fiestas nacionales y opiniÓn pÚblica en maracaibo …14:01z-444/... · humanidades y educación...

220
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS Programa en Historia de Venezuela Nivel: Maestría FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO (1834-1862) Trabajo de Grado para optar al título de Magíster Scientiarum en Historia de Venezuela Autor: Lic. Geovanny Cabrera Tutora: Dra. Ligia Berbesí de Salazar Maracaibo, Marzo de 2004

Upload: lamnguyet

Post on 15-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS

Programa en Historia de Venezuela Nivel: Maestría

FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO (1834-1862)

Trabajo de Grado para optar al título de

Magíster Scientiarum en Historia de Venezuela

Autor: Lic. Geovanny Cabrera Tutora: Dra. Ligia Berbesí de Salazar

Maracaibo, Marzo de 2004

Page 2: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

“El tiempo festivo es un pedazo de eternidad” Rafael Ramos Sosa

Page 3: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS

Programa en Historia de Venezuela Nivel: Maestría

VEREDICTO

Quienes suscriben, miembros del jurado nombrado por el Consejo Técnico de la División de Estudios para Graduados de la Facultad de Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas Nacionales y Opinión Pública en Maracaibo (1834-1862)”, presentado por el Lic. Geovanny Cabrera, portador de la cédula de identidad Nº 7.772.543, para optar al título de Magíster Scientiarum en Historia de Venezuela, después de haber leído y estudiado detenidamente el trabajo y evaluada la defensa del autor, consideran que la misma reúne los requisitos señalados por las normas vigentes, y por tanto la aprueban, y para que conste se firma en Maracaibo, a los 31 días del mes de marzo de 2004.

___________________________ Prof. Pedro Enrique Calzadilla

C.I. 6.524.592 (Presidente)

___________________________ Dra. Emilia Bermúdez

C.I. 4.645.295 (Secretaria)

___________________________ Dra. Ligia Berbesí de Salazar

C.I. 4.447.539 (Tutora)

Page 4: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

A Carmen y Dírimo, porque se amaron, y yo existí.

A Anita, Eduardito y Fer, por quienes vivo.

Page 5: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

AGRADECIMIENTOS

Mi más sincera gratitud a mi tutora, Dra. Ligia Berbesí de Salazar, estímulo y ejemplo en la ardua pero placentera labor de la investigación historiográfica. Del mismo modo al personal académico de La División de Estudios para Graduados de La Universidad del Zulia, por comprender mi circunstancia y haber tenido plena confianza en mis capacidades. Al personal del Archivo General de la Alcaldía de Maracaibo y del Acervo Histórico del Estado Zulia debo también votos de gratitud, por haberme facilitado el trabajo de consulta y fichaje de los documentos. Al Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico de la Universidad del Zulia, sin cuyo aporte científico, técnico y financiero no habría sido posible la culminación de este trabajo. Al Sr. Carlos Vergara, por ser una mano siempre dispuesta a colaborar. A todos, muchas gracias.

Page 6: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

ABREVIATURAS

AGAM Archivo General de la Alcaldía de Maracaibo

AHEZ Acervo Histórico del Estado Zulia

ANH Academia Nacional de la Historia

art. Artículo

Cf. Confróntese

cit. citado

et al., et alia y otros

f., ff. folio, folios

Idem, Id. En la misma obra y la misma página

Ibídem, Ibíd. En la misma obra, diferente página

leg. legajo

p., pp. página, páginas

s/e sin editorial

s/f sin foliación

t. tomo

vol. volumen vto. vuelto

Page 7: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

Cabrera Cadenas, Geovanny Alfonso. Fiestas Nacionales y Opinión Pública en Maracaibo (1834-1862). La Universidad del Zulia. Facultad de Humanidades y Educación. División de Estudios para Graduados. Programa en Historia de Venezuela. Nivel: Maestría. Trabajo de Grado. Maracaibo, 2004. 229 pp.

RESUMEN

Esta investigación tiene como propósito el análisis de las fiestas nacionales celebradas en Maracaibo entre 1834 y 1862, en el marco de la construcción de una opinión pública en favor del ideal de unidad nacional. El interés se centró en los actos que con motivo de las fiestas nacionales fueron celebrados anualmente en este periodo: el 19 de abril el 5 de julio, el 28 de octubre y el 24 de enero, considerados desde dos perspectivas: el ceremonial y la simbología como representaciones de un colectivo nacional al que aspiraba el poder central. Desde el enfoque sociocultural, este estudio consideró los aportes teórico-metodológicos de otras investigaciones relacionadas con el desarrollo de la nueva sociabilidad republicana y moderna en Iberoamérica, en la cual la celebración de fiestas nacionales y la exhibición de la simbología política ocuparon un lugar preponderante. El análisis se sustentó en la conformación de una opinión pública como un nuevo y esencial elemento de esta nueva sociabilidad. Se concluye que las fiestas nacionales contribuyeron no sólo a la construcción del imaginario nacional, sino que además fueron importantes para la legitimación de la circunstancia política del momento.

Palabras claves: República de Venezuela, Maracaibo, Fiestas Nacionales, Opinión Pública, Nación

Page 8: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

Cabrera Cadenas, Geovanny Alfonso. National Holidays and Public Opinion in Maracaibo (1834-1862). La Universidad del Zulia. Facultad de Humanidades y Educación. División de Estudios para Graduados. Programa en Historia de Venezuela. Nivel: Maestría. Trabajo de Grado. Maracaibo, 2004. 229 pp.

ABSTRACT

This research work has as an aim the analysis of the holidays which were celebrated in Maracaibo between 1834 and 1862, in the context of the construction of a public opinion in favor of national unity. Its interest was centered into the acts that in reason of these national holidays, were yearly celebrated: April 19, July 5, October 28 and January 24, considered from two outlooks: both ceremonial and symbology as representations of a national community to which the central power aspired. Being based on the proposal of sociocultural viewpoint, this study considered those theoretical and methodological contributions from other investigations related to the development of the new, modern republican sociability in Iberoamerica, in which the celebration of national holidays and the exhibition of political symbology take a relevant place. The analysis was sustained on the conformation of a public opinion as a new, essential element of new sociability. In conclusion, these holidays led not only to the construction of a national idea, but also to the legitimation of the actual political circumstance.

Key words: Republic of Venezuela, Maracaibo, National Holidays, Public Opinion, Nation.

Page 9: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

ÍNDICE GENERAL

p.

EPÍGRAFE iii VEREDICTO iv DEDICATORIA v AGRADECIMIENTOS vi ABREVIATURAS vii RESUMEN viii ABSTRACT ix ÍNDICE GENERAL x TABLA DE CUADROS xii TABLA DE IMÁGENES xiii INTRODUCCIÓN 1 Presentación y justificación del tema 1 Objetivos 4 Hipótesis 4 Metodología 5 Fuentes 7

CAPÍTULO I REFLEXIONES TEÓRICO-METODOLÓGICAS

Fiesta y poder en el Antiguo Régimen español 15 Teoría de los símbolos 24 Simbología y poder regio durante el Régimen Colonial en Maracaibo

26

La transición hacia la modernidad: El origen de la Opinión Pública en Iberoamérica

28

Los inicios de la modernidad en Venezuela 41 La transición hacia la modernidad en Maracaibo 50 Las primeras fiestas patrióticas en Venezuela (1811-1830) 61

CAPÍTULO II FIESTAS NACIONALES CELEBRADAS EN MARACAIBO ENTRE 1834 Y

1862

Trascendencia y significado del 19 de abril 72 Trascendencia y significado del 5 de julio 77 La controversia sobre el 24 de enero 80 Significado del 28 de octubre 83

Page 10: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

CAPÍTULO III LA ORGANIZACIÓN DE LAS FIESTAS

Burocracia y jerarquía en el gobierno de la República de Venezuela (1834-1862)

89

Los preparativos para las fiestas nacionales 93 El costo de las fiestas 96 El problema de las fiestas religiosas 101

CAPÍTULO IV EL CEREMONIAL EN LAS FIESTAS NACIONALES EN MARACAIBO

(1834-1862)

La regulación de las fiestas nacionales 106 Los actos inaugurales 108 Actos ceremoniales del día festivo 109 Primer acto: la fiesta de iglesia 110

Segundo acto: la solemnidad de la patria 114 Tercer acto: las diversiones y el júbilo público 123

Arte efímero 130

CAPÍTULO V LOS SÍMBOLOS PATRIOS EN LAS FIESTAS NACIONALES

Símbolos e identidad nacional 145 Los símbolos en el Régimen Republicano 145 La bandera 146 El escudo de armas 150

El culto a los héroes 158

CAPÍTULO VI FIESTAS NACIONALES Y CONFLICTOS

La responsabilidad por el arsenal de la República 166 Maracaibo contra Monagas: resistencia a la celebración del 24 de enero

172

Guerra civil y fiestas nacionales 182

Page 11: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

CONSIDERACIONES FINALES 188 FUENTES CONSULTADAS 194 ANEXOS 203 1. Decretos que regularon las fiestas nacionales entre

1834 y 1862

203

2. Decretos que regularon los símbolos nacionales entre 1834 y 1862

205

3. Bando dirigido por el gobernador interino de la

Provincia de Maracaibo a sus habitantes, para proclamar el 5 de julio de 1850 como fiesta nacional

207

4. Programa presentado al Concejo Municipal por la comisión nombrada para preparar los actos conmemorativos del 19 de abril de 1852

207

5. “Discurso dirijido al pueblo por el Gobernador Sr. Juan J. Romero el 5 de Julio de 1836 antes de la lectura del acta de Independencia”

209

6. Letra del Te Deum Laudamus 211

7. Sátira de Valerio Perpetuo Toledo sobre la fiesta del 24 de enero (1856)

213

TABLA DE CUADROS

Nº p. 1 Las fiestas nacionales en las constituciones 65

2 Suscripción para sufragar los gastos de la corrida

de toros en la fiesta del 5 de julio de 1847

98

3 Detalle de gastos para la celebración del 5 de julio de 1855 101

4 Decretos que regularon las fiestas nacionales (1834-1862) 107

5 Importe del armamento extraviado durante la celebración del 19 de abril de 1840

167

6

Importe del armamento extraviado durante la celebración del 5 de julio de 1841

171

Page 12: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

TABLA DE IMÁGENES

p.

1. Reconstrucción hipotética de la ciudad de Maracaibo a mediados del siglo XIX

91

2. Grabado de la iglesia Matriz

111

3. Corrida o Encierro de Toros en Caracas

125

4. Día de regata en la bahía de Maracaibo

127

5. Fuegos artificiales, luminarias y globos aerostáticos en la plaza Mayor de Caracas durante el septenio guzmancista (grabado).

129

6. Plaza Matriz con pirámide

135

7. Columna de la Libertad

136

8. Arcos de triunfo en Mérida, circa 1870

139

9. Bandera provisional del 14 de octubre de 1830

147

10. Bandera del 20 de abril de 1836

148

11. Palacios de Gobierno y Legislativo con banderas (1895)

149

12. Blasón provisional del 14 de octubre de 1830

151

13. Proyecto de Escudo de Armas presentado por la Cámara del Senado (1834)

152

14. Sir Robert Ker Porter

153

15. Escudo de 1836

154

16. Ilustración de procesión del busto del Libertador en un día de San Simón

160

Page 13: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

INTRODUCCIÓN

Presentación y justificación del tema

La conformación del Estado Venezolano a partir de la experiencia

republicana significó cambios en la vida del país en el marco del recién

iniciado proceso emancipador. No existía un piso político sobre el cual

construir la nación. El concepto de nación era entonces una abstracción

frente a un territorio que permanecía fraccionado en regiones desunidas y

desentendidas de una identidad nacional.1

Desde el periodo colonial tales regiones habían estado más

vinculadas con el exterior a través de redes comerciales -lícitas e ilícitas-,

que entre sí. Iniciado el proceso de ruptura con la monarquía española en

1810, esta atomización permanecería, representando un obstáculo para la

conformación de la nación que la nueva elite gobernante necesitaba para

legitimar su acción política.

A partir de 1830, los actores llamados a construir la nueva

república se plantearon como objetivo fundamental una nueva forma de

hacer política, capaz de legitimar la naciente realidad sociopolítica del

país, pues el fin último era la formación de una opinión pública que

garantizara la permanencia de esa nueva realidad. En efecto, tal como lo

1 Al respecto consúltense los trabajos de Cardozo Galué, Germán (1991), Maracaibo y su región histórica. El Circuito Agroexportador 1830-1860, Universidad del Zulia; Vásquez de Ferrer, Belín (1986), El puerto de Maracaibo: elemento estructurante del espacio social marabino (Siglo XVIII), Universidad del Zulia, Maracaibo, Serie “Cuadernos de Historia”, número 16; Urdaneta Quintero, Arlene (1992), El Zulia en el Septenio de Guzmán Blanco, Fondo Editorial Tropykos-Universidad del Zulia, Caracas; Berbesí de Salazar, Ligia, El comercio intra e interregional en el circuito mercantil Tunja-Pamplona-Maracaibo (1720-1780), Revista Tierra Firme Nro. 54, Caracas, abril-junio, 1996, pp. 163-179.

Page 14: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

señala François-Xavier Guerra, “... el mayor reto para los gobernadores

que actúan en las décadas que siguen a la revolución política es...

construir un pueblo homogéneo, apto para asumir las responsabilidades

políticas que le corresponden como titular legítimo de la soberanía”.2

Desde esta perspectiva, se plantea la necesidad de identificar los

escenarios utilizados para promover el desarrollo de esa opinión pública.

De ahí que esta investigación Fiestas Nacionales y Opinión Pública en

Maracaibo (1834-1862) pretende determinar de qué manera las fiestas

nacionales celebradas en Maracaibo permitieron la conformación de la

opinión pública en el marco de la construcción de una identidad nacional

en los habitantes de aquella república, fundamentada en valores como la

libertad, la soberanía y la participación ciudadana. Fue a partir de 1830

cuando comenzaron a darse los primeros pasos en el proceso de

construcción de la nación venezolana. Las elites gobernantes se

propusieron promover símbolos unificadores representados en banderas,

escudos, insignias, desfiles, espectáculos públicos y actos litúrgicos, entre

otros. Con ello se inició la promoción de imágenes y símbolos de

identificación colectiva sobre las cuales habría de erigirse la identidad de

la Nación.

Mediante disposiciones y decretos oficiales que regulaban la

celebración y conmemoración de fechas patrias, sobre todo relacionadas

con la gesta emancipadora y Simón Bolívar, se buscaba el consenso 2 Guerra, François-Xavier; Lempérière, Annick, et alia (1998), Los espacios públicos en Iberoamérica. Ambigüedades y problemas. Siglos XVIII – XIX, Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, Fondo de Cultura Económica, México, p. 19.

Page 15: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

nacional y un pensamiento generador de una opinión pública

legitimadora.

La investigación aborda los distintos actos públicos en el marco de

nuevas formas de organización, representación y participación. Asumida

desde el enfoque sociocultural, se pretende una aproximación al mundo

material y simbólico que relacionaba a los diferentes actores sociales

como colectivos. En tal sentido, se abordan cuatro fiestas públicas en el

marco de nuevas formas de sociabilidad: el 19 de abril de 1810, el 5 de

julio de 1811, el 28 de octubre de 1783 y el 24 de enero de 1848.

El periodo propuesto es relevante, pues se ubica en momentos

cuando el país se enrumbaba por la vía de la independencia política, y

deben ocurrir los primeros intentos de la naciente república por generar

una opinión pública que permitiera la participación y la legitimación del

ideal republicano. Se parte del año 1834, fue entonces cuando se aprobó

el primer decreto que regulaba las fiestas nacionales. Se culmina en el

año 1862, porque en ese año Maracaibo proclama la federación y la región

lacustre deja de ser una provincia para nombrarse “estado federal”.

Esta investigación justifica la conformación de ese imaginario

nacional a través de la celebración de las fiestas nacionales cuando el

Estado comenzaba a organizarse; permite un acercamiento a lo que fue el

inicio de la nación venezolana y la construcción del imaginario nacional

en consonancia con los intereses del poder central. La existencia de

fuentes primarias y secundarias garantizan el desarrollo de la propuesta y

el logro de los objetivos planteados.

Page 16: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

Objetivos

• Objetivo General:

Analizar la formación de la opinión pública en Maracaibo entre

1834 y 1862 a partir de la celebración de las fiestas nacionales en el

marco de la construcción de un imaginario nacional.

• Objetivos específicos

1. Identificar las fiestas nacionales que se celebraron en Maracaibo

entre 1834 y 1862.

2. Describir las diferentes fiestas nacionales que se celebraron en

Maracaibo entre 1834 y 1862.

3. Identificar los símbolos y signos del poder presentes en las

diferentes fiestas nacionales.

4. Analizar la formación de la opinión pública en Maracaibo a partir de

la celebración de las fiestas nacionales.

Hipótesis

Entre 1834 y 1862 se celebraron en Maracaibo las fiestas

nacionales, según las disposiciones de las autoridades de la recién

formada República de Venezuela. Tales festividades, reguladas por la vía

de decretos, honraban la gesta emancipadora dirigida por los patriotas. El

culto a los héroes y la exaltación de una nacionalidad basada en valores

unificadores (patria, próceres, libertad, independencia, autonomía), fueron

promovidos por el poder central como la máxima expresión de la felicidad

Page 17: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

del pueblo. En estas celebraciones públicas el empleo de símbolos como

banderas, escudos, insignias, desfiles, ceremonias, actos litúrgicos, entre

otros, develaban, por una parte, la nueva realidad política y social que el

país estaba experimentando y, por otra, la conformación de una opinión

pública legitimadora de unas prácticas que transitaban entre viejas y

nuevas sociabilidades.

Metodología

Esta propuesta requirió de la revisión de las disposiciones legales y

acuerdos del Estado en relación con la celebración de fiestas patrias,

entendidas éstas como los espacios más apropiados para la conformación

de una opinión pública legitimadora. Tal revisión de fuentes se realizó

utilizando el método histórico, el cual exige una sistemática labor

heurística que permitió localizar las fuentes de información requeridas.

Una vez identificadas las fuentes se procedió a la clasificación y

organización de la información, a través de la técnica del fichaje. Las

unidades de análisis consistieron en las disposiciones legales, decretos y

legislaciones sobre la celebración de fiestas nacionales, los programas

preparados para cada acto público celebrado en Maracaibo entre 1834 y

1862 y la participación de los maracaiberos en dichas fiestas, así como la

correspondencia y las distintas representaciones entre las autoridades

nacionales y locales relacionadas con las festividades.

Este enfoque metodológico se sustenta en los aportes teórico-

metodológicos de la historia sociocultural, que en el marco de renovados

Page 18: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

planteamientos se ocupa de las prácticas sociales y las construcciones

simbólicas, dentro de las cuales destacan las celebraciones y festejos

públicos. Al incorporarse nuevos elementos que van más allá de los

hechos políticos y militares, este enfoque permite enriquecer la

comprensión de los procesos históricos.

Fue de importancia fundamental para el estudio propuesto

centrarse en el análisis del discurso. ¿Quiénes hablaban? ¿A quiénes se

dirigían? ¿Qué expresaban? ¿Qué significados y qué valores están

presentes en esos discursos? De este modo se develan actitudes,

intenciones, símbolos, valores, significados y objetivos propuestos por las

autoridades republicanas. Los modos y maneras como estos actos

incidieron en la generación de los espacios de opinión fue el hilo

conductor de la investigación propuesta. Su estudio constituye aporte

fundamental en la explicación de la conformación de la nacionalidad en la

naciente República.

Para el análisis de los símbolos patrios se recurrió a la heráldica

como disciplina que ofrece sus aportes en relación con el diseño y

significados de los blasones políticos, lo cual permitió una aproximación

al universo simbólico exhibido por las autoridades republicanas en el

periodo señalado.

El tema propuesto plantea dos variables fundamentales: la

celebración de las fiestas nacionales y la conformación de la opinión

pública en Maracaibo. Ello ameritó una revisión del concepto de opinión

pública como expresión de nuevos escenarios para entender las relaciones

Page 19: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

sociales y el ejercicio del poder en el marco de la modernidad. Una

primera aproximación permitió sustentar el fundamento teórico-histórico

de esta investigación, lo cual facilitó el logro de los objetivos planteados.

A pesar de la variedad de la producción historiográfica, el acceso a

todas estas fuentes fue limitado. Los materiales que se han consultado

han sido, en consecuencia, aquellos producidos dentro del país o en el

resto de Iberoamérica, los cuales se hallan disponibles como muestras

impresas o publicaciones en la red. A pesar de estos problemas, la

información hallada es abundante y aportó elementos suficientes como

para llevar a feliz término esta investigación.

Se valoraron los trabajos relacionados con la celebración de fiestas

en Iberoamérica, tanto en el periodo colonial como en el republicano, que

permitan dilucidar qué elementos están presentes en ambas realidades, e

identificar aquellos elementos nuevos que aparecen a raíz de los cambios

sociopolíticos que experimentan las nuevas repúblicas soberanas.

Fuentes

Las fuentes de interés para esta investigación fueron documentales,

bibliográficas, hemerográficas y electrónicas. Estas fuentes ofrecen

información sobre las circunstancias sociales y políticas que enmarcaron

la celebración de las fiestas nacionales a principios de la vida republicana

en la ciudad de Maracaibo. A pesar de la riqueza bibliográfica disponible,

no fue posible abordarla toda debido a la dificultad para obtener estos

Page 20: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

trabajos. Sin embargo, el material utilizado resultó valioso para

enriquecer los resultados.

Documentales

• Manuscritas

En la consulta de las fuentes manuscritas, los fondos del Archivo

Histórico del Estado y de la Alcaldía del Municipio Maracaibo fueron el

soporte fundamental de la misma. En estos archivos reposan documentos

que dan cuenta de las diferentes fiestas nacionales que se ordenaban por

ley celebrar en la ciudad. En el archivo de la Alcaldía, sección de

Expedientes Diversos, se revela el acontecer político, económico, social,

militar y religioso de Maracaibo durante el período propuesto. Sin

embargo, fue en el Acervo Histórico del Estado Zulia donde se obtuvo la

información de mayor peso. Los tomos correspondientes al período

considerado (1834-1862) contienen las Actas del Concejo Municipal, los

presupuestos para las fiestas, los bandos de publicación, así como las

circulares entre las diferentes autoridades locales, regionales y nacionales

relacionadas con la celebración de las fiestas nacionales en la ciudad: el

19 de abril el 5 de julio, el 24 de enero y el 28 de octubre. Todo fue

revisado y trascrito para su respectivo análisis.

En su mayor parte, la documentación estudiada aportó

informaciones sobre el modo y significado de estas fiestas nacionales: su

ceremonial, los discursos pronunciados, los actos celebrados, los costos,

Page 21: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

los horarios, los símbolos exhibidos, las invitaciones, así como las

disputas originadas en el marco de las celebraciones, todo lo cual permitió

una aproximación a la situación sociopolítica de la ciudad de Maracaibo

entre 1834 y 1862.

• Impresas

Como fuente documental impresa especialmente aprovechada para

la realización de este trabajo está el periódico El Constitucional de

Maracaibo, publicado en el año 1836. En el mismo se reseña la vida

social, política y cultural a principios de la vida republicana. Dos artículos

de este periódico se relacionan directamente con el tema de investigación:

uno referido a la celebración del 19 de abril de 1836, y el otro sobre la

celebración del 5 de julio de ese mismo año. La descripción

pormenorizada de ambas celebraciones ofrece una semblanza sobre su

significación histórica, y es, por tanto, valiosa para esta investigación.

a. Bibliográficas

En cuanto a las fuentes bibliográficas, se tomaron en cuenta

aquellos trabajos que ofrecieron un referente significativo para la

investigación. Existen obras que, aunque referidas a espacios y épocas

distintas a los que aquí se consideran, son valiosas por sus aportes y, por

lo tanto, tomadas en cuenta. Sus aportaciones teórico-metodológicas son

inestimables. En este sentido, destacan los trabajos de Gaspar Melchor

Jovellanos, Espectáculos y diversiones públicas; Roberto López, Ceremonia

Page 22: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

y poder a finales del Antiguo Régimen (Galicia, 1700-1833); François-

Xavier Guerra, Annick Lempérière et alia, Los espacios públicos en

Iberomérica. Ambigüedades y problemas. Siglos XVIII-XIX; María Ángeles

Pérez, El poder del símbolo y el símbolo del poder. Fiestas reales en Madrid

al advenimiento al trono de Carlos III; Carole Leal, El discurso de la

fidelidad en la Caracas del siglo XVIII; Frédérique Langue, Aristócratas,

honor y subversión en la Venezuela del Siglo XVIII; Humberto Najaim, y

Graciela Soriano, Lo público y lo privado, redefinición de los ámbitos del

Estado y la Sociedad; José Rafael Lovera, Manuel Guevara Vasconcelos o

La política del convite; Ligia Berbesí de Salazar, Vínculos, símbolos y poder

en el gobierno provincial de Maracaibo, 1787-1812; José María Salvador,

Efímeras efemérides. Fiestas cívicas y arte efímero en la Venezuela de los

siglos XVIII-XIX; Marcos González Pérez, Fiesta y región en Colombia;

“Ceremonial y Poder en Maracaibo a fines del gobierno borbónico”,

ponenecia de Ligia Berbesí en el I Seminario Hispano-Venezolano, Madrid.

En cuanto a las referencias de carácter general valen mencionarse:

Álvaro Cañizalez, Plaza Bolívar de Maracaibo. Crónicas de sol; Germán

Cardozo, Maracaibo y su región histórica. El Circuito Agroexportador 1830-

1860; Juan Besson, Historia del Zulia; Pierre Giraud, La semiología;

Manuel García-Pelayo, Mitos y símbolos políticos; Roger Chartier, Espacio

público, crítica y desacralización en el siglo XVIII, los orígenes de la

Revolución Francesa; Dilian Ferrer, Maracaibo durante el Gobierno de los

Monagas. Relaciones de poder y autonomía (1848-1858); Jürgen

Page 23: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

Habermas, Historia de la opinión pública; Marisa Vannini Gerulewicz, La

influencia francesa en Venezuela.

c. Hemerográficas

Diferentes artículos publicados en revistas fueron igualmente

consultados para complemento de esta investigación. Tales artículos están

vinculados de manera directa o indirecta con el tema. Para complementar

el estudio, se recurrió a diferentes artículos publicados en distitnas

revistas, relacionados de manera directa o indirecta con esta

investigación. Para una revisión pormenorizada de tales artículos,

consúltese la bibliografía reseñada al final de este trabajo. A título

indicativo, podemos señalar: Revista Historia, de la Pontifica Universidad

Católica de Chile; Revista Historia Caribe, de Barranquilla, Colombia;

Revista Opción, Caracas, Venezuela; Revista Tierra Firme, Caracas,

Venezuela; Revista Caravelle, Toulouse, Francia.

Estas publicaciones incluyen artículos que permiten una

aproximación teórico-metodológica al significado histórico de la

celebración de las fiestas, tanto en el periodo colonial como en el periodo

republicano, tales como el de Frédérique Langue, “La fête travestie.

Diversions et passions dans la Venezuela colonial” y el de Pedro Enrique

Calzadilla “El olor de la pólvora. Fiestas patrias, memoria y Nación en la

Venezuela guzmancista 1870-1877”, ambos en la revista Caravelle.

Page 24: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

b. Electrónicas

Los portales electrónicos de diversas instituciones aportaron

también inapreciable información en relación directa o indirecta con la

investigación. La ventaja de estas fuentes radica en que permiten

fácilmente el acceso de la información. Entre estos portales deben

mencionarse: el de la Academia Nacional de la Historia, el cual ofrece la

trascripción de diversos documentos claves para la comprensión de los

procesos relacionados con la independencia y la república; el de la

Biblioteca Nacional de Venezuela, con un estudio detallado de la evolución

de la bandera y escudo nacionales; el de la Universidad de los Andes, que

incluye un valioso enlace con documentos digitalizados y otros artículos

relacionados con la vida y obra de Bolívar, intitulado Luces de Bolívar en

la red; y el de la Fundación Polar, Historia de Venezuela para nosotros,

con artículos de valor inestimable para este trabajo.

Otros portales fueron igualmente consultados para otros

requerimientos de la investigación. Por ejemplo, para el estudio de los

símbolos nacionales, se consultaron dos páginas de heráldica simbólica,

una intitulada Introducción a la heráldica, y la otra Heráldica Española

Virgosoft 2002. En estos portales se ofrece valiosa información que

permite comprender la simbología, los significantes y significados de que

se vale la heráldica para el diseño de los blasones políticos. Su aporte fue

valioso.

Del mismo modo se consultaron otras fuentes electrónicas para

diversos tópicos relacionados con el presente trabajo. Para la revisión de

Page 25: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

las teorías sobre el nacionalismo, se consultó la obra de Ernest Renan

“Qu’est-ce qu’une nation?”, en La Bibliothèque Électronique de Liseux. Para

el estudio de la formación de los nacionalismos, se recurrió a los archivos

de la página de Eric G.E. Zuelow, The Nationalism Project, contentiva de

diferentes artículos y trabajos de investigadores internacionales de

reconocida trayectoria. Para el estudio del ritual católico presente en las

fiestas nacionales, se consultó la página de la Enciclopedia Católica. Por

último, se aprovechó un útil CD ROM preparado por la Asociación para la

Enseñanza Asistida por Computadora (APEAC), Historia Multimedia de las

Constituciones de Venezuela y los países Bolivarianos, para consultar las

constituciones entre 1811 y 1830.

Como puede observarse, las posibilidades de la red se multiplican y

representaron un soporte inapreciable en esta investigación.

Page 26: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

CAPÍTULO I REFLEXIONES TEÓRICO-HISTÓRICAS

Page 27: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

CAPÍTULO I REFLEXIONES TEÓRICO-HISTÓRICAS

Fiesta y poder en el Antiguo Régimen español

Ya desde el periodo colonial celebraciones, conmemoraciones y

espectáculos públicos eran utilizados para dejar sentado el orden

jerárquico y estamental que caracterizaba la sociedad del Ancien Régime.

En esta sociedad se actuaba corporativamente, como parte de un grupo.

En el campo de lo político el gobierno estaba ampliamente distribuido y

compartido entre los diferentes cuerpos que componían la sociedad

feudal. La corte y la ciudad escenificaban el desarrollo de su vida política.3

El ejercicio del poder se concretizaba en distintas instancias: real,

señorial, eclesiástica, municipal, corporativa… las cuales representaban y

simbolizaban el entramado social que articulaba intereses individuales y

particulares con los de la monarquía, y es por esto que las fiestas

religiosas y civiles llegaron a representar los medios ideales para justificar

y legitimar el ejercicio del poder político y social.

Efectivamente, más que para simplemente exhibir el poder

monárquico, las celebraciones y conmemoraciones, tanto públicas como

privadas, definían ante todos el orden social estamental y jerárquico

imperante. Según Carole Leal los actos ceremoniales celebrados durante

el siglo XVIII llegaron a originar conflictos sociales de no poca 3 Véase Berbesí de Salazar, Ligia (2000), El gobierno provincial de Maracaibo en la gestación de la Primera República, Editorial Sinamaica, Maracaibo, pp. 12, 13.

Page 28: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

importancia. Estos conflictos parecían activar en su realización la idea

misma de orden social y político que tuvo sentido para los actores que

participaban en tales actos.4

Para Juan Pedro Viqueira5 las corridas de toros, por ejemplo, en el

México colonial, fueron aprovechadas por los virreyes para asentar su

poder y para materializar a la vista de todos el orden jerárquico

establecido en la Nueva España. Era en la plaza de toros donde mejor se

podía palpar la rígida diferenciación social de la colonia. Estas fiestas eran

también indispensables cuando un virrey asumía el mando en ciudad de

México, y además de constituir un agasajo para el nuevo gobernante, eran

aprovechadas para “…materializar a la vista de los espectadores el orden

jerárquico que imperaba en el interior de la cima del poder en la colonia”.6

El fin último de la popular diversión no era sólo la legitimación del

poder del rey, sino también la ratificación del orden jerárquico. Es así

como se dedicaban a los gobernantes y miembros de la alta esfera los

mejores palcos gratuitos. Se les llamaba “lumbreras” a estos sitios de

honor, y consistían en cómodos asientos bajo la sombra de toldos, a

diferencia de los rústicos asientos que bajo la inclemencia del sol se

ofrecía al pueblo llano.

4 Leal, Carole (1990), El discurso de la fidelidad. Construcción social del espacio como símbolo del poder regio (Venezuela, siglo XVIII), Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia, Fuentes para la Historia Colonial de Venezuela, Caracas, p. 250. 5 Viqueira Albán, Juan Pedro (1987), ¿Relajados o reprimidos? Diversiones públicas y vida social en la ciudad de México durante el siglo de las Luces. Fondo de Cultura Económica, México, p. 36. 6 Ibíd., p. 35.

Page 29: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

Viqueira agrega que “…los diversos palcos que se ofrecían

gratuitamente a las altas autoridades y a las importantes corporaciones,

reflejaban en buena medida el lugar que éstas ocupaban en la escala del

poder político y del prestigio social”.7

Interrumpida por la contingencia política en Europa, la fiesta brava

se reorganizó en México con la restauración del régimen de Fernando VII.

Las corridas de toros que habían de realizarse en el virreinato no sólo

debían servir para celebrar con gran pompa el regreso del monarca, sino

que además “…debían demostrar que el viejo orden estamentario y

absolutista que restauraba seguía vivo, incólume ante los ataques de sus

enemigos. Para esto los grandes jerarcas, que en teoría presidían los

destino [sic] de la Nueva España, debían ocupar ante el pueblo los palcos

que materializaban la jerarquía del poder”.8

Rafael Ramos Sosa estima que, en el México colonial, la figura del

virrey encarnaba el alter ego del rey de España, en razón de esto el

recibimiento que se dispensaba era “como si del monarca mismo se

tratara”.9 Ello explica los grandes esfuerzos que hacían el Cabildo y la

Catedral para homenajear a los nuevos virreyes. En tales ocasiones, se

preparaban arquitecturas efímeras como arcos triunfales y balcones, en

los cuales se representaba al virrey en parangón con dioses y héroes de la

7 Ibíd., p. 36. 8 Ibíd., p. 50. 9 Ramos Sosa, Rafael (1997), “La fiesta barroca en ciudad de México y Lima”, en Revista Historia, vol. 30, Pontificia Universidad Católica de Chile, p. 266.

Page 30: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

mitología clásica, tales como Eneas, Perseo, Mercurio y Neptuno. Se

recurría al talento de insignes poetas como Sor Juana Inés de la Cruz y

Luis de Góngora para cantar desde estas arquitecturas las glorias del

virrey.10

En Lima la arquitectura efímera se hizo al principio con materiales

muy pobres debido a la precariedad de la vida en Indias: apenas

vegetación, ramas de árboles y flores. Sin embargo, para el recibimiento

del conde de Nieva en 1561, se erigió una arco triunfal de adobe,

blanqueado y pintado, el cual llegó a formar parte del paisaje urbano de

Lima hasta bien entrado el siglo XIX.11 Para el recibimiento del virrey don

García Hurtado de Mendoza en 1590, se dispuso un arco efímero con una

imagen clásica e inscripciones de la Biblia y La Eneida, de Virgilio. Más

adelante la exhibición de poder llegará mucho más lejos, al empedrarse

con barras de plata las calles por donde pasaría el cortejo del virrey, casos

del conde de Lemos en 1667 y el conde de Castellar en 1674.12

Para Ramos Sosa había una doble finalidad en la celebración de las

fiestas barrocas. En primer lugar, tenían un poder didáctico para la

exaltación de valores como la monarquía y la religión como enseñas del

orden establecido. Y en segundo lugar, “…supusieron una válvula de

10 Ídem. 11 Ibíd., p. 274. 12 Ibíd., p. 277.

Page 31: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

escape a la rigidez del edificio del antiguo régimen, como instrumento del

poder estatuido”.13

El fin sociopolítico de las fiestas en el Buenos Aires colonial es

explicado por Ramón Gutiérrez. Según el autor, tales celebraciones

sirvieron para marcar la adhesión al rey y a la corte que gobernaba el

virreinato.14 Fueran profanas o religiosas, las fiestas celebradas en

Buenos Aires permitieron mostrar a la vista del pueblo la preeminencia de

la clase gobernante. En estos eventos se disponían tablados especiales

para los altos dignatarios de la ciudad, a quienes se les llamaba los

“principales”15 y se aclara:

…la fiesta, sobre todo la vinculada a los aniversarios y acontecimientos relacionados con la Casa Real, al traslado de alguna personalidad jerárquica de rango civil o religioso y a las espaciadas visitas virreinales, marca las formas de adhesión a la figura homenajeada, a la vez que ponen en juego el prestigio del esfuerzo creativo y económico ante la propia sociedad donde se realiza.16

Los acontecimientos y aniversarios de la Casa Real eran celebrados

con toda la pompa que permitían los recursos de cada localidad. Tales

celebraciones servían no sólo para exteriorizar la fidelidad a la corona, sino

además para poner en juego el prestigio y esfuerzo creativo de las

sociedades donde se efectuaban.

13 Ibíd., p. 264. 14 Gutiérrez, Ramón (1997), “La fiesta secular: tradición, obsecuencia y trasgresión”, en Revista Historia, vol. 30, Instituto de Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile, p. 174. 15 Ibíd., p. 175. 16 Ibíd., p. 174.

Page 32: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

En Nueva Granada, los acontecimientos regios eran motivo de

general júbilo, en actos que expresaban la adhesión de los pobladores a

Su Majestad. Como habitantes de un virreinato, los neogranadinos tenían

la oportunidad de poner en escena una teatralidad semejante a la que se

hacía en la metrópoli en honor del rey. Las ceremonias de recibimientos

de los virreyes se efectuaban con un rígido acto protocolario en el cual

todas las autoridades civiles, judiciales, militares y eclesiásticas de las

localidades le rendían fidelidad al nuevo mandatario. Marcos González

Pérez destaca el doble objetivo de las fiestas en Nueva Granada, al señalar

que éstas posibilitaron romper la monótona vida colonial y además

constituyeron el instrumento fundamental de la permanencia del orden

político como orden eterno e inmutable.17

González Pérez destaca el lugar de los símbolos reales durante los

actos festivos, como materialización de la presencia regia. Por ejemplo, el

7 de abril de 1550 el cabildo de Santa Fe, por instrucciones de Real

Cédula, organizó el recibimiento del Sello Real como parte de la

instalación de la Audiencia del Nuevo Reino de Granada, iniciándose la

ceremonia con un desfile encabezado por un regidor que llevaba “en una

hacanea blanca aderezada de gualdrapa, cojín y reata de terciopelo

carmesí”.18 El cofrecillo con el Sello fue conducido bajo un palio por varios

oidores vistosamente ataviados, y escoltado por otros oidores que

marchaban a caballo a ambos lados. Además, seguían los alcaldes y, 17 González Pérez, Marcos (1997), La puesta en escena de la nación, trabajo inédito, Santa Fe de Bogotá, p. 7. 18 Ibíd., p. 9.

Page 33: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

detrás de estos, el resto de los vecinos. El Sello, construido en plata y con

las armas de la monarquía española, fue instalado bajo custodia en una

casa debidamente aparejada para tal fin.

En las fiestas celebradas en Cali el 17 de diciembre de 1709 para la

jura del príncipe Luis Fernando, el Alférez Real portó el Estandarte Real

acompañado por el cabildo y los vecinos ilustres en un desfile inaugural.

El Estandarte era de tafetán morado y llevaba bordada la imagen de un

Cristo crucificado.19

El recibimiento de los virreyes en Nueva Granada se hacía con todo

el aparatoso ceremonial de una fiesta barroca: desfiles, vestuarios

suntuosos, Te Deum, entrega del bastón del reino, besamanos, etc. Tal fue

el caso de las diferentes recepciones de los virreyes don Jorge de

Villalonga (1719), don José de Solís (1753), don Pedro Mecía de la Zerda

(1761), y don Antonio Amar y Borbón (1803).20 Estos actos materializaban

no sólo la estratificación social y el poder monárquico, sino además la

jerarquía de las poblaciones en razón de su distancia geográfica a la

capital del Nuevo Reino.21

En cuanto al caso de la Venezuela colonial, Frédérique Langue

distingue al menos tres tipos de celebraciones públicas: fiestas políticas

(el advenimiento de un rey), fiestas religiosas (las patronales) y fiestas

19 Ibíd., p. 8. 20 Véase una relación pormenorizada de estos actos en González Pérez, Marcos, (1998), “El orden espacial: Virreyes en Santafé de Bogotá”, en González Pérez, Marcos, (autor-compilador), Fiesta y región en Colombia, Cooperativa Editorial Magisterio, Santa Fe de Bogotá, pp. 23-49. 21 Ibíd., p. 31.

Page 34: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

profanas (el carnaval). En todas ellas se pretendía legitimar la situación

estamentaria.

Las ceremonias públicas fueron de hecho el lugar predilecto para las confrontaciones de naturaleza política desde el siglo XVII: en primer lugar para las instituciones, para los poderes constituidos en mediación institucional, y hasta para las confrontaciones políticas y estamentarias. La organización de ceremonias públicas –civiles y religiosas- no da lugar al azar. Toda variación con respecto al orden establecido –disposición de los participantes, vestimentas a llevar, y la participación de personas ajenas a las instituciones comprometidas en el acto- es vista como una extensión de los privilegios de tal grupo dominante y, por lo tanto, como una trasgresión voluntaria de un orden divino por naturaleza.22

En los actos académicos y disertaciones públicas del colegio de

Abogados de Caracas, a los cuales podían asistir “todos los que gustaran”,

se notaba también esta rigidez estamentaria. “El presidente ocuparía

siempre asiento preferente en el caso de no asistir el director. Tendría a su

derecha al Vicepresidente y a su izquierda al académico más antiguo, y

después todos los asociados, por su antigüedad, reglada por el día de

entrada. El Fiscal y el Secretario tomarían asiento a los costados de la

mesa”.23

22 Langue, Frédérique (1999), “La fête travestie. Diversions et passions dans le Venezuela colonial”, Revista Caravelle. Cahiers du monde hispanique et Luso-Brésilien, Tolouse, pp. 99, 100. “Les cérémonies publiques sont en effet le lieu privilégié des affrontements de nature politique depuis le XVIIe siècle : en première instance d’institutions, de pouvoirs constitués en médiation institutionnelle, voire des affrontements polititques et catégories. L’ordonnancement des cérémonies publiques –civiles et religieuses- ne laisse donc aucune place au hasard. Toute variation par rapport à l’ordre établi –disposition des participants, vêtements portés, participation de non-membres des corporations concernées- est perçue comme une attreinte aux privilèges de tel groupe dominant et par conséquent comme la trasgression volontarie d’un ordre divin par nature”. (Traducción libre). 23 Leal, Carole (1998), “Tertulia de dos ciudades. Modernismo tardío y formas de sociabilidad política en la Provincia de Venezuela”, en Guerra, François-Xavier; Lempérière, Annick, et alia, Los espacios públicos en Iberoamérica... p. 176. (Énfasis añadido).

Page 35: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

En el caso de Maracaibo, las celebraciones estaban también regidas

por el ordenamiento jurídico vigente. Hasta ahora se ha demostrado que

los distintos actos ceremoniales representaban y simbolizaban la

diferenciación social de la época y, a su vez, el poder y la autoridad.24

Al estudiar el ceremonial organizado por el cabildo maracaibero,

presidido por el gobernador Primo de Rivera, Ligia Berbesí25 señala que

este ceremonial político simbolizaba la lealtad, la fidelidad, el orden y la

subordinación a unas pretensiones de poder, institucionalizadas en la

autoridad monárquica. En este contexto, se atendía a la necesidad de

exaltar y consolidar la imagen del poder regio, a su vez, la jerarquía de

relaciones en la representación del poder real.

Berbesí describe en detalle el Acto de Jura celebrado en Maracaibo

en honor del advenimiento de Carlos IV en 179026 y analiza la importancia

que tuvo tal acto como símbolo del poder estamentario constituido. El

acto incluía varios días de celebraciones, iniciándose el 8 de diciembre. Se

organizaron misas, Te Deum, luces y ornamento de casas y calles,

izamiento del real pendón, desfiles, tiros de cámara, toros, obras de

teatro, y otros. Después de las salvas de veintiún cañones de artillería

para el izamiento del pendón,

…todos se dirigieron a las calles destinadas para el desfile programado, atendiendo siempre al lugar que de acuerdo al

24 Véase Langue, Frédérique (2000), Aristócratas, honor y subversión en la Venezuela del siglo XVII, Fuentes para la Historia Colonial de Venezuela. Vol. 252, Caracas, p. 103. 25 Berbesí de Salazar, Ligia (2000), “Ceremonial y poder en el gobierno provincial de Maracaibo a fines del gobierno borbónico”, en Martínez Ruiz (Coordinador), Poder y mentalidades en España e Iberoamérica. I Seminario Hispano-Venezolano, Madrid, p. 417. 26 Ibíd., p. 417-428.

Page 36: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

orden y subordinación respectiva debían ocupar en dicho desfile. Así, detrás del pueblo que cubría calles y plazas, seguían de dos en dos varios oficiales de milicias con algunos miembros de reconocido mérito en la ciudad, y los del cuerpo del comercio y luego el Cabildo presidido por los Reyes de Armas y los Escribanos del gobernador y del Ayuntamiento, luego los Regidores y Alcaldes Ordinarios, luego los ministros de Real Hacienda, el Tesorero y Administrador General don Josef de Castro y Araoz y el contador Interino don Francisco de la Guerra, después el Alcalde de Primera Numeración y el Teniente de Gobernador seguidos del Gobernador y comandante General con el Alférez Real a su derecha, luego seguía todo el cuerpo de tropa veterana de infantería.27

Así, a la vista de toda la ciudad, quedaba evidenciado el orden

político y social imperante. Las relaciones de poder quedaban así

legitimadas a través de símbolos que reafirmaban la supremacía, tanto el

poder regio como la jerarquía.

