historia-del-feminismo-en-el-salvador(ponencia).doc

15
HISTORIA DEL FEMINISMO EN EL SALVADOR. (Ponencia para presentar el 30 de agosto de 2010) 1. Que entendemos por feminismo. 2. Diferencia entre movimiento de mujeres y movimiento feminista. 3. Antecedentes del “feminismo” en El Salvador. . QUE ENTEDEMOS POR FEMINISMO. Feminismo es un concepto polisemico, por que se usa con varios significados y en nuestro país no es la excepción puesto que la mayoría de personas cataloga como feminista cualquier idea, vivencia o situación en donde se critican las desigualdades que sufrimos las mujeres en los diversos ámbitos de la vida personal y social, y se reivindiquen sus derechos. Pero cuando queremos ser mas especificas, tratamos de delimitar el feminismo como una sistematización coherente de ideas que conciben la realidad social como desigual en donde las condiciones de las mujeres han sido históricamente subordinadas en relación con las de los hombres, y realmente no se encuentra ningunas base natural, ni social que justifique dicha discriminación de las mujeres, dado que las diferencias no implican por si mismas valoraciones, ser diferente no quiere decir ser mejor o peor, mujeres y hombres son equivalentes en dignidad humana y a partir de esas ideas el feminismo busca erradicar el patriarcado. Sintetizando podríamos decir que el feminismo es una filosofía de vida que nos impulsa a trabajar por la erradicación del sistema patriarcal que sustenta y mantiene los privilegios masculinos. Todo rompimiento con las ideas estereotipadas y las instituciones de sometimiento establecido culturalmente para las mujeres hacen también del feminismo una acción política. En nuestro país, el termino feminismo muchas veces se ha “satanizado” y antojadizamente se le ha visto con connotaciones peyorativas para las mujeres que, de diversas

Upload: marcos-zepeda

Post on 14-Jan-2016

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: HISTORIA-DEL-FEMINISMO-EN-EL-SALVADOR(Ponencia).doc

HISTORIA DEL FEMINISMO EN EL SALVADOR. (Ponencia para presentar el 30 de agosto de 2010)

1. Que entendemos por feminismo.2. Diferencia entre movimiento de mujeres y movimiento feminista.3. Antecedentes del “feminismo” en El Salvador.

.QUE ENTEDEMOS POR FEMINISMO.Feminismo es un concepto polisemico, por que se usa con varios significados y en nuestro país no es la excepción puesto que la mayoría de personas cataloga como feminista cualquier idea, vivencia o situación en donde se critican las desigualdades que sufrimos las mujeres en los diversos ámbitos de la vida personal y social, y se reivindiquen sus derechos.

Pero cuando queremos ser mas especificas, tratamos de delimitar el feminismo como una sistematización coherente de ideas que conciben la realidad social como desigual en donde las condiciones de las mujeres han sido históricamente subordinadas en relación con las de los hombres, y realmente no se encuentra ningunas base natural, ni social que justifique dicha discriminación de las mujeres, dado que las diferencias no implican por si mismas valoraciones, ser diferente no quiere decir ser mejor o peor, mujeres y hombres son equivalentes en dignidad humana y a partir de esas ideas el feminismo busca erradicar el patriarcado.

Sintetizando podríamos decir que el feminismo es una filosofía de vida que nos impulsa a trabajar por la erradicación del sistema patriarcal que sustenta y mantiene los privilegios masculinos.

Todo rompimiento con las ideas estereotipadas y las instituciones de sometimiento establecido culturalmente para las mujeres hacen también del feminismo una acción política.

En nuestro país, el termino feminismo muchas veces se ha “satanizado” y antojadizamente se le ha visto con connotaciones peyorativas para las mujeres que, de diversas formas, tratan de obtener el valor que por derecho les corresponde.Posiblemente en el pasado muchas mujeres que sufrían las desigualdades de género, se revelaban, aun cuando no eran nombradas como feministas, infringían la socialización recibida, la que generalmente las inducía a considerar que muchas cosas que se les demandaba por su condición de mujer eran “naturales” y sus vidas estaban en ajeno, eran “para otros” como diría Simone de Beauvoir, y que eso, así tenia que ser.

