ii unidad problemas filosoficos

Upload: jhon-palacios-huaman

Post on 25-Feb-2018

436 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 II Unidad Problemas Filosoficos

    1/37

    II UNIDAD DIDACTICA

    Leccin 07

    PROBLEMA DEL HUMANISMO, EL RENACIMIENTO y FILOSOFIA MODERNA

    A la altura de los siglos XV y XVI, el problema esencial de la nueva metafsica europeaes: la continuidad de la tradicin medieval y griega o la afirmacin de la nueva idea dela naturaleza. En torno a este problema aportaron por un lado, los representantes de lafilosofa renacentista: icol!s de "usa y #iordano $runo% en segundo lugar, los fsicos&ue piensan la idea moderna de naturaleza, fundada en el nominalismo medieval% y entercer lugar, los espa'oles, representantes del movimiento de reaccin (acia la edadmedia )superada*

    1. 1. El Hu!ni"#

    El (umanismo es el cultivo de las (umanidades, es decir, los conocimientospertenecientes a la (istoria la literatura, el arte, la lengua y la filosofa. En t+rminosgenerales, el (umanismo es el movimiento filosfico &ue significa valorar al ser(umanos, y sobre todo, las condiciones (umanas, est! relacionado con la generosidad, lacompasin, y la preocupacin por la valoracin de los atributos y las relaciones(umanas.

    eg-n el diccionario Abaggnano, /ag.012, 1345 el termino (umanismo es usado paraindicar dos cosas diferentes: 65 El movimiento literario y filosfico &ue tuvo sus

    orgenes en Italia en la segunda mitad del siglo XIV, y &ue desde Italia se difundi aotros pases de Europa y constituyo el origen de la cultura moderna, b5 cual&uiermovimiento filosfico &ue considere como fundamento la naturaleza (umana o loslimites y los intereses del (ombre.

    En el primer significado, &ue es el significado (istrico, el (umanismo es un aspectofundamental del renacimiento y 7usto el aspecto por el cual el renacimiento es elreconocimiento del valor del (ombre en su plenitud y el intento de entenderlo en sumundo, &ue es el de su naturaleza y el de su (istoria. 8os principales (umanistasitalianos son: "oluccio aluatti 633696405, 8eonardo $runi 63;965, 8orenzo

    Valla 64;9

  • 7/25/2019 II Unidad Problemas Filosoficos

    2/37

    (umanismo la e@istencia filolgica, &ue no solo es la necesidad de descubrir los te@tosantiguos y restablecerlos en cu forma autentica.

    35 El reconocimiento del valor (umano de las letras cl!sicas. Este es el aspecto &ue dasu nombre al (umanismo. a en tiempos de "icern y de Varrn la palabra (umanismo

    significaba la educacin del (ombre como tal, lo &ue los griegos denominaronPaideiayse reconoca en las )buenas artes* las disciplinas &ue forman al (ombre.

    5 El reconocimiento de la naturaleza del (ombre, esto es, del (ec(o de &ue el (ombrees un ser natural para el cual el conocimiento de la naturaleza no es una cuestinimperdonable o un pecado, sino un elemento indispensable de vida y de +@ito. Elreflorecimiento del aristotelismo, de la magia y el de las especulaciones naturalistas, porobra de Belecio, $runo y "ampanalla, es el preludio de la ciencia moderna.

    El segundo significado, se puede decir &ue el (umanismo es toda filosofa &ue(ace del (ombre, de acuerdo con el vie7o dic(o de pitadoras )la medida de las cosas* enese sentido (a inspirado diversos pensamientos y afirmaciones sobre el (ombre,

    pragmatismo, el (ombre como el )pastor del ser* ColzDge5, e@istencialismo artre5.

    7.+. El Ren!ciien

    e llama renacimiento al movimiento literario, artstico y filosfico &ue se iniciaen Italia a fines del siglo XIV y se difunde a otros pases de Europa (asta fines del sigloXVI. 8a palabra y el concepto renacimiento tiene origen religioso: renacimiento es elsegundo nacimiento, el nacimiento del (ombre nuevo o espiritual de &ue (ablan elevangelio de an =uan y las epstolas de an /ablo. El concepto y la palabra seconservan en la edad media para indicar el retorno del (ombre a ios% su restitucin a lavida &ue a perdido con la cada de Ad!n.

    A partir del siglo XV, en cambio, el termino (umanismo se utiliza para indicar unarenovacin moral, intelectual y poltica, obtenida a trav+s de la vuelta (acia los valoresde la cultura en la &ue se considera el (ombre encontr su me7or realizacin, esto es, lacultura greco romana. /or lo tanto el renacimiento fue llevado a subrayar

    pol+micamente su propia diferencia de orientacin con respecto a la edad media en sutentativa de ligarse a la edad cl!sica y obtener directamente de ella la sus propias

    actividades, pero por otra parte no faltaron los elementos de continuidad entre el>enacimiento y la Edad Fadia y muc(os de los problemas preferidos por (umanistas yfilsofos del renacimiento son los mismo &ue se debatieran en la Edad Fedia, comotambi+n las soluciones son las mismas. /or lo tanto, se e@plica por&ue la interpretacindel renacimiento oscila entre los dos e@tremos de una oposicin radical entre edadmedia y >enacimiento o de una intrnseca continuidad.

    El renacimiento se caracteriza por los siguientes fundamentos:a. El (umanismo, o sea el reconocimiento del valor del (ombre y la creencia de &ue la(umanidad alcanzo su forma perfecta en la antigGedad cl!sica.

  • 7/25/2019 II Unidad Problemas Filosoficos

    3/37

    b. 8a renovacin religiosa, realizada por medio de la tentativa de volver a unarevelacin originaria en la &ue se (abran inspirado la propia filsofos cl!sicos, tal comolo (ace el platonismo icol!s de "usa, /ico y Hicino5 o tambi+n a la tentativa deregresar a las fuentes del cristianismo, descartando por completo la tradicin medieval,como lo (ace la reforma protestante.

    c. 8a renovacin de las concepciones polticas, efectuada mediante el reconocimientodel origen (umano o natural de las sociedades y de los estados Fa&uiavelo5 o pormedio de la tentativa de retornas a las firmas (istricas originarias o a la naturaleza delas instituciones sociales

    d. El naturalismo, o sea el resurgimiento del inter+s por la indagacin directa de lanaturaleza, &ue se manifiesta tanto en el aristotelismo, en las direcciones m!gicas, comoen la metafsica de la naturaleza "ampanella y $runo5 y en la primera afirmacin de la

    ciencia moderna.8os filsofos renacentistas m!s importantes son

    ! Nic#l-" %e cu"! 1/01 1//

    icol!s de cusa, mantiene la mstica especulativa de cJam, el inter+s por elmundo y el (!bito de mantener conceptos metafsicos, &ue eran la va para llegar a lafilosofa moderna. El es&uema &ue plantea cusa es: ios o lo infinito, el mundo y el(ombre o lo infinito. El problema de la unin de ambos es el punto central de sufilosofa.

    Cay diversos modos de conocer: a5 el de los sentidos sensus5 &ue no nos da laverdad suficiente, sino solo im!genes, b5 8a ratio o entendimiento5 &ue comprende deun modo abstracto y fragmentario esas im!genes en su diversidad, c5 el intelecto &uecorresponde a su vez a la razn5 &ue ayudado por la gracia sobrenatural, nos lleva a laverdad de ios, pero esa verdad nos (ace ver &ue el infinito es impenetrable y sabemosentonces de nuestra ignorancia% esta es la verdad filosfica, la docta ignorancia en &u+consiste el m!s alto saber, y esto se enlaza con la teologa negativa y con la situacingeneral de la +poca.

    8a ratio se &ueda en el devenir de los contrarios, en cambio el intelecto nos lleva a laintuicin de la unidad con ios. 8a diversidad aparece en icol!s de cusa comocoincidentia oppositorum, es la unidad de los contrarios, en esta unidad &ueda superadala contradiccin: en el infinito coinciden todos los elementos divergentes, esta ideainfluyo en Cegel.

    icol!s de cusa empleando las matem!ticas dice: la recta y la circunferenciatienden a coincidir a medida &ue aumenta el ratio% en el lmite coinciden si el radiotiende a infinito% i a la inversa, si el radio se (ace infinitamente pe&ue'o, la

    circunferencia coincide con su centro% 8a recta coincide en el lmite con el triangulo,cuando uno de sus !ngulos aumenta.

  • 7/25/2019 II Unidad Problemas Filosoficos

    4/37

    obre el conocimiento, cusa distingue y compara la mente divina y la mente (umana,afirma el conocimiento se (ace por seme7anza. Bodas las cosas est!n en ios, pero allson los e7emplares de las cosas% todos est!n en nuestra mente, pero all son seme7anzasde las cosas.8as cosas son respecto a sus ideas e7emplares en la mente divina algo comparable a lo&ue son las ideas (umanas respecto a las cosas.

    8os conocimientos, para icol!s de cusa, se funda en las seme7anzas, resultandouna grave alteracin de la interpretacin escol!stica del conocimiento y de la verdad,

    pues conocer ya no es apropiarse de las cosas mismas, sino algo seme7ante a ellas, alrespecto dice: la mente divina, al concebir, crea% la nuestra, al concebir, asimilanociones, o al (acer visiones intelectuales. 8a mente divina es antificativa, nuestramente es una fuerza asimilativa. o (ay ya adae&uitio, sino asimilatio. 8a verdad de la

    mente (umana es una imagen y seme7anza de la verdad de la mente divina.A icol!s de cusa le interesa el mundo, su inter+s es ponerlo de acurdo con ios y

    superar la contrariedad. Al (ombre medieval le interesa el ser del mundo por&ue escreado y le descubre a dios, a icol!s de cusa le interesa ios para entender el mundo.8a unidad del infinito se e@plica y manifiesta en la m-ltiple variedad del mundo.

    2 3i#)%!n# B)un#.

