higiene ocupacional y_toxicología_industrial

125

Upload: hector-perez

Post on 14-Jul-2015

438 views

Category:

Environment


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Higiene ocupacional y_toxicología_industrial
Page 2: Higiene ocupacional y_toxicología_industrial

VICEPRESIDENCIA DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓNVICEPRESIDENCIA COMERCIAL

GERENCIA DE INVESTIGACIÓNY CONTROL DEL RIESGO

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICAPARA PREVENCIÓN DE LA NEUMOCONIOSIS

DOCUMENTO PARA RESPONSABLES DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL EN LA EMPRESA

BOGOTÁ, OCTUBRE 2010

1

Page 3: Higiene ocupacional y_toxicología_industrial

2

POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A.

GILBERTO QUINCHE TOROPresidente

CARMENZA DEVIA VALDERRAMAVicepresidenta Comercial

CLAUDIA GÓMEZVicepresidenta Financiera y Administrativa

CAMILO DÍAZ TAFURVicepresidente de Operaciones

HERNÁN CASTILLOVicepresidente Técnico

ÁLVARO VÉLEZ MILLÁNVicepresidente de Promoción y Prevención

GLORIA MORGAN TORRESGerente de Investigación y Control del Riesgo

FRANCISCO ORTIZ LEMOSGerente de Administración del Riesgo

DR. JIMMY ALEJANDRO SALINASDR. JOSÉ ACOSTA LEÓN (Q.E.P.D)

Realizadores

ANDRÉS GALLON RESTREPORevisión de Diseño y Diagramación

Todos los derechos reservados de Positiva Compañía de Seguros S.A. Se prohíbe la reproducción o copia total o parcial de este material sin expresa autorización. Se prohíbe la venta de este material; ya que es un documento técnico educativo realizado para las empresas afi liadas a Positiva Compañía de Seguros / ARP.

Registro ISBN: 978-958-99567-4-8

Diseño, impresión y producción:

EXPRECARD’S LTDA. Carrera 66 A No. 4 D - 75

PBX: [email protected]

Bogotá D. C. - Colombia

Page 4: Higiene ocupacional y_toxicología_industrial

3

Page 5: Higiene ocupacional y_toxicología_industrial

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICAPARA PREVENCIÓN DE LA NEUMOCONIOSIS

El presente documento reúne revisiones y propuestas técnicas de funcionarios de la Gerencia de Investigaciones y Control del Riesgo, de la Vicepresidencia de Promoción y Prevención de POSITIVA Compañía de Seguros / ARP; y de la

anterior ARP Protección Laboral del Seguro Social, realizadas por profesionales de medicina, ingeniería y enfermería, con especializaciones en salud ocupacional e

higiene y seguridad ocupacional.

4

Page 6: Higiene ocupacional y_toxicología_industrial

1. TABLA DE CONTENIDO 5

2. OBJETIVOS 11

2.1. OBJETIVO GENERAL 11

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 11

3. JUSTIFICACIÓN 13

4. PROPÓSITO. 19

5. POBLACIÓN OBJETO. 20

6. DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO ASOCIADO AL

MATERIAL PARTICULADO. 21

6.1. CARACTERIZACIÓN DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO 21

6.1.1. IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS Y FUENTES CON EXPOSICIÓN. 22

6.1.2. DETERMINACIÓN CUALITATIVA DE LA EXPOSICIÓN A MATERIAL PARTICULADO. 22

6.1.3. MEDICIONES OCUPACIONALES DE LOS NIVELES DE MATERIAL PARTICULADO. 30

6.1.3.1 ÍNDICE DE RIESGO BAJO (0 – 4.9) 35

6.1.3.2 ÍNDICE DE RIESGO MEDIO (0.5 – 0.99) 35

6.1.3.3 ÍNDICE DE RIESGO ALTO (MAYOR O IGUAL A 1.0) 36

6.1.4. COMPARANDO LOS RESULTADOS DE LAS MEDICIONES CON LOS LÍMITES PERMISIBLES. 39

6.1.5. IDENTIFICACIÓN DE OTROS FACTORES DE RIESGO OCUPACIONALES PARA EL DESARROLLO DE NEUMOCONIOSIS. 40 6.2. VIGILANCIA MÉDICA 42

6.2.1. ELEMENTOS BÁSICOS DEL ABORDAJE MÉDICO ESPECIALIZADO. 43

1. TABLA DE CONTENIDO

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA PREVENCIÓN DE LA NEUMOCONIOSIS5

Page 7: Higiene ocupacional y_toxicología_industrial

6.2.2. REALIZACIÓN DE LOS PARACLÍNICOS DE VIGILANCIA MÉDICA. 46

6.2.2.1. RADIOGRAFÍA DE TÓRAX 46

6.2.2.2. ESPIROMETRÍA 48

6.2.3. EXÁMENES DE PRE-INGRESO: 50

6.2.4. EXÁMENES PERIÓDICOS O POR CAMBIOS DE

OCUPACIÓN: 51

6.2.5. EXÁMENES POST- OCUPACIONALES O DE EGRESO: 51

6.2.6. SEGUIMIENTO POSTERIOR AL RETIRO: 52

6.2.7. CRITERIO DE APTITUD APLICABLE A EXÁMENES OCUPACIONALES: 53

6.2.8. CONTRAINDICACIONES ABSOLUTAS Y RELATIVAS: 53

6.3. NIVEL DE RIESGO DEL TRABAJADOR EXPUESTO 53

7. PLAN INTEGRAL DE INTERVENCIÓN DEL MATERIAL

PARTICULADO. 57

7.1. CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA GESTIÓN DEL MATERIAL PARTICULADO: 57

7.2. INTERVENCIONES EN LA FUENTE O PROCESO. 59

7.3. INTERVENCIONES EN LA EMISIÓN AL AMBIENTE DEL

MATERIAL PARTICULADO (MEDIO) 60

7.4. PROGRAMA DE PROTECCIÓN RESPIRATORIA: SELECCIÓN Y USO DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN. 63

7.5. MEDIDAS DE CONTROL ADMINISTRATIVAS. 66

7.6. INTERVENCIONES EN EL INDIVIDUO: 67

7.7. ACCIONES DE CAPACITACIÓN: 68

7.7.1. INDUCCIÓN INICIAL SOBRE EL MATERIAL PARTICULADO

Y SUS EFECTOS EN LA SALUD. 68

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA PREVENCIÓN DE LA NEUMOCONIOSIS 6

Page 8: Higiene ocupacional y_toxicología_industrial

7.7.2. ENTRENAMIENTO SOBRE USO Y MANTENIMIENTO

DE LOS ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL PARA

MATERIAL PARTICULADO. 68

7.7.3. REINDUCCIÓN PERIÓDICA. 68

7.8. MEDIDAS A TOMAR EN CASO DE REGISTRARSE UN CASO NEUMOCONIOSIS O PATOLOGÍA SOSPECHOSA ASOCIADA CON LA EXPOSICIÓN. 69

8. ADMINISTRACIÓN DEL PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. 70

8.1. EQUIPO DE TRABAJO. 72

8.2. EVALUACIÓN DEL GRADO DE AVANCE DEL PROGRAMA DE VIGILANCIA. 73

8.3. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. 75

8.4. INDICADORES Y METAS DE GESTIÓN DEL PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. 76

8.5. DOCUMENTO DEL PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA PREVENCIÓN DE LA NEUMOCONIOSIS. 78

8.6. AUDITORÍAS A LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. 79

8.7. ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO AL PROGRAMA DE

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. 80

8.8. PRESENTACIÓN A LA GERENCIA DEL PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. 81

8.9. RESPONSABILIDADES DENTRO DEL PROGRAMA DE VIGILANCIA. 82

8.9.1. RESPONSABILIDADES DE LA GERENCIA. 82

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA PREVENCIÓN DE LA NEUMOCONIOSIS7

Page 9: Higiene ocupacional y_toxicología_industrial

8.9.2. RESPONSABILIDADES DEL ENCARGADO DE SEGURIDAD

Y SALUD OCUPACIONAL. 83

8.9.3. RESPONSABILIDADES DE LOS SUPERVISORES, JEFES Y ENCARGADOS DE PERSONAL. 83

8.9.4. RESPONSABILIDADES DE LOS TRABAJADORES. 83

8.9.5. EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LAS RESPONSABILIDADES. 83

8.10. COMUNICACIÓN Y DIVULGACIÓN. 84

8.11. GESTIÓN A CONTRATISTAS Y TERCEROS. 84

8.12. PLAN NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE LA SILICOSIS, NEUMOCONIOSIS DEL CARBÓN Y LA ASBESTOSIS 2010 - 2030. 85

9. BIBLIOGRAFÍA. 86

10. ANEXOS TÉCNICOS, PROGRAMA DE VIGILANCIA

EPIDEMIOLÓGICA 88

I. GENERALIDADES SOBRE LAS NEUMOCONIOSIS 88

II. MEDICIONES OCUPACIONALES DE MATERIAL PARTICULADO 92

III. PERIODICIDAD DE LAS MEDICIONES Y DE LAS EVALUACIONES MÉDICAS 106

IV. EFECTOS EN LA SALUD 108

V. PROGRAMA DE PROTECCIÓN RESPIRATORIA 115

VI. DEFINICIONES DE CASOS. 119

VII. LEGISLACIÓN. 122

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA PREVENCIÓN DE LA NEUMOCONIOSIS 8

Page 10: Higiene ocupacional y_toxicología_industrial

BIENVENIDOS A LA GUÍA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

Esta guía pretende orientar a su empresa hacia la implementación práctica, sencilla y efi ciente del Programa de vigilancia para la prevención de la neumoconiosis en el marco del Plan Nacional para la prevención de la silicosis, la neumoconiosis del carbón y la asbestosis 2010-2030.

Para desarrollarla es fundamental que revise los formatos administrativos y técnicos anexos a este documento y los desarrolle de forma sistemática, siguiendo las instrucciones consignadas en los instructivos del inicio.

Cuando encuentre un concepto que desee conocer o profundizar remítase a este documento, a la página señalada y ahí encontrará la información necesaria para el desarrollo de cada una de las actividades propuestas.

En los recuadros encontrará la información práctica y precisa para el desarrollo de las actividades y en el texto la información más completa pero sencilla para que conozca más sobre la implementación del programa de vigilancia.

En los anexos se profundizan varios temas para que aumente sus conocimientos sobre el tema mientras implementa el programa.

En la medida en que desarrolle el programa, recuerde diligenciar los respectivos formatos para qué deje evidencia de la implementación y reconozca el progreso.

Más información consulte a su sucursal o gestor asignado.

¡Éxitos en su gestión!

sc

Ccdeep

Epacmd

Epe

Erpy

Mg

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA PREVENCIÓN DE LA NEUMOCONIOSIS9

PLAN

EAR

Page 11: Higiene ocupacional y_toxicología_industrial

ANTES DE INICIAR LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA DE

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA...

Haga un diagnóstico del grado de avance actual de las intervenciones de su empresa en la gestión del material particulado.

Para esto remítase a los formatos administrativos, a grado de avance del PVE (Programa de Vigilancia Epidemiológica), y diligencie la auditoría propuesta.

Diligencie los datos de su empresa en el formato PVE Prevención Neumoconiosis para que pueda comenzar.

No se preocupe por el resultado inicial; el objetivo es trazar una visión basal del estado actual del programa, recoger lo que ya se ha hecho y proponerse a futuro metas para implementar exitosamente la gestión para la prevención de la neumoconiosis en su empresa.

No olvide generar el respectivo plan de acción para avanzar en los puntos donde aún no tiene un puntaje óptimo; comprometa a todos los niveles dentro de la empresa en la implementación del programa creando un equipo de trabajo y póngase metas que pueda cumplir pero que al mismo tiempo comprometan a su empresa con la gestión del riesgo por MATERIAL PARTICULADO.

Es tiempo de comenzar…

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA PREVENCIÓN DE LA NEUMOCONIOSIS 10

PLA

NEA

R

Page 12: Higiene ocupacional y_toxicología_industrial

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

Disminuir el riesgo para la aparición y la progresión de los trastornos en salud inducidos por la exposición a material particulado (sílice, carbón y/o asbesto), entre los trabajadores expuestos, implementando acciones efectivas en Higiene y Seguridad Industriales para reducir los niveles de exposición y detectando oportunamente aquellos trabajadores con patología asociada.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Identificar, evaluar y controlar o eliminar los agentes de material par t iculado causantes de las Neumoconiosis ocupacionales en los ambientes de trabajo, para así disminuir el riesgo derivado de la exposición especialmente en áreas con niveles por encima del nivel de acción, mediante intervenciones en la fuente, el medio y el trabajador.

• Detectar de manera temprana trabajadores con cambios radiológicos, funcionales y clínicos sospechosos por la exposición mediante evaluaciones periódicas.

• Diseñar intervenciones específi cas tanto para los casos identifi cados como sospechosos de neumoconiosis, así como de los casos confi rmados, para

IMPORTANTE:

Lo primero que se debe tener en cuenta antes de implementar u n p ro g ra m a d e v i g i l a n c i a epidemiológica son los objetivos.

Los objetivos constituyen lo que se pretende alcanzar al interior de la empresa con la implementación del Programa de Vigilancia Epidemiológica (PVE).

Estos objetivos son un marco general, pero en lo posible deben ajustarse a la realidad y objetivos estratégicos de cada empresa, incluso pueden mostrarse en términos de dinero u otras variables.

Los objetivos sugeridos en este documento deben servir como orientación para la empresa.

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA PREVENCIÓN DE LA NEUMOCONIOSIS11

PLAN

EAR

Page 13: Higiene ocupacional y_toxicología_industrial

luego realizar el seguimiento a la exposición y a la efi cacia de las medidas de control aplicadas.

• Diseñar y ejecutar actividades que aporten información general sobre las patologías asociadas con la exposición, su prevención, control y relación con el puesto de trabajo, que promueva un cambio de actitud en directivos y trabajadores, que permita la implementación de estrategias integrales de promoción y educación a todos los niveles de la empresa.

• Hacer mejoramiento continuo al programa de vigilancia mediante el seguimiento de los indicadores, documentación de las intervenciones, cumplimiento de metas con la consecuente elaboración de planes de acción.

• Implementar el Programa bajo los lineamientos del Plan Nacional de prevención de la Si l icosis, la Neumoconiosis del carbón y la asbestosis 2010-2030 y de la normatividad vigente.

IMPORTANTE:

Se debe tener en cuenta que cada objetivo debe poder contar con un indicador y una meta.

No olvide diligenciar los formatos administrativos Cronograma PVE y Seguimiento a indicadores con los objetivos y metas del programa de vigilancia.

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA PREVENCIÓN DE LA NEUMOCONIOSIS 12

PLA

NEA

R

Page 14: Higiene ocupacional y_toxicología_industrial

3. JUSTIFICACIÓN

Un número importante de trabajadores en nuestro país se expone cada año a material particulado ya sea sílice, carbón y en menor medida a asbesto; particularmente la exposición a polvo de sílice cristalina es el más frecuente por su amplia presencia en la naturaleza y en muchos procesos productivos. Aún cuando las enfermedades asociadas no son curables una vez adquiridas, pueden ser prevenidas y controlada su gravedad siempre y cuando el gobierno, empresarios y trabajadores realicen un esfuerzo común para disminuir la exposición.

La legislación Colombiana contempla la responsabilidad por parte del Empleador de proteger a sus trabajadores de los efectos nocivos para la salud de la exposición a material particulado. POSITIVA compañía de seguros en cumplimiento de su responsabilidad como Aseguradora de Riesgos Profesionales (ARP), acompaña a sus empresas afi liadas en el diseño de un programa de vigilancia que les permita conocer la exposición de sus trabajadores a material particulado y detectar los efectos en salud asociados para de esta forma establecer las medidas de control y seguimiento, para ser ejecutadas en conjunto con la empresa.

La Sílice como mineral natural disponible ampliamente en la naturaleza, genera exposición en múltiples actividades productivas como materia prima o como subproducto del proceso productivo en una signifi cativa proporción de labores (Ver anexos).

IMPORTANTE:

Las enfermedades producidas por sílice, asbesto y carbón están entre las más importantes a nivel mundial, y en Colombia está entre las enfermedades profesionales más frecuentes, a pesar de la falta de registro de los casos (muchos no son reportados ni tratados adecuadamente).

Adicionalmente muchos de estos casos terminan en enfermedades severas con alta incapacidad funcional y laboral, por lo que se considera la enfermedad laboral más incapacitante.

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA PREVENCIÓN DE LA NEUMOCONIOSIS13

PLAN

EAR

Page 15: Higiene ocupacional y_toxicología_industrial

La exposición no controlada a material particulado puede llevar a la formación de tejidos de cicatrización (fi brosis), en los pulmones e incluso es factor para la generación de cáncer (La sílice y el asbesto son considerados cancerígenos por la International Agency for Research on Cancer –IARC-), al interactuar con los sistemas de defensa naturales del organismo; en 1996 y 2009 una revisión de estudios experimentales de cáncer en animales y trabajadores expuestos a sílice concluyó que había sufi ciente evidencia para considerarlo como cancerígeno en humanos.

En cuanto a información sobre los niveles de material particulado en los ambientes de trabajo, la administración de seguridad y salud en minas (MSHA), de los Estados Unidos reportó que de las muestras tomadas de polvo respirable entre 2004 y 2008 en diversas operaciones de minería, un porcentaje signifi cativo superó los límites permisibles: 12% para arena y grava, 13% para piedra, 18% para minerales no metálicos y 21% para metales.

El Ministerio de Salud en el año 1965 realizó un estudio en minas de la zona carbonífera de Cundinamarca: “se encontraron altas concentraciones de polvo de sílice y carbón con un contenido signifi cativo de sílice libre en polvo respirable ”, al igual que en un estudio realizado en 1986 en el departamento de Boyacá.

En un estudio realizado por el convenio Censat - Seguro Social en la región

carbonífera de la costa atlántica en el año 1995, para evaluar las concentraciones de polvo total (hasta 50 micras), y de polvo respirable (hasta 10 micras), tanto en minas de socavón como a cielo abierto, y teniendo en cuenta un Valor límite permisible (VLP), de 0,5 mgr/mt3 establecido por NIOSH para el momento, se encontró que un 93,3% superaron el nivel de acción y un 73,3% superaron el VLP en el área del cerrejón y en el área de La Jagua de Ibirico estos porcentajes fueron del 100% y del 62,5% respectivamente, ambas minas a tajo abierto; en minas subterráneas el 80% de las concentraciones encontradas superaron el nivel de acción y el 70 % el VLP establecido. Comparado a hoy con los límites permisibles existentes, la gran mayoría de las mediciones superarían el VLP.

POSITIVA, Compañía de Seguros ARP entre los años 2005 y 2009 reportó en cuanto a mediciones de sílice cristalina en minas de la región centro del país, que un 100% de las mediciones realizadas superaron el nivel de acción (50% del TLV-TWA o valor límite permisible para una jornada de 8 horas día, 40 horas a la semana), y un 77,2% de estas mediciones superaron el TLV-TWA. En cuanto a polvo respirable, reportó que el 47% de los puntos medidos superaron el nivel de acción y el 28,3% estuvieron por encima del TLV-TWA.

La exposición a material particulado (sílice, polvo de carbón, asbesto), y las neumoconiosis desde hace mucho tiempo han sido considerados como un

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA PREVENCIÓN DE LA NEUMOCONIOSIS 14

Page 16: Higiene ocupacional y_toxicología_industrial

serio problema para la salud en muchas actividades industriales. La Silicosis, la Neumoconiosis por Carbón, la Asbestosis y las patologías malignas como el cáncer pulmonar y el mesotelioma son enfermedades ocupacionales no curables una vez que se desarrollan, y que tienen un curso progresivo, que puede llegar a ser mortal o muy incapacitante incluso después de muchos años de haber suspendido la exposición.

En los Estados Unidos existe alrededor de un millón de trabajadores expuestos a sílice cristalina; de ellos, cada año mueren 250 por silicosis. De las 2407 muertes atribuidas a silicosis de 1990 a 1999 la información laboral solo estuvo disponible para 881 muertes; de estas cerca del 15% se asociaron a labores de minería tanto de metales y no metales, siendo la ocupación más reportada la de operador de maquinaria.

En Estados Unidos, y en cuanto a neumoconiosis del carbón durante el periodo 1970-2004, se encontró que contribuyó con la muerte de 69,377 trabajadores mineros; entre el 2000 y el 2006 se ha reportado un incremento de los casos y cerca del 8% de los mineros con 25 años o más en el sector fueron diagnosticados con neumoconiosis. Entre 1980 y 2005 se generaron cerca de 39 billones de Dólares en prestaciones.

En cuanto al asbesto, a nivel mundial el 90% de su producción se usa en elementos de fi brocemento, un 7% en el sector de fricción y un 3% industria textil. En nuestro país no se usa a nivel textil.

En Perú, un estudio de septiembre de 2005 en una mina aurífera encontró una prevalencia de neumoconiosis del 0,54%, con un incremento significativo de la prevalencia de acuerdo con el tiempo de exposición, del 4.3% para trabajadores con 5 o más años y del 11,8% en trabajadores con 10 o más años de antigüedad en la labor.

En Colombia no se dispone de datos precisos sobre el número de expuestos ni sobre el número de casos; sin embargo de acuerdo con el plan Nacional para la prevención de la silicosis, la neumoconiosis del carbón y la asbestosis, habría en el 2009 cerca de 405.855 trabajadores expuestos.

En cuanto a la presencia de casos de neumoconiosis en nuestro país, los estudios reportan prevalencias entre el 5 y el 30 % de silicosis, de alrededor del 5% de enfermedades asociadas a exposición al asbesto y del 7% asociadas a exposición al carbón.

En un estudio realizado en 1994 por el convenio Censat-Seguro Social en la región carbonífera de la costa atlántica, reportó que la mayoría de los trabajadores llevaba entre 3 y 10 años en la actividad minera y un 12,5% resultó con diagnóstico clínico y radiológico compatible con neumoconiosis. En la Jagua de Ibiricó se encontró una frecuencia de casos de neumoconiosis de hasta el 48,6% entre sospechosos y compatibles mientras que en Barrancas este mismo indicador alcanzó el 28,3%. En el estudio se identifi caron el tabaco, exposiciones a

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA PREVENCIÓN DE LA NEUMOCONIOSIS15

PLAN

EAR

Page 17: Higiene ocupacional y_toxicología_industrial

agentes neumoconióticos por fuera de las horas laborables y largas jornadas de trabajo como factores asociados con los resultados.

Los estudios del Ministerio de Salud de 1965 y de 1986 reportaron 10,5% y 28% de casos de Silicosis sobre poblaciones de 299 y 650 trabajadores de los sectores mineros de Cundinamarca y Boyacá respectivamente.

Para el año 2005 y de acuerdo con el informe de enfermedad profesional en Colombia 2003-2005, la neumoconiosis ocupaba el cuarto lugar en el diagnóstico de Enfermedades Profesionales registradas por el ISS, además de ratifi carse entre las enfermedades que más incapacidad generan.

Un estudio realizado en Cali sobre Cáncer en afi liados al Seguro Social entre los años 1962 y 1991, reportó en sus resultados entre trabajadores de la construcción y excavación una mayor frecuencia de cáncer de pulmón con un 21,6% de los casos, sin que el estudio hiciera una asociación con factores laborales, identifi cándose como principal factor de riesgo el hábito de fumar.

A hoy sin embargo, es claro que existe un alto subregistro en la detección y reporte de estas patologías, por lo cual la situación real actual es incierta; las estimaciones para nuestro país, según la Organización mundial de la salud (OMS), serían de 27,788 casos de enfermedad profesional para el año 2004, tomando como tasa de incidencia unos 500

casos por cada 100.000 cotizantes; de acuerdo con la Dirección General de Riesgos Profesionales del Ministerio de la Protección Social, se registraron 1187 casos en el año 2001, y 2497 en el 2004, lo cual aunque muestra un incremento, está muy por debajo de las proyecciones para enfermedad profesional. Ya están disponibles proyecciones hasta el 2009 y las cifras muestran un incremento marcado en el marco de los problemas existentes por el subregistro.

Organismos como la Organización mundial de la Salud (OMS), y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) han hecho énfasis en la importancia de las neumoconiosis y han promovido la implementación de estrategias nacionales para el control de este problema mundial.

El plan Nacional para la prevención de la silicosis, la neumoconiosis del carbón y la asbestosis 2010-2030, es la iniciativa gubernamental orientada a la prevención de las neumoconiosis en el país, y este da los lineamientos generales sobre los cuales todos los actores del sistema general de riesgos profesionales, las empresas y los trabajadores trabajarán en conjunto para el control de este problema de magnitud aún incierta.

El plan plantea hacia 2030 la reducción de la frecuencia de las neumoconiosis con base en la disminución de los niveles de exposición a material particulado (sílice, polvo de carbón, asbesto), mediante intervenciones de eliminación o control de ingeniería en las empresas con

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA PREVENCIÓN DE LA NEUMOCONIOSIS 16

Page 18: Higiene ocupacional y_toxicología_industrial

exposición y con base en la detección temprana de las alteraciones en salud asociadas con la exposición, a través de un sistema de información nacional (SIVECAO Sistema de Vigilancia Epidemiológica para Cáncer Ocupacional), que se fundamente en el trabajo conjunto de las empresas como actores fundamentales en la prevención de los riesgos laborales mediante sus programas de vigilancia epidemiológica y las ARP (Aseguradoras de Riesgos Profesionales), mediante la asesoría y asistencia técnica, entre otros participantes del sistema buscando un abordaje integral del problema.

Teniendo en cuenta lo anterior, es necesario que cada empresa reconozca su problema y la justifi cación particular que la debe llevar a la implementación del programa de vigilancia en cumplimiento de este plan nacional, y para esto debe tener en consideración la información descrita anteriormente y los aspectos a continuación:

• Actividad económica (labores que están identifi cadas como con exposición como son la minería, la construcción entre otras). (Ver anexos).

• Identifi cación de peligros y grado de riesgo atribuido en el panorama de factores de riesgo, especialmente si es alto.

• Existencia de mediciones de material particulado previas por encima de los límites permisibles.

• Perfi l demográfi co del personal de la empresa, particularmente del expuesto

IMPORTANTE:

Siempre se debe evaluar si es necesario o no implementar prioritariamente un programa de vigilancia; Pregúntese:

• ¿El material particulado está identifi cado en el panorama de factores de riesgo y el grado de riesgo atribuible es signifi cativo?

• ¿Es prioritaria la intervención del material particulado por el impacto que tiene en la empresa y otros riesgos prioritarios ya han sido mitigados?

• ¿Hay casos reportados y/o califi cados de enfermedad profesional por la exposición?

Si ha respondido a alguna de estas SI, probablemente es prioritaria la intervención del de la exposición a material particulado través del programa de vigilancia.

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA PREVENCIÓN DE LA NEUMOCONIOSIS17

PLAN

EAR

Page 19: Higiene ocupacional y_toxicología_industrial

a material particulado muestra edades elevadas, una larga antigüedad de exposición a material particulado y consumo de tabaco asociado.

• Diagnóstico de condiciones de salud desde el punto de vista pulmonar con presencia de trabajadores afectados o sintomáticos respiratorios. (Registro previo de indicadores de enfermedades pulmonares por material particulado).

• Registro de cambios radiológicos sugestivos.

• Casos de presunta enfermedad profesional o califi cada.

Esta información debe ofrecer criterios sufi cientes para que se defi na la prioridad de la implementación de un programa de vigilancia a nivel de cada empresa en comparación con otros riesgos identifi cados.

La justifi cación para su empresa puede ir dentro del documento del programa de vigilancia para la prevención de la neumoconiosis o en un informe aparte con las conclusiones sobre si es o no necesaria su implementación.

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA PREVENCIÓN DE LA NEUMOCONIOSIS 18

PLA

NEA

R

Page 20: Higiene ocupacional y_toxicología_industrial

4. PROPÓSITO.

Con la gestión integral de todos los niveles interesados de la empresa y alineados con el Plan Nacional de Prevención de la silicosis, neumoconiosis del carbón y la asbestosis, tener una probabilidad baja de aparición de cambios fi bróticos o malignos en el pulmón de origen ocupacional al igual que la de alteraciones en la función pulmonar, en trabajadores expuestos a sílice, polvo de carbón o asbesto por encima del nivel de acción.