DIFERENCIA ENTRE MOVIMIENTO DE MUJERES Y MOVIMIENTO FEMINISTA. En todos los movimientos sociales las personas se agrupan identificándose y adhiriendo determinadas ideas que consideran beneficiosas para la generalidad, dichas reivindicaciones no están negadas en sus sociedades y por lo tanto hay oposición a las regulaciones existentes y buscan cambiarlas para que sean justas.

Los objetivos de los movimientos sociales son específicos no siempre quieren el cambio de sistema, sino que muchas veces lo que quieren es modificar el estado de cosas y transformarlo para mejorar la colectividad que demanda los cambios.

Page 2: HISTORIA-DEL-FEMINISMO-EN-EL-SALVADOR(Ponencia).doc

El movimiento de mujeres se conforma con todas las mujeres que estamos a favor de que en las reivindicaciones sociales se tomen en cuenta los intereses de las mujeres; que se elimine la violencia contra las mujeres; que participen activamente en las desiciones fundamentales que regulan al Estado y a la Sociedad, que en el desempeño laboral se de equivalencia de salarios para igual trabajo; simplificando diríamos que se les respeten a las mujeres todos sus derechos humanos.

Desde esta perspectiva el movimiento de mujeres reivindica cambiar para mejorar sus condiciones y en eso, podría ser que todas estamos de acuerdo, pero lo más probable es que muchas de ellas no se planteen la erradicación del sistema patriarcal ni de las concepciones que lo sustentan.

En el movimiento feminista, las mujeres que lo adhieren en la medida en van tomando conciencia de las innumerables irregularidades que genera el poder patriarcal, que atentan incluso contra los mas elementales de sus derechos humanos, por ej. el derecho a la vida, el derecho a nuestra integridad personal que incluiría el derecho a nuestro cuerpo, el derecho a tener derechos y libertades humanas, y otros muchos mas, entonces hay un análisis mas radical que no solo se plantea cambios prácticos que faciliten nuestras condiciones enmarcadas en los patrones asignados por el poder patriarcal, sino que se busca una transformación social que reconozca a las mujeres su calidad humana en todas sus potencialidades y actualidades.

Muchas mujeres, en nuestro país, manifiestan que están de acuerdo con que a las mujeres se les den igualdad de oportunidades y desde esa perspectiva son integrantes del movimiento de mujeres; pero muchas, no se cuestiona que a las mujeres se les criminalice por decidir no procrear, hecho que si cuestionan las feministas por ser una flagrante violación a los derechos humanos de las mujeres, al obligarlas por ley a procrear aun cuando su vida esta en peligro o cuando su consentimiento, como expresión de libertad humana, no ha tenido nada que ver, que es el caso de las violaciones.

Podemos entonces concluir que no es lo mismo hablar de movimiento de mujeres como sinónimo de movimiento feminista.

ANTECEDENTES DEL “FEMINISMO EN EL SALVADOR”He querido hablar de lo anterior para facilitar la comprensión de que en nuestro país, las organizaciones y las reivindicaciones de las mujeres en años pasados no eran feministas en el sentido que le damos en la actualidad, sino que eran planteamientos en donde protestaban por la marginación que hacían de las mujeres para no reconocerles sus derechos, a quienes se les trataba como menores de edad a las que los hombres tenían que tutelar, su padre, su marido y en ultima instancia su hijo mayor. Para consolidar este estado de cosas, las instituciones socializantes (familia, escuela, iglesia y Estado) se han encargado de mantener y reproducir la subordinación de las mujeres, y sobre las mujeres que se han revelado muy poco se ha dicho o se ha escrito y lo más probable es que sus historias no se registren oficialmente. Son limitados los casos de reconocimiento de mujeres que individual o colectivamente sentaron bases del desarrollo feminista en El Salvador, en el caso individual desde el surgimiento del Estado nacional en el siglo XIX, hubo mujeres que defendieron la causa de la independencia de C,A. respecto al dominio español son los casos de Juana de Dios Arriaga en Metapan; Maria Madrid en Chalatenango; Mercedes Castro en San Miguel y de Maria de los Ángeles Miranda quien

Page 3: HISTORIA-DEL-FEMINISMO-EN-EL-SALVADOR(Ponencia).doc

en el siglo XX fue declarada Heroína de la Patria por decreto legislativo en septiembre de 1976, precisamente se hizo por iniciativa de una organización de mujeres: “ La Liga femenina de El Salvador”.