    Es un filosofo italiano, renacentista, vive 6

  • 7/25/2019 II Unidad Problemas Filosoficos

    5/37

    >ecoge la teora monadica de icol!s de cusa. 8as unidades vitales individuales sonindivisibles e indestructibles y sus infinitas combinaciones producen la armonauniversal. El alma del mundo es la monada fundamental monas monadum.

    7.4. Fil#"#$5! #%e)n!. L#" $un%!%#)e" %e l! nue6! cienci! %e l! n!&u)!le!

    En los siglos XVI y XVII, partiendo de la metafsica nominalista se constituye unanueva ciencia natural, &ue supera a la ciencia aristot+lica y medieval en dos puntosesenciales: la idea de naturaleza y el m+todo fsico.

    1. Nic#l-" C#(8)nic# 1/7419/4

    Hue cannigo polaco, &ue matem!tico, astrnomo, medico. Afirma: el sol es el centro denuestro sistema, la tierra con sus dem!s astros giran en torno a +l recoga y e@presabalas antiguas presunciones griegas5us afirmaciones fueron acogidas con (ostilidad por algunas personalidades de esetiempo dada la (egemona del escolasticismo del momento.olo en Espa'a. o solo se admiten, sino &ue se ense'a el sistema copernicano+. :u!n ;e(le) 1971140Astrnomo alem!n, &ue estudia las ideas copernicanas y luego escribe el libro )/(ysica

    "aelestis*, &ue se publica en 6042, Hormulo las tres leyes de las orbitas planetarias: Kue las orbitas son elpticas. Kue los rayos vectores de los planetas barren areas iguales en tiempos iguales. 8os cuadrados de los tiempos de traslacin de los planetas son entre si, como los

    cubos de sus distancias al solLepler, afirma de modo m!s en+rgico la matematizacin en las ciencias.

    4. 3!lile# 3!lilei 19/1/+Italiano, profesor en /adua se declar copernicano, es el verdadero fundador de la fsicamoderna.

    escubri los sat+lites de =-piterHue procesado por la in&uisicin romana y obligado a retractarse, a pesar de eso di7o:)eppur si muove*En su obra se encuentra claramente la idea de naturalezaespu+s de #alileo surgen varios fsicos &ue completan y desarrollan su ciencia, entreellos tenemos:Borricelli, fue su discpulo, invent el barmetro#assendi, Hrances, renov el atomismo>obert $oyle, ingles, da car!cter cientfico a la &umica.Cuyg(ens, descubri importantes leyes mec!nicas. Autor de la teora ondulatoria de laluz.

    >enato escartes, descubre la geometra analtica8eibniz, descubre el c!lculo infinitesimal.

  • 7/25/2019 II Unidad Problemas Filosoficos

    6/37

    /. I"!!c Ne

    PROBLEMA SOBRE EL ORI3EN DEL CONOCIMIENTO:

    urante la Edad Fedia se crea &ue los conocimientos venan del cielo, &ue llegaban alentendimiento del (ombre por revelacin divina.

    i formulamos el 7uicio: Mel sol calienta la piedraM, lo (acemos con base en ciertaspercepciones. Vemos como el sol ilumina la piedra, y toc!ndola constatamos &ue secalienta. /ara formular este 7uicio nos apoyamos pues, en los datos de nuestros sentidos

  • 7/25/2019 II Unidad Problemas Filosoficos

    7/37

    9la vista y el tacto9 o sea en la e@periencia. /ero nuestro 7uicio presenta un elemento &ueno est! contenido en la e@periencia, pues no dice meramente &ue el sol ilumina la piedray &ue +sta se calienta, sino &ue afirma, implcitamente, &ue entre estos dos procesose@iste una cone@in ntima causal. 8a e@periencia nos revela &ue un proceso sigue alotro% es causado por el otro.

    El 7uicio Mel sol calienta la piedraM presenta, seg-n esto, dos elementos: el uno procedela e@periencia, el otro del pensamiento. A(ora, cu!l de estos dos factores es decisivoNOe apoya la conciencia cognoscente de forma preferencial, o incluso e@clusivamente,en la e@periencia o en el pensamientoN Oe cu!l de las dos fuentes de conocimiento sacasus contenidosN

    8a cuestin del origen del conocimiento (umano puede analizarse desde variasconcepciones: el racionalismo, el empirismo, el intelectualismo y el apriorismo. in

    entrar en profundizaciones, solamente distingamos de manera muy sint+tica estas cuatroposiciones. Ver figura 65.

    /ero actualmente para e@plicar el origen del conocimiento sobresalen dosteorascentrales: el empirismo y el racionalismo.:

    ! El R!ci#n!li"#.

    ostiene &ue tan slo con la razn, sin ayuda de la e@periencia, se puede conocer larealidad esencial del universo. /rivilegia el pensamiento deductivo. El racionalismo, nocree en los rganos de los sentidos y considera &ue la razn, como pensamientoabstracto, es la -nica fuente del conocimiento verdadero. 8os racionalistasmenosprecian el papel del conocimiento sensorial, solo defiende la e@istencia de unconocimiento racional genuino por&ue es el -nico modo seguro de conocer el mundo deuna manera intuitiva, sin e@periencia alguna. Esto significa &ue la e@periencia sensibleno es capaz de fundamentar una autentica y v!lida apre(ensin de las propiedades y

    naturaleza de los ob7etos, lo &ue s puede (acerlo la razn, independientemente de lossentidos.

  • 7/25/2019 II Unidad Problemas Filosoficos

    8/37

    El representante del racionalismo es el Hilsofo Hranc+s >enato escartes, &ue vivi enel siglo XVII.

    Ve en el pensamiento, en la razn, la fuente principal del conocimiento (umano. eg-nesto, un conocimiento solo merece este nombre cuando es lgicamente necesario yuniversalmente v!lido. "uando nuestra razn 7uzga &ue una cosa tiene &ue ser as, y &ueno puede ser de otro modo, &ue tiene &ue ser as, por tanto, siempre y en todas partes,entonces, y solo entonces, nos encontramos ante un verdadero conocimiento. Pn tipo deeste conocimiento se ofrece por e7emplo en el 7uicio: Mel todo es mayor &ue la parteM, oen el 7uicio: todos los cuerpos son e@tensosM. "osa muy distinta sucede con 7uicioscomo: Mtodos los cuerpos son pesadosM, o Mel agua (ierve a 644 gradosM% estos 7uicios notienen necesidad lgica y as mismo les falta la rigurosa validez universal% son v!lidos(asta donde (emos podido comprobarlo, es decir, dentro de lmites determinados% larazn es &ue en estos 7uicios nos (allamos atenidos a la e@periencia.

    a.) El e(i)i"#.

    El t+rmino empirismo proviene de la palabra griega )empeiria* &ue se traduce como)e@periencia*.Esta teora sostiene &ue el origen del conocimiento est! en la e@periencia, en lo sensibley &ue el valor fundamental radica en la observacin. El empirismo rec(aza todoconocimiento a priori, y reconoce el valor de la e@periencia y el sistema inductivo de

    pensamiento.

    8os empiristas menosprecian el valor del pensamiento abstracto en el conocimiento,consideran &ue la e@periencia es la -nica fuente del conocimiento verdadero, &ue slolas impresiones sensoriales ofrecen al (ombre un cuadro verdadero del mundo, por lotanto, todo conocimiento se fundamenta en la e@periencia, de all se deriva, &ue elconocimiento racional es solo un producto del conocimiento emprico. ostienen &ue laobservacin o e@periencia b!sica es lo sensorial, por eso todo conocimiento es reducidoa los datos &ue provienen de los rganos de los sentidos.

    8os representantes del empirismo son los filsofos del siglo XVII: Hrancis $acn 6

  • 7/25/2019 II Unidad Problemas Filosoficos

    9/37

    de la veces, los defensores del empirismo proceden casi siempre delas cienciasnaturales. Ello es comprensible. En las ciencias naturales la e@periencia representa el

    papel decisivo. En ellas se trata, sobre todo, de comprobar e@actamente los (ec(osmediante una cuidadosa observacin. El investigador est! completamente entregado a lae@periencia. Es muy natural &ue &uien traba7e preferentemente o e@clusivamente conarreglo a este m+todo de las ciencias naturales, propenda de antemano a colocar elfactor emprico sobre el racional.

    Ac&u!len&e l! c#nce(cin cien&5$ic! %el c#n#ciien sostiene &ue no se puedeseparar el conocimiento lgico del conocimiento emprico, &ue esta separacin lleva adeformar el proceso cognoscitivo por &ue separa la idea de la realidad.

    "onsidera &ue el conocimiento racional y el conocimiento emprico est!n ntimamenteligados entre s en la operacin real del conocimiento, pues la m!s simple y directa

    observacin est! mezclada con elementos del raciocinio, por eso la e@periencia y larazn est!n integrados, por&ue la mente obtiene, a trav+s de la e@periencia, loselementos indispensables para dar solidez y ri&ueza a sus conceptos, por su parte el

    pensamiento lgico no slo se limita a la apre(ensin del mundo e@terior sino &uetransforma los (ec(os% &ue el conocimiento lgico y el conocimiento emprico no solovan unidos sino &ue tienen como base fisiolgica -nica al sistema nervioso del (ombre.

    En conclusin, el desarrollo del conocimiento cientfico va de la contemplacin vivapercepcin5 al pensamiento abstracto raciocinio5 y de +ste va a su confrontacin con la

    pr!ctica.

    Actualmente, vivimos la era del conocimiento, donde el conocimiento es una materiaprima muy cotizada por todos los pases, por&ue se (a comprobado &ue elconocimiento da poder al (ombre y a las naciones

    c El In&elec&u!li"#

    Esta posicin epistemolgica media entre el racionalismo y el empirismo y reconoce&ue ambos factores tienen parte en la produccin del conocimiento. El intelectualismocon el racionalismo &ue (ay 7uicios lgicamente necesarios y universalmente v!lidos, y

    no slo sobre los ob7etos ideales, sino tambi+n sobre los ob7etos reales. /ero mientras&ue el racionalismo consideraba los elementos de estos 7uicios, los conceptos, como unpatrimonio a priori de nuestra razn, el intelectualismo los deriva de la e@periencia.

    eg-n el intelectualismo, la inteligencia saca sus conceptos de la e@periencia% su a@iomafundamental es: Mnada (ay en el intelecto &ue no (aya pasado primero por los sentidosM.Aun&ue el empirismo (a invocado repetidamente este a@ioma, el intelectualismo afirma

    7ustamente lo contrario. Adem!s de las representaciones intuitivas sensibles, (ay, seg-n+l, los conceptos. en cuanto contenidos de conciencia no intuitivos, los conceptos sonesencialmente distintos de las representaciones, pero est!n en una relacin gen+tica con

    +stas, supuesto &ue se obtienen de los contenidos de la e@periencia.