IMPORTANTE:

Pregúntese: ¿En el largo plazo, qué busca la empresa con la implementación de este programa de vigilancia?

El propósito del programa de vigilancia de su empresa puede ir dentro del documento del programa de vigilancia para la prevención de la neumoconiosis de la empresa.

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA PREVENCIÓN DE LA NEUMOCONIOSIS19

PLAN

EAR

Page 21: Higiene ocupacional y_toxicología_industrial

IMPORTANTE:

Si la decisión es implementar el programa de vigilancia, es necesario identifi car las personas expuestas a material particulado por encima del nivel de acción para incluirlas dentro del programa; sin embargo la empresa puede definir la población a vigilar teniendo cuenta otros criterios.

Diligencie la población objeto del programa de vigilancia en el formato técnico del mismo nombre, distribuidos por áreas o cargos. No olvide el personal administrativo que por sus labores esté expuesto a material particulado.

5. POBLACIÓN OBJETO.

Trabajadores de la empresa que por su cargo y labor en las distintas áreas y centros de trabajo, estén expuestos a material particulado, o exista un potencial para la exposición al mismo.

Específicamente se incluirán los trabajadores que se encuentren expuestos a niveles de material particulado por encima del nivel de acción (50% del TLV-TWA), y que hayan sido identificados como expuestos al factor de riesgo dentro del panorama de factores de riesgo. Igualmente se incluirán los que evidencien alteraciones respiratorias presuntamente inducidas por material particulado y asociadas con su trabajo.

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA PREVENCIÓN DE LA NEUMOCONIOSIS 20

PLA

NEA

R

Page 22: Higiene ocupacional y_toxicología_industrial

IMPORTANTE:

Primero hay que identificar y califi car inicialmente el riesgo por polvo, para lo cual se puede tomar una metodología sencilla como la propuesta por la GTC 45:

• Nivel Alto: Evidencia de material particulado en el aire por varios minutos en forma de nubes y depositado sobre una superficie previamente limpia al cabo de 15 minutos.

• Nivel Medio: Percepción subjetiva de emisión de polvo sin deposito sobre superfi cies pero si evidenciable en luces, ventanas, rayos solares, etc. El polvo desaparece rápidamente.

• Nivel Bajo: Presencia de fuentes de emisión de polvos sin la percepción anterior. Se libera poco polvo durante el uso.

Los sitios identificados con exposición a material particulado deben ser medidos para establecer el nivel de exposición.

6. DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO ASOCIADO AL MATERIAL PARTICULADO.

Inicialmente es necesario conocer la magnitud de la exposición a material particulado que tienen los trabajadores y el impacto que ha tenido en su salud el trabajar bajo éstas condiciones, teniendo en cuenta las medidas de control implementadas hasta el momento.

Para esto es necesario hacer una evaluación ambiental de los niveles de material particulado existentes en áreas y/o cargos identifi cados como expuestos y una evaluación de las condiciones de salud de los trabajadores.

6.1. CARACTERIZACIÓN DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO

Lo primero es identifi car las áreas con exposición a material particulado.

Esta identifi cación de las áreas y/o cargos con exposición a material particulado permite aproximarse a una identifi cación de los trabajadores que puedan estar expuestos a niveles de material particulado por encima del límite permisible, de manera que se pueda posteriormente realizar una caracterización de la exposición mediante mediciones de material particulado, y así señalar y priorizar procesos y áreas en las cuales hay que

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA PREVENCIÓN DE LA NEUMOCONIOSIS21

HA

CER

Page 23: Higiene ocupacional y_toxicología_industrial

plantear e implementar medidas de control.

6.1.1. Identifi cación de áreas y fuentes con exposición.

Esta primera identifi cación debe realizarse con la participación del trabajador expuesto y de un jefe inmediato quienes conocen los procesos y pueden dar mayor información sobre la exposición y cómo controlarla.

Inicialmente es importante el reconocimiento general del proceso para así poder hacer la identifi cación de manera informal, sobretodo de aquellos lugares en los cuales es evidente la presencia de polvo; estos deben ser considerados para la evaluación.

Se pueden tomar como referencia para esta primera aproximación, las recomendaciones hechas en la GTC 45 emitida por el ICONTEC al respecto de la identifi cación de material particulado en el sitio de trabajo:

• Nivel Alto: Evidencia de material particulado en el aire por varios minutos en forma de nubes y depositado sobre una superfi cie previamente limpia al cabo de 15 minutos.

• Nivel Medio: Percepción subjetiva de emisión de polvo sin deposito sobre superfi cies pero si evidenciable en luces, ventanas, rayos solares, etc. El polvo desaparece rápidamente.

• Nivel Bajo: Presencia de fuentes de emisión de polvos sin la percepción anterior. Se libera poco polvo durante el uso.

Una vez se han identifi cado las áreas, procesos, labores y/o cargos con exposición a material particulado (sílice, carbón, asbesto), se pasa a hacer una aproximación cualitativa, es decir que no emplea inicialmente datos de mediciones con equipos para polvos sino la información de inspecciones para poder aproximarse a la magnitud del riesgo, antes hacer mediciones con mayor precisión de la concentración del polvo en el ambiente de trabajo.

6.1.2. Determinación cualitativa de la exposición a material particulado.

Para la valoración cualitativa de la exposición, se propone aplicar la metodología descrita a continuación para estimar el nivel de exposición y poder defi nir un grado de riesgo inicial”.Los pasos a seguir son los siguientes:

1. Clasifi car la población de trabajadores identifi cados como expuestos por grupos por dependencias, áreas, ofi cios, labores o cargos en lo posible que muestren tener similares condiciones de exposición; incluya los trabajadores administrativos que por sus labores estén expuestos, así no laboren permanentemente en áreas de riesgo.

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA PREVENCIÓN DE LA NEUMOCONIOSIS 22

HA

CER

Page 24: Higiene ocupacional y_toxicología_industrial

2. Hacer una inspección a cada uno de los grupos conformados del punto anterior identifi cando:

• Los procesos productivos y sus distintas etapas y momentos críticos con mayor exposición (Sandblasting por ejemplo).

• Las fuentes de polvo/fi bras y la forma como se producen incluidas materias primas, productos intermedios y fi nales y aditivos con contenido de sílice, asbesto y carbón mayor al 1%, que generan exposición.

• Exposiciones “ambientales” a material particulado provenientes de fuentes fuera de la empresa que la afecten.

• Materiales de mantenimiento y construcción, productos de análisis de laboratorio y otras fuentes no asociadas directamente con el proceso principal.

• Otros factores de riesgo asociados que puedan incrementar el riesgo, como son presencia de temperaturas elevadas y de otras sustancias químicas que puedan potenciar, agravar o generar los efectos en salud asociados con la exposición a material particulado.

• La presencia de medidas para el control del tabaquismo y de fumadores con exposición a material particulado.

• Consumo de alimentos y bebidas en áreas de exposición.

IMPORTANTE:

Las inspecciones enfocadas a evaluación del riesgo por material particulado deben verifi car:• Los procesos con exposición.• Procesos críticos (Sandblasting por ejemplo).• Fuentes de material particulado.• Fuentes de exposición externas.• Otras fuentes no asociadas con el proceso principal.• Otros factores de riesgo agravantes de la exposición.• Fumadores y control al tabaquismo. • Consumo de alimentos y bebidas en áreas con exposición.• Tiempos de exposición.• Turnos.• Controles administrativos.• Tipo de áreas y ventilación natural.• Acumulación de polvo y procesos de aseo en húmedo y sin soplado.• Señalización.• Controles de ingeniería existentes.• Elementos de protección personal.• Disposición de los desechos.• Disposición de ropas de trabajo (asbesto principalmente).• Identifi cación de piezas que al romperse liberen partículas (fi bras de asbesto principalmente).• Evaluación de otros factores que pueden incrementar el riesgo.

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA PREVENCIÓN DE LA NEUMOCONIOSIS23

Page 25: Higiene ocupacional y_toxicología_industrial

Diligencie la inspección de evaluación del riesgo por material particulado del programa de vigilancia en el formato técnico del mismo nombre inspección material particulado.

• Los t iempos de exposición acumulados por los distintos trabajadores y cargos.

• Los turnos desarrollados por el personal expuesto.

• Los controles administrativos existentes.

• Las áreas con exposición teniendo en cuenta el espacio del lugar de trabajo y la ventilación natural existente.

• El polvo acumulado en superfi cies y los procesos de limpieza existentes ya sea en seco, en húmedo o con aire y su frecuencia.

• Señalización sobre uso de las medidas de control existentes y/o sobre las áreas críticas de exposición.

• Controles técnicos existentes incluidos encerramientos totales o parciales, sistemas de ventilación general y local exhaustiva y su mantenimiento y efectividad.

• Tipo, disponibilidad, uso, estado, mantenimiento y reposición de los elementos de protección respiratoria según el nivel de riesgo.

• Procedimiento de disposición de los residuos potencialmente peligrosos con el etiquetado respectivo, particularmente de asbesto y los sitios fi nales de disposición.

• Disposición de ropa de trabajo principalmente en trabajadores expuestos a asbesto post jornada laboral.

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA PREVENCIÓN DE LA NEUMOCONIOSIS 24

HA

CER

Page 26: Higiene ocupacional y_toxicología_industrial

• Identificar procesos, partes de máquinas, piezas y otros elementos que lo contengan y que durante los diversos procesos de la empresa puedan romperse y liberar al ambiente partículas / fi bras causando exposición, particularmente en el caso del asbesto.

• Cumplimiento de la normatividad y reglamentos técnicos.

Adicional a lo anterior se debe hacer un estimativo de la magnitud de la exposición y del nivel de riesgo asociado; para esto es necesario tener en cuenta el tipo de contacto entre la fuente de material particulado y el trabajador y el nivel de detección de polvo en el ambiente y superfi cies de trabajo bajo las siguientes categorías de Intensidad de la exposición:

1. Muy alta: Es decir que la exposición está por encima de 2 veces el TLV-TWA (nivel máximo de exposición para 8 horas al día, 40 horas a la semana), para el agente de material particulado evaluado.

2. Alta: El nivel de exposición este entre el TLV-TWA y el doble de este.

3. Media: La intensidad de la exposición está entre el nivel de acción y el TLV-TWA.

4. Baja: La intensidad de la exposición está por encima del 20% del TLV-TWA pero no supera el nivel de acción.

5. Muy baja: El nivel de exposición está por debajo del 20% del TLV-TWA.

Para llegar a esta categorización se recomienda tener en cuenta:

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA PREVENCIÓN DE LA NEUMOCONIOSIS25

HA

CER

Page 27: Higiene ocupacional y_toxicología_industrial

TABLA 1. ESTIMACIÓN DE LA INTENSIDAD DE LA EXPOSICIÓN

Niv

el d

e de

tecc

ión

de p

olvo

y/o

esc

apes

en

el s

itio

de

trab

ajo

Contacto entre el trabajador expuesto y la fuente

INTENSIDAD DE LA EXPOSICIÓN

Fuente de material particulado cerrada

y hermética y no hay contacto directo

entre el polvo y el trabajador.

Fuente cerrada

ó fuente semi-cerrada con

ventilación local exhaustiva efi caz

ó vehículos con cabina cerrada en

ambientes abiertos con material particulado

Fuente semi-cerrada con:

* Ventilación local exhaustiva inefi caz.

* Ventilación local exhaustiva que no

funciona.

ó fuente abierta con ventilación local exhaustiva efi caz

Fuente abierta con ventilación general

mecánica

ó campana de ventilación inefi caz

ó vehículos sin cabina en

ambientes abiertos con material particulado

Fuente abierta sin ventilación o con

algún sistema pero totalmente inefi caz

ó actividad en subsuelo

ó sandblasting sin equipos

autocontenidos

Polvo en aire y/o superfi cie incluso a más de 3 metros de

la fuente

No se espera No se espera MUY ALTO MUY ALTO MUY ALTO

Polvo visible en aire por más de

15 minutos y/o en superfi cies hasta a 3 metros de la fuente

No se espera No se espera ALTO MUY ALTO MUY ALTO

El polvo desaparece rápidamente una

vez liberado y solo aparece en

momentos críticos hasta 3 metros de la

fuente.

No se espera MEDIO MEDIO ALTO ALTO

No hay polvo ni en aire ni en superfi cies. Hay una alta dilusión

ambiental.

MUY BAJO BAJO BAJO MEDIO No se espera

Fuente abierta: Hay contacto directo y sin obstáculos entre el trabajador expuesto y el material particuladoFuente semi-cerrada: El contacto entre el trabajador expuesto y el material particulado se da por periodos cortos de tiempo pero la mayor parte del tiempo permanece cerrado ó existen fi suras leves que permiten escapes pequeños pero continuos de material particuladoFuente cerrada: La fuente está completamente rodeada por barreras que limitan permanentemente el contacto entre el trabajador y el material particulado más no hay certifi cación de que sea hermética, es decir pueden haber escapes pequeños.Fuente hermética: Fuente cerrada que además está completamente sellada y certifi cada contra escapes.Sistema de ventilación inefi caz: Es aquel sistema de ventilación ya sea general mecánico, de campana o local exhaustivo que no tiene mantenimiento certifi cado ni preventivo ni correctivo y sin pruebas de fl ujo de aire y sellamiento satisfactorias.Sistema de ventilación efi caz: Es aquel sistema de ventilación ya sea general mecánico, de campana o local exhaustivo que tiene mantenimiento certifi cado tanto preventivo como correctivo y tiene pruebas de fl ujo de aire y sellamiento satisfactorias.No se espera: Combinación de condiciones de nivel de detección de polvo y/o escapes y de tipo de contacto trabajador - fuente que no se esperan se den bajo ninguna circunstancia.

CATEGORÍA CONCENTRACIÓN AMBIENTAL ÍNDICE DE RIESGO

MUY ALTO MAYOR A 2 VECES EL TLV-TWA Mayor a 2

ALTO ENTRE 1 Y 2 VECES EL TLV-TWA Entre 1 y 2

MEDIO ENTRE EL 50 Y EL 99% DEL TLV-TWA Entre 0,5 y 0.99

BAJO ENTRE EL 20 Y EL 49% DEL TLV-TWA Entre 0,2 y 0,49

MUY BAJO MENOR AL 20% DEL TLV-TWA Menor de 0,2

FUENTE: Guerrero - Medina E, “Exposición Ocupacional a Carcinógenos - Método para la Determinación Cualitativa de la Exposición”. Reglamento Técnico para la Prevención de Cáncer Ocupacional, INC - MPS, Bogotá, Agosto 2010 Presentado en el II curso de cáncer ocupacional, Instituto Nacional de Cancerología, Agosto de 2010.

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA PREVENCIÓN DE LA NEUMOCONIOSIS 26

HA

CER

Page 28: Higiene ocupacional y_toxicología_industrial

TABLA 2. ESTIMACIÓN DEL TIEMPO DE EXPOSICIÓN

EQU

IVA

LEN

TE D

EL

ESTI

MA

DO

DE

HO

RAS

POR

FREC

UEN

CIA

G

ENER

AL

EQUIVALENTE DIARIO EQUIVALENTE SEMANAL EQUIVALENTE MENSUAL

Mayor de 8 horas Mayor de 48 horas Mayor de 200 horas

Entre 6 y 8 horas Entre 36 y 48 horas Entre 150 y 200 horas

Entre 4 y 6 horas Entre 24 y 36 horas Entre 100 y 150 horas

Entre 2 y 4 horas Entre 12 y 24 horas Entre 50 y 100

Menos de 2 horas Menos de 12 horas Menor de 50

FUENTE: Guerrero - Medina E, “Exposición Ocupacional a Carcinógenos - Método para la Determinación Cualitativa de la Exposición”. Reglamento Técnico para la Prevención de Cáncer Ocupacional, INC - MPS, Bogotá, Agosto 2010. Presentado en el II curso de cáncer ocupacional, Instituto Nacional de Cancerología, Agosto de 2010.

TIEMPO DE EXPOSICIÓN MUY ALTO

TIEMPO DE EXPOSICIÓN ALTO

TIEMPO DE EXPOSICIÓN MEDIO

TIEMPO DE EXPOSICIÓN BAJO

TIEMPO DE EXPOSICIÓN MUY BAJO

DOSIS / NIVEL DE EXPOSICIÓN MUY ALTO

DOSIS / NIVEL DE EXPOSICIÓN ALTO

DOSIS / NIVEL DE EXPOSICIÓN MEDIO

DOSIS / NIVEL DE EXPOSICIÓN BAJO

DOSIS / NIVEL DE EXPOSICIÓN MÍNIMO

TABLA 3. MATRIZ DE DOSIS / NIVEL DE EXPOSICIÓN

Dosis / Nivel de exposición

Tiempo de exposiciónBAJO MODERADO MEDIO ALTO MUY ALTO

Inte

nsid

ad d

e la

exp

osic

ión MUY ALTA MEDIO ALTO ALTO MUY ALTO MUY ALTO

ALTA BAJO MEDIO ALTO ALTO MUY ALTO

MEDIA BAJO MEDIO MEDIO ALTO ALTO

BAJA MINIMO BAJO MEDIO MEDIO ALTO

MUY BAJA MINIMO MINIMO BAJO BAJO MEDIO

FUENTE: Guerrero - Medina E, “Exposición Ocupacional a Carcinógenos - Método para la Determinación Cualitativa de la Exposición”. Reglamento Técnico para la Prevención de Cáncer Ocupacional, INC - MPS, Bogotá, Agosto 2010. Presentado en el II curso de cáncer ocupacional, Instituto Nacional de Cancerología, Agosto de 2010.

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA PREVENCIÓN DE LA NEUMOCONIOSIS27

Page 29: Higiene ocupacional y_toxicología_industrial

Una vez estimada de manera cualitativa (sin equipos de precisión o de higiene industrial), la posible magnitud de los niveles de material particulado en el ambiente de trabajo, se debe estimar el tiempo de exposición; para esto se establece primero una frecuencia general de acuerdo a como sea más claro y equivalente a la realidad: de manera diaria (entre 5 y 7 días a la semana), ó semanal (entre 1 y 4 días a la semana), ó mensual (ocasionalmente con intervalos mayores a 1 semana), y luego se establece el número de horas acumuladas de acuerdo con la frecuencia general establecida. (Ver tabla estimación del tiempo de exposición en la página anterior).

Ya estimadas tanto la intensidad como el tiempo de la exposición se puede determinar la dosis o el nivel de exposición para cada cargo, área o proceso en general, mediante la combinación de los resultados anteriores. (Ver tabla matriz de dosis / nivel de exposición en la página anterior).

Con esta estimación final, se pueden establecer cargos, labores, procesos y áreas de mayor riesgo (hay que actualizar la matriz de peligros / el panorama de factores de riesgo según la información resultante), con mayor prioridad en la intervención y esto permite establecer incluso la clase de vigilancia médica necesaria para detectar tempranamente efectos por la exposición.

Diligencie el formato Evaluación de material particulado teniendo como referencia las tablas de Estimación cualitativa del riesgo en los formatos técnicos para cada área, proceso, labor o cargo para determinar la exposición a material particulado.

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA PREVENCIÓN DE LA NEUMOCONIOSIS 28

HA

CER

Page 30: Higiene ocupacional y_toxicología_industrial

IMPORTANTE:

Las estimaciones de material particulado, se deben realizar entre 2 y hasta cada 5 años si los niveles de exposición son menores al 50% del TLV-TWA (Nivel de acción), entre cada año y cada 2 años si los niveles de exposición son mayores al nivel de acción, y cada 6 meses a 1 año si los niveles está por encima del TLV-TWA o en exposiciones masivas.

Cualquier cambio en la maquinaria, en la infraestructura o en el proceso, que también modifi que los niveles de material particulado, deben llevar a determinarse los nuevos niveles de exposición.

La información de los resultados de las determinaciones de material particulado deben actualizar la matriz de peligros / el panorama de factores de riesgo aumentando o disminuyendo el nivel de riesgo según si se incrementan o se reducen los niveles de exposición.

La est imación cual itat iva de la exposición sirve para hacer una primera aproximación, para establecer prioridades y empezar a trabajar en la intervención del riesgo. Sin embargo es necesario establecer de manera cuantitativa (a través de mediciones de higiene industrial), los niveles reales de exposición; es claro que las metodologías cualitativas como la descrita ofrecen una aproximación cercana pero no exacta y se basa sin embargo en una aproximación subjetiva, por lo cual no debe sustituir de forma permanente la necesidad de las mediciones de higiene industrial de material particulado correspondientes.

La información cualitativa resultante ayuda a establecer puntos y prioridades para la medición, importantes para no generar costos excesivos o al menos facilitar su realización por parte de la empresa.

Una vez identifi cados y caracterizados los procesos con exposición a material particulado, debe procederse con el tiempo a la evaluación precisa de los niveles de polvo, sílice cristalina, carbón o asbesto del cargo, labor, área o proceso, teniendo en cuenta el tipo de fuente generadora de material particulado evaluada, la duración de la exposición, el número de trabajadores afectados entre otras para poder calcular el riesgo de manera más precisa; esto se hace a través de mediciones.

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA PREVENCIÓN DE LA NEUMOCONIOSIS29

HA

CER

Page 31: Higiene ocupacional y_toxicología_industrial

6.1.3. Mediciones ocupacionales de los niveles de material particulado.

Las mediciones de material particulado se actualizarán de acuerdo con el nivel de riesgo determinado para cada proceso, labor, área o cargo, es decir que no necesariamente se medirán todos al tiempo puesto que algunos requieren mayor frecuencia que otros para así optimizar la inversión en las mediciones.

La frecuencia con la cual deben realizarse mediciones ambientales debe ser determinada por el responsable de la salud ocupacional y los higienistas encargados de estas, teniendo en cuenta el nivel de riesgo existente, los criterios especializados y la legislación existente como normativas, reglamentos técnicos, las Guías de Atención Integral en Salud Ocupacional entre otras (Ver anexos).

Las mediciones de material particulado, ya sean de fracción de polvo respirable, sílice cristalina, asbesto o carbón se realizan entre 2 y hasta cada 5 años si los niveles de exposición son menores al 50% del TLV-TWA (Nivel de acción), entre cada año y cada 2 años si los niveles de exposición son mayores al nivel de acción, y cada 6 meses a 1 año si los niveles está por encima del TLV-TWA o en exposiciones masivas.

También se realizarán bajo las siguientes circunstancias:

- Inicio de un nuevo proceso que implique un nuevo centro de trabajo con exposición a material particulado.

- Instalación o retiro de maquinaria que ocasione cambios signifi cativos en los

RECOMENDACIÓN:

La empresa debe contar con un procedimiento de control de cambios; esta es una guía para hacer un análisis de los cambios en los procesos productivos (ya sean procesos nuevos o que cambian desde el punto de vista de la forma en que se realizan).

Este procedimiento incluye:

• Reporte del proyecto de cambio o nuevo proceso.

• Intervención en la fase de diseño de los riesgos que se generan por el cambio.

• Análisis de los cambios en cuanto a la exposición a material particulado.

• Generación de recomendaciones de intervención.

• Actualización de la matriz de peligros / panorama de factores de riesgo.

• E l p r o ce d i m i e n t o y c a d a i n t e r v e n c i ó n d e b e n e s t a r documentados.

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA PREVENCIÓN DE LA NEUMOCONIOSIS 30

HA

CER

Page 32: Higiene ocupacional y_toxicología_industrial

TENGA EN CUENTA QUE:

Las mediciones de material particulado deben ser realizadas por personal técnico o profesional especializado debidamente entrenado y con equipos calibrados y certifi cados.

Antes de hacer las mediciones, se debe hacer una inspección de las áreas, procesos o labores a medir para poder realizarlas con la metodología más adecuada.

Las metodologías recomendadas para realizar las mediciones son:

• Sílice: NIOSH – 7500, NIOSH – 7603, NIOSH – 7602 y NIOSH – 7601 y NIOSH – 7501.

• Asbesto: OSHA ID-160, NIOSH 7400 y NIOSH 7402.

• Carbón: NIOSH 7603 y NIOSH 0600.

Los resultados de las mediciones deben usarse para actualizar el panorama de factores de riesgo.

niveles de material particulado en el área o proceso.

- Cambio en la carga de trabajo (duración de la jornada), o condiciones de operación de un equipo generador de partículas, que puedan causar cambios signifi cativos en los niveles de material particulado.

- Cambios en las estructuras de las edificaciones o en la ventilación que puedan afectar los niveles de material particulado, cambiando las condiciones de exposición.

- Modificación en la exposición de los trabajadores por implementación de controles en la fuente y el medio, permitiendo medir la efi cacia de estos controles.

- Siempre que se aumente el número de trabajadores sospechosos de desarrollar alteraciones en salud inducidas por la exposición a material particulado entre la población expuesta (incidencia).

Se debe recordar siempre que se considera que hay exposición a asbesto y/o sílice cuando el agente químico evaluado contiene más del 1% de concentración de estos agentes; esto puede incluir dentro de las mediciones agentes no identifi cados que pueden tener riesgo para la salud por neumoconiosis.

En toda empresa que desarrolle una actividad económica en la cual se presente el factor de riesgo químico por material particulado, deben identifi carse las áreas en las cuales se pueden encontrar niveles de exposición que afecten la salud de los trabajadores para poder llevar a cabo las respectivas mediciones.

Para poder llevar a cabo esta fase es necesario defi nir:

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA PREVENCIÓN DE LA NEUMOCONIOSIS31

HA

CER

Page 33: Higiene ocupacional y_toxicología_industrial

• Las condiciones de los ambientes de trabajo, defi niendo los sitios, las máquinas, equipos, procesos y operaciones que inciden en la presencia del riesgo.

• Información detallada sobre el número de trabajadores por secciones, áreas, puestos y turnos de trabajo, y distribución del personal en ellos.

• Los ciclos de trabajo, las tareas inherentes a ellos y su duración.

• Los métodos y sistemas de control existentes y su eficiencia, así como la información sobre suministro, utilización y reposición de elementos de protección respiratoria.

Las mediciones deben ser realizadas por personal técnico o profesional especialista en higiene industrial, con equipos debidamente calibrados y certifi cados por instituciones certificadas, con su respectiva documentación de soporte. Esta evaluación debe realizarse siempre con la participación de quien conozca los procesos y las personas que trabajan en ellos.

Los resultados de las mediciones se deben usar para actualizar la matriz de peligros / el panorama de factores de riesgo tanto en la identifi cación, como en la priorización del riesgo dejando evidencia del proceso.

Inicialmente se debe proceder con la selección de la metodología más conveniente según el tipo de partícula y del sitio o cargo para realizar la medición, de acuerdo con las condiciones de exposición; importante la selección de las bombas apropiadas para la toma de la muestra y de los fi ltros apropiados.

TENGA EN CUENTA QUE:

Para la realización de las mediciones de material particulado hay que tener en cuenta:

• Que se use un método estandarizado por parte del profesional encargado.

• La ubicación de la bomba para el monitoreo individual es en la cintura, con una manguera fl exible para que no limite las labores del trabajador.

• Que las muestras tomadas con los fi ltros deben acompañarse por un fi ltro blanco por cada 10 muestras tomadas.

• El extremo de la manguera en donde queda conectado el ciclón con el portafi ltros debe quedar a una distancia no mayor a 30 centímetros del área de respiración del trabajador (cerca a la nariz), con el orifi cio de entrada de la muestra orientado hacia el ambiente ocupacional del trabajador.

• Las muestras deben identifi carse con nombre de la Empresa, sitio y fecha del muestreo.

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA PREVENCIÓN DE LA NEUMOCONIOSIS 32

HA

CER

Page 34: Higiene ocupacional y_toxicología_industrial

IMPORTANTE:

Los resultados de las mediciones de material particulado realizadas deben venir en un informe con sus respectivos resultados, conclusiones y recomendaciones.

Con esta información se puede crear un “mapa de exposición” que ilustre la situación de su empresa en cuanto a sílice, carbón y asbesto.

Es necesario comparar los resultados con mediciones anteriores y si se detectan cambios, analice las causas y si es posible eliminarlas o gestionarlas para controlar la exposición.