La América latina de hoy, la que fuera ayer la América hispana o Portuguesa, y anteayer la América precolombina, ofrece durante todas estas diferentes épocas tantas festividades organizadas y deseadas por el hombre americano como signos de reconocimiento religioso, político y social, para identificar una sociedad particular, que sólo nos queda como opción el compromiso de ordenar y proponer una representación de lo que tales fiestas significan durante el curso de la historia de estas Américas.28

Teoría de los símbolos

Todo saber tiene, según un principio semiológico, dos faces: un

sistema epistemológico, referido a los significados de los símbolos, y un

27 Ibíd., p. 424. (Énfasis añadido). 28 Langue, Frédérique, “La fête travestie…”, p. 100. “L’Amérique latine d’aujourd’hui, hier Amérique espagnole ou portugaise, avant-hier Amérique précolombienne, offre lors de ces différentes étapes tant de pratiques festives organisées et voulues par l’homme d’Amérique comme signes de reconnaissance religieuse, politique et sociales, pour identifier une société particulière, que nous n’avons eu que l’embarras ce que «fête» peut vouloir dire au cours de l’histoire de ces Amériques”. (Traducción libre).

Page 37: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

sistema semiológico, referido a los significantes, a los símbolos mismos. Es

materia de la semiología el estudio de las relaciones entre estos dos

campos de la comunicación.29 Para la semiología, las armas y los escudos

tienen como función unificar en identidad a un grupo social, llámese

familia, corporación o nación.30 En el ámbito político, los símbolos

constituyen un elemento de unificación social, trátese de un movimiento

organizado, un partido político, o el Estado nacional mismo.

De acuerdo con Manuel García Pelayo, el proceso de integración

sociopolítica puede realizarse por dos vías distintas pero paralelas, a

saber: a) La vía racional, que consiste en el empleo de métodos

racionalmente calculados de unificación, como lo son la Constitución

nacional como expresión jurídica del Estado, la representación, el sistema

económico y la organización del juego de poderes. b) La vía irracional, la

cual apela a las instancias irracionales de unificación, como lo son las

emociones, la emotividad y las sensibilidades. En esta última vía cabe el

empleo de los símbolos, los cuales parten de la fuente irracional de lo

emocional, pero que resultan manipulados racionalmente por los factores

del poder.31

En efecto, durante el periodo propuesto en este trabajo (1834-1862),

los símbolos nacionales se oficializan a través de decretos y se vuelven de

uso obligatorio en ocasiones como las fiestas nacionales. Aunque las

29 Giraud, Pierre (1979), La semiología, Siglo Veintiuno Editores, Traducción de María Teresa Poyrazián, México D.F., séptima edición en español, p. 71. 30 Ibíd., p. 109. 31 García-Pelayo (1991), Manuel, “Mitos y símbolos políticos”, en Obras completas, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, p. 989.

Page 38: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

fiestas nacionales constituyeron el escenario más expedito para la

promoción del nacionalismo, los símbolos nacionales también fueron

empleados como recordatorio perenne en cada oficina y edificio público.

Tal como lo afirma Michael Billig, “La imagen metonímica del

nacionalismo banal no es la bandera que se ondea conscientemente con

pasión ferviente, sino la bandera que pende sigilosa en el edificio

público”.32

Simbología y poder regio durante el Régimen Colonial en Maracaibo

Durante el periodo colonial las autoridades locales y provinciales expresaban fidelidad y lealtad al régimen monárquico a través de la celebración de festividades que incluían actos y símbolos con los cuales se exteriorizaba la autoridad del rey así como la de las autoridades instituidas, constituyéndose así un universo simbólico a través de insignias, pendones, estandartes y rituales, que ponían de manifiesto la jerarquización política y la subordinación social. La asistencia a tales actos significaba la lealtad de los súbditos al rey y al orden estamental constituido. Es así como en cada posesión española en América las autoridades locales dedicaron esfuerzos por demostrar su lealtad a la corona, llegando a convertirse estos actos en una especie de competencia entre las localidades para medir su poder económico y también su fidelidad al régimen monárquico.

La exhibición de los símbolos regios estuvo presente en cada acto público realizado en las colonias españolas en América. Entre el 8 y el 16 de diciembre de 1790 se celebró en Maracaibo la Jura del rey Carlos IV. Ligia Berbesí de Salazar, estudiando tal celebración, explica la relevancia del símbolo regio en la acción política durante el régimen colonial.

Con notable júbilo y devoción la Muy Noble y Muy Leal ciudad de Maracaibo, siguiendo la “ritualidad” del caso, inició el “Acto de Jura” el día ocho de diciembre. De este modo la bendición del Real Pendón señala el comienzo del ceremonial. El gobernador Primo de Rivera acompañado del comandante de la tropa veterana y de milicias, el Coronel don Salvador Muñoz y todo el cuerpo de oficiales y cadetes se dirigió a la sala capitular, donde tomó el Real pendón y lo entregó al Regidor don Bernardo Doria, en quien recayó por falta de Alférez Real el honor de levantar el Real Pendón. Seguidamente se dirigieron a la iglesia parroquial donde fueron

32 Billig, Michael, The banal nationalism, en www.nationalismproject.org/what/billig.htm, “The metonymic image of banal nationalism is not a flag which is being consciously waved with fervent passion; it is the flag hanging unnoticed on the public building”. (Traducción libre).

Page 39: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

recibidos por el presbítero rector Juan Antonio Troconis y todo el clero. Suministrada el agua bendita el Regidor Decano subió al presbiterio, en donde colocó el Real Pendón para las ceremonias de bendición.33 Después de los actos litúrgicos, el Pendón Real fue trasladado al cabildo,

donde permaneció hasta los actos de la tarde. Entonces, el gobernador y las autoridades locales lo trasladaron hasta la plaza mayor, donde se había preparado un tablado especial para los actos. El acto principal consistía en la jura de lealtad de la ciudad al nuevo rey. El Regidor Decano pronunció en voz alta la frase de costumbre: Felix terra cujus nobilis est, a lo cual respondió la multitud: “¡Viva nuestro Rey y Señor Don Carlos Quarto!” y, a continuación, se realizaron salvas de artillería y repiques de campanas. Al terminar los actos, el Pendón Real fue colocado en la Casa Capitular, junto al retrato de Su Majestad. Se convierte así el Pendón Real en el centro del acto de jura, simbolizando la presencia misma del rey.

El Pendón Real como símbolo institucional es la expresión más tangible del poder regio. En ausencia del rey, se convierte en el símbolo de mayor reverencia. Además, tiene una valoración sacralizadora, pues su bendición y jura integran lo político y lo religioso... todo este conjunto de significados da lugar a que el pendón se convierta en símbolo insustituible en las distintas ceremonias políticas y religiosas de la época con pretensión legitimadora.34 En la noche, luminarias, juegos, obras de comedia, fuegos artificiales y

otras diversiones cerraban los actos en los que la ciudad de Maracaibo rendía fidelidad y lealtad al monarca.

La transición hacia el pensamiento moderno: El origen de la Opinión Pública en Iberoamérica El estudio del surgimiento de la opinión pública en Iberoamérica

reclama una redefinición de la noción de cultura política en dicho

territorio durante la transición hacia el pensamiento moderno, que tendría

que iniciarse con la polisemia e historicidad sobre “lo público” y “lo

privado”.

¿Cuándo y cómo surge el concepto moderno de opinión pública? El

tema ha sido objeto de estudio por parte de diferentes autores. De acuerdo

33 Berbesí de Salazar (2002), Ligia, Vínculos, símbolos y poder en el Gobierno Provincial de Maracaibo, 1787-1812, Tesis Doctoral, Maracaibo, pp. 304, 305. 34 Ibíd., p. 307.

Page 40: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

con las conclusiones a que han llegado los investigadores en relación con

el tema, durante el Antiguo Régimen no había existido una clara

diferenciación entre “lo público” y “lo privado”. El conjunto de valores

religiosos y morales que imponían el apego al orden establecido, había

impregnado a la sociedad de actitudes y comportamientos, cuya finalidad

principal era la representación simbólica del espacio de relaciones

colectivas en las que se mezclaban lo público y lo privado.35

Según Najaim y Soriano, los conceptos de público y privado han

asumido diversas acepciones a lo largo de la historia, teniendo cada época

una acepción diferente en función de su relación con los distintos

ámbitos: político, económico, social, económico y religioso.36 Se añade,

además, que ambos conceptos han llegado a relacionarse e incluso a

confundirse entre sí, dependiendo de las configuraciones que ha asumido

el poder en las distintas épocas.

Así, por ejemplo, en la antigua Grecia, el término ίδιος (privado,

propio) aludía a todo aquello que ocurría en la intimidad, a puerta

cerrada. Se relacionaba, por lo tanto, con la casa particular (οικος). En

contraposición estaba el término φανερός, refiriéndose a lo público, lo

notorio, lo que acontecía a la vista de la gente (δηµόσιος). El término

κοινός (lo común) también aludía a lo que estaba en dominio de los

ciudadanos de la πόλις griega. Sin embargo, ambos ámbitos (público y

35 Cf. Berbesí de Salazar, Ligia (2000), El Gobierno Provincial de Maracaibo... p. 26. 36 Véase, Najaim, Humberto y Soriano de García-Pelayo, Graciela (1996), Lo público y lo privado, redefinición de los ámbitos del Estado y la Sociedad, tomos I y II, Fundación García Pelayo, Caracas.

Page 41: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

privado) estaban estrechamente relacionados, pues la condición

doméstica determinaba la participación en los asuntos públicos. “…La

vida cotidiana en Grecia no reconocía distinción entre lo político y lo

social”.37 En cambio, el ámbito económico estaba bien diferenciado del

político-social, materializado en la figura del οικοδεσπότες, el señor de la

casa, indiscutida autoridad en todos los sentidos de la vida familiar.

En Roma ocurre la misma indistinción, aunque a la larga se intenta

una diferenciación entre los ámbitos doméstico (casa) y público (civitas).

Por medio del Derecho, Roma comenzó a dar fisonomía distintiva entre lo

público y lo privado, al reglamentar sobre la moral y las buenas

costumbres. El ager publicus definía todas las tierras públicas obtenidas

en las conquistas romanas, y quedaba a discreción de la colectividad, a la

asamblea de ciudadanos. Ulpiano definió el ius publicum como lo que se

relacionaba con las cosas sagradas, con los sacerdotes y con los

magistrados; en tanto el ius privatum era todo lo relacionado con los

contratos entre particulares.38 No obstante, aún se mantiene la condición

doméstica como requisito para el ejercicio de las actividades públicas.

Durante la Edad Media se intensifica el carácter privado del

ejercicio del poder. Las prácticas sociales se desarrollan sobre la base de

un entramado estamental de jerarquías que imponía la dependencia

personal. Durante el Imperio Carolingio la administración pública fue

37 Ibíd., t. I, p. 33. 38 Schaub, Jean-Fréderick, “El pasado republicano del espacio público”, en Guerra, François-Xavier; Lempérière, Annick, et alia, Los espacios públicos en Iberoamérica... p. 42.

Page 42: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

cedida a los miembros de los cargos domésticos de palacio. A pesar del

intento de los francos por restaurar el Imperio Romano, el ensayo del

Imperio Carolingio resultó esencialmente diferente, en parte porque la

línea divisoria entre lo público y lo privado era difusa. En la tradición

jurídica germánica los términos correspondientes eran gemein (común) y

öffentlich (público), ambos también con carácter ambivalente.39

De acuerdo con Lynn Hunt,40 fue durante el siglo XVII cuando se

afina en Europa la diferencia entre lo público y lo privado. Empieza

entonces a entenderse por lo “público” todo aquello en lo que el Estado

tenía injerencia, en tanto lo “privado” llega a entenderse como todo

aquello que escapaba del control del Estado. En la sociedad

hispanoamericana, sin embargo, esto no llega a ocurrir sino después de la

ruptura con la monarquía española, cuando comienza un proceso de

reestructuración de los espacios políticos y de opinión necesarios para

dotar de legitimidad a la nueva situación política y social.

Roger Chartier plantea también que el espacio público aparece en el

siglo XVIII, cuando la intelectualidad europea apela a la razón (sin

restricciones de ninguna naturaleza) para el análisis crítico, deslastrado

de la antigua autoridad.41 Es así como en Francia comienzan a aparecer

salones, cafés, academias y periódicos en los que se discute y se hace

39 Najaim, Humberto y Soriano de García-Pelayo, Graciela (1996), Lo público y lo privado... p. 39. 40 Cit. por Berbesí de Salazar, Ligia (2000), El Gobierno Provincial de Maracaibo... p. 26. 41 Chartier, Roger (1995), Espacio público, crítica y desacralización en el siglo XVIII, Los orígenes de la Revolución Francesa, Traducción: Beatriz Lonné, Editorial Gedesa, S.A., Barcelona (España), p. 29.

Page 43: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

crítica literaria y artística. La dinámica de la esfera pública lleva implícita,

según Chartier, la idea de igualdad entre los individuos que la integran.

Las ideas pueden diferir, pero en modo alguno una postura se asumirá

como dogma por encima de las otras, sino que sólo se atiende a la mayor

o menor validez de los argumentos presentados por cada parte.

Se sustituye, pues, el orden jerárquico del Antiguo Régimen, así

como la autoridad estatal como rectora del pensamiento. Si bien las

primeras manifestaciones del juicio crítico frente al statu quo imperante

ya había surgido en el campo religioso durante la Reforma Protestante en

el siglo XVI, no es sino hasta el siglo XVIII cuando el régimen monárquico

es sometido a la crítica y se cuestionan sus fundamentos. En este ámbito,

los espacios públicos surgen y actúan sustraídos de las imposiciones del

Estado, discurriendo en nuevas ideas y conceptos, que incluyen

precisamente los cuestionamientos y los replanteamientos sobre las

relaciones sociales y el concepto del Estado.

Jürgen Habermas hace una aproximación al origen de la opinión

pública. Afirma, por un lado, que el término “opinión”, derivado del latín

opinio, implica en sí mismo a la masa, al colectivo, por lo cual insistir en

el carácter social de la opinión resulta un pleonasmo inútil.42

Para Habermas, el surgimiento de la opinión pública como

fenómeno sociopolítico ha de buscarse precisamente en la transición del

Antiguo Régimen hacia la modernidad. La opinión pública o general, ya no

42 Habermas, J. (1994), Historia de la opinión pública. La transformación estructural de la vida pública, Ediciones G. Gili, S.A. de C.V., 4ª edición, Barcelona (España), p. 124.

Page 44: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

como una mera inclinación, sino más bien como una postura reflexiva,

razonada y discutida abiertamente sobre los asuntos públicos, surge en

occidente como consecuencia de las transformaciones políticas y sociales

a finales del siglo XVIII. Habermas cita al británico Edmund Burke quien,

en ocasión de la Independencia de los Estados Unidos, escribiera:

Debo pedir permiso para señalar que no se opondrá resistencia solamente a la parte injusta de las contribuciones, sino que ninguna otra parte del derecho legislativo puede ejercerse sin tener en cuenta la opinión general de aquéllos que han de ser gobernados. Esa opinión general es el vehículo y el órgano de la omnipotencia legislativa.43

Burke ofrece una detallada descripción de lo que era ese nuevo fenómeno

sociopolítico que surgía a finales del siglo XVIII.

En un país libre… cada hombre piensa que tiene injerencia en todas las materias públicas; que tiene un derecho para formar y dar una opinión sobre ellos. Los escudriñan, examinan y los discuten. Son curiosos, ávidos, atentos y celosos; y al hacer de esos asuntos los temas diarios de sus pensamientos y descubrimientos, muchas personas terminan teniendo un conocimiento muy aceptable de ellos, y algunos más que considerables […]. Sin embargo, en otros países nadie sino hombres cuyos oficios les exigen prestar mucha atención o reflexión a los asuntos públicos, y no atreviéndose a probar la fuerza de sus opiniones confrontándola con otras, pues esta habilidad es sumamente rara en cualquier estación de vida.44

43 Burke, Edmund, “On the affairs of America”, cit. por Habermas, J., Historia… p. 128. “I must beg leave to observe that it is not only the individious branch of taxation that will be resisted, but that no other given part of legislative right can be exercised without regard to the general opinion of those who are to be governed. That general opinion is the vehicle and organ of legislative omnipotence.” (Traducción libre). 44 Ibíd., p. 129. “In a free country… every man thinks he has a concern in all public matters; that he has a right to form and to deliver an opinion on them. They sift, examine and discuss them. They are curious, eager, attentive and jealous; and by making such matters the daily subjects of their thoughts and discoveries, vast numbers of contract a very tolerable

Page 45: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

El aporte de Burke se convertirá pronto en un concepto universal.

El término “opinión pública” aparecerá por primera vez en el Oxford

Dicitonary en 1781. Si algo debe destacarse de todo esto es la nueva

concepción de la política, estimada ya no como un asunto delegado a las

autoridades en desconexión con el pueblo gobernado, sino como la

materialización de la voluntad general, es decir, la constitución del Estado

sobre la base de la anuencia y la participación del público al cual tal

Estado representa. En otras palabras, el público se hace soberano.

Ya en la Europa del siglo XVIII Immanuel Kant había propuesto una

diferencia básica entre lo que debe entenderse por lo “público” y lo

“privado”. A su entender, el uso público de la razón es el que “alguien

hace de ella, como erudito, y ante la totalidad del público del mundo de

lectores”. En cambio, entiende el uso privado al “empleo de la razón que

se le permite al hombre dentro de un puesto civil o de una función que se

le confía”.45 Para Kant, el ideal de espacio público sin restricciones ni

exclusiones podía y debía expandirse libremente.

knowledge of them, and some a very considerable one […]. Whereas in other countries none but men whose office calls them to it having much care or thought about public affairs, and not daring to try the force of their opinions with one another, ability of this sort is extremely rare in any station of life.” (Traducción libre). 45 Kant, Immanuel (1784), Beantwortung der Frage: Was ist Aufklärung? (Respuesta a la pregunta: ¿Qué es la Ilustración?), en http://www.gutenberg2000.de/kant/aufklae/aufkl001.htm. “Ich verstehe aber unter dem öffentlichen Gebrauch seiner eigenen Vernunft denjenigen, den jemand als Gelehrter von ihr vor dem ganzen Publikum der Leserwelt macht. Den Privatgebrauch nenne ich denjenigen, den er in einem gewissen ihm anvertrauten bürgerlichen Posten oder Amte von seiner Vernunft machen darf”. (Traducción libre).

Page 46: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

Al igual que el resto de los filósofos ilustrados, Kant propone que

este uso público de la razón debía confiarse al Gelehrter, el hombre

erudito, docto, ilustrado, quien habla a la nación. Este uso público de la

razón “siempre debe ser libre, y es el único que puede producir la

ilustración de los hombres. El uso privado, en cambio, ha de ser con

frecuencia severamente limitado, sin que se obstaculice de un modo

particular el progreso de la ilustración”.46

La diferencia entre el uso público y el uso privado de la razón queda

determinada por el ámbito en el cual se transmiten las ideas. Por ejemplo,

un ministro que predica ante su feligresía está haciendo uso privado de su

razón, pues se trata sólo de una reunión familiar, por amplia que ésta sea.

En cambio si, como estudioso, el ministro se dirige por escrito al público –

es decir, al mundo–, ya puede hablarse de un uso público de la razón.47

El concepto de opinión pública reviste sin embargo un carácter

multisemántico y por tanto se hace necesaria una definición del

tratamiento que asumió en la presente investigación. Jürgen Habermas

reconoce este carácter polisémico del concepto de “opinión pública” al

atribuirle al menos dos significados distintos. Por un lado, la opinión

pública entendida como una “instancia crítica en relación a la notoriedad

pública, normativamente licitada del ejercicio del poder político y social”, y

46 Idem. “...der öffentliche Gebrauch seiner Vernunft muß jederzeit frei sein, und der allein kann Aufklärung unter Menschen zustande bringen; der Privatgebrauch derselben aber darf öfters sehr enge eingeschränkt sein, ohne doch darum den Fortschritt der Aufklärung sonderlich zu hindern”. (Traducción libre). 47 Idem.

Page 47: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

por otro lado, la opinión pública entendida como una “instancia receptiva

en relación a la notoriedad pública, «representativa» o manipulativamente

divulgada, de personas e instituciones, de bienes de consumo y de

programas”.48 Le otorga así dos dimensiones diferentes al concepto. En

primer lugar, una dimensión activa, en tanto implica publicidad, acción

de crítica; en segundo lugar, una dimensión pasiva, en tanto implica al

público, la masa receptora de esa publicidad.

Por su parte Roger Chartier niega que exista tal cosa como una

“opinión pública receptiva”. Considera en cambio que la circulación de las

ideas es un proceso dinámico y creador, y no meramente repetitivo. Las

concepciones se divulgan, asumen variantes y se transforman.49 Salta a la

vista lo complejo que resulta un intento de acercamiento a la comprensión

del concepto de opinión pública, así como los procesos históricos que lo

determinan.

Véronique Hébrard señala que con el concepto de “opinión pública”

ocurre lo mismo que con el igualmente complejo concepto histórico de

“pueblo”, representando en sí mismos desafíos temáticos que requieren de

la consecuente atención de los investigadores, e identifica al menos dos

significados:

Cuando se habla de opinión pública, se trata ya sea de la de los individuos o grupos de actores como componentes del pueblo en su sentido social, o bien, de la opinión de los

48 Habermas, J. (1994), Historia de la opinión pública…p. 261. 49 Chartier, Roger (1995), Espacio público, crítica y desacralización en el siglo XVIII, Los orígenes de la Revolución Francesa, Traducción: Beatriz Lonné, Editorial Gedesa, S.A., Barcelona (España), p. 32.

Page 48: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

pueblos como entidades geoadministrativas. De hecho, podemos evidenciar la existencia de una verdadera geografía social y territorial de la opinión en el discurso político venezolano del periodo [de 1811 a 1812].50

Esta “geografía social y territorial” de la opinión pública la explica

Hébrard en razón de la tesis de la representación absoluta discutida en el

Congreso. Según esta propuesta, las provincias habían delegado su

representación de manera absoluta en los diputados. Esto quería decir

que los representantes eran de hecho portadores de la voluntad de las

provincias que representaban. De modo que parte de la elite que asumió

la soberanía en 1810 entendió la opinión pública como unanimidad y no

como la suma de las opiniones particulares. Única, absoluta e

incuestionable, esta opinión pública debía estar dirigida hacia la

homogeneidad del cuerpo social, hacia el pensamiento único.

En esto ve Hébrard una transferencia de la soberanía absoluta del

rey a la soberanía única de la nación, es decir, que el espíritu unitario de

los republicanos habría sido heredado de la cultura absolutista del

régimen que moría.51

Otro sector del Congreso ponía en dudas que la representatividad

fuese absoluta. Se alegaba que la elección de los diputados no garantizaba

su capacidad y sinceridad para obrar por el bien general sin tener que

consultar a las provincias. A la postre, el Congreso se decide por la

50 Hébrard, Véronique (1998), “Opinión pública y representación en el Congreso Constituyente de Venezuela (1811-1812)”, en Guerra, François-Xavier Lempérière, Annick, et alia, Los espacios públicos... p. 197. 51 Ibíd., p. 205.

Page 49: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

representación absoluta, asumiéndose la transferencia de la voluntad

absoluta de las provincias a sus diputados. Esta decisión se fundamentó

en el temor de que, ante una consulta popular, en lugar de triunfar la

legitimidad del Congreso, se demostrase la inexistencia de una postura

unánime de los venezolanos en favor del proyecto nacional.52

De cualquier modo, para Hébrard la opinión particular de los

diputados quedó supeditada a la opinión pública de los pueblos que

representaban. Esta opinión pública es fabricada, no con elaboraciones

fraguadas a puerta cerrada para luego ser expuestas ante el Congreso,

sino a partir de los debates públicos entre los diputados.53

Jorge Conde Calderón emplea dos términos diferentes para lo que

considera dos conceptos diferentes, al hablar por separado de la “opinión

pública” y de la “opinión de la mayoría”, entendiendo la primera como

“…la opinión del ciudadano que habla a la nación entera a través de la

prensa y tiene el talento de instruir a los hombres”, en tanto la segunda

es definida como “la opinión popular, la de la «multitud», la del populacho

52 Ibíd., p. 204. Hébrard incurre en una contradicción en su concepto de la opinión pública. En efecto, en un momento asegura que “…hay tantas opiniones como espacios soberanos”. No dice “tantas opiniones como habitantes hay en la república”. Ello implica que las provincias pueden de hecho alcanzar una voluntad unánime, un pensamiento único. Sin embargo, más adelante afirma: “…las opiniones individuales y las de los pueblos difícilmente pueden conciliarse con la aspiración a la elaboración de la nación en ciernes”. Véase Ibíd., p. 219. 53 Ibíd., p. 219.

Page 50: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

o pueblo, la cual es múltiple, versátil y está impregnada de juicios y

pasiones”.54

Georges Lomné señala también una diferencia entre los conceptos

de “opinión pública” y “opinión popular”. Para Lomné, la opinión pública

en Nueva Granada surgió como resultado de las discusiones de las elites,

las cuales terminaron por cuestionar la legitimidad del régimen

monárquico el 20 de julio de 1810. En cambio, no existía una opinión

popular favorable al movimiento de los criollos. Y fue en búsqueda de esa

opinión popular que el naciente Estado neogranadino concentró sus

esfuerzos, principalmente con la promoción de los símbolos republicanos

como la bandera y la imagen de Bolívar.55

A pesar de los esfuerzos de los dirigentes republicanos

neogranadinos para conformar un pensamiento único, el público termina

por fragmentarse. El 25 de septiembre de 1828, ante la tentativa de

asesinato contra Bolívar, la opinión pública bogotana toma dos vertientes:

unas en favor y otras en contra del Libertador. Concluye Lomné, sobre

esta base, la existencia de una pluralidad de públicos.

Jean-Jacques Rousseau señaló una diferencia fundamental entre

los conceptos de la voluntad de todos y la voluntad general. En tanto la

primera se refiere a la suma de las voluntades particulares que,

54 Conde Calderón, Jorge (2000), “Los múltiples ojos de la independencia: prensa y política en Cartagena de Indias, 1808-1835”, en Revista Historia Caribe, vol. II, Nº 5, Ministerio de Cultura, Barranquilla (Colombia), p. 105. 55 Lomné, Georges (1998), “La patria en representación. Una escena y sus públicos: Santa Fe de Bogota, 12810-1828”, en Guerra, François-Xavier Lempérière, Annick, et alia, Los espacios públicos... pp. 323, 324.

Page 51: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

obviamente, sería difícil hacer congeniar, la voluntad general constituye la

voluntad de la mayoría. Sin embargo, ello no supone el principio aditivo,

pues la voluntad general no es un concepto cuantitativo sino más bien

cualitativo. Se deben contar los votos para hablarse de una voluntad

general, pero sólo porque ella supone una mayoría: si no se hiciera así,

sería imposible el pacto social. En cambio, para hablar de la voluntad de

todos, habría que estimar cada una de las opiniones particulares, lo que

llevado al ámbito nacional, sería prácticamente imposible y, por demás,

innecesario.56

En esta investigación, el concepto de “opinión pública” es asumido

como la opinión de la mayoría, pues el tema se centra en el público ante el

cual se pone en escena el ideal nacional durante la celebración de las

fiestas patrias. Este público está representado por la mayoría de los

ciudadanos que presenciaron y participaron en los espectáculos y actos

públicos llevados a cabo durante la celebración las fiestas nacionales

entre los años 1834 y 1862.57

Para Chartier, la conformación de este nuevo espacio público

implicó una contradictoria ambivalencia conceptual, pues proclamando

llevar “a todas las personas” las nuevas inquietudes y los nuevos temas de

discusión, tenía en el fondo una carga de exclusión, en tanto la mayoría

56 Rousseau, Jean-Jacques (1981), El Contrato Social, Biblioteca Aguilar de Iniciación Política, Aguliar S.A. de Ediciones, Cuarta edición, Madrid, pp. 30, 31. 57 Esta “mayoría” lleva una gran carga de exclusión, pues la Constitución de 1830 otorgaba los derechos políticos sólo a las elites, quedando excluida a la mayor parte de los pobladores del país.

Page 52: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

quedaba ajena al capital cultural que se relegaba a los ilustrados.58 El

pueblo ignorante debía conformarse con estar representado por aquellos

individuos con vocación de ser sus “tutores o portavoces de las opiniones

que por sí mismo no podía enunciar”.

En la América española se inicia progresivamente la conformación

de una opinión pública signada por la conjugación de las viejas

estructuras de la organización colonial y del nuevo ordenamiento político

sentado en los primeros intentos de constitucionalidad. La misma surge

gracias a las enardecidas discusiones políticas que pretendían solucionar

el problema de la soberanía y la representación debido a la ausencia del

rey. Más adelante, una vez establecidas las elites republicanas en el

gobierno, se buscará la conformación de una opinión pública en

correspondencia con el orden recién establecido.

Esta opinión pública es orientada a través de tres medios: la prensa,

la escuela y las ceremonias, en los valores de la ciudadanía, la

representación política y las libertades individuales. A partir de allí

comienza un claro deslinde entre lo público y lo privado.59

Los inicios del pensamiento moderno en Venezuela Para Guerra y Lempèriére la transición hacia el pensamiento

moderno comenzó a gestarse en Venezuela a finales del siglo XVIII,

58 Chartier, Roger (1995), Espacio público…, p. 35. 59 Véase Guerra, François-Xavier; Lempérière, Annick, et alia (1998), Los espacios públicos en Iberoamérica… p. 19.

Page 53: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

cuando la elite criolla, dueña del poder económico y político, empezó a

plantearse la necesidad de difundir las ideas modernas.60 Teresa de la

Parra comenta al respecto:

…pasarse en secreto los libros prohibidos era un “sport”. Leerlos era una delicia, no sólo por lo que dijeran sino porque los prohibía una autoridad que no penetraba en la conciencia. A fin de cuentas era el contagio inevitable y virulento de la Revolución francesa que transmitía la misma España y que respondía en América a cambios y reformas urgentes a la dignidad criolla.61

Estas primeras manifestaciones de preocupación por las nuevas

corrientes de pensamiento y de cuestionamientos al orden tradicional a

finales del siglo XVIII fueron advertidas por Alejandro de Humboldt en su

viaje por Venezuela en 1799. En noviembre de ese año, estando de paso

por El Guayabo, Humboldt logró presenciar una discusión entre

caraqueños sobre las ideas de independencia y las tensiones sociales del

momento. En mayo de ese mismo año se había dado muerte a José María

España, y el hecho había provocado diversas matrices de opinión entre

los pobladores. “Me sorprendió la agitación que reinaba en los ánimos”,

refiere el sabio, “la acritud con que se discutían cuestiones sobre las que

hombres de aquel mismo país no debían diferir de opiniones”.62

Especialmente ilustrativo resulta el comentario que hace Humboldt

sobre los dos tipos de opiniones que estaban entonces en pugna. 60 Langue, Frédérique (2000), Aristócratas, honor y subversión…, p. 140. 61 Parra, Teresa de la, Tres conferencias inéditas (Tercera Conferencia), Caracas, 1961. Citada por Vannini Gerulewicz, Marisa (1965), La influencia francesa en Venezuela, Universidad del Zulia, Facultad de Humanidades y Educación, Maracaibo, p. 22. 62 Humboldt, Alejandro, Maravillas y misterios de Venezuela. Diario de viajes. 1799-1800, versión abreviada de Viaje a las regiones occidentales del Nuevo Continente, Los Libros de El Nacional, Editorial CEC, Caracas, 1998, p. 93.

Page 54: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

En Caracas existe, como dondequiera que se prepara un cambio en las ideas, dos categorías de hombres, pudiéramos decir, dos generaciones muy diversas. La una, que es al fin poco numerosa, conserva viva adhesión a los antiguos usos, a la simplicidad de las costumbres, a la moderación de los deseos. La otra, ocupándose menos aún del presente que del porvenir, posee una indiscreción, irreflexiva a menudo, por hábitos e ideas nuevas. Entre los de la segunda generación conocí en Caracas varios hombres distinguidos al igual por su afición al estudio, la apacibilidad de sus costumbres y la elevación de sus sentimientos.63 La ciudad vivía en tal estado de agitación existente que el capitán

general Manuel Guevara Vasconcelos se vio obligado a recurrir a una

táctica política destinada a mantener el orden institucional colonial. Esta

política, consistente en ofrecer banquetes todas las noches a personajes

claves de la vida caraqueña, perseguía el doble propósito de, por un lado,

obtener información sobre posibles conatos insurreccionales y, por otro,

conquistar la fidelidad de la población al rey.64

Ya entrado el siglo XIX empezaron a aparecer nuevos espacios

públicos. A raíz del experimento político en que se aventuró buena parte

de las provincias venezolanas al proclamarse república en 1810,

comenzaron a aparecer nuevos elementos en nuestro escenario histórico,

lo que implicaba el surgimiento de progresivas transformaciones en los

ámbitos político, social, económico y cultural.

Un nuevo orden se levantaba abanderando los ideales del progreso

y la modernidad: surgieron así nuevos espacios y nuevos actores, y

comenzó a plantearse la necesidad de la conformación de una

63 Ibíd., pp. 96, 97. 64 Lovera, José Rafael (1998), Manuel Guevara Vasconcelos o “La política del convite”, Discurso de incorporación como miembro de número en la Academia Nacional de la Historia, acto celebrado el día 9 de julio de 1998, Caracas, p. 54.

Page 55: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

nacionalidad venezolana. Estos nuevos protagonistas no permanecen

ajenos a estas formas de organización, sino todo lo contrario; representan

y tienen intereses en el florecimiento de sociedades, asociaciones o

instituciones en consonancia con la difusión de los principios ilustrados

de “utilidad pública y bien común”.

En este sentido, comienzan a aparecer nuevos lugares, tanto

públicos como privados, en los que se promueve el igualitarismo y se

busca el bien común, tales como logias, sociedades de lectura y tertulias.

El fin de estas sociedades era la confrontación de las ideas y la promoción

del pensamiento liberal ilustrado. Ejemplo de estas nuevas formas de

sociabilidad lo constituyó la Sociedad Patriótica, primer centro de

difusión y discusión de las ideas filosóficas modernas en el país.

De marcada influencia masónica y afinidad con el Club de los

Jacobinos, esta tertulia surgió en julio de 1810 y agrupó no sólo a los

más connotados miembros de la aristocracia criolla, sino además a

miembros de todos los estratos sociales, como los mulatos Ibarra,

Obando y Camacho y hasta mujeres, también de los diversos estratos.65

Fue en la Sociedad Patriótica donde se discutió el tema de la

independencia de Venezuela. El órgano oficial de la Sociedad, llamado El

Patriota de Venezuela, tenía como finalidad “... disipar la ignorancia de los

pueblos; elevar las ideas de los ciudadanos a la alta dignidad de un

hombre libre; constituir el Estado; manifestar que en Venezuela no debía

haber otro rey que el que crió el Universo, ni otro gobierno que el que ella 65 Fundación Polar (1997), Diccionario de Historia de Venezuela, tomo 3, Segunda edición, Caracas, p. 1.164.

Page 56: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

se constituya; y hacer palpable la falsedad de los derechos que la

preocupación podía atribuir aún a Fernando de Borbón”.66

Es a partir de este momento cuando ocurre lo que Carole Leal ha

denominado la “eclosión tertuliana”,67 es decir, la aparición profusa de

asociaciones en las que se promueven las artes, las ciencias y la política.

Salones de lectura, cafés, academias y otras asociaciones, empiezan a

representar una nueva sociabilidad frente a las antiguas maneras

coloniales en las que lo público se había reducido sólo al intercambio de

rumores y noticias en tiendas y pulperías. Se marca así la diferencia

entre lo que es público y lo que es privado. Estos nuevos espacios pasan

a ser considerados como centros de difusión cultural, y medios para la

movilidad social y el ascenso al poder político.

La legitimación del nuevo orden se hizo posible a través del

ordenamiento legal, representado en la Constitución Federal de los

Estados de Venezuela, sancionada el 21 de diciembre de 1811. Esta

primera Constitución era clara al definir hacia quiénes estaban dirigidos

los privilegios políticos. El carácter clasista del nuevo régimen civil se

manifiesta cuando los derechos políticos se dirigen sólo a los poseedores

de bienes materiales.68 Al respecto, Germán Carrera Damas ha señalado:

…la declaración de la independencia fue el resultado de un acto de radicalismo político, ejercido en el marco de una situación estructural que lo hacía posible. Tal situación era la

66 Idem. 67 Leal, Carole (1998), “Tertulia de dos ciudades…”, p. 180. 68 Constitución Federal de Venezuela, 1811, Cap. II, Sección II, arts. 26 y 28, en Asociación para la Enseñanza Asistida por Computadora (APEAC), Historia Multimedia de las Constituciones de Venezuela y los países Bolivarianos, [CD ROM], Caracas, 2000.

Page 57: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

de un proceso de implantación de la sociedad colonial crecientemente endógeno, en función del cual se generó una estructura de poder interna que: a. Garantizaba a los criollos, como clase dominante, el control

efectivo de la totalidad social. b. Favorecía la formación en ellos tanto de una acentuado

sentido autonómico como de la conciencia de pertenencia sobre un espacio neohistórico específico…69

La fabricación de la opinión pública en Venezuela correspondió al

Congreso de 1811. Véronique Hébrard señala que durante las sesiones del

Congreso privó el interés general de la república sobre los intereses

provinciales. En otras palabras, los diputados, en calidad de

representantes, tuvieron como objetivo la conformación de una identidad

nacional en detrimento de las identidades regionales de las provincias que

representaban.70

Como se ha indicado, entre los diputados prevaleció el temor de que

en lugar de la legitimidad del Congreso para legislar triunfara la

legitimación de la inexistencia de una voluntad general venezolana. Este

temor se fundamentaba en el hecho de que la consulta individual de cada

pueblo podría no demostrar el apoyo general al proyecto nacional. De tal

manera que se asumió el concepto de la representación absoluta, según el

cual cada diputado, en virtud de su elección como representante de su

provincia, era el depositario de la voluntad general de su pueblo.

De modo que a partir de este momento se asume la opinión pública

como unanimidad y no como la suma de las opiniones particulares. Esto

69 Carrera Damas, Germán (1986), Venezuela: Proyecto Nacional y Poder Social, Editorial Crítica, Grupo Editorial Grijalbo, Barcelona (España), p. 69. 70 Hébrard, Véronique (1998), “Opinión pública…” p. 204.

Page 58: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

se debe a que “…las opiniones individuales y las de los pueblos

difícilmente pueden conciliarse con la aspiración a la elaboración de una

opinión y de una voluntad general unánime de la nación en ciernes”.71

Única, absoluta e incuestionable, la opinión pública debía estar

dirigida hacia la homogeneidad del cuerpo social. Toda opinión particular

que pretendiese usurpar la soberanía popular es tomada como violación al

derecho y por tanto, penada por la ley, según la Constitución de 1811.72 A

pesar de esta limitación, el concepto de opinión pública no queda

perjudicado, en tanto su fabricación no procede de una reflexión

elaborada en privado por parte de los diputados, sino de los debates

públicos que se efectuaron en el Congreso, debates a los cuales tenían

acceso los ciudadanos.73

Años más tarde, la Constitución de 1819 sería aún más específica

en su carácter excluyente, al clasificar a los ciudadanos en dos categorías

bien diferenciadas: ciudadanos activos y ciudadanos pasivos. Entre los

primeros estaban aquellos ciudadanos que podían disfrutar del derecho al

voto, a los cuales se exigía la posesión de propiedades, o una profesión, o

un grado militar, o un empleo con renta anual significativa, en tanto que

71 Ibíd., p. 219. 72 Constitución Federal para los Estados de Venezuela, 1811, Capítulo Noveno: Disposiciones Generales, Art. 215, en Asociación para la Enseñanza Asistida por Computadora (APEAC). 73 Hébrard, Véronique (1998), “Opinión pública…”, p. 218.

Page 59: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

los segundos, eran “ciudadanos” sin derecho a disfrutar de derechos

políticos por su carácter de desposeídos.74

Hacia 1829, el movimiento separatista en Venezuela había logrado

consolidarse. Con el fin de conseguir el apoyo que se necesitaba para

solucionar los graves problemas que para los momentos afrontaba el país,

Páez convoca a la sociedad caraqueña. “Invito y convoco a la casa de mi

morada”, a aquellos venezolanos de “buena conducta, con oficio y ejercicio

decente y conocido”.75 Los mencionados señores de buena conducta, con

oficio y ejercicio conocido no son otros que los notables del país.

Son los dueños de la tierra, de las esclavitudes y los comercios, los catedráticos y los licenciados de la universidad, los que tienen bibliotecas e imprentas… ellos pueden ofrecer, además de su ilustración, el interés de poner en marcha una comarca en que están asentadas sus propiedades y donde pueden controlar, como herederos de la obra de los próceres, los empleos más elevados. El dueño de las armas y los dueños del territorio, deben marcar el compás de las circunstancias.76

Se plantea la necesidad de la reorganización del país, con un

basamento legal sólido que garantizara a los protagonistas el control de la

sociedad. Es así como se aprueba la Constitución de 1830. Esta

Constitución exige el total apoyo del pueblo al nuevo orden, exhortando a

sostenerlo con contribuciones, a someterse a las autoridades y sacrificar

74 Véase Constitución de la República de Venezuela, 1819, Título 3°, Sección 1ª, arts. 1°-4°, en Asociación para la Enseñanza Asistida por Computadora (APEAC). 75 Decreto del jefe Superior, Civil y Militar de Venezuela, Caracas, 26 de octubre de 1829, Sociedad Económica Amigos del País, tomo I, pp. 5-8, citado por Pino Iturrieta, Elías (1998), Las ideas de los primeros venezolanos, Fondo Editorial Tropykos, Caracas, p. 15. 76 Pino Iturrieta, Elías (1998), Las ideas de los primeros venezolanos, Fondo Editorial Tropykos, Caracas, p. 16.

Page 60: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

los bienes y entregar la vida por la patria si fuera necesario.77 De este

modo quedó asentado el propósito de la elite gobernante de perpetuar la

nueva situación de la república.

Nuevamente, se especifica quiénes detentarían el poder político:

aquellos que fueran dueños de “…una propiedad raíz cuya renta anual

sea cincuenta pesos, o tener una profesión, oficio, ó industria útil que

produzca cien pesos anuales… o gozar de un sueldo anual de ciento

cincuenta pesos”.78 Desde entonces, actitudes y comportamientos

develados en proclamas, pronunciamientos, y espectáculos públicos y

privados, expresan el deseo de libertad, soberanía y autonomía.

De ese modo, se impone el trato “entre iguales”, en el marco de la

diversidad de opiniones. Muchas veces se aceptan criterios oficiales, pero

también se impulsan iniciativas desde la esfera particular.

Sin embargo, el país que encuentra la nueva elite dirigente está

sumido en una difícil situación tanto social como económica. La ausencia

de recursos humanos preparados para el ideal de nación culta que

demandaba la república soberana, liberal y democrática ponía en riesgo al

nuevo orden. La Venezuela de 1830 era un territorio deshabitado y

devastado por la guerra de independencia más larga que se había librado

en el continente, y sin capital para reactivar la economía. Una población

de unas 830.000 almas, que representaban una densidad de apenas 2,9

77 Constitución del Estado de Venezuela, 1830, Título IV, art. 12, en Asociación para la Enseñanza Asistida por Computadora (APEAC), Historia Multimedia de las Constituciones de Venezuela y los países Bolivarianos, [CD ROM], Caracas, 2000. 78 Ibíd., Título 5, art. 14.

Page 61: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

habitantes por milla cuadrada, cifra inferior aún a la del desierto de

Trípoli, que para el mismo año era de 3,2 habitantes por milla cuadrada,

demuestra la crítica situación demográfica que se vivía.79

La mayor parte del conjunto social existente estaba conformado por

pobladores analfabetas, supersticiosos y faltos de luces. Es por ello que se

justificaba la creación de las nuevas sociedades que se encargaran de la

difusión de la cultura y las ideas.

La Sociedad de Amigos, integrada por los propietarios y notables,

ofrecen su apoyo al nuevo proyecto nacional que dirige Páez. Ofrecen no

sólo su ilustración, sino además su empeño por llevar al progreso a la

comarca donde tiene asentados sus intereses.

Onetti Cazzato concuerda con Pino Iturrieta al afirmar que: “…cada

espacio histórico de poder en Venezuela adoptó y adaptó los procesos de

transformación que se generaron, por una parte, a partir del influjo

iluminista, y por otro, a la transición socio-económica de un capitalismo

mercantil hacia un capitalismo liberal”.80

La transición hacia el pensamiento moderno en Maracaibo

En la mentalidad moderna los valores tradicionales como el honor,

la lealtad y la obediencia dieron paso a nuevas actitudes, nuevos valores,

como la igualdad, los derechos ciudadanos y la participación. Éstos

79 Brito Figueroa, Federico (1979), Historia Económica y Social de Venezuela, tomo I, Universidad Central de Venezuela, Ediciones de la Biblioteca, Caracas, pp. 261, 262. 80 Cazzato, Onetti Salvador (1998), Elite, Poder y Espacio Público en las Sociedades Maracaiberas (1833-1846), Tesis de Maestría (inédita), La Universidad del Zulia, Maracaibo, p. 28.

Page 62: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

fueron enarbolados como las divisas de una sociedad que se enrumbaba

hacia la modernidad, el liberalismo y la vida en democracia. Las primeras

manifestaciones de esta nueva sociabilidad en Maracaibo pueden ubicarse

en los primeros años del siglo XIX.

Para 1808 se produjo la publicación del “Pasquín de la Casa de

Correos”, libelo que incitaba a la población maracaibera a levantarse en

armas contra la monarquía, e iba firmado por “Los hijos de Maracaibo”.