En el ámbito educativo universitario una pionera del derecho de las mujeres a acceder a la educación universitaria fue Antonia Navarro, primera graduada profesional (Ingeniera) del siglo XIX de la Universidad de El Salvador quien con su ejemplo moralizo a otras mujeres.

Pero es en el siglo XX cuando hay más antecedentes de mujeres y organizaciones femeninas que denotaron las injusticias hacia las mujeres y se hicieron sentir por ej. el movimiento de mujeres, la mayoría vendedoras de los mercados, que en 1921 protestaron contra la dictadura de los Meléndez Quiñones, llegando incluso a ocupar un puesto de policía; la movilización de mujeres de 1922 que al apoyar a un candidato presidencial, el Sr. Miguel Tomas Molina, fueron reprimidas con armas de fuego.

Las mujeres de hecho trataban de tomar posición política, por que de derecho estaban completamente ignoradas en las regulaciones estatales, es el caso de la primera mujer que en 1930 se propuso para ser candidata a la Presidencia de la Republica la Sra. Prudencia Ayala, quien representa la reivindicación de las mujeres por sus derechos políticos y sociales, esta maravillosa mujer, autodidactas, fundo y dirigió una publicación denominada “Redención Femenina” y el único diputado que la apoyo fue el filosofo y escritor Alberto Masferrer quien también le publicaba sus escritos en el periódico “Patria”; a pesar de que la acción de Prudencia Ayala no fructifico, en su aceptación, la experiencia fue valiosa para concienciar a las mujeres salvadoreñas en la lucha por sus derechos, sobre todo políticos, que fueron reconocidos hasta en la Constitución Política de 1950.

Han sido las luchas de las mujeres a nivel nacional e internacional la parte esencial de los pocos avances que las mujeres tenemos en El Salvador, los cambios internacionales han presionado para que los gobernantes comprendan la importancia de respetarle a las mujeres sus derechos, muchos de los cuales, lamentablemente, todavía solo quedan a nivel formal, y aun así hay evidencias de que en el país, el reconocimiento pleno de los Derechos Humanos de las mujeres esta distante

``CEMUJER´´

Objetivos

CEMUJER es una institución feminista con reconocimiento nacional e internacional que contribuye al fortalecimiento de los derechos humanos de la mujer, niñez y adolescencia a través de ejecución de programas incidencia, promoción defensa publica, prevención de la violencia de genero, sensibilización y formación e impoderamiento.

Actividades

A través de nuestras 5 líneas de acción: Investigación para la Acción Femenina, Educación para la Igualdad, Uso alternativo del Derecho, Salud y Violencia (Clínica de Atención Integral a Mujeres, Niños y Niñas Violentadas, Consultorio Jurídico, Línea en Confianza

Page 4: HISTORIA-DEL-FEMINISMO-EN-EL-SALVADOR(Ponencia).doc

226-5466), Comunicación Alternativa "Tania Valentina Parada, CEMUJER busca ofrecen propuestas y alternativas integrales y viables a la situación de discriminación y violencia que viven las mujeres en los diferentes ámbitos de su vida, por ello trabajamos en la propuesta legal, en la sensibilización de los funcionarios/funcionarias públicas y ONG´s, en el diagnóstico y análisis de la condición y posición de las mujeres, en campañas de sensibilización en los medios de comunicación, en la producción de material educativo y la atención psicológica, médica y asesoría legal a mujeres, niños y niñas violentadas.

HISTORIA DEL PACIFISMO:

ORÍGENES

El pacifismo es una doctrina que pretende mantener la paz entre naciones y hacer desaparecer los conflictos internacionales. La paz es una postura que, aunque resulte indemostrable, es conveniente suponerla para que exista la moral. La aparición del pacifismo se remonta a cuando los primeros cristianos se negaron a tomar armas y ejercer la violencia, para lo que utilizaron una frase del Sermón de la montaña: "No resistáis al mal con la fuerza".

El pacifismo comenzó a ser definido a partir del siglo XVIII por numerosas personalidades:

LEIBNIZ, aparte de filósofo fue matemático, historiador, teólogo y diplomático. Recorrió toda Europa estableciendo contactos con mucha gente distinta. Esto lo hizo para intentar conseguir el entendimiento y la comprensión, ya que su propósito era crear una lengua exacta y universal.

ROUSSEAU (1712-1778), filósofo y escritor francés, destacó por atacar al gobierno, al sistema de enseñanza y a la iglesia católica. Durante la Revolución Francesa pretendió conseguir libertades individuales y derechos humanos.