Las mediciones ambientales serán rea l izadas de acuerdo con las metodologías recomendadas para cada agente a continuación, o las sugeridas por el especialista:

• Sílice: NIOSH – 7500 por difracción de Rayos x. (Manual de Métodos Analíticos. Cuarta Edición). Método validado para sílice cristalina incluido cuarzo. Las muestras son recogidas en filtros de membrana de cloruro de polivinilo (PVC) de 37 milímetros de diámetro, 5.0 micras de tamaño de poro con su correspondiente soporte de felpa o acero inoxidable. También se pueden usar las siguientes técnicas: NIOSH 7603 para sílice cristalina y para polvo de carbón por espectrofotometría infrarroja, NIOSH 7602 para sílice cristalina por espectrofotometría infrarroja, NIOSH 7601 para sílice cristalina por espectrometría de absorción visible y NIOSH 7501 para sílice amorfa por difracción de Rayos X.

• Asbesto: OSHA ID-160 – (OSHA Manual de Métodos Analíticos. Parte 2. Volumen. 2. USA. Departamento del Trabajo). Método validado. Recolección en fi ltro de membrana de celulosa. Método de análisis por microscopia de contrate de fase. El límite de detección es de 5.5 fi bras por milímetro cuadrado (0.001 fi bras por centímetro cúbico). El método ID–160 deberá ser utilizado por higienistas industriales altamente experimentados en la toma y análisis de muestras de fibras ya que la técnica no distingue entre fi bras de asbestos y otro tipo de fi bras como fi bras sintéticas, fi bras de vidrio, fi bras de microorganismos, fi bras de plantas, etc. Cuando sea necesario, se deberán utilizar otras técnicas de análisis complementarias como la microscopia

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA PREVENCIÓN DE LA NEUMOCONIOSIS33

HA

CER

Page 35: Higiene ocupacional y_toxicología_industrial

IMPORTANTE:

Es necesario ajustar los resultados obtenidos de las mediciones a la duración real de las jornadas de trabajo con exposición para poder compararlos con los TLV-TWA (límites permisibles), que están calculados para jornadas laborales de 8 horas al día, 40 horas a la semana.

Si no se realiza este ajuste, los resultados no serán adecuadamente interpretados y las recomendaciones que se hagan al respecto pueden no ser las indicadas.

Este ajuste debe ser realizado por un profesional entrenado o higienista en el informe de los resultados de las mediciones.

electrónica descrita en el método NIOSH 7402 (manual de métodos analíticos, 4a Edición), o NIOSH 7400.

• Carbón: Métodos NIOSH 7603 o NIOSH 0600 (Manual de Métodos Analíticos. 4a edición. Volumen 1). Partículas respirables. Método validado. Recolección de la muestra en fi ltros de PVC, utilizando ciclón de nylon de 10 mm de orifi cio. Análisis gravimétrico. Limite de detección: 0.03 mg.

Una vez seleccionada la metodología, se deben calcular los TLV ajustados para la jornada laboral del personal expuesto (diferentes a 8 horas diarias/40 horas a la semana), en comparación con los TLV recomendados, para así poder calcular después los Índices de riesgo (IR). El TLV ajustado se calcula de la siguiente manera:

TLV ajustado =

(Factor de Reducción) X (TLV para 8 hrs.)

Factor de Reducción =

8 X 24 – Hrs de exposición

Hrs de exposición 16

Posteriormente se realizan las mediciones a las áreas, labores o cargos de acuerdo con la metodología seleccionada. Se recomienda como mínimo cubrir el 80% de la jornada laboral o el periodo de exposición.

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA PREVENCIÓN DE LA NEUMOCONIOSIS 34

HA

CER

Page 36: Higiene ocupacional y_toxicología_industrial

IMPORTANTE:

Los índices de riesgo (IR) son números que describen un riesgo en comparación con un valor referencia (en este caso el TLV-TWA o valor permisible).

En el caso de las mediciones de material particulado, cuando este índice de riesgo es igual a 1, quiere indicar que la medición realizada es equivalente al valor permisible, por lo que el riesgo es similar. Al ser menor a 1 indica que la medición realizada estuvo por debajo del valor permisible y por lo tanto el riesgo es menor que si estuviera expuesto a límite permisible y si es mayor a 1, indica que la medición estuvo por encima del límite permisible, y por tanto el riesgo para el trabajador expuesto es mayor que si estuviera expuesto al límite permisible.

La intervención se debe dar ante Índices de riesgo mayores de 0,5, como su nombre lo indica: “Nivel de acción”.

Finalmente se debe real izar e l procesamiento de la muestra de acuerdo con las normas de custodia y envío.

Teniendo en cuenta las mediciones ambientales se calcula el índice de Riesgo

IR =

Concentración

TLV ajustado

El Cálculo del IR sirve para establecer el nivel de riesgo, para la toma de decisiones y priorización de las medidas de control en cuanto las recomendaciones emitidas de Higiene Industrial.

Un IR mayor a 0.5, (es decir supera el nivel de acción), indica que ya es necesario realizar una intervención del riesgo.

Las categorías generales para el Índice de Riesgo (IR) son las siguientes:

6.1.3.1. Índice de riesgo Bajo (0 – 4.9)

No existe riesgo aparente para la salud del personal expuesto, pero si existe una exposición, por lo que se recomienda evaluar y cuantificar la concentración ambiental periódicamente para establecer posibles cambios en la exposición ocupacional al riesgo.

6.1.3.2. Índice de riesgo Medio (0.5 – 0.99)

La exposición al riesgo se puede considerar como leve y se requerirá del uso de medidas de control, de elementos de

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA PREVENCIÓN DE LA NEUMOCONIOSIS35

HA

CER

Page 37: Higiene ocupacional y_toxicología_industrial

IMPORTANTE:

Los grupos de exposición similar (GES), son grupos de trabajadores que después de la valoración cualitativa muestran condiciones similares de exposición, es decir que se puede decir que tiene el mismo riesgo. Se asume que tienen el mismo perfil de exposición en términos de la frecuencia con que desarrollan la tarea u oficio, los materiales utilizados, los procesos implicados y en general en la forma de desarrollo de la actividad

Para la medición de material particulado es necesario tomar una muestra de trabajadores de cada GES teniendo en cuenta la raíz cuadrada del número total de trabajadores del GES: Así para un GES de 49 trabajadores, se tomarían muestras a 7 trabajadores, para otro de 81 serían 9 muestras, para uno de 16, 4 y así sucesivamente.

protección personal y evaluación y control periódico del ambiente. A los expuestos se les debe incluir dentro de un programa de prevención de la enfermedad profesional o programa de vigilancia ya que superan el nivel de acción.

6.1.3.3. Índice de riesgo Alto (Mayor o igual a 1.0)

La exposición al riesgo requiere de medidas de control en la fuente y en el medio complementado con un control médico periódico del trabajador según el programa de vigilancia epidemiológico establecido por la empresa, pues el riesgo está por encima del límite establecido, asociado con uso obligatorio de elementos de protección personal y de otras medidas de prevención.

Las mediciones se pueden realizar usando la metodología de muestreo signifi cativamente estadístico dentro de poblaciones homogéneas, denominadas GES (Grupos de exposición Similar). Esta metodología, sugerida en la GATISO para neumoconiosis emitida por el Ministerio de la Protección Social se realiza de la siguiente manera:

• Creando grupos con labores y condiciones de exposición similares que tengan niveles de concentración ambiental de exposición muy semejantes.

• Se categorizan los GES según niveles de riesgo (Bajo, Moderado, Alto, Crítico), que se avaluará según niveles de exposición, tiempos de exposición y presencia de alteraciones en salud.

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA PREVENCIÓN DE LA NEUMOCONIOSIS 36

HA

CER

Page 38: Higiene ocupacional y_toxicología_industrial

Los resultados de las mediciones pueden consignarse en el formato técnico evaluación de material particulado, en comparación con resultados anteriores.

PARA HACER LAS MEDICIONES TENGA EN CUENTA QUE:

Es un proceso que debe hacer un especialista en Higiene Industrial, debidamente entrenado, de un laboratorio técnicamente reconocido y con aparatos que tengan su respectivo certifi cado de calibración anual.

Es fundamental hacer un recorrido previo por la empresa para identifi car los sitios donde se deben hacer mediciones.

Para realizar las mediciones por la metodología de Grupos de Exposición Similar (GES), se debe:

1. Armar los GES.

2. Organizarlos por nivel de riesgo.

3. Tomar medicioness a una muestra representativa de cada GES (Entre 6 y 10).

4. Aplicar desviación estándar para defi nir si el GES es el ideal.

5. Interpretar los resultados de acuerdo con los límites permisibles.

• Se toman mediciones de acuerdo con los procedimientos recomendados anteriormente en por lo menos 6 puestos de trabajo y en la medida en que el nivel de riesgo de exposición lo amerite se podrán realizar hasta 10 de acuerdo con el número de puestos igualmente. (Tomar un número de muestras proporcional a la raíz cuadrada del número de trabajadores del GES evaluado).

• Se debe hacer un análisis estadístico descriptivo de los resultados, para defi nir si las variaciones en la desviación estándar geométrica es mayor a 2, ante lo cual se hace necesario reevaluar los GES defi nidos inicialmente.

• Si la dosis es mayor a 0.5 (50%), es decir supera el nivel de acción, es necesaria la intervención del riesgo.

Las técnicas para realizar el muestreo se revisan en el anexo técnico al final del documento como complemento del capítulo.

Las medic iones deben generar recomendaciones y alternativas de gestión del riesgo con actividades de control en la fuente, el medio, en el trabajador y administrativas, a las cuales se les debe asignar responsables y fechas de cumplimiento y hacer el seguimiento.

Los datos deben consignarse en formato de seguimiento y deberán ser archivados por periodos no inferiores a 40 años garantizando la confi dencialidad apropiada de la información.

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA PREVENCIÓN DE LA NEUMOCONIOSIS37

HA

CER

Page 39: Higiene ocupacional y_toxicología_industrial

Fuente: Guía para la atención integral en Salud Ocupacional GATISO, basada en la evidencia para neumoconiosis, Bogotá 2006.

Gráfi ca 1. Vigilancia ambiental para material particulado asbesto, sílice y carbón de acuerdo con las recomendaciones de la GATISO para Neumoconiosis. Bogotá D.C., Diciembre de 2006.

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA PREVENCIÓN DE LA NEUMOCONIOSIS 38

HA

CER

Page 40: Higiene ocupacional y_toxicología_industrial

6.1.4. Comparando los resultados de las mediciones con los límites permisibles.

Para hacer la interpretación de los resultados de las mediciones de los niveles de material particulado, se tomarán para el programa de vigilancia los niveles de exposición dispuestos por la ACGIH (límites de exposición ocupacional a tomar, a menos que la normativa colombiana especifi que otros), para una jornada laboral de 8 horas al día, 40 horas a la semana.

Los límites permisibles, TLV-TWA para sílice cristalina (cuarzo y cristobalita) según la ACGIH para el año 2010 es de 0.025 mg/m3. El polvo de sílice cristalina está clasifi cado por la ACGIH como A2: Sospecha de carcinógeno humano, es decir indica que existe evidencia limitada de carcinogenicidad en humanos y sufi ciente evidencia de carcinogenicidad en experimentación animal y la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) lo ha clasificado dentro del Grupo 1, es decir, como agente carcinógeno para los seres humanos.

Para asbesto en todas sus formas, el límite permisible está en 0.1 f/cm3, su clasifi cación ante la IARC es del grupo 1, A1 para la ACGIH (carcinógeno en humanos), para carbón bituminoso en 0.9 mg/ m3 y para carbón antracítico es de 0.4 mg/ m3 de acuerdo con la ACGIH. El carbón está clasifi cado con A4 por la ACGIH, es decir no cancerígeno en humanos. Los valores deben ser considerados como fracción respirable.

Los valores límites permisibles deberán ser revisados como mínimo anualmente

IMPORTANTE:

Los niveles límites permisibles para exposición a los principales agentes neumoconióticos para una exposición de 8 hrs al día / 40 hrs a la semana son:

AGENTE TLV´s ACGIH

IARC /ACGIH

Sílice cristalina 0,025 mg/m3 Grupo 1

A2

Asbesto (todas sus formas) 0,1 f/cm3 Grupo 1

A1

Carbón antracita 0,4 mg/ m3 A4

Carbón bituminoso 0,9 mg/ m3 A4

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA PREVENCIÓN DE LA NEUMOCONIOSIS39

HA

CER

Page 41: Higiene ocupacional y_toxicología_industrial

para su actualización de acuerdo con las recomendaciones oficiales de la ACGIH y/o de la legislación Colombiana y reglamentos técnicos vigentes.

Una vez establecidos los l ímites permisibles ajustados a la jornada, se deben comparar con los resultados de los niveles de exposición y se sugiere agruparlos de la siguiente manera para priorizar el riesgo inherente:

CATEGORÍA CONCENTRACIÓN AMBIENTAL

ÍNDICE DE RIESGO

MUY ALTO Mayor a 2 veces el TLV-TWA Mayor a 2

ALTO Entre 1 y 2 veces el TLV-TWA Entre 1 y 2

MEDIO Entre el 50 y el 99% del TLV-TWA Entre 0,5 y 0.99

BAJO Entre el 20 y el 49% del TLV-TWA Entre 0,2 y 0,49

MUY BAJO Menor al 20% del TLV-TWA Menor de 0,2

6.1.5. Identifi cación de otros factores de riesgo ocupacionales para el desarrollo de neumoconiosis.

Hay que identificar exposiciones combinadas de material particulado y sustancias químicas que incrementen el riesgo para patologías asociadas.

Se recomienda localizar las fuentes contaminantes e identifi car los agentes químicos presentes en los distintos procesos industriales, haciendo la clasifi cación de cuales son tóxicos para humanos y cuáles no lo son y la naturaleza del mismo, especialmente aquellos que puedan tener efectos acumulativos con

IMPORTANTE:

Adicionales a los TLV-TWA (límites permisibles), definidos para la exposición ocupacional, hay unos valores límites de emisión en el aire de salida de chimeneas de los fi ltros y otro valor límite de los efl uentes acuosos defi nidos por la ley, los cuales deben ser cumplidos por la empresa en la medida en que apliquen.

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA PREVENCIÓN DE LA NEUMOCONIOSIS 40

HA

CER

Page 42: Higiene ocupacional y_toxicología_industrial

el material particulado (por ejemplo cancerígenos pulmonares), mediante la revisión de las hojas de seguridad.

Esta información se complementa con el interrogatorio sobre el uso diario y semanal de la sustancia y el tipo y funcionamiento del proceso en que es utilizada teniendo en cuenta si el proceso es completamente cerrado o permite la emanación del agente al ambiente y por tanto la exposición de los trabajadores.

Si se registra exposición se puede hacer una evaluación cualitativa y si es necesario, se debe determinar el nivel de concentración ambiental mediante evaluaciones de higiene industrial en los puestos de trabajo con exposición al riesgo, para poder emitir un concepto en comparación con los límites permisibles ajustados a las condiciones de trabajo.

Si se registra exposición significativa es necesario determinar el número de personas expuestas y mantener un diagnóstico epidemiológico de la población expuesta, mediante el seguimiento médico adecuado al estado de salud del trabajador. Es necesario elegir el biomarcador (si está disponible), para poder caracterizar el nivel de exposición o medir la magnitud del efecto o la susceptibilidad del trabajador.

Finalmente, de acuerdo con la información recolectada, se hace la intervención necesaria para gestión del riesgo y se hace vigilancia en concordancia con los hallazgos en cuanto a los niveles de material particulado.

Igualmente es necesario vigilar e intervenir la exposición a temperaturas extremas

Si se identifi ca un riesgo químico signifi cativo asociado con los efectos en salud asociados con el riesgo para neumoconiosis, se debe evaluar la implementación de un programa de vigilancia para este riesgo.

IMPORTANTE:

Pregúntese: ¿Adicionalmente con la exposición a material particulado hay exposición a otras sustancias químicas tóxicas que incrementen el riesgo o a otros factores de riesgo como temperaturas elevadas?

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA PREVENCIÓN DE LA NEUMOCONIOSIS41

HA

CER

Page 43: Higiene ocupacional y_toxicología_industrial

altas puesto que aumentan la dosis de exposición a material particulado al incrementar el gasto metabólico y la tasa respiratoria.

6.2. VIGILANCIA MÉDICA

En complemento con diagnóstico de condiciones de trabajo desde el punto de vista de higiene industrial, es necesario realizar un diagnóstico de las condiciones de salud que permita:

• Identifi car los trabajadores con factores de riesgo para el desarrollo de patología por exposición a material particulado

• Hacer la vigilancia necesaria para diagnosticar alteraciones o patologías asociadas con la exposición, de la manera más temprana posible.

• Abordar el caso particular de cada trabajador buscando reducir la exposición al agente, interviniendo especialmente aquellos con riesgo más elevado incluso retirándolos de la exposición, dando la mejor orientación y asistencia posible a los trabajadores que presenten efectos en salud por exposición a material particulado.

Su objetivo es identifi car tempranamente y documentar desde el punto de vista médico, los efectos producidos en salud por la exposición a material particulado, correlacionándolos con los factores de riesgo ocupacionales existentes (exposiciones previas a material particulado y químicos entre otras), y no ocupacionales como

IMPORTANTE:

Una vez que se conocen los niveles de material particulado existentes y las condiciones de trabajo, se debe hacer vigilancia médica a los trabajadores expuestos mediante un examen médico ocupacional que incluya las identificación de los factores de riesgo asociados y las evaluaciones paraclínicas necesarias, para integrar las condiciones de trabajo y el estado de salud y así tomar acciones de control.

Esta vigilancia médica debe entregar dos insumos para el programa de vigilancia:

• Un diagnóstico poblacional que permita tomar medidas generales de intervención.

• Un diagnóstico individual que permitan hacer intervención específi ca a cada trabajador según el nivel de riesgo.

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA PREVENCIÓN DE LA NEUMOCONIOSIS 42

HA

CER

Page 44: Higiene ocupacional y_toxicología_industrial

exposición extralaboral a material particulado, enfermedades pulmonares (principalmente crónicas), alteraciones congénitas, asociándolos con la sintomatología presente, los hallazgos al examen clínico y en los resultados de los paraclínicos de control asociados con exposición a material particulado.

Adicionalmente se debe evaluar a cada trabajador para verificar que los protectores respiratorios disponibles permiten un ajuste adecuado según su tamaño, su habilidad para usar el protector y cualquier aspecto en la condición médica del trabajador que lo pueda inhabilitar para el uso adecuado del protector incluidos síntomas positivos en el cuestionario, presencia de alteraciones morfológicas que alteren el ajuste del protector como lesiones en cara, alteraciones dentales cirugías cosméticas, cambios evidentes de peso e incluso la presencia de vello facial.

(Ver anexos)

6.2.1. Elementos básicos del abordaje médico especializado.

Durante la valoración médica se deberán realizar las siguientes indagaciones y exploraciones:

• Antecedentes desde el punto de vista laboral (exposición previa), de enfermedades cardio-pulmonares que se puedan agravar con la exposición, de cáncer familiar en primer grado, consumo de tabaco y actividades extralaborales que puedan incrementar el riesgo para patologías asociadas con la exposición a polvos.

IMPORTANTE:

La evaluación médica debe ser realizada por un médico especialista en Salud ocupacional con el resultado de los exámenes paraclínicos y la información de las mediciones de higiene industrial.

Las radiografías de tórax y las espirometrías ocupacionales pueden ser realizadas por técnicos d e b i d a m e n t e e n t r e n a d o s , terapeutas respiratorios o médicos especialistas.

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA PREVENCIÓN DE LA NEUMOCONIOSIS43

HA

CER

Page 45: Higiene ocupacional y_toxicología_industrial

• Evaluación de síntomas respiratorios a través del cuestionario de síntomas de la Sociedad Colombiana de Neumología (versión en español de la ATS-DLD-78A).

• Un completo examen físico, con énfasis en la valoración respiratoria y cardiovascular.

• Evaluación de síntomas respiratorios a través de un cuestionario de síntomas.

• Correlación con las condiciones de trabajo y los niveles de exposición ambiental disponibles para el cargo, labor, proceso o área donde va a estar o este expuesto el trabajador.

• Correlación con los paraclínicos para vigilancia médica disponibles, en este caso radiografía de tórax bajo técnica de la OIT y espirometría, en comparación de ser posible con los disponibles previamente. Otras pruebas quedarán a criterio médico especializado.

• Evaluación del trabajador para verifi car el ajuste adecuado de los protectores respiratorios disponibles, revisando que haya un sello adecuado protector-cara.

• Se deberá tener en cuenta de ser posible la dosis acumulada de material particulado (incluidas exposiciones previas), de acuerdo con los niveles de exposición medidos.

El límite de dosis umbral con riesgo incrementado es de 25 fi bras año / cc para asbesto.

Para calcular la dosis acumulada se usa la siguiente fórmula:

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA PREVENCIÓN DE LA NEUMOCONIOSIS 44

HA

CER

Page 46: Higiene ocupacional y_toxicología_industrial

Gráfi ca 2. Vigilancia médica para trabajadores con exposición a material particulado asbesto, sílice y carbón de acuerdo con las recomendaciones de la GATISO para Neumoconiosis. Bogotá, Diciembre de 2006.

Fuente: Guía para la atención integral en Salud Ocupacional GATISO, basada en la evidencia para neumoconiosis, Bogotá 2006.

N

Σ (Cj + Tj)

J = 1

Tj = Duración del empleo en años en un ofi cio

Cj = Concentración ponderada para 8 horas de polvo total

Esta información permitirá el cálculo del riesgo individual para mejorar las medidas de intervención necesarias.

Hay que tener en cuenta que la vigilancia médica no sustituye el control del factor de riesgo en la fuente o en el medio. La única estrategia de prevención realmente efectiva es el control de la exposición puesto que la intervención médica interviene realmente cuanto los efectos en salud se han manifestado.

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA PREVENCIÓN DE LA NEUMOCONIOSIS45

HA

CER

Page 47: Higiene ocupacional y_toxicología_industrial

6.2.2. Realización de los paraclínicos de vigilancia médica.

Estos se cumplen fundamentalmente mediante la realización periódica de radiografías de tórax y espirometrías de acuerdo con criterios preestablecidos. Hay que recordar que estos exámenes son la manera de detección más temprana de alteraciones por exposición a material particulado, teniendo en cuenta que los criterios clínicos aparecen de manera más tardía.

Hay que recordar que el grupo de trabajadores objeto de seguimiento periódico del Programa de Vigilancia Epidemiológico para le prevención de la neumoconiosis, se conforma por todos aquellos que desde su ingreso o después de éste, sean ubicados en áreas u ofi cios de la empresa en donde los niveles de material particulado sean iguales o superiores al 50% del TLV-TWA, para 8 horas, según el estudio de material particulado que periódicamente realiza higiene industrial o mediante la estimación cualitativa.

6.2.2.1. Radiografía de tórax

La radiografía es una herramienta fundamental en detección y la evaluación de las alteraciones por exposición a material particulado, especialmente Neumoconiosis. Sin embargo, se trata de una prueba que somete al individuo a una dosis de radiación ionizante.

IMPORTANTE:

Para efectos de las radiografías de tórax periódicas que se realizan para vigilancia médica de la neumoconiosis se recomienda la siguiente periodicidad en la evaluación:

RIESGO CALCULADO*

FRECUENCIA DE LA

RADIOGRAFÍA

ALTO

Anual con Rx sospechosa Cada dos años con Rx

normal

MEDIO Cada tres años

BAJO Cada cuatro años

* Ver el nivel de riesgo individual del trabajador expuesto.

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA PREVENCIÓN DE LA NEUMOCONIOSIS 46

HA

CER

Page 48: Higiene ocupacional y_toxicología_industrial

Su correlación con el cuadro clínico es variable por lo cual pueden no presentarse síntomas en un trabajador con una radiografía anormal en individuos expuestos a material particulado y una radiografía normal puede obtenerse de individuos con alteraciones clínicas pulmonares signifi cativas.

impactar en la prevención de los efectos en salud por exposición a ruido.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) desarrolló una metodología de clasifi cación del grado y la naturaleza de las alteraciones con el fi n de estandarizar la interpretación de los hallazgos radiográfi cos asociados con la exposición a material particulado en los trabajadores expuestos a sílice, polvo de carbón y asbesto.

Los Rayos X de tórax deben ser postero-anterior, en placa de 14 x 17. La lectura de los Rx debe ser realizada de acuerdo con las recomendaciones de la OIT, por un lector experto.

Para la interpretación de la radiografías del tórax para neumoconiosis, se utilizan las 22 placas-tipo que produce y distribuye la OIT.

Para la interpretación de la radiografías del tórax para neumoconiosis, se utilizan las 22 placas-tipo que produce y distribuye la OIT.

Los Rayos X de tórax deben ser postero-anterior, en placa de 14 x 17. La lectura de los Rx debe ser realizada de acuerdo con las recomendaciones de la OIT, por un lector experto.

TENGA EN CUENTA QUE:

L o s c a m b i o s r a d i o l ó g i c o s sugestivos de neumoconiosis son las alteraciones en la radiografía de tórax causadas por la inhalación de polvo.

Detectar estos cambios es muy importante y por tal motivo deben ser realizadas por personal médico debidamente entrenado en la lectura de radiografías bajo la metodología de la OIT.

Cuando un trabajador muestra estos cambios radiológicos sugestivos de neumoconiosis (en el resultado de la radiografía solo un reporte de 0/0 es normal y el de 0/1 es sospechoso), debe ser intervenido de inmediato para evitar la progresión de acuerdo con el criterio médico.

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA PREVENCIÓN DE LA NEUMOCONIOSIS47

HA

CER

Page 49: Higiene ocupacional y_toxicología_industrial

Se recomienda que la lectura sea hecha por lo menos por dos lectores certifi cados para ese propósito por un organismo internacional (ej. OIT, NIOSH). Después de las dos lecturas, puede ocurrir:

1) que ambos lectores coinciden en que no se trata de una radiografía sugestiva de neumoconiosis (profusión 0\-, 0/0 o 0/1) entonces, esa es la lectura que se reporta;

2) que ambos lectores dan una lectura como sugestiva de neumoconiosis (profusión 1\0, o mayor), entonces se reporta tal interpretación;

3) que uno de los lectores reporta lectura negativa, y el otro lectura positiva para neumoconiosis: en este caso debe intervenir un tercer lector, quien defi ne si se trata o no de un caso sugestivo de neumoconiosis.

La lectura se hace en doble ciego, es decir, que cada lector desconoce el resultado de la lectura del otro.

Se considerará sospechoso todo cambio de 0/0 en el examen inicial o 0/1 en cualquier futuro control. Categorías 1/0, 1/1 o superiores serían consideradas como positivas desde el punto de vista radiológico y condicionarán la frecuencia del control médico y la conducta de acuerdo con lo anotado arriba.

La sospecha de alteraciones deberá llevar a la evaluación de reubicación del trabajador con la alteración, de acuerdo con la exposición.

Puesto que existen varias patologías respiratorias que presentan cuadros clínicos y radiológicos similares a la neumoconiosis, es indispensable realizar los estudios necesarios a juicio del

especialista, antes de comprometerse con un diagnóstico defi nitivo de neumoconiosis. En nuestro medio se debe descartar siempre la presencia de tuberculosis, puesto que ella puede ser la responsable de las opacidades radiológicas, o puede estar asociada a la neumoconiosis. Los estudios epidemiológicos, han señalado una tendencia de asociación entre silicosis y tuberculosis pulmonar.

6.2.2.2. Espirometría

La espirometría es un procedimiento mediante el cual se evalúan parcialmente algunos parámetros de la función pulmonar.

Su utilidad diagnóstica en neumoconiosis es muy limitada en la actualidad y se debe interpretar en correlación con los antecedentes, hallazgos clínicos entre otros factores, y es más una prueba que tiene utilidad en casos avanzados para conocer el grado de severidad funcional que tiene un trabajador con diagnóstico de neumoconiosis. Se puede emplear:

• Durante la evaluación de ingreso a la compañía, pues permite identificar personas con problemas respiratorios preexistentes y realizar una adecuada ubicación laboral.

• Durante las evaluaciones ocupacionales p e r i ó d i c a s p e r m i t e d e t e c t a r tempranamente algunas enfermedades pulmonares, que pueden agravarse con la exposición y para detectar bronquitis crónica ya sea por la exposición a sílice/polvo de carbón o por otros agentes.