  • 7/25/2019 II Unidad Problemas Filosoficos

    10/37

    % El A()i#)i"#

    Bambi+n aparece como un intento de mediacin entre el racionalismo y el empirismo.in embargo, el apriorismo define la relacin entre la e@periencia y el pensamientoopuestamente a como lo (ace el intelectualismo% nuestro conocimiento presentaelementos a priori, independientes de la e@periencia, lo cual era tambi+n opinin delracionalismo% pero, mientras +ste consideraba los factores a priori como contenidos,como conceptos perfectos, para el apriorismo estos factores son naturaleza formal. oson contenidos, sino formas del conocimiento. 8os factores a priori seme7an recipientesvacos, &ue la e@periencia llena con contenidos concretos. El factor a priori no procedede la e@periencia sino del pensamiento, de la razn% el pensamiento no se conducereceptiva y pasivamente frente a la e@periencia, sino espont!nea y activamente.

    8.2. EL CONOCIMIENTO COMO PROCESO.

    El conocimiento como accin, se define como un proceso mental, una actividad(umana, orientada a refle7ar o reproducir la realidad ob7etiva en la conciencia del(ombre, &ue tiene un car!cter (istrico y social por&ue liga la e@periencia individual ocolectiva, a trav+s del tiempo, con la finalidad de alcanzar la verdad ob7etiva

    El proceso de conocimiento es el proceso de formacin o construccin del conocimientoen la mente (umana a partir de la informacin &ue nos proporciona la realidad fsica,social o formal. /ara &ue suceda el proceso de conocimiento es necesario &ue e@istancomo elementos fundamentales: el su7eto cognoscente y el ob7eto cognoscible.

    /ara e@plicar el proceso del conocimiento, Iudin >osental, distingue dos grandesniveles: el conocimiento sensorial o emprico y el conocimiento lgico o racional.

    A. El c#n#ciien "en"#)i!l # e(5)ic#

    Es el primer nivel o momento del conocimiento &ue se da en la interrelacin &ue seestablece entre el su7eto cognoscente y ob7eto cognoscible, en el &ue se distinguen tresetapas profundamente interrelacionadas: la sensacin, la percepcin y la representacinmental.

    a.5 L! "en"!cin.9 el conocimiento de un ob7eto o fenmeno se inicia cuando nuestrosrganos sensoriales entran en contacto con el mundo e@terior, por eso es &ue lasensacin es la antesala del conocimiento. El nivel sensitivo es la fuente delconocimiento pues si el (ombre no percibe sensorialmente los ob7etos del mundo, nadase podra conocer.El t+rmino latino )sensativo*, traducido como sensacin, significa Impresin &ue lascosas producen por medio de los sentidos, de donde se deduce &ue la sensacin es laconversin impresin5 de la energa fsica en impulso nervioso. Al respecto, el

    psiclogo RittaJer, sostiene &ue la sensacin )es la resultante de la conversin de

    distintos tipos de energa fsica 8uz, sonido, presin5 en impulsos nerviosos &ue sontransmitidos al cerebro*.

  • 7/25/2019 II Unidad Problemas Filosoficos

    11/37

    e ello deducimos &ue los diversos ob7etos del mundo e@terior e@citan la parteperif+rica del rgano sensorial, del analizador, receptor, la e@citacin producida estransmitida en forma de impulsos discontinuos por la va nerviosa a la corteza cerebraldonde surge la sensacin.

    >EA8IA Srganos centros T sensacin.

    ensoriales cerebrales

    e ello deducimos &ue la sensacin es el resultado de la accin de los ob7etos e@terioressobre los rganos sensoriales, es decir, &ue el mundo e@terior realidad5 es la fuente delas sensaciones y &ue actuando sobre los rganos o sistemas sensoriales, provocan lae@citacin fisiolgica, la misma &ue a trav+s de los nervios sensitivos se transmiten a los

    centros cerebrales, donde se produce la transformacin de la e@citacin fisiolgica ensensacin se convierte el (ec(o ps&uico m!s sencillo5, de donde concluimos &ue lasensacin es la transformacin de la energa de la e@citacin e@terior en un (ec(o deconciencia. /ero las sensaciones nos proporcionan informacin de manera muy generalde lo &ue pasa afuera colores, paisa7e, lluvia, etc.5 recepcionados por los sentidose@ternos, o de lo &ue ocurre dentro de nosotros dolor, fatiga, etc.5 recepcionado por lossentidos internos. /or eso las sensaciones nos informa de la realidad, es decir refle7a larealidad fsica, ob7etiva, en la conciencia.

    L! (e)ce(cin.9 el termino percepcin viene del latn )/erceptio* &ue significa

    captar, recibir, apre(ender intelectiva o espiritualmente una cosa.

    8a percepcin es la informacin acerca del ob7eto en su totalidad, como cierto con7untode propiedades, cada una de las cuales se refle7a en la sensacin, por e7emplo: (aysensaciones de: ruido, luz, color, salinidad, movimiento, para obtener una percepcinintegral de )mar*. tro e7emplo: las sensaciones de color, forma, olor, dureza, paraobtener una percepcin de )cosa*.

    Sen"!cin U "en"!cin U "en"!cin U "en"!cin T

    Pe)ce(cin.

    8a unin de sensaciones conformando verdaderos comple7os cognoscitivos da lugar auna percepcin. 8a percepcin es un conocimiento mismo a nivel senso 9 perceptivo, esuna estructura, una totalidad del mundo e@terior. 8a percepcin es el acto de conocer einterpretar sensaciones, la apre(ensin de un con7unto de sensaciones, recuerdos, ideas,im!genes relacionados a un ob7eto.

    b.5 L! )e()e"en&!cin.9 es la reproduccin de la imagen senso Q perceptivo enausencia del ob7eto. Es la recreacin de la imagen sensorial del ob7eto en la memoria,

    sin el ob7eto ante nosotros% es una forma m!s comple7a de imagen sensorial. 8arepresentacin es un eslabn o puente entre la percepcin sensible y el concepto.

  • 7/25/2019 II Unidad Problemas Filosoficos

    12/37

    8a representacin igual &ue la sensacin y la percepcin, es una imagen ob7etiva de larealidad, se diferencian en &ue sensacin y la percepcin est!n en dependencia directa alos ob7etos percibidos, mientras &ue la representacin no se encuentra en dependenciadirecta de los ob7etos.

    "on la percepcin frecuente del mismo ob7eto, y en ciertos casos desde la primerapercepcin, el (ombre memoriza su imagen y por eso puede reproducirla en sumemoria, aun cuando no la observe directamente. "uando la representacin reproducealgo significa &ue retrotrae el pasado, lo cual es imposible en el presente. /or e7emplo:

    por la imaginacin es posible formar la imagen del carro, el avin, etc.

    B. El c#n#ciien R!ci#n!l # l?ic#.

    Es el segundo nivel o momento del conocimiento, se caracteriza por ser intelectivo,racional y abstracto, no solo capta las caractersticas e@ternas de las cosas, sino &ue tratay logra penetrar en la esencia de las cosas, de conocer m!s a fondo las leyes deldesarrollo de la realidad natural, social o del pensamiento. El conocimiento lgico seconstruye en tres etapas: el concepto, el 7uicio y el raciocinio.

    a.5 El c#nce(.9 el t+rmino proviene del latn )"onceptus* &ue significa: concebir,formar ideas de una cosa., es el refle7o de las cualidades generales y esenciales de losob7etos o fenmenos del mundo e@terior en la mente (umana. El concepto no refle7a losaspectos e@ternos de las cosas, ni sus facetas aisladas, ni su cone@in, sino &ue capta las

    esencias de los fenmenos, el fenmeno en su con7unto, las relaciones internas de losfenmenos.

    El concepto, las sensaciones y representaciones son im!genes sub7etivas del mundoob7etivo, pero las sensaciones, y representaciones son im!genes sensibles, mientras &uelos conceptos son im!genes lgicas o intelectuales de todo ob7eto., por e7emplo: elconcepto: (ombre, el concepto racional, el concepto de grupos sociales.

    /ara llegar al concepto se debe pasar por la abstraccin, la generalizacin (astaalcanzar lo esencial de las cosas o (ec(os, e incidir en la idea o nocin de algo.

    b.5L#" @uici#".9 es el segundo eslabn del nivel lgico del conocimiento. Es unpensamiento o acto mental en el &ue se afirma o niega algo de algo.

    El 7uicio es un enunciado &ue e@presa si una propiedad pertenece o no a un ob7eto.Beniendo en cuenta &ue el ob7eto del 7uicio es todo a&uello acerca de lo cual afirmamoso negamos algo, ese ob7eto puede ser: cual&uier cosa, propiedad o relacin de cosase@istentes en la realidad, cual&uier representacin mental de uno u otro ob7eto, cual&uiert+rmino como e@presin verbal del pensamiento.

    El 7uicio es la reunin de conceptos, pero tambi+n, los conceptos no pueden serformulados sin ayuda de los 7uicios. Es una forma del pensar &ue representa unadeterminada cone@in de los conceptos y refle7a los ne@os y relaciones de los ob7etos.

  • 7/25/2019 II Unidad Problemas Filosoficos

    13/37

    8os conceptos y los 7uicios son formas del pensamiento &ue refle7an la esencia de losob7etos y fenmenos del mundo e@terior, por e7emplo: la ballena es mamfero.