BENTHAM (1748-1832), jurista y economista inglés, ideó que el bien era placer y el mal era dolor. Intentó crear un sistema moral en el que cada persona escogiese el placer que más felicidad le diese, según su interés, consiguiendo así el beneficio de los demás.

SAINT-SIMON (1760-1825) era un sociólogo francés que creó un sistema industrial en el que los cristianos intentaban mejorar la situación de los pobres a través de métodos no violentos.

EL PACIFISMO MODERNO

Pero los impulsos al pacifismo más fuertes e importantes fueron los de algunos sus defensores, como Mahatma Gandhi, Martín Luther King y Óscar Romero. Estas personas, aparte de escribir sobre el pacifismo, lo llevaron a la práctica:

GANDHi (1869-1948) fue un abogado y político indio que luchó por la independencia de la India por sus propios métodos, como el ayuno limitado y la intercepción de trenes por una multitud sin armas que se tendía a lo largo de las vías. Como adalid del nacionalismo indio, predicó la paz de diversas maneras, y fue encarcelado por ello varias veces. Una vez

Page 5: HISTORIA-DEL-FEMINISMO-EN-EL-SALVADOR(Ponencia).doc

puesto en libertad, sufrió varios atentados y lo asesinó un fanático hindú en Delhi (India). Sus cenizas fueron lanzadas al río Ganges.

MARTIN LUTHER KING (1929-1968) fue un ministro bautista y un activista del Movimiento por los Derechos Civiles en Estados Unidos para el afro americano laureado con el Premio Nóbel de la Paz. Organizó y llevó a cabo marchas por el derecho al voto, la no discriminación, y otros derechos civiles básicos. La mayoría de estos derechos fueron promulgados en las leyes de los Estados Unidos con la aprobación del Acta de los Derechos Civiles y el Acta de los derechos de votación. Es tal vez más famoso por su discurso "I Have a Dream (Yo tengo un sueño)" dado en frente del Monumento a Lincoln durante la Marcha en Washington por el trabajo y la libertad en 1963. King es recordado como uno de los mayores líderes y héroes de la historia de Estados Unidos, y en la moderna historia de la no violencia. Murió asesinado en Memphis (Tennessée, EE.UU.).

ÓSCAR ROMERO (1917-1980) fue un arzobispo de El Salvador enemigo de la violencia que ejercían la extrema derecha nacionalista y el ejército. Defendió a los oprimidos y fue asesinado durante una misa.

También fueron importantes las protestas contra la guerra de Vietnam en Estados Unidos, y los movimientos en favor del desarme nuclear durante la guerra fría.

HIPPIES:

Movimiento juvenil que nació en 1960 en San Francisco, California. Se caracterizó por la anarquía no violenta, la preocupación por el medio ambiente y el rechazo al materialismo occidental. También llamado Flower Power, los hippies formaron una contra cultura políticamente atrevida y antibelicista. Fue artísticamente prolífica en EE.UU. y en Europa, Su estilo psicodélico, y lleno de colorido, estaba inspirado por drogas alucinógenas, se plasmaba también en la moda, en las artes gráficas, y en cantantes como: Janis Joplin y grupos como: Crateful Dead y Pink Floyd

MOVIMIENTOS PACIFISTAS:

Algunos movimientos que pueden considerarse pacifistas son:

El antimilitarismo:

El antimilitarismo es la ideología que se opone a toda forma de fuerzas armadas, al sostener que éstas representan una forma inaceptable de ejercicio de la violencia. Es una ideología donde lo mas importante, para resolver problemas es la discusión.

La lucha contra la proliferación de armas y las minas antipersonales.

Las manifestaciones mundiales contra la guerra de Irak.

Las manifestaciones mundiales contra la guerra de Irak fueron convocadas por una plataforma mundial simultáneamente en todo el mundo, siendo las primeras convocatorias de carácter realmente global de la historia. Su motivación fue impedir la invasión de Irak de 2003.

Page 6: HISTORIA-DEL-FEMINISMO-EN-EL-SALVADOR(Ponencia).doc

Las asociaciones ciudadanas como Gesto por la Paz.

Las organizaciones en defensa de los derechos humanos como Amnistía Internacional.