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA PREVENCIÓN DE LA NEUMOCONIOSIS 48

HA

CER

Page 50: Higiene ocupacional y_toxicología_industrial

• A nivel de clínica permite determinar la severidad de la lesión pulmonar por neumoconiosis desde un punto de vista funcional y seguir la respuesta al tratamiento.

Es importante hacer la interpretación de la espirometría considerando la existencia de patologías pulmonares previas, consumo de cigarrillo, el género, la edad, la presencia de obesidad entre otros, ya que pueden alterar las pruebas de función pulmonar, por lo cual los resultados siempre deben ser analizados teniendo en cuenta estos factores.

La espirometría tiene una variabilidad propia de la prueba y es difícil saber si un cambio es real o sólo producto de la variabilidad intrínseca del examen, por eso es mejor evaluar la tendencia en pruebas seriadas y no en una sola.

La espirometría debe cumplir con los estándares establecidos por la Asociación Americana de Tórax (ATS), con el fi n de obtener mediciones representativas del volumen de espiración forzada en el primer segundo (VEF1), de la capacidad vital forzada (CVF) y del índice de Tiff enau (VEF1/CVF).

Los cambios ya sean radiológicos o espirométricos asociados con exposición laboral sufi ciente, deben funcionar como centinela o como indicador de cambios en la salud respiratoria en los trabajadores expuestos y por ende de la presencia de condiciones subestándar de exposición a material particulado, exigiendo entonces el reforzamiento de la vigilancia en el lugar de trabajo. Una vez confi rmado, su incidencia debe ser evaluada para verifi car la eficacia del programa e identificar áreas críticas o procesos con riesgo más signifi cativo.

Los resultados de las espirometrías y de las radiografías deben ser reportados en el informe que debe entregar el proveedor de servicios, y pueden consignarse en el formato técnico indicadores paraclínicos, en donde se calcularán los indicadores de morbilidad del Programa para su análisis y para la toma de decisiones.

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA PREVENCIÓN DE LA NEUMOCONIOSIS49

HA

CER

Page 51: Higiene ocupacional y_toxicología_industrial

PARA HACER LOS EXÁMENES OCUPACIONALES TENGA EN CUENTA QUE:

La resolución 2346 de Julio de 2007 describe los requisitos para la realización de estas valoraciones y que sus resultados deben estar consignados en un “Informe de condiciones de salud” que debe incluir:

• Información Socio-demográfi ca.

• Información de antecedentes de exposición laboral.

• Información de exposición l a b o r a l a c t u a l , s e g ú n l a manifestación de los trabajadores y los resultados objetivos analizados durante la evaluación médica. Tal información deberá estar diferenciada según áreas u ofi cios.

• Sintomatología reportada por los trabajadores.

• Resultados generales de las pruebas clínicas o paraclínicas complementarias a los exámenes físicos realizados.

• Diagnósticos encontrados en la población trabajadora.

• Análisis y conclusiones de la evaluación.

• Recomendaciones.

Los registros tanto espirométricos como radiológicos deben conservarse por períodos no inferiores a 40 años y debe garantizarse la confidencialidad en la información. Según la resolución 2346 de Julio de 2007, las espirometrías y la radiografías hacen parte de la historia clínica ocupacional del trabajador y por tal deberán recibir el mismo trato que las historias clínicas; por tanto para su realización deben tener consentimiento informado de cada trabajador, será evaluada solo por personal de salud idóneo y será archivada de acuerdo con los mismos preceptos legales que enmarcan el manejo de las historias clínicas ocupacionales.

6.2.3. Exámenes de pre-ingreso

El objetivo primordial de esta valoración es el de emitir un concepto en cuanto a la presencia de restricciones en los aspirantes a distintos cargos en la empresa, de acuerdo con las exigencias de cada uno de ellos, en éste caso en particular con respecto a la exposición a material particulado. Adicionalmente permite identificar aquellos trabajadores con antecedentes importantes de exposición laboral o no laboral a Material particulado y químicos, y con condiciones de riesgo en el huésped para el desarrollo de patología por exposición a material particulado como antecedentes de enfermedades respiratorias principalmente cardio-pulmonares, alteraciones congénitas, h á b i t o s c o m o e l t a b a q u i s m o, enfermedades metabólicas y crónicas, y que por la labor que van a realizar, van

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA PREVENCIÓN DE LA NEUMOCONIOSIS 50

HA

CER

Page 52: Higiene ocupacional y_toxicología_industrial

a estar expuestos a material particulado que puede aumentar el riesgo en salud.

Este debe incluir adicionalmente a la valoración médica, el monitoreo biológico que incluye radiografía de tórax y espirometría, que se realizarán al ingreso para defi nir la presencia o no de alteraciones que puedan agravarse con la exposición.

El examen debe incluir historia ocupacional y evaluación cardio-respiratoria para establecer un diagnóstico de base del trabajador; en él debe prestarse especial atención a la presencia de síntomas respiratorios. Este examen servirá como base de comparación de los posteriores exámenes de seguimiento que se realicen al trabajador.

6.2.4. Exámenes periódicos o por cambios de ocupación

El objetivo es el de identificar lo más tempranamente posible las alteraciones en la salud del trabajador, principalmente desde el punto de vista respiratorio, relacionadas con la exposición laboral (exposición a material particulado), y prevenir la aparición de patología con exposición al riesgo. También se evaluarán factores extraocupacionales como el tabaquismo que se puedan prevenir entre otros antecedentes importantes.

Adicionalmente se realizará el monitoreo biológico de acuerdo con los lineamientos del programa de vigilancia, para realizar seguimiento a las condiciones de salud del trabajador. Todos estos hallazgos deben

evaluarse igualmente a la luz de otras variables no laborales.

El seguimiento médico tiene como objetivo en primera instancia evaluar la efi cacia de las medidas de prevención, así como la identifi cación de trabajadores susceptibles y discernir entre las patologías posiblemente relacionadas con el trabajo, de las patologías respiratorias de origen común; por lo tanto es necesario conocer a los trabajadores con problemas respiratorios previos, para hacer el seguimiento correspondiente teniendo en cuenta que siendo una patología de origen común, debe ser tratada y evaluada por parte de la EPS.

Como regla general, las evaluaciones médicas ocupacionales periódicas deben realizarse al menos cada uno para trabajadores con exposición, incluso más frecuentes para trabajadores con exposición por encima del TLV. Para trabajadores con diagnóstico de silicosis, estén expuestos o no, se debe realizar una nueva evaluación a los seis meses o según recomendación médica, de acuerdo con los síntomas y condiciones del trabajador.

6.2.5. Exámenes post- ocupacionales o de egreso

Su objetivo es el de verificar que el trabajador no presente una alteración respiratoria asociada con la labor o labores realizadas al salir de la empresa, garantizando las condiciones de salud de los trabajadores en retiro. Se deberán realizar los exámenes paraclínicos respectivos de egreso a todos aquellos

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA PREVENCIÓN DE LA NEUMOCONIOSIS51

Page 53: Higiene ocupacional y_toxicología_industrial

trabajadores expuestos para verifi car las condiciones de salud al salir de la empresa.

En caso de hallarse indicios de presunta enfermedad profesional de acuerdo con las labores, se procederá a la remisión a la EPS correspondiente para su estudio.

6.2.6. Seguimiento posterior al retiro

Se debe realizar seguimiento a la salud de los trabajadores posterior al retiro, de acuerdo con lo que establezca la autoridad competente.

Este seguimiento se hace por parte de la empresa teniendo en cuenta la característ ica que t ienen las neumoconiosis (silicosis, neumoconiosis del carbón y asbestosis), y las patologías malignas (Cáncer), asociadas con la exposición a material particulado material de tener una larga latencia, es decir que pueden aparecer aún después de muchos años de suspendida la exposición.

En caso de encontrar alguna alteración posterior al retiro del trabajador, se remitiría el caso a la EPS respectiva para su estudio. De determinarse un presunto origen laboral, el caso pasaría a evaluación a la ARP quien realizará la evaluación del caso y determinará el origen, independientemente de su afi liación actual.

IMPORTANTE:

Las contraindicaciones absolutas y relativas son las condiciones permanentes que no permiten que un trabajador pueda trabajar con exposición a material particulado dado que esto puede generar empeoramiento de sus condiciones de salud principalmente respiratoria.

Este criterio para aceptar o no un trabajador lo fi ja la empresa de acuerdo con las restricciones dadas por el médico para la labor y según el nivel de protección que la empresa pueda ofrecer a sus trabajadores.

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA PREVENCIÓN DE LA NEUMOCONIOSIS 52

HA

CER

Page 54: Higiene ocupacional y_toxicología_industrial

6.2.7. Criterio de aptitud aplicable a exámenes ocupacionales

Se considera apto para un cargo con exposición a material particulado, aquel aspirante que no presente al interrogatorio factores de riesgo en el huésped para el desarrollo de patología respiratoria, es decir enfermedades previas, exposición a químicos asociados a patología respiratoria especialmente neumoconiosis, entre otras arriba mencionadas en relación con los hallazgos al examen clínico.

De igual forma serán aptas las personas que al examen clínico no presenten signos y síntomas respiratorios sugestivos de cualquier clase de patología pulmonar que pueda exacerbarse con la exposición, en complemento con exámenes paraclínicos sin evidencia de patología respiratoria o cambios por neumoconiosis o patologías susceptibles de agravarse con la exposición como Cáncer, EPOC entre otras. Es importante para defi nir este criterio de aptitud, la existencia de antecedentes de accidentes y enfermedades tanto laborales como de otro origen, que pudieran generar secuelas que alteren la función respiratoria, al igual que las actividades extralaborales que puedan infl uir en este concepto y que se puedan exacerbar por la exposición al factor de riesgo.

6.2.8. Contraindicaciones absolutas y relativas

Se considera contraindicación absoluta para labores como trabajador con

exposición a material particulado y desde el punto de vista de salud la presencia de patología respiratoria, especialmente crónica de cualquier origen, que sea susceptible de empeorar por la exposición a material particulado.

Están especialmente contraindicadas la presencia o sospecha diagnóstica razonable de EPOC, Cáncer pulmonar, patologías respiratorias con evidencia de Hipertensión pulmonar, alteraciones de la oxigenación sanguínea (saturación de O2), Tuberculosis, trastornos congénitos que alteren la función pulmonar y todas aquellas que el médico especialista considere como contraindicación absoluta para el desarrollo de labores con exposición a material particulado.

Dentro de las contraindicaciones relativas está la presencia de patología cardiaca y respiratoria de manera transitoria, que sean susceptibles de ser tratadas de manera completa a través del servicio de salud del trabajador.

Lo anterior se evaluará en la medida que se logre un control óptimo de la exposición a al material particulado en las áreas de riesgo.

6.3. NIVEL DE RIESGO DEL TRABAJADOR EXPUESTO

Una vez defi nidas las características de exposición incluidos los índice de riesgo (ya sea calculados de forma cualitativa o cuantitativa), teniendo los resultados de los paraclínicos de vigilancia médica, la dosis acumulada (de ser posible), y habiendo identificado los factores de

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA PREVENCIÓN DE LA NEUMOCONIOSIS53

Page 55: Higiene ocupacional y_toxicología_industrial

riesgo asociados con la exposición del trabajador, se procede a calcular el riesgo individual para el desarrollo de neumoconiosis y así defi nir la periodicidad de las mediciones y de la vigilancia médica.

Esta aproximación permite integrar los conceptos de higiene industrial con los de medicina preventiva y del trabajo para individualizar la intervención y hacer una vigilancia epidemiológica más acorde con los factores de riesgo presentes en cada área, proceso, labor, cargo y trabajador.

Para aplicar estos criterios es necesario que durante la evaluación médica se disponga de la información tanto de higiene industrial como de salud del trabajador evaluado, para así proceder con la aproximación al riesgo del trabajador según estas variables. Esta evaluación se hará periódicamente.

Para efectos de la aplicación de esta herramienta, las categorías muy alto y alto se fusionan al igual que las categorías muy bajo y bajo que salen tanto de las mediciones de higiene como de la aproximación cualitativa del nivel de exposición.

Finalmente y una vez evaluados los factores identifi cados, se toma la categoría más alta alcanzada de acuerdo con los factores de riesgo del trabajador y se realiza la vigilancia como se explica en las tablas a continuación.

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA PREVENCIÓN DE LA NEUMOCONIOSIS 54

HA

CER

Page 56: Higiene ocupacional y_toxicología_industrial

Vigilancia médica

Concentración ambiental según Índice de riesgo (IR) o resultado de la evaluación cualitativa del riesgo (Nivel de exposición).

IR entre (0.0 - 0.49)

IR entre (0.5 - 0.99)

IR mayor o igual a 1 ó

desconocidoObservaciones

Sin otro hallazgo Bajo Medio Alto

Evaluar controles en la fuente y el medio. Uso de

EPP.

Radiografía de tórax

Normal (0/0 o 0/1) Bajo Medio

Alto

Evaluar puesto de trabajo.

Posibilidad de reubicación. Sospechosa

también alteraciones

pleurales benignas

Sospechosa (1/0 o mayor u opacidades

grandes A, B o C)

Alto Alto

Tiempo de exposición

< 20 años Bajo MedioAlto Incluir tiempo de

exposición previo≥ 20 años Medio Alto

Cuestionario de síntomas respiratorios

Resultado Resultado Resultado Correlacionar con la exposición, historia clínica y exposiciones

previas incluyendo

otros químicos. Descartar otras

causas.

+ - + - + -

Espirometría

Normal Medio Bajo Medio Medio

AltoObstructivo Medio Bajo Alto Medio

Restrictivo / mixto Alto Medio Alto Alto

Tuberculina (Silicosis)

Negativa Bajo MedioAlto

Evaluar cada caso; retiro de la

exposición.Positiva Alto Alto

Tabaquismo

No Bajo Medio

Alto

Programa de prevención para

tabaquismo y consumo de

sustancias

Si Medio Alto

Dosis acumulada

< dosis umbral Bajo MedioAlto

Solo si se dispone de información

completa y veraz.≥ dosis umbral Medio Alto

Exposición masiva Alto Alto Alto Incluir sandblasting

Tabla 4. Nivel de riesgo para desarrollo de enfermedad por exposición ocupacional a material particulado según los factores de riesgo encontrados durante la vigilancia

epidemiológica Bogotá D.C. 2010.

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA PREVENCIÓN DE LA NEUMOCONIOSIS55

HA

CER

Page 57: Higiene ocupacional y_toxicología_industrial

Tabla 6. Vigilancia epidemiológica en higiene industrial de acuerdo con el nivel de riesgo categorizado. Bogotá D.C. 2010.

Exposición Seguimiento mediciones ambientales

Masiva o alta (por encima del TLV) 6 meses a 1 año

Media (por encima del nivel de acción) 1 a 2 años

Baja (por debajo del nivel de acción) 2 a 5 años

Tabla 5. Vigilancia epidemiológica médica de acuerdo con el nivel de riesgo categorizado. Bogotá D.C. 2010.

Riesgo Rx EspirometríaControl médico

(Cuestionario de síntomas)

ALTOAnual con Rx

sospechosa Bianual Con Rx normal

Anual con tabaquismo Bianual

sin tabaquismoSemestral

MEDIO Cada tres añosAnual con

tabaquismo Bianual sin tabaquismo

Anual

BAJO Cada cuatro años Cada cuatro años Anual

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA PREVENCIÓN DE LA NEUMOCONIOSIS 56

HA

CER

Page 58: Higiene ocupacional y_toxicología_industrial

7. PLAN INTEGRAL DE INTERVENCIÓN DEL MATERIAL PARTICULADO.

7.1. CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA GESTIÓN DEL MATERIAL PARTICULADO

Estas medidas de intervención deben ir sustentadas inicialmente en una adecuada caracterización del problema del material particulado, basada en la información disponible (panorama de riesgo/matriz de peligros, análisis de puestos de trabajo, exámenes ocupacionales, mapa de material particulado), y deben generar un plan de trabajo para la gestión del riesgo.

Una vez se ha realizado la evaluación de las condiciones de trabajo y se establezca la necesidad de reducir los niveles de material particulado en algunos procesos, áreas u ofi cios, la tarea de controlar el material particulado es el paso siguiente a través de un plan de intervención con responsables, fechas y su respectivo seguimiento.

Hay que recordar que éste plan de acción debe incluir acciones a ejecutar en el corto, mediano y largo plazo, y que debe plantear sufi cientes alternativas desde el punto de vista técnico de manera que la empresa disponga de varias posibilidades de intervención para que éstas sean evaluadas, ajustadas, ejecutadas y/o rechazadas según la disponibilidad de recursos. Igualmente se deben plantear intervenciones para el control del riesgo en la fuente, en el medio, en el trabajador y de carácter administrativo, teniendo presente que las dos primeras pueden ser las más efi cientes en la gestión del riesgo.

IMPORTANTE:

El plan integral de intervención son las actividades a través de las cuales la empresa va a reducir el riesgo en el corto, mediano y largo plazo de los trabajadores de sufrir alteraciones en su salud por exposición a material particulado.

Incluye la implementación de intervenciones como eliminación, s u s t i t u c i ó n , co n t r o l e s d e ingeniería, señalización, controles administrativos y de protección al individuo y puede incluir incluso aquellas recomendaciones que ya se hicieron pero que aún no han sido documentadas. (Transabilidad).

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA PREVENCIÓN DE LA NEUMOCONIOSIS57

HA

CER

Page 59: Higiene ocupacional y_toxicología_industrial

Debe darse prioridad a aquellos procesos o áreas en los cuales se encuentra el mayor número de expuestos, en donde haya mayor incidencia/prevalencia de trastornos en salud por material particulado, los que tengan los niveles de material particulado más altos y donde se concentre una mayor proporción de trabajadores con riesgo alto.

El diseño fi nal de este plan de acción debe contar con documentación suficiente proveniente del diagnóstico que justifi que técnicamente la recomendación, debe ser acorde a la empresa y en lo posible debe contar con un concepto técnico para su implementación que incluya una valoración de la inversión necesaria y del costo beneficio que se obtendría de implementarse, en términos no solo de salud ocupacional sino también de indicadores de gestión de la empresa.

La socialización y presentación del plan, no solo debe contar con la presencia de la alta gerencia, sino que debe contar con la presencia de jefes y supervisores que participen en la implementación de las recomendaciones; en este punto es necesario generar responsabilidades en todos los niveles de la empresa y a través de la gerencia darle la prioridad necesaria a la ejecución de los planes de acción.

Todos los acuerdos generados deben llevar a un documento firmado y a compromisos personales y grupales para su seguimiento y ejecución, en formatos específicos y de manejo de todos los involucrados (tener en cuenta los formatos de los sistemas de gestión de calidad y/o de medio ambiente de la empresa). Siempre hay que garantizar sufi ciente evidencia documental de la

IMPORTANTE:

El diseño del plan integral de intervención del riesgo lo debe hacer el equipo de trabajo y debe incluir:

• Conocer los cargos y áreas prioritarias de intervención por el nivel de exposición, por el impacto en la salud de los trabajadores y por el nivel potencial de riesgo.

• Proponer recomendaciones para la gestión del material particulado tanto de ingeniería, administrativas y en el individuo.

• S e deben discutir estas recomendaciones y ajustarlas a la realidad de la empresa.

• Cada recomendación debe contar con un responsable, una fecha límite de cumplimiento y su respectivo seguimiento.

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA PREVENCIÓN DE LA NEUMOCONIOSIS 58

HA

CER

Page 60: Higiene ocupacional y_toxicología_industrial

implementación de las recomendaciones, del seguimiento periódico que se realice y de los cambios y ajustes que pueden surgir a éstos planes.

Una vez aprobado, éste plan de intervención al riesgo debe estar debidamente articulado al cronograma de actividades de salud ocupacional y de los programas de vigilancia.

7.2. INTERVENCIONES EN LA FUENTE O PROCESO.

Dentro de las alternativas para el control de polvos, se encuentran disponibles los controles de ingeniería: control en la fuente mediante eliminación y sustitución, control en el medio mediante grados variables de aislamiento y control de la exposición, control en el trabajador mediante estrategias de promoción de la salud y prevención de la exposición, control administrativo incluido el retiro de personal según las condiciones y otras medidas complementarias.

Algunas de estas soluciones pueden ser sencillas, otras más complejas; en ambos casos se recomienda consultar a un especialista en Material particulado para alcanzar los mejores resultados.

D e n t r o d e l a s i n t e r v e n c i o n e s recomendadas están:

• Modifi cación de los procesos productivos mediante la automatización del mismo.

• Sustituir el proceso de limpieza de metales con chorro de arena, por inmersión en compuestos químicos

IMPORTANTE:

El plan de intervención integral del riesgo debe ser diseñado por un equipo de trabajo y puede incluir las recomendaciones de los diferentes informes emitidos por especialistas como el de mediciones de material particulado y los de condiciones de salud (radiografías, espirometrías y examenes médicos).

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA PREVENCIÓN DE LA NEUMOCONIOSIS59

HA

CER

Page 61: Higiene ocupacional y_toxicología_industrial

líquidos menos tóxicos y en procesos controlados, especiales para desengrase y decapado.

• Evitar el soplado usado para limpieza del polvo, por aspiración para evitar generar la diseminación del mismo.

• Se puede evaluar hacer cambios en materias primas o productos utilizados, ya sea por eliminación o por sustitución por agentes que se haya comprobado son menos tóxicos, teniendo en cuenta el costo efectividad de la medida.

• Evitar la formación de polvo mediante el uso de colectores, mediante humidificación o uso de agentes aglutinantes en la fuente particularmente en procesos de perforación, trituración, molienda, esmerilado y otros.

• Mecanismos para reducción del riesgo de exposición (Ej. Sistemas de extracción local exhaustiva).

• Implementar un procedimiento estricto de mantenimiento correctivo y preventivo que incluya las máquinas propias del proceso productivo, buscando la menor emisión posible de partículas al ambiente de trabajo y el de los equipos de control y ventilación buscando siempre que funcionen de manera óptima, procurando que este sea realizado por personal califi cado.

7.3. INTERVENCIONES EN LA EMISIÓN A L A M B I E N T E D E L M AT E R I A L PARTICULADO (MEDIO)

En caso de no ser posible el cambiar o modificar el equipo o proceso generador de material particulado por la

IMPORTANTE:

La intervención integral del riesgo no solo debe realizarse con procesos ya instaurados en la empresa. Durante el diseño de procesos nuevos y la implementación de nueva maquinaria o posibles fuentes de polvo se deben tener en cuenta las mismas medidas de control antes de su instalación para hacer intervención tempranamente.

Una medida recomendable es evaluar procesos alternativos que no empleen sílice, asbesto o carbón, sin sacrificar la productividad del proceso.

Igualmente se puede variar la ubicación de las fuentes y se pueden hacer encerramientos para los trabajadores, desde el diseño mismo, que reduzcan la exposición a material particulado.

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA PREVENCIÓN DE LA NEUMOCONIOSIS 60

HA

CER

Page 62: Higiene ocupacional y_toxicología_industrial

IMPORTANTE:

Los sistemas de ventilación deben revisarse periódicamente, asegurando que:

• La efi ciencia del sistema garantice concentraciones ambientales inferiores a los valores-límite permisibles;

• Las campanas de aspiración capten el contaminante, lo más cerca posible del punto de generación, cubriendo en su totalidad el área de dispersión;

• No presenten rupturas o escapes en los ductos, ni en las uniones.

• Se conserve la velocidad de captura y transporte según las características técnicas.

El formato técnico lista de chequeo para gestión puede orientar el diseño del plan de intervención y el plan puede documentarse en el formato administrativo Plan integral de intervención o en el formato que la empresa tenga para tal fi n dentro del sistema su gestión.

modifi cación en la fuente, debe intentarse la modifi cación de la emisión del polvo al ambiente.

Esta incluye el aislamiento de los fuentes que producen el material particulado mediante un encerramiento o situándolos en un lugar alejado del sitio en el cual se encuentra la gran mayoría de los trabajadores.

Los siguientes son los principios a tener en cuenta al llevar a cabo este tipo de control:

• La distancia es una manera de control al incrementar la distancia entre la fuente (dilución del aire) y los trabajadores. Esta medida y el encerramiento, evitan que personal ajeno a las operaciones se exponga al contaminante, al lograr el confi namiento y concentración de este, en un área defi nida.

• El encerramiento de las operaciones o procesos donde se genera material particulado; de esta manera se concentra la contaminación en un área defi nida, lo que hace más fácil la instalación de cualquier sistema de control específi co.

• La ventilación general con aire limpio en las zonas de trabajo pretende aumentar la cantidad y/o la velocidad del aire, utilizando ventilación mecánica (inyectando aire con ventilador), o por medios naturales (Ventilación natural), disminuyendo la concentración del material particulado.

• La extracción localizada por aspiración en procesos industriales, operaciones, equipos y herramientas, para impedir la diseminación del polvo. Es el mejor método para controlar la dispersión

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA PREVENCIÓN DE LA NEUMOCONIOSIS61

HA

CER

Page 63: Higiene ocupacional y_toxicología_industrial

atmosférica de material particulado en la fuente y se hace más eficiente si la fuente ha sido previamente encerrada.

• La utilización de métodos húmedos cuando resulte apropiado. Se pueden utilizar aspersores de agua con el fi n de aumentar el peso de las partículas, lo cual aumenta la velocidad de sedimentación, disminuyendo el polvo en el ambiente.

• La limpieza regular de la maquinaria (carcasas y cubiertas de máquinas y equipos), superficies (pisos, paredes, techos, ventanas, cerchas) y de las zonas de trabajo por métodos que no generen polvo al ambiente de trabajo. Los más adecuados son la aspiración y la humectación previa de las superfi cies a limpiar. Dentro de los equipos más efi cientes para estas operaciones, están las barredoras de succión, las aspiradoras industriales y las pistolas de succión. La limpieza debe realizarse periódicamente, para evitar la formación de costras y la acumulación de materiales que generen polvo. Dentro de lo posible, el aseo general se debe efectuar en horario diferente al de producción. Cada trabajador debe ser responsable del aseo de su puesto de trabajo; los desechos que recoja debe depositarlos en recipientes que contengan agua, que se retirarán del puesto de trabajo al efectuar la limpieza general diaria. Es necesario contar con recipientes provistos de tapa, para depositar en ellos los empaques con residuos de polvo.

• El barrido en seco y el soplado con aire a presión, deben eliminarse en las operaciones de limpieza.

• Se debe tener en cuenta en el diseño de los encerramientos, todo lo relacionado con la termorregulación, ventilación y

TENGA EN CUENTA:

Los protectores respiratorios.

Fuente: www.3m.com

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA PREVENCIÓN DE LA NEUMOCONIOSIS 62

HA

CER

Page 64: Higiene ocupacional y_toxicología_industrial

otros factores de los equipos y máquinas que pueden ser modifi cados por dicha barrera y que pueden afectar el proceso productivo.

7.4. PROGRAMA DE PROTECCIÓN RESPIRATORIA: SELECCIÓN Y USO DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN.

El suministro y uso de protectores respiratorios se considera como una medida complementaria y provisional, mientras se efectúan las medidas de control en el ambiente (fuente y/o medio), conducentes a disminuir los niveles de material particulado por debajo del nivel de acción o cuando no es posible aplicarlas o a pesar de la aplicación de medidas de control, el material particulado no ha podido ser reducido en la fuente de generación, ni en el medio hasta niveles seguros.

Se deben tomar como última opción, teniendo en cuenta que no son 100% eficientes, Requieren de ajuste y mantenimiento frecuente, interfi eren con la capacidad para desarrollar el trabajo e imponen una demanda adicional al ofi cio.

La elección del protector se hará de acuerdo con la caracterización del riesgo, el tipo de agente, las mediciones, el tipo de labor, la comodidad del trabajador y la compatibilidad con otros elementos de protección personal.

En el caso de la elección de la protección respiratoria se recomienda tener en cuenta los siguientes pasos:

IMPORTANTE:

El programa de protección respiratoria de la empresa debe cumplir con los siguientes aspectos básicos:

• Procedimiento de selección de respiradores (Uso de respiradores certifi cados).

• Programa y procedimientos de limpieza, desinfección, almacenamiento, inspección, reparación, desecho y otros aspectos del mantenimiento de los respiradores.

• Evaluación médica antes de usar el protector. (No vello facial).

• Procedimientos para prueba y ajuste de los respiradores (los hay cualitativos y cuantitativos).