La inmediata reacción de las autoridades locales impidió que tal incitación

surtiera efecto, al ofrecerse una recompensa de 500 pesos a quien

descubriera o denunciara a los autores del libelo.81

Más tarde, a principios de 1812, se organizó la primera sociedad

política secreta de que se tenga noticias en Maracaibo, conocida como “La

Escuela de Cristo”, cuyo objetivo era la organización del movimiento

insurreccional que lograría la destitución de las autoridades coloniales y

la declaración de la independencia. Tras el antifaz de una cofradía

religiosa, esta sociedad se reunía en la capilla de Santa Ana. Entre sus

miembros estaban el Dr. Dionisio Torres (presidente), don Juan

Crisóstomo Villasmil, el Dr. León Campos, Joaquín Vale, el sargento

Nicolás Leiva, Juan Evangelista González y Marcelino Vale. A esta

sociedad se le acusa de haber planificado la insurrección para el día 26 de

marzo de 1812, que pretendía desconocer las autoridades monárquicas y

apoyar el proyecto republicano iniciado en Caracas. Sin embargo, este

plan fue delatado y la ola de persecución que se desató contra los 81 Berbesí de Salazar, Ligia (2000), El gobierno provincial de Maracaibo en la gestación de la Primera República, Editorial Sinamaica, Maracaibo, p. 83.

Page 63: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

miembros de la Escuela de Cristo, anuló toda actividad de esta sociedad y

logró desintegrarla.82

Ligia Berbesí ubica este cambio en las actitudes a partir del año

1812, cuando la dinámica de los acontecimientos deslinda intereses y

afloran los partidarios de una ruptura definitiva con la corona. “El análisis

de las fuentes demuestra que las posturas separatistas se concretizan en

Maracaibo a partir de 1812, lideradas, entre otros, por algunos partidarios

de la monarquía en 1810”.83

Esta inclinación hacia los conceptos del pensamiento moderno

puede apreciarse en los principales actores sociales y políticos en la

Maracaibo de principios del siglo XIX. Entre los miembros del movimiento

de “La Escuela de Cristo” destacan, entre otros, Diego de Melo y Pinto,

Lucas Baralt, José Antonio Almarza y José Domingo Briceño, americanos

y europeos, dedicados a diferentes actividades.

Es de destacar el caso de Diego de Melo y Pinto, quien durante

años había ejercido diferentes cargos en la localidad y la provincia.

Como alcalde y fiel ejecutor que fue entre 1787 y 1794, el gobernador

Joaquín Primo de Rivera le había reconocido su “amor y fidelidad al Rey

Nuestro Señor”.84 En 1793, ante la guerra declarada entre Francia y

España, Diego de Melo y Pinto se había ofrecido como voluntario a la

82 Ibíd., pp. 13, 14. 83 Berbesí de Salazar, Ligia (2002), Vínculos, símbolos y poder… p. 206. 84 Ibíd., p. 215.

Page 64: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

milicia para servir “con la mayor eficacia y exactitud sin sueldo alguno”,

con lo cual demostraba su “amor y fiel vasallaje”.85

Entre 1797 y 1799, durante el gobierno provincial de Juan Ignacio

de Armada, Diego de Melo había ocupado el cargo de alcalde mayor y

administrador de correos. En 1801 fue recompensado por el gobernador

Fernando Miyares por su fidelidad a la corona con los honores de Oficial

Real. En 1808, ante el escándalo que había generado el Pasquín de la

Casa de Correos, Diego de Melo junto con todos los miembros del cabildo,

llegó a unirse al gobernador para tomar las medidas pertinentes contra

los sediciosos.86

Y en 1810, ante los hechos del 19 de abril en Caracas, apoyó

nuevamente, junto con todo el cabildo maracaibero, a Fernando Miyares

para que éste asumiera el mando de la Capitanía General de Venezuela,

cargo del que había sido depuesto Vicente Emparan.87 Ligia Berbesí

apunta al respecto: “Su apoyo irrestricto al gobernador Miyares es

muestra de lealtad y fidelidad a lo que su figura encarnaba como máxima

autoridad monárquica en la provincia”.88 A pesar de todo esto, tan pronto

como llega el año 1812, Diego de Melo abandonó su postura

promonárquica y se pasó al bando opuesto, llegando a formar parte de la

85 Ibíd., p. 214. 86 Ibíd., p. 271. 87 Ibíd., pp. 275, 276. 88 Ibíd., p. 277.

Page 65: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

Escuela de Cristo, aún cuando siguió ejerciendo el cargo de diputado

consular.

Otros casos semejantes pueden citarse para ilustrar los cambios de

la antigua mentalidad hacia la mentalidad moderna, como José Ignacio

Baralt Sánchez, regidor del cabildo, y don José Hipólito Monsant, vicario

juez eclesiástico. Ambos, al igual que Diego de Melo, habían ofrecido su

apoyo irrestricto a Miyares cuando la estabilidad del régimen se había

visto amenazada, pero en 1812 pactaron con los conjurados de la Escuela

de Cristo.89 No faltaron los esfuerzos de las autoridades monárquicas por

represar la corriente emancipadora en la región. En 1812 el diputado

consular ante las cortes de Cádiz, José Domingo Rus, gestionó y logró

para la ciudad de Maracaibo el honorífico título de Muy Noble y Leal. Sin

embargo, “...este hecho simbolizaba la necesidad de legitimar la

continuidad de un sistema de gobierno que comenzaba a dar muestras de

desintegración”.90

En 1821, el propio gobernador de la provincia, Francisco Delgado,

así como todos los miembros del cabildo maracaibero, de ser fieles

realistas y promonárquicos, se rebelaron contra la corona y apoyaron

89 Barboza de la Torre, Pedro, “Una historia para aprender”, en Revista de la Sociedad Bolivariana de Venezuela, Centro Correspondiente del Estado Zulia, Maracaibo, año 1, N° 1, enero-marzo 1990, p. 12. 90 Este aspecto es ampliamente tratado por Ligia Berbesí en Los lazos del Poder en el gobierno local. Maracaibo, 1787-1812. Trabajo de ascenso para optar a la categoría de Titular (inédito), La Universidad del Zulia, facultad de Humanidades y Educación. Maracaibo, 2003.

Page 66: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

desde entonces las posturas republicanas.91 Este cambio de mentalidad

fue el resultado del trabajo de propagación de las ideas modernas entre la

población maracaibera realizado secretamente por Juan Evangelista

González y Rafael Urdaneta.92 Las nuevas ideas, propagadas a través de

panfletos y contactos personales, despertaron el interés por la causa

independentista, como en los hermanos Luis y Lucas Baralt.

Cuando, en 1821 Rafael Urdaneta puso en acción su plan para la

toma de Maracaibo, se sorprendió por la facilidad y rapidez con que se

desarrollaron los hechos, así como por el amplio apoyo popular a la causa

independentista. Dando relación de los hechos al Libertador Simón

Bolívar, Urdaneta explica:

…la [revolución] de Maracaibo puede citarse como ejemplo de filantropía, pues no sólo no se ha vertido una gota de sangre, sino que no pasan de diez las personas que han debido asegurarse por su opinión contraria… por ahora sólo me limito a felicitar a V.E. por este feliz acontecimiento de cuya organización tuvo V.E. la bondad de encargarme y que he podido lograr aun antes de lo que se esperaba.93

El entonces gobernador de la provincia de Maracaibo, Francisco

Delgado, también refiere: “…todas las clases del pueblo han hecho las

demostraciones más vivas y sensibles de gozo y alegría, testificando su

91 Romero Luengo, Adolfo (1982), Presencia vital de Urdaneta en la Emancipación y el Gobierno de Colombia la Grande, tomo II, Segunda Edición, Ediciones de la Corporación de Desarrollo de la Región Zuliana (Corpozulia), Maracaibo, pp. 225, 226. 92 Al respecto, consúltese a Ligia Berbesí de Salazar, “Redes sociales y poder local en Maracaibo en tiempos de la independencia”, ponencia presentada en el I Congreso Sudamericano de Historia, Santa cruz de la Sierra, Bolivia, agosto 2003. 93 Carta del general Rafael Urdaneta al Libertador Simón Bolívar, (Rosario, febrero 1 de 1821), en Romero Luengo, Adolfo (comp.), Bolívar y Urdaneta. Correspondencia, pp. 250, 251.

Page 67: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

adhesión a la República, aún los españoles y criollos que antes fueron

prosélitos de la opresión”.94

Esta amplia aceptación de las nuevas ideas en la población

maracaibera habla del éxito de la actividad proselitista desplegada por los

patriotas. “El hecho no fue fortuito; no fue circunstancial; ello se debió a

la fermentación de los ánimos que ya venían preparándose y

madurándose desde hacía tiempo”.95

Al respecto Belín Vásquez refiere que: “…en el sector dirigente

marabino comienzan a deslindarse dos facciones: una, legitimadora de la

realeza hispánica y defensora de los derechos políticos y administrativos

frente a Caracas; la otra se declara a favor de la separación y hace causa

común con la decisión caraqueña”.96 A la postre, la clase dirigente

maracaibera termina decidiéndose por la opción que mejor garantizaba la

estabilidad de sus intereses asentados en la provincia: la causa patriota.

Vásquez resalta la influencia masónica como factor catalizador de

estos cambios en las mentalidades de la elite dirigente de Maracaibo, lo

que permitió finalmente el pronunciamiento independentista.

Esta decisión independentista testimonia que la élite política local estaba sirviendo a un gobierno monárquico que no

94 Carta del gobernador Francisco Delgado al general Rafael Urdaneta, (Maracaibo, 29 de enero de 1821). Citada por Nava Urribarrí, Vinicio; Ávila Arrieta, Juan; Montiel Villasmil, Gastón (1988), “Vivencias trascendentales del Gral. Rafael Urdaneta (El Brillante) en su tierra zuliana”, en Sociedad Bolivariana de Venezuela, Memoria de la XXVIII Asamblea Nacional (1988), Maracaibo, p. 181. 95 Gómez Espinoza, Antonio (1981), Pronunciamiento independentista de Maracaibo, primera edición, Editorial Puente S.A., Maracaibo, p. 80. 96 Vásquez de Ferrer, Belín (1991), “La élite marabina: contradicciones y acuerdos presentes en años de definiciones políticas: 1810-1830”, Revista Tierra Firme, N° 34, Caracas, pp. 162, 163.

Page 68: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

apoyaba. A su vez, el comportamiento político de los notables de Maracaibo refleja que el espíritu liberal y los sentimientos de hermandad presentes entre ellos como seguidores de las prácticas masónicas, mezclados con las relaciones de parentesco y de amistad, influyeron sobremanera para común acuerdo, aun cuando varios de ellos (Francisco Delgado, Domingo Briceño, Felipe Casanova y Juan Evangelista González) ejercieron funciones de gobierno en representación de la monarquía hispánica. Otros, como Bolívar y Urdaneta, se movían entre el deber y el dejar hacer.97

Las nuevas ideas difundidas en Maracaibo son inequívocamente

iluministas. El pensamiento ilustrado entiende la sumisión de un pueblo

a un rey sólo por convención y conveniencia. Según esta idea, el pueblo

entrega su libertad natural a cambio de que el rey a quien confiere el

poder le garantice su subsistencia a través de la organización del Estado.

Es lo que constituye el “contrato social” rousseauniano. Esta pérdida de la

libertad constituye de suyo un acto antinatural, pero se justifica por los

beneficios que el pueblo obtendrá de un contrato tal. No obstante, cuando

la naturaleza de ese Estado resultante se pervierte y degenera en

opresión, estamos ante una aberración del derecho y una violación al

pacto establecido entre los súbditos y el rey.

Reflexiona Rousseau: “Un rey, lejos de proveer a la subsistencia de

sus súbditos, saca de ellos la suya, y según Rabelais, un rey no se

contenta con poco. ¿Los súbditos dan, pues, su propia persona a

condición de que les tomen también su hacienda? No veo qué es lo que les

queda por conservar”.98 Tal perversión hace al pacto nulo. Y al hacerse

éste nulo, se rompe, y la libertad vuelve al pueblo. En consecuencia de 97 Ibíd., p. 164. 98 Rousseau, Jean-Jacques, El Contrato Social…, p. 10.

Page 69: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

esto, quien tiene la soberanía es el pueblo y no aquél a quien el pueblo

había transmitido el poder.

Afirmo, pues, que la soberanía, no siendo más que el ejercicio de la voluntad general, no puede nunca ser enajenada, y que el soberano, no siendo más que un ser colectivo, no puede estar representado más que por sí mismo: el poder puede transmitirse, pero no la voluntad.99

Estos dos principios modernos, tanto el de la soberanía originaria

del pueblo como el de su reasunción en caso de la anulación del pacto

social, están presentes en el acta de independencia de Maracaibo, del 28

de enero de 1821. A las seis de la maña de ese día se iniciaron los fuegos

artificiales y los repiques de campanas, y el gobernador Francisco Delgado

leyó el acta ante el público que se había congregado en la plaza Mayor.

El documento explicaba, por un lado, la justicia de aquel proceder

por el estado de opresión en que vivía entonces Maracaibo debido al

“anonadamiento y degradación política en que el Gobierno de España

mantiene a los pueblos de América que restan bajo su ominosa

dominación, sólo por el sistema opresivo de sus mandatarios”.

Por otro lado, el acta planteaba la reasunción de la soberanía, hecha

en virtud de la imposibilidad por parte de España de garantizar el orden

político, social y económico en sus posesiones. De modo que se declara “al

pueblo de Maracaibo, libre e independiente del Gobierno español,

cualesquiera sean sus formas desde este momento en adelante; y en virtud

de su soberana libertad se constituye en República democrática y se une

en los vínculos del pacto social a todos los pueblos vecinos y continentales

99 Ibíd., p. 27.

Page 70: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

que bajo la denominación de República de Colombia, defienden su libertad

e independencia según las leyes imprescriptibles de la naturaleza”.100

Se trataba entonces de un acta de independencia producto del

pensamiento ilustrado. Esto no podía hacerse sino sobre la base de un

cambio en las actitudes, en las mentalidades. La formación de esta nueva

mentalidad respondió a un proceso de pedagogía política en la sociedad

maracaibera durante las primeras dos décadas del siglo XIX, en el cual

tanto Rafael Urdaneta como Juan Evangelista González tuvieron una

especial responsabilidad.101

Después de proclamar su independencia Maracaibo presenciará la

aparición de nuevas sociedades que marcarán la vida intelectual de la

ciudad. Estas sociedades buscan la adecuación de la región a los

requerimientos de prosperidad e ilustración que demandaba la naciente

República de Venezuela, en el marco del racionalismo moderno. Nacen

oficialmente, a partir de 1830, la Sociedad Económica Amigos del País, la

Sociedad Filarmónica, la Junta Empresaria de Navegación de Motatán, la

Sociedad Dramática del Teatro y la Sociedad de la Unión.

De éstas, la Sociedad Económica Amigos del País representó “...una

tribuna pública destinada a conciliar los diversos intereses voluntarios de

los grupos de poder; también en ella se mostraban los adelantos científicos

y se exhibían los progresos en las áreas de Botánica, entre otras...”.102

100 Acta de Independencia de Maracaibo, 28 de enero de 1821, texto trascrito en Ortega G, Rutilio (1991), El Zulia en el siglo XIX, Fondo Editorial “Dr. Raimundo Andueza Palacio”, Maracaibo, p. 20. 101 Barboza de la Torre, Pedro, “Una historia para aprender”…, p. 17. 102 Cazzato, Onetti Salvador (1998), Elite, Poder y Espacio Público…, p. 40.

Page 71: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

Tuvo como propósito esta sociedad “...edificar un ámbito propio, una esfera

pública política que le permitiera legitimar el reconocimiento social de sus

prácticas de cambio a través de una nueva forma de publicidad”.103

La Sociedad de la Unión era, como su nombre lo indicaba, una

asociación que perseguía la promoción del ideario nacional en la región

maracaibera, para acabar con las disputas que habían surgido entre los

partidos de los Tembleques y los Campesinos, y finalmente alcanzar el “...

progreso intelectual de la juventud maracaibera y los verdaderos intereses

de la Patria y de nuestra provincia en particular”.104

Con todo y esto, prevaleció el sentido de lo local frente a lo nacional.

Ningún concepto de nación ni sentido de pertenencia a una nacionalidad

venezolana se había construido. Rutilio Ortega explica que la Constitución

de 1811 reconoció estas diferencias identitarias entre las provincias al

definir a Venezuela como una “confederación de Estados”.105 Según

Ortega, la postura que asumieron Maracaibo, Guayana y Coro ante los

sucesos del 19 de abril demuestra que para ese momento estas provincias

se desentendían de cualquier proyecto nacional dirigido por Caracas.

El 28 de enero de 1821, cuando Maracaibo declara su independencia,

lejos de superarse este localismo, se ratifica. Maracaibo se declara

“república soberana”, es decir, no una provincia más de Venezuela como

103 Ibíd., p. 41. 104 La Mariposa, N° 14, Maracaibo, 7 de octubre de 1840, citado por Cazzato, Onetti Salvador, Elite, Poder y Espacio Público…, p. 87. 105 Véase Ortega G, Rutilio (1991), El Zulia en el siglo XIX, Fondo Editorial “Dr. Raimundo Andueza Palacio”, Maracaibo, pp. 19, 20.

Page 72: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

Caracas, Cumaná, Barinas, Margarita, Barcelona, Mérida y Trujillo, sino

como un Estado soberano a la par que Venezuela y Nueva Granada. Fue

en virtud de esa soberanía que Maracaibo decidió ligarse al proyecto

colombiano.

En 1830 la provincia de Maracaibo se adhiere al pacto social de la

República de Venezuela. El preámbulo de esta Constitución explicaba que

se hacía a fin de formar “la más perfecta unión”. Sin embargo, en los

pobladores maracaiberos existía un sentimiento de pesar por haber

quedado, por segunda vez en menos de diez años, bajo la dominación de

un poder centralizado, lejano y extraño. Para Nirso Varela “…los cimientos

legislativos sobre los que ahora se apoyaba Maracaibo, eran los únicos

rasgos venezolanos de la provincia”.106 No existía, pues, una base social

para la legitimación de la nación venezolana. En razón de ello, la elite

central se trazó como meta la promoción del ideal integracionista.

Las primeras fiestas patrióticas en Venezuela (1811-1830)

Tan pronto como la nueva elite asume el poder político de la

república se inicia una exhibición pública de los nuevos valores

republicanos, persiguiendo el desarrollo de las sensibilidades y el

afianzamiento de su poder. Es así como se promocionan espectáculos

públicos forjadores de opinión, en la búsqueda de representación política,

tendentes a legitimar el nuevo orden establecido. A la luz de estas 106 Varela Rodríguez, Nirso (1995), Poder político e ideal autonomista en Maracaibo en los comienzos de la República (1830-1835), Tesis de Maestría, La Universidad del Zulia, Maracaibo.

Page 73: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

significaciones los códigos, los signos y los símbolos del poder, se

concretizan en cada acto y en cada espectáculo, desempeñando un papel

relevante en los ámbitos político y social.

Uno de los primeros actos públicos de la república fue la instalación

del Congreso General de Venezuela Conservador de los Derechos de

Fernando VIII, el 2 de marzo de 1811. Ya aquí se nota el claro propósito de

movilizar a las mayorías en favor del nuevo orden. Todos los edificios de

instituciones públicas fueron decorados con monumentos y alegorías.

Francisco Isnardi describe cómo fue decorado el palacio de gobierno en

Caracas: estatuas que representaban a cada provincia de Venezuela,

tomadas todas de las manos en señal de unidad; sobre un pedestal, bajo

la sombra de un frondoso árbol, una egregia mujer con una espada en la

mano derecha y una pluma en la izquierda representaba a Venezuela;

bajo ella, la siguiente inscripción: A la sombra del árbol de la libertad

Venezuela escribe su Constitución y la defiende.107

Este Árbol de la Libertad también aparece en la alegoría diseñada

por la Sociedad Patriótica y, al parecer, fue uno de los símbolos más

utilizados por la elite gobernante de entonces.108

107 Véase Salvador, José María (2001), Efímeras efemérides. Fiestas cívicas y arte efímero en la Venezuela de los siglos XVII-XIX, Universidad Católica Andrés Bello, Caracas, p. 143. 108 El árbol de la libertad había sido un símbolo reiterativo de los patriotas norteamericanos. Thomas Jefferson hace referencia a él en 1787 con su famosa frase: “El árbol de la libertad debe ser regado de vez en cuando con la sangre de los patriotas y los tiranos”, en http://www.theatlantic.com/issues/96oct/obrien/blood.htm, “The tree of liberty must be refreshed from time to time with the blood of patriots & tyrants” (Traducción libre).

Page 74: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

Para la conmemoración del primer aniversario del 19 de abril, la

Junta Suprema de Caracas ordenó que cada familia decorase su casa a su

gusto para celebrar la independencia. Ese 19 de abril de 1811, Francisco

Espejo vociferó mueras a Fernando VII y vivas a la libertad desde el

balcón de la Sociedad Patriótica. Luego le sucedió una estruendosa

marcha por las calles de Caracas, en las que se destruyeron los retratos

de Fernando y se patearon las banderas de España.109

En el marco de esta regeneración iniciada por los republicanos, se

nota una prolongación del estado jerárquico tradicional. Es decir, la

entrada de la sociedad venezolana al pensamiento moderno no ocurrió de

manera inmediata. Durante los primeros momentos llegan a coexistir

elementos del Ancien Régime y la modernidad. El goce y disfrute de los

espacios públicos, después de 1810, se materializa en cafés que ofrecen

bailes “públicos”. En ellos sólo podían participar “señoras” y “señores” de

buen nacimiento, es decir, personas de abolengo. Al público se le ofrecía

sólo la oportunidad de ser espectadores del evento.

En Nueva Granada, una vez iniciado el experimento republicano, el

gobierno se valió las antiguas ceremonias públicas para detener las

movilizaciones populares jacobinas que amenazaban con desestabilizar el

elitesco gobierno imperante. Se organizan desfiles y actos públicos en los

cuales el ejército se hace presente exhibiendo su poder. Esto trae como

109 Véase Leal, Carole, “Tertulia de dos ciudades…”, pp. 191, 192.

Page 75: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

consecuencia la clara diferenciación de los espacios públicos de las elites

y los del pueblo.110

Una revisión de las siete constituciones vigentes entre 1811 y 1862

muestra que sólo tres de éstas prescribieron disposiciones para la

regulación de las celebraciones públicas (Véase Cuadro 1). Esta situación

obedece al hecho de que en los años posteriores a 1830 la celebración de

las fiestas nacionales estuvo regulada por la vía de decretos, en respuesta

a las nuevas realidades y experiencias políticas.

La atención de este trabajo se centró en el análisis de estas de estas

disposiciones constitucionales en cuanto a: ¿Qué debía celebrarse?

¿Cómo debía celebrarse? ¿Qué actos estaban incluidos? ¿Quiénes

participaban? ¿Qué símbolos se exhibían durante estas celebraciones?

¿Qué significados tienen estos símbolos? Y, finalmente, ¿qué

trascendencia histórica tuvieron tales celebraciones en Maracaibo?

Dos son los aspectos esenciales que resaltan de las estipulaciones

constitucionales con respecto a la celebración de las fiestas patrióticas

entre 1819 y 1821. En primer lugar, destaca el carácter religioso que

quiere otorgársele a tales celebraciones y, en segundo lugar, la

fastuosidad con que se les reviste ante la vista del público.

El proyecto de Constitución del Estado de Venezuela de 1819

estipulaba una fiesta en todo el país con motivo de la instalación del

Areópago, el cual habría de encargarse de la Educación y la Moral en el

naciente Estado. En este sentido, en cada ciudad del país debía realizarse 110 Ibíd, p. 19.

Page 76: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

una celebración con “demostraciones religiosas”, lo que incluía oraciones,

misas, repiques de campanas y cantos de Te Deum, al estilo de las juras

celebradas durante el inmediato pasado colonial.

Cuadro 1 Las fiestas nacionales en las constituciones

Constitución Artículos Fiesta Actos a realizar Constitución Federal ara los estados de Venezuela (1811)

-

-

-

Constitución Política del Estado de Venezuela por su Segundo Congreso Nacional (1819). Apéndice sobre el Poder Moral

8º Instalación del Areópago (Poder Moral).

• Fiestas en toda la República con ceremonias y manifestaciones religiosas.

• Trajes, insignias y honores públicos.

Ley Fundamental de la República de Colombia (1819)

13º, 14º Constitución de la República de Colombia.

• Fiestas y regocijos públicos en Angostura el 25 de diciembre.

• Premios a las virtudes públicas al estilo de la antigua Olimpia.

Ley Fundamental de la República de Colombia (1821)

12, 13, 14

Establecimiento de la República de Colombia.

• Fiestas y regocijos en todas partes.

• Tres días de festejos por la Independencia, por la Unión y por las victorias militares, los días 25, 26 y 27 de diciembre, respectivamente.

Constitución del Estado de Venezuela (1830)

-

-

-

Constitución de 1857

-

-

-

Constitución de 1858

-

-

-

Fuente: Asociación para la Enseñanza Asistida por Computadora (APEAC), Historia Multimedia de las Constituciones de Venezuela y los países Bolivarianos, [CD ROM], Caracas, 2000.

Page 77: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

Este carácter religioso de la fiesta patriótica se mantiene en la

Constitución de 1821, la cual toma la Navidad como el día de la

Independencia, en un claro interés por captar el apoyo popular al nuevo

proyecto político impulsado por los patriotas, aprovechando una de las

tradiciones judeocristianas de más arraigo popular.

Según esta Constitución, el aniversario de la patria debía festejarse

de la siguiente manera: el 25 de diciembre, celebración de la

Independencia; el 26, celebración de la Constitución; y el 27, celebración

de las victorias militares patriotas. En 1822 la fiesta de la Independencia

fue festejada en todas las ciudades y pueblos de la Unión, con toda la

pompa que los recursos permitieron.

Richard Bache, un oficial del Ejército de los Estados Unidos quien

visitó la República de Colombia entre 1822 y 1823, presenció la

celebración de las fiestas republicanas y publicó una reseña al respecto

en un diario de viaje. La primera de las fiestas descritas por Bache fue el

día de San Simón en Caracas. Según el viajero, los actos se iniciaron

desde el atardecer de la víspera. Destaca Bache el brillante aspecto que

presentaba la ciudad. “En un templete erigido al efecto, una banda de

música acompañaba a un cantante de voz estentórea, quien exaltaba en

veinte o treinta estrofas las glorias de su héroe. Hasta bien entrada la

noche, el público se entretuvo con una exhibición de fuegos

artificiales”.111

111 Bache, Richard, La República de Colombia en los años 1822-23. Notas de viaje. Con el itinerario de la ruta entre Caracas y Bogotá y un Apéndice por un Oficial del Ejército de los Estados Unidos, Instituto Nacional de Hipódromos, Colección Venezolanista, Serie “Viajeros” –IV, Caracas, 1982, pp. 59, 60.

Page 78: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

A las cuatro de la tarde, unos diez mil espectadores asistieron a una

coleada de toros en la plaza. Cinco o seis toros fueron sacados

sucesivamente a la calle, para que los jinetes intentaran derribarlos

tirándoles de la cola. Mientras tanto, la banda tocaba aires patrióticos y,

desde una esquina de la plaza, un piquete disparaba salvas de artillería a

intervalos regulares.

Las casas que quedaban en torno a la plaza, y las de las calles principales, estaban hermosamente ornamentadas con colgaduras de damasco en las que se advertían los colores de la bandera (rojo, azul y amarillo), y las cuales se extendían desde lo alto de las ventanas hasta el suelo.112 En la noche hubo sarao. Los salones estaban decorados con

arbustos dispuestos en forma de arcos para que la gente se pasease bajo

ellos. Cena, música y baile completaron los actos de la noche.

La otra fiesta, celebrada en toda la República los días 25, 26 y 27 de

diciembre, fue presenciada por Bache mientras estaba de paso por la

población de Timotes, la cual para la fecha era apenas una aldehuela

indígena. La mañana del 25, día dedicado a la celebración de la

Independencia, se inició con una misa en la iglesia. Después de la

ceremonia, se realizó una parada militar conformada por jóvenes de la

capital, quienes “marchaban con muy buen compás, al son de una

excelente banda”.113 En seguida se dirigieron todos a la plaza, a pie o a

caballo, encabezados por el sacerdote y los alcaldes. En la iglesia se

recibió la bandera de Colombia, así como las de Venezuela y

112 Ídem. 113 Íbídem, p. 158.

Page 79: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

Cundinamarca. “El padre y los alcaldes pasearon las banderas por todo el

pueblo, seguidos por un grupo de jinetes, y por una rudimentaria

orquesta en la que intervenían dos tambores y pífanos indígenas”.114

Luego de depositar las banderas en la iglesia, los jinetes se

dividieron en dos grupos iguales, a cuya cabeza iban respectivamente el

párroco y el primer alcalde, y se ubicaron en dos esquinas opuestas de la

plaza. La diversión consistió en que dos jinetes, uno de cada equipo,

corrían a todo galope intentando llegar primero al centro de la plaza.

Luego seguían los demás jinetes. Finalmente, todos los jinetes realizaron

un desfile simulando un acto circense.

Bache refiere que en todas las ciudades, pueblos y aldeas del país

se efectuaban eventos análogos, variando sólo con las preferencias y los

recursos económicos con que contaba cada localidad. Sin embargo,

lamenta el viajero haber tenido que pasar la festividad en “una de las

aldeas más pobres de la república”, y destaca la fastuosidad con que se

celebró la independencia en Bogotá, donde se invirtieron “cuantiosas

sumas” en los festejos. Entre otros actos, los pobladores se vistieron

costosos atuendos imitando los trajes típicos de Asia, África, Europa y

América, formando cuatro bandos que se enfrentaron en diversas

competencias.

…Hubo diversas demostraciones de agilidad y destreza, como las carreras de cintas en las que se atravesaba un anillo con la lanza, a pleno galope, o se decapitaba con el sable a efigies puestas a lo largo del trayecto. En el certamen de jinetes ganó

114 Ídem.

Page 80: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

el representante de América, lo que produjo considerable entusiasmo.115

De esta manera la fiesta republicana cumplía un doble propósito. En

primer lugar, sirvió como un espacio para reconfortar, para aliviar los

ánimos de los pobladores en medio de los avatares de la guerra de

independencia. En segundo lugar, buscaba legitimar ante la vista del

público la nueva situación política que se vivía. Asistir y participar en los

festejos implicaba confirmar la aceptación general a la Unión y a la gestión

de los patriotas al frente a la administración del Estado.

115 Ibíd., p. 159.

Page 81: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

CAPÍTULO II FIESTAS NACIONALES

CELEBRADAS EN MARACAIBO ENTRE 1834 Y 1862

Page 82: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

CAPÍTULO II

FIESTAS NACIONALES CELEBRADAS EN MARACAIBO ENTRE 1834 Y 1862

Dos fiestas nacionales fueron invariablemente celebradas en

Maracaibo entre 1834 y 1862. Ellas fueron las relacionadas con la

independencia de Venezuela: el 19 de abril y el 5 de julio. Cada una de

estas fechas fue identificada como “día de la independencia”, aunque no

parece que las autoridades nacionales y regionales estuvieran muy claras

en cuanto al significado real de cada una de esas dos fechas. Por el

contrario, resaltan las confusiones. Ello no es de extrañar si se considera

que los mismos actores que protagonizaron los hechos ocurridos entre

1810 y 1811 no estaban muy claros en cuanto a la trascendencia y

significado de los pasos que estaban dando.

Además de las fiestas de la independencia, hubo otras dos

festividades celebradas. Una de éstas fue la del 24 de enero de 1848 como

día en que el pueblo supo “recobrar su dignidad, sosteniendo los fueros de

la libertad”. Fue celebrada sólo entre 1850 y 1858, durante el gobierno de

los Monagas, dejando de celebrarse tan pronto como salen de la escena

política en 1858. La otra festividad fue la del 28 de octubre de 1783 como

natalicio del Libertador. Puesto que para las cuatro fechas parece no

haber un consenso definitivo, se requiere de una breve revisión

historiográfica que permita una aproximación a lo que tales hechos

históricos significaron.

Page 83: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

Trascendencia y significado del 19 de abril

La tarde del 19 de abril de1810 el cabildo de Caracas redactó un

acta explicando con detalles los acontecimientos de ese día. En esta acta

se daba fe de que el pueblo de Venezuela había reasumido la soberanía en

ausencia del rey, que desconocía la autoridad del Consejo de Regencia, y

que una gran parte del pueblo caraqueño “… levantó el grito aclamando

con su acostumbrada fidelidad al Señor Don Fernando Séptimo, y á la

Soberania interina del mismo Pueblo”. Se daba constancia de la renuncia

del presidente Emparan, así como el cese de los cargos del intendente

Vicente Basadre, del brigadier Don Agustín García, del auditor de guerra

Don José Vicente de Anca, así como de todos los miembros de la Real

Audiencia.

El hecho tiene, pues, todas las características de un coup d’Etat por

el cual todas las autoridades fueron destituidas y subrogadas. En otras

palabras, habría consistido en un acto revolucionario, tal como lo dice el

encabezamiento del acta: “EXTRAORDINARIO. ESTABLECIMIENTO DE

NUEVO GOBIERNO EN ESTA CAPITAL”.

Sin embargo, el acta misma no pretende ser la expresión de un

movimiento revolucionario. Antes bien, a lo largo de todo su texto se

reafirma la legitimidad del monarca y la fidelidad del pueblo a su

Soberana Majestad. Al concluir, los escribanos añadieron una nota en la

que explican que al ser leída el acta en público, ésta había sido

sancionada “…con general aplauso y aclamación de todo el Pueblo

diciendo viva nuestro Rey Fernando Séptimo, nuevo Gobierno…”.

Page 84: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

Todo ello no logra sino oscurecer el significado de los hechos, pues

lo que el acta misma dice ser es más bien un acta de dependencia y

sumisión al depuesto rey. ¿Cómo podía, entonces, señalarse el 19 de abril

como el día de la declaración de la independencia?

Este asunto ha sido objeto de discusiones y diversas

interpretaciones, muchas veces diametralmente opuestas. Germán

Carrera Damas toma el 19 de abril como el inicio de la Primera República,

hasta que ésta se disuelve con la capitulación de San Mateo, el 25 de julio

de 1812, con lo cual identifica al 19 de abril como un acto

revolucionario.116 En cambio la Sociedad Bolivariana del Estado Zulia ha

afirmado que esta acta “…de manera alguna puede ser considerada como

una Declaración de Independencia”.117

Para C. Parra Pérez, todo el lenguaje de pretendida fidelidad y

sumisión al monarca no fue sino una engañifa, una farsa para disfrazar

los verdaderos motivos de la revuelta, y la causa de Fernando habría sido

sólo un pretexto para asumir el poder político de la provincia.118

Para Ángel Bernardo Viso, todo se trató de una doble apuesta que

hicieron los criollos, en la cual esperaban, si los acontecimientos de la

península los favorecía, hacerse con el poder definitivo de la provincia y, si

116 Carrera Damas, Germán (1984), Una nación llamada Venezuela. Proceso sociohistórico (1810-1974), Monte Ávila Editores, primera edición, Caracas, p. 48. 117 Revista de la Sociedad Bolivariana de Venezuela, Centro Correspondiente al Estado Zulia, año III, Núm. 10, abril-junio 1992, Maracaibo, p. 8. 118 Parra Pérez, C. (1957), Trazos de Historia Venezolana, Biblioteca Popular, Ediciones del Ministerio de Educación, Nº 61, Caracas, pp. 36-41.

Page 85: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

el curso de los hechos en la metrópoli les era desfavorable, no ser

acusados del delito de infidencia.119

En algunos de los actores la inquietud por un movimiento

independentista y autonomista empezó antes de 1810. Juan Germán

Roscio confiesa en 1817: “Ciegamente sacrifiqué mis servicios a la tiranía

Española hasta el año 1809. Cesaron entonces mis servicios por ella, y la

exaltación de mi amor a la Patria, y de los pesares que me daba la

memoria de mi proceder pasado me confirmaba en mi propósito... de

hacer por la Patria hasta lo imposible”.120 Ello demuestra que en el ánimo

de Roscio ya para 1810 estaba claramente definido un concepto de una

“patria” diferente a España.

Para Simón Bolívar nunca hubo duda alguna de que el 19 de abril

de 1810 había marcado el hito de la independencia política de Venezuela.

Todas sus proclamas y decretos después de recobrada la Segunda

República terminan con la fórmula: “1813, 3º de la independencia”,

“1814, 4º de la independencia”, y así sucesivamente, lo cual quería decir

que el año 1810 era considerado el primer año de la revolución

venezolana, tal como el calendario revolucionario de los franceses había

denominado al año 1789 como An I, 1790, An II, etc.

119 Viso, Ángel Bernardo (1982), Venezuela: identidad y ruptura. La historia como estado de conciencia, el pasado con introspección y vivencia colectiva. Alfadil Ediciones, S.A., Caracas, p. 55. 120 Roscio, Juan Germán, El triunfo de la Libertad sobre el Despotismo, tomo II, p. 267. Citado por Willwoll, Guillermo Emilio (1971), “Sesquicentenario de Juan Germán Roscio”, ensayo en Revista de la Facultad de Derecho, N° 49, Universidad Central de Venezuela, Caracas, pp. 119, 120.

Page 86: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

El 19 de abril de 1820, Bolívar dirigió una proclama al Ejército

Libertador en San Cristóbal, para referirse al 19 de abril de 1810 en estos

términos: “Soldados: Diez años de libertad se solemnizan en este día… El

diez y nueve de abril nació Colombia: desde entonces contáis diez años de

vida”.121

La Constitución de 1830 reconoció el año de 1810 domo el de la

independencia, al declarar haber sido firmada en “Valencia á 22 del mes

de Setiembre de 1830, 20° de la Independencia”.122

El Congreso aprobó el 25 de Septiembre de 1830 la Resolución N°

30, a través de la cual se indicaba que cada comunicación oficial debía

usar la fórmula que indicase “que este año, es el primero de la ley y el

vigésimo de la independencia”.123

La misma acta del 5 de julio de 1811 reconoce la trascendencia del

19 de abril de 1810, al decir que “…considerando la plena y absoluta

posesión de nuestros derechos, que recobramos justa y legítimamente

desde el 19 de abril de 1810, en consecuencia de la jornada de Bayona y

la ocupación del trono español por la conquista y sucesión de otra nueva

dinastía constituida sin nuestro consentimiento”.124

121 Bolívar, Simón, Discursos y proclamas, El Cid Editor, Buenos Aires, Argentina, 1979, p. 215. 122 Constitución del Estado de Venezuela (1830), en Recopilación de Leyes y Decretos de Venezuela, formada por orden del Ilustre Americano, General Antonio Guzmán Blanco, tomo I, Edición Oficial, Caracas, 1874, p. 19. 123 Ibíd., p. 46. 124 Acta del 5 de julio de 1811, en “Documentos históricos”, Academia Nacional de la Historia, en http://www.acadnachistoria.org/documentos/actaindependencia.htm.

Page 87: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

No obstante, después de lo ocurrido aquel 19 de abril, se observa

toda clase de posiciones con respecto al destino que habría de asumir la

provincia. Las ideas eran heterogéneas y algunas hasta irreconciliables.

Esto revela que los hechos del 19 de abril de 1810 no habían constituido

un acto “pleno y absoluto” de reasunción de la soberanía, puesto que, tal

como la misma acta lo afirma, se trataba sólo de una “soberanía interina”,

es decir, mientras durase la ausencia del rey.

En 1909, un año antes de cumplirse el primer centenario del 19 de

abril, una comisión de la Academia Nacional de la Historia presentó un

informe sobre un estudio realizado para determinar la trascendencia

histórica de esta fecha. El informe rendía varias consideraciones, entre las

cuales destacan:

1. Que ese día el pueblo rechazó el mando de Emparan, quien

representaba la autoridad regia.

2. Que el reconocimiento de Fernando fue ficticio, según palabras de

Roscio, “por la necesidad de no alarmar a los pueblos”.

3. Que el acta del 5 de julio de 1811 reconoció la trascendencia del 19

de abril en la emancipación política.

4. Que ese día el cabildo de Caracas expulsó a las autoridades

españolas.

5. Que tanto Miranda como Bolívar vieron en la jornada de 1810 el

inicio de la independencia.

6. Que el himno nacional se refiere al 19 de abril cuando Caracas

lanzó el yugo colonial.

Page 88: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

En virtud de estas y otras razones, “...la Academia Nacional de la

Historia, reconoce con los Ilustres Próceres fundadores de la Patria, con el

Generalísimo Miranda, precursor de la Independencia, y con el mismo

Libertador Simón Bolívar, que la revolución verificada en Caracas el 19 de

abril de 1810, constituye el movimiento inicial, definitivo y trascendental

de la emancipación de Venezuela”.125 Esta resolución permitió al gobierno

de Juan Vicente Gómez celebrar con toda pompa el primer centenario de

lo que a partir de entonces comenzó a denominarse la “Declaración de la

Independencia de Venezuela” del 19 de abril de 1810.

Trascendencia y significado del 5 de julio

La ambivalencia mostrada por los criollos en 1810 continuaría

hasta el año 1811. Para la instalación del primer Congreso, el 2 de marzo,

la fórmula para el juramento de los diputados era:

¿Juráis a Dios por los Santos Evangelios que vais a tocar, y prometéis a la Patria conservar y defender sus derechos y los del Señor Don Fernando VII, sin la menor relación, o influjo con la Francia; independientes de toda forma de gobierno de la península de España; y sin otra representación que la que reside en el Congreso General de Venezuela; oponeros a toda otra dominación que pretenda ejercer soberanía en estos países, o impedir su absoluta y legítima independencia, cuando la Confederación de sus Provincias la juzgue conveniente; mantener pura, ilesa, e inviolable nuestra Sagrada Religión, y defender el Misterio de la Concepción Inmaculada de la Virgen María Nuestra Señora: promover directa o indirectamente los intereses generales de la Confederación de que sois parte, y los particulares del distrito que os ha constituido; respetar y obedecer las leyes y disposiciones que este Congreso sancione y haga promulgar;

125 Archivo de la Academia Nacional de la Historia, libro de actas, N° 6, (1908-1910) Sesión Ordinaria del 5 de mayo de 1909, Significación histórica del 19 de abril, en http://www.acadnachistoria.org/efemerides/diecinueve_de_abril.htm.

Page 89: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

sujetaros al régimen económico que él establezca para su interior gobierno; y cumplir fiel y exactamente los deberes de la diputación que vais a ejercer?

Lo que no constituye sino una ratificación de la declaración de

dependencia a Fernando del 19 de abril de 1810. Sin embargo, pronto se

verá que tras la máscara de vasallaje estaba oculto el verdadero rostro de

la rebeldía, y que esta pretendida postura conservadora de los derechos

de Fernando VII mutará hacia una radical posición antimonárquica y

abiertamente independentista, como lo demuestra la celebración del

primer aniversario del 19 de abril, durante el cual afloraron los

sentimientos antimonárquicos de manera expresa.

Surgió así un proyecto político tendente a conformar un Estado

soberano fundamentado en la participación ciudadana y la

representatividad. Tal proyecto, sin embargo, no fue abrazado en un

primer momento por todos los actores implicados. Los hechos que

enmarcaron la firma del acta de independencia revelan que, a más de un

año después de aquel 19 de abril, aún no se había llegado a un común

acuerdo sobre los pasos que se debían tomar.

El 3 de julio Bolívar interviene en la Sociedad Patriótica,

pronunciando su primer discurso político, en representación de los

jóvenes mantuanos que deseaban la emancipación del país. En su

intervención, Bolívar manifestó su asombro ante la indecisión del

Congreso con respecto a la firma de la independencia:

Se discute en el Congreso nacional lo que debiera estar decidido ¿Y qué dicen? Que debemos comenzar por una confederación, como si todos no estuviésemos confederados contra la tiranía extranjera. Que debemos atender a los

Page 90: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

resultados de la política de España. ¿Qué nos importa que España venda a Bonaparte sus esclavos o que los conserve, si estamos resueltos a ser libres? Esas dudas son tristes efectos de las antiguas cadenas. ¡Que los grandes proyectos deben prepararse en calma! Trescientos años de calma, ¿no bastan?126 Al día siguiente se cumplían 35 años de la independencia de los

Estados Unidos, y la presión de los mantuanos como Bolívar era para que

Venezuela actuara en consecuencia. Es así como Bolívar termina por

quitar el antifaz de fidelidad tras el cual se escondía aquel movimiento de

independencia que desde el año 08 venía gestando un importante grupo

de la aristocracia criolla.

Sin embargo, no por un acuerdo unívoco. Germán Carrera Damas

cita dos casos emblemáticos que ilustran la complejidad del proceso

histórico. El primero, el presbítero Luis José Cazorla, quien en un

principio vaciló, pero terminó por apoyar la causa independentista. “El

juramento a Fernando VII era lo que me hacía vacilar, pero los discursos

me han convencido de que es tiempo de declarar la independencia”.127

El segundo caso, el presbítero Ramón Ignacio Méndez, quien se

negó a firmar por razones de conciencia: “Seríamos refractarios del

juramento con que nos hemos obligado a conservar los derechos de

Fernando VII por un acto libre y espontáneo al instalarse el congreso. Mi

religión me prohíbe faltar a los juramentos...”.128

126 Bolívar, Simón, Discursos y proclamas, El Cid Editor, Buenos Aires, Argentina, 1979, p. 4. 127 Véase Carrera Damas, Germán (1986), Venezuela: Proyecto Nacional y Poder Social, Editorial Crítica. Grupo Editorial Grijalbo, Barcelona (España), p. 39. 128 Ídem.

Page 91: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

Después de las acaloradas discusiones, de los 36 diputados, sólo

Manuel Vicente de Maya se abstuvo de votar por la independencia. El

público, que observaba desde la barra, respondió con efusividad gritando

vivas. En ese mismo instante, tres de la tarde, salió una manifestación

popular encabezada por Francisco de Miranda y Francisco Espejo y otros

miembros de la Sociedad Patriótica, recorriendo las calles de Caracas. En

la plaza mayor, Miranda tremoló la bandera tricolor como “teniente

general de las tropas caraqueñas”.129

La controversia sobre el 24 de enero

El 24 de enero de 1848 el Congreso de la República, con sede en el

convento de San Francisco, fue atacado a somatén por un grupo de

acólitos de José Tadeo Monagas. El saldo de tal ataque fue de unos siete

muertos y varios heridos. Entre los caídos se encontraban José Antonio

Salas, representante de la provincia de Maracaibo, y Santos Michelena,

quien moriría días más tarde a causa de las heridas recibidas.