Amnistía Internacional (AI) es una organización no gubernamental (ONG) humanitaria que trabaja para promover los derechos humanos en el marco de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y otros tratados internacionales. Fundada en 1961 por el abogado británico Peter Benenson. Benenson estaba leyendo un artículo del diario británico The Observer acerca de dos estudiantes portugueses encarcelados por haber hecho en un café un brindis por la libertad. Esto lo impulsó a publicar en ese mismo diario el 28 de mayo un artículo titulado "Los prisioneros olvidados" (en inglés "The Forgotten Prisoners") llamando a los lectores a efectuar una campaña de correspondencia en apoyo a estos estudiantes. Dicho artículo fue publicado y traducido en otros diarios del mundo. En julio de 1961 se realiza la primera reunión de delegados de Bélgica, Reino Unido, Alemania, Irlanda, Suiza y los Estados Unidos para establecer un movimiento internacional permanente en pro de la defensa de la libertad de opinión y religión.

El altruismo (del francés antiguo "altrui" = de los otros) se puede entender como:

Comportamiento que aumenta las probabilidades de supervivencia de otros a costa de una reducción de las propias.

Sacrificio personal por el beneficio de otros.1

De acuerdo a la Real Academia Española, el altruismo proviene del francés "altruisme" y designa la [1. m.] Diligencia en procurar el bien ajeno aun a costa del propio.

El término altruismo se refiere a la conducta humana y es definido como la preocupación o atención desinteresada por el otro o los otros, al contrario del egoísmo. Suelen existir diferentes puntos de vista sobre el significado y alcance del altruismo.

El altruismo se refiere a la solidaridad interpersonal.

Altruismo es la tendencia de hacer el bien a los demás, aún a costa del propio provecho.

Se llama altruista a la persona que profesa el altruismo.

Page 7: HISTORIA-DEL-FEMINISMO-EN-EL-SALVADOR(Ponencia).doc

TECHO

En 1997 un grupo de jóvenes comenzó a trabajar por el sueño de superar la situación de pobreza en la que vivían millones de personas. El sentido de urgencia en los asentamientos los movilizó masivamente a construir viviendas de emergencia en conjunto con las familias que vivían en condiciones inaceptables y a volcar su energía en busca de soluciones concretas a las problemáticas que las comunidades afrontaban cada día.

Esta iniciativa se convirtió en un desafío institucional que hoy se comparte en todo el continente. Desde sus inicios en Chile, seguido por El Salvador y Perú, la organización emprendió su expansión bajo el nombre “Un Techo para mi País”.

Luego de 15 años de trabajo, TECHO mantiene operación en 19 países de Latinoamérica y el Caribe: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. Además, cuenta con una oficina en Estados Unidos.

Un Techo para mi País El Salvador

Un Techo para mi País El Salvador nació en el año 2001, después de que dos terremotos sacudieran a la nación. La necesidad de proporcionarles viviendas a las familias damnificadas hizo que un joven salvadoreño, estudiante de la Universidad Católica de Chile y voluntario de Un Techo para mi país Chile (UTPMCL), exportara la idea de construir casas temporales. Fue así como propuso a UTPMCL que ayudara a El Salvador.

En colaboración con FUNDEMAS se lograron edificar las primeras viviendas en Cojutepeque. Al mismo tiempo, más de 100 voluntarios universitarios conocieron la realidad que enfrentaban las familias más pobres del país. Fue así como nacióla iniciativa en los jóvenes de la Escuela Superior de Economía y Negocios (ESEN) para lograr que ninguna familia en El Salvador siguiera viviendo en esas condiciones.

El movimiento ecologista: corrientes

Podemos distinguir tres tipos de argumentos que han sido ofrecidos a lo largo de la historia de la defensa del medio ambiente. Cada uno de ellos viene marcado por valores, ideologías, definición de objetivos y modos de acción diferentes.

En primer lugar, el conservacionismo es la postura que defiende la protección de la naturaleza por razones estéticas, éticas y/o religiosas. La naturaleza, entendida como la diversidad de flora y fauna y la belleza de los parajes naturales, es considerada como un privilegio del que disfruta la especie humana, como un lugar de esparcimiento, recreo y contemplación que debe ser respetado tal y como ha sido heredado a lo largo de la historia. Las versiones de este argumento, que están teñidas de justificaciones teológicas, tienden a apelar al sentido de responsabilidad del ser humano en su «gestión» de la naturaleza. De acuerdo con este argumento, la naturaleza es una creación de Dios, no siendo potestad del ser humano su destrucción; habiéndonos sido legada para nuestra prosperidad, debemos

Page 8: HISTORIA-DEL-FEMINISMO-EN-EL-SALVADOR(Ponencia).doc

usarla, pero no abusar de ella. Según esta visión, el ser humano, en cuanto «obra cumbre» de Dios, tiene la obligación moral de proteger otras de sus creaciones «menores» más vulnerables y débiles.