    L! e"&)uc&u)! %el @uici# ()e"en&! &)e" eleen"*

    6.5 El c#nce( "u@e*, &ue es el ob7eto del 7uicio, por e7emplo: ) $allena*1.5 El c#nce( ()e%ic!%#* es lo &ue se afirma o niega del ob7eto, e7emplo)mamfero*, es la caracterstica.

    3.5 El c#nce( c(ul!,e@presa &ue la afirmacin o negacin efectuada por elpredicado corresponde o no al su7eto, por e7emplo: )es*.

    >ecomponiendo el 7uicio tenemos: 8a ballena es mamfero.

    8a estructura del 7uicio #ram!tica5 es diferente de la estructura de la proposicinlgica5, por &ue el su7eto y el predicado del 7uicio, no coincide con el su7eto y el

    predicado de la proposicin.

    c.5El )!#n!ien.9 es la operacin discursiva por medio de la cual obtenemos unconocimiento nuevo, inferido, partiendo de otro conocimiento ya establecido. Elraciocinio, la inferencia o deduccin es el paso de la verdad de una o varias

    proposiciones a la verdad de otra proposicin. in el raciocinio no estaramos encondiciones de conocer los fenmenos ni los procesos &ue no pueden ser captados o

    percibidos directamente los rganos sensoriales. En el proceso del conocimiento, laciencia se construye a base de deducciones o inferencias., al respecto El estudioso Eli de#ortari, sostiene &ue )el razonamiento o inferencia es un proceso lgico por el cual

    partiendo de uno o m!s 7uicios &ue e@presan conocimientos ya ad&uiridos o por lo

    menos postulados, se deriva otro 7uicio en &ue se e@pone un conocimiento menosgeneral particularizado e implicado en los antecedentes, por e7emplo:

    Bodos los (ombres son seres racionales. Bodos C es > /edro es (ombre. C8uego, /edro es un ser racional. / es >

    El mismo autor sostiene &ue el razonamiento sigue tres vas: deductivo, inductivo ytransductivo.

    El concepto, el 7uicio y el razonamiento, como contenidos lgicos del pensamiento,se e@presan en forma de t+rminos, proposiciones y argumentos cientficos,respectivamente, con los cuales la ciencia formula (iptesis, leyes y teoras en ellengua7e terico. El contenido del pensamiento es el ob7eto y su forma es el lengua7everbal

    El [email protected] 7uega un rol importante en la e@presin de una definicin, especialmentea trav+s de la sem!ntica y la sinta@is.

    Leccin N

  • 7/25/2019 II Unidad Problemas Filosoficos

    14/37

    EL PROBLEMA FUNDAMENTAL DE LA FILOSOFIA y POSIBILIDADDEL CONOCIMIENTO

    En la realidad e@isten: ob7etos y fenmenos materiales o ideales, espirituales, esdecir todo cuanto e@iste fuera de la conciencia del (ombre e independientemente

    de +l ob7etos y fenmenos &ue se producen en la tierra, los innumerables cuerposdel universo, etc.

    8o &ue e@iste en la conciencia del (ombre, constituye el dominio de su actividadps&uica pensamiento, emociones, sentimientos, etc.5 se refiere a la esfera de loideal, espiritual.

    OKu+ relacin e@iste entre lo material y espiritualN, Oes lo ideal, espiritual,producto de lo material o al contrarioN.9 este es el problema fundamental de lafilosofa

    e llama problema fundamental, por&ue seg-n sea la respuesta &ue se le d+, as seresolver!n los dem!s problemas filosficos: el de la unidad del mundo, el delcar!cter de las leyes de su desarrollo, el de la esencia, el de las vas delconocimiento del mundo, etc.

    El problema fundamental de la filosofa presenta dos aspectos: a5 O"u!l esprimero la materia o la conciencia, es la materia la &ue engendra a la conciencia oal contrarioN, , b5el mundo es cognoscible, la razn es capaz de penetrar en losmisterios de la naturaleza, de sacar a luz las leyes de su desarrolloN

    1. "#2)e "i l! !&e)i! e" ()ie)# # !l c#n&)!)i#

    Algunos filsofos consideran &ue la materia es lo primario y la conciencia es losecundario, producto de la materia, se sit-an en el campo del materialismo."onciben &ue la materia es eterna, 7am!s la (a creado nadie, en el mundo noe@isten fuerzas algunas sobrenaturales, del mas all!. la conciencia es productodel desarrollo (istrico de la materia, es una propiedad de un cuerpo materialcomple7o: el cerebro.

    tros filsofos, consideran &ue lo primario es el espritu, la conciencia, se sit-anen el campo del idealismo. icen &ue el espritu, (a e@istido antes de la materia,(a engendrado, a trado a la vida a la materia. "uando se les pregunta OKu+conciencia crea al mundoN, los idealistas se dividen: (ay idealistas &ue consideran&ue el mundo es creado por la conciencia de un individuo aislado, del su7eto% sonlos idealistas sub7etivos. 8os idealistas &ue consideran &ue el mundo lo crea ciertaconciencia ob7etiva e@istente fuera del (ombre5, son los idealistas ob7etivos.

    2. El un%# e" c#?n#"ci2le

  • 7/25/2019 II Unidad Problemas Filosoficos

    15/37

    8os materialistas afirman &ue el (ombre es capaz de conocer el mundo.losconocimientos del (ombre sobre el mundo son fidedignos, la razn es capaz de

    penetrar en la naturaleza interna de las cosas, de conocer su esencia.

    8os idealistas por su parte, consideran &ue no es posible conocer el mundo por&ue

    la vida del (ombre es limitada, por&ue sus sentidos son tambi+n limitados, solouna inteligencia sobrenatural, omnipotente puede conocer el mundo. Bergiversande (ec(o la esencia de la cognicin, afirman &ue el (ombre no conoce el mundoob7etivo, la naturaleza, sino sus propias ideas y sentimientos idealistas sub7etivos5o una idea mstica, el espritu universal idealistas ob7etivos5

    8os agnsticos, Algunos idealistas niegan la posibilidad de conocer el mundo

    A. efinicin negativa, de naturaleza lgica. A.9 lo &ue esnecesariamente falso5

    $. efinicin positiva, a su vez esta puede ser:

    8o posible 65 efinicin de la posibilidad real A.9 lo &ue esverdadero5

    15 efinicin de posibilidad ob7etiva a.9 lo &ue puede ser verdadero5

    1. l! (#"i2ili%!% ne?!&i6!.9 son de naturaleza lgica y lo definen como lo &ue esnecesariamente falso o lo &ue no incluye contradicciones. Viene desde Aristteles,

    como posible lgico y posible real.

    +. l! (#"i2ili%!% )e!l.9 es lo &ue identifico lo posible con lo potencial, &ue ve enlo potencial a lo destinado infaliblemente a realizarse. Bodo lo posible se realiza ylo &ue no se realiza no es posible.

    4. l! (#"i2ili%!% #2@e&i6!, la posibilidad de obrar o de sufrir una accin

    A?n#"&ici"#, t+rmino acu'ado por el ingl+s B(omas (u@ley, 6?02, para indicarla actitud de &uien se re(-sa a admitir soluciones en los problemas &ue no pueden

    ser tratados con los m+todos de las ciencias positivas y se'aladamente, losproblemas metafsicos y religiosos. "omo anttesis de lo gnstico de la (istoria dela iglesia &ue pretenda saber muc(o de las cosas &ue yo ignoraba. El t+rmino fueadoptado por arDin, &ue en 6?;2 en una carta se declar agnstico. esdeentonces el termino se usa para designar la actitud de los cientficos de orientacin

    positivista frente a lo absoluto, lo infinito, a dios y a los problemascorrespondientes

    Leccin 10.EL METODO EN FILOSOFIA

  • 7/25/2019 II Unidad Problemas Filosoficos

    16/37

    El (ombre al nacer y e@istir sobre el planeta tiene una serie de necesidades y parasatisfacerlas tiene &ue realiza diversas actividades: as, para satisfacer susnecesidades de sobrevivencia tiene &ue traba7ar para producir sus alimentos, ensus inicios era recolector cazador, pescador% pero cuando la vida se (izo m!scomple7a, tuvo necesidad de transformar la naturaleza para producir susalimentos, all aparecen los m+todos productivos. "uando tiene la necesidad dee@presar sus sentimientos de alegra o sus tragedias y comunic!rselos a susseme7antes, procede a cantar, danzar, pintar o representar escenas cmicas otr!gicas, nace el m+todo artstico. "uando tiene la necesidad de conocer losfenmenos u ob7etos del conte@to, aparecen los m+todos del conocimiento.

    En la esfera del conocimientos se presentaron tres actividades: para sistematizarlos conocimientos dispersos &ue (aban creado los (ombres durante su e@istencia,surge la necesidad de los m+todos de transferir los conocimientos, de los padres a

    los (i7os, de la generacin actual a la generacin nueva, &ue constituyen losm+todos de ense'anza y aprendiza7e, conocidos como m+todos pedaggicos%estudiados por la metodologa pedaggica.

    /ara crear nuevos conocimientos a partir de la observacin e identificacin de lasleyes naturales y su conversin en leyes cientficas, (an surgido los m+todos deinvestigacin cientfica, estudiados por la metodologa cientfica, &ue abarcam+todos de investigacin e@perimentales y m+todos de investigacin noe@perimentales.

    /ara sistematizar los conocimientos producidos y acumulados por la sociedad,surgieron los m+todos lgicos, denominados: m+todo Inductivo, deductivo,analtico, sint+tico.

    8a fundamentacin terica de los m+todos de la cognicin cientfica (a nacidocomo necesidad de la ciencia en su progreso y (a alcanzado su m!@imo desarrolloen la filosofa moderna a partir de los aportes de Hrancis $acon y >en+ escartes.8os m+todos cientficos anteriores al siglo XIX (an fundamentado los m+todosdel conocimiento de las leyes del mundo ob7etivo. 8os sistemas idealistasintentaban elucidarlas mediante las leyes del espritu, de la ideas, o las conceban

    como un con7unto de reglas arbitrariamente ideadas por la mente (umana. o erararo, adem!s &ue el m+todo general del conocimiento se relacionara con las leyesde una de las esferas concretas del saber mec!nica, matem!ticas, biologa5 seredu7era al m+todo de una ciencia cual&uiera.