• Pruebas cualitativas y cuantitativas cada año y con cambio de protector.

• Uso correcto de los respiradores en tareas rutinarias y de emergencia.

• Procedimiento para selección y para asegurar la calidad, cantidad y fl ujo del aire para respiradores con suministro de aire.

• Entrenamiento en al programa.

• Evaluación del programa.

(Ver anexos)

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA PREVENCIÓN DE LA NEUMOCONIOSIS63

HA

CER

Page 65: Higiene ocupacional y_toxicología_industrial

• Identificación de los contaminantes químicos (polvos, neblinas, humos metálicos, gases, vapores), mediante evaluaciones de higiene industrial que tenga en cuenta las labores y procesos. Se debe tener en cuenta dentro de estos riesgos la falta de oxígeno (O2), en el ambiente de trabajo.

• Conocer los efectos en salud con relación a los límites permisibles.

• Selección del protector respiratorio adecuado.

• Entrenamiento en su uso y cuidado adecuados.

Es necesario conocer los niveles de concentración ambiental de los contaminantes, si se considera pertinente después de la inspección de higiene industrial para una adecuada elección de elementos de protección respiratoria.

Los protectores respiratorios se elegirán teniendo en cuenta si se requieren de media cara o de máscara completa, que filtren al aire o con suministro de aire teniendo en cuenta los siguientes criterios:

Tabla 7. Criterios de selección para protector respiratorio según el TLV y la ausencia o no de oxígeno, Bogotá D.C. 2010.

FILTRAN EL AIRE TIPO DE PROTECCIÓN

Media máscara 10 x TLV

Mascara completa 100 x TLV

Aire forzado 1000 x TLV

CON SUMINISTRO DE AIRE TIPO DE PROTECCIÓN

Flujo continuo 1000 x TLV

Equipo autónomo 10000 x TLV

Líneas de aire 1000 x TLV

Fuente: 3M.

TENGA EN CUENTA:

Para la selección de un protector respiratorio se debe tener en cuenta:

• El nivel de exposición laboral a material particulado.

• Nivel de protección de cada tipo de protector.

• Verificar que el protector sea certifi cado.

• La comodidad del trabajador.

• La facilidad de uso y mantenimiento.

• La compatibilidad con otros elementos de protección.

• El costo benefi cio.

• El tipo de tarea en que se emplea.

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA PREVENCIÓN DE LA NEUMOCONIOSIS 64

HA

CER

Page 66: Higiene ocupacional y_toxicología_industrial

Ante concentraciones ambientales desconocidas de un químico y con sufi ciente evidencia en las inspecciones de higiene industrial de presencia de riesgo por su exposición o ante la probabilidad de défi cit de O2 menor al 19.5%, se recomienda el uso de sistemas autocontenidos.

Si el IR es menor al nivel de acción, es decir a 0.5, no se recomienda el uso de protector respiratorio. Para exposiciones mayores a 1000 veces el TLV es obligatorio el uso de protectores autocontenidos y con más de 100 veces el TLV uno de máscara completa con suministro de aire. Con concentraciones mayores de 10 veces el TLV se recomienda el uso de máscara completa con fi ltros adecuados.

Hay que tener en cuenta que de acuerdo con la norma NIOSH 42CFR84, los protectores con referencias N no son resistentes a aceite, los referencia R son resistentes a neblinas aceitosas y duran un día, y los referencia P son a prueba de aceite pudiendo duran hasta 30 días. Las dos primeras referencias tienen capacidad de fi ltración del 95% y la última de hasta el 99.9%

Tener en cuenta para una buena elección del protector el ajuste del mismo, la efi ciencia del fi ltro según el agente químico específi co y la capacidad de comunicación del trabajador con el protector. También hay que tener en cuenta la humedad del aire, puesto que con humedades por encima del 85% la vida útil del cartucho se puede reducir a la mitad.

Para probar el buen uso de protectores respiratorios es recomendable hacer ensayos de ajuste del protector, mediante pruebas de presión positiva (expiración suave mientras tapa la válvula de exhalación), y de presión negativa (Tapando los cartuchos mientras realiza una inhalación); en ambos casos se verifi ca el sello con la cara mediante la verifi cación que no salga ni entre aire. Hay que ajustar de ser necesario, lo que no signifi ca necesariamente apretar más el respirador.

Una vez se ha determinado el tipo de protector adecuado, es necesario actualizar las matrices de EPP por Ofi cio.

Para la selección debe además tenerse en cuenta la facilidad de limpieza, adaptación individual, compatibilidad con otros elementos de protección personal (gafas, cascos, caretas, respiradores), y la temperatura del ambiente de trabajo.

El trabajador debe recibir entrenamiento sobre el correcto uso, mantenimiento, alcances y limitaciones del elemento asignado. Se deberá dar información y capacitación sobre racionalizar su uso en relación con el tiempo.

Entonces los protectores respiratorios se deben adecuar de acuerdo con los niveles de material particulado, la labor realizada y la comodidad del trabajador. Deberán tenerse en cuenta su efectividad en la mitigación del material particulado según las características técnicas.

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA PREVENCIÓN DE LA NEUMOCONIOSIS65

HA

CER

Page 67: Higiene ocupacional y_toxicología_industrial

Los proveedores deben estar debidamente certifi cados al igual que los protectores, preferiblemente respaldadas por el cumplimiento de normas internacionales.

7.5. MEDIDAS DE CONTROL ADMINISTRATIVAS.

También pueden implementarse los controles administrativos en los casos en los cuales no son posibles los controles de ingeniería, o como controles adicionales. Estas medidas incluyen:

• Rotación del personal por otras labores con menor exposición.

• Aumento tiempos de descanso y pausas.

• Limitar el tiempo exposición a material particulado y/o el número de trabajadores expuestos.

• Rotación de personal (No debe usarse para carcinógenos como el asbesto y la sílice).

• Implementar normas y procedimientos de trabajo seguro que incluyan las medidas de control para material particulado.

• Planear los procesos más críticos desde el punto de vista de material particulado en horarios con menos trabajadores.

• Colocar etiquetado a los residuos generados y materias primas con riesgo de exposición para su correcta manipulación.

La selección de elementos de protección respiratoria se debe realizar bajo el procedimiento de dotación de elementos de protección de la empresa, teniendo en cuenta los conceptos del formato técnico protección respiratoria.

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA PREVENCIÓN DE LA NEUMOCONIOSIS 66

HA

CER

Page 68: Higiene ocupacional y_toxicología_industrial

• Entrenamiento del personal expuesto.

• Colocar avisos en las zonas en las cuales es obligatorio el uso de protección respiratoria y señalización adecuada para el riesgo particularmente de zonas críticas.

• Garantizar que las zonas de descanso y alimentación se encuentran libres de material particulado.

• Inspección y mantenimiento de las medidas de control de ingeniería.

• Inspecciones periódicas de control a las medidas que se establezcan por medio de auditorías.

7.6. INTERVENCIONES EN EL INDIVIDUO

Se realizarán las siguientes actividades de prevención entre los trabajadores expuestos al riesgo en términos de información y capacitación:

• Conocimiento del trabajador de todos los riesgos a los que está expuesto laboralmente, incluido el material particulado mediante procesos de capacitación orientados hacia la divulgación de conceptos sobre material particulado, sus principales efectos en salud, medidas de protección existentes incluidos los elementos de protección , las condiciones en las cuales deben usarse y el procedimiento para el uso de estas medidas de control y la verifi cación de su efectividad.

• En cuanto al uso de protectores respiratorios sobre su uso correcto, la comprobación del ajuste facial y cuando se les debe hacer mantenimiento y reposición.

• Información sobre los niveles de exposición existentes.

• Compromiso del colaborador como participante activo en el control del riesgo y en la prevención de los efectos adversos por exposición a material particulado a través de su conocimiento del programa de vigilancia (conocimiento de sus responsabilidades dentro del programa).

• Sensibilizar a los trabajadores a través de actividades de capacitación, en los efectos en salud del material particulado, la posibilidad de la prevención y la importancia del uso de las medidas de control y del buen uso y mantenimiento de los elementos de protección personal.

• Conocimiento acerca de la importancia de evitar exposición extraocupacional a factores de riesgo para efectos en salud asociados con la exposición a material particulado.

• Asistencia temprana a los servicios médicos por parte de los trabajadores en caso de detectar síntomas asociados y reporte de los casos y condiciones especiales de riesgo.

• Asignación de responsabilidades en el marco del programa de vigilancia a los distintos niveles de la empresa desde la gerencia hasta el nivel de operarios.

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA PREVENCIÓN DE LA NEUMOCONIOSIS67

HA

CER

Page 69: Higiene ocupacional y_toxicología_industrial

7.7. ACCIONES DE CAPACITACIÓN

Con el fi n de mantener informados a los trabajadores sobre todo lo relacionado con el Programa de Vigilancia Epidemiológica para la prevención de la neumoconiosis para su activa y consciente participación en el mismo, se desarrollarán cada una de las siguientes actividades:

7.7.1. Inducción inicial sobre el material particulado y sus efectos en la salud.

A todo trabajador que sea vinculado a la empresa se le hará partícipe de una conferencia en la que se le dé información sobre todo lo relacionado con el material particulado y sus efectos. Se le informa sobre la existencia y contenido del programa de Salud ocupacional y del Programa de Vigilancia Epidemiológica para prevención de la neumoconiosis de la empresa y los resultados de la gestión. Se insistirá en la necesidad del autocuidado de la salud.

Estas actividades se deben registrar cada vez que se realicen, incluyendo la fecha, la duración de la actividad y la fi rma por parte del trabajador, como constancia de que recibió la información.

Se debe llevar registro individual del proceso de capacitación realizado.

7.7.2. Entrenamiento sobre uso y mantenimiento de los elementos de protección personal para material particulado.

El coordinador del programa y el jefe del área respectiva, darán la instrucción sufi ciente sobre la utilidad de los elementos de protección contra el material particulado, así como sobre el adecuado uso y mantenimiento.

7.7.3. Reinducción periódica.

Consiste en un repaso sobre el tema del material particulado que se da periódicamente, sobre sus efectos, las medidas de control implementadas y su adecuado uso y sobre el correcto empleo y cuidado de los elementos de protección respiratoria contra el material particulado. También se debe llevar un control de la asistencia, recogiendo la fi rma de los trabajadores que asistan a las actividades educativas.

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA PREVENCIÓN DE LA NEUMOCONIOSIS 68

HA

CER

Page 70: Higiene ocupacional y_toxicología_industrial

7.8. MEDIDAS A TOMAR EN CASO DE REGISTRARSE UN CASO NEUMOCONIOSIS O PATOLOGÍA SOSPECHOSA ASOCIADA CON LA EXPOSICIÓN.

Al detectarse entre los trabajadores expuestos una patología en salud sospechosa, probable o confi rmada asociada con la exposición a sílice, polvo de carbón o asbesto, es decir entidades pulmonares causadas por la inhalación del agente neumoconiótico, con adecuada correlación temporal y que no pueden ser explicadas por otra causa más que la historia de la ocupación, se recomiendan las siguientes acciones:

• Se comienza revisando y actualizando la historia clínica y de exposición, con el fi n de conocer todas las posibles exposiciones y factores laborales y extralaborales que puedan estar infl uyendo en el resultado.

• Revisar con el trabajador su ofi cio para identifi car cambios que puedan haber originado un aumento en la exposición a material particulado.

• En caso en que sea recomendado por el experto realizar una aproximación cualitativa o mejor, una medición ambiental / muestreo personal para calcular el nivel de exposición, especialmente en ofi cios en los cuales la exposición puede ser variable.

• Determinar medidas de control adicionales para reducir la exposición incluidas las de control administrativo.

Las medidas de control implementadas p a ra l o s p r e s u n t o s c a s o s d e neumoconiosis deben incluirse en el plan de intervención y el plan puede documentarse en el formato administrativo Plan integral de intervención o en el formato que la empresa tenga para tal fi n dentro de su sistema de gestión.

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA PREVENCIÓN DE LA NEUMOCONIOSIS69

HA

CER

Page 71: Higiene ocupacional y_toxicología_industrial

TENGA EN CUENTA:

E l p r o g r a m a d e v i g i l a n c i a epidemiológica para la prevención de la neumoconiosis cuenta con la guía (el presente documento), unos formatos administrativos para la gestión del programa y unos formatos técnicos que buscan facilitar la gestión y el seguimiento de la información técnica que se genera.

• Verifi car el uso y desempeño de la protección respiratoria, esto incluye selección, mantenimiento y ajuste por parte del trabajador en su uso diario.

• En el caso de un caso probable de neumoconiosis, se debe remitir al trabajador para revisión por parte de un profesional médico especializado para iniciar el estudio de respectivo en la persona y su califi cación de origen, en este caso en la EPS respectiva del trabajador para defi nir el origen laboral del evento.

• Evaluar la continuidad del trabajador en el área de exposición según criterio técnico y balance costo benefi cio en pro de la protección de la salud del trabajador, mediante la reubicación en áreas no expuestas o con menor riesgo.

• Reportar el caso de acuerdo con la normatividad vigente a la ARP y/o al ente designado para su seguimiento.

• Extender las medidas de vigilancia y de protección tomadas al personal con condiciones similares de exposición.

8. ADMINISTRACIÓN DEL PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA.

El éxito de un programa de vigilancia epidemiológica no solo depende de la claridad en la aplicación de los conceptos técnicos empleados para hacer promoción y prevención; también es fundamental la manera como se registra, se analiza y se usa la información para tomar decisiones y

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA PREVENCIÓN DE LA NEUMOCONIOSIS 70

VER

IFIC

AR

Page 72: Higiene ocupacional y_toxicología_industrial

TENGA EN CUENTA:

Un programa de vigilancia no es responsabilidad de una persona sino el trabajo de toda la empresa. Es necesario que se cree un equipo de trabajo que colabore con la gestión del riesgo por material particulado en la empresa.

Puede incluir personal operativo, de mantenimiento, jefes de producción, personal de recursos humanos y administrativos.

generar planes de acción efectivos para generar verdadero impacto en la gestión de los riesgos.

Uno de los propósitos de la presente guía es la de orientar a las empresas a la implementación efi ciente del programa de vigilancia para prevención de la neumoconiosis y para esto es necesario el uso de herramientas que permitan hacer seguimiento a la información, poder consolidarla en forma de indicadores y a partir de un análisis poder tomar las acciones pertinentes para generar cambios positivos que lleven a la reducción del riesgo asociado con la exposición a material particulado en los ambientes de trabajo de la empresa.

Primero es necesario contar con una herramienta que permita evaluar sucesivamente el programa para dar evidencia de sus avances y de las oportunidades de mejora en su implementación; luego se hace necesario y según el diagnóstico realizado sobre la situación del programa en la empresa, la elaboración de un cronograma de actividades que permita planear una secuencia de actividades que lleve al cumplimiento de los objetivos propuestos para el programa.

En la medida en que se cumplen las actividades propuestas, se generan resultados, hallazgos que luego de un análisis deben generar acciones de mejora y actividades específi cas para hacer gestión del riesgo; estas deben ir en un plan de acción que permita hacer seguimiento a estas recomendaciones

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA PREVENCIÓN DE LA NEUMOCONIOSIS71

VERIFIC

AR

Page 73: Higiene ocupacional y_toxicología_industrial

D i l i g e n c i e e l f o r m a t o administrativo PVE prevención n e u m o c o n i o s i s c o n l a información de los integrantes del equipo de trabajo.

en su cumplimiento buscando la transabilidad del programa.

Finalmente, y en la medida en que se avanza en la implementación del programa, se genera información sufi ciente para generar indicadores, los cuales resumen los avances del programa, su impacto y la efi ciencia en la obtención de sus objetivos en comparación con unas metas; este seguimiento y las decisiones que generan deben quedar documentados para que fi nalmente permitan mostrar, divulgar los logros del programa y puedan ser el insumo para plantear oportunidades de mejora.

Estas herramientas son las propuestas por esta guía, pero hay que tener claro que la empresa puede optar por usar sus propios formatos, documentos de su sistema de gestión, que le permitan obtener los mismos resultados; lo importante es tener claro los conceptos y la necesidad de documentar la información del programa, de manera que sea herramienta efi caz de la prevención de los efectos por exposición a material particulado en los trabajadores.

8.1. EQUIPO DE TRABAJO.

Antes de comenzar la gestión del programa de vigilancia, es necesario tener presente un equipo que respalde su implementación.

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA PREVENCIÓN DE LA NEUMOCONIOSIS 72

VER

IFIC

AR

Page 74: Higiene ocupacional y_toxicología_industrial

D i l i g e n c i e e l f o r m a t o administrativo Grado de avance PVE para hacer auditoría al avance del programa de vigilancia y generar el respectivo plan de acción.

Es claro que cada empresa debe tener una persona responsable de la coordinación del programa, más el programa de vigilancia epidemiológica para prevención de la neumoconiosis debe ser una actividad de empresa, vinculante con todos los niveles interesados de la empresa desde la alta gerencia hasta los niveles operativos e incluso contratistas y terceros.

Por tanto, es necesario crear un equipo que pueda aportar a la implementación del programa, que conozca el funcionamiento tanto técnico como administrativo y fi nanciero de la empresa, que tenga poder de decisión y sobretodo compromiso con la gestión del riesgo.

8.2. EVALUACIÓN DEL GRADO DE AVANCE DEL PROGRAMA DE VIGILANCIA.

Cuando se inicia la implementación del programa de vigilancia es necesario identifi car el grado de avance que tiene el programa de vigilancia al interior de la empresa.

Muchas empresas a pesar que no han implementado programas de vigilancia como tales, han realizado actividades puntuales de prevención que pueden integrarse a la implementación del programa.

Para tal es necesario aplicar una evaluación que permita conocer

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA PREVENCIÓN DE LA NEUMOCONIOSIS73

VERIFIC

AR

Page 75: Higiene ocupacional y_toxicología_industrial

que posee la empresa en términos de vigilancia epidemiológica para prevención de la neumoconiosis y qué le hace falta, para así generar acciones de mejora que le permitan implementar el programa.

La herramienta propuesta evalúa unos aspectos básicos que le dan base al programa, el avance en un plan básico que revisa que la empresa cumpla con sus responsabilidades obligatorias en la gestión de su programa de salud ocupacional. Es claro que si una empresa no cumple con requisitos básicos como los aportes a seguridad social o la implementación del programa de salud ocupacional, no tendrá sufi ciente soporte para implementar el programa de vigilancia y deberá concentrar sus acciones primero a cumplir con estas exigencias mínimas.

Luego se evalúan los avances en vigilancia de los eventos de salud en la empresa y fi nalmente se revisan aspectos específi cos del programa de vigilancia para prevención de la neumoconiosis para identifi car insumos que la empresa ya posea para poder aprovecharlos.

Una vez aplicada la evaluación es importante generar un plan de acción acorde con el resultado que permita la implementación efi ciente del programa de vigilancia.

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA PREVENCIÓN DE LA NEUMOCONIOSIS 74

VER

IFIC

AR

Page 76: Higiene ocupacional y_toxicología_industrial

8.3. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA.

Teniendo claro el panorama de la empresa y los objetivos que va a tener el programa de vigilancia, se procede a defi nir las actividades que se cumplirán de manera secuencial para llevar a buen término la implementación del programa de vigilancia.

Para esto es necesario hacer un cronograma con las actividades que se proponen para implementar el programa, con los responsables de realizarlas y las fechas que se programan para cumplir con dichas tareas.

Es importante en la medida en que se avanza en la implementación del programa, hacer registro del cumplimiento o no de las tareas propuestas, por lo cual se debe realizar seguimiento periódicamente (de manera mensual), para generar acciones en caso de incumplimiento de alguna de las tareas propuestas y así poder cumplir con todos los elementos necesarios para implementar el programa de vigilancia para prevención de la neumoconiosis.

D i l i g e n c i e e l f o r m a t o administrativo Cronograma PVE para las tareas necesarias para implementar el programa de vigilancia. También en el formato se hace seguimiento al cumplimiento de actividades de forma periódica.

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA PREVENCIÓN DE LA NEUMOCONIOSIS75

VERIFIC

AR

Page 77: Higiene ocupacional y_toxicología_industrial

8.4. INDICADORES Y METAS DE GESTIÓN DEL PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA.

Los indicadores se utilizan para conocer la situación en que se encuentran, en un momento dado, todas las partes del Programa de Vigilancia, los avances que se han obtenido y que tanto se ha logrado impactar en la prevención de los efectos en salud por exposición a material particulado.

Igualmente permiten seguir la evolución del programa de vigilancia y por esto es

necesario plantearlos adecuadamente, proponerles metas para generar compromiso en su cumplimiento y tomar decisiones de acuerdo con los resultados obtenidos en comparación con los objetivos y las metas propuestos.

Se conocen Indicadores de Efi ciencia (en función al cumplimiento de objetivos), de Efi cacia (en función de la disponibilidad de recursos para cumplir los objetivos), de Productividad (relacionando la efi ciencia y efi cacia), de Actividad (según el diseño), de Impacto (en función de disminuir la situación problema) y de Gestión (variados, según

1. Incidencia de neumoconiosis:

Total de la población expuesta a material particulado

No. de casos nuevos(probables y confi rmados)

X 100

3. Indicador de efectividad:

Total de la población expuesta a material particulado

No. de trabajadorescon riesgo Alto

X 100

5. Porcentaje de cumplimiento del programa de capacitación:

No. de personas programadas a capacitar

No. personas capacitadasX 100

4. Indicador de gestión del nivel de exposición:

Total de GES con exposición a material particulado

No. de GES con nivel de exposición Alta - Muy alta

X 100

6. Porcentaje de cumplimiento las recomendaciones del plan integral

de gestión:

No. de recomendaciones propuestas y aprobadas

No. de recomendaciones cumplidas

X 100

2. Prevalencia de hipoacusia:

Total de la población expuesta a material particulado

No. de casos nuevos y viejos (probables y confi rmados)

X 100

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA PREVENCIÓN DE LA NEUMOCONIOSIS 76

VER

IFIC

AR

Page 78: Higiene ocupacional y_toxicología_industrial

cumplimiento, grupos de referencia, entre otros).

A continuación se proponen algunos indicadores, que expresan en forma matemática, las variables recolectadas a través del Programa de Vigilancia, permitiendo conocer el avance del programa y el impacto de las medidas de control aplicadas, la evolución en el tiempo del factor de riesgo y de los efectos en la población expuesta.

Para calcular estos indicadores es necesario tener defi niciones claras de qué se va a considerar caso y que no; para esto se indica revisar en los anexos las defi niciones sugeridas. El seguimiento a los indicadores o a otros que se propongan al interior de la empresa, deberá hacerse en un formato destinado a tal fi n, que permita generar planes de acción según los resultados.

Las metas que se propongan, deben ser alcanzables en virtud del compromiso y de los recursos disponibles dentro de la empresa, más no pueden estar por debajo del cumplimiento de la legislación vigente. Debe revisarse su cumplimiento periódicamente y ante “desviaciones”, es decir ante la posibilidad de no cumplirlas, deben ajustarse o generar un plan de acción para poder alcanzarlas.

Las metas relacionadas con la reducción de indicadores de impacto, (neumoconiosis, patología maligna), deben tener en cuenta que la enfermedad instaurada no es reversible y que una reducción signifi cativa puede

Diligencie los objetivos, indicadores, y metas en el formato administrativo Seguimiento a indicadores al igual que el análisis del comportamiento y los planes generados según los resultados.

IMPORTANTE:

Los indicadores deben ser defi nidos por la empresa de acuerdo con sus objetivos estratégicos y deben revisarse periódicamente para verifi car que se estén cumpliendo los objetivos propuestos.

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA PREVENCIÓN DE LA NEUMOCONIOSIS77

VERIFIC

AR

Page 79: Higiene ocupacional y_toxicología_industrial

IMPORTANTE:

El documento del programa de vigilancia debe orientar a quien sea que sea el responsable en su implementación, debe estar ajustado a cada empresa y debe actualizarse periódicamente.

El documento del programa de vigilancia para la prevención de la neumoconiosis debe tener toda la información necesaria para implementar las actividades del programa en el marco de la empresa y ajustada a sus características, aún con un cambio de responsable de coordinarlo.

tomar mucho tiempo dependiendo de la situación de la empresa. En este caso es mejor trabajar sobre los niveles de exposición y sobre el nivel de riesgo de cada trabajador.

El programa de vigilancia debe evitar comprometerse con metas que no se puedan alcanzar.

8.5. DOCUMENTO DEL PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA PREVENCIÓN DE LA NEUMOCONIOSIS.

Aunque esta guía tiene todos los elementos necesario para la implementación del programa de vigilancia epidemiológica, es un documento general que no está ajustado a las necesidades y características de la empresa.

Por lo anterior es necesario que a partir de la información y orientación de esta guía y teniendo en cuenta la realidad y objetivos estratégicos de la empresa y su sistema de calidad, se realice un procedimiento de programa de vigilancia que determine cómo hará la vigilancia del material particulado la empresa, bajo que propósito, objetivos, indicadores y metas propias de la empresa, todo en el marco de la política de seguridad y Salud ocupacional propia de la organización.

Este documento debe igualmente decir que acciones se tomarán de acuerdo con

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA PREVENCIÓN DE LA NEUMOCONIOSIS 78

VER

IFIC

AR

Page 80: Higiene ocupacional y_toxicología_industrial

D i l i g e n c i e e l f o r m a t o administrativo grado de avance PVE para evaluar la gestión del programa e identifi car las oportunidades de mejora. Diligencie igualmente en este formato el plan de acción respectivo y repita su aplicación periódicamente para evidenciar los avances y las mejoras.

los resultados que se vayan obteniendo y cómo se llevará el registro de esto.

Finalmente el procedimiento establecido debe presentarse a las partes interesadas para revisión y ajuste, al igual que los avances del programa de vigilancia. El documento y en general el programa de presentarse como cualquier nuevo procedimiento al interior de la empresa.

El documento del programa de vigilancia se debe actualizar periódicamente para revisar los cambiantes conceptos técnicos y los procedimientos al interior del programa buscando el mejoramiento continuo.

8.6. AUDITORÍAS A LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA.

Se deberá aplicar una auditoria inicial, teniendo en cuenta los componentes técnicos (Intervención en el ambiente, la persona y el sistema de información), y funcionales (Ciclo PHVA), del programa de vigilancia, lo cual generará inicialmente una línea basal sobre el grado de desarrollo del mismo y posteriormente en la etapa del verifi car, podrá constituirse en una herramienta para el seguimiento técnico-administrativo que informe sobre el avance en el control de las condiciones ocupacionales a través del tiempo mediante una auditoria de seguimiento

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA PREVENCIÓN DE LA NEUMOCONIOSIS79

VERIFIC

AR

Page 81: Higiene ocupacional y_toxicología_industrial

como mínimo anual al programa, para verifi car los avances del mismo.

Estas auditorías se llevarán a cabo bajo la metodología que se considere conveniente, buscando el mejoramiento continúo del programa o mediante la herramienta sugerida a través de la presente guía.

Cada auditoría al sistema debe generar un plan de acción para mejoramiento continuo del programa de vigilancia, plan al cual se le deberá hacer seguimiento a su ejecución con responsables de las acciones, fechas de cumplimiento y avances en la gestión.

8.7. ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO AL PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA.

Se hará seguimiento al menos trimestral a los indicadores del programa de vigilancia en el formato específi co dentro del sistema de gestión o el sugerido, y cada año se hará un informe corto y conciso sobre los resultados obtenidos incluidos exámenes médicos, radiografías, espirometrías mediciones ambientales, uso de EPP, seguimiento al cumplimiento de las actividades programadas dentro del cronograma y de las recomendaciones realizadas durante el periodo. Este informe deberá ser presentado anualmente a la gerencia para seguimiento, evaluación e implementación de cambios y debe presentar las recomendaciones de

gestión del riesgo para ejecutar en el siguiente año.

Igualmente se harán inspecciones para verifi car los avances en el cumplimiento de las recomendaciones y también de observación de comportamiento, al uso de elementos de protección personal respiratorio con el fi n de mantener y mejorar los indicadores de uso y mantenimiento y enfocados también al cumplimiento de las normas y estándares relacionados con el control del material particulado. Para realizar lo anterior es necesario:

• Sensibilizar la empresa sobre la importancia que tiene la seguridad y salud y la importancia de ubicarla como valor fundamental.