El riesgo achacado a este tipo de argumentos conservacionistas es que concentran su atención en los efectos (progresivo deterioro de los espacios naturales) sin considerar las causas y los contextos globales que posibilitan dichos efectos (un modo de producción y de consumo que fuerza los límites naturales de los ecosistemas hasta extremos insostenibles a medio plazo).

Un segundo tipo de argumentos, éstos de carácter utilitarista, tienden a subrayar el modo en que la naturaleza puede ser puesta al servicio de los intereses humanos. Los defensores de este punto de vista son conocidos como medioambientalistas. De acuerdo con estos argumentos, actividades tales como el vertido indiscriminado de desperdicios tóxicos en el río más cercano son reprobables por el perjuicio que suponen para la salud de la población y por el aniquilamiento de los recursos piscícolas que conlleva. Otro ejemplo: consentir la explotación incontrolada de los recursos lleva a la sobreexplotación de la naturaleza y en última instancia al agotamiento de los recursos necesarios al ser humano para su subsistencia. Más allá de los detalles puntuales de estos argumentos, todos ellos coinciden en que la protección inadecuada del medio ambiente compromete seriamente los intereses humanos. En consecuencia, han de tomarse medidas de carácter urgente si no queremos cargar con la responsabilidad de haber contribuido a la extinción de la especie humana. El tipo de medidas propuestas por los defensores de este tipo de argumentos «antropocéntricos» son un reflejo de disputas ideológicas más profundas. Mientras que para algunos autores establecer mecanismos regulatorios del mercado sería suficiente para combatir la degradación medioambiental (por ejemplo mediante medidas impositivas a aquellos que contaminan según el «principio del causante», de acuerdo con el cual «el que contamina, paga»), para otros la solución pasa por la nacionalización de la propiedad, convencidos de que «muerto el perro -el móvil del beneficio privado-, se acabó la rabia -la degradación medioambiental-». A diferencia de los conservacionistas, los medioambientalistas reconocen que ejercer presión sobre las autoridades es una actividad inexcusable e imprescindible en la defensa del medio ambiente.

A estos dos tipos de argumentos se ha venido a añadir el ecologismo en sentido estricto, cuyo punto de partida es que el valor de la naturaleza no es reducible al valor que la naturaleza pueda tener para Dios o para los seres humanos. Esta es la aportación del pensamiento ecologista a partir de los años setenta, según el cual la defensa del medio ambiente presupone cambios radicales en nuestra relación con él y, por extensión, en nuestros modos de organización social y política. El conservacionismo y el medioambientalismo, por su parte, prefieren un acercamiento, bien teológico o bien «tecnocrático», a los problemas de la naturaleza, convencidos de que éstos pueden ser resueltos sin necesidad de cambios fundamentales en nuestros valores o pautas de producción y consumo.

Además, el ecologismo contemporáneo ha desarrollado una concepción de la sociedad ideal que es sustancialmente diferente a la de otras ideologías políticas como el socialismo y el liberalismo. En esta sociedad ideal, y teniendo en cuenta que la finitud de los recursos impone límites naturales al crecimiento de la economía y de la población, el consumo de bienes materiales por parte de sus habitantes debe ser reducido significativamente. La filosofía subyacente a esta recomendación es que las necesidades humanas no son mejor

Page 9: HISTORIA-DEL-FEMINISMO-EN-EL-SALVADOR(Ponencia).doc

satisfechas mediante el crecimiento económico continuo. Bien al contrario, viviendo con más, hoy estamos hipotecando el futuro, por lo que mañana pagaremos las consecuencias. Ahí radica la principal diferencia entre lo que podríamos denominar una «ideología verde» y otras ideologías políticas industrialistas (como son el socialismo o el liberalismo): que la satisfacción y bienestar de los individuos, esto es, su calidad de vida, puede no derivar tanto de la expansión de la producción (y por tanto de la expoliación de los recursos naturales) como de su reducción.