    Cegel, dio un impulso esencial a la metodologa, fue el primero en poner enrelieve el car!cter especfico del m+todo filosfico, su diferencia con los m+todosde las ciencias concretas y la imposibilidad &ue se redu7era a estos. eca &ue elm+todo es movimiento del contenido mismo, al margen del cual, en consecuencia,no puede ser e@aminado% pero, el idealismo de la filosofa (egeliana, condi7o a la

    absolutizacin del papel del m+todo, (izo &ue se redu7eran las leyes del mundoob7etivo a las leyes del conocimiento

  • 7/25/2019 II Unidad Problemas Filosoficos

    17/37

    8a filosofa materialista, parte de la idea de &ue en la base de los m+todos delconocimiento se encuentran las leyes ob7etivas de la naturaleza y de la sociedad.El m+todo de la cognicin solo puede ser cientfico cuando refle7a las leyesob7etivas de la realidad misma. As se e@plica &ue los principios del m+todo, lascategoras y los conceptos de dic(o m+todo, no constituyen una suma de reglasarbitrarias creadas por la mente (umana, )no son un recurso del (ombre, sino lae@presin de la su7ecin a ley de la naturaleza y del (ombre*

    Cegel, en su )fenomenologa del espritu*, e@plica la e@presin del saber tal comova apareciendo, e implica un tr!nsito, una evolucin esencial en el &ue el esprituo las ideas se van desarrollando en un proceso en el &ue suceden una tesis, comoafirmacin abstracta y dogmatica del pensamiento, una anttesis, como negacin

    puesta por la refle@in crtica de la razn, y una sntesis, como negacin de lanegacin, en el cual es necesario el espritu absoluto.

    Fediante esta tricotoma dial+ctica, mediante este proceso trif!sico, Cegel afirmaen la enciclopedia de las ciencias filosficas &ue: )la dial+ctica, es pues, el almamotriz del desarrollo cientfico y el principio sin el cual no e@istiran unacone@in y una necesidad inmanente en el contenido de la ciencia del mismomodo &ue lleva consigo, en general una verdadera y no puramente elevacin sobrelo finito* Enciclopedia de la ciencias filosficas ?65

    Es la triada (egeliana.

    C#nce( %e 8%# $il#"$ic#

    El t+rmino m+todo procede de las palabras griegas Fet! T (acia, punto de llegada,y dos T camino. Etimolgicamente, m+todo es el camino &ue se sigue, losrecursos o medios &ue se emplea para llegar a un fin determinado. "on7unto de

    procedimientos &ue utiliza el filsofo para encontrar la verdad de las cosas deluniverso y el saber.

    En sentido filosfico, m+todo como medio de cognicin es un procedimiento dereproducir en la mente, el ob7eto &ue se estudia.8a aplicacin consciente de m+todos cientficamente fundamentados es condicin

    esencialsima para obtener conocimientos nuevos. En el proceso de desarrollo delconocimiento cientfico se elaboraron principios generales del pensamientocientfico tales como la induccin, deduccin, an!lisis, sntesis, analoga,comparacin, e@perimento, observacin y otros.

    8as leyes ob7etivas de la realidad constituyen la base de todos los m+todos delconocimiento% de all &ue el m+todo se (alle indisolublemente unido a la teora.E@isten m+todos especficos de ciencias concretas por&ue estas estudian susob7etos especficos. 8a filosofa, a diferencia de las ciencias concretas, elabora unm+todo universal del conocimiento, ya sea desde la concepcin idealista o

    metafsica, con su m+todo metafsico, o desde la concepcin materialista, con sum+todo dialectico.

  • 7/25/2019 II Unidad Problemas Filosoficos

    18/37

    C!)!c&e)5"&ic!" %el 8%# $il#"$ic#

    "ada filsofo y cada sistema filosfico tienen su propio m+todo. El m+todo es lagaranta del valor de los conocimientos filosficos, cientficos y tecnolgicos.

    W "on7unto de procedimientos, recursos o medios &ue se emplea.W Biene &ue adecuarse a un fin: Encontrar el saber o la verdad de las cosas.W u7eto cognoscente y ob7eto cognoscible.W Apropiado al ob7eto, tema o problema de investigacin. "ada rama del saber

    (umano necesita de m+todos adecuados.W "onfiable y viable en su aplicacin.W upuestos. /roposiciones &ue se aceptan o afirman para obtener inferencias de

    ellas, o bien los actos de aceptar, afirmar o suponer una proposicin con estefin5.

    W Alcances bien definidos.

    PRINCIPALES MGTODOS FILOSFICOS

    ialogado o socr!tico, "rtico9trascendental, An!lisis intuitivo, Especulativo,Henomenolgico, Analtico, int+tico, ial+ctico.

    1 MGTODO DIALO3ADO DE SCRATES

    a5 F+todo negativo o irona, "onsiste en (acer preguntas para &ue el interlocutorconfiese su error o ignorancia.

    b5 F+todo positivo o may+utica, Arte de dar a luz los espritus o las ideas,(aciendo decir al interlocutor lo &ue piensa, a fin de descubrir por s mismo laverdad. /reguntas graduadas de tal modo &ue poco a poco se llegue asolucionar problemas comple7os. /regunta tras pregunta se busca llegar a unadefinicin perfecta.

    +. MGTODO ANALTICO DE DESCARTES

    >enato descartes, en su libro )reglas parea la direccin del espritu* dice:)Entiendo por m+todo, reglas ciertas y f!ciles, gracias a las cuales &uien lasobserve e@actamente no tomar! nunca lo falso por verdadero, y llegar!, sin gastar

    in-tilmente esfuerzo alguno de su espritu, sino aumentando siempre,gradualmente, su ciencia, al verdadero conocimiento de todo a&uello de &ue seacapaz*

    Analtico, del griego )analyo*, separo. F+todo &ue consiste en una operacinlgica de descomposicin de un todo, un pensamiento o una proposicin en sus

    partes o elementos a fin de analizarlo.

    /ara analizar algo el intelecto (umano separa )mentalmente* la parte a estudiar, esdecir, )abstrae*. Abstraer es separar mentalmente una parte, aspecto o cualidad del

    ob7eto al cual pertenece.

  • 7/25/2019 II Unidad Problemas Filosoficos

    19/37

    El an!lisis va del todo a sus partes, de lo compuesto a lo simple.

    el an!lisis de los elementos se llega a su causa inductivo5 y del an!lisis de lascausas se deduce los efectos o consecuencias deductivo5.

    )o (ay an!lisis sin sntesis ni sntesis sin an!lisis*.En su obra )El iscurso del F+todo*, escartes e@plica de la siguiente manera:

    65 )o admitir como verdadera cosa alguna &ue no supiese con evidencia &ue loes, es decir, evitar cuidadosamente la precipitacin y la prevencin, y nocomprender en mis 7uicios nada m!s &ue lo &ue se presentase tan clara ydistintamente a mi espritu, &ue no (ubiese ninguna ocasin de ponerlo en duda*.

    15 )ividir cada una de las dificultades &ue e@aminare en cuantas partes fuereposible y en cuantas re&uiriese su me7or solucin*.

    35 )"onducir ordenadamente mis pensamientos, empezando por los ob7etos m!ssimples y m!s f!ciles de conocer, para ir ascendiendo poco a poco, gradualmente,(asta el conocimiento de los m!s compuestos, e incluso suponiendo un ordenentre los &ue no se preceden naturalmente*.

    5 )Cacer, en todos, unos recuentos tan integrales y unas revisiones tan generales,&ue llegase a estar seguro de no omitir nada*.

    1. METODO INDUCTIJO DE FRANCISMO BACON

    Hrancis $acon sostiene &ue )aber es poder* y considera &ue los m+todostradicionales de nada sirven al (ombre% el silogismo no permite ad&uirir la verdad, sinorazonar sobre lo &ue ya se tiene por verdadero y no (ace m!s &ue a(ondar nuestraignorancia. para obtener un verdadero m+todo y con ello el verdadero saber esnecesario identificar los errores o pre7uicios de los (ombres en materia de conocimiento.

    ic(os errores o pre7uicios, a los &ue denomina 8, son los &ueobstaculizan la apre(ensin de la verdad y no permiten conocer a cabalidad los secretosde la naturaleza menos a-n someterla, dominarla y ponerla al servicio de la (umanidad.ic(os dolos son de cuatro clases:%#l#" %e l! &)i2u: Errores originados en la naturaleza del (ombre como especie, en sussentidos, cuando se trata de acomodar la realidad a nuestro entendimiento y no nuestroentendimiento a la realidad.%#l#" %e l! c!6e)n!: Errores &ue tiene cada (ombre o individuo por las diferenciasindividuales naturaleza, car!cter, personalidad, temperamento5, por sus preferencias o

    inclinaciones, educacin, admiraciones y la variabilidad del estado de !nimo.

  • 7/25/2019 II Unidad Problemas Filosoficos

    20/37

    dolos del foro: Errores originados en las reuniones o asociaciones del (ombre, comolos errores del uso y abuso del lengua7e, de las sanciones sociales, formas de vida, usos,tradiciones y costumbres. El (ombre cree dominar a las palabras, pero las palabrassuelen dominarlo.%#l#" %el &e!&)#: Errores procedentes de los sistemas filosficos, &ue sostiene &ue lossistemas son especies de )comedias compuestas y representadas &ue contienen mundosficticios y teatrales*.