• Identifi car los comportamientos críticos asociados con la gestión del material particulado y generar oportunidades de mejora.

• Implementar procedimientos de trabajo seguro a partir del análisis de las tareas que incluyan la gestión del material particulado, incluido el uso de EPP.

• Acordar con los t rabajadores la estrategia de verifi cación del cumplimiento de las normas y el uso y mantenimiento de los elementos de protección personal así como las medidas a tomar ante el incumplimiento.

• Establecer las metas a a lcanzar, incluso por áreas o equipos de trabajo.

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA PREVENCIÓN DE LA NEUMOCONIOSIS 80

AC

TUA

R

Page 82: Higiene ocupacional y_toxicología_industrial

• Ajustar a los observadores para evaluar bajo el mismo criterio.

• Divulgar los resultados.

También se debe realizar seguimiento al cumplimiento de las recomendaciones a través de un formato específi co, para verifi car el estado de las recomendaciones en términos de EJECUTADO, EN EJECUCIÓN o PENDIENTE documentando fechas límite, de cierre, de acuerdo con el grado de cumplimiento al que se haya llegado, calculándose adicionalmente el porcentaje de ejecución de las mismas.

8.8. PRESENTACIÓN A LA GERENCIA DEL PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA.

Resulta sumamente signifi cativo por si solo tener la información sufi ciente para la completa implementación de un programa de vigilancia epidemiológica, al igual que un plan de acción para cumplir con éste cometido. Sin embargo y como se dijo anteriormente, resulta fundamental obtener el apoyo permanente de la gerencia durante la ejecución de dicho plan; para ello es indispensable que se presente ante ésta el plan y periódicamente sus resultados, con el balance costo/benefi cios.

La presentación gerencial es una actividad de suma importancia antes de iniciar la implementación efectiva de un programa de vigilancia y durante

su verifi cación. Ésta reunión aunque no debe constituir un obstáculo para la no implementación de la vigilancia epidemiológica en caso de no realizarse, si resulta un impulso inicial muy valioso para la gestión del riesgo y puede asegurar de forma notoria la participación activa de diversos niveles de la empresa en su implementación.

Los objetivos de ésta reunión son la presentación a la gerencia y a los jefes involucrados de los apartes más importantes del diagnóstico y las conclusiones, descritos en términos breves y sencillos, en cuanto a el por qué de la implementación y los benefi cios para el trabajador y para la empresa (ojala traducidos también a los indicadores de gestión de la organización, incluyendo el análisis de costos y los responsables directos). También se debe presentar el plan de acción, los objetivos y metas para su ajuste.

Con respecto a lo anterior, es importante comprometerse con planes de trabajo, objetivos y metas alcanzables, acordes con la organización y teniendo la historia natural de la enfermedad (a veces no es posible alcanzar la disminución de indicadores de enfermedad puesto que pueden pasar años antes de ver cambios, no así para los resultados de control en la fuente o en el medio). Las metas iniciales pueden proponerse en términos de indicadores relacionados con cumplimiento de actividades y/o porcentajes de implementación y reducción en los niveles de exposición.

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA PREVENCIÓN DE LA NEUMOCONIOSIS81

AC

TUA

R

Page 83: Higiene ocupacional y_toxicología_industrial

El asignar responsabilidades a todos los niveles involucrados, con el respaldo de la alta gerencia, permitirá contar con mayor colaboración de las diversas áreas y un mayor compromiso con la gestión.

En éste punto cabe recordar que la generación de un plan de acción debe resultar en un documento fi rmado (un acta), que evidencie el proceso y el compromiso y que además permita el seguimiento con responsables, fechas y los datos relevantes de la implementación, que en muchas empresas incluso incluye registros fotográfi cos o evidencias acordes con la recomendación ejecutada.

Con el visto bueno de la gerencia ya se puede pasar a estructurar el programa, no solo como un documento o una serie de actividades sino también como un fl ujo de información que le permite gestionar el riesgo al igual que promueve su mejoramiento continuo.

8.9. RESPONSABILIDADES DENTRO DEL PROGRAMA DE VIGILANCIA.

Para la implementación efi caz del programa de vigilancia epidemiológica para prevención de la neumoconiosis, es necesario asignar responsabilidades a todos los niveles interesados al interior de la empresa.

Desde la alta Gerencia hasta los niveles operativos deben tener claro que

el éxito de la gestión depende de la participación y compromiso de todos, en el marco de la política de seguridad y salud ocupacional de la organización.

Por lo anterior se hace necesario asignar responsabilidades dentro del programa a todos los niveles, divulgarlas y evaluar su cumplimiento, inicialmente asociadas a las responsabilidades generales en seguridad y salud ocupacional; estas responsabilidades son particulares de cada empresa y pueden incluir:

8.9.1. Responsabilidades de la Gerencia.

Sus compromisos en el marco de la política de seguridad y salud ocupacional de la empresa incluyen la asignación de recursos para la gestión del riesgo, hacer revisión periódica del programa de vigilancia, en particular de las recomendaciones para la reducción del material particulado y comprometerse con la ejecución de actividades de control propuestas. Igualmente está comprometido con el cumplimiento legal asociado con la exposición a material particulado y al garantizar el seguimiento de las condiciones de salud y de trabajo de la empresa.

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA PREVENCIÓN DE LA NEUMOCONIOSIS 82

AC

TUA

R

Page 84: Higiene ocupacional y_toxicología_industrial

8.9.2. Responsabilidades del encargado de seguridad y salud ocupacional.

Asegurar la divulgación y cumplimiento de la política de seguridad y salud ocupacional de la empresa, y en virtud de esta, coordinar la planeación, implementación y verifi cación del programa de vigilancia epidemiológica para prevención de la neumoconiosis en conjunto con el equipo de trabajo.

Además debe procurar el cumplimiento de los procedimientos del programa, del plan integral de gestión del riesgo y de las actividades de control y auditoría.

Finalmente debe asegurar una adecuada comunicación y fl ujo de información a todos los niveles para permitir la toma de decisiones y garantizar la divulgación del programa dentro de la organización y de las responsabilidades que este genera.

8.9.3. Responsabilidades de los supervisores, jefes y encargados de personal.

Dentro de sus responsabilidades está comprometerse con la ejecución de las actividades de control y con el seguimiento a su cumplimiento permanente, incluidas las normas de seguridad para control de la exposición a material particulado, reportar condiciones de riesgo para exposición

a material particulado y ser garante del uso de elementos de protección personal y otras medidas de control.

Igualmente debe procurar el tiempo necesario para las actividades de prevención propuestas.

8.9.4. Responsabilidades de los trabajadores.

En cumplimiento de la política de seguridad y salud ocupacional de la empresa debe cumplir y promover el respeto por las normas de seguridad y de protección contra el material particulado, asistir a las actividades de promoción y prevención programadas y verifi car y reportar las situaciones de riesgo para exposición a material particulado que aún no estén controladas al igual que cualquier incidente o cambio en su estado de salud.

8.9.5. Evaluación del cumplimiento de las responsabilidades.

Las responsabilidades que defi na la empresa deben ser divulgadas a todo el personal expuesto a material particulado tanto en la inducción como en los procesos de reinducción y capacitación.

La evaluación de su cumplimiento se deberá documentar a través

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA PREVENCIÓN DE LA NEUMOCONIOSIS83

AC

TUA

R

Page 85: Higiene ocupacional y_toxicología_industrial

de las presentaciones gerenciales, inspecciones de seguridad, cumplimiento de actividades y de metas de cobertura de capacitación entre otras. Responsabilidades similares en seguridad y salud ocupacional pueden evaluarse incluso a través de las evaluaciones de desempeño donde se revise su cumplimiento.

8.10. COMUNICACIÓN Y DIVULGACIÓN.

Es necesario implementar, dentro de los programas de vigilancia, procesos de divulgación para mostrar los resultados de la gestión a la alta gerencia y mandos medios, involucrando también a los trabajadores.

Es fundamental para divulgar los programas, sus objetivos y los resultados obtenidos, para que a través de esto se obtenga mayor apoyo y sensibilización hacia la futura gestión, aclarar las dudas sobre la exposición y sus consecuencias e incluso obtener retroalimentación para el mejoramiento continuo.

Para tal es necesario establecer medios de comunicación para que los trabajadores reciban la información simplifi cada de los programas especialmente en cuanto resultados de la gestión, e igualmente para que puedan presentar sus dudas, observaciones y sugerencias al respecto.

El diseño de estrategias de comunicación amenas, creativas, de fácil difusión y muy claras (que puedan entender todos

los niveles interesados de la empresa), resulta de valiosa ayuda para resaltar y mostrar la gestión de la empresa a través de los programas de vigilancia y para vincular aún más a todos dentro de su mejoramiento.

8.11. GESTIÓN A CONTRATISTAS Y TERCEROS.

Es necesario asegurar la gestión de todos los trabajadores expuestos a material particulado al interior de la empresa.

Por lo anterior, es necesario incluir a todo el personal expuesto de la empresa dentro del programa de vigilancia y garantizar que aquellas personas no vinculadas directamente con la empresa pero que también se exponen al factor de riesgo material particulado, cumplan con las normas mínimas de protección y que estén incluidos en programas de vigilancia implementados por sus respectivas empresas.

Se recomienda hacer seguimiento a la implementación de estos programas dentro de empresas contratistas tanto como un cumplimiento legal, como una responsabilidad en la gestión de riesgos prioritarios.

Es necesario divulgar el programa de vigilancia para prevención de la neumoconiosis a todos los trabajadores, incluido el personal contratista y tercerizado que también esté expuesto

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA PREVENCIÓN DE LA NEUMOCONIOSIS 84

AC

TUA

R

Page 86: Higiene ocupacional y_toxicología_industrial

al igual que los procedimientos y normas que al respecto desarrolle la empresa.

8.12. PLAN NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE LA SILICOSIS, NEUMOCONIOSIS DEL CARBÓN Y LA ASBESTOSIS 2010 - 2030.

Es la iniciativa del país para la prevención de la silicosis, la neumoconiosis del carbón y la asbestosis desarrollada por el Ministerio de la Protección Social a través de su Dirección de Riesgos Profesionales.

El plan así como otros que han diseñado diversos países, pretende mejorar las condiciones de trabajo y salud de los trabajadores expuestos a estos agentes neumoconióticos.

El objetivo fundamentalmente es el de disminuir la frecuencia de los eventos en salud asociados con la exposición a sílice, polvo de carbón y asbesto mediante el control de la exposición ocupacional, la aplicación de métodos de intervención principalmente de ingeniería y de procesos de prevención, ajustados a la realidad nacional identifi cada a través de los estudios que se pretenden realizar en el marco del plan.

Dentro de las actividades del Plan Nacional, está el diseño de un Sistema de información que reciba los datos de las Empresas y de las ARP; este sistema será dispuesto y reglamentado

por el Ministerio de la Protección Social a través de su Dirección de Riesgos Profesionales y es deber de las empresas con exposición a sílice, asbesto y polvo de carbón, reportar la información necesaria de acuerdo con la reglamentación vigente sobre los casos, las intervenciones realizadas, los niveles de exposición entre otras informaciones fundamentales para el desarrollo del plan.

La empresa deberá articularse con el Plan Nacional de Prevención de la asbestosis, la neumoconiosis del carbón y la asbestosis, bajo los mecanismos previstos, debe cumplir con sus responsabilidades y verifi car el cumplimiento de las asignadas a sus trabajadores. Además debe participar en el cumplimiento de las metas que a este respecto el país se está trazado, ajustando las propias, que en el marco de este programa de vigilancia debe proponer para la verdadera gestión del riesgo para neumoconiosis por exposición a sílice, polvo de carbón y asbesto.

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA PREVENCIÓN DE LA NEUMOCONIOSIS85

AC

TUA

R

Page 87: Higiene ocupacional y_toxicología_industrial

9. BIBLIOGRAFÍA.

1. Llanos, Guillermo. Cáncer en afi liados al Seguro Social. Seguro social, protección laboral y la Universidad del Valle. Cali, Colombia; 1997. 1ª edición.

2. Convenio CENSAT “Agua viva” - Instituto de Seguros Sociales, Protección Laboral. El tic-tac de las minas. Medellín, Colombia. 1995.

3. Ministerio de Salud, Instituto de Seguros Sociales, Protección Laboral y Centro Nacional Salud Ambiente y Trabajo “Agua viva”. Estudio epidemiológico, social y ambiental de la minería del carbón. Santafé de Bogotá, enero 10 de 1995.

4. Silva, José; Quiroga, Vicente; Amado Fulver. Material particulado, Sistema de Vigilancia epidemiológica. Seguro Social, Protección Laboral. Bogotá, Colombia. 1995.

5. Guerrero-Medina E, “Exposición Ocupacional a Carcinógenos – Método para la Determinación Cualitativa de la Exposición”. Reglamento Técnico para la Prevención de Cáncer Ocupacional, INC-MPS, Bogotá, Agosto 2010.

6. Ministerio de la protección social. Guía de Atención Integral Basada en la Evidencia para la neumoconiosis. Pontifi cia Universidad Javeriana. BOGOTÁ D.C. Año 2006.

7. Guía técnica colombiana GTC 45, Panorama de factores de riesgo. Instituto de normas Técnicas ICONTEC.

8. Sociedad Colombiana de Medicina Del Trabajo. Gestión de programas de Salud Ocupacional. Bogotá, 2009.

9. Ministerio de la protección social. Guía de Atención Integral Basada en la Evidencia para la neumoconiosis. Pontifi cia Universidad Javeriana. BOGOTÁ D.C. Año 2006.

10. Ministerio de la protección social. Plan Nacional para la prevención de la silicosis, la neumoconiosis del carbón y la asbestosis 2010-2030. Julio de 2010.

11. Guía técnica colombiana GTC 45, Panorama de factores de riesgo. Instituto de normas Técnicas ICONTEC.

12. Sociedad Colombiana de Medicina Del Trabajo. Gestión de programas de Salud Ocupacional. Bogotá, 2009.

13. LADOU, Joseph. Medicina Laboral y Ambiental. Editorial Manual Moderno Tercera edición. 2005.

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA PREVENCIÓN DE LA NEUMOCONIOSIS 86

Page 88: Higiene ocupacional y_toxicología_industrial

14. National Institute for occupational safety and Health. Best practices for dust control in coal mining IC 9517. Enero de 2010.

15. National Institute for occupational safety and Health. Best practices for dust control in metal/nonmetal mining IC 9521. Mayo de 2010.

16. Occupational Health and Safety Administration. Respiratory protection standard number 1910.134. Disponible en http://www.osha.gov/pls/oshaweb/owadisp.show_document?p_table=STANDARDS&p_id=12716 Octubre de 2010.

17. American Conference of Governmental Industrial Hygienists. TLVs and BEIs. 2010.

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA PREVENCIÓN DE LA NEUMOCONIOSIS87

Page 89: Higiene ocupacional y_toxicología_industrial

10. ANEXOS TÉCNICOS, PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA.

I. GENERALIDADES SOBRE LAS NEUMOCONIOSIS

DEFINICIÓN: El término Neumoconiosis viene de las palabras griegas pneuma (aire) y konis (polvo); se refi ere a la acumulación de polvo en los pulmones y la reacción tisular a su presencia. En esta defi nición se entiende por polvo un aerosol compuesto por partículas sólidas inanimadas (OIT).

CLASIFICACIÓN DE LAS NEUMOCONIOSIS:

FIBROGÉNICAS NO FIBROGÉNICASSilicosis Siderosis

Enfermedad pleuropulmonar asociada al asbesto o amianto (asbestosis, amiantosis) y otras silicatosis: Baritosis

Neumoconiosis de los mineros del carbón; antracosis Estañosis

Beriliosis Por antimonio

Aluminosis Otras: circonio, lantánidos, cromita, cemento, yeso, etc.

Por metal duro (acero de Widia)

AGENTES CAUSALES:

En este documento se tratan las neumoconiosis fi brogénicas y los agentes que las causan.

DESCRIPCIÓN DE LOS AGENTES:

Se da el nombre genérico de “polvos” a todas aquellas partículas sólidas inanimadas, generadas mecánicamente en operaciones tales como perforación, molienda, tamizado, explosión, corte, choque, pulido y otras, desarrolladas en diversas actividades industriales. Las partículas de polvo ya formadas pueden escapar al aire, por operaciones de empaque a granel, paleado, transporte, barrido, e incluso por acción de corrientes de aire.

Dentro de las características más importantes de los polvos están: la composición química, el tamaño y la dinámica de las partículas y la concentración.

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA PREVENCIÓN DE LA NEUMOCONIOSIS 88

Page 90: Higiene ocupacional y_toxicología_industrial

COMPOSICIÓN QUÍMICA:

Todo material rocoso es una mezcla de elementos o compuestos químicos. La composición química es, por tanto, el término con que se designa la naturaleza y cantidad de estos compuestos.

Como la mayoría de sustancias que producen polvo contienen más de un compuesto químico, algunos de estos pueden ser pulverizados o desintegrados más fácilmente que otros y -por tanto- forman una mayor proporción de partículas; las de menor tamaño tienden a permanecer en el aire y las más pesadas, a sedimentar rápidamente. Por ello, la composición química del polvo en el aire puede variar sustancialmente de la composición química de la roca o del material tratado.

La composición química revela la presencia de compuestos dañinos y su cantidad constituye la base para juzgar las propiedades tóxicas del mismo.

La composición química defi ne la capacidad citotóxica de las partículas (Capacidad de interactuar para causar daño a las células). Las neumoconiosis no fi brogénicas o “benignas” son causadas por partículas inorgánicas químicamente inertes, es decir, que no son citotóxicas y no desencadenan una grave reacción tisular, o de causarla, es mínima; y además, no progresiva. Por el contrario, en las neumoconiosis fi brogénicas o “malignas”, las partículas inorgánicas son químicamente activas, citotóxicas, letales para los macrófagos, al punto de producir su destrucción, dejando al descubierto proteínas desnaturalizadas, que son reconocidas por el sistema inmunológico como “extrañas”, lo cual desencadena una severa reacción que termina en fi brosis pulmonar, progresiva e irreversible.

TAMAÑO Y DINÁMICA DE LAS PARTÍCULAS:

El tamaño corresponde a la medida del diámetro mayor de la partícula; se expresa en micras. Una micra es igual a una milésima de milímetro (= una millonésima de metro). Las partículas más pequeñas visibles para el ojo humano, tienen un diámetro aproximado de 50 micras y son 100 a 200 veces mayores que las halladas en promedio en los ambientes industriales.

La distancia recorrida por una partícula, despreciando la fuerza de gravedad y el movimiento del aire, está en relación directa con la velocidad con que fue emitida y en relación inversa con la resistencia que le opone el aire, la cual depende del tamaño de la partícula. Dentro de la clasifi cación de tamaño de partículas, son de vital importancia aquellas menores de 5 micras y mayores de 0.5, por ser las únicas capaces de llegar a los alvéolos pulmonares y quedar retenidas. Las de mayor

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA PREVENCIÓN DE LA NEUMOCONIOSIS89

Page 91: Higiene ocupacional y_toxicología_industrial

tamaño son retenidas en el tracto respiratorio y eliminadas por acción ciliar y las submicroscópicas (menores de 0.5 micras) son de difícil retención en el pulmón.

La velocidad de sedimentación depende del tamaño, densidad y forma de las partículas, así como de la turbulencia del aire y del grado de humedad.

Por otro lado, en Higiene Industrial es común, al referirse a aerosoles sólidos, hablar de polvo total y de fracción de polvo respirable, que en aquella parte del polvo total que está constituida por partículas de tamaño muy pequeño, siendo susceptibles de ser “respiradas”, es decir, que pueden llegar al fi nal del aparato respiratorio. Se considera que forman parte de esta fracción las partículas de máximo cinco micras.

CONCENTRACIÓN:

Es la cantidad de polvo suspendido, por volumen dado de aire. Se expresa como el número de partículas presentes por volumen de aire (PPM= partes de contaminante por millón de partes de aire) o como el peso de contaminante por volumen de aire (mg / m3 = miligramos de contaminante por metro cúbico de aire).

Evidentemente, a mayor concentración y a mayor tiempo de exposición, mayor cantidad de contaminante puede ingresar al organismo.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE MAYOR RIESGO DE NEUMOCONIOSIS PARA LOS TRABAJADORES.

A continuación se presentan las principales actividades económicas en las que existe el riesgo de contraer neumoconiosis.

- Industrias extractivas: explotación minera, excavación y perforación, movimiento

de materiales, construcción de túneles y embalses.

- Procesamiento de piedras: trituración, molienda, tamizado, corte, pulido,

grabado y tallado.

- Industria siderúrgica: revestimiento y reparación de hornos mediante el uso de

ladrillo refractario.

- Industria de fundición: operaciones de mezclado de arenas, moldeo,

desmoldeo, pulimentación con piedras abrasivas o con chorro de arena.

- Industria del vidrio: mezcla de arenas, secado, molienda y cargue de hornos.

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA PREVENCIÓN DE LA NEUMOCONIOSIS 90

Page 92: Higiene ocupacional y_toxicología_industrial

- Fabricación de refractarios: trituración, molienda, tamizado, preparación de pastas, prensado, rectifi cación de ladrillos o bloques refractarios.

- Industria cerámica: trituración, molienda, preparación de pasta, moldeo, desmoldeo, manipulación de productos intermedios y fi nales, pulimentación manual o mecánica, soplado con aire a presión y preparación de fritas.

- Fabricación de baldosas, ladrillos, tubos y tejas: molienda, trituración y descargue de hornos.

- Fabricación de cemento: trituración, molienda y mezcla.

- Fabricación de productos de fi brocemento, de elementos de fricción y de

termo-aislantes.

- Industria farmacéutica: utilización de talco en la fabricación de tabletas.

- Otras industrias: utilización de materias primas que contengan sílice, como

sólidos de carga en las industrias de pinturas, de papel, de plásticos, en la

fabricación de jabones abrasivos, etc.

- En la construcción.

Adicionalmente existe exposición en las operaciones de barrido y manipulación de materiales a granel: cargue, descargue, zarandeo, transporte y empaque.

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA PREVENCIÓN DE LA NEUMOCONIOSIS91

Page 93: Higiene ocupacional y_toxicología_industrial

II. MEDICIONES OCUPACIONALES DE MATERIAL PARTICULADO

A pesar de existir diversos métodos para medir la concentración ambiental de material particulado, en este documento se propone el método que emplea como medio de retención los fi ltros de membrana, por ser este el más generalizado y aceptado por organismos internacionales, dado que provee mayor representatividad y exactitud.

IDENTIFICACIÓN:

En toda empresa que desarrolle una actividad económica en la cual se presente el riesgo de generación de material particulado al ambiente laboral, deben identifi carse las áreas en las cuales se puedan encontrar concentraciones ambientales que afecten la salud de los trabajadores; un primer acercamiento se logra a partir del panorama de factores de riesgo.

Durante esta fase es necesario defi nir:

- Las condiciones de los ambientes de trabajo y las materias primas que se manejan, así como los productos intermedios y fi nales.

- Los sitios y la forma en que se genera el contaminante, al igual que las operaciones en las cuales se origina y las actividades alternas (limpieza, manipulación) que puedan incidir en la presencia del material particulado en el ambiente.

- Información detallada sobre el número de trabajadores, por secciones y operaciones, turnos de trabajo y distribución de personal en ellos.

- Los ciclos de trabajo y su duración.

- Los métodos de control existentes, incluida la información sobre el tipo, suministro, utilización y reposición de elementos de protección personal.

Esta evaluación debe realizarse siempre con la participación de quien conozca los procesos y las personas que trabajan en ellos.

EVALUACIÓN

Consiste en medir las concentraciones ambientales de los contaminantes en los sitios detectados durante la fase de identifi cación, mediante la utilización de equipos para tal fi n, determinar los tiempos de exposición y establecer el grado de riesgo para cada sitio evaluado, e identifi car los trabajadores expuestos.

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA PREVENCIÓN DE LA NEUMOCONIOSIS 92

Page 94: Higiene ocupacional y_toxicología_industrial

A fi n de defi nir la estrategia de muestreo, será necesario en primer lugar establecer los principales objetivos de la evaluación:

- Cuantifi car la concentración ambiental del factor de riesgo en un lugar de trabajo y compararla con el valor límite permisible tomado como norma, para detectar si el ambiente evaluado es nocivo para la salud de los trabajadores expuestos.

- Diseñar y aplicar medidas de control efi cientes, que permitan eliminar la presencia del contaminante en el ambiente o reducir hasta límites seguros las concentraciones ambientales.

- Determinar la efi ciencia de las medidas de control adoptadas.

- Cuantifi car el nivel a cual se halla expuesto un trabajador, para establecer la relación causa-efecto entre el contaminante y su alteración de salud, lo cual servirá para reubicarlo en un ambiente libre de contaminación o para defi nir la profesionalidad de una enfermedad adquirida.

- Determinar con fi nes epidemiológicos, las relaciones dosis-respuesta y tiempo de exposición-respuesta, así como el comportamiento del factor de riesgo en el tiempo.

MODOS DE EVALUACIÓN O DE MUESTREO

Existen diferentes formas de efectuar la evaluación, dependientes del período de la jornada de trabajo a cubrir y de la captación de una o varias muestras, así:

- Muestreo de período completo con una sola muestra.

- Muestreo de período completo con muestras consecutivas.

- Muestreo de período parcial con muestras consecutivas.

- Muestreo de período parcial con muestras puntuales.

De las cuatro formas propuestas, la mejor es aquella en la que con muestras consecutivas se cubre toda la jornada de trabajo. Su precisión aumenta con el número de muestras tomadas y con el número de jornadas que se cubran. La decisión sobre la cantidad de muestras depende de los ciclos de trabajo y en muy buena parte de los costos del muestreo y del análisis de laboratorio.

Dado que no siempre se podrá aplicar el método anterior, es muy recomendable el muestreo de período parcial con muestras consecutivas, con el que se pretende captar varias muestras durante un tiempo inferior al establecido para la norma adoptada. Esta modalidad resulta de muy buena confi abilidad, siempre y cuando se cubra por lo menos un 80% del período establecido para la norma. La precisión

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA PREVENCIÓN DE LA NEUMOCONIOSIS93

Page 95: Higiene ocupacional y_toxicología_industrial

será mayor si se toman tiempos iguales de muestreo y se cubren ciclos completos de trabajo. Para todas las modalidades propuestas las evaluaciones deben hacerse en jornadas de producción normal.

UNIVERSO DE TRABAJO

Lo constituyen los puestos de trabajo u operaciones donde se genere material particulado y los trabajadores potencialmente expuestos o con exposiciones anteriores a él.

PROCEDIMIENTOS DE MUESTREO

Con el fi n de garantizar la utilidad y validez de las evaluaciones de polvo en los ambientes de trabajo, es necesario tener siempre en cuenta los siguientes aspectos:

Equipos

- Calibración: calibrador electrónico para bombas personales de alto fl ujo, bombas de alto fl ujo, para muestreo personal y cargadores para las mismas; casettes plásticos de dos o tres cuerpos, según el contaminante a muestrear; fi ltros de membrana específi cos para el contaminante y portafi ltros; ciclón de nylon de 10 mm, portaciclón y frasco de vidrio de 1 L de capacidad, para el caso de evaluación de fracción respirable. Recipiente con solución jabonosa; mangueras, adaptadores, bandas sellantes, pinzas y cronómetro.

- Muestreo: bombas personales de alto fl ujo, para muestreo personal y cargadores para las mismas; casettes plásticos de dos y tres cuerpos, para su empleo según el contaminante a muestrear; fi ltros de membrana específi cos para cada contaminante y portafi ltros; ciclones de nylon de 10 mm y portaciclones, para el caso de evaluación de fracción respirable; mangueras, adaptadores, clips, pinzas y bandas sellantes. Además, balanza analítica de precisión y desecadores, para cuando deba hacerse análisis gravimétrico.

Calibración

Calibrar cada una de las bombas personales de alto fl ujo que se van a emplear en el muestreo, desarrollando el siguiente procedimiento:

3. Cargar eléctricamente cada bomba por el tiempo recomendado por el fabricante, generalmente 12 o 16 horas. Las baterías de níquel-cadmio pueden sufrir daño si se sobrecargan. Algunos equipos requieren chequear la carga usando un voltímetro.