Este asalto fue producto de las tensiones que empezaron a raíz del

rompimiento de Monagas con los conservadores –quienes lo habían

llevado al poder– y su unión con los liberales. Este distanciamiento no

sería perdonado por los conservadores, quienes, con amplia mayoría en el

Congreso, habrían intentado una treta legislativa para deshacerse del

presidente, consistente en la apertura de un juicio en su contra por

irregularidades en el manejo del tesoro público. Sin embargo, Caracas 129 Fundación Polar (1997), Diccionario de Historia de Venezuela, segunda edición, t. 3, Caracas, pp. 817-818.

Page 92: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

observó que el presidente estaba tomando medidas para neutralizar a sus

opositores. La ciudad se vio tomada por milicias armadas que venían de

las ciudades vecinas. El ambiente era de temor ante la inminencia del

choque.

Dilian Ferrer apunta: “…el máximo mandatario no iba a descender

de la alta posición alcanzada y los liberales pretendían conservar el

espacio político obtenido bajo el ala protectora de Monagas”,130 lo cual

sugiere la responsabilidad del primer mandatario en los hechos. Por su

parte, Juan Besson considera esta apreciación como un juicio infundado.

“Monagas era un Magistrado que había venido dando pruebas de buen

gobernante, y aunque lo sucedido con el Congreso fué un acto salvaje,

indigno de un país civilizado, era prematuro juzgar de la total culpabilidad

del mandatario”.131

José Antonio De Armas Chitty asegura que “no han aparecido hasta

hoy pruebas de que [Monagas] ordenase medidas contra la representación

nacional”132 y, citando a Guzmán Blanco, explica que Monagas “estaba

ignorante de lo que tramaba el Directorio Secreto–Directorio Liberal”.133

Sin embargo, en Maracaibo el suceso fue interpretado como una

maniobra de Monagas para eliminar toda instancia de oposición y

130 Ferrer, Dilian (2000), Maracaibo durante el Gobierno de los Monagas. Relaciones de poder y autonomía (1848-1858), Colección V Centenario del Lago de Maracaibo, Biblioteca Temas de Historia del Zulia, N° 2, Maracaibo, p. 31. 131 Besson, Juan (1949), Historia del Zulia, tomo III, Editorial Hermanos Belloso Rossell, Maracaibo, p. 40. 132 Armas Chitty, J[osé] A[ntonio] de (1966), Fermín Toro y su época, Instituto Nacional de Cultura y Bellas Artes, Biblioteca Popular Venezolana, N° 107, Caracas, p. 111. 133 Ibíd., p. 113.

Page 93: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

arrodillar al Congreso. El 6 de febrero, después de recibirse las noticias,

una multitud de maracaiberos se congregó en la iglesia de San Francisco.

Allí se produjo el pronunciamiento de los “padres de familia, la fuerza

armada y demás ciudadanos”, quienes públicamente manifestaron su

derecho a rebelión y desconocieron la autoridad de Monagas. El

gobernador José Aniceto Serrano publicó un documento impreso

intitulado Pronunciamiento de Maracaibo, en el cual hace constar:

…ajenos de todo interés de partido o personal, con la conciencia de nuestros deberes, movidos del más acendrado patriotismo é impelidos de nuestro amor a las instituciones que afianzan nuestras libertades, proclamando solemnemente á la faz de Venezuela, de todas las repúblicas sud-americanas i del mundo entero: que no toleraremos que ninguna persona ni partido, apropiandose la voz de la mayoría se sobreponga á la voluntad del pueblo consignada en la constitución de 1830, por la cual hemos sancionado que “la nacion venezolana es para siempre e irrevocablemente libre e independiente de toda potencia ó dominacion extranjera, i que no será nunca el patrimonio de ninguna familia ni persona”.134 En virtud de lo que se considera una actitud criminal del Poder

Ejecutivo, Monagas es declarado “infiel a sus juramentos”, “enemigo i

tirano del pueblo”, “traidor á la patria” y “reo de lesa patria”, por lo cual los

maracaiberos le declaran la guerra en apoyo al Ciudadano Esclarecido,

Gral. José Antonio Páez.

La acción política que a continuación emprendió Monagas

desconociendo las autonomías regionales, garantizadas parcialmente por

la constitución centro–federal, acusa su interés por neutralizar toda

instancia de oposición, nombrando a dedo a los gobernadores de las 134 AHEZ, año 1849, t. 24, leg. 145, f. 5. Pronunciamiento de Maracaibo en relación con los sucesos del 24 de enero de 1848. Documento impreso. Maracaibo, 6 de febrero de 1848.

Page 94: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

provincias e imponiendo a sus afectos en el Congreso, con lo cual

aseguraba su control total del país. Esta actitud centralizadora

convencería a los maracaiberos de la justicia de su posición de

desconocimiento del régimen de Monagas.

Significado del 28 de octubre

La cuarta y última festividad republicana considerada en este trabajo está relacionada con el natalicio del Libertador. Simón Bolívar nació la noche del 24 de julio de 1783. Este hecho no era desconocido ni por la familia ni por los amigos del Libertador, como lo comprueba la carta que le remite Rafael Urdaneta el 26 de julio de 1820 en la que le dice: “Que V. haya pasado un buen día de su cumpleaños con menos lluvia que aquí y que disponga de su apasionado amigo”.135

Desde 1820 Bolívar comenzó a celebrar su cumpleaños en privado no el 24 de julio, sino el 25, en virtud del triunfo que habían conquistado los patriotas en el pantano de Vargas, el 25 de julio de 1819. Ello parece acusar cierta intencionalidad de Bolívar por vincular su acción política con los valores religiosos del pueblo. Sus amigos y allegados celebraban el 25 de julio en privado, aún en ausencia del Libertador. Antonio José de Sucre le escribe desde La Paz el 28 de julio de 1825: “El 25 en la tarde he llegado á esta ciudad; tuve el gusto de brindar en la comida por el nacimiento de Bolívar, y por el de Colombia en la batalla de Várgas. Todas las cosas de Usted Las recordamos con gusto y entusiasmo”.136

Sin embargo, la celebración pública del cumpleaños de Bolívar se efectuó cada 28 de octubre durante todo el siglo XIX, y continuó celebrándose ya entrado el siglo XX, hasta que fue sustituida por el 24 de julio en 1918.137 A este respecto comenta José María Salvador: “Resulta sorprendente que ni el propio Bolívar ni ninguno de sus familiares hayan desmentido o se hayan opuesto al error oficial en la fecha del natalicio del Libertador, permitiendo, por el contrario, que dicho «aniversario» se siguiese celebrando oficialmente el 28 de octubre”.138 Esta contradicción se explica sólo por la decisión voluntaria y el deseo conciente de Bolívar de que su cumpleaños fuese celebrado el 28 de octubre, día de San Simón. ¿Para qué tomar una decisión de este tipo?

135 Carta del general Rafael Urdaneta a Bolívar, (San Cristóbal, 26 de julio de 1825), en Romero Luengo, Adolfo (1984), Bolívar y Urdaneta…, p. 237. 136 Carta de Sucre a Bolívar, (La Paz, 28 de octubre de 1825), en O’Leary, Daniel Florence, Memorias, Edición facsimilar del original de la primera edición con motivo de la celebración del Sesquicentenario de la Muerte de Simón Bolívar, Padre de la Patria, Ministerio de la Defensa, Caracas, 1981, tomo 1, p. 280. 137 Fundación Polar, Diccionario…, t. 2, p. 351. 138 Salvador, José María (2001), Efímeras efemérides…, p. 159, nota 2.

Page 95: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

Nuevamente, Bolívar recurre a los valores religiosos de la población para validar su acción política. Esta táctica de vincular la acción política con la fe religiosa fue utilizada por prácticamente todos los próceres hispanoamericanos. Por ejemplo, en México la imagen de la virgen de Guadalupe fue inmediatamente invocada en cada acto realizado por los patriotas, con una clara intencionalidad legitimadora. Bolívar felicita a los mexicanos por esta atinada estrategia:

Felizmente los directores de la independencia de Méjico se han aprovechado del fanatismo con el mejor acierto, proclamando a la famosa Virgen de Guadalupe por reina de los patriotas, invocándola en todos los casos arduos y llevándola en sus banderas. Con esto el entusiasmo político ha formado una mezcla con la religión, que ha producido un fervor vehemente por la sagrada causa de la libertad. La veneración de esta imagen en Méjico es superior a la más exaltada que pudiera inspirar el más diestro profeta.139

Esta religiosidad a la que Bolívar califica de “fanatismo” se

fundamenta en la predisposición popular de preferir la fe en Dios antes

que ninguna otra cosa, así como rechazar cualquier hecho que contradiga

tal principio.

En el pensamiento ilustrado, la religión, considerada en relación

con la sociedad, puede ser aprovechada por el Estado para conquistar el

afecto de los ciudadanos, convirtiendo los valores sociopolíticos en

principios de fe, constituyéndose lo que Rousseau llama la “religión civil”.

Así, “haciendo de la patria el objeto de la adoración de los ciudadanos, les

enseña que servir al Estado es servir al Dios tutelar”.140 Esta profesión de

fe incluye un sistema de dogmas sociopolíticos, según los cuales habrá de

conducirse la sociedad y que, al ser violados, otorgan al Estado el derecho

de aplicar la justicia contra el inadaptado. Rousseau clasifica estos

dogmas en positivos y negativos. 139 Bolívar, Simón, “Contestación de un americano meridional a un caballero de esta isla”, Kingston, 6 de septiembre de 1815, en Salcedo Bastardo, J.L (2001), Bolívar, 7 documentos esenciales, Caracas, p. 34. 140 Rousseau, Jean-Jacques, El Contrato Social…, p. 142.

Page 96: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

Los dogmas de la religión civil deben ser sencillos, pocos, enunciados con precisión, sin explicaciones ni comentarios. La existencia de la divinidad poderosa, inteligente, benéfica, previsora y providente, la vida futura, la felicidad de los justos, el castigo, de los malos, la santidad del contrato social y de las leyes: he aquí los dogmas positivos. En cuanto a los negativos, los reduzco a uno solo: la intolerancia; forma parte de los cultos que hemos excluido.141 En este sentido, conviene al Estado que el ciudadano profese una

religión que lo haga amar sus deberes. Luego, en el caso

hispanoamericano, si los patriotas podían vincular su causa con la fe

católica, el resultado sería el apoyo popular a la causa emancipadora. Ello

explica el proceder de los mexicanos durante la guerra de independencia.

Los patriotas comprendieron el influjo de de la iglesia en el pueblo,

y ponderaron la utilidad de usufructuar este influjo en beneficio de la

causa emancipadora. En junio de 1815 el secretario de Estado de Nueva

Granada, Crisanto Valenzuela, le escribe a un sacerdote de Santa Fe:

En el Venerable Clero de la Nueva Granada mira el Gobierno general uno de los apoyos más firmes de la causa de su libertad é independencia política: conductores del pueblo en su asociación espiritual, los individuos de este Cuerpo respetable no pueden dejar de conformarlo á los principios de la sociedad política, que se perfecciona por aquélla. La religión sublime de Jesucristo no eleva al hombre sino sobre la base del más exacto cumplimiento de sus deberes, y por consiguiente, las instrucciones pastorales no llenarían su objeto si no inculcasen los que el ciudadano tiene para consigo mismo en el conocimiento y defensa de sus derechos, para con la Patria en amarla y servirla, y para con las autoridades constituidas en la estimación y en la obediencia que le debe.142

141 Ídem. 142 Carta de Crisanto Valenzuela a un cura de Santa Fe, (junio de 1815), en O´Leary, Daniel Florence, Memorias, tomo 14, p. 271.

Page 97: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

Por tal razón, una vez en el poder los patriotas presionaron al clero

para que desde los púlpitos se instruyera a los pobladores en relación con

la nueva realidad política. Valenzuela gira instrucciones al cura a quien

remite la misiva, en el sentido de que:

…se aceleren los efectos del patriotismo y celo del Venerable Clero, exhortando y promoviendo á los ciudadanos á que concurran cada cual según sus facultades, bien sea con dinero, bien con frutos y artículos de cosecha é industria, para la subsistencia de los ejércitos satisfaciendo así á los deberes que para con la Patria les impone el cuarto precepto del Decálogo en los oficios para los padres, según la declaración de un concilio nacional en Francia.143 Esta intención de mover la opinión pública llevó a la celebración de

misas, cantos de Te Deum y fiestas solemnes, entre las cuales estaba la

del día de San Simón. Al celebrar el día de San Simón, los próceres hacían

un juego político por vindicar su actuación ante los habitantes. Celebrar

el natalicio de Simón Bolívar y el día de San Simón era fusionar los

valores religiosos con los sociopolíticos, como si se tratasen de una misma

cosa, como si los unos no tuviesen sentido sin los otros.

143 Idem.

Page 98: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

CAPÍTULO III LA ORGANIZACIÓN DE LAS FIESTAS

Page 99: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

CAPÍTULO III

LA ORGANIZACIÓN DE LAS FIESTAS

Burocracia y jerarquía en el gobierno de la República de Venezuela (1834-1862)

La ciudad de Maracaibo fue la capital de la provincia del mismo

nombre entre 1830 y 1862. La provincia se dividía en cinco cantones:

Maracaibo o Capital, Perijá, Zulia, Gibraltar y Altagracia. A su vez, el

cantón Maracaibo estaba conformado por tres parroquias: Matriz, Santa

Bárbara y San Juan de Dios.144 Su escasa población no obstó para que

fuese la segunda ciudad de la república.145 La elección de las autoridades

regionales respondía a un principio constitucional que integraba

elementos centralistas y federalistas, otorgándose de este modo cierto

grado de autonomía a las provincias, al tiempo que se garantizaba la

supremacía del poder central sobre toda la república.

Bajo la figura del presidente de la República subyace toda una

armazón jerárquica de autoridades fundamentada en la Constitución de

1830 y descrita en detalle por la Ley de Provincia aprobada el 14 de

octubre de 1830. El gobernador, entendido como la máxima autoridad

política de la provincia, quedaba definido como un poder “inmediato del

144 En 1844 se formó además una cuarta parroquia: Santa Lucía. Sin embargo, para los efectos de esta investigación, se consideraron sólo las tres primeras parroquias, las cuales constituyeron siempre el escenario en el cual se llevaba a efecto la puesta en escena de la nación. 145 La ciudad tenía, en 1837, unos 22.093 habitantes; en 1839 tenía unos 26.881, y en 1854, contaba con 53.490 habitantes. Besson, Juan, (1949), Historia del Zulia, t. III… p. 506; Cardozo Galué, Germán (1991), Maracaibo y su Región Histórica. El Circuito Agroexportador 1830-1860, Universidad del Zulia, p. 156.

Page 100: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

Poder Ejecutivo”,146 y era nombrado por el presidente de la República a

partir de las ternas que presentaban las diputaciones provinciales. Según

la Ley de Provincia, al gobernador le estaban subordinados todos los

funcionarios civiles, militares y eclesiásticos, sin excepción ninguna.

Una de las funciones principales del gobernador era “comunicar y

circular todas las leyes y los decretos y órdenes del Poder Ejecutivo”, para

lo cual debía exigir recibo de tales instrucciones giradas.147 Después del

gobernador de la provincia estaban los jefes políticos de los cantones,

quienes presidían el Poder Municipal, y habían sido escogidos por el

gobernador.

La publicación de las leyes y decretos debía hacerse según las

siguientes instrucciones:

La solemnidad debida de que se habla en el artículo 101 de la Constitución, consistirá en la publicación por bando en los parajes públicos y acostumbrados de las respectivas ciudades, villas y parroquias. Esta publicación se hará por el secretario municipal en las cabeceras del canton y por medio de los jueces de paz o sus secretarios en las parroquias, siendo obligación de los jefes políticos, hacer registrar la publicacion de las leyes en la respectiva oficina de registro subalterna, con arreglo á la ley que establece las oficinas de registro. Miéntras se establecen estas oficinas llevarán dicho registro los jefes políticos en las cabeceras del canton, debiendo pasarlo al registrador luego que lo haya; pero en las parroquias lo llevarán siempre los jueces de paz.148

146 “Ley 48 del 14 de Octubre de 1830 sobre el Régimen y Organización Política de las Provincias”, art. 2°, en Recopilación de Leyes…, t. I, p. 71. 147 “Ley 48 del 14 de Octubre de 1830 sobre el Régimen y Organización Política de las Provincias”, art. 11º, en Recopilación de Leyes…, t. I, p. 72. 148 “Ley 324 del 24 de abril de 1838, que reforma la Ley de Provincia del 14 de octubre de 1830”, art. 10º, § único, en Recopilación de Leyes…, t. I, p. 412.

Calle

s

1.

La

Mar

ina

2.

Anc

ha

3. N

ueva

Zam

ora

4. B

olív

ar

5.

El R

egis

tro

6.

Der

echa

7. D

el G

obie

rno

8. L

a M

ural

la

9.

San

Fra

ncis

co

Punt

os N

otab

les

A. P

laza

Mat

riz

B.

Cas

a de

Gob

iern

o

C. D

iput

ació

n Pr

ovin

cial

D

. Co

ncej

o M

unic

ipal

E.

Igle

sia

Mat

riz

F. Ig

lesi

a Sa

n Fr

anci

sco

G

. Co

legi

o N

acio

nal

H.

Escu

ela

Públ

ica

I. H

ospi

tal d

e Ca

rida

d e

I

gles

ia S

anta

Ana

J.

Igle

sia

Sant

a Bá

rbar

a K.

Esc

uela

Púb

lica

L. A

duan

a M

. M

erca

do

N.

Mue

lle

Ñ.

Igle

sia

San

Juan

de

Dio

s O

. As

tille

ro

Page 101: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

Fuen

tes:

Ela

bora

ción

del

aut

or

a pa

rtir

de

info

rmac

ión

obte

nida

del

pla

no d

e la

ciu

dad

de M

arac

aibo

pub

licad

o en

El

Zul

ia I

lust

rado

, as

í co

mo

de d

iver

sos

docu

men

tos

del

Ace

rvo

His

tóri

co d

el E

stad

o Zu

lia y

del

lib

ro d

e G

erm

án

Card

ozo

Gal

ué,

Mar

acai

bo y

su

Regi

ón H

istó

rica

.

Imag

en 1

. Re

cons

truc

ción

hip

otét

ica

de la

ciu

dad

de M

arac

aibo

a m

edia

dos

del s

iglo

XIX

Page 102: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

Quedaba así estructurada la jerarquía republicana sobre la base de espacios graduales de poder, que iban desde el ámbito parroquial más inmediato hasta el entorno presidencial. En tal virtud, ante el gobierno nacional, los responsables directos del cumplimiento de las leyes y decretos en las provincias eran los gobernadores. Ante los gobernadores, los responsables de que tales leyes y decretos fueran publicados en todos los cantones de las provincias eran los jefes políticos de los cantones, y ante los jefes políticos, los responsables de esta publicación en las parroquias eran los jueces de paz y los secretarios. De esta manera se garantizaba que todas las leyes y decretos emanados del poder central llegaran a cada ciudad, pueblo o caserío de la república. La organización y preparación de los actos se hacía con estricto apego a un programa que debía pasar por todas las autoridades locales y provinciales antes de ser aprobado.

Para garantizar el cumplimiento de los actos y evitar inconvenientes y sobresaltos indeseados, las autoridades intercambiaban órdenes y solicitudes, con las cuales se pretendía solucionar cualquier imprevisto que de alguna manera pudiera entorpecer la celebración. Sólo para la celebración del 19 de abril de 1840 aparece un total de 27 comunicados con diferentes instrucciones entre las diferentes autoridades provinciales y regionales.

Los preparativos para las fiestas nacionales

En la celebración de las fiestas republicanas quedaba expresado el

entramado sociopolítico establecido en la Constitución Nacional y en la

Ley de Provincia. El decreto del 14 de abril de 1834 sobre las fiestas

nacionales estipulaba que el Poder Ejecutivo Nacional quedaba

“especialmente encargado de hacer solemnizar los dos grandes dias

nacionales, de la manera más digna y propia recordándolo á los pueblos

con la anticipación y solemnidad necesarias.149

En este sentido el Poder Ejecutivo, por medio de la Secretaría del

Interior y Justicia, emitía comunicados a todas las provincias cuando se

acercaba una de las fiestas nacionales, para notificar a los gobernadores

149 “Decreto 167 del 16 de abril de 1834, declarando grandes días nacionales el 19 de abril y 5 de julio”, en Recopilación de Leyes… t. II, pp. 169, 170.

Page 103: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

que debían asegurarse de que la fiesta fuera debidamente celebrada en

sus respectivas jurisdicciones. Estos comunicados podían hacerse hasta

con un mes de antelación. Por ejemplo, para la celebración del 5 de julio

de 1847, el comunicado emanado de Caracas fue redactado desde el 26 de

mayo. El entonces ministro del Interior y Justicia le indica al gobernador

de Maracaibo:

El 5 de Julio anniversario [sic] de la Independencia de Venezuela, es gran dia nacional y debe celebrarse en toda la República con la solemnidad correspondiente. Tengo el honor de recordarlo a US. de orden de Su Excelencia y en cumplimiento del artículo 3° del Decreto de 16 de abril de 1834.150

Una vez prevenido, el gobernador remitía a su vez sendos

comunicados a los jefes políticos de los cantones de la provincia, para que

se cercioraran de que en cada cantón se celebrase la fiesta con la

solemnidad que exigía la ley. En 1847, después de recibir el comunicado

de Caracas, el gobernador de la provincia de Maracaibo José Aniceto

Serrano giró instrucciones a los jefes políticos de los cantones Capital,

Perijá, Altagracia, Zulia, y Gibraltar, indicándoles:

El 5 de julio aniversario de la Independa de Venezuela, es gran día nacional i debe celebrarse en toda la República con la solemnidad correspondiente. Lo recuerdo á Usted para que en ese canton se verifique esta celebración de la manera más digna i propia, estimulándose al efecto el patriotismo de sus habitantes, sin cuya cooperación nada podrá hacerse.151

150 AHEZ, 1847, t. 25, leg. 20, ff. 9 y 9 vto. Comunicado de la Secretaría del Interior Justicia al gobernador de la provincia de Maracaibo en relación con la celebración del 5 de julio de 1847. Caracas, 26 de mayo de 1847. 151 Idem.

Page 104: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

Informados los jefes políticos, éstos se ponían en contacto con el

Concejo Municipal para que deliberara en torno a los actos con los que

había de solemnizarse la fiesta respectiva. El Concejo nombraba de su

seno una comisión que se encargaría de preparar el programa. Una vez

preparado el programa, la comisión lo presentaba a la Cámara Municipal

para su consideración, a fin de que se incluyeran los cambios pertinentes.

Al ser aprobado por el Concejo, el jefe político del cantón lo notificaba al

gobernador remitiéndole una copia del programa. Entonces el gobernador

se ponía en contacto con las corporaciones y personalidades de la

localidad para que cada punto del programa estuviera preparado para la

fiesta.152

El programa incluía tres tipos de actos a celebrarse: religiosos,

cívico-militares y lúdicos. Quedaba redactado con lenguaje de marcado

estilo neoclásico, con frecuentes alusiones a la mitología grecorromana, y

además pródigo en exultaciones a la gloria patriótica y a la unidad

nacional. El Concejo Municipal de Maracaibo confiesa en 1861 que las

fiestas nacionales eran “el modo más eficaz de conservar el orgullo

nacional”.153 Su propósito era, pues, mover la opinión pública de los

maracaiberos hacia el proyecto nacional dirigido desde la capital de la

república.

152 El comandante de armas recibía instrucciones para que preparara las tropas para el desfile y las descargas, y el vicario de la iglesia Matriz recibía instrucciones para organizar la misa y el canto del Te Deum. 153 AHEZ, Año 1861, tomo 8, leg. 12, f. 12. Programa para la celebración del 5 de julio de 1861. Maracaibo, 27 de junio de 1861.

Page 105: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

Tanto el número de los actos incluidos como la calidad de los

mismos dependían de variables como los fondos disponibles, la

creatividad de los participantes y la aceptación que ante el pueblo tenía la

administración de turno. Cuanto más necesitado se veía un gobierno de

legitimar su acción política ante los ciudadanos, tanto más hincapié hacía

en la celebración de las fiestas nacionales. Se ve así el régimen

monaguista, deslegitimado ante la opinión pública maracaibera a raíz de

los hechos del 24 de enero de 1848, demandando la celebración de las

fiestas nacionales de manera enfática. Los programas para las fiestas

nacionales entre los años 1849 y 1858 son extensos y con un notable

incremento cualitativo y cuantitativo en los actos incluidos. (Véase Anexo

Nº 4).

Al pasar las festividades, cada jefe político remitía un comunicado al

gobernador para hacer constar que se había cumplido con lo estipulado

en la ley, así como para informar de cualquier irregularidad en relación

con la fiesta.

A través de este complicado procedimiento, cargado de mucha

tramitación y papeleo de acuerdo con las exigencias de la ley, el poder

central garantizaba el cumplimiento de su voluntad hasta en el último

rincón de la república.

El costo de las fiestas

La celebración de las fiestas implicaba gastos que podían ascender

a niveles considerables, por lo cual el gobierno debió hacer provisión para

Page 106: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

sufragar estos gastos. En tal sentido, el Congreso aprobó una ley el 14 de

octubre de 1830, estipulando que las rentas municipales en todas las

ciudades, villas y parroquias debían destinar un renglón para sufragar los

gastos de las fiestas nacionales y patronales.154

Sin embargo, la crisis económica que producía la caída de los

precios en el mercado mundial afectó más de una vez la administración

pública durante estos primeros años de vida republicana,155 por lo cual

los gastos como los que implicaba la celebración de las fiestas nacionales

en Maracaibo representaron una carga para las autoridades municipales.

Para la celebración del 19 de abril de 1837, el señor Manuel Arocha

–para entonces presidente del Concejo Municipal– se dirige al gobernador

de la provincia para informarle que el Concejo había acordado la

celebración del 19 de abril siguiendo las instrucciones emanadas del

soberano Congreso, pero que debido a la “pequeña cantidad” de dinero

con que se contaba, la fiesta habría de quedar reducida a una misa

solemne “...con oración y Te Deum por la mañana, y por la tarde, la

publicación con musica del decreto del Soberano Congreso que manda

celebrarlo...”,156 así como algunas salvas de cañón.

154 Véase “Decreto del 14 de Octubre de 1830 estableciendo las rentas municipales y su destino” en Recopilación de Leyes…, t. I, p. 96. 155 Por ejemplo, en 1837 ocurrió una sobreproducción mundial que afectó los precios de los principales productos de exportación de Venezuela. El cacao, que para 1830 se cotizaba a 20 pesos la fanega, descendió a 16 pesos. El café, de 15 pesos por quintal, bajó a 6 y 5 pesos en 1837, y a 3 pesos en 1843. Véase Brito Figueroa, Federico (1979), Historia Económica y Social de Venezuela…, t. I, p. 233. 156 AHEZ, año 1843, t. 12, ff. 1 y 1 vto. Comunicado del presidente del Concejo Municipal al gobernador de la provincia en relación con la celebración del 19 de abril de 1837, Maracaibo, 17 de abril de 1837.

Page 107: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

Para enfrentar la carencia de fondos, la municipalidad debió

recurrir con frecuencia a la práctica de las “suscripciones” que consistían

en un aporte que hacían los miembros del Concejo Municipal, voluntario y

proporcional a las capacidades de cada uno, para garantizar el

cumplimiento de la festividad, práctica ésta que se había heredado del

reciente pasado colonial.157 (Véase Cuadro 2).

Cuadro 2 Suscripción para sufragar los gastos de la

corrida de toros en la fiesta del 5 de julio de 1847 Suscriptor Aporte (en pesos)

El Concejo Municipal 1, 50 El gobernador 5, 00 El administrador Angulo 2, 40 José Ignacio Matheus 2, 40 José Antonio Salas 2, 40 Francisco S. Casanova 5, 00 Bernardo Casanova 5, 00 M. M. Martín 2, 40 José María Bohórquez 2, 50 M. Aranguren 5, 00

Total 33, 50 Fuente: AHEZ, año 1847, t. 25. leg. 20, f. 15.

157 Por ejemplo, para la celebración de la jura de Carlos IV en Maracaibo en 1790, el Muy Ilustre Ayuntamiento de Maracaibo acordó hacer un fondo común con la participación de los diferentes gremios y las autoridades locales. Al efecto, el gobernador Primo de Rivera aportó la tercera parte de su sueldo mensual, lo mismo que el auditor de guerra y algunos vocales del ayuntamiento. Véase al respecto, Berbesí de Salazar, Ligia (2002), Vínculos, símbolos y poder en el gobierno provincial de Maracaibo, 1787-1812, tesis doctoral, La Universidad del Zulia, Maracaibo, p. 302.

Page 108: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

El poder central era enfático en la exigencia de la celebración de las

fiestas, y en este sentido presionaba a las localidades para que no

omitieran “ningún esfuerzo de su parte para cumplir satisfactoriamente

con el encargo”.158 A pesar de estas instrucciones, los propios miembros

de los concejos municipales no escapaban a la crisis económica, por lo

que el cumplimiento de las fiestas no siempre podía garantizarse. Desde el

cantón Gibraltar se informó al gobernador el 23 de abril de 1838:

...encontrándose que la renta se halla vastantemente destituida de haver y conciderando que con una simple subscripción entre los mismos que componen la Corporación puede garantizarse en alguna manera [la celebración], procedió a verificarse comenzando por el Señor alcalde 1° municipal quien ofreció dieciséis reales, el municipal 1°, el id. 2° y el sindico procurador que nada ofrecieron por hallarse en suma escases, el Señor Presidente ofrecio cuarenta y ocho reales, y el secretario de la corporación treinta y ocho reales que componen la minima suma de doce pesos con los cuales se proporcionará el modo de su inversión á proporción de tan pequeño haber.159

Para la celebración del 19 de abril de 1841 en el despacho del

gobernador de Maracaibo se recibieron varios comunicados desde todos

los cantones de la provincia en este mismo tenor. Desde Perijá se solicitó

ayuda al gobernador. El día 23, en el reporte del cumplimiento de la

solemnización, el jefe político de Perijá aclaraba que se había cumplido

con todos los actos, pero sólo con “algunas pequeñas descargas”. Desde el

cantón Zulia se informaba que, debido al poco dinero erogado por la

158 AHEZ, año 1843, tomo 12, leg. 16, f. 21 vto. Comunicado del gobernador de la provincia al jefe político del cantón capital sobre la celebración del 5 de julio de 1838. Maracaibo, 2 de julio de 1838. 159 AHEZ, año 1843, t. 12, leg. 16, ff. 17 y 17 vto, Comunicado del jefe político de Gibraltar al gobernador de la provincia dando fe de la celebración del 19 de abril de 1838 en ese cantón, Gibraltar, 23 de abril de 1838.

Page 109: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

diputación provincial para la fiesta, no se podría solemnizar como en los

años anteriores. Desde Altagracia se informaba que, debido a la pequeña

suma con que se contaba ―10 pesos― no se había podido celebrar la

fiesta.160

En la capital de la provincia la situación no era muy diferente. Para

los actos religiosos del 19 de abril de 1838, el Concejo Municipal esperaba

que “en la Misa y Tedeum quizá no se hará costo, por que se suplicará al

Venerable Vicario, solicite de la bondad del Venerable Clero lo haga gratis

como en otras ocaciones en que el Concejo ha quedado muy agradecido,

pero que si es muy conveniente que ellos de acuerdo con el Presbítero

Rafael Torrens (que se prestará gustoso) acuerden el adorno del

templo”.161 Para la celebración del 5 de julio en el año 1843 el Concejo

Municipal se vio precisado a nombrar una comisión para recoger una

suscripción “...con el fin de aumentar los recursos que son necesarios

para esta función”.162

La subida de los precios del café y el cacao permitían un respiro a

las arcas públicas, y las provincias podían contar con un presupuesto con

la capacidad suficiente como para permitirles destinar una partida a la

celebración de las fiestas nacionales.

160 AHEZ, año 1843, t. 12, leg. 16, ff. 87, 93, 95 y 115, Reportes de los jefes políticos de los cantones Perijá, Gibrlatar, Zulia y Altagracia al gobernador de la provincia sobre la celebración del 5 de julio de 1841. 161 AHEZ, Año 1843, tomo XII, leg. 16, f. 10. Acuerdo del I.C.M. en relación con la celebración del 19 de abril de 1838. Maracaibo, 5 de marzo de 1838. 162 AHEZ, año 1843, tomo 12, leg. 16, f. 171 vto, Programa presentado por la comisión del Concejo Municipal para la celebración del 5 de julio de 1843. Maracaibo, 31 de mayo de 1843.

Page 110: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

En 1855 el Concejo Municipal erogó ciento cincuenta pesos con los

cuales se cubrieron todos los gastos previstos para la fiesta del 5 de julio.

Estos gastos incluían la música, los aranceles por servicios de la iglesia, el

premio al primer lugar en la competencia de regata, y el adorno de los

diferentes edificios públicos (Véase Cuadro 3).

La cantidad erogada por el Concejo no sólo bastó entonces para

cubrir los compromisos de esta fiesta, sino que además hubo un

excedente de unos treinta y siete centavos y medio.

Cinco días después de la fiesta la comisión organizadora remitió un

comunicado al Concejo Municipal solicitando que aquel remanente fuera

utilizado para reembolsar un gasto adicional que se había hecho por

concepto de salvas de fusilería, alegándose que el Concejo contaba con

otros excedentes que habían sobrado de las otras fiestas nacionales

anteriores (léase, 24 de enero y 19 de abril), lo cual da a entender que los

ciento cincuenta pesos que erogaba la municipalidad eran suficientes

para cubrir los gastos de cada fiesta nacional.163

Cuadro 3 Detalle de gastos para la celebración del 5 de julio de 1855

Descripción Valor (en pesos) 100 esquelas para el convite de la fiesta 4, 00 Cucaña para juego 10, 00 Cercado de la plaza Matriz para encierro de toros 30, 00 Globo aerostático 9, 00 Premio para el ganador de la regata 27, 125 Estipendio al cura y diáconos y gastos de incienso para el Te Deum

4, 125

Cera para luminarias y adornos para la iglesia Matriz 5, 75 Cuadro de transparente 6, 25

163 AGAM, vol. 5, años 1855-1857, f. 38. Solicitud de la comisión encargada de la fiesta del 5 de julio de 1855 al Concejo Municipal para rembolsar un gasto adicional efectuado por concepto de tiros de salva. Maracaibo, julio 10 de 1855.

Page 111: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

Música de coro para el Te Deum 6, 00 Música de aire para varios actos 15, 00 Luminarias para la sala del Concejo 3, 00 Fuegos artificiales 16, 00 Fuegos artificiales adicionales 6, 50 Alquitrán para antorchas 1, 875 16 lámparas para el balcón del Concejo 5, 00

Total 149, 625 Fuente: AGAM, Expedientes Diversos, vol. 5, años 1855-1857, ff. 33-37 vto.

Con estos excedentes, según la comisión, podría cubrirse el gasto de

53 pesos y 50 centavos que se habían empleado en comprar balas de

salva para la fiesta.

El problema de las fiestas religiosas

Otro problema que debió solucionar el gobierno central para la

celebración de las fiestas nacionales fue el elevado número de festividades

religiosas que venían celebrándose desde el periodo colonial, las cuales

prácticamente se llevaban a cabo durante todo el año e implicaban

grandes esfuerzos para las localidades.164 Añadir, como pretendía el

gobierno nacional, la celebración de dos fiestas nacionales, significaba

una carga más.

Si se disminuía el número de las fiestas religiosas el gobierno podía

disponer de un espacio propicio para las fiestas nacionales. Sin embargo,

tal disminución no podía hacerse, pues estas festividades habían sido

explícitamente ordenadas por Roma. Para resolver el problema, el 15 de

164 Para el caso de Maracaibo, Ligia Berbesí de Salazar cuantifica al menos 31 fiestas religiosas anuales celebradas entre 1787 y 1812, de las cuales 23 eran fijas y las 8 restantes eran móviles. Berbesí de Salazar, Ligia (2002), Vínculos, símbolos y poder…, pp. 291, 292.

Page 112: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

mayo de 1836 el Congreso de Venezuela decidió presentar al papa

Gregorio XVI una solicitud para reducir los días de fiestas religiosas,

alegando las siguientes razones:

1. Que eran tantos los días festivos que se celebraban en Venezuela,

que en lugar de beneficiar a la causa católica, la perjudicaban, al

obligarse constantemente a los campesinos a interrumpir el trabajo

de la tierra para observar los asuetos de tales festividades.

2. Que existían tan pocas iglesias en la república, que los fieles se

veían obligados a recorrer largos caminos para poder asistir a la

misa, lo que implicaba sortear caudalosos ríos, y causaba fatiga y

pérdida de tiempo.

3. Que el repetitivo ocio en que incurrían los habitantes por el exceso

de días de fiestas religiosas representaba un alto riesgo para el

cultivo de los vicios y perversiones.165

En respuesta, el papa Gregorio XVI emitió una bula el 20 de junio de

1837 a través de la cual aprobaba la solicitud de Venezuela de reducir los

días de fiestas religiosas en la república. Gregorio autorizó al arzobispo de

Venezuela, Ramón Ignacio Méndez, reducir las fiestas a las siguientes:

• Todos los domingos como días de reposo.

• Las cinco fiestas aniversarias de la Circuncisión, de la Epifanía, de

la Ascensión, del Santísimo Cuerpo de Cristo y de la Natividad del

Señor.

165 “Decreto 231 del 15 de marzo de 1836, disponiendo que el Ejecutivo solicite de Su Santidad la disminución de los días festivos”, en Recopilación de Leyes…, t. I, p. 293.

Page 113: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

• Las cinco fiestas de la virgen María: la Purificación, la

Anunciación, la Asunción, la Natividad, y la Concepción.

• Las fiestas de los santos apóstoles Pedro y Pablo.

• La fiesta de todos los santos.166

Según esta disposición, el día de San José podría observarse con tan

sólo asistir a la misa, sin tener que cesar el trabajo. Las fiestas patronales

de cada ciudad y villa podrían observarse el domingo inmediato posterior,

siempre que ese domingo no coincidiera con las fiestas arriba

mencionadas. En cuanto a los ayunos impuestos para las fiestas

suprimidas, quedaban abolidos, con la condición de que estos ayunos

fueran transferidos a las ferias sextas y a los sábados de adviento, pero

permitiéndose comer huevos y “lactinios”.

De esta manera obtuvo el gobierno un recurso legal que le permitió

disponer de fondos y tiempo para festejar la unidad nacional en todos los

rincones de la república.

166 “Decreto 388 del 16 de marzo de 1840, dando pase a la bula de Su Santidad sobre eliminación de días festivos”, en Recopilación de Leyes y decretos…, t. I, pp. 551, 552.

Page 114: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

CAPÍTULO IV EL CEREMONIAL EN LAS FIESTAS NACIONALES

EN MARACAIBO (1834-1862)

Page 115: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

CAPÍTULO IV EL CEREMONIAL EN LAS FIESTAS NACIONALES

EN MARACAIBO (1834-1862)

La regulación de las fiestas nacionales

El ordenamiento legal para la celebración de las fiestas nacionales

entre 1834 y 1862 se realizó por la vía de decretos. Estos decretos

emanaron del poder legislativo o bien del poder ejecutivo, dependiendo de

las circunstancias políticas que se vivían en el momento. (Véase Cuadro

4). Sin importar los cambios políticos ni los actores de turno, dos fiestas

se mantuvieron incólumes durante todo el periodo, y fueron celebradas

fielmente por cada gestión. Ellas fueron las del 19 de abril y 5 de julio.

La celebración del 24 de enero correspondió al periodo del

monagato, pues fue derogada tan pronto asumió el poder Julián Castro en

1858. En cuanto al día de San Simón, que venía celebrándose en

Colombia de manera consuetudinaria desde 1821, se oficializó también

bajo la tutela de José Tadeo Monagas. Los festejos para todas las fiestas

incluían dos tipos de actos ceremoniales: los religiosos y los cívico-

militares. Además, se incluía un tiempo para el júbilo y las diversiones

públicas.

Por actos ceremoniales se entienden todas las “acciones expresivas

asociadas a estados sociales donde las instituciones político-legales

revisten crucial importancia y en tal sentido, son actos confirmatorios,

ratificadores.167

167 Leal, Carole (1990), El discurso de la fidelidad…, p. 102.

Page 116: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

Cuadro 4 Decretos que regularon las fiestas nacionales (1834-1862)

Decreto N° Fecha Fiestas reguladas Observaciones 167

(Congreso Nacional)

16 de abril de 1834

- 19 de abril - 5 de julio

Se consagran el 19 de abril y el 5 de julio como las dos fechas de la emancipación y la transformación política de Venezuela y su elevación al rango de nación. Se encarga al gobierno central la obligación de garantizar el fiel cumplimiento de estas fiestas en todo el territorio nacional.

694 (Congreso Nacional)

14 de marzo de

1849

- 24 de enero - 19 de abril - 5 de julio

- 28 de octubre

Se consagra el 24 de enero (de 1848) como el día en que el pueblo recuperó su libertad. Se oficializa la fiesta del 28 de octubre como el natalicio del Libertador.

1.144 (General

Julián Castro)

19 de junio de

1858

- 19 de abril - 5 de julio

- 28 de octubre

Se borra el 24 de enero de entre las fiestas nacionales por ser un día en que ocurrieron “hechos lamentables” cuando los Congresos de Venezuela perdieron “su majestad e independencia”.

Fuente: Recopilación de Leyes y Decretos de Venezuela, tomos I, II y III, Caracas, 1874. Véase Anexo Nº 1.

Dependiendo de los recursos disponibles, los actos para las fiestas

nacionales podían variar desde la más modesta función de iglesia hasta el

más ostentoso despliegue de ceremonias, convites y atracciones. La

calidad de la fiesta hablaba no sólo del deseo de la ciudad por mostrar su

apego al pacto social establecido con la República de Venezuela, sino

además por exteriorizar del modo más suntuoso posible la prosperidad

económica de la región, prosperidad que era atribuida al sistema liberal

adoptado por la República, lo cual permitía augurar la prosperidad de

Maracaibo si mantenía su adhesión a la nación venezolana. Los festejos

quedaban estructurados rígidamente de acuerdo con el programa

Page 117: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

preparado por el Ilustre Concejo Municipal, diseñado con suficiente

tiempo de antelación, y nada se dejaba al azar.168

Los actos inaugurales

Los actos se iniciaban desde el día de la víspera, con “repique

general de campanas” de todas las iglesias, y música. Este acto podía

iniciarse desde el amanecer, o al mediodía, o al caer la tarde, o bien

repetirse las tres veces. Para el 19 de abril de 1838 se estipuló que el alba

de la víspera “…se inducirá con repique jeneral, cajas de guerra y musica,

lo que se repetirá á las doce del dia y al anochecer”.169 Los actos quedaban

formalmente inaugurados con la publicación por bando en las tres plazas

de la ciudad (Matriz, Santa Bárbara y San Juan de Dios) a cargo del

secretario municipal acompañado por la tropa de reserva, la cual estaba

integrada por 20 ó 25 soldados.170 Este bando anunciaba el decreto que

ordenaba la celebración de la fiesta, y debía publicarse en la víspera de la

fiesta, bien fuera desde el mediodía o al caer la tarde.171 (Véase Anexo Nº

3).

168 Salvador, José María (2201), Efímeras efemérides… pp. 399, 400. 169 AHEZ, Año 1843, t. 12, leg. 16, f. 10. Acuerdo del Ilustre Concejo Municipal en relación con la fiesta del 19 de abril de 1838. Maracaibo, 5 de marzo de 1838. 170 AHEZ, año 1843, t. 12, leg. 16, f. 37. Comunicado del gobernador de la provincia al comandante de armas en relación con la celebración del 19 de abril de 1840. Maracaibo, 12 de abril de 1840. 171 AHEZ, Año 1843, t. 12, leg. 16, f. 171, Programa presentado al Concejo Municipal de Maracaibo por la comisión encargada de los actos conmemorativos del 5 de julio de 1843. Maracaibo, mayo 31 de 1843.

Page 118: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

Para los actos de la fiesta del 5 de julio de 1852, el programa

indicaba que: “El dia 4 á las doce de él se oirán repiques solemnes en

todos los templos de la ciudad al mismo tiempo que se hará la salva de

artillería de costumbre i que la música de viento se dejará oir en la plaza

mayor: la banda de la guarnición de esta plaza i milicia concurrirá

también á solemnizar el acto”.172 El repique de campanas era simultáneo

y podía hacerse hasta “por el espacio de media hora”.173

En la noche de la víspera, la celebración podía ser fastuosa, con

iluminación de las calles y casas, fuegos artificiales y lanzamiento de

globos aerostáticos, augurando la fastuosidad que traería el día de fiesta

desde el amanecer hasta terminar el día. Las familias debían barrer sus

frentes y adornar las casas con los colores de la bandera y luminarias.

Actos ceremoniales del día festivo

Como el día nacional era asueto, se dedicaba por entero a la

celebración, y toda la ciudad se congregaba en la plaza Mayor o Matriz,

centro de la festividad. Los actos se iniciaban al romper el alba, que era

saludada con repique general de campanas y tiros de artillería.

172 AHEZ, año 1850 t. 25, leg. 4, f. 32, Programa presentado por el Concejo Municipal de Maracaibo al gobernador para la celebración del 5 de julio de 1852. Maracaibo, Junio 3 de 1852. 173 AHEZ, año 1850 t. 25, leg. 5, f. 49. Programa presentado por la comisión del Concejo Municipal de Maracaibo para los actos conmemorativos del 5 de julio de 1854. Maracaibo, 1 de julio de 1854.