    A(ora bien. 8uego $acon indica el m+todo inductivo &ue se resume en lasdenominadas )Bablas* y &ue son tres: Babla de presencia, tabla de ausencia y tabla degrados.Babla de presencia. El investigador debe anotar todos los casos en &ue se da elfenmeno &ue se estudia. /or e7emplo sobre el "alor, enumera 1; fuentes de estefenmenos, tales como: 65 8os rayos del ol, en verano y a medioda% 15 Erupciones de

    llamas de cavidades de monta'as% 35 $a'os calientes naturales% 5 Aire encerrado ysubterr!neo en algunas cavernas, en invierno% A"EEBA8 E LAB

  • 7/25/2019 II Unidad Problemas Filosoficos

    21/37

    F+todo de Lant &ue consiste en investigar la conciencia del mundo del (ombre, lasfuentes, las formas, los lmites, la validez, las leyes y las condiciones de posibilidad delconocimiento, y la pra@is v!lidos a priori.

    ing-n conocimiento ni concepto es verdadero si antes no (a pasado por la accin de la

    crtica del (ombre. Es decir, este m+todo tiene por ob7etivo principal anteponer a lainvestigacin del ser la investigacin del conocer mediante el uso del 7uicio, de la crticao del e@amen previo de la razn.

    i el fin de la investigacin del conocer es determinar el valor y lmites delconocimiento y las leyes &ue lo rigen, tenemos la "rtica de la razn pura% si es analizarlas leyes de nuestro &uerer, la "rtica de la razn pr!ctica% si nuestro modo de sentir, la"rtica del 7uicio.

    1. MGTODO DIALGCTICO HE3EL, MARK, e&c.

    F+todo desarrollado por /latn, Cegel, Far@, entre otros, consiste en utilizar la Besis,la Anttesis y la ntesis en el an!lisis, la interpretacin y e@plicacin de los fenmenosde la realidad natural o realidad social.

    L! %i!l8c&ic! &iene %#" #en"*

    a5 8a enunciacin de una idea, intuicin o proposicin no del todo clara%

    b5 El esfuerzo intelectual, mediante la discusin, por esclarecer dic(a idea. A&u seelimina todo cuanto no resiste a la prueba de la verdad, a fin de estar seguro de &ue

    solamente &ueda lo cierto y evidente.

    L!" cu!&)# leye" %e l! %i!l8c&ic!*

    6. )Bodo se relaciona* Accin recproca51. )Bodo se transforma* egacin de la negacin53. /asar de la cantidad a la cualidad "ambio cualitativo5. "ontradiccin 8uc(a de contrarios5.F!"e" %e l! %i!l8c&ic! "e?n T'!l'eie)

    W 6. ial+ctica de la sucesin Hilsofos 7nicos5W 1. ial+ctica de la coe@istencia Aristteles5W 3. ial+ctica de la sucesin y de la coe@istencia Cegel5W . ial+ctica materialista Far@ y Engels5

    a) M8%# e&!$5"ic# y M8%# %i!lec&ic#.

    F+todo metafsico, urgi primero en las cienciasnaturales, en los siglos XVII y XVIII

    Mtodo dialectico

    . egaba, en ese entonces, el desarrollo, el nacimientode lo nuevo. El movimiento lo entenda como un

    simple desplazamiento de los cuerpos en el espacio, lo&ue les indu7o a negar todo cambio cualitativo en la

    "oncibe al mundo enmovimiento y desarrollo

    continuo, es decir, lo ve tal ycomo es.

  • 7/25/2019 II Unidad Problemas Filosoficos

    22/37

    naturaleza y conceptuar el desarrollo como un aumentoo disminucin de lo ya e@istente./ara la metafsicaZlas cosas y sus im!genes en elpensamiento, los conceptos son ob7etos aislados deinvestigacin, ob7etos fsicos, inmviles, enfocados unotras otro, cada cual de por si, y como algo dado yperenne.E7emplo El naturalista sueco ". linneo, 6;4;96;;?, &ueel n-mero de especies de las plantas era permanentedesde el da de su creacin y &ue esas especies eraninmutables. e all dedu7o lineo &ue la misin de losnaturalistas consista -nicamente en describir el ordenestablecido en la naturaleza por el creador.

    Apoy!ndose en el desarrollo dela ciencia y la (istoria de lasociedad. Afirma &ue el mundoes un proceso infinito demovimiento, renovacin y

    muerte de lo vie7o y nacimientode lo nuevo.

    tra caracterstica.9 8a negacin de los cambioscualitativos, la comprensin del desarrollo solo comoaumento o disminucin cuantitativa, como unarepeticin de lo e@istente, sin nacimiento de algo

    nuevo, la renuncia a reconocer la contradiccin internascomo fuentes del desarrollo

    Al e@plicar el proceso dedesarrollo, la luc(a de lo nuevocontra lo vie7o y lainevitabilidad de la victoria de

    lo nuevo

    Al no conocer la luc(a de a'o nuevo contra lo vie7o, ysu inevitable victoria, esta metafsica, refle7a, losintereses de las fuerzas retardatarias, &ue la utilizan enla luc(a contra todas las fuerzas progresistas.

    Se apoya en las leyes de ladialctica materialista.

    MGTODO DE ANLISIS INTUITIJO DE BER3SON

    el latn intueor, )ver dentro*. "onocimiento inmediato, independiente de todoprocedimiento lgico raciocinante.Intuitiva es la apre(ensin de las cualidades sensoriales o de los estados de !nimo en elacto en &ue se e@perimentan. F+todo usado por $ergson, supone la percepcininmediata de los (ec(os o fenmenos de la realidad mediante un enfo&ue de laconciencia sobre el proceso del cambio.

    MGTODO FENOMENOL3ICO DE EDMUNDO HUSSERL

    W B+rmino griego Hainmenos T fenmeno o lo &ue aparece. 8ogos T tratado.W "onsiste en descubrir la esencia de los ob7etos lo &ue ellos son5 tal cual se dan a la

    conciencia sin agregarles ni &uitarles nada, despo7!ndose de toda idea, supuesto,pre7uicio, teora o creencia preconcebida sobre el ob7eto a estudiar.

    W A este despo7arse de todo lo &ue puede perturbar una vivencia de los fenmenos talcual son, es lo &ue Cusserl llama >educcin fenomenolgica.

    W El m+todo recurre al uso del an!lisis, de la intuicin, de la descripcin y a la fidelidaddel principio de los fenmenos. E7.: 8a uda metdica, de escartes.

    Leccin 11.EL PROBLEMA DEL IDEALISMO EL MATERIALISMO

  • 7/25/2019 II Unidad Problemas Filosoficos

    23/37

    11.1. EL IDEALISMO

    El idealismo es una doctrina filosfica &ue niega la e@istencia de la realidad ob7etiva delas cosas distintas al )yo* y admite la e@istencia solo de las ideas. "oncede toda la

    prioridad a las ideas sobre el ser. El idealismo considera la e@istencia de dos aspectos:la noetica o gnoseologa5 y la ontologa. /or una parte, el idealismo noetico, en la(istoria de la filosofa (a antecedido a la ontologa, y afirma &ue el ob7eto delconocimiento (umano son siempre las ideas y nunca las cosas. /ero las ideas sonconcebidas como formas o modos del pensar. El idealismo noetico tiene como principiode la inmanencia y se formula as: )El su7eto, en el acto del conocimiento solo alcanzasus propias modificaciones*

    8a ontologa, sostiene &ue la idea no solo es anterior al ser, sino &ue es el -nico ser, esdecir reduce el ser a la idea o identifica al ser con el ser9pensado.

    El idealismo ontolgico, el idealismo propiamente dic(o, se caracteriza por&ue:a5 ifiere del pansi&uismo, por&ue +ste admite la e@istencia de cosas

    independientemente del pensamiento, si bien consider!ndolas todas como cosasanimadas o espirituales.

    b5 o es un puso sub7etivismo, pues el sub7etivismo no admite verdades universales ynecesarias, mientras &ue el idealismo s.

    c5 o es un fenomenalismo, por &ue el fenomenalismo se coloca en el plano sensible,mientras &ue el idealismo se pone el plano trascendental

    d5 o es un substancialismo, sino un devenerismo, pues para el idealismo la idea no esuna substancia, sino devenir, movimiento.

    Idealismo es la doctrina &ue atribuye a determinadas ideas la e@istencia en s y lasconsidera la verdadera realidad. "uando se refieren a la e@istencia del mundo e@terior omaterial, afirman &ue el mundo e@terior no tendra otra realidad &ue las ideas orepresentaciones &ue de +l nos (acemos.

    /or su parte el obispo ingles $erJeley levantando la teora inmaterialista oinmaterialismo, sostiene &ue los seres materiales se reducen a ideas &ue de ellostenemos, pero el espritu, &ue tienen esas ideas, y ios &ue las pone en el espritu, s

    e@isten de por s.e lo anterior deducimos &ue el idealismo sostiene &ue ante el problema

    filosfico Olo primario es el ser o la concienciaN El idealismo al afirmar &ue )la idea esanterior al ser*, dice &ue lo primario es la idea, &ue la idea engendra al ser.

    11.+. EL MATERIALISMO.

    Al conceptuar sobre el materialismo tenemos &ue distinguir &ue una cosa es elmaterialismo espontaneo, entendido como certidumbre espontanea de todas las personasen la e@istencia ob7etiva del mundo e@terior, y otra cosa es el materialismo como)concepcin filosfica del mundo*, esta ultima representa la profundizacin y el

  • 7/25/2019 II Unidad Problemas Filosoficos

    24/37

    desarrollo cientfico del punto de vista del materialismo espontaneo. El materialismofilosfico afirma el car!cter primario de lo material y el car!cter secundario de loespiritual, de lo ideal, lo cual significa &ue el mundo es eterno, &ue no (a sido creado,&ue es infinito en el tiempo y en el espacio. El materialismo entiende &ue la concienciaes un producto de la materia y lo concibe como un refle7o del mundo e@terior, lo cualafirma &ue la naturaleza es cognoscible.

    En 8a (istoria de la filosofa, el materialismo generalmente (a sido la concepcindel mundo de las clases y capaz avanzadas de la sociedad, interesadas en &ue el mundose comprendiera acertadamente, en &ue se intensificara el dominio del (ombre sobre lanaturaleza, lo cual influye beneficiosamente sobre los resultados de la actividad practicadel (ombre y sobre el desarrollo de las fuerzas productivas.