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA PREVENCIÓN DE LA NEUMOCONIOSIS 94

Page 96: Higiene ocupacional y_toxicología_industrial

4. Prender cada bomba y dejarla en funcionamiento por cinco (5) minutos, antes de iniciar la calibración. Colocar un fi ltro durante su funcionamiento para evitar el ingreso de material particulado a su interior.

5. Efectuar el montaje del tren de muestreo, de igual manera a como se van a tomar las muestras en terreno (polvo total y fracción respirable). El fl ujo de la bomba debe ir orientado hacia el fi ltro y no hacia el portafi ltro.

6. Ensamblar el tren de muestreo con el calibrador y comprobar que no existen fugas en las conexiones.

7. Verifi car el funcionamiento adecuado del calibrador ensamblado con el tren de muestreo.

8. Si el fl ujo es igual (+/- 5%) al recomendado, repetir los dos pasos

anteriores, hasta obtener tres lecturas consecutivas con diferencia de

tiempo no mayor a 0.5 segundos y tomar el promedio de las tres como el

tiempo para calcular el fl ujo defi nitivo.

9. Calcular el fl ujo defi nitivo en lts/min.

10. Algunos equipos cuentan con rotámetro. De ser así, antes de apagar la bomba, marcar con esparadrapo o lápiz de cera el punto medio de la esfera del rotámetro, que corresponde al fl ujo de calibración.

11. Si el fl ujo no está dentro del rango recomendado, ajustar el tornillo regulador de fl ujo y repetir el proceso a partir del paso 6.

Muestreo

1. Cargar y calibrar las bombas que se van a utilizar, al fl ujo recomendado en la técnica de muestreo para cada contaminante (técnica NIOSH). Normalmente 2 lts/min para polvo total y 1.7 lts/min para fracción respirable.

2. Los fi ltros específi cos a utilizar, deben desecarse por un tiempo mínimo de 12 horas y colocarse sobre el portafi ltro en el casete. El casete se debe cerrar, sellar con banda de celulosa y rotular debidamente para su identifi cación posterior. Cuando se trate de muestreo para análisis gravimétrico, los fi ltros deben pesarse en balanza analítica de precisión al terminar el proceso de desecado e introducirse inmediatamente en cada casette. Debe prepararse un número sufi ciente de fi ltros, incluidos algunos de repuesto.

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA PREVENCIÓN DE LA NEUMOCONIOSIS95

Page 97: Higiene ocupacional y_toxicología_industrial

NOTA: Antes de proceder al pesaje, los fi ltros deben mantenerse en las condiciones del cuarto de balanza, por no menos de una hora, con el fi n de equilibrarlos a dichas condiciones ambientales.

3. Informar al trabajador sobre el procedimiento a desarrollar y solicitar su colaboración. Colocar la bomba, previamente calibrada al fl ujo recomendado, en la parte posterior de la cintura del operario, preferiblemente asegurada a su cinturón.

4. Retirar los tapones del casette, ensamblar el tren de muestreo según se requiera muestrear polvo total o fracción respirable. Conectarlo a la bomba (Figura 2).

5. Ajustar la manguera plástica, que une la bomba con el tren de muestreo por la espalda y el hombro del trabajador, fi jándola con una pinza al overol o chaqueta, de tal forma que el casette quede al nivel de su clavícula.

6. Comprobar que las conexiones estén bien ajustadas para evitar escapes

de aire. Cuando se utilice ciclón, verifi car que la ventana del mismo quede

hacia el frente y al descubierto.

7. Poner en funcionamiento la bomba y chequear el fl ujo, ya sea

comprobando la ubicación de la esfera del rotámetro o el funcionamiento

de las luces testigo.

8. Anotar, exactamente, la hora de iniciación del muestreo.

9. Efectuar chequeos periódicos y hacer ajuste del fl ujo, cuando el equipo de muestreo lo permita. Una caída en el fl ujo puede deberse a fallas en la carga, estrangulamiento de la manguera o saturación del fi ltro. De no ser posible mantener estable el fl ujo de calibración, la muestra deberá anularse y la bomba se regresará al laboratorio para su chequeo. Actualmente existen en el mercado bombas de muestreo personal con ajuste automático, lo cual garantiza un fl ujo estable durante todo el muestreo.

10. Por cada lote de 20 muestras o fracción, se toma un fi ltro blanco de referencia, el cual se debe someter al mismo tratamiento y proceso de todos las demás, excepción hecha del paso de aire a través de él. El blanco de utiliza como referencia, para controlar la calidad de los fi ltros y la posible contaminación adquirida durante la manipulación.

11. Concluido el muestreo, apagar la bomba, anotar la hora exacta de fi nalización del muestreo, retirar el casette del conjunto y colocar los tapones de cierre de los orifi cios del casette.

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA PREVENCIÓN DE LA NEUMOCONIOSIS 96

Page 98: Higiene ocupacional y_toxicología_industrial

12. Colocar la banda sellante al casette y rotularlo, colocando la información necesaria, (número de muestra, identifi cación de la empresa, fecha del muestreo, tipo de muestra, contaminante, etc.), para su inequívoca identifi cación.

13. Si no se requiere análisis químico de las muestras, los fi ltros, incluidos los blancos de referencia, se desecan de acuerdo con el procedimiento inicial (numeral 2) y se pesan en la balanza analítica de precisión.

NOTA: Antes de abrir el cassette, se recomienda limpiar su superfi cie externa con una toalla de papel previamente humedecida.

14. De ser necesario el análisis químico, las muestras se envían al laboratorio de Higiene Analítica, informando sobre el contaminante que se debe analizar y el método analítico requerido, previa coordinación para garantizar el efi ciente y oportuno reporte de resultados.

En ocasiones, el laboratorio puede solicitar el suministro de muestras en bruto. Su recolección y transporte debe obedecer a las instrucciones que imparta el laboratorio.

15. Los fi ltros deben ser remitidos al laboratorio, de acuerdo con instrucciones establecidas, de tal forma que no vayan a sufrir alteraciones durante su manipulación y transporte.

16. El laboratorio procederá a analizar las muestras, siguiendo la técnica establecida, para generar como resultado principal, el peso neto de contaminante en la muestra o, en casos especiales, el porcentaje de su contenido en un compuesto.

Cálculos

Calcular el Peso Neto de la Muestra, así:

- Para el caso de Análisis Gravimétrico, determinar la ganancia en peso del fi ltro (peso neto), restando del peso fi nal el peso inicial y sumando o restando la corrección debida al fi ltro blanco de referencia. El peso neto se expresa en miligramos (mg).

- Para el caso de análisis químico, el peso neto de la muestra es el reportado por el laboratorio analítico, como resultado de la aplicación de la técnica de análisis específi ca. Este peso lo reportará el laboratorio en miligramos (mg).

- Cuando el resultado del análisis de la muestra vaya a ser reportado como porcentaje en peso, la muestra deberá ser previamente sometida a análisis gravimétrico, para conocer el peso neto total de la muestra.

1. Calcular el Volumen Total Muestreado en litros (L), multiplicando el fl ujo de la bomba utilizada en el muestreo por el tiempo de muestreo.

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA PREVENCIÓN DE LA NEUMOCONIOSIS97

Page 99: Higiene ocupacional y_toxicología_industrial

2. Calcular la Concentración dividiendo el peso neto de la muestra por el volumen total muestreado. La concentración se expresa en mg / m3.

3. Calcular la Concentración Media Ponderada para cada sitio muestreado, utilizando la siguiente expresión:

C1T1 + C2T2 + + CnTn

CP =

T1 + T2 + Tn

Donde C1, C2,..., Cn son las concentraciones obtenidas para cada muestra y T1, T2,...,Tn corresponden al tiempo empleado en cada muestreo.

4. Defi nir los valores-límite permisibles que se adoptan como norma.

5. Calcular el grado de riesgo para cada sitio muestreado.

NOTA: Cuando el muestreo se realiza en condiciones de presión y temperatura, sustancialmente diferentes de las de calibración de las bombas de muestreo, se requiere ajustar el volumen de muestreo a las nuevas condiciones; para tal efecto se puede aplicar la siguiente ecuación:

Q m = Qc Pc x Tm

Pm x Tc

Qc = fl ujo de la bomba en el sitio de calibración (Litros /minuto)

Qm = fl ujo corregido para el sitio de muestreo (Litros/ minuto)

Tc = temperatura (ºC) en el sitio de calibración

Tm = temperatura (ºC) en el sitio de muestreo

Pc = presión atmosférica (mm Hg) en el sitio de calibración

Pm = presión atmosférica (mm Hg) en el sitio del muestreo

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA PREVENCIÓN DE LA NEUMOCONIOSIS 98

Page 100: Higiene ocupacional y_toxicología_industrial

VALORES LÍMITES PERMISIBLES

De conformidad con la Resolución 2400 de 1979 (artículo 154) se toman como norma los valores-límite permisibles adoptados por la ACGIH en el “TLV, Threshold Limit Values Chemical Substances and Physical Agents in the Work Environment with Intende Changes”, el cual se actualiza anualmente. La anterior publicación establece los valores-límite permisibles (TLV) para sustancias químicas y agentes físicos, en los lugares de trabajo.

Los TLV se refi eren a las concentraciones de sustancias que se encuentran en suspensión en el aire y representan condiciones, por debajo de las cuales se cree que casi todos los trabajadores pueden exponerse durante la jornada laboral, a la acción de tales sustancias en tales concentraciones, sin sufrir efectos adversos para su salud.

Sin embargo, dada la variación por la susceptibilidad individual, puede esperarse que un porcentaje menor de trabajadores, experimente malestar ante algunas sustancias, a concentraciones iguales o menores a dichos valores, en tanto que un porcentaje aún menor, puede resultar afectado más seriamente por agravamiento de una situación de salud preexistente o por la aparición de una enfermedad general o profesional.

Se conocen tres tipos de valores-límite permisibles, que se aplican de acuerdo con cada tipo o clase de sustancia. Estos valores son:

- TLV-TWA (Valor Límite Permisible - Media Ponderada en el Tiempo). Es la concentración media ponderada en el tiempo para una jornada normal de 8 horas/día y 40 horas/semana, a la que pueden estar expuestos casi todos los trabajadores repetidamente, sin sufrir efectos adversos en su salud.

- TLV-STEL (Valor Límite Permisible - Limite de Exposición de Corta Duración). Es la concentración a la que los trabajadores pueden estar expuestos de manera continua durante un corto período (15 minutos, no más de 4 veces por día y con un período de, por lo menos, 60 minutos entre exposiciones sucesivas a este valor), sin sufrir irritación, daños crónicos o irreversibles en los tejidos o narcosis en grado sufi ciente para aumentar la probabilidad de lesiones accidentales, menoscabar la auto-recuperación o reducir sustancialmente la efi cacia en el trabajo, siempre que no se sobrepase el TLV-TWA diario.

- TLV-C (Valor Límite Permisible Techo). Es la concentración que no se debe sobrepasar en ningún momento de la exposición durante el trabajo.

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA PREVENCIÓN DE LA NEUMOCONIOSIS99

Page 101: Higiene ocupacional y_toxicología_industrial

LÍMITES DE EXCURSIÓN

Para la mayoría de las sustancias que tienen adoptado un TLV-TWA, no se dispone de información toxicológica que permita fi jarles con certeza un TLV-STEL. Pese a esto, es necesario controlar las excursiones de las concentraciones por encima del TLV-TWA, aún cuando este valor, para 8 horas, esté dentro de los límites recomendados. La recomendación que se expresa a continuación sobre límites de excursión se aplica a las sustancias que teniendo valor TLV-TWA, no tienen valor TLV-STEL.

“Los límites de excursión en la exposición de los trabajadores puede exceder tres (3) veces el valor TLV-TWA durante un tiempo que en total no sea superior a 30 minutos en una jornada de trabajo, no debiendo bajo ninguna circunstancia, superar cinco (5) veces dicho valor, siempre que el TLV-TWA no sea sobrepasado”.

TURNOS DE TRABAJO CON HORARIO ESPECIAL

La aplicación de los TLV a trabajadores con turnos de trabajo diferentes a los de la jornada laboral de 8 horas al día (o 40 horas a la semana) requiere una consideración especial para proteger a dichos trabajadores en la misma medida empleada con quienes laboran en jornadas normales.

Existen modelos de aplicación para estos casos (Brief Scala, OSHA, entre otros), ambos aplicables generalmente a turnos de trabajo con intensidad superior a la jornada normal. Estos modelos no deben utilizarse para justifi car exposiciones muy elevadas como permisibles, cuando los períodos de exposición son cortos; para estos casos deben aplicarse las limitaciones expresadas en los límites de excursión.

El modelo Brief Scala, reduce el TLV proporcionalmente, tanto en el caso de un incremento del tiempo de exposición, como en la reducción que se produce en el tiempo de no exposición. El modelo OSHA clasifi ca los contaminantes según el tipo de efectos tóxicos y recomienda procedimientos de ajuste diferentes para los límites de exposición sobre esta base, incluyendo el ajuste de cero.

Existen además modelos farmacocinéticos de aplicación compleja, dado que para su aplicación se requiere saber el valor de la vida media biológica de cada sustancia química a evaluar.

Los ajustes de TLV para turnos especiales no son de uso general, ni de observación a lo largo del tiempo, por lo que se recomienda una estricta supervisión médica durante el uso inicial de los TLV ajustados.

Para la corrección del TLV se aplica la siguiente fórmula:

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA PREVENCIÓN DE LA NEUMOCONIOSIS 100

Page 102: Higiene ocupacional y_toxicología_industrial

TLV corregido = TLV norma x Fc,

donde Fc es el factor de corrección y se calcula así:

8 hs / día 24 hs - hs / dia trabajadas Fc = -------------------------------- x ------------------------------------------ hs / día trabajadas 16 hrs

40 hs / semana 168 hs - hs / semana trabajadas Fc = -------------------------------- x ------------------------------------------------- hs / semana trabajadas 128 hs

VALORES LÍMITES PERMISIBLES PARA MEZCLAS

Cuando se presenta exposición a combinaciones de polvos minerales, se deben considerar los efectos aditivos, utilizando la siguiente expresión:

C1 C2 Cn

---- + ---- + ... + ---- , donde:

TLV1 TLV2 TLVn

C1, C2,..., Cn, son las concentraciones ambientales de las sustancias 1, 2, n,

y

TLV1, TLV2,..., TLVn, son los valores límite permisibles de las sustancias 1, 2, n.

Si dicha sumatoria es mayor que la unidad, el límite permisible de la mezcla se considera excedido.

MÉTODO ANALÍTICO

Corresponde a la descripción de la serie de acciones y tratamientos necesarios para obtener la medida de la concentración de un contaminante en el ambiente laboral.

En algunos casos se distinguen dos pasos del método analítico: el procedimiento para la toma de la muestra, y el análisis, que describe el tratamiento de las muestras en el laboratorio.

El método analítico para el análisis del contaminante debe ser el recomendado por NIOSH.

Dentro de las técnicas analíticas más utilizadas para material particulado, están:

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA PREVENCIÓN DE LA NEUMOCONIOSIS101

Page 103: Higiene ocupacional y_toxicología_industrial

- Espectrofotometría de absorción atómica para metales;

- Difracción de Rayos “X” para sílice y otros compuestos cristalinos;

- Microscopía para fi bras de asbesto;

- Gravimetría para polvos y algodón;

- Espectrofotometría de infrarojo para sílice cristalina.

DECISIÓN DE RIESGO

Es la conclusión técnica a la cual llega el higienista, luego de haber realizado una evaluación ambiental, en que decide si la situación evaluada implica o no algún riesgo para los trabajadores que se desempeñan en el área o puestos de trabajo evaluados.

Debido a los errores aleatorios y a las fl uctuaciones de la concentración en el tiempo, los valores obtenidos no coinciden con el verdadero valor de la concentración ambiental. Por esta razón, es necesario calcular unos límites de intervalo de confi anza, dentro del cual se encuentra la concentración ambiental verdadera y -mediante una prueba de hipótesis- compararla con los Valores-Límite Permisibles y decidir sobre la existencia del riesgo.

Los procedimientos a aplicar dependen del modo de muestreo aplicado; según sea período completo con muestra única, período completo con muestras consecutivas, o periodo parcial con muestras consecutivas.

Período completo con muestra única:

Para la toma de decisión de riesgo es necesario defi nir los siguientes parámetros:

- C = concentración medida durante la toma de muestra de ocho horas

- CV = coefi ciente de variación del método de muestreo y del método de análisis

- TLV = valor-límite permisible tomado como norma

Como en este caso los resultados se distribuyen siguiendo una ley de probabilidad normal, el proceso a seguir es el siguiente:

1. Calcular la desviación crítica DC, así:

DC = CV x TLV

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA PREVENCIÓN DE LA NEUMOCONIOSIS 102

Page 104: Higiene ocupacional y_toxicología_industrial

El coefi ciente de variación del método de muestreo y del método de análisis ha sido estimado para los diferentes sistemas de muestreo y técnicas analíticas, por métodos estadísticos, existiendo tablas con dicha información.

2. Elegir un nivel de confi anza para obtener, a partir de tablas estadísticas de distribución normal, la variable reducida. Usualmente, se elige un nivel de confi anza del 95%, para el cual la variable reducida, vr es 1.645.

3. Determinar el intervalo de confi anza según la ley normal, calculando los límites de confi anza superior (L C S) e inferior (L C I), así:

L C S = C + (vr) (DC)

L C I = C - (vr) (DC)

4. Aplicar los siguientes criterios para la toma de decisiones:

L C I > T L V, hay incumplimiento de la norma. En este caso se puede asegurar, con un 95% de probabilidad, que la concentración ambiental supera la norma, y por tanto hay riesgo.

L C S < T L V y C< T L V, hay cumplimiento de la norma. Se puede afi rmar, con un 95% de probabilidad, que la concentración ambiental es inferior a la norma, y por tanto, no hay riesgo.

Período Completo con Muestras Consecutivas

Para la toma de decisión de riesgo, es necesario defi nir los siguientes parámetros, según sean o no, iguales los tiempos de muestreo para cada muestra:

CP : Concentración Media Ponderada

n : Número de Muestras

CV : Coefi ciente de Variación del Método de Muestreo y del método

de Análisis

TLV: Valor Límite Permisible tomado como norma

DC : Desviación Crítica

Dado que para este caso los resultados se distribuyen según una Ley de Probabilidad Normal, el proceso a seguir es el siguiente:

1. Calcular la concentración media ponderada, CP.

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA PREVENCIÓN DE LA NEUMOCONIOSIS103

Page 105: Higiene ocupacional y_toxicología_industrial

2. Estimar la desviación crítica, DC, así:

DC = CV + TLV

El coefi ciente de variación del método de muestreo y análisis, CV, ha sido estimado para los diferentes sistemas, por métodos estadísticos, existiendo tablas con dicha información.

Nota: En el caso de que los tiempos de cada muestreo no sean iguales, debe estimarse la desviación crítica, de acuerdo con la siguiente expresión:

DC = CV x TLV x ∑ ti2 / ∑ ti, donde,

ti = tiempo de muestreo de cada muestra.

3. Elegir un nivel de confi anza, para obtener a través de tablas estadísticas de distribución normal, la variable reducida. Por ejemplo, si se elige un nivel de confi anza del 95%, en las tablas se encuentra una variable reducida (vr) de 1,645.

4. Determinar el intervalo de confi anza, según la ley normal, calculando sus límites de confi anza, superior (LCS) e inferior (LCI), a partir de las siguientes fórmulas:

LCS = CP + vr ( DC / √n ) LCI = CP vr ( DC/ √n )

5. Aplicar los siguientes criterios para la toma de decisiones:

LCI > TLV, hay incumplimiento de la norma. Se puede asegurar con un 95% de probabilidad, que la concentración ambiental supera la norma y por tanto hay riesgo.

LCS < TLV y CP < TLV, hay cumplimiento de la norma. Se puede afi rmar con un 95% de probabilidad, que la concentración ambiental es inferior a la norma y que no hay riesgo.

LCI < TLV y CP> TLV, hay indecisión. Es posible o no que la norma se sobrepase. Se recomienda efectuar más muestreos.

LCS > TLV y CP < TLV, hay indecisión. Es posible o no que la norma se sobrepase. Se recomienda efectuar más muestreos.

Nota: De persistir la indecisión se deben aplicar medidas de control.

Período Parcial con Muestras Consecutivas

Para poder defi nir sobre el cumplimiento de la norma, se requiere que el muestreo haya cubierto por lo menos el 70% de la jornada establecida para la norma.

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA PREVENCIÓN DE LA NEUMOCONIOSIS 104

Page 106: Higiene ocupacional y_toxicología_industrial

Como hay variación en el tiempo, es necesario introducir un factor de corrección (Fc), así:

Fc = Tiempo del TLV de la norma / Tiempo del muestreo

Corregir la desviación crítica con la nueva variable, así:

DC = CV x TLV x Fc

A partir de este punto se procede como en el caso anterior y se aplican los mismos criterios para la toma de decisión de riesgo.

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA PREVENCIÓN DE LA NEUMOCONIOSIS105

Page 107: Higiene ocupacional y_toxicología_industrial

III. PERIODICIDAD DE LAS MEDICIONES Y DE LAS EVALUACIONES MÉDICAS

La frecuencia con la cual se deben realizar las mediciones debe ser acorde con el nivel de riesgo existentes en las distintas áreas de exposición, con las recomendaciones emitidas a través de la legislación vigente, y la normatividad presente a través de reglamentos técnicos, guías entre otras.

Se puede tomar como referencia la siguiente recomendación:

Tabla A. Frecuencia sugerida para el seguimiento de las mediciones ambientales según la propuesta de J. Rock.

Grado Descripción Comentario Frecuencia de reevaluación

1 No exposición Concentraciones o dosis por debajo al 10% del TLV De 3 a 5 años

2 Exposición baja Concentraciones o dosis por debajo del 50% del TLV 1 a 3 años

3 Exposición moderada

Frecuente exposición a concentraciones o dosis por debajo del nivel de acción (50% del TLV) o exposiciones poco frecuentes a concentraciones o dosis entre el nivel

de acción y el TLV

De 3 meses a 1 año

4 Exposición altaFrecuente exposición a concentraciones o niveles

cercanos al TLV o infrecuentes exposiciones a concentraciones o dosis por encima del TLV

1 a 3 meses

5 Exposición muy alta

Frecuente exposición a concentraciones o dosis por encima del TLV. Evaluación continua

Fuente: Guía para la atención integral en Salud Ocupacional GATISO, basada en la evidencia para neumoconiosis, Bogotá 2006.

También se deben tener en cuenta para variar la frecuencia de las mediciones las siguientes situaciones:

• Instalación o retiro de maquinaria, o cambios en el proceso que ocasione cambios en los niveles de exposición.

• Modifi cación en la organización del trabajo que pueda afectar el tiempo de exposición de los trabajadores.

• Siempre que aumente el número de sospechosos de alteraciones en salud por material particulado entre la población expuesta (aumento de la incidencia).

En cuanto a las valoraciones médicas de vigilancia epidemiológica, de acuerdo con los niveles ambientales de exposición se a sílice, se recomienda:

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA PREVENCIÓN DE LA NEUMOCONIOSIS 106

Page 108: Higiene ocupacional y_toxicología_industrial

Tabla 3. Periodicidad de las valoraciones ocupacionales de acuerdo con el nivel de exposición para sílice.

Concentración de Sílice (SiO2 ) libre

Periodicidad inicial de Control Médico

Periodicidad según resultados radiográfi cos

Desconocida o mayor e igual al TLV Anual Normales: Control cada dos años Sospechosas: Control anual

Mayor o igual a Nivel de Acción y menor al TLV Cada dos años Normales: Control cada tres años

Sospechosas: Control anual

Menor al Nivel de Acción Cada cuatro años Normales: Cada cuatro años Sospechosas: Control anual

Fuente: Universidad el Bosque, postgrado de Salud Ocupacional, Bogotá.

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA PREVENCIÓN DE LA NEUMOCONIOSIS107

Page 109: Higiene ocupacional y_toxicología_industrial

IV. EFECTOS EN LA SALUD

Cuando los métodos de control descritos anteriormente no se aplican, o no son lo sufi cientemente efi caces, pueden aparecer efectos adversos en la salud de los trabajadores; sobresalen por su severidad y carácter progresivo, las neumoconiosis, enfermedades de aparición tardía (post- 15 o 20 años de exposición); sin embargo, cuando la exposición a sílice cristalina es intensa, pueden ocurrir casos de neumoconiosis aguda o superaguda (silicoproteinosis), en las que sólo se requieren exposiciones de meses e incluso de semanas, produciéndose rápidas y severas complicaciones que pueden desembocar en la muerte. Se han descrito casos de estos últimos, en trabajadores que construyen túneles, en pulidores con chorro de arena, en operarios de la fabricación de jabones abrasivos y en la fabricación de ladrillos refractarios. Por fortuna, la ocurrencia de estos casos es de baja frecuencia.

Anatomía y Fisiología del aparato respiratorio

El aparato respiratorio está constituido por dos reparticiones: el conjunto de ductos (tráquea, bronquios, bronquiolos) y el parénquima funcional: en este último se encuentran los alvéolos donde se realiza el intercambio de gases (hematosis). Las neumoconiosis fi brogénicas afectan de manera importante esta última parte, generando una interferencia en el paso del oxígeno del alvéolo a la sangre.

El aparato respiratorio cumple dos funciones principales: Adecuar y conducir el aire desde el exterior hasta los alvéolos, y allí, garantizar la hematosis, es decir, el intercambio de gases: el oxígeno pasa desde el alvéolo a los glóbulos rojos y el bióxido de carbono lo hace a la inversa para ser expelido al exterior.

Mecanismos de defensa del aparato respiratorio

El aparato respiratorio está dotado de un sistema de defensa tan efectivo, que a pesar de ser la superfi cie más extensa del organismo en contacto permanente con el medio ambiente, mantiene las vías aéreas y el pulmón libres de gérmenes y de material particulado y de multiplicidad de noxas que pueden estar presentes en el ambiente.

Los mecanismos de defensa se pueden clasifi car en mecanismos de vigilancia y en mecanismos de potenciación. Los primeros actúan en forma permanente y los segundos (de refuerzo) en forma intermitente cuando se presentan situaciones de emergencia.

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA PREVENCIÓN DE LA NEUMOCONIOSIS 108

Page 110: Higiene ocupacional y_toxicología_industrial

• Los mecanismos de vigilancia son:

1. La conformación anatómica de las vías aéreas y las estrechas uniones existentes entre las células epiteliales.

2. El aparato mucociliar

3. La fi ltración aerodinámica del aire, que solo permite el ingreso de partículas menores de dos micras

4. El mecanismo de la tos.

5. Las células, principalmente los macrófagos y los granulocitos.

6. Las inmuno-globulinas.

• Los mecanismos potenciadores son:

1. Respuesta inmune, humoral y celular

2. Reacción infl amatoria

Vías de ingreso para las partículas sólidas

Puesto que las partículas de polvo se encuentran suspendidas en el aire que rodea al trabajador, la vía principal por la que ingresan al organismo, es la RESPIRATORIA; en segunda instancia, algún porcentaje menor lo hace por la vía digestiva.

Importante tener en cuenta la dosis de polvo que ingresa al aparato respiratorio y que fi nalmente llega hasta los alvéolos; ésta depende de la concentración del contaminante en el aire, del tiempo de exposición, del tamaño de las partículas, de que se use -o no- la adecuada protección personal respiratoria, de la carga física del trabajo (que determina la frecuencia respiratoria y por tanto la cantidad de aire contaminado que ingresa por unidad de tiempo) y del estado funcional del árbol bronquial.

DISTRIBUCIÓN DEL POLVO EN EL ORGANISMO

La concentración de partículas que ingresa va disminuyendo a medida que el fl uido de aire transita por el sistema de ductos del pulmón: la primera barrera es mecánica, constituida por la red de pelos de la nariz, en la que quedan atrapadas las partículas de más de 100 micras; otras de menor tamaño, se pegan al moco que permanentemente se produce allí, luego aparece otra barrera ubicada en la superfi cie interna del sistema de tubos bronquiales: es una película semilíquida en la que van impactando las partículas mayores de 10 micras; a medida que el fl uido

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA PREVENCIÓN DE LA NEUMOCONIOSIS109

Page 111: Higiene ocupacional y_toxicología_industrial

avanza y el calibre de los ductos disminuye, cada vez más partículas de menor tamaño van quedando adheridas a la película mucosa, para luego ser “barridas” por el sistema de cilios bronquiales, sobre el cual -como un tapete- está la película con las partículas atrapadas, que son transportadas a una velocidad de 0.5 cm / minuto. Estos cilios se mueven sincrónicamente, de abajo hacia arriba, “como un trigal agitado por el viento” y las partículas son vertidas a la faringe, para ser tragadas o expulsadas (en todo caso, eliminadas) del aparato respiratorio; al fi nal, sólo las partículas menores de 5 micras logran llegar hasta la luz alveolar, donde desencadenan la respuesta que generará la fi brosis pulmonar.