Page 119: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

• Primer acto: la fiesta de iglesia

Los actos litúrgicos eran indispensables para las festividades

nacionales. Aunque en ellos participaban las tres iglesias principales, era

en la iglesia Matriz donde se concentraban los esfuerzos en busca de la

bendición divina. Estos actos incluían repiques de campanas en todas las

iglesias al amanecer, al mediodía, y al atardecer. Los actos principales

tenían lugar el día de la fiesta: el sermón, la misa y el canto del Te Deum.

El sermón pronunciado en la iglesia Matriz debía exaltar los valores

republicanos e invocar la bendición divina para los propósitos del nuevo

orden constituido. Puesto que el sermón quedaba a la discreción de la

iglesia, ésta podía participar o no, de acuerdo con la situación de las

relaciones de la iglesia con el Estado. Por ejemplo, la oración del Pbro.

José R. Troconis para el 19 de abril de 1836 fue “…tan moral como

elocuente, tan util y patriotica como luminosa”.174 Pero en 1838 la

celebración del 19 de abril debió hacerse sin sermón, debido a que

ninguno de los sacerdotes presentes en la ciudad quiso hacerse cargo.175

Esta renuencia se explica por la tirantez que se produjo en 1837 a

raíz de la aprobación de la Ley de Patronato Eclesiástico, la cual restaba

poder a la jerarquía de la iglesia. Además, el gobierno había expulsado del

174 “El 5 de julio en Maracaibo”, en Diario El Constitucional de Maracaibo, N° 23°, trimestre 2°, julio 31 de 1836. 175 AHEZ, año 1843, t. 12, leg. 16, f. 69. Comunicado del Concejo Municipal al gobernador en relación con la celebración del 19 de abril de 1838. Maracaibo, 5 de abril de 1838.

Page 120: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

territorio venezolano al arzobispo de Caracas Ramón Ignacio Méndez, por

haberse opuesto abiertamente a dicha ley.176

La misa, uno de los momentos más solemnes del ritual católico,

representaba el clímax de los actos litúrgicos en honor de la fiesta

nacional. A la misa y el sermón asistía sólo quien previamente tuviera la

tarjeta de invitación del Concejo, sobreentendiéndose las autoridades

civiles, militares y eclesiásticas, así como las familias notables.

Imagen 2. Grabado de la Iglesia Matriz (circa 1875). La Iglesia Matriz fue el escenario de los principales actos religiosos durante las fiestas nacionales: misa, sermón y Te Deum. (Fuente: El Zulia Ilustrado).

176 La Ley de Patronato le garantizaba al Estado el control de la iglesia, al permitirle nombrar a los arzobispos, obispos y vicarios. Había sido aprobada en 1828 por el Congreso de Colombia, y fue declarada en vigencia por el Congreso de Venezuela el 23 de febrero de 1837 por medio del decreto Nº 283, que otorgaba al Poder Ejecutivo la facultad de mandar recaudar y asegurar todos los bienes de los misioneros capuchinos y franciscanos en la provincia de Maracaibo, con el objeto de destinarlos a la educación pública. Finalmente, se aprobó ese mismo día el decreto Nº 284, con el cual se extinguían los conventos. Véase Recopilación de Leyes y Decretos de Venezuela…, t. I, p. 408.

Page 121: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

Para la fiesta de iglesia con motivo del 5 de julio de 1843 se

dispuso:

La funcion de iglesia se dispondrá del modo mas solemne que sea posible, convidandose para ella á nombre del Ylustre Concejo, por medio de tarjetas impresas, al Venerable Clero, á las corporaciones i empleados civiles, á los Jefes i oficiales del ejército i á los ciudadanos que puedan concurrir con la decencia necesaria: habrá misa, Tedeum i Sermon recomendando á la comicion al Presbítero Andres Flores. Concurrirá la fiesta el batallon milicia de reserva i hará algunas descargas, segun se disponga por la Presidencia del Ilustre Concejo.177

Durante la misa podían incluirse otros cantos. El 5 de julio de 1836

“…la música del coro influyó notablemente en hermosear y engrandecer

aquel acto, con una composición nueva de mucho gusto hecha por los

Sres. Lorenzo y Felis Sanches”. 178

El Te Deum Laudamus es un canto litúrgico de elevada carga

emotiva, también conocido como “Himno Ambrosiano” debido a que su

autoría se atribuye a Ambrosio de Milán.179 Está escrito no en verso sino

en prosa rítmica. (Véase Anexo Nº 6). Siendo un himno de acción de

gracias, la iglesia católica lo ha empleado durante siglos en los servicios

ofrecidos en fiestas especiales como la Navidad y el Domingo de

Ascensión. Sin embargo, también ha sido cantado en otras ocasiones,

177 AHEZ, Año 1843, t. 12, leg. 16, f. 171 vto. Programa presentado al Concejo Municipal de Maracaibo por la comisión encargada de los actos conmemorativos del 5 de julio de 1843. Maracaibo, mayo 31 de 1843. 178 “El 5 de julio en Maracaibo”, en Diario El Constitucional de Maracaibo, N° 23°, trimestre 2°, julio 31 de 1836. 179 El canto eclesiástico ha sido una parte esencial en el ritual católico durante toda su historia. “La armonía de los signos (canto, música, palabras y acciones) es tanto más expresiva y fecunda cuanto más se expresa en la riqueza cultural propia del pueblo de Dios que celebra”. Véase Catecismo de la Iglesia Católica, Segunda Edición Venezolana, Ediciones Trípode, Caracas, 1993, p. 288 § 1158.

Page 122: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

tales como la elección de un papa, la consagración de un obispo, la

canonización de un santo, la publicación de un tratado de paz y durante

las coronaciones reales, usualmente antes o después de la misa.180

Durante el periodo colonial fue tradicional el canto de Te Deum en

ocasiones como la ascensión de un rey o un nacimiento regio.

Conquistada la independencia, fue exigencia constante de las autoridades

republicanas a las autoridades eclesiásticas la celebración de estos cantos

para otorgar al proceso la bendición del cielo. En Maracaibo, el Te Deum

se entonaba siempre en la iglesia Matriz, para cumplir con el requisito

legal de celebrar la fiesta nacional con toda solemnidad. Al tiempo que el

coro entonaba el Te Deum se encendían inciensos en la iglesia.

Así, por medio de los ritos sagrados, se buscaba convencer al

público de la legitimidad del proceso republicano. El poder central

esperaba que los ciudadanos, católicos en su gran mayoría, se apegaran a

un proceso que era bendecido por el cielo y que a fin de cuentas

materializaba los principios cristianos de justicia y libertad.

• Segundo acto: la solemnidad de la patria

La solemnidad de la fiesta nacional continuaba con un acto cívico-

militar en el cual se exaltaban los valores republicanos y se confirmaba la

180 Según las estipulaciones eclesiásticas, hay una rica simbología para la celebración del Te Deum, que incluye posturas y vestimentas especiales. El celebrante que entona el himno puede usar ropajes de colores apropiados para el día, a menos que deba estar de negro. Se prohíbe el color violeta en esos momentos, al igual que el color verde. El rojo se usa sólo en Pentecostés. Por lo tanto, debe cantarse con ropaje blanco u oro, que es su equivalente en la simbología católica. El coro y la congregación cantan el himno de pie, pero de rodillas durante el verso Te ergo quæsumus… En la parte final podía agregarse el versículo Benedicamus Patrem… etc. Véase “Te Deum” en la Enciclopedia Católica, en http://www.enciclopediacatolica.com/t/tedeum.htm.

Page 123: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

adhesión de Maracaibo a la República de Venezuela. Este acto se hacía

con un recorrido por las tres parroquias de la ciudad (Matriz, Santa

Bárbara y San Juan de Dios), con la presencia de todas las autoridades

civiles, militares y eclesiásticas, y en compañía de los ciudadanos.

Durante este recorrido, tenían lugar diferentes eventos de ratificación de

la unidad nacional.

Este paseo o procesión era uno de los momentos cívicos de mayor

relevancia, y para su efecto se seguía un protocolo solemne y teatral.

Debía iniciarse este acto con el traslado de todas las autoridades a la

iglesia Matriz para los actos litúrgicos, portándose el emblema pertinente

a la fecha celebrada: para el 5 de julio, el acta de independencia; para el

28 de octubre, el retrato del Libertador; y para el 24 de enero y el 19 de

abril, el decreto que regulaba las fiestas nacionales. Como parte de los

actos del 5 de julio de 1851 se programó:

A las ocho de la mañana, reunidas las corporaciones y empleados públicos en la casa del Señor Gobernador se dirijirán á la iglesia Matriz, conduciendo el acta de independencia, y en la puerta del templo la recibirá el venerable Clero para colocarla en lugar competente, empezando luego una solemne función religiosa con oración, la milicia activa concurrirá á la función.181 El “lugar competente” aludido era “al lado del Evanjelio”182, donde

antes se colocaba el Real Pendón durante las fiestas celebradas en el

181 AHEZ, año 1850 tomo 25, leg. 4, f. 19. Circular del gobernador a los jefes políticos de la provincia de Maracaibo para solicitar que se cumpla con el decreto del 14 de marzo de 1849 en relación con la celebración del 5 de julio de 1851. Maracaibo, 20 de junio de 1851. 182 “El 5 de julio en Maracaibo”, en Diario El Constitucional de Maracaibo, N° 23°, trimestre 2°, julio 31 de 1836.

Page 124: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

Antiguo Régimen. Allí debía permanecer el acta durante todo el día. Al

atardecer el vicario la volvía a entregar a manos del gobernador quien,

secundado por el Ilustre Concejo Municipal, la recibía y la trasladaba

hasta la plaza. Una vez allí, se realizaba el acto central del día: “…con los

Señores eclesiásticos de la Matriz se servirá asistir á la lectura de la

primera parte que se hace en la Pirámide, y del mismo modo los

venerables curas de las demás parroquias presenciarán con sus

eclesiásticos las lecturas de las otras partes que respectivamente se hagan

en ella”.183

Luego venía la lectura de un discurso patriótico por parte del

gobernador de la provincia. Este discurso, rico en metáforas y alusiones

mitológicas propias de la literatura neoclásica, se pronunciaba ante los

“ciudadanos”, y se iniciaba generalmente con una invocación al Ser

Supremo, bajo cuyo auspicio había nacido la República y se habían

conquistado las gloriosas victorias militares. En seguida se hacía un

recuento de la trascendencia histórica de la fecha celebrada, resaltando la

gloria de la patria y las virtudes de los próceres.

En el discurso se exaltaban los valores republicanos de la libertad,

la igualdad, la independencia, la soberanía y el patriotismo. Además, se

deploraba del pasado colonial, durante el cual los venezolanos habían

vivido arrodillados ante las pretensiones de un régimen injusto, lejano y

extemporáneo, que con pan y circo había mantenido en silencio a los 183 AHEZ, año 1850 tomo 25, leg. 4, f. 19. Circular del gobernador a los jefes políticos de la provincia de Maracaibo para solicitar que se cumpla con el decreto del 14 de marzo de 1849 en relación con la celebración del 5 de julio de 1851. Maracaibo, 20 de junio de 1851.

Page 125: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

moradores de las colonias durante trescientos años. Finalmente, se

concluía con una invitación a la unidad nacional y al respeto de las

instituciones y autoridades constituidas. (Véase Anexo Nº 5).

Luego del discurso se hacía la lectura del acta de independencia o el

decreto que consagraba las fiestas nacionales. Salvas, repiques, fuegos

artificiales y vítores confirmaban la adhesión de los maracaiberos al

proyecto nacional. Comenzaba entonces el recorrido por las otras

parroquias de la ciudad, donde se repetían los actos. El recorrido

comenzaba con una vuelta que se hacía “por los cuatro ángulos” de la

plaza Matriz, y seguidamente se encaminaba por la “Calle Derecha” o

“Calle de las Ciencias”, al sur de la plaza Matriz, y proseguía en dirección

oeste, hacia las iglesias Santa Bárbara y San Juan de Dios. Además, el

paseo podía dirigirse hacia la calle Bolívar, la del Mercado, “y demás

acostumbradas”.184

En este paseo se evidencia la representación urbana del poder. El

recorrido se hacía por las calles principales de la ciudad, donde residían

los habitantes de mejor posición social y se ubicaban las mejores casas,

construidas con techo de tejas. Se convertía así el paseo en

representación de la prosperidad y el progreso hacia donde debía

encaminarse la ciudad en el marco del proyecto nacional. Esta

prosperidad era entendida como progreso material y simbólico: la ciudad

edificada con edificios urbanos, habitada por ciudadanos libres, cultos e

iguales. 184 AHEZ, año 1860, t. 12, leg. 25. Programa para la celebración del 28 de octubre de 1860. Maracaibo, 24 de octubre de 1860.

Page 126: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

De este modo, el espacio urbano juega en la fiesta nacional no sólo

el rol de escenario para los actos, sino además el de símbolo que

materializa ante la vista de todos el progreso de la ciudad gracias a su

incorporación a la nación venezolana.

La Fuerza Armada, dividida en dos batallones –la Milicia Activa y la

Milicia de Reserva– servía de cortejo en el trayecto, correspondiendo a la

Milicia Activa la posición de vanguardia y a la de Reserva la de

retaguardia.185 Además, durante las horas dedicadas a la celebración de la

patria, la Milicia de Reserva debía montar guardia alrededor de los

monumentos de la plaza Matriz.186

Para las descargas de fusilería y artillería la Gobernación autorizaba

la erogación de una partida especial sobre la administración provincial

para la fabricación de las balas de salva.187 Para el 16 de abril de 1843

hubo disponibles “tres piezas de artilleria que se hallan en el cuartel de

veteranos”, con cada una de las cuales se efectuaron 21 cañonazos.188

En la bahía, los buques de guerra hacían también salvas de cañón

en cada acto. El primer simulacro naval hecho en la bahía de Maracaibo

ocurrió, según El Constitucional de Maracaibo, el 24 de abril de 1836, para 185 AHEZ, año 1843, t. 12, leg. 16, f. 26. Comunicado del presidente del Concejo Municipal al gobernador en relación con la fiesta nacional del 19 de abril de 1939. Maracaibo, 13 de abril de 1839. 186 AHEZ, año 1843, t. 12, leg. 16. ff. 36, 36 vto. Comunicado del jefe político de Maracaibo al gobernador en relación con la fiesta del 19 de abril de 1840. Maracaibo, 10 de abril de 1840. 187 AHEZ, año 1843, t. 12, leg. 16, ff. 27, 27 vto. Comunicado del gobernador al comandante de armas de la provincia. Maracaibo, 15 de abril de 1839. 188 AHEZ, Año 1843, tomo 12, leg. 16, f. 169. Comunicado de la Gobernación a la Comandancia de Armas de la provincia para las descargas de salvas de artillería en la fiesta del 5 de julio de 1843. Maracaibo, 22 de junio de 1843.

Page 127: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

cerrar los siete días de festejos con que se conmemoró ese año el 19 de

abril. La reseña indica:

…el 24 por la tarde se representó el simulacro naval, primero de esta especie que hemos visto en el lago, el que nos recordó los trofeos adquiridos por el Comandante Baptista, y la gloria de que fueron participes los patriotas y valientes Marinos y Maracaiberos que abandonaron sus casas mientras la tirania imperó en este suelo”.189 Para el 19 de abril de 1840, que coincidió con la Semana Santa, los

actos programados incluyeron las salvas de cañón “…el sábado al cantar

la gloria, á las doce y á las seis de la tarde, y el domingo al alba, al

cantarse del Te Deum, á las doce y por la tarde en los momentos de las

descargas durante el paseo”.190

La presencia y participación de las tropas ayudaban a darle mayor

solemnidad a los actos. El de 5 de julio de 1854 se dispuso:

Desde las 6 de la mañana apareceran formados en la plaza matriz las fuerzas veteranas de que puede disponer el Señor Comandante de Armas y el mayor numero de la milicia nacional, cuyas fuerzas al acto de la conducción del Acta de Independencia al templo, se abriran en alas formado [sic] calles, para que por el centro pase el cortejo, debiendo todos en el acto de pasar el acta presentar el arma, i los abanderados saludando con el pabellon, al acto de pasar por su frente. Del mismo modo se procederá al regresar de la fiesta de Iglesia; i en el intermedio de la fiesta, los cuerpos harán tres descargas en este orden: una al terminarse la oracion sagrada: otra al acto de la elevacion del santisimo cuerpo, i la tercera al terminar la fiesta.191

189 “Fiestas celebradas en esta ciudad en conmemoración del 19 de abril: el triunfo de la constitución, y como demostración de gratitud á la columna de Vanguardia”, en El Constitucional de Maracaibo, N° 13°, trimestre 1°, Maracaibo, mayo 1 de 1836. 190 AHEZ, año 1843, t. 12, leg. 16, f. 48. Comunicado del jefe político del cantón Maracaibo al gobernador solicitando se disponga de los buques de guerra presentes en el puerto para los actos del 19 de abril de 1840. Maracaibo, 15 de abril de 1840. 191 AHEZ, año 1850, t. 25, leg. 5, f. 49 y 49 vto. Programa presentado al Concejo Municipal de Maracaibo por la comisión encargada de preparar los actos conmemorativos del 5 de julio de 1854. Maracaibo, 1 de julio de 1854.

Page 128: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

Así, en la celebración de las fiestas nacionales, el despliegue de las

armas materializaba ante la vista del público la disposición que tenía el

nuevo Estado de defender su constitución. Las armas que antes habían

conquistado la independencia, ahora garantizaban la unión de la

república y la defensa de la soberanía.

La música militar debía acompañar el paseo por las tres parroquias.

En general, la banda marcial consistía de “tambores y cornetas”.192 El

toque de la música militar podía tomar varias horas, dependiendo de los

actos a realizarse en cada parada durante el trayecto del paseo.

A las oraciones de este mismo dia, la banda musica de la milicia nacional rompera sonoras i variadas sonatas, con cuyo objeto deberá encontrarse en la plaza matriz desde las seis de la tarde desde cuyo punto comenzará a tocar recorriendo luego las calles de la ciudad, hasta las 9 de la noche en que se retirará.193 El acta de independencia de Maracaibo era leída en los actos del 5

de julio, generalmente precedida por la lectura del acta de 1811. En 1840

se acordó hacer el paseo “previa lectura de las actas de independencia de

la República y de esta capital”.194 El 5 de julio de 1839 el secretario del

Concejo Municipal del cantón Zulia confirmó: “Hoy he publicado el acta

192 AHEZ, año 1843, t. 12, leg. 16, f. 11. Comunicado del Concejo Municipal al gobernador en relación con los actos del 19 de abril de 1838. Maracaibo, 5 de abril de 1838. 193 AHEZ, año 1850, t. 25, leg. 5, f. 49 vto. Programa presentado al Concejo Municipal de Maracaibo por la comisión encargada de preparar los actos conmemorativos del 5 de julio de 1854. Maracaibo, 1 de julio de 1854. 194 AHEZ, Año 1843, t. 12, leg. 16, f. 58. Comunicado del Concejo Municipal al gobernador de la provincia en relación con los actos programados para el 5 de julio de 1840. Maracaibo, 23 de junio de 1840.

Page 129: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

inmortal de la Yndependenica de Venezuela fecha 5 de julio de 1811 y la

de esta provincia fecha 28 de enero de 1821”.195 De esta manera, los

valores históricos propios de la región maracaibera quedaban supeditados

a los de la nación. La construcción del ideario nacional se hacía en

detrimento de las reafirmaciones locales.

En la noche había mascaradas a caballo, en las que todos podían

participar usando de su originalidad y creatividad. Desde la plaza Matriz

se lanzaban globos aerostáticos con inscripciones alusivas a la libertad y a

la gesta emancipadora. Se encendían luminarias en las ventanas de los

edificios públicos y en todas las casas particulares.

La música patriótica llenaba la fiesta nacional de solemnidad, para

lo cual se contaba con la participación de los músicos y la Sociedad

Filarmónica. El programa del 28 de octubre de 1850 dispuso que en la

noche “se entonará un himno patriótico en el balcón de la casa de

Gobierno en compañía de la orquesta correspondiente”.196

Para la noche de la víspera del 19 de abril de 1852 se decidió:

Que se excite por el presente cuerpo al ciudadano Señor Manuel Larrazabal, director de la orquesta música de esta ciudad para que asociado de esta, se tenga la propia noche del 18 un concierto con canto patriótico en la casa de Su Señoría el Gobernador de esta provincia, convidandose á él á todas las familias de la ciudad, ó al número que á bien tenga el Ilustre Concejo.197

195 Ibíd., f. 34. Notificación del secretario del Concejo Municipal del cantón Zulia a la Gobernación de la provincia sobre el cumplimiento de la celebración del 5 de julio y el 28 de enero en ese cantón. San Carlos del Zulia, 5 de julio de 1839. 196 AHEZ, año 1849, t. 7, leg. 20, f. 19. Programa presentado por el Concejo Municipal para la celebración del 28 de octubre de 1850. Maracaibo, 12 de octubre de 1850. 197 AHEZ, 1849, t. 7, leg. 9, s/f. Programa presentado al Concejo Municipal por la comisión nombrada para preparar los actos conmemorativos del 19 de abril de 1852. Maracaibo, Abril 13 de 1852.

Page 130: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

En 1861, en plena guerra federal, el general José Antonio Páez

escribió un Himno a la Paz con el objeto de que fuera entonado en la fiesta

del 5 de julio. Este himno era un canto al perdón y a la unión de los

venezolanos. Su letra revela la precipitada certeza de los conservadores en

su triunfo sobre los federalistas.198 Puesto que el himno venía sin

partitura, se les encomendó a los músicos Manuel Gando y Marcelo

González el arreglo de la melodía.199

Himno a La Paz (Letra: José Antonio Páez)

Coro Luz de amor que el espíritu alienta, Sol de vida, benéfica Paz, Hoy te aclama mi Patria sedienta, Y te erije un magnífico altar. I Cuerpo a cuerpo han lidiado los libres, Al horrible estridor de la guerra, Sangre, sangre ha empapado la tierra, Esta tierra otro tiempo feliz. Tremolando una misma bandera Nobles sombras inclinan sus frentes; Patria mia, ¿do están tus valientes?

198 Idem. 199 AHEZ, Año 1861, tomo 8, leg. 12, f. 2. Resolución del gobernador de la provincia en relación con los actos para el 5 de julio de 1861. Maracaibo, 24 de junio de 1861.

Page 131: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

¿Qué se hicieron tus héroes, decid? II Perecieron… los pocos que existen Al mirarse doquier de hito en hito, Han lanzado un tristísimo grito De profunda piedad, de perdon. Ya era tiempo…La fama no siega De la patria el hondísimo abismo; No es la guerra civil heroísmo… Yá era tiempo… Abrazaos por Dios. III Que renazca á la voz de los buenos La perdida confianza de hermanos; Otra vez abrazaos, las manos A los cielos después levantad. Que la voz de concordia resuene Donde ruje la guerra maldita: Que la voz de concordia repita El solemne rumor de la mar.

IV Tú, feliz, inmortal Ciudadano, A quien Mártir la Patria pregona, Bien estás con tu nueva corona, La corona de Washington, sí. Vale mas esa oliva bendita Que tu antiguo laurel… digna Gloria, Es de un mártir tan grande victoria: La victoria en la unión del país.

En la fiesta nacional se pone de manifiesto el nuevo sistema de

valores promovidos por las autoridades republicanas. La solemnidad que

durante el periodo colonial se le dispensó a la monarquía representada en

el Real Pendón, ahora se le otorga a los elementos republicanos.

Corresponde esto al proceso de sacralización de la nueva realidad política,

que buscaba la consagración de las nuevas realidades para legitimar la

acción política de los nuevos actores. Los conceptos republicanos de

soberanía, igualdad, libertad, ciudadanía, independencia y progreso, son

Page 132: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

exaltados como valores imprescriptibles, sin los cuales la felicidad social

será imposible. Se constituyen de esta manera en un sistema de fe, la

religión civil del régimen republicano.

• Tercer acto: las diversiones y el júbilo público

Las diversiones públicas tales como juegos, eventos y competencias

fueron parte esencial en las celebraciones patrióticas entre 1834 y 1862.

Estos actos lúdicos, al igual que los religiosos y los civiles, habían

formado parte del ceremonial en las festividades coloniales. Jovellanos

justifica estos juegos como estrategia política para alcanzar la paz social.

Además, reconoce su utilidad para conquistar el apoyo popular al

gobierno.200

Para la celebración de diversiones públicas en Maracaibo, se

preparaba un espacio especial para que el público se dedicara a la

diversión con diferentes juegos, siempre y cuando se guardase la debida

compostura y se evitara la indisciplina. Se hacía hincapié en que los

vecinos mostraran “una alegría i regocijo moderados”,201 y que durante

toda la fiesta “se advierta el mejor órden”.202

200 Jovellanos, Gaspar Melchor (1812), Espectáculos y diversiones públicas, edición de Guillermo Carnero (1998), segunda edición, Letras Hispánicas, Ediciones Cátedra, Madrid, pp. 186, 187. 201 AHEZ, año 1847, tomo 25, leg. 20, ff. 12 y 12 vto. Programa para la celebración del 5 de julio de 1847. Maracaibo, junio 19 de 1847. 202 AHEZ, año 1850 tomo 25, leg. 4, f. 19. Circular del gobernador a los jefes políticos de la provincia de Maracaibo para solicitar que se cumpla con el decreto del 14 de marzo de 1849 en relación con la celebración del 5 de julio de 1851. Maracaibo, junio 14 de 1851.

Page 133: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

Toros

La fiesta de toros era una de las diversiones favoritas de la

población maracaibera y fue infaltable en cada fiesta nacional. Gaspar

Melchor Jovellanos ubica el origen de este espectáculo hacia el siglo

XIII.203 Consistía en un encierro que se hacía en la plaza Matriz o en la

calle Derecha, con cercado de madera.204 Dentro de este cercado se

efectuaba el coleo de los toros. Este acto podía extenderse hasta por tres o

cuatro días después del día de fiesta, y por tal razón se hacían previsiones

para conservar el orden público.

Para el 19 de abril de 1842 se dispusieron tres días de encierro de

toros en la plaza Matriz. El comandante de armas de la provincia protestó

en esa oportunidad ante el jefe político por lo que consideraba una

excesiva pérdida de tiempo. Tres días de toros representaban media

semana de jornada perdida.205 La protesta del comandante de armas

parece no haber tenido eco. Muy al contrario, las corridas parecen haber

sido extendidas en los años siguientes. Por ejemplo, para el 5 de julio de

1847, los encierros de toros duraron cuatro días: 7, 8, 9 y 10 de julio.206

203 Jovellanos, Gaspar Melchor (1812), Espectáculos y diversiones públicas…, p. 151. 204 El costo del cercado de la plaza fue de 30 pesos en 1855. Véase AGAM, Expedientes Diversos, Vol. 5 (1855 a 1857), f. 34. Recibo del Sr. Manuel Bracho por 30 pesos por concepto del cercado de la plaza Matriz para la corrida de toros. Maracaibo, 10 de julio de 1855. 205 AHEZ, año 1843, t. 12, leg. 16, f. 137. Comunicado del comandante de armas al jefe político del cantón Maracaibo en relación con la celebración del 19 de abril de 1842. Maracaibo, 16 de abril de 1842. 206 AHEZ, año 1847, t. 25, leg. 20, f. 12. Programa para la celebración del 5 de julio de 1847. Maracaibo, 19 de junio de 1847.

Page 134: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

Imagen 3. Corrida o Encierro de Toros en Caracas (Grabado). Fuente: José María Salvador, Efímeras efemérides.

La organización de los días de toros se podía confiar a diferentes

sociedades y corporaciones. Los toros que se jugaron los días 7, 8 y 9 de

julio de 1858 fueron encargados de la siguiente manera: los del día 7, a la

Sociedad “Convención”; los del día 8, a la Sociedad “Unión Maracaibera”;

y los del día 9, a todos los empleados de la aduana.207 De este modo, se

nota la pervivencia de los viejos modos corporativos de la vida social. En el

tránsito hacia la modernidad, la representación de la vida social

tradicional hacia la ciudadanía no fue súbita ni se produjo de manera

brusca. Antes bien, comenzó a construirse sobre la base de los antiguos

modos coloniales.

Regata

207 AHEZ, año 1858, t. 11, leg. 6, s/f. “5 de julio y convención Nacional”, programa impreso para la celebración del 5 de julio de 1858. Maracaibo, 22 de junio de 1858.

Page 135: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

La competencia de regata fue introducida por primera vez durante el

gobierno de los Monagas. Consistía en una carrera de embarcaciones

particulares, en un recorrido por la bahía, con premio en moneda para

quien llegase primero a la meta. La primera mención de este concurso se

da en relación con el 5 de julio de 1853. Entonces, el evento fue

programado de la siguiente manera:

A las doce del dia, reunidas en el muelle de este puerto las embarcaciones que se hayen en la bahia, y á una señal dada, partiran de aquel puerto hacia la Goleta de guerra que se encuentra en esta rada, la cual se situará frente a la punta de Santa Lucía, y pasándole por la proa á este buque asomarán luego que de dichas embarcaciones volviese al muelle, resibirá en el acto el prémio de una onza de $ 26,60.208

Para el año 1855 el premio de la regata tuvo un valor total de 27

pesos y un real, pagado en moneda, según consta en el recibo firmado por

el ganador de la competencia.209 En 1858 se ofrecieron dos premios: una

“onza de oro” para el primer lugar, y “media morocota” para el segundo.210

208 AHEZ, año 1850, tomo 25, leg. 4, ff. 54 y 54 vto. Programa presentado por el Concejo Municipal al gobernador para la celebración del 5 de julio de 1853. Maracaibo, 23 de junio de 1853. 209 AGAM, Expedientes Diversos, Vol. 5 (1855 a 1857), f. 36. Recibo del Sr. Renato Soto por concepto del premio en la competencia de la regata celebrada en los actos del 5 de julio de 1855. Maracaibo, 8 de julio de 1855. 210 AHEZ, año 1858, t. 11, leg. 6, s/f. “5 de julio y Convención Nacional”, programa impreso para la celebración del 5 de julio de 1858. Maracaibo, 22 de junio de 1858.

Page 136: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

Imagen 4. Día de regata en la bahía de Maracaibo (Grabado). Fuente: El Zulia Ilustrado.

El baile de las cintas

Consistía este baile en una contradanza en la que unos doce

bailarines tejían y destejían un palo encintado, simulando los pasos de un

rústico minué. En 1836 se celebró este baile de las cintas en las tres

parroquias del cantón. En esa ocasión los bailarines estuvieron ataviados

a la “turqueza”, es decir, al estilo turco.211

El 5 de julio de 1858 se dispuso que “…doce niños disfrazados de

indios bailarán las cintas”.212

Fuegos artificiales.

211 “Fiestas celebradas en esta ciudad en conmemoración del 19 de abril, el completo triunfo de la constitución, y como demostración de la gratitud á la brillante columna de Vanguardia”, en Diario El Constitucional de Maracaibo, N° 13°, trimestre 1°, Maracaibo, mayo 1 de 1836. 212 AHEZ, año 1858, t. 11, leg. 6, s/f. “5 de julio y Convención Nacional”, programa impreso para la celebración del 5 de julio de 1858. Maracaibo, 22 de junio de 1858.

Page 137: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

Especial atracción resultaban los juegos pirotécnicos durante los

actos. Eran encendidos en la plaza Mayor durante las noches de la

víspera y el día de fiesta. Al principio, la fabricación de los fuegos era

responsabilidad del Concejo Municipal. Sin embargo, a la larga esta

responsabilidad representó un problema debido a las diligencias que

debían hacerse para conseguir la pólvora. Por esta razón se decidió

contratar servicios particulares para su elaboración. Durante las fiestas

del 5 de julio de 1855 el Muy Ilustre Concejo Municipal celebró un

contrato para la elaboración de los fuegos artificiales por el monto de 16

pesos, y seis pesos y medio más por otros fuegos adicionales que se

necesitaron el mismo día.213

Para el 28 de octubre de 1854 se programó: “…se cruzarán fuegos

artificiales en todas direcciones: de modo que su luz haga desaparecer la

opacidad de la noche y forme el bello panorama de ver como rayado el

dia”.214

213 AGAM, Expedientes Diversos, Vol. 5 (1855 a 1857), f. 37 vto. Recibos del Sr. José María Montezuma por el monto de 16 pesos y 6,50 pesos respectivamente, por concepto de fuegos artificiales para encenderlos en la celebración del 5 de julio de 1855. Maracaibo, 6 de julio de 1855. 214 AHEZ, año 1849, t. 7, leg. 20, s/f. Programa para la celebración del 28 de octubre de 1854. Maracaibo, 19 de octubre de 1854.

Page 138: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

Imagen 5. Fuegos artificiales, luminarias y globos aerostáticos en la plaza Mayor de Caracas durante el septenio guzmancista (grabado). Fuente: José María Salvador, Efímeras efemérides.

Convite

El convite era un banquete que se ofrecía a las autoridades civiles

del cantón. En las fuentes consultadas no se hallaron los menús que se

ofrecían, ni el costo de estos banquetes. En la fiesta del 5 de julio de 1861

se celebró un convite oficial en la sala consistorial ofrecido al gobernador,

a los empleados públicos y al cuerpo consular.215

A la tropa se le ofrecía un convite aparte. El 5 de julio de 1861 se

ofreció una novilla a toda la tropa, incluyendo a los veteranos de la guerra

de independencia.216

El número de invitados podía estar alrededor del centenar de

personas. Para el 5 de julio de 1855 el Concejo Municipal mandó imprimir

215 AHEZ, año 1861, t. 8, leg. 12, f. 12 vto. Programa para la celebración del 5 de julio de 1861. Maracaibo, 25 de junio de 1861. 216 Ídem.

Page 139: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

100 esquelas de invitación para el convite.217 En el cantón Gibraltar, para

la fiesta del 5 de julio de 1851 se ofreció un “modesto ambigú” a los

miembros del Concejo Municipal a las 12 del día, y en la noche “un

famoso bayle en el salón municipal”.218

El juego de la cucaña.

Este juego consistía en un mástil enjabonado o untado con sebo o

algún tipo de aceite, que se colocaba en posición vertical u horizontal, y

por el que se debía trepar o avanzar hasta el otro extremo, con el fin de

alcanzar un premio atado a él. Se colocaba esta cucaña en la plaza Matriz.

Para el 5 de julio de 1855, el precio de la cucaña fue de diez pesos, suma

que, según el encargado de preparar el juego, fue “gastada fiel i

religiosamente en la referida”.219

Arte efímero

Aunque pudiera entenderse por arte efímero lo meramente pictórico

y arquitectónico, en realidad el concepto abarca un campo mucho más

amplio. Maurizio Fagiolo dell’Arco incluye el ceremonial de la fiesta en sí

como parte del arte efímero y, además, los trajes, los disfraces, el

217 AGAM, Expedientes Diversos, Vol. 5 (1855 a 1857), f. 32. Recibo del Sr. José Trinidad de Arria por concepto de la impresión de cien esquelas para el convite del 5 de julio de 1855. Maracaibo, 4 de julio de 1855. 218 AHEZ, año 1850, t. 25, leg. 4, f. 28. Notificación del jefe político del cantón Gibraltar al gobernador de la provincia sobre los actos celebrados en ese cantón con motivo del 5 de julio de 1851. Gibraltar, 10 de julio de 1851. 219 AGAM, Expedientes Diversos, Vol. 5 (1855 a 1857), f. 33. Recibo de 10 pesos del Sr. José María Catalán por concepto de la cucaña para los juegos del 5 de julio de 1855. Maracaibo, 10 de julio de 1855.

Page 140: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

maquillaje, los banquetes, los carruajes y la pirotecnia,220 en fin, todo

aquello para cuya elaboración se requiriera de creatividad y sentido

artístico. Para la celebración de las fiestas nacionales en Maracaibo, el

arte efímero estaba incluido como parte de la teatralidad que buscaba

captar la atención y deleitar a los asistentes.

Este despliegue de creatividad no se limitaba sólo a los

organizadores de la fiesta. Cada familia, cada vecino de la ciudad se veía

comprometido de alguna manera con la celebración, al exigirse su

participación de manera tanto pasiva –asistiendo a los actos como

espectador–, como activa –aseando y adornando sus casas, y participando

en los bailes, paseos y juegos de diversión.

Que se vistan las calles por donde debe hacerse la carrera para la publicacion del decreto que declara gran dia nacional el 19 de Abril, de palmas i las ventanas de cortinas á cuyo intento en el bando que debe publicarse la víspera se excite á todos los ciudadanos.221

Lamentablemente, no se halló en las fuentes consultadas ningún

diseño, ni dibujo, ni fotografía que esboce este despliegue de creatividad

artística con motivo de las festividades republicanas. Sin embargo, los

documentos presentan descripciones que, no obstante su simplicidad,

ofrecen una semblanza de cómo lucía la ciudad cuando se engalanaba

para la festejar la nación.

220 Fagiolo dell’Arco, Maurizio (1997), La festa barocca, corpus delle feste a Roma, tomo 1, pp. 13, 14. Citado por Salvador, José María, (2001), Efímeras efemérides…, p. 72, nota 226. 221 AHEZ, año 1849, tomo 7, leg. 9, s/f. Programa presentado al Concejo Municipal por la comisión nombrada para preparar los actos conmemorativos del 19 de abril de 1852. Maracaibo, abril 13 de 1852.

Page 141: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

Luminarias

Las “iluminarias” consistían en candiles de cera colocados en vasos

de vidrio de colores, dispuestos de diferentes maneras para formar figuras

decorativas durante las noches destinadas a las fiestas nacionales.222

Durante el periodo colonial, las luminarias eran arregladas “con diversas

figuras en forma de pirámides, estrellas y otras”.223 Por disposición del

Ilustre Concejo Municipal, durante las fiestas nacionales todos los hogares

de la ciudad debían alumbrar sus ventanas, especialmente aquéllos que se

encontraban en el trayecto del paseo cívico. Además, la sala municipal era

también iluminada.224 En la noche del 19 de abril de 1836 la ciudad de

Maracaibo se vio iluminada “con jeroglíficos alucivos”.225

Globos aerostáticos

Este acto consistía en elevar globos de papel con inscripciones

patrióticas y de unidad nacional. Se hacían estos lanzamientos en las

horas nocturnas, pues la llama que elevaba al globo le daba también

luminosidad.226

222 El Diccionario de Autoridades define la lumianria como “la luz que se pone en las ventanas y calles, en señal de fiesta ó regocijo público”. Véase Diccionario de Autoriades de la Real Academia Española, Editorial Gredos, S.A., Madrid, 1990. vol. 3, p. 439. 223 Leal, Carole, (1990), El discurso de la fidelidad… p. 127. 224 AHEZ, año 1843, tomo 12, leg. 16, f. 10. Acuerdo del Concejo Municipal de Maracaibo en relación con la celebración del 19 de abril de 1838. Maracaibo, 5 de marzo de 1838. 225 “Fiestas celebradas en esta ciudad en conmemoración del 19 de abril: el triunfo de la constitución, y como demostración de gratitud á la columna de Vanguardia”, en El Constitucional de Maracaibo, N° 13°, trimestre 1°, Maracaibo, mayo 1 de 1836. 226 AGAM, Expedientes Diversos, Vol. 5 (1855 a 1857), f. 35. Recibo del Sr. Valerio Perpetuo Toledo por 9 pesos, por concepto de un globo aerostático para la fiesta del 5 de julio de 1855. Maracaibo, 19 de julio de 1855.

Page 142: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

Para el 5 de julio de 1853, el Muy Ilustre Concejo Municipal

dispuso:

Durante el toque de la banda en la plaza matriz, se elevaran algunos globos, que llevarán [tachado] inscripciones. “La patria agradecida á sus Libertadores” “La nacion recuerda con orgullo la época de su emancipacion”, “Loor eterno á los miembros del Congreso federal de 1811”.227 Los globos aerostáticos dejaban de ser una mera atracción para

convertirse en un medio de comunicación con un mensaje público a favor

de la validación de la patria fundamentada en la heroicidad de los

libertadores.

Para el 28 de octubre de 1854 se lanzaron 16 globos aerostáticos

con inscripciones alusivas al Libertador, representando la unión de las 16

provincias de la República.228

La Pirámide

Aunque no era en sí arte efímero, el monumento conocido como la

Pirámide, ubicado en el centro de la plaza Matriz, era especialmente

adornado e iluminado durante los días de fiesta. Fue erigido este

monumento en el año 1821 en la plaza Mayor después de declarada la

independencia de Maracaibo. Consistía en una pirámide de base

cuadrada sobre un pedestal, en cada uno de cuyos lados llevaba grabados

los nombres de Juan Crisóstomo Villasmil, León Campos y Joaquín Vale,

227 AHEZ, año 1850 tomo 25, leg. 5, f. 49 vto. Programa presentado al Concejo Municipal de Maracaibo por la comisión encargada de preparar los actos conmemorativos del 5 de julio de 1854. Maracaibo, 1 de julio de 1854. 228 AHEZ, año 1849, t. 7, leg. 20. Programa para la celebración del 28 de octubre de 1854. Maracaibo, 19 de octubre de 1854.

Page 143: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

como precursores de la independencia en 1812, y del gobernador

Francisco Delgado, quien declarara la independencia el 28 de enero.229

Como monumento erigido a la patria, era testigo de diferentes actos

en cada festividad nacional, tales como la lectura del acta de

independencia, el lanzamiento de globos aerostáticos y los juegos

pirotécnicos. Fue el primer monumento erigido en Venezuela “en

reconocer la posición patriótica de un grupo de personas, que según

rezaba el decreto demostraron una gran valentía y fehaciente amor por su

tierra Venezuela, y ayudaron a procrear una patria libre y soberana”.230

La importancia del monumento llevó a que durante algún tiempo la plaza

Matriz fuera llamada “Plaza de la Pirámide”.

Cada año este monumento era reparado y pintado. Para el 5 de julio

de 1843 su decoración fue confiada a “una comicion que nombrará el

Ylustre Concejo entre los vecinos de acreditado patriotismo; i se colocará

en ella las armas de la República; á su derecha el acta de independencia, i

á la izquierda el retrato del heroe de ella en la America del Sur”.231

Cuarenta y seis años permaneció la Pirámide presidiendo toda

actividad pública en la plaza Matriz, hasta que en 1867 un decreto del

presidente del estado Jorge Sutherland ordenó quitarla. Por un tiempo

permaneció la plaza sin ningún monumento para alguna denominación. 229 Véase Guzmán, Pedro (1967), Apuntaciones Históricas del Estado Zulia, II Edición, La Universidad del Zulia, Dirección de Cultura, Maracaibo, p. 257. 230 Cañizalez, Álvaro (2000), Plaza Bolívar de Maracaibo. Crónicas de sol y luna, s/e, Maracaibo, p. 22. 231 AHEZ, año 1843 tomo XII, leg. 16, f. 171. Programa presentado al Concejo Municipal de Maracaibo por la comisión encargada de los actos conmemorativos del 5 de julio de 1843. Maracaibo, mayo 31 de 1843.

Page 144: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

“Con o sin monumento, la plaza seguía siendo el punto de referencia más

importante de la ciudad. El transcurrir de la Pirámide se grabó en la

añoranza…”.232

Imagen 6. Plaza Matriz con pirámide. La plaza Matriz fue llamada también Plaza de la Pirámide, por el monumento que se erigió en ella. En la foto, tras el busto, detalle de una de las pirámides que se erigieron en la plaza a finales de la década de 1860. Obsérvese la bandera tricolor colocada en su pedestal. Fuente: José Portillo, El glorioso ayer.

La Columna de la Libertad

Este monumento hacía compañía a la Pirámide, en la plaza Matriz.

Del mismo modo que la Pirámide, la Columna de la Libertad era objeto de

232 Cañizalez, Álvaro (2000), Plaza Bolívar…, p. 25.

Page 145: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

adornos patrios y presidía los actos principales en las fiestas nacionales.

Consistía en una columna de estilo neoclásico, coronado con un busto de

mujer con gorro frigio, símbolo de la revolución.

Imagen 7. Columna de la Libertad, en la plaza Matriz. Este monumento era objeto de especial atención durante las fiestas nacionales. Fuente: José Portillo, El glorioso ayer.

El programa para la celebración del 5 de julio de 1854 estableció:

Desde el amanecer del… dia 4 aparecerá vestida i decorada la columna de la libertad en la plaza Matriz apareciendo [roto] de su primer cuerpo los pabellones de las naciones amigas de Venezuela, i en su centro el de la República. Por la noche aparecerá la misma columna toda iluminada de colores prefiriendo en estos los del pabellón nacional i en la parte que mira hacia la casa de Gobierno el vusto del heroé [sic] de la Patria, del Gran Bolivar ciñendo un laurel como símbolo de sus victorias.233

233 AHEZ, año 1850, t. 25, leg. 4, f. 49 vto. Programa para la celebración del 5 de julio de 1854. Maracaibo, 1 de julio de 1854.

Page 146: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

Transparentes

Los “transparentes” aquí aludidos eran letreros luminosos

alumbrados con lámparas de cera, que brillaban durante toda la noche,

con motes patrióticos y motivos tomados generalmente de la mitología

griega,234 aunque también podían prescindir de imágenes. Para el 19 de

abril de 1852, el Ilustre Concejo Municipal acordó:

Que se coloquen en los cuatro ángulos de la plaza matriz cuatro grandes arcos de triunfo, colocandose en cada uno de ellos un trasparente con las alegorias correspondientes que podran ser en concepto de la comision las siguientes: 1° A la memoria de los padres de a Independencia = 2° Los legatarios de la Independencia son fieles á las memorias gloriosas de sus padres = 3° Al genio de Bolivar = 4° A los bravos de la Independencia.235 De esta forma, los transparentes constituyeron parte de la

simbología lingüística que buscaba despertar sensibilidades a favor de la

nación.