Todas las posiciones mencionadas son buena muestra de la heterogeneidad de argumentos y de programas en la defensa del medio ambiente. Tan es así que nos queda la duda de si podemos hablar del movimiento ecologista en singular y de ecologismo en lugar de ecologismos. Nosotros emplearemos el término «movimiento ecologista» en singular para referirnos al conjunto de organizaciones que luchan por una nueva relación entre el ser humano y su medio ambiente, una relación que no esté basada en un modelo de explotación de los recursos irracional y destructivo.

Los individuos, grupos y organizaciones que integran el movimiento ecologista pueden ser adscritos a una de estas tres categorías: conservacionismo, ambientalismo o ecologismo en el sentido estricto del término. Sin embargo, su clasificación en una de estas tres categorías es un ejercicio arbitrario, pues las fronteras entre ellas no siempre son fáciles de delimitar. Una misma actitud, digamos la defensa de una especie en vías de extinción puede ser respaldada por diferentes tipos de argumentos. La definición de movimiento ecologista aportada anteriormente pretende ser lo suficientemente amplia y abierta como para dar cabida a varios tipos de argumentos. De este modo, siempre y cuando una persona u organización defienda el respeto al medio ambiente y la explotación racional de los recursos naturales, la consideraremos como ecologista, independientemente de que sus motivaciones se deriven de un sentido de la responsabilidad para con Dios, para con la especie humana, para con la naturaleza o una combinación de todas ellas. Desde una perspectiva puramente ecologista, si el principal beneficiario de la acción de una persona u organización resulta ser el medio ambiente, poco nos importan sus motivaciones, el por qué lo ha hecho.

Por supuesto que esta definición «de mínimos» no diluye las diferencias de modos de acción, de programa y de objetivos de todo el conglomerado de personas y organizaciones que conforman el movimiento ecologista. Greenpeace, por ejemplo, es una organización ecologista internacional fundada en 1970 en EE.UU. para oponerse a la realización de unas pruebas nucleares. Su modo predilecto de intervención en la defensa del medio ambiente es la acción directa no violenta. Otra organización ecologista de ámbito internacional, Friends of the Earth (Amigos de la Tierra), prefiere modos más convencionales de influir en las autoridades, actuando a modo de un poderoso e influyente grupo de presión. Un último ejemplo de organizaciones ecologistas es el del grupo norteamericano (activo sobre todo en la costa oeste del país) Earth First (La Tierra Primero), que cuenta con un programa cuasi-religioso para la defensa de la naturaleza (su eslogan es: «Ninguna concesión en la defensa de la Madre Tierra»), no dudando en recurrir a acciones directas y violentas, sobre todo acciones de sabotaje.

No obstante, la forma de organización preferida por las organizaciones del movimiento ecologista no se limita a grandes asociaciones de ámbito estatal o incluso internacional. A este aspecto de la organización del movimiento ecologista dedicaremos el siguiente apartado.

Page 10: HISTORIA-DEL-FEMINISMO-EN-EL-SALVADOR(Ponencia).doc

Comunicado de la Alianza Ambiental de El SalvadorLa Alianza Ambiental de El Salvador surgió en mayo del 2008 con el fin de  articular  mayor capacidad política, técnica y social para la incidencia política hacia los tomadores de decisiones en las instancias públicas y privadas, con énfasis en el rubro ambiental. 

La Alianza Ambiental es una coalición comunidades, redes de organizaciones sociales, ambientalistas, religiosas, académicas, de investigación que trabajan coordinadamente para asegurar un país más sustentable y equitativo para las y los salvadoreños. 

Ente las principales luchas que ha desarrollado destacan: La resistencia frente a la minería metálica,  la lucha por la gestión sustentable del agua y la gestión estratégica de riesgosConsiderando que las verdaderas causas estructurales de las múltiples crisis que afrontamos mundialmente es el capitalismo con sus formas clásicas y renovadas de dominación, que concentran la riqueza y produce desigualdades sociales, desempleo, violencia contra los pueblos, criminalización de quienes lo denuncian, la Alianza Ambiental exige:  

-        Una Ley que prohíba la exploración y explotación minera.-        Una política de gestión estratégica de riesgos.-        Una Ley general de aguas, que garantice la gestión sustentable del agua