 0

Otros 47 156 167 177 130

Total Mundial 2.147 2.070 2.007 2.112 2.160

FUENTE: FAS. USDA.

16 .RENDIMIENTO

Page 54: Cultivo de avena cd

17.BIBLIOGRAFIA:

ANTHOS. 2007. Sistema de información de las plantas de España. Real Jardín Botánico,

CSIC-Fundación Biodiversidad. [http://www.anthos.es].

ADRA. Conservación de pastos y forrajes: Preparación de heno y ensilado”. Generación y consolidación de empleos sostenibles en micro productores y microprocesadores lecheros de Hualgayocc. Cajamarca.

Bernal Eusse, Javier. 1994. Pastos y forrajes. “Producción y manejo”. 3era. Edición. Colombia.

Bernal Madrid, Jorge Luis. Manual de manejo de pastos cultivados para zonas alto andinas. MINAG-DGPA Dirección de Crianzas. Perú.

Instituto Nacional de Investigación Agraria INIA. 1999. Conservación de pastos y forrajes en el altiplano. Estación Experimental Illpa-Puno.

Instituto Nacional de Investigación Agraria INIA. 2003. Henificación de forrajes. Estación Experimental Baños del Inca. Cajamarca.

Instituto Nacional de Investigación Agraria INIA. 2003. Ensilado de forrajes. Estación Experimental Baños del Inca. Cajamarca.

CHOQUE J.2005 Produccion y Manejo de Especies Forrajeras Ediciones Universitarias Puno Perú 2005

GUERRERO GARCÍA, Andrés. 1999. Cultivos herbáceos extensivos. 6a edición. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid - Barcelona – México. pp. 191-196.

PARSONS, David B. 1997. Manual para la educación agropecuaria: trigo, cebada y avena. 2da adición. Editorial Trillas. México. 58p.

CHOQUE, L. J. 2002. Producción de Manejo de Especies Forrajeras. Facultad de Ciencias Agrarias UNA-PUNO.

MIRANDA, CH. F. 1997. Producción y Establecimiento de Pastos Cultivados en la Zona Andina. Resumen del Curso de Manejo de Praderas Cultivadas en el Altiplano de Puno. Estación Experimental INIA ILLPA – Puno. Peru.

Page 55: Cultivo de avena cd

CHOQUE J.2005 Producción y Manejo de Especies Forrajeras Ediciones Universitarias Puno Perú 2005

GUERRERO GARCÍA, Andrés. 1999. Cultivos herbáceos extensivos. 6a edición. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid - Barcelona – México. pp. 191-196.

PARSONS, David B. 1997. Manual para la educación agropecuaria: trigo, cebada y avena. 2da adición. Editorial Trillas. México. 58p.

CHOQUE, L. J. 2002. Producción de Manejo de Especies Forrajeras. Facultad de Ciencias Agrarias UNA-PUNO.

MIRANDA, CH. F. 1997. Producción y Establecimiento de Pastos Cultivados en la Zona Andina. Resumen del Curso de Manejo de Praderas Cultivadas en el Altiplano de Puno. Estación Experimental INIA ILLPA – Puno. Peru.

GUTIERREZ, F. 2001. Asociacion de Cereales Menores Forrajeros con Vezas y Arbeja “Manual de referencia” SEFO “Tiquipaya – la Violeta”. Cochabamba – Bolivia.

COFFMAN, Franklin A. 1961. Oats and oat improvement. Américan Society of agronomy, publisher, Madison, Wisconsin. United States of América. pp 112

SEP TRILLAS 1990 Trigo, Cebada, Avena, Manuales para Educación Agropecuaria Editorial Trillas Mexico 58 p.

http://www.infoagro.com/herbaceos/cereales/avena.asp