Para el 5 de julio de ese mismo año, el Concejo Municipal pagó seis

pesos y dos reales por la elaboración del cuadro transparente, más cinco

pesos por las dieciséis lámparas para alumbrarlo durante los días 4 y 5.

234 Un transparente especialmente recordado por su calidad artística fue el que preparó el pintor Juan Lovera para la celebración en Caracas de la batalla de Carabobo en noviembre de 1821, en el cual representó a Hércules y a Minerva colocando el busto de Bolívar en la columna de inmortalidad. Sobre ellos, el genio de Colombia observaba satisfecho, teniendo en una mano las cadenas rotas del despotismo, y en la otra el pabellón de la independencia, de cuya asta pendía un gorro frigio. Como mote: HONOR Y GLORIA AL SALVADOR DE LA PATRIA. Véase Salvador, José María, Efímeras efemérides… p. 144. 235 AHEZ, 1849. Tomo VII, leg. 9, s/f. Programa presentado al Concejo Municipal por la comisión nombrada para preparar los actos conmemorativos del 19 de abril de 1852. Maracaibo, 12 de abril de 1852.

Page 147: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

Arcos triunfales

Los arcos triunfales representaban otra muestra de arte efímero en

la cual debía distinguirse la originalidad de sus creadores. No se trataba

de arcos triunfales construidos con armazones de madera, sino sencillos

arcos vegetales hechos a base de ramas de plantas entrelazadas en forma

de arco, decoradas con todo tipo de flores y frutos de la tierra y además

motes y símbolos patrióticos. Antón Goering describe estos arcos

triunfales efímeros construidos en Mérida en el marco de la fiesta de

Pentecostés hacia 1870:

En las plazas ante a las iglesias parroquiales respectivas, desde tempranas horas tiene lugar inusitada agitación, especialmente el día de la procesión del hábeas Christi. Procedentes de todas partes, se reúnen allí plantas bellas, frutos y todo lo que pueda servir de adorno. La plaza se convierte en un oloroso jardín ornamental. En sus cuatro esquinas se improvisan unos altares. De esto se encargan, a menudo con gusto artístico, las damas jóvenes de las mejores familias, que así nos ofrecen la oportunidad de conocerlas (…) Sobre cada altar instalan una armazón en forma de arco triunfal, el cual cubren con bejucos entretejidos de diversas maneras. Luego las adornan con toda clase de plantas y objetos (…) Los arcos de triunfo iban a ser despojados de sus adornos para ser éstos vendidos allí mismo. Pude conseguir así bellas orquídeas, otras muchas plantas y algunos vistosos pájaros de las montañas de Sierra Nevada.236

236 Goering, Anton, [s.a. (1982)] 1962, Vom Tropischen Tieflände zum Ewigen Schnee. Eine Malerische Schilderung des Schönsten Tropenlandes Venezuela, Leipzig, Adalbert Fischers Verlag, s.a. Versión española: Venezulea, el más bello país tropical (Trad. María Luis G. de Blay), Universidad de Los Andes, Mérida, p. 51. Citado por Salvador, José María (2001), Efímeras efemérides…, p. 138, nota 53.

Page 148: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

Goering ha legado un dibujo de tales arcos, en el que pueden

apreciarse tanto los elementos con que se construían como la forma en

que se armaron. (Véase Imagen 8).

Para el 19 de abril de 1852 se dispuso:

Que se coloquen en los cuatro ángulos de la plaza matriz cuatro grandes arcos de triunfo, colocandose en cada uno de ellos un trasparente con las alegorias correspondientes que podran ser en concepto de la comision las siguientes: 1° A la memoria de los padres de a Independencia = 2° Los legatarios de la Independencia son fieles á las memorias gloriosas de sus padres = 3° Al genio de Bolivar = 4° A los bravos de la Independencia.237

Imagen 8. Arcos de triunfo en Mérida, circa 1870. Grabado de Antón Goering. Fuente: José María Salvador, Efímeras efemérides.

237 AHEZ, año 1849, t. 7, leg. 9, s/f. Programa presentado al Concejo Municipal por la comisión nombrada para preparar los actos conmemorativos del 19 de abril de 1852. Maracaibo, 12 de abril de 1852.

Page 149: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

De nuevo se hace presente el discurso lingüístico con alusiones

patrióticas, destacándose el rol de los nuevos actores y ciudadanos como

“legatarios” de la obra de los libertadores.

Y para el 5 de julio de 1858 se preparó “…una carrera de arcos

triunfales partiendo de la esquina del Señor Pedro Bracho por toda la calle

derecha y dando vuelta en el estremo á tomar la ancha hasta terminar en

la esquina del Señor Trinidad Perdomo”.238

Obeliscos

El empleo de elementos tomados de la cultura egipcia antigua fue

reiterativo durante la celebración de las efemérides patrias en Maracaibo

entre 1834 y 1862, como lo demuestran el monumento de la Pirámide y

los jeroglíficos que iluminaban las noches. Para el día de San Simón de

1856 el Ilustre Concejo Municipal explica al gobernador:

Se dispuso la impresión de docientas papeletas lo mas desentes que puedan conseguirse para convidar al vecindario al vecindario [sic] para poner fogatas ó candeladas en bastante número; proporcionar fuegos artificiales para la noche de la víspera, y si fuese posible, hacer construir cinco obeliscos que figuren las cinco Repúblicas creadas por el Libertador, con inscripciones y emblemas análogos á cada una de ellas: deberán construirse de modo que aparezcan iluminadas en la noche.239

Sin embargo, no queda constancia de que tales obeliscos se hayan

construido efectivamente. Puede inferirse, tanto por la incertidumbre del

238 AHEZ, año 1858, t. 11, leg. 6, s/f. “5 de julio y Convención Nacional”, programa impreso para la celebración del 5 de julio de 1858. Maracaibo, 22 de junio de 1858. 239 AHEZ, Año 1849, t. 7, leg. 20, f. 80. Programa preparado por el Concejo Municipal para la celebración del 28 de octubre de 1856. Maracaibo, 15 de octubre de 1856.

Page 150: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

Concejo Municipal como por la negativa de la ciudad a celebrar las fiestas

durante el monagato, que estos obeliscos no pasaron de un mero deseo.

Disfraces

Los disfraces y máscaras constituían la mejor oportunidad para la

participación de todos los habitantes, incluyendo niños y jóvenes. Para el

festejo del 19 de abril de 1836, el paseo fue presidido por 20 jóvenes a

caballo vestidos de turcos, y detrás de ellos, la municipalidad marchaba

dividida en dos columnas, y en medio, 12 niños disfrazados también de

turcos, portando un cuadro que contenía impreso el decreto del 16 de

abril de 1834.240 Del mismo modo, el baile de la noche podía hacerse

como mascarada.

Doseles

Eran toldos ricamente adornados bajo cuya sombra se colocaba

alguno de los símbolos nacionales, así como el acta de independencia.

Para el 5 de julio de 1836 se colocó frente a la casa de gobierno un dosel

que protegía al acta de independencia. A las ocho de la mañana el acta fue

recogida por el gobernador y llevada hasta la iglesia Matriz, en donde fue

240 Véase “Fiestas celebradas en esta ciudad en conmemoración del 19 de abril, el completo triunfo de la constitución, y como demostración de la gratitud á la brillante columna de Vanguardia”, en Diario El Constitucional de Maracaibo, N° 13°, trimestre 1°, Maracaibo, mayo 1 de 1836.

Page 151: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

depositada junto a los Evangelios mientras duraban los actos litúrgicos.

Después del Te Deum, el acta fue trasladada por el gobernador hasta otro

dosel que se había dispuesto “con mucho gusto y elegancia” en la sala de

sesiones del Muy Ilustre Concejo Municipal.241

Tablados

Los tablados eran plataformas dispuestas frente a las plazas para

servir de escenarios en los actos oficiales. Su decoración podía ser objeto

de creatividad y lujos. En las plazas de las tres parroquias se disponían

estas tarimas de madera para que las autoridades pudieran dirigir los

actos de las fiestas durante el paseo. Cada tablado podía ser adornado

especialmente con jeroglíficos y otros símbolos, y alumbrado con

luminarias.242

En su estructura, las fiestas nacionales celebradas en Maracaibo

entre 1834 y 1862 toman como modelo la tradicional fiesta celebrada en el

pasado colonial, la cual a su vez constituyó una reproducción de la fiesta

barroca europea. La sacralización de que fue objeto el poder monárquico

durante el periodo colonial es dispensada ahora a la nación. La soberanía,

la igualdad, la libertad, el progreso y la unión, conforman un sistema de

creencias en el nuevo régimen, y pasan a ser objeto de culto durante las

horas dedicadas a la solemnidad de la patria.

Por otra parte, la insistencia del aspecto religioso acusa el interés

del estado por legitimar su status quo ante la opinión pública. En este 241 Véase “El 5 de julio en Maracaibo”, en Diario El Constitucional de Maracaibo, N° 23°, trimestre 2°, julio 31 de 1836. 242 Ídem

Page 152: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

sentido, se observa de nuevo la continua afinidad con los modos y

maneras propios del Antiguo Régimen español.

El ceremonial de la fiesta nacional atiende a un orden temporal y

espacial. El tiempo festivo es compuesto por dos momentos: el momento

solemne (misa, paseo, discurso) y el momento profano (juegos, bailes,

disfraces). Las horas del día son fraccionadas para estos dos momentos,

siendo las horas matutinas y vespertinas (alba, mediodía y atardecer de la

víspera y del día) destinadas a la solemnidad, y las de la noche del día y

las tardes de los días siguientes a la profanidad. Solemnidad y profanidad

se conjugan para configurar un discurso público de aceptación general al

proyecto nacional dirigido por el poder central, cuya validación se

materializa precisamente con la participación del público en dichos actos.

Pero esta construcción identitaria pasaba por alto las notorias

diferencias y distancias –geográficas y espirituales– de las regiones del

país. Lo importante era la exaltación de ese ideal de unidad. Lo regional o

local quedaba relegado aun segundo plano, como lo demuestra el hecho

de que la celebración de la independencia de Maracaibo se celebrara el 5

de julio y no el 28 de enero. Lo que menos deseaba el poder central era

una reafirmación de las identidades regionales en las provincias, lo que se

explica por el temor a perder la base nacional que requería el naciente

Estado para asegurar su existencia.

Page 153: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

CAPÍTULO V LOS SÍMBOLOS PATRIOS

EN LAS FIESTAS NACIONALES

Page 154: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

CAPÍTULO V LOS SÍMBOLOS PATRIOS EN LAS FIESTAS NACIONALES

Símbolos e identidad nacional

Para la formación de la identidad nacional se hacía indispensable la

construcción de sentimientos de pertenencia, solidaridad y fidelidad de los

ciudadanos a la nación.243 Con el fin de lograr esa construcción de un

pueblo homogéneo y apto para asumir su soberanía, lo gobernantes se

propusieron fomentar una nueva pedagogía que deslastrara al pueblo de

la tradicional concepción de la sociedad colonial. En este proceso jugó un

papel preponderante la promoción de los símbolos nacionales, los cuales

fueron exhibidos de manera ostentosa durante la celebración de las

fiestas nacionales en Maracaibo.

Los símbolos en el Régimen Republicano

El rompimiento del nexo con la metrópoli implicó cambios en la vida del país, al abandonarse el régimen colonial tradicional para abocarse a la construcción de un Estado moderno. Estos cambios implicaban una alteración en la cosmovisión, en el entendimiento del nuevo Estado nacional y su relación con el pueblo. La participación política de la nación comienza a representar el fundamento de ese nuevo Estado, garantizada por la Constitución nacional. Ocurría, sin embargo, que tal Estado carecía de una nación a la cual representar, pues tal como lo afirma Eric Hobsbawm, “…el nacionalismo viene antes de las naciones. Las naciones no hacen estados ni nacionalismos, sino que ocurre al contrario”.244

En la nueva República de Venezuela, las diversas regiones geohistóricas del país seguían, al igual que durante todo el periodo colonial, desvinculadas 243 García Gavidia, Nelly (1996), “Consideraciones generales sobre los códigos utilizados en la invención, recreación y negociación de la identidad nacional”, en Revista Opción, año 12, N° 20, Caracas, p. 16. 244 Hobsbawm, Eric J. (1990), “Nations and Nationalism Since 1780”, Cambridge: Cambridge University Press, Citado en The Nationalism Project, en http://www.nationalismproject.org/what/hobsbawm.htm, “…nationalism comes before nations. Nations do not make states and nationalisms but the other way round”. (Traducción libre).

Page 155: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

entre sí y no existía tal cosa como la nación venezolana. Grandes distancias y el aislamiento geográfico seguían determinando la carencia de una conciencia nacional entre los pobladores de la República. Es por ello que los nuevos actores políticos entendieron la necesidad de conformar ese ideal de nación de manera tal que el Estado que dirigían tuviera la base social que necesitaba para legitimar su existencia. En este marco de cosas, surge la promoción de los símbolos nacionales, entre los cuales estaban la bandera tricolor, el escudo de armas y las imágenes del Libertador Simón Bolívar y el presidente de turno.

• La bandera

La bandera constituye el símbolo más representativo de la unidad

nacional. A medida que cambiaba el escenario político del país durante el

siglo XIX, el pabellón de Venezuela fue sufriendo diferentes cambios en su

diseño. Tales cambios incluyeron alteraciones radicales en los colores,

franjas, estrellas y otros elementos. La primera bandera de la República

de Venezuela después de la disolución de Colombia fue la ordenada por el

Congreso Constituyente a través del Decreto N° 54 del 13 de octubre de

1830 (véase Anexo Nº 2).

Imagen 9. Bandera provisional del 14 de octubre de 1830, decretada por el Congreso Constituyente de Valencia, Decreto N° 54.

Eran momentos cuando Venezuela redefinía su destino como

república soberana. Esta bandera provisional era, según el decreto del

Congreso Constituyente, la misma de Colombia, formada con los colores

Page 156: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

amarillo, azul y rojo en franjas desiguales, más ancha la primera que la

segunda, y ésta más que la tercera. Sobre la franja azul, en el centro, un

óvalo enmarcaba el escudo de armas, sólo que con algunas alteraciones

con respecto al de Colombia. Según el decreto esta bandera sería de

carácter provisional “…hasta que la próxima Legislatura determine sobre

la materia”.245

El 20 de abril de 1836 el Congreso estipuló un nuevo pabellón

nacional a través del decreto N° 213, esta vez de “de un modo

permanente”. Sería el mismo que adoptó Venezuela “…desde el año de

1811 en que proclamó su independencia, cuyos colores son amarillo, azul

y rojo en listas iguales horizontales y en el orden que quedan expresados

de superior a inferior”.246

Imagen 10. Bandera del 20 de abril de 1836 (Decreto Nº 213).

245 “Decreto Nº 54 del 14 de octubre de 1830, designando el Escudo de Armas de Venezuela”, en Recopilación de Leyes y Decretos de Venezuela, t. 1, reimpresa por el Gobierno Nacional, edición oficial, Imprenta y Litografía del Gobierno Nacional, Caracas, 1890, p. 106. 246 “Decreto Nº 213 del 20 de abril de 1836, reformando el de 1830 número 54 sobre escudo de armas, y señalando el pabellón nacional”, en Recopilación de Leyes y Decretos de Venezuela, t. 1, reimpresa por el Gobierno Nacional, edición oficial, Imprenta y Litografía del Gobierno Nacional, Caracas, 1890, p. 293.

Page 157: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

Esta bandera estuvo vigente durante 27 años, y fue la que ondeó en

edificios públicos, casas y plazas de Maracaibo en cada fiesta nacional,

hasta que en el año 1863 el nuevo gobierno federal introdujo otros

cambios en su diseño.

Durante el periodo considerado, Maracaibo se vestía con los colores

de la nación para la celebración de las fiestas nacionales. En los actos

solemnes, el tricolor debía ondear simultáneamente en la casa de

Gobierno, en la casa municipal, en las torres de las tres iglesias de la

ciudad, en cada edificio público, en todas las casas particulares, y además

en los dos principales monumentos de la plaza Matriz: la Pirámide y la

Columna de la Libertad.247 En tales oportunidades, cada habitante de la

ciudad de Maracaibo debía colocar la bandera frente a su casa, junto con

luminarias, guirnaldas y otros adornos.248

247 AHEZ, año 1850, tomo 25, leg. 4, folio 32. Programa presentado por el Concejo Municipal de Maracaibo al gobernador para la celebración del 5 de julio de 1852. Maracaibo, 3 de junio de 1852. 248 AHEZ, 1843, año 1847, tomo 25, leg. 20, ff 12 y 12 vto. Programa para la celebración del 5 de julio de 1847. Maracaibo, 19 de junio de 1847.

Page 158: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

Imagen 11. Palacios de Gobierno y Legislativo (1895). Durante todo el siglo XIX los edificios públicos fueron adornados con banderas, escudos y retratos de los próceres. En la foto se observan también las banderas de San Sebastián (verde, blanco y rojo), patrono de la ciudad de Maracaibo. Fuente: José Portillo, El glorioso ayer.

Los alumnos del Colegio Nacional de Maracaibo, así como los de la

Escuela de Náutica y de las escuelas primarias de la ciudad, debían

presentarse a los actos uniformados y portando cada uno una bandera

nacional.249 Para la noche del 5 de julio de 1854, la Columna de la

Libertad fue alumbrada con luminarias amarillas, azules y rojas.250

Toda esta exhibición del tricolor buscaba despertar ante la

expectante multitud sentimientos de unidad patria, de pertenencia a una

249 AHEZ, Año 1843, tomo XII, leg. 16, f. 171 vto. Programa presentado al Concejo Municipal de Maracaibo por la comisión encargada de los actos conmemorativos del 5 de julio de 1843. Maracaibo, 31 de mayo de 1843. 250 AHEZ, año 1850 tomo 25, leg. 5, f. 49 vto. Programa presentado al Concejo Municipal de Maracaibo por la comisión encargada de preparar los actos conmemorativos del 5 de julio de 1854. Maracaibo, 1 de julio de 1854.

Page 159: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

misma nación. Se construía así un discurso no lingüístico que hablaba de

la unidad nacional evocando los sacrificios y glorias de los próceres. La

idea ofrecida era que a fin de cuentas la nación venezolana contaba con la

bendición del cielo, como podían constatarlo las gloriosas victorias

republicanas sobre el poder monárquico. ¿No fue acaso bajo el tricolor de

aquellas banderas que la Providencia había otorgado los gloriosos triunfos

a los patriotas? Representaban, pues, la expresión del ideal nacional al

que estaba destinado el país. Así se pretendía conformar la idea de la

nación.

• El escudo de armas

El primer escudo que adoptó Venezuela en 1830 fue el mismo escudo de

armas de Colombia, compuesto por las dos cornucopias rebosantes de

frutos y flores de los países fríos, templados y cálidos, y las armas

colombianas, compuestas por un hacecillo de lanzas con la segur

atravesada, arcos y flechas cruzadas, atados con una cinta, y en la parte

inferior, el mote ESTADO DE VENEZUELA, que más tarde sería cambiado

por el de REPÚBLICA DE VENEZUELA. A diferencia del escudo de

Colombia, el de Venezuela tenía las dos cornucopias volteadas hacia

abajo. Este escudo era provisional, y el decreto N° 54 imponía la

obligación futura de diseñar un escudo de armas permanente.

Actualmente, el diseño original de este escudo se encuentra en el Archivo

General de la Nación, Sección Secretaría del Interior y Justicia. No se

Page 160: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

trataba en realidad de un escudo de armas, pues sólo tenía los blasones o

elementos, sin el escudo propiamente dicho.

Imagen 12. Blasón provisional del 14 de octubre de 1830, decretado por el Congreso Constituyente de Valencia, Decreto N° 54.

En 1834, el Senado presentó un proyecto para el diseño del nuevo

escudo de armas que ya empezaba a mostrar similitudes con el escudo

actual. Su forma era de estilo español. Su timbre estaba coronado con un

sol con tantos rayos cuantas provincias fueran las de la República, y en

cada rayo una estrella. El centro de los rayos era un semicírculo con el

número 19, recordando el 19 de abril de 1810.

Este escudo estaba dividido en tres cuarteles: a la izquierda uno

rojo, con un caballo dorado pasante; a la derecha un cuartel amarillo, con

el hacecillo de lanzas y la segur atravesada por una flecha, y atado con

una corona de laurel, que representaba victoria. En la parte inferior, un

cuartel de color azul, con la divisa 5 DE JULIO, recordando la fecha de la

firma del acta de la independencia. Aparece aquí por primera vez el cinto

Page 161: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

colorado que ata una rama de olivo y una de palma, simbolizando unidad

y el triunfo sobre la tiranía.

Imagen 13. Proyecto de Escudo de Armas presentado por la Cámara del Senado (1834).

En 1836 la Cámara de Representantes designó una comisión para

estudiar el proyecto, integrada por los diputados Manuel Felipe Tovar y

Antonio Febres Cordero. Esta comisión buscó la asesoría del al artista

venezolano Carmelo Fernández y del británico Sir Robert Ker Porter, quien

era diplomático, pintor, y experto en heráldica.

Page 162: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

Imagen 14. Sir Robert Ker Porter. Diplomático británico que vivió en Venezuela entre 1825 y 1842. Sus habilidades como pintor y experto en heráldica fueron consideradas para el diseño del escudo nacional en 1836. Fuente: http://www.virtualani.freeserve.co.uk/history/accounts/kerporter.htm

Tres fueron las ideas fundamentales que la comisión estimó

necesarias representar en el escudo: la Unión de Venezuela bajo su

sistema de gobierno centro–federal, el triunfo de las armas nacionales y la

Independencia. Sobre la base de estas ideas se buscaron los emblemas

apropiados. La comisión decidió que los emblemas propuestos por el

Senado debían “sufrir alteraciones en sí o en su colocación”.251

251 Véase la trascripción del informe de Antonio Febres Cordero y Manuel Felipe de Tovar sobre el trabajo realizado por la comisión designada para estudiar el diseño del escudo nacional, en Liway Rodríguez, Gilberto, ed. (1999), La tierra de gracia, Grupo Editorial Venelibros. C.A., Caracas, pp. 4, 5.

Page 163: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

Imagen 15. Escudo de 1836.

El primer cambio fue el emblema del caballo. Según la comisión,

éste debía aparecer, no en oro (amarillo), ya que “un caballo de oro es un

ente imaginario”, sino en un color natural, para lo cual se sugirió el

blanco. Su posición pasante debía cambiarse a galopante, y con la cabeza

vuelta hacia atrás. La razón de este cambio es clara: según la heráldica,

un caballo representa docilidad y adiestramiento.252 La República de

Venezuela, libre e independiente de todo tutelaje extranjero, debía

entonces ser representada por un caballo indómito y galopando a su

antojo. Se le ubicó en el tercer cuartel, de color azul, el cual ocupaba toda

la barba, campaña o punta del escudo, es decir, su parte inferior.

En cuanto al símbolo de la victoria, que el Senado había sugerido

con el arco y las flechas, se consideró que estas armas eran “exclusivas de

252 Véase Elementos de la heráldica en http://galeon.hispavista.com/escudos/heraldica/hfigs.htm.

Page 164: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

pueblos salvajes”, y en su lugar se optó por la espada y la lanza, ubicadas

en el cuartel amarillo de la izquierda.

El cuartel de la derecha era rojo, “…con un manojo de mieses con

tantas espigas cuantas sean las provincias de Venezuela”, lo que aludía a

la unidad geopolítica ansiada por el poder central. El cuartel de la

izquierda era amarillo, con las armas y pabellones de la República

enlazados con una corona de laurel. Estas armas, las lanzas y las espadas

con las que se conquistó la independencia, son exhibidas pomposamente

entre laureles y pabellones nacionales, convirtiéndose ahora en las

garantes de la durabilidad y permanencia del nuevo orden constituido. Se

conservan bajo el escudo las ramas de laurel y palma enlazadas por la

cinta roja, pero con la inscripción: LIBERTAD- 19 DE ABRIL DE 1810- 5 DE

JULIO DE 1811.

Se estipulaba que este escudo debía aparecer “en las salas y

puertas exteriores del Congreso, del Poder Ejecutivo, diputaciones

provinciales, concejos municipales, tribunales de justicia y demas oficinas

públicas”.253

Las cornucopias, tradicionales símbolos de la riqueza, están

rebosantes de toda clase de frutos del país, augurando un futuro de

felicidad y prosperidad gracias a las virtudes del sistema liberal que

defendía el Estado. Se trata de dos cornucopias, lo que ayuda a resaltar

esta idea de prosperidad. 253 “Decreto Nº 213 del 20 de abril de 1836, reformando el de 1830 número 54 sobre escudo de armas, y señalando el pabellón nacional”, en Recopilación de Leyes y Decretos de Venezuela, t. 1, reimpresa por el Gobierno Nacional, edición oficial, Imprenta y Litografía del Gobierno Nacional, Caracas, 1890, p. 293.

Page 165: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

Luego del triunfo federalista en 1863, el decreto Nº 1.353 de Juan

Crisóstomo Falcón ordenaba que se cambiara de la cinta del escudo la

frase “Libertad” y se colocase Dios y Federación. Más tarde, al aprobarse

la Constitución Federal de 1864, la fecha del 19 de abril de 1810

desaparece de la cinta y es sustituida por la del 20 de febrero de 1859.

Finalmente, se dispone que el color rojo de la cinta del escudo, que

recordaba a los conservadores, se cambiara por el amarillo, que recordaba

a los liberales federalistas.254

Según un principio de la heráldica tradicional, los emblemas,

colores y elementos de las banderas y los escudos deben ser presentados

utilizando un código poco común. Cada color y cada objeto que integra el

escudo recibe en la heráldica nombres extraños. Así, el color rojo recibe el

nombre de “gules”; el amarillo, “oro”; el azul, “azur”; el blanco; “plata”; el

negro, “sable”; el verde, “sinople”; etc. La misma palabra “color” es

sustituida por la de “esmalte”.255

El propósito de esto en el Antiguo Régimen era el deseo de las clases

nobles de ocultar los conocimientos sobre la heráldica al vulgo, ya que era

considerada “…una ciencia que por su nobleza sólo debía ser manejada

por quien conociera los quilates del honor y que no fuese común a lo

normalmente utilizado para calificar el color de cualquier adminículo”.256

254 Fundación Polar (1997), Diccionario…, t. 2, pp. 248, 249. 255 Véase Melich, Pedro, Manual de Heráldica Simbólica, en http://usuarios.lycos.es/virgosoft/, Virgosoft 2003, última actualización 20/09/2003. 256 Ídem.

Page 166: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

En cambio, durante el periodo republicano, cuando empieza a

conformarse el Estado moderno venezolano, es precisamente todo lo

contrario lo que se busca con los símbolos, pues la existencia de ese

Estado se fundamentaba precisamente en su aceptación por parte de los

habitantes del país en general. Es por ello que para la presentación de los

colores de los símbolos nacionales se dan los nombres comunes: amarillo,

azul y rojo.

Sobre el significado de estos colores no hay nada definitivo. Salcedo

Bastardo ha expresado su convicción de que la primera bandera tricolor,

izada por Miranda en Haití el 12 de marzo 1806, había sido inspirada en

la bandera de Rusia, país donde Miranda había vivido durante al menos

un año.257 Aplicando la simbología de los colores a la realidad tropical

venezolana, Miranda habría sustituido el blanco de la nieve rusa por el

amarillo del sol caribeño.258

Después de consolidada la independencia, fue popular la

interpretación de que el amarillo representaba la riqueza del país, el azul,

al océano que separaba al país de la madre patria, y el rojo, la sangre

derramada por los héroes en su lucha por conquistar la libertad. Sin

embargo, nada de esto aparece en los decretos oficiales que regularon la

257 Chalbaud Lange, Daniel E., “Evolución Histórica de la Bandera Nacional: Recopilación Documental”, Biblioteca Nacional de Venezuela, en http://www.bnv.bib.ve/evohistbandvzla.htm. Miranda había vivido en Rusia entre 1786 y 1787, tiempo durante el cual conoció a los grandes personajes del país, como el canciller Iván Osterman, Gregori Potemkin, y la emperatriz Catalina II. (Véase Miranda, Francisco de, Colombeia, tomo IV, pp. 483-541, y tomo V, pp. 43-456, Segunda Edición, Ediciones de la Presidencia de la República, Caracas, 1981). Es posible que Miranda haya querido rendir un tributo a Rusia adoptando el diseño de su bandera, en virtud de la protección que este país le había brindado contra España, que había intentado extraditarlo. 258 Ídem.

Page 167: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

creación de los símbolos nacionales. Los partidos políticos principales, el

Conservador y el Liberal, se apropiaron, respectivamente, de los colores

rojo y amarillo del pabellón nacional para abanderar sus actividades

partidistas. Cuando en 1868 se produce la “Revolución Azul”, el color azul

pretendió simbolizar la unión de los partidos Liberal y Conservador, tal

como en la bandera el azul era la unión entre el amarillo y el rojo.

• El culto a los héroes

Para Ernest Renan, el culto patriótico a los héroes del pasado

constituye el acto más legítimo y sincero de la gratitud nacional.

De todos los cultos, el culto a los ancestros es el más legítimo, pues los ancestros nos han hecho lo que somos. Un pasado heroico, los grandes hombres, la gloria (la gloria genuina, según yo la veo), éste es el capital social sobre el cual se basa la idea nacional. Tener glorias comunes en el pasado, una voluntad común en el presente; haber hecho grandes cosas juntos, querer hacer otras, he allí las condiciones esenciales para ser un pueblo.259 En consonancia con esta hipótesis se presenta el culto a Bolívar que

se instituyó en Colombia la Grande desde principios de la gesta

emancipadora. Bolívar, indiscutible gestor de la independencia, y además

héroe carismático e ideólogo, se convertirá inmediatamente en el símbolo

vivo de los ideales de libertad y soberanía.

259 Renan, Ernest, « Qu’est-ce qu’une nation ? » en La Bibliothèque Électronique de Lisieux, en http://ourworld.compuserve.com/homepages/bib_lisieux/nation04.htm: “Le culte des ancêtres est de tous le plus légitime ; les ancêtres nous ont faits ce que nous sommes. Un passé héroïque, des grands hommes, de la gloire (j'entends de la véritable), voilà le capital social sur lequel on assied une idée nationale. Avoir des gloires communes dans la passé, une volonté commune dans le présent ; avoir fait de grandes choses ensemble, vouloir en faire encore, voilà les conditions essentielles pour être un peuple”. (Traducción libre).

Page 168: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

Ya desde el año de 1821, recién creada la República de Colombia, el

Congreso decreta el 28 de octubre como día de “regocijo público” y de

“fiesta del regocijo”.260 El 28 de octubre, día de San Simón en el santoral

católico, se tomó desde entonces no sólo como onomástico del Libertador,

sino además como su cumpleaños.

Como se ha dicho, la fecha del 24 de julio, verdadero cumpleaños

de Bolívar, no era desconocida. Sin embargo, tanto Bolívar como todos los

dirigentes políticos que a su turno llegaron a gobernar Venezuela durante

todo el siglo XIX, aprovecharon la fecha de San Simón para celebrar el

cumpleaños del Libertador, en razón de la fe del pueblo, que en su gran

mayoría era de confesión católica. Se trata entonces de una transposición

de valores religiosos, tal como lo plantea Carrera Damas.261

El culto a Bolívar se inicia desde el año 1813, cuando las

poblaciones de Venezuela le rindieron grandes recepciones a su paso en el

trayecto de la Campaña Admirable, hasta que entra triunfalmente en

Caracas y, siendo aún Brigadier, es coronado con los gloriosos títulos de

General del Ejército Libertador, Capitán General de los Ejércitos de

Venezuela y Libertador de la República. Desde ese momento, la honra de

que sería objeto Bolívar irá evolucionando hacia una verdadera idolatría y

veneración. Es así como se llega a la celebración del 28 de octubre como

fecha de regocijo público.

260 Véase Salvador, José María (2201), Efímeras efemérides…, p. 148. 261 Véase Carrera Damas, Germán (1973), El culto a Bolívar, Ediciones de la Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela, Caracas.

Page 169: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

Imagen 16. Ilustración de procesión del busto del Libertador en un día de San Simón. Fuente: Fundación Polar.

Después de 1830, cuando ocurren la desintegración de Colombia y

la desaparición física del Libertador, el día de San Simón siguió

celebrándose en Venezuela de manera consuetudinaria al menos hasta el

año 1849, cuando José Tadeo Monagas decreta el 28 de octubre como día

de fiesta nacional,262 con todos los elementos que incluían las fiestas

nacionales del 19 de abril y el 5 de julio: actos militares, actos cívicos y

actos religiosos. En Maracaibo, tales actos tenían como escenario la Plaza

Matriz.

Pedro Calzadilla explica:

Las festividades cívicas, las fiestas patrias o nacionales, se convertirán en un nuevo escenario de sociabilidad y en uno de los ejes de renovación y modelación de la memoria de los ciudadanos. Allí ocurre la puesta en escena de la patria y el poder, mientras se renueva, en una suerte de comunión colectiva, la devoción por los padres fundadores.263

262 José Tadeo Monagas nació el 28 de octubre de 1784. (Véase, Romero Martínez, Vinicio (1996), ¿Qué celebramos hoy? El libro de las efemérides venezolana, Carvideas, C.A., Caracas, p. 357). 263 Calzadilla, Pedro Enrique (1999), “El olor de la pólvora. Fiestas patrias, memoria y Nación en la Venezuela guzmancista 1870-1877”, Revista Caravelle. Cahiers du monde hispanique et Luso-Brésilien, Tolouse, pp. 114, 115.

Page 170: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

La fiesta de San Simón estaba impregnada de un profundo

patriotismo, presente en los discursos, consignas, procesiones y

diversiones. Se convierte así la figura de Bolívar en el símbolo encarnado

de la unidad nacional.

El busto de Bolívar debía estar presente no sólo en la celebración

del día de San Simón, sino en cada día de fiesta nacional. Para la

celebración del 5 de julio de 1843, el Concejo Municipal dispuso que el

monumento de la Pirámide fuera adornado con “…las armas de la

República; á su derecha el acta de independencia, i á la izquierda el

retrato del heroe de ella en la America del Sur”.264 Para el 5 de julio de

1854 se dispuso que el busto de Bolívar se colocara en la Columna de la

Libertad. Este busto debía disponerse mirando hacia la casa de Gobierno,

ciñendo una corona de laurel “como símbolo de sus victorias”.265 Según

las autoridades municipales, Maracaibo especialmente le debía este

homenaje al Libertador porque “más de una vez pensó en constituirla en

Capital de la República”.266

264 AHEZ, año tomo 12, leg. 16, f. 171. Programa presentado al Concejo Municipal de Maracaibo por la comisión encargada de los actos conmemorativos del 5 de julio de 1843. Maracaibo, 31 de mayo de 1843. 265 AHEZ, año 1850 tomo 25, leg. 5, f. 49 vto. Programa presentado al Concejo Municipal de Maracaibo por la comisión encargada de preparar los actos conmemorativos del 5 de julio de 1854. Maracaibo, 1 de julio de 1854. 266 AHEZ, año 1849, t. 7, leg. 20, f. 90. Programa preparado por el Concejo Municipal de Maracaibo para la celebración del 28 de octubre de 1856. Maracaibo, 15 de octubre de 1856.

Page 171: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

Con motivo de la celebración del 5 de julio de 1851, se publica un

bando que exhorta a todos los ciudadanos a observar el 5 de julio y a

venerar al Libertador en los siguientes términos:

El rostro de todo republicano en el aniversario de aquel dia, debe mostrar la expresión de los sentimientos de un reconocimiento sin límites al hombre magnánimo que, haciendo morder el polvo al tirano, arrebató nuestra libertad al usurpador de tres centurias que, á despecho de la naturaleza misma quisiera perpetuar su férrea dominación: al hombre terror del despotismo: al angel tutelar á quien el cielo confiara la redención de un mundo: al inmortal Bolívar, en fin cuya memoria conservará la historia y guardará agradecido el pecho de los libres. 267

Lo que revela el sentido profundamente religioso y divino con el que

se pretendía investir la figura del Libertador para despertar los

sentimientos nacionales entre los habitantes de la provincia de

Maracaibo. La elocuencia romántica con visos de religiosidad se hace

especialmente recurrente durante el decenio monaguista. El programa del

19 de abril de 1852 decía en su preámbulo:

El 19 de abril de 1810, Señores, conmemoraba la iglesia, el pueblo cristiano de Venezuela el sacrificio del cordero santo que devolvió al hombre la libertad pura con que plugo al Soberano Ser dotarle, i ese propio dia ese pueblo cristiano independizaba al hombre del yugo de la servidumbre que sobre el pesaba ¡Feliz coincidencia, Señores! Ese dia la libertad natural i la libertad politica se rejeneraron! Confesemos que nuestra redencion política está vestida con un sello augusto de majestad i grandeza! = Nosotros no somos sino legatarios de esa Independencia, legado precioso que debemos guardar i defender. Debemos hacer lo primero con júvilo, i en este concepto la comision os propone el siguiente programa...268

267 AHEZ, año 1850 tomo 25, leg. 4, f. 19. Programa para la celebración del 5 de julio de 1851. Maracaibo, 20 de junio de 1851. (Énfasis añadido). 268 AHEZ, año 1849, t. 7, leg. 9, s/f. Programa presentado al Concejo Municipal por la comisión nombrada para preparar los actos conmemorativos del 19 de abril de 1852. Maracaibo, 12 de abril de 1852.

Page 172: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

Bolívar es el héroe que lleva a la patria a los niveles de la grandeza.

En su persona se conjugan los más elevados valores del pensamiento

liberal e ilustrado. En razón de ello es objeto del culto nacional,

incluyendo los artículos de fe del republicanismo y la modernidad.

Cualquier postura contraria a estos principios no es sino abierta

apostasía. El rechazo al proyecto nacional que dirige el poder central es

una afrenta a la memoria del Libertador y un acto de traición a la patria.

Por ello, el pueblo debe rendir veneración a la memoria de Bolívar,

adhiriéndose a las instituciones existentes y celebrando su natalicio cada

28 de octubre.

Pero no fue sólo a Bolívar que se dispensó esta veneración

patriótica. En general, se ofrecía culto a todos los héroes de la

independencia. Para el 5 de julio de 1861, el programa dispuso que:

El Acta de independencia será conducida por seis jóvenes que llevarán en una banderola el nombre de cada uno de los seis Generales en Jefe del ejército de Colombia: Arismendi, Mariño, Urdaneta, Bermudez, Paez i Sucre. Dos mas representando á Bolívar y al Presidente de Venezuela Cristoval de Mendoza, sostendran el Acta; y los demás niños que puedan conseguirse, llevarán también banderolas con los nombres de los signatarios del augusto acuerdo.269 Además, el presidente de turno era también objeto de culto público.

Por ejemplo, para la celebración del 5 de julio de 1841, el Concejo

Municipal decidió exhibir en la sala municipal los símbolos nacionales y

los retratos de Bolívar y del presidente José Antonio Páez. Como medida

de precaución, el gobernador solicita al Concejo que procure que el retrato 269 AHEZ, Año 1861, tomo 8, leg. 12, ff. 12 vto. Y 13. Programa para la celebración del 5 de julio de 1861. Maracaibo, 27 de junio de 1861.

Page 173: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

de Páez ocupe “un lugar preferente”.270 En respuesta, el Concejo

Municipal decide que el retrato de Páez sea colocado “debajo del escudo de

armas de la República”.271

La adhesión al proyecto nacional dirigido por el poder central se

exteriorizaba con los honores que se rendían a los símbolos de la nación.

Tal como lo afirma Marcos González Pérez al estudiar la simbología en la

Nueva Granada, “…la fidelidad, jurada poco tiempo antes al rey, se

consagra ahora a la patria y a sus héroes, en los cuales se deposita la

esperanza de independencia”.272

270 AHEZ, Año 1843, tomo1 2, leg. 16, f. 120. Comunicado del gobernador al Concejo Municipal en relación con los actos del 5 de julio de 1841. Maracaibo, 4 de julio de 1841. 271 Ibíd., f. 121. 272 González Pérez, Marcos (1997), La puesta en escena de la nación, trabajo inédito, Santa Fe de Bogotá, D.C., abril, p. 21.

Page 174: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

CAPÍTULO VI FIESTAS NACIONALES Y

CONFLICTOS

Page 175: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

CAPÍTULO VI FIESTAS NACIONALES Y CONFLICTOS

Las fiestas nacionales no estuvieron exentas de conflictos y diferencias

entre las autoridades, tanto locales como nacionales, en los cuales salieron a relucir los diferentes intereses en juego. Un conflicto sobrevenía, por ejemplo, cuando se extraviaban armas durante los actos militares de las fiestas, o cuando la situación política de la república se volvía conflictiva. En ambos casos, se impuso la autoridad del poder central sobre cualesquiera otros tipos de pretensiones. La responsabilidad por el arsenal de la república

En la celebración de las fiestas nacionales debían emplearse fusiles para las descargas. Estas armas estaban bajo la custodia del guardaparque, quien las facilitaba a los capitanes de las tropas por orden escrita del comandante de armas de la provincia. La entrega de estas armas debía hacerse con el debido procedimiento, dejándose constancia escrita de la fecha de entrega, así como de la cantidad de armas y fornituras entregadas. Lo mismo debía hacerse al momento de la devolución, cuando la cantidad recibida debía coincidir con la entregada. Sin embargo, por lo menos en dos oportunidades entre 1834 y 1862 se produjeron pérdidas de armas, lo que provocó conflictos entre los oficiales y el alto gobierno a causa de la responsabilidad de los extravíos. En estos conflictos quedó patentada la irrestricta verticalidad del gobierno central frente a cualesquiera otros intereses que estuvieran en juego.

El primer extravío ocurrió durante la celebración del 19 de abril de

1840. En esa oportunidad se extraviaron tres fusiles nuevos y partes de

fornitura. El asunto se convirtió en un problema de Estado, y para su

solución intervino el poder central. El guardaparque de artillería remitió

un informe detallado al comandante de armas, concluyendo que la suma

de la pérdida ascendía a más de 38 pesos, incluyendo los pertrechos

dañados y perdidos. (Véase cuadro 5).

Cuadro 5

Importe del armamento extraviado durante la celebración del 19 de abril de 1840

Descripción Valor (en pesos) Subtotal 3 fusiles nuevos perdidos 9,24 c/u 27, 72 1 fusil nuevo cambiado por uno viejo

6,00 c/u 3, 24 (la diferencia)

28 fusiles dañados 7,00 (por reparación) 7, 00 24 piedras de chispa perdidas 6,00 (el millar) 0, 14 71 piedras inútiles 6,00 (el millar) 0, 42

Total 38, 52

Page 176: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

Fuente: AHEZ, año 1843, t. 12, leg. 16, ff. 65 y 65 vto. En respuesta, el comandante de armas le solicita al gobernador Andrade

que le reclame al responsable o responsables de los tres fusiles nuevos extraviados y las 24 piedras de chispa.273 En cuanto al fusil viejo cambiado, el comandante recomienda que no debe aceptarse la diferencia del valor que proponía el guardaparque, sino que debía exigirse el importe total del fusil nuevo, puesto que el fusil viejo debía pertenecer al parque nacional. Para la reparación de los 28 fusiles descompuestos, el comandante propone se solicite a la Junta Económica el importe de los 7 pesos para su reparación.

De inmediato el gobernador se comunica con el comandante Miguel Baralt, del Batallón Milicia de Reserva, para que éste le exija el pago a los tres capitanes responsables por la pérdida del armamento, y para que le envíe al individuo que había entregado el fusil cambiado. El 26 de agosto Miguel Baralt respondió al gobernador que sólo uno de los tres capitanes, Eusebio Pérez, había entregado los 9 pesos y 24 centavos que le correspondían, no sin protesta, y le hizo llegar el dinero en sus manos junto con el comunicado. Los otros dos capitanes, Felipe Iriarte y Juan Bracho, se habían negado a responder por el extravío.274

La explicación que daba Eusebio Pérez era que un tal señor Juan Ariza había efectuado el cambio del fusil nuevo por el viejo pero que, encontrándose a la sazón Ariza en la “Cilla del Zulia” desde el 5 de julio, no tenía él como capitán autoridad para hacerlo venir a Maracaibo. En vista de esto, el gobernador se comunica con el jefe político del cantón Zulia para solicitarle el traslado de Ariza,275 pero el jefe político le responde que por allá no se tenían noticias de Ariza.276

El gobernador le contesta al comandante Baralt el 27 de agosto: “Devuelvo… el oficio pasado por el capitan Perez á esa comandancia porque [tachado] fraces impropias del decoro con que debe conducirse un subalterno delante de los superiores, sin [tachado] decírseme los fines para que se me acompaña”.277 Miguel Baralt contesta que había remitido al oficio del capitán Pérez, no por las expresiones indecorosas, sino por el hecho de que él se negaba a volver a hacerse responsable de armamento para las fiestas.

Baralt se pone del lado de Pérez, denunciando la forma irregular en que se habían recibido las armas para el día de la fiesta. Atribuye el extravío, no a una falta de las tropas, sino a la forma irregular en que se había hecho la entrega de las armas, puesto

273 AHEZ, año 1843, t. 12, leg. 16, ff. 65, 65 vto. Comunicado del comandante de armas al gobernador de la provincia de Maracaibo en relación con el extravío de armas durante los actos del 19 de abril de 1840. Maracaibo, 19 de agosto de 1840. 274 AHEZ, año 1843, t. 12, leg. 16, f. 67. Comunicado del comandante del Batallón Milicia de Reserva al gobernador en relación con el extravío de armamento durante los actos del 19 de abril de 1840. Maracaibo, 26 de agosto de 1840. 275 AHEZ, año 1843, t. 12, leg. 16, f. 69. Comunicado del gobernador de la provincia al jefe político del cantón Zulia. Maracaibo, 27 de agosto de 1840. 276 Ibíd., f. 73. 277 AHEZ, año 1843, t. 12, leg. 16, f. 68. Comunicado del gobernador de la provincia al comandante del Batallón Milicia de Reserva en relación con el extravío de armas durante los actos del 5 de julio de 1840. Maracaibo, 27 de agosto de 1840.