    An&ece%en&e"

    8as primeras doctrinas del materialismo filosfico aparecen cuando nace lafilosofa, en las sociedades esclavistas de india, c(ina y #recia antigua, varios siglosantes de nuestra era, debido al progreso de los conocimientos cientficos en astronoma,matem!tica y otras ciencias. 8a caracterstica com-n del materialismo antiguo, en variosaspectos todava ingenuo, era el reconocer la materialidad del mundo, su e@istenciaindependiente de la conciencia del (ombre.8ao9Bse, Ian9c(u, Van9"(un, Cer!clito,Ana@agoras, Empedocles, emcrito, Epicuro y otros5.

    $uscaron en la naturaleza un principio com-n a todo lo e@istente elementos5 y atodo lo &ue ocurre. Idearon la (iptesis de la estructura atmica de la materia 8eucipo,emcrito5. Hueron dialecticos espont!neos, y todava no establecieron una

    delimitacin precisa entre lo fsico y lo ps&uico, atribuyeron propiedades ps&uicas atoda la naturaleza (ilozosmo5. El pensamiento materialista y dialectico se combinabacon la mitologa.

    En l! e%!% e%i!, el materialismo se e@presa en (ere7as del pensamientotemprano, en forma de nominalismo, teora de la )coeternidad de la naturaleza y ios*.

    Du)!n&e el )en!ciien, el materialismo Belesio, $runo5 se e@presaba en formade pantesmo (e (ilozosmo, consideraba a la naturaleza en su totalidad, rescatandoaportes del materialismo antiguo, definiendo una filosofa de la naturaleza.

    En el siglo XVII y XVIII el materialismo se desarrollo en pases de Europa, comoideologa de la burguesa, como clase social emergente en luc(a contra la escol!sticamedieval y la las autoridades eclesi!sticas, tomando la e@periencia como m+todo y lanaturaleza como ob7eto de estudio, apoy!ndose en el crecimiento de la produccinindustrial, la ciencia y la t+cnica: $acon, #alileo, Cobbes, #assendi, pinoza, 8ocJ. 8osmaterialistas de esta +poca, se (allaban vinculados a la mec!nica y las matem!ticas,debi+ndose a ello el car!cter de materialismo mecanicista

    tra caracterstica es la tendencia al an!lisis, a la divisin de la naturaleza enesferas y ob7etos de la investigacin aislados, desligados entre s, y en e@aminarlos sintener en cuenta su desarrollo

    El materialismo cientfico se desarrolla en dos grandes vertientes: el materialismo

    dialectico y el materialismo dialectico

  • 7/25/2019 II Unidad Problemas Filosoficos

    25/37

    11.+.1. DIALECTICA MATERIALISTA DE CARLOS MARK.

    El materialismo dial+ctico, creado por "arlos Far@ y Hederico Engels, (a sidoconsiderado como la toma de posicin filosfica de Far@ y Engels frente al idealismo(egeliano, es decir, como el resultado de su crtica del idealismo y, como tal, se (a

    presentado por la mayora de los estudiosos del mar@ismo como el marco de referenciaconceptual desde el &ue desarrolla el materialismo (istrico, &ue sera la e@presin

    propiamente cientfica de su pensamiento. 8a e@posicin del materialismo dial+ctico seencuentra fundamentalmente en las obras de Engels: MAnti9G(ringM, concontribuciones de Far@, publicado en 6?;?5, y Mobre la dial+ctica de la naturalezaM,escrito entre 6?;3 y 6??05, obra, esta -ltima, tambi+n conocida por Far@, cuyoscontenidos nunca rec(az y &ue, dada la estrec(a colaboracin entre ambos (asta sumuerte, se suele considerar tambi+n como e@presin del pensamiento propio de Far@.

    1. O(#"icin !l i%e!li"# y !l ec!nici"#

    El materialismo dial+ctico se opone al idealismo, en el sentido en &ue considera&ue no e@iste m!s realidad fundamental &ue la materia% pero la materia no es unarealidad inerte, sino din!mica, &ue contiene en s la capacidad de su propio movimiento,como resultado de la luc(a de los elementos contrarios, siendo la contradiccin laesencia de la realidad, al igual &ue para Cegel5, &ue se e@presa en el movimientodial+ctico. As, el movimiento (egeliano de la idea a la cosa y a su reconciliacin, &uedainvertido, seg-n la famosa frase de Far@, pasando a convertirse en un movimiento &ueva de la cosa a la idea y a su futura reconciliacin. Bodo el baga7e conceptual de la

    dial+ctica (egeliana es conservado por el materialismo dial+ctico, pero orientado a(oraen la direccin opuesta.

    El materialismo dial+ctico no se opone slo al idealismo (egeliano, sino a todaconcepcin mecanicista y atomista de la naturaleza, es decir, no finalista. M8acomprensin del total error por inversin del anterior idealismo alem!n llevnecesariamente al materialismo, pero, cosa digna de observarse, no al materialismomeramente metafsico y e@clusivamente mecanicista del siglo XVIIIM Engels, Anti9G(ring5. e opone, pues, a la concepcin &ue (aba predominado en la ciencia en el

    siglo XVIII y &ue lo seguira (aciendo en los siglos XIX y XX. Es propia del idealismo(egeliano la afirmacin de un final feliz de la (istoria, de una reconciliacin de larealidad consigo misma en el Espritu Absoluto, como resultado mismo del movimientodial+ctico, una finalidad &ue no desaparecer! del materialismo dial+ctico, al conservar,como lo (ace, la dial+ctica (egeliana para e@plicar el movimiento en la naturaleza.

    M as (emos vuelto a la concepcin del mundo &ue tenan los grandes fundadoresde la filosofa griega, a la concepcin de &ue toda la naturaleza, desde sus

    partculas m!s nfimas (asta sus cuerpos m!s gigantescos, desde los granos dearena (asta los soles, desde los protistas (asta el (ombre, se (alla en un estado

    perenne de nacimiento y muerte, en flu7o constante, su7eto a incesantes cambios ymovimientosM. H. Engels, ial+ctica de la naturaleza. Introduccin5

  • 7/25/2019 II Unidad Problemas Filosoficos

    26/37

    8as propiedades &ue el materialismo dial+ctico atribuye a la materia derivan de suconcepcin de la misma como -nica realidad ob7etiva, &ue es captada mediante lossentidos, permitiendo as su conocimiento. el an!lisis de la materia se desprende &uees infinita en duracin, e@tensin, profundidad y movimiento. Kue la materia es infinitaen duracin &uiere decir &ue es eterna, increada e indestructible, por lo &ue el tiemposer! concebido como una forma de e@istencia de la materia, constituyendo la eternidad yla temporalidad dos contrarios dial+cticos de la materia. Kue es infinita en e@tensinsupone afirmar la infinitud del espacio. 8a afirmacin de &ue es infinita en profundidadse refiere a la inagotable variedad de formas materiales, &ue se encuentran sometidas aun cambio perpetuo, es decir, a un movimiento infinito: movimiento y materia soninseparables.

    M/ero el movimiento de la materia no es -nicamente tosco movimiento mec!nico,mero cambio de lugar% es calor y luz, tensin el+ctrica y magn+tica, combinacin

    &umica y disociacin, vida y, finalmente, concienciaM. H. Engels, ial+ctica de lanaturaleza.5

    +. L!" $#)!" %e c#ncienci!

    En cuanto a la conciencia, se distinguen cuatro formas o tipos de conciencia: laconciencia de s, por la &ue accedemos al conocimiento de nuestro propio ser% laconciencia psicolgica, por la &ue conocemos nuestra propia identidad y ladiferenciamos de la de los dem!s y de las otras cosas% la conciencia de clase, por la &ueaccedemos al conocimiento de los intereses del grupo social al &ue pertenecemos% y la

    conciencia social, &ue se forma en las sociedades (umanas como una especie detrasfondo ideolgico, por el &ue asumimos creencias y costumbres al margen de todaconsideracin crtica.

    8a relacin de la materia con la conciencia no de7ar! de plantear problemas, al serconcebida la conciencia como el resultado de las fuerzas materiales, &ue la determinan,no &uedando, seg-n la formulacin tradicional del problema, espacio para la accin deuna conciencia libre, de una conciencia &ue se auto determina. 8a conciencia esnecesariamente un producto, una manifestacin, de la materia, inseparable de ella."omo tal, representa la capacidad &ue tiene el ser (umano de comprender, pero tambi+nde amar y de decidir libremente voluntad5. /ero Ocu!l puede ser el papel de la voluntaden una conciencia &ue deriva de una materia &ue e@iste independientemente del ser(umano y de su propia concienciaN

    MCegel (a sido el primero en e@poner rectamente la relacin entre libertad ynecesidad. /ara +l, la libertad es la comprensin de la necesidad. M8a necesidad esciega slo en la medida en &ue no est! sometida al concepto.M 8a libertad noconsiste en una so'ada independencia respecto de las leyes naturales, sino en elreconocimiento de esas leyes y en la posibilidad, as dada, de (acerlas obrar seg-nun plan para determinados fines. Esto vale tanto respecto de las leyes de la

    naturaleza e@terna cuanto respecto de a&uellas &ue regulan el ser som!tico yespiritual del (ombre mismo: dos clases de leyes &ue podemos separar a lo sumo

  • 7/25/2019 II Unidad Problemas Filosoficos

    27/37

    en la representacin, no en la realidad. 8a libertad de la voluntad no significa,pues, m!s &ue la capacidad de poder decidir con conocimiento de causa.M

    M"uanto m!s libre es el 7uicio de un ser (umano respecto de un determinado puntoproblem!tico, con tanta mayor necesidad estar! determinado el contenido de ese

    7uicio% mientras &ue la inseguridad debida a la ignorancia y &ue elige con aparentearbitrio entre posibilidades de decisin diversas y contradictorias prueba con ellosu propia ilibertad, su situacin de dominada por el ob7eto al &ue precisamentetendra &ue dominar. 8a libertad consiste, pues, en el dominio sobre nosotrosmismos y sobre la naturaleza e@terior, basado en el conocimiento de lasnecesidades naturales% por eso es necesariamente un producto de la evolucin(istrica.M H.Engels, Anti9G(ring, XI, Foral y derec(o. 8ibertad y necesidad5

    3.9 L!" leye" %e l! %i!l8c&ic!

    El materialismo dial+ctico nos propone, pues, una interpretacin de la realidadconcebida como un proceso material en el &ue se suceden una variedad infinita defenmenos, a partir de otros anteriormente e@istentes. Esta sucesin, no obstante, no se

    produce al azar o arbitrariamente, ni se encamina (acia la nada o el absurdo: todo elproceso est! regulado por leyes &ue determinan su evolucin desde las formas m!ssimples a las m!s comple7as, y &ue afectan a toda la realidad, natural y (umana(istrica5.