POSIBLE MECANISMO DE ACCIÓN

Entre varias, la teoría más aceptada es la inmunitaria: las partículas que han burlado los controles y llegan hasta el alvéolo, son capturadas por los macrófagos (células que forman parte del sistema de defensa y que se mueven entre la luz alveolar y el intersticio), para luego ser atrapadas dentro de sus fagosomas (bolsas en las que se “detiene” a los invasores); en ellos los lisosomas vierten sustancias muy agresivas, con el fi n de destruir las partículas, y sin que se tenga explicación satisfactoria, fi nalmente se destruye el macrófago y entonces radicales libres y las proteínas celulares que lo conforman -ahora desnaturalizadas- son liberadas al tejido del espacio alvéolo-capilar y, actuando como elementos químicamente extraños para el sistema inmunitario, desencadenan una reacción de defensa en el sitio donde se encuentran; se produce una verdadera avalancha de células cicatriciales (fi broblastos), con gran depósito de colágeno (sustancia de relleno) y formación de tejido fi broso en forma de nódulos, que van obstruyendo el espacio, a través del cual entran y salen los gases (oxígeno y bióxido de carbono).

Por su parte, algunas partículas son drenadas por el sistema linfático, depositándose en los ganglios; otras pueden introducirse en los vasos sanguíneos, pudiendo llegar a órganos diferentes desencadenado fi brosis; otras más quedan disponibles para ser nuevamente tragadas por macrófagos, repitiéndose el proceso ya descrito. Este fenómeno determina el carácter irreversible y progresivo de las neumoconiosis fi brogénicas.

Además de su demostrada capacidad fi brogénica, la sílice cristalina ha sido incluida en la lista de sustancias potencialmente cancerígenas ( NIOSH, 1988 / IARC, 1987 / DHHS, 1991 y 1996 / ACGIH: TLV, 2008).

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA PREVENCIÓN DE LA NEUMOCONIOSIS 110

Page 112: Higiene ocupacional y_toxicología_industrial

ÓRGANOS AFECTADOS Y TIPO DE DAÑO

El pulmón es el órgano-blanco: en él se produce el cambio histológico, de tipo fi brótico, que explica las imágenes radiológicas, las pruebas de función pulmonar alteradas, y los síntomas y signos tardíos de la enfermedad. A medida que aumenta la fi brosis pulmonar, se hace más difícil el intercambio de gases (hematosis), que es la función principal del aparato respiratorio.

Si las células no reciben un suministro adecuado de oxígeno, se produce un aumento de la frecuencia respiratoria, como un intento por suplir el défi cit: al comienzo se logra la compensación, pero con el tiempo, el corazón también tiene que intervenir apoyando al pulmón; aumenta la frecuencia cardíaca y se produce en él un crecimiento (hipertrofi a) -inicialmente benigno- que a la postre, puede terminar en una capacidad contráctil insufi ciente. La fase fi nal de las neumoconiosis fi brogénicas, suele ser la insufi ciencia cardio-respiratoria.

Aunque de menor trascendencia, además de los daños ya descritos, se pueden producir alteraciones de los ductos, con bronquitis, tos, aumento de secreciones, expectoración y difi cultad respiratoria.

ENFERMEDADES ASOCIADAS Y PATOLOGÍA

Desde el punto de vista anatomopatológico, se han descrito algunas alteraciones que diferencian las neumoconiosis. A continuación, se presentan las alteraciones en salud asociadas con la exposición:

Silicosis

Es la neumoconiosis más frecuentemente diagnosticada. La lesión típica es el nódulo silicótico, consistente en una formación esferiforme, en cuyo centro se ubican las fi bras de reticulina hialinizada y hacia la periferia las fi bras de colágeno; estos nódulos se van agrupando hasta formar masas de diferente tamaño, en cuyo interior se encuentran cristales birrefringentes de sílice. En varios estudios se ha observado que las lesiones de la silicosis favorecen el desarrollo de la tuberculosis pulmonar, caso en el cual, se produce necrosis caseosa en el centro de los nódulos.

Según la concentración de sílice cristalina en el ambiente, se clasifi ca en:

• Exposición a concentraciones relativamente bajas y más de 10 años de exposición a sílice cristalina: Silicosis crónica.

• Exposición a altas concentraciones de sílice cristalina; se desarrolla entre 5 y 10 años después de la exposición inicial: Silicosis acelerada.

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA PREVENCIÓN DE LA NEUMOCONIOSIS111

Page 113: Higiene ocupacional y_toxicología_industrial

• Exposición a concentraciones muy altas de sílice cristalina; síntomas que se desarrollan en un período de pocas semanas a 4 - 5 años después de la exposición inicial: Silicosis aguda. (Peters, 1986; Ziskind, 1976).

Adicionalmente, desde el punto de vista de la gravedad del compromiso pulmonar, la silicosis se clasifi ca en simple o complicada, según la magnitud del compromiso radiológico, así:

• Silicosis simple es aquella en la que las opacidades radiológicas no sobrepasan el tamaño de un centímetro;

• Silicosis complicada (o fi brosis masiva progresiva), en la cual las opacidades radiológicas sobrepasan el tamaño de un centímetro.

Neumoconiosis del carbón

Fibrosis pulmonar intersticial y enfi sema peribronquiolar que se produce por la inhalación de polvo de carbón, cuya composición química es antracita y sílice cristalina. La lesión es la mácula del carbón, formada por la acumulación de macrófagos cargados de polvo alrededor de los bronquiolos respiratorios, con presencia de fi bras de reticulina y algunas de colágeno. Las máculas del carbón, por compresión, pueden causar atrofi a e incluso desaparición del músculo liso, desarrollándose dilatación permanente de estas pequeñas vías (enfi sema focal). Caplan describió la frecuente presencia de nódulos redondos semejantes a los de la artritis reumatoidea, aunque, por presentarse en otras enfermedades ocupacionales, no son típicos de la antracosis.

Neumoconiosis por polvos mixtos

Este tipo de neumoconiosis se origina cuando el trabajador se ha expuesto a materiales que contienen mezclas de polvos; por ejemplo, caolín, talco, óxido de hierro en soldadura, polvo de carbón y coque utilizado en la elaboración de electrodos de carbón. En este caso la patología depende, en gran medida, de la presencia de sílice libre en el material pulvígeno. Cuando el contenido es menor de 0.1 %, la fi brosis y el enfi sema son mínimos; si es mayor, las lesiones son las típicas de la silicosis.

Asbestosis: fi brosis pulmonar intersticial causada por inhalación de fi bras de asbesto. Además del daño parenquimatoso, el asbesto puede causar otras patologías según el tipo de asbesto tales como cáncer pleural (mesotelioma maligno). El mesotelioma puede localizarse también en el peritoneo (Archivos de laboratorio y patología clínica, comité de expertos de patología, NIOSH, 1988).

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA PREVENCIÓN DE LA NEUMOCONIOSIS 112

Page 114: Higiene ocupacional y_toxicología_industrial

Bronquitis crónica: Infl amación crónica del árbol bronquial que se manifi esta por tos persistente asociada a expectoración al menos por tres meses al año y por dos años consecutivos. La sílice y el polvo de carbón son agentes asociados con la generación de bronquitis crónica, sin embargo también están asociados otros como son el roció de aceite, fi bras sintéticas vidriosas, cemento portland, osmio, vanadio, humos de soldadura, algodón, madera, humo de tabaco y de combustión y desechos del escape de motores. La bronquitis es una enfermedad multifactorial, sin embargo hasta un 15% de los casos tienen carácter predominantemente laboral y está asociado directamente con la exposición a algún agente causal.

FACTORES RELACIONADOS CON EL DESARROLLO DE NEUMOCONIOSIS

Las alteraciones en salud asociadas con la exposición a material particulado varían en cuanto a su evolución de acuerdo con las siguientes variable:

• Las propiedades del polvo o fi bra descritas como Dimensión y Durabilidad (Tamaño, forma, propiedades químicas)

• Intensidad y duración de la exposición (Dosis).

• La presencia de factores de susceptibilidad en el trabajador.

El número de partículas que ingresa al sistema respiratorio va disminuyendo a medida que el aire pasa por la tráquea, los bronquios y fi nalmente los alveolos; fi nalmente las partículas con por debajo de 10 micras pueden ingresar y depositarse en el alveolo generando la respuesta del organismo. En este punto los macrófagos alveolares constituyen la última línea de defensa contra estas partículas.

La solubilidad y la reactividad de las sustancias determinan lo que pueda ocurrir con la partícula en el alvéolo: a mayor solubilidad, mayor reacción infl amatoria y posibilidad de desencadenar edema pulmonar. En este punto por ejemplo la presencia de magnesio en las fi bras de crisotilo, facilitaría su eliminación y por tanto reduce la biopersistencia de esta fi bra en el pulmón, reduciendo el riesgo; cosa diferente a los anfíboles cuyo contenido de hierro hace a esta fi bra difícil de destruir y por tanto más biopersistente y con mayores riesgos para la salud.

Las partículas que logran llegar hasta el alvéolo son ingeridas por los macrófagos, que desencadenan una reacción infl amatoria y fi nalmente se forma tejido fi broso que poco a poco puede obstruir el espacio. Las reacciones subagudas o crónicas se pueden caracterizar por la formación de granulomas y de fi brosis intersticial, a lo que se denomina Neumoconiosis.

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA PREVENCIÓN DE LA NEUMOCONIOSIS113

Page 115: Higiene ocupacional y_toxicología_industrial

La intensidad y la duración de la exposición al agente neumoconiótico también constituyen factores determinantes para el desarrollo de enfermedades asociadas con la exposición, que generalmente aparece después de varios años de exposición (más de 5, usualmente después de 15).

También existen unos factores que pueden afectar en la historia natural de la enfermedad, como los factores de susceptibilidad individual, que incluye:

• Edad.

• Estado de salud y nutrición.

• Factores genéticos.

• Coexistencia de enfermedades pulmonares.

• El efecto del Tabaquismo (80-90% más riesgo para cáncer pulmonar)..

Existen por lo menos cuatro mecanismos por medio de los cuales el tabaquismo altera la salud del trabajo:

• La exposición a las sustancias tóxicas presentes en el tabaco.

• La transformación de los químicos presentes en el puesto de trabajo en sustancias con mayor toxicidad por efecto del calor generado por el cigarrillo.

• El efecto aditivo o sinérgico de la exposición simultánea a agentes que produzcan efectos tóxicos similares.

• Alteración de los movimientos ciliares, disminuyendo la capacidad de eliminación de las sustancias inhaladas.

• Disminución el la producción del Inhibidor alfa 1 proteasa sérico: este protege los pulmones de la acción de enzimas capaces de digerir el pulmón como son la tripsina, quimotripsina, trombina, elastasa, colagenasa y varias proteasas leucocitarias, cuya liberación probablemente se incrementa por la inhalación de irritantes.

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA PREVENCIÓN DE LA NEUMOCONIOSIS 114

Page 116: Higiene ocupacional y_toxicología_industrial

V. PROGRAMA DE PROTECCIÓN RESPIRATORIA

Para la implementación del programa de protección respiratoria es necesario disponer de una persona califi cada, encargada de la administración del programa, que tenga entrenamiento y/o experiencia en la selección apropiada, uso y mantenimiento de los respiradores y que sea no solo responsable de su implementación, sino también de evaluar periódicamente la efectividad del programa.

Se debe tener documentación sufi ciente para la implementación del programa que incluya:

• Un procedimiento de selección de respiradores, que permita su selección de acuerdo con las condiciones y el uso de respiradores certifi cados.

• Programa y procedimientos de limpieza, desinfección, almacenamiento, inspección, reparación, desecho y otros aspectos del mantenimiento de los respiradores.

• Procedimientos para prueba y ajuste de los respiradores (cada vez que se usa el protector).

• Cuando sea necesario, un procedimiento para asegurar una adecuada calidad, cantidad y fl ujo de aire respirable para respiradores con este suministro.

Adicionalmente debe incluir los siguientes elementos:

• Evaluación médica antes de usar el protector. (Ver capítulo de evaluaciones médicas), cuyo propósito fundamental es conocer si los trabajadores pueden tolerar el uso del protector en cuanto al peso del protector y la resistencia al fl ujo de aire tanto bajo condiciones normales de uso o en condiciones extremas, el estrés físico que produce, las limitaciones en cuanto a sus percepciones visuales, auditivas y olfatorias e incluso el aislamiento del ambiente de trabajo. En resumen la evaluación médica debe tener en cuenta: Tipo y peso del protector; duración y frecuencia de su uso; el esfuerzo físico esperado; el uso simultaneo de ropa y equipos de protección; y las condiciones de temperatura y de humedad extremas que se puedan encontrar. Esta información debe permitir al médico hacer recomendaciones y restricciones acerca del uso de protección por parte del trabajador.

Entre las condiciones médicas que pueden alterar la habilidad del trabajador para tolerar un protector respiratorio se incluyen: enfermedades cardio-pulmonares como hipertensión arterial, angina, infartos, arritmias, asma y enfermedades

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA PREVENCIÓN DE LA NEUMOCONIOSIS115

Page 117: Higiene ocupacional y_toxicología_industrial

pulmonares crónicas, y factores que alteren la función pulmonar; También hay que tener en cuenta las enfermedades que puedan alterar el uso adecuado del protector como alteraciones en el olfato o incluso trastornos psiquiátricos.

• Pruebas cualitativas y cuantitativas de sello cada año a los protectores disponibles y con cada cambio de modelo de protector.

• Uso correcto de los respiradores en las labores rutinarias e incluso en situaciones de emergencia.

• Entrenamiento en al programa a los trabajadores que incluya capacitación en los riesgos respiratorios a los cuales están expuestos, en el uso apropiado de los respiradores que incluya uso apropiado, procedimiento para colocárselo y retirarlo, limitaciones para su uso y sobre los procedimientos de mantenimiento.

• Evaluación del programa que incluya procedimientos para evaluación de su efectividad con participación de los trabajadores.

Para la selección de los elementos de protección respiratoria es necesario tener en cuenta que el protector está acorde con el riesgo respiratorio y debe ser efectivo para reducir la exposición bajo todas las condiciones de uso, permitiendo realizar su labor cómodamente.

Entre los factores a tener en cuenta para la selección, están considerar la naturaleza del peligro (Propiedades físicas y químicas del contaminante incluidas la forma de presentación como polvos, gases, neblinas, su concentración en el ambiente de trabajo con respecto a los límites permisibles), los requerimientos y condiciones del trabajo (incluidos el tipo de labor, las herramientas, equipos y elementos de protección adicionales empleados, la coexistencia de varios químicos y condiciones de temperatura y humedad y de estrés físico y emocional), y las características (Pruebas de sello y de ajuste), y las limitaciones de los protectores disponibles (compatibilidad con otras protecciones, limitaciones para el trabajo, problemas para escuchar y para ver).

Las pruebas de sello y de ajuste se realizan para saber si hay un adecuado contacto y sello entre el protector y el rostro del trabajador que garantice la efectividad de la protección. El propósito de los test es identifi car los protectores más efectivos tanto para la empresa como individualmente a cada trabajador de acuerdo con sus condiciones.

Durante la selección y cuando es difícil alcanzar un buen ajuste con un protector respiratorio, se debe evaluar un modelo de respirador alterno que permita tener un ajuste acorde a las condiciones del trabajador, para que lo provea de una protección adecuada. Por tanto, es necesario disponer de un número sufi ciente de modelos de

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA PREVENCIÓN DE LA NEUMOCONIOSIS 116

Page 118: Higiene ocupacional y_toxicología_industrial

protectores respiratorios y tamaños acordes con cada trabajador para asegurar la mayor efi cacia posible en la protección.

Por lo anterior se deben hacer pruebas de ajuste que se hacen cada vez que se coloca el protector y pruebas de sello que se hacen una vez al año para verifi car la efi cacia de los protectores. Las hay cualitativas en las que se usa bitrex, haciendo una prueba de sensibilidad inicialmente con cada trabajador para determinar a qué concentración reacciona para luego hacer una prueba con el protector puesto con 10 veces la concentración a la que mostró sensibilidad; esta prueba se hace a cada trabajador una vez al año para hacer seguimiento a la efectividad de la protección. También ha pruebas cuantitativas con aparatos especiales.

El uso adecuado de los protectores y la prueba de ajuste (que se realiza cada vez que se usa el protector), deben incluir en el caso de protectores libres de mantenimiento las siguientes recomendaciones:

• Estirar las bandas elásticas antes de ponérsela.

• Colocar la mascarilla en la mano de forma que las bandas cuelguen.

• Colocar la mascarilla con la banda de metal hacia arriba sobre la nariz de manera que cubra la barbilla.

• Pasar la banda elástica superior sobre la parte superior de la cabeza.

• Pasar la banda inferior detrás del cuello por debajo de las orejas.

• Con los dedos índices de ambas manos apretar la banda metálica nasal hasta ajustarla a la nariz.

• Para saber si está bien puesta, poner ambas manos sobre la mascarilla y se debe soplar; si sale aire alrededor de la nariz o por los lados, se debe ajustar.

En el caso de los respiradores media cara con cartuchos hay que tener en cuenta:

• Revisar siempre el estado del protector y el mantenimiento periódico.

• Tener en cuenta que los cartuchos estén en buen estado y que no superen el tiempo de vida útil recomendado por el fabricante.

• Ajustar bien la máscara sobre nariz y barbilla.

• Ajustar adecuadamente las bandas superior e inferior.

• Para saber si está bien puesta, tapar con las manos ambos cartuchos y soplar; si hay salida de aire por los lados o alrededor de la nariz debe ajustar la máscara.

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA PREVENCIÓN DE LA NEUMOCONIOSIS117

Page 119: Higiene ocupacional y_toxicología_industrial

• Si el trabajador siente algún olor dentro de la máscara y/o siente que no respira bien, hay que revisar los cartuchos para determinar si hay que cambiarlos.

Los protectores seleccionados de acuerdo con los parámetros anteriores deben ser certifi cados para garantizar su efectividad bajo las condiciones identifi cadas de uso y deben contar con un procedimiento de alerta que indique la necesidad de cambio.

Una vez seleccionado el protector e implementado el procedimiento para su uso, se debe hacer seguimiento a la correcta aplicación de este mediante la observación del uso del protector, al mantenimiento y a las alteraciones en salud que puedan alterar la efectividad de la protección; para tal debe haber un procedimiento de reporte de síntomas principalmente respiratorio para que los trabajadores reporten estos cambios.

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA PREVENCIÓN DE LA NEUMOCONIOSIS 118

Page 120: Higiene ocupacional y_toxicología_industrial

VI. DEFINICIONES DE CASOS.

Silicosis:

• Caso sospechoso: Paciente con sintomatología respiratoria compatible, factores de riesgo ocupacionales para material particulado y/o espirometría alterada con patrón restrictivo y estudio radiológico compatible por técnica ILO.

• Caso probable: Paciente con síntomas respiratorios como tos y disnea por cuestionario de síntomas y/o con cambios radiológicos en radiografía de tórax compatibles con silicosis por técnica ILO y/o en Tomografía axila computarizada, asociados con exposición laboral documentada a sílice.

• Caso confi rmado: Paciente con síntomas respiratorios como tos y disnea por cuestionario de síntomas y/o con cambios radiológicos en radiografía de tórax compatibles con silicosis por técnica ILO y/o en Tomografía axila computarizada, asociados con exposición laboral documentada a sílice, con biopsia pulmonar ó lavado alveolar compatible. Se confi rma diagnóstico por EPS a criterio del especialista.

Neumoconiosis del carbón:

• Caso sospechoso: Paciente con sintomatología respiratoria compatible, factores de riesgo ocupacionales para material particulado y/o espirometría alterada con patrón restrictivo y estudio radiológico compatible por técnica ILO.

• Caso probable: Paciente con síntomas respiratorios en fases avanzadas como tos y disnea por cuestionario de síntomas y/o con cambios radiológicos en radiografía de tórax compatibles con Neumoconiosis del carbón por técnica ILO, asociados con exposición laboral documentada a polvo de carbón.

• Caso confi rmado: Paciente con síntomas respiratorios como tos y disnea por cuestionario de síntomas y/o con cambios radiológicos en radiografía de tórax compatibles con neumoconiosis del carbón por técnica ILO, asociados con exposición laboral documentada a polvo de carbón, descartando diagnósticos diferenciales; pruebas especializadas a criterio del especialista. Se confi rma diagnóstico por EPS a criterio del especialista.

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA PREVENCIÓN DE LA NEUMOCONIOSIS119

Page 121: Higiene ocupacional y_toxicología_industrial

Asbestosis:

• Caso sospechoso: Paciente con sintomatología respiratoria compatible, factores de riesgo ocupacionales para material particulado y/o espirometría alterada con patrón restrictivo y estudio radiológico compatible por técnica ILO.

• Caso probable: Paciente con síntomas respiratorios como tos seca y disnea por cuestionario de síntomas y/o con cambios radiológicos en radiografía de tórax compatibles con asbestosis por técnica ILO y/o en Tomografía axila computarizada, asociados con exposición laboral documentada a asbesto.

• Caso confi rmado: Paciente con síntomas respiratorios como tos seca y disnea por cuestionario de síntomas y/o con cambios radiológicos en radiografía de tórax compatibles con asbestosis por técnica ILO y/o en Tomografía axila computarizada, asociados con exposición laboral documentada a asbesto, con biopsia pulmonar ó lavado alveolar compatible. Se confi rma diagnóstico por EPS a criterio del especialista.

Patología maligna por exposición a material particulado:

• Caso sospechoso: Paciente con sintomatología respiratoria compatible, factores de riesgo ocupacionales para material particulado y/o espirometría alterada con patrón restrictivo y estudio radiológico compatible por técnica ILO.

• Caso probable: Paciente con síntomas respiratorios como tos con o sin expectoración, hemoptisis y disnea incluso de esfuerzo por cuestionario de síntomas y otros síntomas como dolor torácico persistente, pérdida de peso y/o espirometría alterada, con cambios radiológicos en radiografía de tórax compatibles principalmente en bronquios principales con derrame pleural por técnica ILO, asociados con exposición laboral documentada a asbesto y/o sílice con un tiempo de exposición y dosis acumulada sufi ciente al factor de riesgo.

• Caso confi rmado: Paciente con síntomas respiratorios como tos con o sin expectoración, hemoptisis y disnea incluso de esfuerzo por cuestionario de síntomas y otros síntomas como dolor torácico persistente, pérdida de peso y/o espirometría alterada, con cambios radiológicos en radiografía de tórax compatibles principalmente en bronquios principales con derrame pleural por técnica ILO, con pruebas complementarias a criterio especializado con hallazgos compatibles en Tomografía axial computarizada y/o con biopsia pulmonar y/o lavado alveolar compatible, asociados con exposición laboral documentada a asbesto y/o sílice con un tiempo de exposición y dosis acumulada sufi ciente al factor de riesgo. Se confi rma diagnóstico por EPS a criterio del especialista.

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA PREVENCIÓN DE LA NEUMOCONIOSIS 120

Page 122: Higiene ocupacional y_toxicología_industrial

Patología benigna asociada con la exposición a asbesto:

• Caso sospechoso: Paciente con sintomatología respiratoria compatible, factores de riesgo ocupacionales para material particulado y/o espirometría alterada con patrón restrictivo y estudio radiológico compatible por técnica ILO.

• Caso probable: Paciente con síntomas respiratorios como tos y disnea incluso de esfuerzo por cuestionario de síntomas y otros síntomas como dolor torácico persistente y/o espirometría alterada, con cambios radiológicos en radiografía de tórax compatibles con derrame pleural, placas, engrosamientos pleurales, atelectacias entre otras por técnica ILO, asociados con exposición laboral documentada a asbesto con un tiempo de exposición y dosis acumulada sufi ciente al factor de riesgo.

• Caso confi rmado: Paciente con síntomas respiratorios como tos y disnea incluso de esfuerzo por cuestionario de síntomas y otros síntomas como dolor torácico persistente y/o espirometría alterada, con cambios radiológicos en radiografía de tórax compatibles con derrame pleural, placas, engrosamientos pleurales, atelectacias entre otras por técnica ILO y/o en Tomografía axila computarizada, asociados con exposición laboral documentada a asbesto y/o lavado alveolar compatible, asociados con exposición laboral documentada a asbesto con un tiempo de exposición y dosis acumulada sufi ciente al factor de riesgo. Se confi rma diagnóstico por EPS a criterio del especialista.

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA PREVENCIÓN DE LA NEUMOCONIOSIS121

Page 123: Higiene ocupacional y_toxicología_industrial

VII. LEGISLACIÓN.

1979: Ley 9 es el Código Sanitario Nacional.

Ø 1979: Resolución 2400 Estatuto de la Seguridad industrial

Ø 1979: Resolución 2413 Salud Ocupacional en el sector de la construcción.

Ø 1984: Decreto 614, Plan Nacional de Salud Ocupacional

Ø 1987: Decreto 1335, Seguridad minera subterránea

Ø 1989: Resolución 1016, reglamenta los programas de salud ocupacional en las empresas.

Ø 1992: Resolución 1075, Prevención de la fármaco dependencia, alcoholismo y tabaquismo en el trabajo.

Ø 1993: Decreto 2222, Reglamento de higiene y seguridad en labores mineras a cielo abierto.

Ø 1994: Decreto Ley 1295 Reglamenta al Sistema General de Riesgos Profesionales

Ø 1998: Ley 436, Seguridad en el manejo de asbesto.

Ø 2001: Decreto 875, Ratifi ca el convenio de ginebra sobre la seguridad en el uso de asbesto.

Ø 1999: Decreto 917 Manual único de califi cación invalidez

Ø 2002: ley 1607 modifi ca la tabla de clasifi cación de actividades económicas para el SGRP.

Ø 2003: ley 797 reforma el sistema general de pensiones.

Ø 2003: Decreto 2090 defi nen las actividades de alto riesgo y modifi ca su régimen de pensiones

Ø 2003: Ley 860 requisitos para obtener la pensión de invalidez

Ø 2004 Decisión 584 instrumento andino de seguridad y salud en el trabajo de la comunidad andina de naciones

Ø 2005: Resolución 0156, Se adoptan los formatos de informe de Accidente de Trabajo y Enfermedad Profesional.

Ø 2007: Resolución 2346, Práctica de evaluaciones medicas e Historia Clínica Ocupacional.

Ø 2007 Resolución 2844, Guías de Atención Integral en Salud Ocupacional

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA PREVENCIÓN DE LA NEUMOCONIOSIS 122

Page 124: Higiene ocupacional y_toxicología_industrial

Ø 2008 Resolución 1013 Guías de Atención Integral en Salud Ocupacional

Ø 2009 Decreto 2566 Se adopta la Tabla de Enfermedades Profesionales en Colombia.

Ø 2009 resolución 1918: Se modifi ca la resolución 2346 de 2007 sobre la realización, custodio y solicitud de las Historias ocupacionales.

Ø 2009 ley 1335: Política nacional de prevención al consumo de cigarrillo en áreas públicas y laborales. Prohibición de patrocinar eventos deportivos y culturales.

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA PREVENCIÓN DE LA NEUMOCONIOSIS123

Page 125: Higiene ocupacional y_toxicología_industrial

Lo invitamos a visitar

Y así acceder a:

www.positiva.gov.co

EXPR

ECA

RDS

- S.A

.S.

VIGILADO

SUPE

RIN

TEN

DEN

CIA

FIN

AN

CIER

AD

E CO

LOM

BIA

Cursos de formación virtual en temas sobre Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo.

Documentos, cartillas, a�ches, juegos multimedia y aplicaciones tecnológicas didacticas sobre prevención de riesgos y fomento de estilos de vida saludables.