Page 177: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

que la devolución había sido hecha exactamente en la cantidad que se había recibido. Finalmente advierte que, como comandante del Batallón Milicia de Reserva, no volverá a responsabilizarse por armas entregadas de manera informal.

El capitán Felipe Iriarte también remitió un oficio en el cual explicaba que del cuartel no podía salir ningún individuo armado, y que por lo tanto él no podía ser responsable; que le había dado el parte respectivo, y se consideraba librado de toda otra responsabilidad.

Por su parte, Baralt se defiende en los siguientes términos: …si se me obliga á abonar el fusil lo hare sin conseder jamas que sea justa la medida de Su Señoría manifestando a Usted que ninguna otra acción concurrire ha actos semejantes a los que han sido causa de esta comunicación, pues creo que nadie podra obligarme a mi ruina y a la de mi familia, pues la trascendencia de la determinación de Su Señoría no sera otra que la frecuencia del fraude de fuciles por los milicianos y el abono de ellos por los capitanes.278 El asunto se prolongó por varios años, hasta que en 1844 apareció Ariza y

se comprometió finalmente a pagar el importe del fusil extraviado.279 A pesar de la advertencia de Baralt, al año siguiente ocurrirá un nuevo

extravío de armas, y nuevamente el poder central ejercerá presión por las responsabilidades. De los 155 fusiles empleados para la celebración del 5 de julio de 1841, desaparecieron dos fusiles, dos cartucheras, dos tahalíes y dos piedras de chispa, sumando un total de 17 pesos y 12 centavos. (Véase Cuadro 6). El gobernador Andrade ordena al comandante Baralt entregar al guardaparque las prendas perdidas o su valor en moneda.280 Pero además, Andrade decide consultar al gobierno central, debido a que era la segunda vez que se suscitaba el incidente. El gobierno central es inflexible: los oficiales son los responsables ante el gobernador, y éste, ante el gobierno central, de acuerdo con la ley.281 Nuevamente ocurre la protesta de los involucrados. 2,57

Cuadro 6 Importe del armamento extraviado durante

la celebración del 5 de julio de 1841 Descripción Valor unitario (en pesos) Subtotal

2 fusiles perdidos 6, 00 12, 00 2 cartucheras 1, 35 2, 70 2 tahalíes 1, 16 2, 32 2 piedras de chispa 0, 05 0, 10

278 AHEZ, año 1843, t. 12, leg. 16, f. 72. Comunicado del comandante del Batallón Milicia de Reserva al gobernador de la provincia. Maracaibo, 3 de septiembre de 1840. 279 AHEZ, año 1843, t. 12, leg. 16, f. 78. Pagaré del Sr. Juan Ariza a la Gobernación de la provincia de Maracaibo. Maracaibo, 19 de agosto de 1844. 280 AHEZ, año 1843, t. 12, leg. 16, f. 125. Comunicado del gobernador de la provincia al comandante del Batallón Milicia de Reserva. Maracaibo, 14 de septiembre de 1841. 281 AHEZ, año 1843, t. 12, leg. 16, f. 126. Comunicado del secretario de guerra y marina al gobernador de la provincia de Maracaibo en relación con el extravío de armas durante los actos del 5 de julio de 1841. Caracas, 18 de octubre de 1841.

Page 178: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

Total 17, 12 Fuente: AHEZ, año 1843, t. 12, leg. 16, ff. 124, 124 vto.

El capitán Felipe Iriarte remitió un oficio al comandante protestando por

lo que consideraba un abuso contra su integridad. Explicaba que él había estado ausente de la fiesta por razones de salud, y acusaba a un soldado de nombre Pedro Rincón por haber desertado de la milicia y no aparecer en ningún lado, a pesar de haberse ofrecido recompensa por su captura. Puesto que se trataba de un prófugo, Iriarte se declaraba librado de toda responsabilidad.282

El comandante Baralt notificó al gobernador Andrade la negativa del capitán Iriarte. El otro responsable, un subteniente, accedió a cancelar su parte correspondiente. A la postre, la Comandancia entrega una cartuchera, un tahalí y una piedra de chispa, y abonó además los catorce pesos y cincuenta y cinco centavos restantes para saldar la deuda.283

En este tironeo de poderes quedaba evidenciada la supremacía del

poder central y su interés por validar lo nacional frente a lo regional. Los

antiguos valores del honor personal y familiar quedaban ahora relegados a

los valores como el bien público en la nueva realidad sociopolítica. So

pena de fuertes medidas contra los responsables, la cúspide del poder

ejercía presión sobre todo el entramado político y militar y materializaba

su decidida intención de hacer valer su voluntad frente a los intereses

particulares que contravinieran las directrices del poder central. Lo general

se impuso sobre lo particular.

Maracaibo contra Monagas: resistencia a la celebración del 24 de enero Hubo aún otro tipo de conflicto de mayores proporciones que, por sus implicaciones políticas, llaman la atención con respecto a la conformación de la de la opinión pública en Maracaibo. Se trata de la resistencia de los maracaiberos a celebrar las fiestas nacionales durante el periodo de los Monagas. Tan pronto como suceden los hechos del 24 de enero de 1848, la

282 AHEZ, año 1843, t. 12, leg. 16, ff. 128-130. Comunicado del capitán Felipe Iriarte al comandante del Batallón Milicia de Reserva en relación con el armamento extraviado durante la fiesta del 5 de julio de 1841. Maracaibo, 4 de noviembre de1841. 283 AHEZ, año 1843, t. 12, leg. 16, f. 133. Comunicado del gobernador de la provincia de Maracaibo al administrador de aduana, notificándole la entrega efectiva de los 14 pesos y cincuenta y cinco centavos y medio como reintegro por el armamento perdido durante la fiesta del 5 de julio de 1841. Maracaibo, 18 de enero de 1842.

Page 179: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

sociedad maracaibera se cuadra contra la dictadura monaguista y se rehúsa a participar en las celebraciones de las fiestas nacionales entre 1848 y 1858.

Sólo los miembros del partido liberal llegaron a participar fielmente en los actos. La gran mayoría de los maracaiberos, así como el cuerpo consular radicado en la ciudad, la jerarquía eclesiástica y hasta la milicia, evitaban de cualquier modo participar en los festejos, para lo cual recurrían a diferentes pretextos.284 La muerte violenta del diputado José Antonio Salas el 24 de enero de 1848 había significado para los maracaiberos la materialización del irrespeto del poder central hacia la autonomía regional. Lo que para los maracaiberos debía ser motivo de actos luctuosos, el poder central se empeñaba en convertirlo en día de júbilo nacional. La respuesta de los maracaiberos a esta humillación fue, pues, de negación a celebrar las fiestas nacionales durante su gobierno. Tal como lo señala Dilian Ferrer:

A pesar de que los discursos políticos estuvieron cargados de connotaciones que intentaban polarizar al colectivo hacia la integración y la participación en los actos organizados para conmemorar ese día, y se trató en todo momento de despertar el sentido de pertenencia mediante el uso de símbolos como la libertad, la independencia, los héroes, la patria; la gente no aceptó ni pudo internalizar tal celebración. Tenían sobradas razones para no incorporarla a su imaginario colectivo.285 En vano las autoridades afectas al gobierno de los Monagas se esforzaron

por congraciarse con la opinión pública. En su distintiva retórica romántica, los programas para las fiestas nacionales durante el decenio de los Monagas exhortaban a los maracaiberos a apegarse a la nueva situación política que vivía el país. El programa preparado con motivo del 5 de julio de 1849, se hacen patentes las alusiones a la unidad nacional, a “…olvidar los resentimientos producidos por la pasada contienda para que puedan celebrarse con general regocijo i lucida concurrencia los actos que se preparan”. Además, se hacen alusiones a valores bíblicos como: “mientras el acta de independencia sea mirada por los venezolanos con el amor i respeto con que miraba Israel el Arca Santa de la antigua alianza, ellos serán felizes, sinembargo de sus rencillas transitorias, por que seran siempre libres”. Según este discurso, los maracaiberos debían olvidar los enfrentamientos pasados y unirse a Monagas en la celebración de la nación. El programa exhorta:

Cesen ya esas odiosas denominaciones inveteradas por el espíritu banderizo, que los maracaiberos todos son idólatras de la libertad e independencia nacional; i así el poderoso como el indigente ha esclamado el 5 de Julio en el ardor de su entusiasmo: ¡Viva por siempre la memoria de este día! - Que en el natalicio de la Patria no se advierta más que un solo

284 Esta actitud de abierta hostilidad de los maracaiberos hacia la gestión de los Monagas se manifestó primeramente en la revolución liderada por el gobernador José Aniceto Serrano contra Monagas en 1848, y luego, al imponerse el poder central, en la actitud reacia de los maracaiberos a celebrar las fiestas nacionales. 285 Ferrer, Dilian, (2000), Maracaibo durante el gobierno de los Monagas … p. 82.

Page 180: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

color político, el del patriotismo; una sola divisa, la de la concordia; un solo deseo, el de la prosperidad de Maracaibo.286 Pero Maracaibo no escuchó esta pretendida oferta de paz de un

régimen que había subvertido el orden constitucional y violaba sus

derechos como provincia. Antes, la actitud de los maracaiberos fue de

rechazo a las celebraciones públicas durante la gestión de José Tadeo y

José Gregorio Monagas. En esto los maracaiberos no estuvieron solos. En

general, todas las personas que llevaban su vida en la ciudad de

Maracaibo y que disfrutaban de algún grado jerárquico político, social o

religioso, hicieron gestos de apoyo moral a la provincia frente a las

pretensiones del gobierno central en relación con la celebración del 24 de

enero y las otras festividades.

El 23 de enero de 1850 el comandante de armas informa al gobernador que el vicario de la iglesia Matriz no podría dirigir el Te Deum del día siguiente “por estar ocupado el templo con el patrono de la ciudad”.287 Para el año 1851 el Concejo Municipal explica al gobernador que por no tener “ninguna suma de que disponer en las rentas municipales por que el presupuesto sancionado el año próximo pasado por la Cámara provincial, corresponde al año económico de 1851 á 1852”, la celebración se haría con sólo tres salvas de artillería y paseo militar en la tarde del 24.288 Como respuesta, la Gobernación autorizó un gasto adicional de 50 pesos para que la fiesta pudiera celebrarse.289

Esta actitud reacia de los maracaiberos a participar en las fiestas nacionales se mantendrá durante todo el régimen monaguista. En 1856 el redactor Valerio Perpetuo Toledo publicó, en el número 23 de su periódico El Mendigo Hablador, un artículo sarcástico contra la fiesta del 24 de enero. Toledo se vale de la ironía y el humor para expresar su desprecio hacia lo que 286 AHEZ, año 1850, t. 25, leg. 4, ff. 9 y 9 vto. Programa aprobado por el concejo municipal de Maracaibo para la celebración del 5 de julio de 1849. Maracaibo, 12 de junio de 1849. 287 AHEZ, año 1850, tomo 19, leg. 3, f. 101. Comunicado del comandante de armas al gobernador de la provincia en relación con la celebración del 24 de enero de 1850. Maracaibo, 23 de enero de 1850. 288 Ibíd., f. 107. Comunicado del Concejo Municipal al gobernador de la provincia en relación con la celebración de la fiesta del 24 de enero de 1851. Maracaibo, 23 de enero de 1851. 289 Ibíd., f. 111. Comunicado del gobernador al jefe político del cantón Capital. Maracaibo, 23 de enero de 1851.

Page 181: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

consideraba no solamente un absurdo sino además un abuso contra la ley y la soberanía del pueblo. (Véase una trascripción del artículo en el Anexo Nº 7).

Por este artículo la jefatura política del cantón interpeló a Toledo y lo penó con una multa de 20 pesos o un arresto de 15 días. Según Juan Besson, el escrito de Toledo tuvo eco entre los maracaiberos y, por lo que se expresa en la interpelación que se le hiciera a Valerio Toledo, puede inferirse que la mayor parte de los ejemplares de esa edición se vendió y Toledo sólo pudo conseguir seis ejemplares para entregarlos a las autoridades cuando les fueron exigidos.290

Las manifestaciones de apoyo moral a la provincia continuaron de diversas maneras. En 1857 el gobernador Carlos María López se queja ante el gobierno central porque a pesar de haber girado instrucciones al Concejo Municipal para erogar los gastos para el 28 de octubre, el cuerpo consistorial se había negado a acordar suma alguna para este fin, alegando la escasez de fondos, lo que fue interpretado por gobernador como “una repulsa” de la localidad al gobierno.291

Por su parte, el cuerpo consular presente en la ciudad se hizo eco

de los sentimientos de la población maracaibera hacia el régimen

dictatorial durante todo el decenio. Para el año 1852, el cónsul de

Hamburgo en Maracaibo se excusa ante el gobernador interino de la

provincia, Juan Celis, por no poder asistir a los actos del 24 de enero por

razones de salud.292

El cónsul de España se excusa por no poder atender a la invitación

a la fiesta alegando que no se tenía “designado lugar fijo para el cuerpo

consular, y es un inconveniente concurrir como hombre público á una

fiesta donde la corporación á que pertenece no tiene determinado puesto

alguno que ocupar”.293

290 Véase Besson, Juan (1949), Historia del Zulia, tomo III, Editorial Hermanos Belloso Rossell, Maracaibo, pp. 380-384. 291 AHEZ, año 1849, t. 7, leg. 20, s/f. Comunicado del gobernador de la provincia al Secretario de Interior y Justicia sobre la celebración del 28 de octubre de 1857 en Maracaibo. Maracaibo, 28 de octubre de 1857. 292 Ibíd., f. 123. Comunicado del cónsul de Hamburgo al gobernador de la provincia en relación con la celebración del 24 de enero de 1852. Maracaibo, 22 de enero de 1852. 293 Ibíd., f. 124. Comunicado del cónsul de España al gobernador interino de Maracaibo Juan Celis, en relación con la celebración del 24 de enero de 1852. Maracaibo, 21 de enero de 1852.

Page 182: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

El cónsul de Holanda se excusa de no poder asistir por “haberse

comprometido antes de recibir el oficio de US. á verificar un paseo al

campo con varios amigos en los dias 24 y 25”.294

El cónsul de Francia se excusa de no poder asistir debido a que no

se tenía “un lugar destinado en la Iglesia Mayor para el Cuerpo Consular”,

asegurando que ese motivo “ha sido causa que mi antecesor y yo hemos

tenido que pasar por la pena de dejar de asistir á las invitaciones de igual

naturaleza que se nos han hecho”.295

El cónsul de Estados Unidos escribe que “una prolongada y

continua indisposición me previene de unirme a usted con su Excelencia

en la ocasión anterior”.296

El cónsul de Dinamarca se excusa por una indisposición que

afectaba a su familia y por lo tanto no podía unirse a la festividad.297

Para los años siguientes, el cuerpo consular siguió evadiendo su

asistencia a los actos de las efemérides oficiales.

294 Ibíd., f. 125. Comunicado del cónsul de Holanda al gobernador interino de Maracaibo Juan Celis, en relación con la celebración del 24 de enero de 1852. Maracaibo, 22de enero de 1852. 295 Ibíd., f. 126. Comunicado del cónsul de Francia al gobernador interino de Maracaibo Juan Celis, en relación con la celebración del 24 de enero de 1852. Maracaibo, 22 de enero de 1852. 296 Ibíd., f. 127. Comunicado del cónsul de Estados Unidos al gobernador interino de Maracaibo Juan Celis, en relación con la celebración del 24 de enero de 1852. Maracaibo, 21 de enero de 1852. “I have the honor to acknowledge... a protracted and continued indisposition, prevents me form uniting with your Excellency on the above occasion”. (Traducción libre). 297 Ibíd., f. 140. Comunicado del cónsul de Dinamarca al gobernador interino de Maracaibo Juan Celis, en relación con la celebración del 24 de enero de 1852. Maracaibo, 24 de enero de 1852.

Page 183: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

Este rechazo generalizado del cuerpo consular a unirse al gobierno

central en la celebración de las festividades patrias, permite demostrar su

apoyo moral y su simpatía por la ciudad, haciéndose eco de los

sentimientos adversos hacia a un poder que pretendía humillar los

derechos del pueblo maracaibero.

Con los años, esta renuencia no disminuirá, sino que se mantendrá

durante todo el decenio 1848-1858, hasta que finalmente se produce la

caída de los Monagas.

También en el ejército se manifiestan pretextos para evadir las

festividades durante la dictadura de Monagas. En 1853 el capitán

Purriceaga, de la primera compañía de artillería de la milicia activa, se

declara en estado de enfermedad y por tanto delega la responsabilidad de

los actos militares del 24 de enero al teniente de la compañía. Sin

embargo, el teniente también se declara enfermo, por lo cual el capitán

Purriceaga acude al subteniente. Pero el subteniente no dio respuesta al

capitán, por lo cual éste se vio en la obligación de comprometerse ante la

Gobernación a dirigir los actos militares a pesar de su enfermedad.298

En ocasión del 19 de abril de 1854 el comandante de la Plana Mayor

Veterana José María Frontado se queja ante el gobernador por la apatía

general que se notaba no solamente en la población civil, sino además

entre los milicianos, en relación con las fiestas nacionales. Su observación

298 Ibíd., f. 150. Comunicado del capitán de la Primera Compañía de Artillería de Milicia Activa al gobernador de la provincia, en relación con la celebración del 24 de enero de 1853.

Page 184: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

demuestra que esta desidia venía haciéndose de manera persistente en

cada día de fiesta:

…ya no encuentro conceptos para demostrar el menosprecio con que se miran las órdenes superiores mas injentes ni el objeto patriótico i de regocijo á que me contraigo inspiró el noble sentimiento de atender las escitaciones que se hicieron, aun en la propia mañana de ayer, pues solo concurrieron al toque de llamada i tropa 43 individuos, cuyo pequeño número fue el único del cuerpo que contribuyó a aumentar la fuerza Armada que marcha en el Paseo. Ninguno de los SS. encargados de compañias se escusó de la comparecencia, ni siquiera por mero cumplimiento; i el piquete mencionado habría marchado bajo las órdenes de un Sarjento, á no haber sido porque el Subteniente Sr. Francisco Lopez, atento i cumplido, se hubo de presentar uniformado, en acatamiento á la invitación de esta mayoria.299 En contestación, el gobernador expresa:

Con pena vé esta Gobernación el estado de desorganización del Cuerpo de milicia de reserva, la relajación de sus oficiales en concurrir á los actos de instrucción ó extraordinarios del servicio y esta pena se hace mas sensible al percibirse el indiferentismo que se advierte especialmente en actos como el de la celebración de uno de los grandes dias nacionales del Estado en cuya solemnización debe interesarse todo buen ciudadano.300 Como medida correctiva, el gobernador decide convocar a todas las

fuerzas para el día 14 de mayo con el propósito de indicarles, so pena de

castigo, la obligatoriedad de asistir a las festividades.

El desprecio a la dictadura de Monagas fue general en la población

maracaibera. En el resto de la provincia de Maracaibo, la situación era la

299 AHEZ, 1849, t. 10, leg. 9, s/f. Comunicado del comandante de la Plana Mayor Veterana al gobernador de Maracaibo en relación con la celebración del 19 de abril de 1854. Maracaibo, 20 de abril de 1854. 300 Idem. Contestación del gobernador de la provincia al comandante de la Plana Mayor Veterana en relación con la participación de las tropas en las fiestas nacionales. Maracaibo, 20 de abril de 1854.

Page 185: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

misma. Para la celebración del 28 de octubre de 1851 en Perijá, el jefe

político notifica a la Gobernación que a pesar de haberse celebrado la

fiesta, no había habido sermón “…por que no alcanza el presupuesto, y

falta de patriotismo”.301 Desde Gibraltar se informa “con bastante pena”

que en ese cantón no se celebraba ninguno de los días de fiesta nacionales

por razones económicas. 302 En Altagracia, esto se repitió en cada fiesta

durante el régimen monaguista, pues había quienes “…obstinadamente se

empeñan en contrariar las ideas liberales y filantropicas al gobierno”,303 y

para el 28 de octubre de 1853, el jefe político denuncia a la Gobernación

que “…solo los del partido Liveral de esta villa concurrieron a solemnizar

los actos de dicho dia, i ni uno solo de los antiliberales i oligarcas de este

lugar se vió recurrir á celebrar la memoria del padre de la patria”.304

Debido a la deslegitimación en que se encontraba la administración

de Monagas, se observa durante este periodo una especial atención del

gobierno a las fiestas nacionales, intentándose incluir espectáculos cada

vez más llamativos, y ceremonias cada vez más pomposas, de modo que se

lograra la sensibilización del público.

301 AHEZ, Año 1849, t. 7, leg. 20, f. 33. Comunicado del jefe político de Perijá al gobernador en relación con la celebración del 28 de octubre de 1851 en ese cantón. Perijá, 29 de octubre de 1851. 302 AHEZ, Año 1849, t. 10, leg. 9, f. s/f. Comunicado del jefe político de Gibraltar al gobernador de la provincia en relación con la celebración de las fiestas nacionales en ese cantón. Gibraltar, 21 de mayo de 1855. 303 AHEZ, Año 1849, t. 7, leg. 20, f. 44. Comunicado del jefe político de Altagracia al gobernador en relación con la celebración del 28 de octubre de 1852 en ese cantón. Altagracia, 5 de noviembre de 1852. 304 Ibíd., f. 59. Comunicado del jefe político de Altagracia al gobernador en relación con la celebración del 28 de octubre de 1853 en ese cantón. Altagracia, 2 de noviembre de 1853.

Page 186: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

La negativa a participar en las festividades nacionales permite inferir

que la fiesta republicana representaba no sólo un homenaje al ideal de

nación, sino que además tenían un carácter confirmatorio de la

administración central. La participación o no de los maracaiberos en las

festividades estaba determinada por su aceptación o rechazo a la

autoridad de turno. Aun cuando los habitantes no podían contravenir los

dictados de la ley que los obligaba a celebrar las fiestas patrias, esta ley no

podía subyugar la voluntad general. Es así como se recurre a la táctica de

las excusas para evadir la participación en las celebraciones en este

periodo.

De esta manera, en la participación o abstención se configuraba un

juego de intereses expresado en obediencia/desobediencia,

aceptación/rechazo, aprecio/desprecio hacia el poder central, en razón de

la actitud que el gobierno mantuviera ante la provincia. Cuando el poder

central humillaba los derechos constitucionales de la región, la respuesta

de los maracaiberos era de rechazo a tal poder.

A pesar de este rechazo generalizado de los maracaiberos por festejar

las fiestas nacionales durante el monaguismo, ello no implicó una

regresión en el proceso de conformación del ideario nacional. En toda la

documentación revisada no se halló una sola demostración que

contraviniera el pacto social suscrito por Maracaibo con Venezuela. Al

contrario, todas las expresiones de los opositores al régimen de Monagas

son de apoyo al proyecto nacional. Son redundantes las alusiones a la

patria y a la república, de la cual Maracaibo llegó a sentirse parte. En tal

Page 187: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

sentido, la opinión pública entendió la necesidad de rescatar a la patria de

la ambición personalista y el crimen oficializado.

Guerra civil y fiestas nacionales

Durante la guerra federal la celebración de las fiestas nacionales en

Maracaibo se vio seriamente afectada a causa de la escasez de recursos

económicos. Sin embargo, las autoridades provinciales y locales se las

arreglaron para no dejar de lado los días de fiesta. Para el año 1860, la

celebración del 19 de abril se redujo a actos sencillos: iluminación de

calles y casas, diversiones públicas, y tres salvas de artillería: una a las

seis de la mañana, otra al mediodía y otra a las seis de la tarde, así como

tres salvas de cañón de los buques de guerra a la misma hora.305

Para el 5 de julio de ese mismo año, el Concejo Municipal decide

reducir los actos a sólo un canto de Te Deum en la iglesia Matriz, “única

cosa que permite lo angustiado del tiempo”.306 En respuesta, el

gobernador decide enriquecer los actos invitando a la fuerza armada a

participar con salvas de artillería, buques y paseo, y a los vecinos a

entregarse a diversiones permitidas “que no ofendan la moral pública”.307

En cuanto a la celebración del 28 de octubre, se limitó ésta a un

servicio religioso en el templo de San Francisco, con condecoraciones a los 305 AHEZ, Año 1860, t. 12, leg. 25, s/f. Resolución del gobernador en relación con la celebración del 19 de abril de 1861. Maracaibo, 18 de abril de 1861. 306 Ibíd., s/f. Resolución del Concejo Municipal en relación con la celebración del 5 de julio. Maracaibo, 4 de julio de 1860. 307 Ibíd., s/f. Comunicado del gobernador al comandante de armas en relación con la participación de la fuerza armada en los actos del 5 de julio. Maracaibo, 4 de julio de 1860.

Page 188: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

alumnos del Colegio Nacional en honor de San Francisco de Asís, patrono

del Colegio, y de Simón Bolívar.308

Para el año 1861 se nota un resurgimiento del interés de las

autoridades nacionales y regionales por la celebración del 5 de julio. El

gobierno central dirigido de nuevo por los conservadores, solicitó a las

municipalidades celebrar el 5 de julio con el mayor lucimiento posible.

Este renovado empeño se explica por la urgencia del gobierno nacional

por ganarse a la opinión pública en momentos cuando el movimiento

federalista amenazaba con trastornar el orden sociopolítico vigente. El

gobierno había triunfado en Coplé, y a principios de 1860 había muerto

Ezequiel Zamora. Fue fácil para los conservadores sentirse seguros del

triunfo, y en razón de ello decidieron buscar el apoyo de la opinión pública

a través de su participación en una fiesta nacional para la cual no se

escatimaría en gastos.

Es así como se produce la celebración del 5 de julio de ese año. El

gobernador José Aniceto Serrano ―quien había vuelto al poder con la

caída de Monagas― decide tomar la iniciativa en los preparativos para la

fiesta. Se dirige a los curas de las iglesias Matriz y Santa Bárbara para

que se aseguren de la participación de todo el clero en los actos, “sin

escusas ni pretextos á que suelen ocurrir” y que se anuncien con repiques

308 Ibíd., s/f. Comunicado del Concejo al gobernador de la provincia en relación en relación con la celebración del 28 de octubre de 1860. Maracaibo, 26 de octubre de 1860.

Page 189: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

en todos los templos la convocatoria “á los fieles á pedir á Dios por la paz

pública, por nuestra futura dicha”.309

Al rector del Colegio Nacional le solicita convocar a todos los

alumnos, y además, encargarse de una oración en la misa que fuese

“…tan elocuente, como la saben concebir sus elevados talentos; tan

edificante, como las pueden hacer los que consagran su inteligencia al

bien de la humanidad; tan patriótica, como son los sentimientos del jóven

sacerdote que todo se lo debe á nuestras libres y santas

instituciones…”.310

A las preceptoras de las escuelas solicita Serrano que convoquen a

todos los niños para dirigir sus oraciones en la función de iglesia, en

razón de que “…los ruegos de la inocencia serán tan eficaces, cuanto que

siendo hijos del candor llegarán ajenos de toda impureza al trono del

Altísimo”.311

A los músicos Manuel Gando y Marcelo González les solicita

componer la melodía para el Himno a la Paz escrito por José Antonio Páez

con motivo de la guerra civil.

Al comandante del Apostadero le gira instrucciones para que

disponga que los buques de guerra y mercantes surtos en el puerto, tanto

nacionales como extranjeros, “…aparezcan desde el amanecer formados

en línea de un extremo á otro de la bahia, e iluminados por la noche,

309 AHEZ, Año 1861, tomo 8, leg. 12, f. 2. Resolución del gobernador de la provincia en relación con los actos para el 5 de julio de 1861. Maracaibo, 24 de junio de 1861. 310 Ídem. 311 Ibíd., f. 2 vto.

Page 190: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

haciendo los primeros las salvas de ordenanza, y contribuyendo los

segundos con las que á bien tengan sus respectivos capitanes”.312

El programa que finalmente preparó el Concejo Municipal incluyó:

un convite oficial al que asistirían el gobernador, todos los empleados

públicos y el cuerpo consular; una novilla para las tropas, especialmente

los veteranos y lisiados de la guerra de independencia que vivían en la

ciudad; un paseo muy vistoso en el que varios jóvenes representarían a

Bolívar, a Cristóbal Mendoza, y a los generales en jefe Arismendi, Mariño,

Urdaneta, Bermúdez, Páez y Sucre, así como a todos los signatarios del

acta de independencia; el canto del Himno a la Paz en la plaza San

Sebastián; tres discursos en las tres plazas de la ciudad por parte de tres

alumnos del Colegio Nacional, y toda clase de diversiones públicas los

días 5, 6 y 7 de julio, libres de impuesto municipal. 313

Todos estos actos fueron cubiertos con el renglón de “Imprevistos”

del presupuesto de la provincia, con lo que se revela la importancia

ideológica que tenía la celebración en medio del conflicto sociopolítico que

vivía el país.

Para el 28 de octubre de ese año, el Concejo Municipal decide

reducir la festividad del natalicio de Bolívar a sólo el canto del Te Deum,

en razón del “desgraciado suceso ocurrido en el Golfo”.314 En vista de ello,

312 Ibíd., ff. 4 y 4 vto. 313 Ibíd., ff. 12 vto y 13. Programa presentado por el Concejo Municipal para los actos del 5 de julio de 1861. Maracaibo, 27 de junio de 1861. 314 Ibíd., ff. 2, 3 y 3 vto. Se refiere al naufragio de la goleta La Clara, ocurrido el 10 de octubre de 1861. En este accidente perecieron Apálico Sánchez, quien se había declarado de parte del depuesto José Aniceto Serrano, y los hermanos Aguado Grana. Salían al exilio los tres por orden de Antonio Pulgar, quien se había sublevado contra Serrano y se

Page 191: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

el jefe civil y militar de la provincia, general Antonio Pulgar, decidió

organizar personalmente mismo el programa por medio un decreto, el cual

estipuló todos los actos de costumbre.

En 1862 la situación política del país a causa de la guerra se había

agudizado, lo cual repercutió en las festividades celebradas en Maracaibo

ese año. El modo apresurado con que se decidieron los actos de ese año,

así como la simpleza de los mismos, sugiere que la situación política de la

provincia, mayoritariamente antifederalista, se vio afectada por el avance

de los rebeldes en el centro del país. El 19 de abril ni siquiera contó con

programa. Sólo se dispuso la celebración del Te Deum, decisión que se

tomó precipitadamente el mismo día 19, programándose para el día 20 de

abril “después de la fiesta de Resurrección”.315 Para el 5 de julio se

dispuso sólo el canto de Te Deum. Sólo para el 28 de octubre se hicieron

preparativos, y no por el Concejo Municipal sino por el gobernador José

Garbiras en persona, quien emitió un decreto con el objeto de decidir los

actos al efecto: repiques de campanas, salvas de fusilería y artillería, Te

Deum, paseo, diversiones y tres días de toros. Sin embargo, este decreto

aparece también de manera súbita el 27 de octubre, y además aparece en

términos concisos y sin la palabrería de costumbre.316

había hecho con el poder de la provincia. Véase Besson, Juan (1949), Historia del Zulia, t. III…, p. 126. 315 AHEZ, año 1862, t. 2. leg. 12, s/f. Comunicado del Concejo Municipal al gobernador de la provincia en relación con la fiesta del 19 de abril de 1862. Maracaibo, 19 de abril de 1862. 316 AHEZ, año 1862, t. 2. leg. 12, s/f. Decreto del gobernador José Garbiras para ordenar los actos del 28 de octubre de 1862. Maracaibo, 27 de octubre de 1862.

Page 192: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

Las diferentes autoridades que asumieron el control de la provincia,

tanto de hecho como de derecho, invariablemente entendieron la

necesidad de consagrar las festividades patrióticas en medio de los

conflictos políticos. Aún en lo más agudizado de estos conflictos, estas

fiestas fueron celebradas ―de manera reducida u ostentosa― como el

mejor medio para legitimar la actuación del gobierno ante la opinión

pública.

Page 193: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

CONSIDERACIONES FINALES

En las fiestas nacionales celebradas en Maracaibo entre 1834 y

1862 los maracaiberos presenciaron y participaron en diferentes actos

que fluctuaban entre lo sagrado y lo profano, lo solemne y lo hilarante, la

contrición y el regocijo. La fiesta republicana toma como modelo la

tradicional fiesta barroca celebrada durante el periodo colonial,

integrando elementos tradicionales ―tales como el ceremonial y las

diversiones públicas― con elementos nuevos ―como los símbolos

nacionales y los valores de la ciudadanía―. Esta sacralización se

construye cuando el viejo régimen ha sido desacralizado por el

pensamiento moderno que empezó a regir en Venezuela a principios del

siglo XIX.

Los tradicionales valores coloniales de dependencia, vasallaje y

honor fueron dando paso progresivamente a los nuevos conceptos

republicanos de ciudadanía, libertad, prosperidad y unión. Perviven, sin

embargo, valores como la fidelidad, la obediencia y la subordinación,

requeridos para el mantenimiento y durabilidad del nuevo régimen.

Además, tal como se había hecho durante el régimen monárquico colonial,

se invoca a la Providencia para conseguir la bendición del nuevo orden.

De este modo, la política republicana fundamentó su legitimidad en la

teología tradicional.

Los esfuerzos constantes del gobierno central para la celebración de

las fiestas nacionales en Maracaibo, así como el apoyo de las elites

Page 194: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

regionales y la participación jubilosa de los maracaiberos en ellas,

demuestra que éstas fueron una pieza clave en la construcción de una

opinión pública favorable a los valores de la nueva sociabilidad, con lo

cual se da inicio al proceso integrador de Maracaibo a la nación

venezolana. A pesar de las posturas que actualmente cuestionan el

proceso de incorporación de Maracaibo al proyecto nacional durante los

primeros años de la república, en las fiestas nacionales celebradas en

Maracaibo este proceso se observa sin traumas ni sobresaltos. Tanto los

actores políticos de la localidad como los ciudadanos y pobladores en

general, se unían en júbilo para celebrar las fechas patrias y la unidad

nacional.

En la construcción de esta identidad nacional lo local o regional es

postergado, colocado en un segundo plano, favoreciéndose los elementos

que garantizaran la unidad nacional. Se exalta, pues, lo nacional en

detrimento de las reafirmaciones locales. Pero este detrimento no significó

la destrucción total de la identidad regional, la cual se ha mantenido en el

tiempo, sino más bien la construcción paralela de una identidad nacional.

De este modo se conforma en los maracaiberos un complejo juego de

identidades en el que se conjuga lo particular y lo general.

Cuando la situación sociopolítica ponía en peligro la integración o la

legitimación de los actores de turno, las exigencias del poder central por la

celebración se acentúan. Ello se nota especialmente en el periodo del

monagato y durante la guerra federal, cuando se hacen esfuerzos por

incluir actos novedosos y llamativos que lograran la captación del público.

Page 195: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

Se convierten así las fiestas nacionales en un nuevo espacio de

publicidad, fundamentado en prácticas sociales tradicionales.

El día festivo era un momento durante el cual los maracaiberos

rendían culto a Dios y a la Patria. Durante el Antiguo Régimen, la fiesta

religiosa fue secularizándose cada vez más, hasta llegar a desdibujarse su

origen religioso. En el régimen republicano, ocurre lo contrario,

exaltándose una celebración secular al rango de un acontecimiento

espiritual.

Una vez cumplidos sus deberes con el cielo y con la patria, los

maracaiberos se dedicaban al goce de lo terrenal. Se buscaba atraer la

atención sensorial del público. Los diferentes eventos realizados en las

horas dedicadas a la celebración de la nación contenían estímulos

sensitivos que buscaban fijar en la mentalidad del público la validez del

orden constituido. La exuberancia de los actos, su riqueza visual,

auditiva, gustativa, táctil y olfativa, todo conformaba un cúmulo de

experiencias sensoriales con las que se buscaba dictar la lección de la

unidad nacional.

La emotividad de los actos litúrgicos y las otras sensaciones

experimentadas durante las fiestas, como los discursos de euforia

nacional, los vítores a la patria y a los héroes, los concursos y juegos

hilarantes; todo constituía un cúmulo de sensaciones que contribuía a

dejar una huella emocional alrededor de la idea de la unidad nacional.

Idea que era comunicada a través del universo de elementos simbólicos,

tanto lingüísticos –discursos, cantos, vítores, motes, sermones– como no

Page 196: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

lingüísticos –banderas, retratos, escudos, desfiles– que componían el

complejo ceremonial de la festividad. Esto fue repetido monótonamente

todos los años entre 1834 y 1862, por lo menos cuatro veces al año entre

1849 y 1858. Este cúmulo de sensaciones vividas durante las horas

dedicadas a la exaltación de la patria perseguía la conformación de una

opinión pública de aceptación y legitimación del nuevo orden constituido.

La información analizada permite concluir que, sin importar las

circunstancias políticas del país, las fiestas nacionales fueron celebradas

en Maracaibo indistintamente entre 1834 y 1862, lo cual da cuenta de la

importancia política que tenían las festividades en la construcción del

imaginario nacional en la población maracaibera. Pero además, estas

celebraciones permitieron la legitimación de toda la pirámide del poder en

la que estaban incluidas no sólo las autoridades nacionales, sino además

todas las autoridades locales y provinciales, indistintamente de la

contingencia política que se viviera en el momento.

Ello da cuenta de la conformación en Maracaibo de lo que en este

trabajo se ha denominado “opinión pública”, entendida ésta no como una

mera actitud pasiva de inclinación hacia tal o cual propuesta, sino como

una actitud reflexiva y consciente frente a determinadas demandas del

poder central. Esta opinión pública ―u opinión de la “mayoría”― genera

actitudes y conductas sociopolíticas hacia el poder central, actitudes de

obediencia/desobediencia, acato/desacato, aceptación/rechazo de las

autoridades e instituciones, dependiendo de cómo sea percibida la

legitimidad del poder central en la provincia.

Page 197: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

Como elemento aglutinante en la construcción del imaginario

nacional está la promoción de los símbolos durante las horas festivas.

Estos símbolos exhibidos con pompa y solemnidad y expresados en

banderas, escudos, retratos, cantos, poemas, motes, armas y uniformes,

así como los fuegos artificiales, las salvas de cañón y la música, buscaban

la exaltación y glorificación de las hazañas militares de los patriotas

durante la guerra de independencia.

Los símbolos nacionales constituyeron la expresión visual del ideal

nacional que se planteó el gobierno central durante esos primeros años de

vida republicana. De esta manera buscaban la adhesión de la mayoría al

nuevo régimen sociopolítico. De ahí que los significados de adhesión,

lealtad y sumisión al régimen fueron el común denominador de la

simbología política, tanto en el Antiguo Régimen como en el Régimen

Republicano.

En el culto a los héroes, sobre todo el culto dedicado a la memoria

de Bolívar, se manifiesta el interés del Estado nacional por validar su

acción política al declarar su afinidad ideológica con el Libertador. De

acuerdo con esta postura, el país estaba viviendo la cristalización del ideal

bolivariano de libertad, prosperidad y soberanía. Esto era posible gracias

a la independencia conquistada por Bolívar, y a la actuación política de la

elite que había asumido el control del Estado.

Cada bandera tricolor que ondulaba en las plazas y edificios

públicos hablaba de quiénes eran ahora los nuevos protagonistas del

quehacer político de la república. Así, se promueve el desarrollo de

Page 198: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

sensibilidades en favor del proyecto nacional. Además, se persigue la

legitimación de los nuevos actores, destacándoseles como legatarios de

Bolívar y los próceres, pretendiendo establecerse una línea de continuidad

entre la obra del Libertador y la nueva realidad política. Según esta idea,

la República de Venezuela creada en 1830 no fue la interrupción de la

obra integracionista de Bolívar, sino su continuación.

El ornato de las calles con guirnaldas e “iluminarias”, los desfiles

por las calles de parroquia en parroquia, la lectura del acta de

independencia, y todo el ceremonial que acompañaba la celebración de la

emancipación política, permitieron otorgarle al nuevo proceso un halo de

santidad y aprobación divina ante el público expectante.

En medio de marcadas diferencias internas, de enfrentamientos

ideológicos que cuestionaban el proceder de las nuevas autoridades, las

fiestas nacionales que comenzaron a celebrarse durante los primeros años

de la república serían el medio a través del cual se promovería la

validación de la nueva realidad política ante los ojos de todos los

habitantes en cada rincón de la provincia.

Page 199: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

FUENTES CONSULTADAS

DOCUMENTALES MANUSCRITAS - ARCHIVO GENERAL DEL CONCEJO MUNICIPAL DE MARACAIBO Expedientes Diversos: Volumen 4, años 1848 a 1855, leg. 168. Documentos relativos a la fiesta del 24 de enero. Volumen 5, años 1855 a 1857, leg. 31. Documentos relativos a la celebración del 5 de julio. Volumen 5, años 1855 a 1857, leg. 32. Recibos de gastos y pagos por conceptos de servicios para la fiesta del 5 de julio de 1855. - ACERVO HISTÓRICO DEL ESTADO ZULIA Año 1843, tomo 12, leg. 16. Celebración del 19 de abril y el 5 de julio entre 1837 y1843. Año 1847, tomo 25, leg. 20. Celebración del 19 e abril y 5 de julio en 1847. Año 1849, tomo 7, leg. 20. Celebración del 28 de octubre entre 1849 y 1857. Año 1849, tomo 10, leg. 9. Celebración del 19 de abril entre1850 y 1857. Año 1850, tomo 19, leg. 3, Celebración del 24 de enero entre 1850 y 1858. 1850, tomo 25, leg. 4, Celebración del 5 de julio entre 1850 y 1858. Año 1858, tomo 11, leg. 6. Celebración del 19 de abril, 5 de julio y 28 de octubre en 1858. Año 1859, tomo 12, leg. 32. Celebración del 28 de octubre en 1859.

Año 1859, tomo 22, leg. 34. Invitaciones para la promulgación de la Constitución de 1858, y para las fiestas nacionales el 5 de julio y 28 de octubre en 1859. Año 1860, tomo 12, leg. 25. Celebración del 19 de abril, 5 de julio y 28 de octubre en 1860.

Page 200: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

Año 1860, tomo 18, leg. 54. Celebración del día de San Sebastián, del 19 de abril y 5 de julio en 1860. Año 1861, tomo 8, leg. 12. Celebración del 28 de octubre en 1861.

Año 1861, tomo 19, leg. 40. Invitaciones para la celebración de Nuestra Señora del Carmelo, del 19 de abril y 5 de julio de 1861. Año 1862, tomo 2, leg. 12. Celebración del 19 de abril, 5 de julio y 28 de octubre en 1862. Año 1863, tomo 18, Fiestas Nacionales.

ELECTRÓNCIAS Academia Nacional de la Historia, en http://www.acadnachistoria.org/ Asociación para la Enseñanza Asistida por Computadora (APEAC), Historia Multimedia de las Constituciones de Venezuela y los países Bolivarianos, [CD ROM], Caracas, 2000. Billig, Michael, “The banal nationalism”, en www.nationalismproject.org/what/billig.htm. Enciclopedia Católica, The Catholic Encyclopedia, Volume I Copyright, 1907 por Robert Appleton Company Online Edition Copyright; 1999 por Kevin Knight; Enciclopedia Católica, Copyright ACI-PRENSA Nihil Obstat, Marzo 1, 1907. Remy Lafort, S.T.D., Censor Imprimatur + John Cardinal Farley, Archbishop of New York, en http://www.enciclopediacatolica.com/t.htm.

Hobsbawm, Eric J., “Nations and Nationalism since 1780” Cambridge: Cambridge University Press, 1990, en The Nationalism Project, en http://www.nationalismproject.org/what/hobsbawm.htm. Melich, Pedro, Manual de Heráldica Simbólica, en http://usuarios.lycos.es/virgosoft/, Virgosoft 2003, última actualización 20/09/2003. Renan, Ernest, “Qu'est-ce qu'une nation?” en La Bibliothèque Électronique de Liseux, en http://ourworld.compuserve.com/homepages/bib_lisieux/nation04.htm. Universidad Católica Andrés Bello, Nuestra Historia y sus documentos, en http://www.ucab.edu.ve/estudiantes/venezuela/dochisto.htm.

Page 201: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

Zuelow, Eric G.E., The Nationalism Project, en http://www.nationalismproject.org/. Última actualización: 10 de octubre, 2003. BIBLIOHEMEROGRÁFICAS Armas Chitty, J[osé] A[ntonio] de (1966), Fermín Toro y su época, Biblioteca Popular Venezolana, Instituto Nacional de Cultura y Bellas Artes, Nº 107, Caracas. Arrieta, Orlando (1998), el 19 de abril de 1810 y sus antecedentes, Academia de Historia del Estado Zulia, Maracaibo. Bache, Richard, La República de Colombia en los años 1822-23. Notas de viaje. Con el itinerario de la ruta entre Caracas y Bogotá y un Apéndice por un Oficial del Ejército de los Estados Unidos, Instituto Nacional de Hipódromos, Colección Venezolanista, Serie “Viajeros” –IV, Caracas, 1982. Barboza de la Torre, Pedro (1990), “Una historia para aprender”, Revista de la Sociedad Bolivariana de Venezuela, Centro Correspondiente del Estado Zulia, Maracaibo, año 1, N° 1, enero-marzo 1990. Berbesí de Salazar, Ligia (1996), “El comercio intra e interregional en el circuito mercantil Tunja-Pamplona-Maracaibo (1720-1780)”, Revista Tierra Firme Nro. 54, Caracas, abril-junio. _________________________ (2000), El gobierno provincial de Maracaibo en la gestación de la Primera República, Editorial Sinamaica, Maracaibo. _________________________ (2000), “Ceremonial y poder en el gobierno provincial de Maracaibo a fines del gobierno borbónico”, en Martínez Ruiz (Coordinador), Poder y mentalidades en España e Iberoamérica. I Seminario Hispano-Venezolano, Madrid. ______________________________ (2003) Los lazos del Poder en el gobierno local. Maracaibo, 1787-1812. Trabajo de ascenso para optar a la categoría de Titular (inédito), La Universidad del Zulia, facultad de Humanidades y Educación. Maracaibo. _________________________ “Redes sociales y poder local en Maracaibo en tiempos de la independencia”, ponencia presentada en el I Congreso Sudamericano de Historia, Santa cruz de la Sierra, Bolivia, agosto 2003. ______________________________ (2002), Vínculos, símbolos y poder en el gobierno provincial de Maracaibo, 1787-1812, tesis doctoral, La Universidad del Zulia, Maracaibo.

Page 202: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

Besson, Juan (1949), Historia del Zulia, tomo III, Editorial Hermanos Belloso Rossell, Maracaibo. Blumel Ancán, Juan, “Síntesis histórica del cementerio general de Santiago”, Documento inédito citado por Marco Antonio León, “Un simple tributo de amorosa fe: La celebración de la «Fiesta de los difuntos» en Santiago de Chile, 1821-1930”, Revista Historia, vol. 29. Bolívar, Simón, Discursos y proclamas, El Cid Editor, Buenos Aires, Argentina, 1979. Brito Figueroa, Federico (1979), Historia Económica y Social de Venezuela, tomo I, Universidad Central de Venezuela, Ediciones de la Biblioteca, Caracas. _________________________ (2003), Tiempo de Ezequiel Zamora, tomo 1, sexta edición, Impreso en Cuba para el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes de la República Bolivariana de Venezuela, La Habana. Calzadilla, Pedro Enrique (1999), “El olor de la pólvora. Fiestas patrias, memoria y Nación en la Venezuela guzmancista 1870-1877”, Revista Caravelle. Cahiers du monde hispanique et Luso-Brésilien, Tolouse, pp.11-130. Cañizalez, Álvaro (2000), Plaza Bolívar de Maracaibo. Crónicas de sol y luna, s/e, Maracaibo. Cardozo Galué, Germán (1991), Maracaibo y su región histórica. El Circuito Agroexportador 1830-1860, Universidad del Zulia. Carrera Damas, Germán (1973), El culto a Bolívar, Ediciones de la Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela, Caracas. ______________________________ (1984), Una nación llamada Venezuela. Proceso sociohistórico (1810-1974), Monte Ávila Editores, primera edición, Caracas. ______________________________ (1986), Venezuela: Proyecto Nacional y Poder Social, Editorial Crítica. Grupo Editorial Grijalbo, Barcelona (España). Catecismo de la Iglesia Católica, Segunda Edición Venezolana, Ediciones Trípode, Caracas, (1993). Cazzato, Onetti Salvador (1998), Elite, Poder y Espacio Público en las Sociedades Maracaiberas (1833-1846), tesis de maestría, La Universidad del Zulia, Maracaibo.

Page 203: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

Chartier, Roger (1995), Espacio público, crítica y desacralización en el siglo XVIII, Los orígenes de la Revolución Francesa, Traducción: Beatriz Lonné, Editorial Gedesa, S.A., Barcelona (España). Conde Calderón, Jorge (2000), “Los múltiples ojos de la independencia: prensa y política en Cartagena de Indias, 1808-1835”, Revista Historia Caribe, vol. II 2000, Nº 5, Ministerio de Cultura, Barranquilla (Colombia). Ferrer, Dilian (2000), Maracaibo durante el gobierno de los Monagas. Relaciones de poder y autonomía (1848-1858), Colección V Centenario del Lago de Maracaibo, Biblioteca Temas de Historia del Zulia, N° 2, Maracaibo. Fundación Polar (1997), Diccionario de Historia de Venezuela, tomos 1, 2, 3 y 4, segunda edición, Caracas. García Gavidia, Nelly (1996), “Consideraciones generales sobre los códigos utilizados en la invención, recreación y negociación de la identidad nacional”, en Revista Opción, año 12, N° 20, Caracas. García-Pelayo, Manuel, “Mitos y símbolos políticos”, en Obras completas, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1991. Giraud, Pierre (1979), La semiología, Siglo Veintiuno Editores, Traducción de María Teresa Poyrazián, México D.F., séptima edición en español, p. 71. Gómez Espinoza, Antonio (1981), Pronunciamiento independentista de Maracaibo, primera edición, editorial Puente S.A., Maracaibo. González Pérez, Marcos (1998), Fiesta y región en Colombia, colección Aula Abierta, cooperativa Editorial Magisterio, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá. _________________________ (1997), La puesta en escena de la nación, trabajo inédito, Santa Fe de Bogotá. Guerra, François-Xavier; Lempérière, Annick, et alia (1998), Los espacios públicos en Iberoamérica. Ambigüedades y problemas. Siglos XVIII – XIX, Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, Fondo de Cultura Económica, México. Gutiérrez, Ramón (1997), “La fiesta secular: tradición, obsecuencia y trasgresión”, Revista Historia, vol. 30, Instituto de Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile, pp. 173-287.

Page 204: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

Guzmán, Pedro (1967), Apuntaciones históricas del Estado Zulia, II edición, La Universidad del Zulia, Ediciones de la Dirección de Cultura, Maracaibo. Habermas, J. (1994), Historia de la opinión pública. La transformación estructural de la vida pública, Ediciones G. Gili, S.A. de C.V., 4ª edición, Barcelona (España). Hébrard, Véronique (1998), “Opinión pública y representación en el Congreso Constituyente de Venezuela (1811-1812)”, en Guerra, François-Xavier Lempérière, Annick, et alia, Los espacios públicos en Iberoamérica. Ambigüedades y problemas. Siglos XVIII – XIX, Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, Fondo de Cultura Económica, México. Humboldt, Alejandro, Maravillas y misterios de Venezuela. Diario de viajes. 1799-1800, versión abreviada de Viaje a las regiones occidentales del Nuevo Continente, Los Libros de El Nacional, Editorial CEC, Caracas, 1998. Jovellanos, Gaspar Melchor (1812), Espectáculos y diversiones públicas, edición de Guillermo Carnero (1998), segunda edición, Letras Hispánicas, Ediciones Cátedra, Madrid. Langue, Frédérique (2000), Aristócratas, honor y subversión en la Venezuela del siglo XVIII, Fuentes para la Historia Colonial de Venezuela. Vol. 252, Caracas. _________________________ (1999), “La fête travestie. Diversions et passions dans le Venezuela colonial”, Revista Caravelle. Cahiers du monde hispanique et Luso-Brésilien, Tolouse, pp. 95-110. Leal, Carole (1990), El discurso de la fidelidad. Construcción social del espacio como símbolo del poder regio (Venezuela, siglo XVIII), Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia, Fuentes para la historia colonial de Venezuela, Caracas. _________________________ (1998), “Tertulia de dos ciudades. Modernismo tardío y formas de sociabilidad política en la Provincia de Venezuela”, en Guerra, François-Xavier; Lempérière, Annick, et alia, Los espacios públicos en Iberoamérica. Ambigüedades y problemas. Siglos XVIII – XIX, Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, Fondo de Cultura Económica, México. Liway Rodríguez, Gilberto (director), La tierra de gracia, volumen II, Grupo Editorial Venelibros C.A., Caracas, 1999. Lovera, José Rafael (1998), Manuel Guevara Vasconcelos o “La política del convite”, Discurso de incorporación como miembro de número en la

Page 205: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

Academia Nacional de la Historia, acto celebrado el día 9 de julio de 1998, Caracas. Millares Carlo, Agustín (1964), Archivo del Registro Principal de Maracaibo. Protocolos de los Antiguos Escribanos (1790-1836). Índice y Extractos, p. 183. Centro Histórico del Zulia, Maracaibo. Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (2000), Evolución histórica de la Bandera Nacional, Caracas. Miranda, Francisco de, Colombeia, tomos IV y V, Segunda Edición, Ediciones de la Presidencia de la República, Caracas, 1981. Najaim, Humberto y Soriano de García-Pelayo, Graciela (1996), Lo público y lo privado, redefinición de los ámbitos del Estado y la Sociedad, tomos I y II, Fundación García Pelayo, Caracas. Nava Urribarrí, Vinicio; Ávila Arrieta, Juan; Montiel Villasmil, Gastón (1988), “Vivencias trascendentales del Gral. Rafael Urdaneta (El Brillante) en su tierra zuliana”, en Sociedad Bolivariana de Venezuela, Memoria de la XXVIII Asamblea Nacional (1988), Maracaibo. O’Leary, Daniel Florence, Memorias, 34 tomos, Edición facsimilar del original de la primera edición con motivo de la celebración del Sesquicentenario de la Muerte de Simón Bolívar, Padre de la Patria, Ministerio de la Defensa, Caracas, 1981. Ortega G, Rutilio (1991), El Zulia en el siglo XIX, Fondo Editorial “Dr. Raimundo Andueza Palacio”, Maracaibo. Parra Pérez, C. (1957), Trazos de Historia Venezolana, Biblioteca Popular, Ediciones del Ministerio de Educación, Nº 61, Caracas. Periódico El Constitucional de Maracaibo, N° 13°, trimestre 1°, Maracaibo, mayo 1 de 1836; y N° 23°, trimestre 2°, julio 31 de 1836. Pineda Morán, Nury (1979), Acuerdos, ordenanzas y resoluciones de la Diputación Provincial de Maracaibo (1830-1856), Serie Documentos 1, 450 años de la fundación de Maracaibo, Asamblea Legislativa del Estado Zulia, Centro de Estudios Históricos, Facultad de Humanidades y Educación, Universidad del Zulia, Maracaibo. Pino Iturrieta (1998), Elías, Las ideas de los primeros venezolanos, Fondo Editorial Tropykos, Caracas. Portillo, Julio (1999), El glorioso ayer. Maracaibo 1870-1935, Editorial Arte. Caracas.

Page 206: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

Quintero, Inés (2002), La Conjura de los Mantuanos. Último acto de fidelidad a la monarquía española. Caracas, 1808. Universidad Católica Andrés Bello, Caracas. Ramos Sosa, Rafael (1997), “La fiesta barroca en ciudad de México y Lima”, Revista Historia, vol. 30, Pontificia Universidad Católica de Chile, pp. 263-286. Recopilación de leyes y decretos de Venezuela, formada por orden del ilustre americano, General Antonio Guzmán Blanco, tomos I-IV, edición oficial, Caracas, 1874. Recopilación de Leyes y Decretos de Venezuela, reimpresa por el Gobierno Nacional, Edición oficial, Imprenta y Litografía del Gobierno Nacional, Caracas, 1890, tomos I y II. República Bolivariana de Venezuela, Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, Viceministerio de Asuntos Educativos, oficina Sectorial de Planificación y Presupuesto (2000), Evolución Histórica de la Bandera Nacional, Generalísimo Francisco de Miranda, 250 años de su Natalicio, Caracas. Revista de la Sociedad Bolivariana de Venezuela, Centro Correspondiente al Estado Zulia, año III, Núm. 10, abril-junio 1992, Maracaibo. Romero Luengo, Adolfo (1984), Bolívar y Urdaneta. Correspondencia, Ediciones de la Fundación Rafael Urdaneta, Caracas. ________________________ (1982), Presencia vital de Urdaneta en la Emancipación y el Gobierno de Colombia la Grande, tomo II, Segunda Edición, ediciones de la Corporación de Desarrollo de la Región Zuliana (Corpozulia), Maracaibo. Romero Martínez, Vinicio (1996), ¿Qué celebramos hoy? El libro de las efemérides venezolana, Carvideas, C.A., Caracas. Rousseau, Jean-Jacques, El Contrato Social, Biblioteca Aguilar de Iniciación Política, Aguliar S.A. de Ediciones, Cuarta edición, Madrid, 1981. Salcedo Bastardo, J.L (2001), Bolívar, 7 documentos esenciales, Caracas. Salvador, José María (2001), Efímeras efemérides. Fiestas cívicas y arte efímero en la Venezuela de los siglos XVII-XIX, Universidad Católica Andrés Bello, Caracas. Sociedad Bolivariana de Venezuela (1988), Memoria de la XXVIII Asamblea Nacional, Maracaibo.

Page 207: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

Urdaneta Quintero, Arelene (1992), El Zulia en el Septenio de Guzmán Blanco, Fondo Editorial Tropykos-Universidad del Zulia, Caracas. Varela Rodríguez, Nirso (1995), Poder político e ideal autonomista en Maracaibo en los comienzos de la República (1830-1835), Tesis de Maestría, La Universidad del Zulia, Maracaibo. Vásquez de Ferrer, Belín (1986), El puerto de Maracaibo: elemento estructurante del espacio del espacio social marabino (Siglo XVIII), Universidad del Zulia, Maracaibo, Serie “Cuadernos de Historia”, número 16. Vásquez de Ferrer, Belín (1991), “La élite marabina: contradicciones y acuerdos presentes en años de definiciones políticas: 1810-1830”, Revista Tierra Firme, N° 34, Caracas. Viqueira Albán, Juan Pedro (1987), ¿Relajados o reprimidos? Diversiones públicas y vida social en la ciudad de México durante el siglo de las Luces. Fondo de Cultura Económica, México. Viso, Ángel Bernardo (1982), Venezuela: identidad y ruptura. La historia como estado de conciencia, el pasado con introspección y vivencia colectiva. Alfadil Ediciones, S.A., Caracas. Willwoll, Guillermo Emilio (1971), “Sesquicentenario de Juan Germán Roscio”, ensayo en Revista de la Facultad de Derecho, N° 49, Universidad Central de Venezuela, Caracas.

Page 208: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

ANEXOS

1. Decretos que regularon las fiestas nacionales entre 1834 y 1862

• DECRETO Nº 167, 16 DE ABRIL DE 1834, DECLARANDO GRANDES DÍAS NACIONALES EL 19 DE ABRIL Y EL 5 DE JULIO. (REFORMADO POR EL Nº 694)

El Senado y Cámara de Representantes de la República de Venezuela reunidos en Congreso, considerando: 1º Que el recuerdo nacional de las épocas gloriosas de la emancipación y transformación política de Venezuela, aun no está acordado por acto legislativo; y 2º Que todos los pueblos han consagrado la memoria de los grandes dias en que se elevaron al rango de Nación, decretan: Art. 1º Los dias 19 de Abril y 5 de Julio son grandes dias nacionales, y formarán épocas en la república. Art. 2º Todos los tribunales, juzgados y oficinas de la administración del estado, guardarán estos dos grandes dias como de fiesta nacional. Art. 3º El Poder Ejecutivo queda especialmente encargado de hacer solemnizar los dos grandes dias nacionales, de la manera más digna y propia recordándolo á los pueblos con la anticipación y solemnidad necesarias.

Dado en Carácas á 15 de Abril de 1834, 5º y 24º -El Presidente de la Cámara de Representantes Fermin Toro.- El secretario del S. José Maria Pelgron.- El secretario de la Cámara de Representantes Rafael Domínguez.

Sala del Despacho, Carácas Abril 16 de 1834, 5º y 24º -Cúmplase.- El Vicepresidente de la República encargado del Poder Ejecutivo Andrés Narvarte.- refrendado.- El secretario de Estado en el Despacho del Inetior y Justicia Diego Bautista Urbaneja.

• LEY Nº 694, 14 DE MARZO DE 1849, REFORMANDO LA Nº 167 SOBRE FIESTAS NACIONALES (DEROGADA POR EL Nº 1.144)

El Senado y Cámara de Representantes de la República de

Venezuela reunidos en Congreso, considerando: 1º Que en 19 de Abril de 1810 el buen pueblo de esta tierra con entusiasmo santo y heróico denuedo, arrojando de sus puertos á los opresores de tres centurias, por primera vez reveló su voluntad de gobernarse por sí mismo y su poder para ejecutarla. 2º Que en 5 de Julio de 1811 los egregios representantes de las provincias unidas declararon

Page 209: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

solemnemente en Congreso general la independencia de Venezuela de toda dominación extraña. 3º Que en 24 de enero de 1848, agotado el sufrimiento bajo una nueva y odiosa tiranía que rebosaba en abusos y pretensiones retrogradantes y destructoras, supo el pueblo espontánea y valientemente recobrar su dignidad, sosteniendo los fueros de la libertad. 4º Que en 28 de Octubre se ha celebrado el nacimiento del ciudadano Simón Bolívar que llenó con su nombre el mundo de Colon dirigiendo con su pericia y admirable constancia en la guerra las legiones venezolanas que fueron de triunfo en triunfo desde las bocas del Orinoco hasta las argentadas cimas del Potosí. 5º Y que el honor y conveniencia de los pueblos están de acuerdo en consagrar la memoria de los días y de los grandes hombres que han servido para elevarlos al rengo de nacion independiente y libre, decretan. Art. 1º el 19 de Abril es el primero de los grandes dias de Venezuela, y forma época en su existencia nacional. Art. 2º El 5 de Julio y el 24 de Enero son grandes dias de la independencia y de la libertad de los venezolanos. Art. 3º Los aniversarios de estros tres grandes dias como tambien el 28 de Octubre, serán siempre de júbilo y de patrióticos recuerdos; y todos los tribunales, y juzgados y oficinas de la administracion del Estado, los guardarán como de fiesta nacional. Art. 4º El Poder Ejecutivo queda especialmente encargado de hacer solemnizar los referidos cuatro dias de una manera digan de la República. Art. 5º Se deroga el decreto de 16 de Abril de 1834.

Dada en Carácas, á 12 de marzo de 1849, 20º y 39º -El Presidente del Senado Cárlos Arvelo.- el Presidente de la Cámara de R. Miguel Anzola.- El secretario del Senado José Ángel Freire.- El secretario de la Cámara de R. J. Padilla.

Carácas, 14 de Marzo de 1849, 20º y 39º -Ejecútese.-José Tadeo Monágas.- Por Su Excelencia el Presidente de la República –El secretario de Estado en los Despachos del Interior y Justicia y Relaciones Exteriores José Rafael Revenga.

• DECRETO Nº 1.114, 19 DE JUNIO E 1858, REFORMANDO EL DE 1849 Nº 694 SOBRE FIESTAS NACIONALES. (INSUBSISTENTE POR EL Nº 1.357)

Julián Castro, General en Jefe del Ejército Libertador, Encargado de la organización provisional de la República, considerando: 1º Que es conforma al espíritu de la gloriosa revolucion que los pueblos han efectuado, borrar de los códigos nacionales y condenar á perpetuo olvido los actos públicos que consagran hechos lamentables, y 2º Que es

Page 210: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

conveniente devolver de una vez á los Congresos de Venezuela la majestad é independencia que perdieron en un dia aciago, decreto: Art. 1º Queda suprimido de entre los grandes dias nacionales el 24 de Enero. Art. 2º Continúan vigentes en los demas la lei de 14 de Marzo de 1849, que establece las fiestas nacionales, y la resolución reglamentaria de la materia. Art. 3º Dése cuenta á la Gran Convencion y comuníquese á todas las autoridades de la República. Art. 4º El Secretario de Estado en los Despachos del Interior y Justicia queda encargado de la ejecucion de este decreto.

Dado en Carácas á 19 de Junio de 1858.- J. Castro.- Por Su Excelencia- El Secretario de Estado en los Despachos: del Interior y Justicia, Cárlos Tirado. 2. Decretos que regularon los símbolos nacionales entre 1834 y 1862

• DECRETO Nº 54 DEL 14 DE OCTUBRE DE 1830, DESIGNANDO EL ESCUDO DE ARMAS DE VENEZUELA

(Reformado por el número 213)

El Congreso Constituyente de Venezuela, considerando: que erigida Venezuela en Estado Soberano é independiente le corresponde designar sus armas, decreta. Art. 1º. El Escudo de Armas para el Estado de Venezuela, será, desde la publicación de este Decreto, el mismo de Colombia, con la diferencia que en campo de oro las cornucopias serán vueltas hacia abajo, y en la parte inferior de la orla llevará la inscripción ESTADO DE VENEUELA. Regirán en clase de provicionales hasta que la próxima Legislatura determine sobre la materia. Art. 2º. El Gran Sello del Estado y demás sellos del Despacho tendrán gravado este símbolo. Art. 3º. En las Salas del Congreso, del Poder ejecutivo, Tribunales de Justicia y demás Oficinas públicas, se colocarán las armas nacionales. Art. 4º. Comuníquese al Poder Ejecutivo para su cumplimiento y acompáñese el diseño. Dado en el Salón de las Sesiones del Congreso en Valencia, á 13 de octubre de 1830, 1º y 20º ― El Presidente Carlos Soublette.―El Secretario Rafael Acevedo.― Valencia, octubre 14 de 1830, 1º y 20º ― Cúmplase y al efecto comuníquese á quienes corresponde, publíquese en la Gaceta de Gobierno, y ordénese por la secretaría dal [sic] Interior.―

Page 211: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

El Presidente del Estado ― José A. Páez.― Por S. E. el Secretario interino de Estado en el Despacho del Interior, Antonio L. Guzmán.

• DECRETO Nº 213 DE 20 DE ABRIL DE 1836 REFORMANDO EL DE 1830 NÚMERO 54 SOBRE ESCUDO DE ARMAS, Y SEÑALANDO EL PABELLON NACIONAL.

(Derogado por el número 1.353) El Senado y la Cámara de Representantes de la República de Venezuela reunidos en Congreso, considerando: Que el decreto de 14 de octubre de 1830 designó provisionalmente el escudo de armas de la República dejando el Congreso constituyente á los constitucionales la facultad de fijarlo de un modo permanente, decretan: Art. 1º. Las armas de Venezuela serán un escudo, cuyo campo llevará los colores del pabellón venezolano en tres cuarteles. El cuartel de la derecha será rojo, y en él se colocará un manojo de mieses, que tendrá tantas espijas [sic] cuantas sean las provincias de Venezuela, simbolizándose á la vez la unión de de éstas bajo su sistema político y la riqueza de su suelo. El de la izquierda será amarillo y como emblema del triunfo llevará armas y pabellones enlazados con una corona de laurel. El tercer cuartel que ocupará toda la parte inferior será azul y contendrá un caballo indómito blanco, empresa de la Independencia. El escudo tendrá por timbre el emblema de la abundancia que Venezuela había adoptado por divisa, y en la parte inferior una rama de laurel y una palma atadas con giras azules y encarnadas, en que se leerán en letras de oro las inscripciones siguientes: LIBERTAD ― 19 DE ABRIL DE 1810 ― 5 DE JULIO DE 1811. Art. 2º. El pabellón nacional será sin alteración alguna el que adoptó Venezuela desde el año de 1811 en que proclamó su independencia, cuyos colores son amarillo, azul y rojo en listas iguales horizontales y en el orden que quedan expresados de superior á inferior. Art. 3º. Las banderas que enarbolen en los buques de guerra y demás parajes públicos, y las que despleguen [sic] los Agentes de la República en países extranjeros, llevarán las armas de la Nación en el tercio del color amarillo inmediato al asta. Art. 4º. Se colocarán las armas nacionales en las salas y puertas exteriores del congreso, del Poder Ejecutivo, diputaciones provinciales, concejos municipal1s [sic], tribunales de justicia y demas oficinas públicas. Art. 5º. Se deroga el decreto de 14 de octubre de 1830. Dado en caracas á 18 de abril de 1836 ― 7º y 26º ― El Presidente del Senado, José F. Unda ― El Presidente de la Cámara de Representantes [sic], Juan Manuel Manrique. ― El Diputado Secretario de la Cámara de Representantes, Juan Antonio Pérez. Sala del Despacho ― Caracas, 20 de abril de 1836 ― 7º y 26º ― Cúmplase. ― A. Narvarte. ― Por S. E. el Vicepresidente de la República Encargado del Poder Ejecutivo. ― El

Page 212: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

Secretario del Estado en el Despacho del Interior y Justicia, J. Santiago Rodríguez.

3. Bando dirigido por el gobernador interino de la provincia de Maracaibo Francisco Conde a sus habitantes, para proclamar el 5 de julio de 1850 como fiesta nacional Francisco Conde Gobernador interino de la provincia de Maracaibo á sus habitantes. Maracaiberos- El 5 de julio de 1811 dio Venezuela el grito de independencia y fijando la base del gran edificio de la libertad se inscribió en el Catalogo de las naciones. Mañana es el aniversario de ese gran dia que el Congreso de la República ha declarado de fiesta nacional y en su celebración el Gobierno exita á los verdaderos patriotas á los amantes de la libertad á que deponiendo en las aras de la patria todos sus rencores políticos se consagren llenos de júvilo y con el fuego y entusiasmo que inspira el orgullo de las glorias nacionales a todos los regocijos públicos que no desdigan la cultura de los habitantes de esta provincia. Por tanto el Gobernador espera de los ciudadanos todos que observando lo acordado por el Ilustre Concejo Municipal de este Cantón en el programa que acaba de leerse cooperen por su parte a que el día de mañana sea celebrado de la manera más propia y digna de la grandeza de los hechos que el nos recuerda. Viva el 5 de julio de 1811. Vivan la constitución y las leyes. Viva Su Excelencia el Presidente de la República. Maracaibo Julio 4 de 1850. Francisco Conde. Es copia. 4. Programa presentado por la comisión del Concejo Municipal para los actos conmemorativos del 19 de abril de 1852 Señores del Ilustre Concejo Municipal = La comision nombrada por vosotros para presentar el programa de la festividad que en concepto del I.C.M. debe hacerse para conmemorar el fausto 19 de abril de 1810 cumple aquel encargo, lleno de espíritu patriótico como de fé i esperanzas en los sentimientos de libertad que distinguen á sus Ilustres colegas para prometerse por ello que acojeran con induljencia los medios que para solemnizar aquel aniversario, propone la comision; pero antes de hacerlo

Page 213: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

se permite dejar un testimonio que en todo tiempo sirva de comprobante á sus principios republicanos, no a vosotros que nos conoceis, sí a la posteridad que debe juzgarnos = El 19 de abril justificó el pueblo de Venezuela el derecho de rebelion contra la tirania, concedido al hombre por la lei natural, i al cual defiende la libertad i bendice la relijion = En ese dia, Señores, festeja ese pueblo el quebrantamiento de los seres predestinados que concibieron el gigante proyecto de luchar á brazo con los descendientes de Pelayo, con los vencedores del último de los Abencerrajes = El 19 de abril de 1810 fue un dia, Señores, designado por el dedo de Dios en el gran libro de las naciones. Todo un mundo vivía sometido á un ángulo peninsular i vivía encorvado bajo los hábitos del despotismo. La libertad que preside al destino de los pueblos i de los hombres, descendió en torrentes de luz sobre nuestros padres i ellos comunicaron ese fuego santo de que fueron bañados á todos sus hermanos, i la independencia se realizó!!! = Desde entonces, Señores, ese pueblo antes esclavo i olvidado en el Continente Europeo, quedó inscrito en el catálogo de las naciones del mundo. Desde entonces contrajo noble si grandes vínculos con la gran familia del jénero humano, así como otros derechos i otras obligaciones. Su existencia en Cuerpo de Nacion era la de todos los demas juntos del Orbe, sus libertades las mismas. Y estaba escrito que el dia mismo que celebra la iglesia la redencion humana, fuese tambien el en que las cadenas de la esclavitud de ese pueblo se quebrantasen. El 19 de abril de 1810, Señores, conmemoraba la iglesia, el pueblo cristiano de Venezuela el sacrificio del cordero santo que devolvió al hombre la libertad pura con que plugo al Soberano Ser dotarle, i ese propio dia ese pueblo cristiano independizaba al hombre del yugo de la servidumbre que sobre el pesaba ¡Feliz coincidencia, Señores! Ese dia la libertad natural i la libertad politica se rejeneraron! Confesemos que nuestra redencion política está vestida con un sello augusto de majestad i grandeza! = Nosotros no somos sino legatarios de esa Independencia, legado precioso que debemos guardar i defender. Debemos hacer lo primero con júvilo, i en este concepto la comision os propone el siguiente programa = 1° Que el 18 de abril se publique por bando la solemnidad del 19 excitandose al pueblo maracaibero á regocijarse en este dia, bajo los auspicios del orden garantía eficaz de la libertad. Este bando sera mui concurrido i se llamará la banda música. = 2° a las 12 del 18 se hara una salva de artillería de 21 cañonazos, á cuyo efecto se oficie al Señor Comandante de armas = 3° Por la noche del 18 habra iluminacion general en toda la ciudad = 4° Que se excite por el presente cuerpo al ciudadano Señor Manunel Larrazabal, director de la orquesta música de esta ciudad para que asociado de esta, se tenga la propia noche del 18 un concierto con canto patriótico en la casa de Su Señoría el Gobernador de esta provincia, convidandose á él á todas las familias de la ciudad, ó al número que á bien tenga el I. Concejo = 5° Que se excite al vicario Franco para que dé sus órdenes á todos los SS Venerables Curas de las parroquias para que a las 12 del dia 18 se dé un repique general de campanas en todos los templos de la ciudad por tres distintos actos, i en sus intervalos toque la banda música militar algunas piezas = 6° Que á las 5 de la

Page 214: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

mañana del dia 19 se repita otra salva de artillería, haciendose otra á las 12 y una tercera á las 6 de la tarde = 7° Que se vistan las calles por donde debe hacerse la carrera para la publicacion del decreto que declara gran dia nacional el 19 de Abril, de palmas i las ventanas de cortinas á cuyo intento en el bando que debe publicarse la víspera se excite á todos los ciudadanos = 8° Que se coloquen en los cuatro ángulos de la plaza matriz cuatro grandes arcos de triunfo, colocandose en cada uno de ellos un trasparente con las alegorias correspondientes que podran ser en concepto de la comision las siguientes : 1° A la memoria de los padres de a Independencia = 2° Los legatarios de la Independencia son fieles á las memorias gloriosas de sus padres = 3° Al genio de Bolivar = 4° A los bravos de la Independencia. = 9° que se excite al Sor vicario foraneo para que haciendolo con todo el clero de la ciudad oficie á las 8 de la mañana en accion de gracias al Todo Poderoso, por el bien inmenso de nuestra Independencia con sermon adecuado al dia de que se encargará al ilustrado presbítero José Antonio Rincón, i terminada la fiesta, el Cabildo en Cuerpo pase á la casa de Su Señoría el Gobernador a cumplimentarlo = 10° Que se den al pueblo tres dias de toros comenzandose desde el 20 inmediato, a cuyo efecto se cerquen las bocas calles de la plaza matriz, y 11° que se invite por oficio al Cuerpo Consular indicandosele que tiene señalado puesto al frente del I. Concejo = Maracaibo, Abril 6 de 1852 = Jose Tomas Borjes = Ramon Hernandez = Adicion. 12° Que se vista galanamente la Columna de la Libertad situada en la Plaza Matriz, debiendose antes blanquear i pintar, pues se encuentra en estado de desaseo, i que para lo primero se nombre una comision del Cuerpo, i para la último se autorice al Sr. Presidente para que libre sus órdenes al efecto. Fecha. Abril 12 de 1852. = Hernandez = Borjes. Testado en la iglesia = de campana = no vale. Entre lineas dea rta. = vale. Es copia - Maracaibo, Abril 13 de 1852. Miguel Montero Secretario. Municipal. 5. “Discurso dirijido al pueblo por el Gobernador Sr. Juan J. Romero el 5 de Julio de 1836 antes de la lectura del acta de Independencia”

CONCIUDADANOS: veinticinco años hace hoy que el primer congreso constituyente á nombre de los pueblos sus comitentes, bajo los auspicios de la Divina Providencia, invocando al Ser Supremo por testigo de la rectitud de su proceder y la sinceridad de sus intenciones, declaró rotos los vínculos de sumisión á la antigua metropoli, y que Venezuela llamada por sus destinos y por el orden de los sucesos humanos á ocupar un rango en la gran sociedad del mundo, seria para siempre é irrevocablemente una nacion libre independiente y soberana.

Page 215: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

El cielo oyó su voto, y el valor y constancia con que los pueblos lo han sostenido les hace dignos de la libertad y de poder ya recoger los frutos de su soberania é independencia adquiridas por el imperio de las virtudes fuertes y generosas y al precio de tantos sacrificios.

Fué el memorable “5 de Julio” que con heroica resolucion los padres

de la independencia rompieron la valla de tres siglos de dominacion española, y se lanzaron ellos y lanzaron con su ejemplo la noble juventud que les siguió en tan gloriosa empresa. Con razon, pues, celebramos hoy la indecible memoria de esta gran dia nacional, pues se conservará siempre en los fastos de Venezuela y en la historia de los grandes acontecimientos del mundo. Las naciones tienen como los individuos sus natalicios, sus dias faustos en que datan su existencia y recuerdan las epocas gloriosas de su vida politica; pero no es tanto el ejemplo, no es solo la ley, es principalmente el corazon que hoy conduce al noble y buen pueblo de Maracaibo á los mas vivos transportes de jubilo á las elaciones del entusiasmo patriotico. Sin duda conciudadanos, os exitan tantas ideas, tantos recuerdos de grandes hechos, sublimes acciones de virtud y heroísmo, tantas esperanzas que hoy se mesclan á la conmemoración de aquel dia solemne de nuestra emancipación é independencia.

Que eramos en otro tiempo? Viles y abyectos colonos, ignorados é

ignorantes del mundo, viviendo sin honor y sin gloria en un estado de vil servidumbre u pupilage. En aquella vida de humillacion á manera de siervos domesticos se nos infundia por todo principio de virtud la humildad y por todo bien se nos concedia no los goces del espíritu; ni de los sentimientos nobles que elevan y engrandecen el alma, sino alimento abundante y viciosos entretenimientos que nos distragesen de todo pensamiento de toda resolucion á cambiar de estado.

Asi nuestro pais tan favorecido por los naturales dones del cielo

para nada ofrecia de su seno abundantes riquezas, pues cerrado á la comunicación y al comercio del mundo era como el jardin de las Hespérides que produciendo manzanas de oro un monstruo que las guardaba impedia que alguno tocase á ellas. Cubiertos al mismo tiempo por las sombras de la ignorancia y la superstición ni siquiera advertiamos que estaba proscrito el saber y todos los gérmenes de las virtudes sublimes y sociales, virtudes que solo pueden existir en los paises libres, donde únicamente conoce el hombre por sistema la excelencia de su ser, los verdaderos principios del deber del honor, la dignidad y derechos de la especie humana, y su gran destino en la sociedad. Asi no es de admirar que despues de una paz, ignominiosa paz de 300 años, todo el mundo de Colón monopolizado por un angulo del otro hubiese quedado tan atrás de los progresos que admiramos en los pueblos libres y civilizados.

Pero habia llegado ya el momento asignado en el gran libro de la

Providencia, y el 19 de Abril fué como la aurora precursora del sol de la independencia que nació el 5 de Julio. La libertad, la igualdad, la

Page 216: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

soberania del pueblo, he aqui los sacrosantos dogmas, he aquí el símbolo, el evangelio politico que nos revelaron aquel dia los venerados padres conscriptos que sobre esos derechos y principios de la razon humana echaron los eternos fundamentos de la República. Loor y gloria eterna les sean dados, pues fueron tambien los primeros en confirmar con el sacrificio y con el peligro de sus bienes aquel augusto acto de nuestra creación social.

El objeto de aquel paso tan grandioso fue el logro de nuestra

importancia y dignidad política, y la adquisición de cuantos bienes en si encierra la perfección del estado fisico, moral é intelectual de los pueblos. Mas debia ser grande y costoso y el precio a que alcanzasemos tantos bienes, y en efecto asi lo comprobaria el cuadro que pintasemos de los pasados sufrimientos; pero al fin, pasó ta el periodo de los sacrificios, que tambien lo ah sido de la gloria y del heroísmo, y bajo el reinado del orden y de la paz, la Republica sucede ya en una nueva era que muy pronto ah de conducirla á un alto grado de poder, prosperidad y engrandecimiento.

Empeñemonos pues conciudadanos en realizar esta feliz perspectiva

que tan de cerca se presenta a nuestros ojos. Para ello unámonos todos por la concordia, por la lealtad á las instituciones y al gobierno que nos hemos dado, por el interes del bien comun, por una general y constante dedicacion al trabajo, á la industria y á la mejora de nuestros habitos, por el culto de la virtud y el amor á la patria, y en fin tengamos siempre presente que quien es buen padre, ese es buen ciudadano. Asi, y solo asi alcanzaremos grandiosos fines propuestos en esa acta que oireis leer que contiene la declaracion de la independencia y la fundacion de la Republica.

6. Letra del Te Deum Laudamus

Te Deum laudamus Te Dominum confitemur. Te æternum Patrem omnis terra veneratur. Tibi omnes angeli, tibi cæli: et universæ Potestates. Tibi Cherubim et Seraphim incessabili voce proclamant: Sanctus, Sanctus, Sanctus Dominus Deus Sabaoth. Pleni sunt cæli et terra majestatis gloriæ tuæ.

Te loamos, oh Dios te confesamos como Señor. A ti, eterno Padre, toda la tierra te venera. A ti todos los ángeles, todas las Potestades del cielo y el universo; A ti todos los Querubines y Serafines Te proclaman a voz sin cesar: “Santo, Santo, Santo, Señor Dios de los Ejércitos. Llenos son los cielos y la tierra de tu majestad y gloria”.

Page 217: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

Te gloriosus Apostolorum chorus. Te Prophetarum laudabilis numerus. Te Martyrum candidatus laudat exercitus. Te per orbum terrarum sancta confitetur Ecclesia. Patrem immensæ majestatis: Venerandum tuum, verum, et unicum Filium. Sanctum quoque Paraclitum Spiritum. Tu Rex gloriæ, Christe, tu Patris sempiternus es Filius.

Tu ad liberandum suscepturus hominem, non horruisti Virginis uterum. Tu, devicto mortis aculeo, aperuisti credentibus regna cælorum. Tu ad dexteram Dei sedes, in gloria Patris. Judex crederis, esse venturus.

Te ergo quæsumus, tuis famulis subveni, quos pretioso sanguine redemisti. Æterna fac cum Sanctis tuis in Gloria numerari.

Salvum fac populum tuum Domine, et benedic hereditati tuæ. Et rege eos, et extolle illos usque in æternum. Per singulos dies, benedicimus te, et laudamus nomen tuum in sæculum sæculi.

Dignare Domine die isto sine peccato nos custodire. Miserere nostri Domine,

Te alaba el glorioso coro de los Apóstoles. Te alaba la hermosa compañía de los Profetas. Te alaba el cándido ejército de los Mártires. Te confiesa por toda la tierra la santa Iglesia. Padre de inmensa majestad: Tu venerable, verdadero y único Hijo. También el Espíritu Santo Consolador. Tú eres el Rey de gloria, Oh Cristo, Tú eres el sempiterno Hijo del Padre. Para liberar al hombre te humillaste a ti mismo sin desdeñar el seno de la virgen. Tú venciste el aguijón de la muerte, abriste a todos los creyentes el reino de los cielos. Te sientas a la diestra de Dios en la gloria del Padre. Creemos que vendrás para ser nuestro juez. Por tanto te pedimos que ayudes a tus siervos a quienes con tu preciosa sangre redimiste. Haz que sean contados con tus santos en tu gloria eterna. Salva a tu pueblo, Señor, y bendice tu heredad. Rígelo y exáltalo, para siempre. Día tras día te bendecimos, y adoramos tu nombre por siglos sin fin. Dígnate Señor guardarnos este día sin pecado. Ten misericordia de nosotros, Señor,

Page 218: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

miserere nostri. Fiat misericordia tua Domine super nos, quem admodum speravimusin te. In te Domine speravi non confundar in æternum.

[Benedicamus Patrem et Filium cum Sancto Spiritu: Laudemos et superexaltemus Eum in sæcula. Alleluja!]

ten misericordia de nosotros. Que tu misericordia esté sobre nosotros, así como nuestra confianza está en ti. En ti, Señor, he esperado, no sea yo confundido nunca. [Bendigamos al Padre y al Hijo con el Santo Espíritu: Alabémoslos y exaltémoslos sobre todas las cosas por los siglos. ¡Aleluya!]

7. Sátira de Valerio Perpetuo Toledo sobre la fiesta del 24 de enero (1856)

(De “El Mendigo Hablador”) PARTE OFICIAL

La Junta de rentas i otras yerbas venenosas, de esta capital,

CONSIDERANDO

1º – Que “El Mendigo Hablador” ha anunciado su nueva salida en

esta ciudad para el próximo miércoles, día en que la parte patriota del pueblo de Maracaibo estará, como de costumbre entregada en cuerpo i alma á los regocijos con que ha de celebrar, por imperio de la lei é impulsos del corazón, el siguiente día, que es el 24 de Enero;

2º – Que el 24 de enero de 1848 agotado el sufrimiento, bajo una nueva i odiosa tiranía que rebosaba en abusos i pretensiones retrogradantes y destructoras, supo el pueblo espontánea i valientemente recobrar su dignidad, sosteniendo los fueros de la libertad;

3º – Que este 2º considerando es el considerando tercero del nunca como se debe bien considerado decreto legislativo de 14 de Marzo de 1849, sobre fiestas nacionales, honor i gloria de un congreso que á lo valiente i heroico, reunió lo ilustrado i humanitario; página de oro de nuestros códigos, pres i lauro de la inteligencia legislativa; monumento diamantino de blason i fama de la época mas brillante de la vida de un pueblo; modelo inimitable de moral política; lei de las leyes; conquista gloriosa de un día, alcanzada por el nombre venezolano sobre la admiración de cien siglos;

4º – Que el mencionado 24 de Enero de 1848, fué la tierra de promisión de un pueblo escojido para reinar con sus escojedores sobre los

Page 219: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

destinos de la patria, conduciéndola á la felicidad que hoy alcanza, á punto de lamerse los dedos; el íris de paz de mas vistosos colores; el milagroso rocio de sustancioso maná de tanto hombre honrado que iba á perecer bajo el antiguo órden, porque se habia hecho una necesidad el trabajo; la Stella matutina del genio guerrero de una generación nueva é ignorada, lustre de patria, flor i nata de los hijos de Marte; asombro i pasmo de las edades futuras; el faro de los navegantes en el mar sin fondo de las pretensiones; la pleamar del crédito nacional; la primavera de la industria de los caballeros; el cuerno de la abundancia de los que en otro tiempo buscaban inutilmente un cuerno de donde asirse; la trompeta de San Gerónimo de los que contaban con no figurar en otra escena que en la del juicio final; i el relámpago de Catatumbo de todos los pescadores conocidos i por conocer.

5º – Que en aniversario de tan grandes dias es que los grandes hombres muestran sus grandes talentos, discurriendo en grandes plazas, al frente de grandes masas populares, sobre grandes balcones de grandes aduanas, haciendo grandes esfuerzos para probar con grandes razones que en grandes crisis es lícito á los grandes pueblos hacer grandes veinticuatradas &c. &c. &c. i lo pasado pasado i los muertos a sus petates i los vivos á los remates; i

6º – Que ese gaznápiro de Mendigo como muchos otros de su cuerda, han dado en hablar mal de las cosas buenas i empeñarse en probar que el 24 de Enero es un día de luctuosos recuerdos i no de júbilo nacional i dale con los muertos i con la catastrofe i con la guerra civil i con que somos hermanos i otras vejezes por el estilo,

DECRETA:

Art. 1º – Se prohibe á “El Mendigo Hablador”, hablar una palabra que turbe, acibare, inquiete, altere, desazone, estorbe, disminuya, amengüe, censure ó critique el júbilo, el contento, el alborozo, el entusiasmo, la satisfacción, la alegria que se manda tener i se tiene en tales dias de esta ciudad, so pena de que se le aplique cualquiera de las penas á que en otro tiempo le quiso condenar la junta nocturna de marras, i de que se escapó al favor de un terremoción inesperada, para hacerle entender que, aunque hai lei de libertad de imprenta, una cosa es la lei i otra la voluntad de un pueblo, i que esta le condena, la lei no puede imponer lo que rechaza la voluntad nacional.

Art. 2º – Para probar que el 24 de Enero no puede ser dia de luto, los monaguillos serán los únicos que vestirán de encarnado en la función de iglesias de este dia.

Art. 3º – La campana simbólica colocada en la aduana, por la tarde de alguno de dichos dias 23 i 24 de Enero dejará de sonar, para no despertar ningún recuerdo de pesar por sus sueldos i pensiones, en los empleados infelices, en los huérfanos i viudas del montepio.

Parágrafo único. – Pero si hubiere discursos en la aduana, por la tarde de alguno de dichos dias, entonces la referida campana, al terminar aquellos tocará arrebato, en señal de aplauso i como un recuerdo de un

Page 220: FIESTAS NACIONALES Y OPINIÓN PÚBLICA EN MARACAIBO …14:01Z-444/... · Humanidades y Educación de La Universidad del Zulia, para evaluar el Trabajo de Grado titulado “Fiestas

ardor belicoso i santo furor de aquel dia i de la época que en él dió principio, para la dicha i ventura de los venezolanos.

Art. 4º – Los artilleros que funcionen en las salvas que se hagan el dia de la salida de “El Mendigo” (ya que “El Mendigo” parece haber elegido de propósito la vispera del 24 para salir con salvas) procurarán del modo que mejor les permita su pericia en el arma i su bárbaro denuedo (i esto de bárbaro no es sino por ser Santa Bárbara patrona de los astilleros) sacar con agilidad el cuerpo, á fin de que los cañones no les lleven los brazos y haya amputaciones en ese dia; pues además de quedar condenado el que le amputan un brazo á que se diga de él que duerme con una muñeca, se le dará ocasión á El Mendigo para decir maliciosamente que el 24 de Enero se señala en cada nuevo año con una desgracia i que la fatalidad se encarga siempre de festejarlo con sangre; i luego hai un inválido mas, que es una pensión mas, en la bolsa del agiotista.

Art. 5º – El Consejo queda encargado de la ejecución de este decreto, i el Donado, de las banderas de costumbre para adornar la pirámide la plaza de la Constitución.

Dado en donde el verbo dar se conjuga por activa i por pasiva, por los que todos lo dan i todo lo cojen; en la vispera de la salida de El Mendigo, el año 9º de la segunda independencia; primero del desahogo de las rentas municipales i segundo de “El Mendigo”, i sellado con la uña, por falta de sello.

Es copia. – El Mendigo Hablador.