    MEste es el ciclo eterno en &ue se mueve la materia, un ciclo &ue -nicamente cierrasu trayectoria en perodos para los &ue nuestro a'o terrestre no puede servir de

    unidad de medida, un ciclo en el cual el tiempo de m!@imo desarrollo, el tiempode la vida org!nica y, m!s a-n, el tiempo de vida de los seres conscientes de smismos y de la naturaleza, es tan parcamente medido como el espacio en &ue lavida y la autoconciencia e@isten% un ciclo en el &ue cada forma finita de e@istenciade la materia 9lo mismo si es un sol &ue una nebulosa, un individuo animal o unaespecie de animales, la combinacin o la disociacin &umica9 es igualmente

    pasa7era y en el &ue no (ay nada eterno do no ser la materia en eterno movimientoy transformacin y las leyes seg-n las cuales se mueve y se transforma.MH.Engels, ial+ctica de la naturaleza. Introduccin5

    8as leyes seg-n las cuales la materia se mueve y se transforma son leyes

    dial+cticas. Al igual &ue ocurre con la dial+ctica (egeliana, &ue es simult!neamente unm+todo y la e@presin misma del dinamismo de la realidad, la dial+ctica de Far@ yEngels encerrar! ese doble significado. o se puede convertir, sin embargo, la dial+cticaen un proceso mec!nico, en el &ue se suceden los tres momentos del movimiento tesis,anttesis y sntesis5, como se (ace a menudo con Cegel, en un es&uema mec!nico sincontenido alguno. M8a dial+ctica no es m!s &ue la ciencia de las leyes generales delmovimiento y la evolucin de la naturaleza, la sociedad (umana y el pensamientoM, diceEngels en el Anti9G(ring.

    8a dial+ctica nos ofrece, pues, leyes generales, no la particularidad de cadaproceso. Kue son leyes generales &uiere decir &ue son el fundamento de toda

  • 7/25/2019 II Unidad Problemas Filosoficos

    28/37

    e@plicacin de la realidad, pero tambi+n &ue afectan a toda la realidad naturaleza,sociedad, pensamiento5 y &ue son ob7etivas, independientes de la naturaleza (umana.Far@ y Engels enunciar!n las siguientes tres leyes de la dial+ctica:

    1 Ley %e l! uni%!% y luc'! %e c#n&)!)i#".

    M/ero todo cambia completamente en cuanto consideramos las cosas en sumovimiento, su transformacin, su vida, y en sus recprocas interacciones.Entonces tropezamos inmediatamente con contradicciones. El mismo movimientoes una contradiccin% ya el simple movimiento mec!nico local no puede realizarsesino por&ue un cuerpo, en uno y el mismo momento del tiempo, se encuentra enun lugar y en otro, est! y no est! en un mismo lugar. la continua posicin ysimult!nea solucin de esta contradiccin es precisamente el movimientoM.

    Mi ya el simple movimiento mec!nico local contiene en s una contradiccin, a-n

    m!s puede ello afirmarse de las formas superiores del movimiento de la materia, ymuy especialmente de la vida org!nica y su evolucin. Cemos visto antes &ue lavida consiste precisamente ante todo en &ue un ser es en cada momento el mismoy otro diverso. 8a vida, por tanto, es tambi+n una contradiccin presente en lascosas y los (ec(os mismos, una contradiccin &ue se pone y resuelveconstantemente% y en cuanto cesa la contradiccin, cesa tambi+n la vida y se

    produce la muerte. Bambi+n vimos &ue tampoco en el terreno del pensamientopodemos evitar las contradicciones, y &ue, por e7emplo, la contradiccin entre lacapacidad de conocimiento (umana, internamente ilimitada, y su e@istencia realen (ombres e@ternamente limitados y de conocimiento limitado, se resuelve en lasucesin, infinita pr!cticamente al menos para nosotros, de las generaciones, en el

    progreso indefinidoM. Engels, Anti9G(ring, XII. ial+ctica. "antidad ycualidad.5

    iguiendo los pasos de Cer!clito y Cegel, Far@ y Engels consideran &ue larealidad es esencialmente contradictoria. Bodos los fenmenos &ue ocurren en la

    aturaleza son el resultado de la luc(a de elementos contrarios, &ue se (allan unidos enel mismo ser o fenmeno, siendo la causa de todo movimiento y cambio en la

    aturaleza, en la sociedad y en el pensamiento. "on esta ley se e@plica, pues, el origendel movimiento.

    Entre los argumentos &ue se aportan para 7ustificar esta e@plicacin predominanlos procedentes de las ciencias Hsica, "iencias naturales, Fatem!ticas, Economa5,

    pero tambi+n de la Cistoria y de la filosofa. Entre las pare7as de contrarios puestascomo e7emplos podemos citar: atraccin y repulsin, movimiento y reposo, propiedadescorpusculares y ondulatorias, (erencia y adaptacin, e@citacin e in(ibicin, luc(a declases, materia y forma, cantidad y cualidad, sustancia y accidentes.

    + Ley %e &)!n"icin %e l! c!n&i%!% ! l! cu!li%!%.

    MCemos visto ya antes, a propsito del es&uematismo universal, &ue con esta lneanodal (egeliana de relaciones dimensionales en la &ue, en un determinado punto

  • 7/25/2019 II Unidad Problemas Filosoficos

    29/37

    de alteraciones cuantitativas, se produce repentinamente un cambio cualitativo, else'or G(ring (a tenido la pe&ue'a desgracia de &ue en un momento de debilidadla (a reconocido y aplicado +l mismo. imos all uno de los e7emplos m!sconocidos, el de la transformacin de los estados de agregacin del agua, &ue a

    presin normal y (acia los 4 " pasa del fluido al slido, y (acia los 644 " pasa

    del l&uido al gaseoso, es decir, &ue en esos dos puntos de fle@in la alteracinmeramente cuantitativa de la temperatura produce un estado cualitativamentealterado del agua.M

    MCabramos podido aducir en apoyo de esa ley cientos m!s de (ec(os tomados dela naturaleza y de la sociedad (umana. As por e7emplo, toda la cuarta seccin deEl "apital de Far@ 9produccin de la plusvala relativa en el terreno de lacooperacin, divisin del traba7o y manufactura, ma&uinaria y gran industria9 tratade innumerables casos en los cuales la alteracin cuantitativa modifica la cualidadde las cosas de &ue se trata, con lo &ue, por usar la e@presin tan odiosa para else'or G(ring, la cantidad se muta en cualidad, y a la inversa. As, por e7emplo, el

    (ec(o de &ue la cooperacin de muc(os, la fusin de muc(as fuerzas en unafuerza total, engendra, para decirlo con las palabras de Far@, una Mnueva potenciade fuerzaM esencialmente diversa de la suma de sus fuerzas individualesM. H.Engels, Anti9G(ring , XI, Foral y derec(o. 8ibertad y necesidad.5

    Cablamos de cambio cualitativo cuando una cosa se transforma en otra &ue esesencialmente distinta. O/or &u+ unas cosas se transforman en otras &ue tienen

    propiedades diferentes a las de las cosas de las &ue procedenN eg-n la ley de transicinde la cantidad a la cualidad, el aumento o disminucin de la cantidad de materia influyeen la transformacin de una cosa en otra distinta. 8a acumulacin o disminucin de la

    materia es progresiva, mientras &ue el cambio de cualidad supone una modificacinradical de la cosa, una revolucin. "on esta ley se e@plica el desarrollo de los seres y losfenmenos naturales, sociales, etc.

    Bodos los ob7etos de la aturaleza poseen caractersticas mensurables, por lo &uesu esencia, su cualidad, es inseparable de los aspectos cuantitativos. "uando una cosa

    pasa de poseer una cualidad a poseer otra (ablamos de Msalto cualitativoM. "omo todomovimiento es el resultado de la luc(a de elementos contrarios, el salto cualitativosupone la resolucin de una contradiccin, &ue da lugar a una nueva realidad, &ue

    representa un avance en el desarrollo de la aturaleza. El salto cualitativo no supone elmero cambio de una cualidad por otra, sino por otra &ue supera, de alguna manera, a laanterior.

    4 Ley %e ne?!cin %e l! ne?!cin.

    MEn la dial+ctica, negar no significa simplemente decir no, o declarar ine@istenteuna cosa, o destruirla de cual&uier modo. a pinoza dice: omnis determinatio estnegatio, toda determinacin o delimitacin es negacin. Adem!s, la naturaleza dela negacin dial+ctica est! determinada por la naturaleza general, primero, y

    especial, despu+s, del proceso. o slo tengo &ue negar, sino &ue tengo &uesuperar luego la negacin.M

  • 7/25/2019 II Unidad Problemas Filosoficos

    30/37

    MBengo, pues, &ue establecer la primera negacin de tal modo &ue la segunda sigasiendo o se (aga posible. O"moN eg-n la naturaleza especial de cada caso

    particular. i muelo un grano de cebada o aplasto un insecto, (e realizadociertamente el primer acto, pero (e (ec(o imposible el segundo. Boda especie decosas tiene su modo propio de ser negada de tal modo &ue se produzca de esa

    negacin su desarrollo, y as tambi+n ocurre con cada tipo de representaciones yconceptosM. H.Engels, Anti9G(ring , XIII. ial+ctica. egacin de la negacin.5

    "omentario a la cita

    8a ley de negacin de la negacin completa la anterior, e@plicando el modo en&ue se resuelve la contradiccin, dando paso a una realidad nueva &ue contiene losaspectos positivos de lo negado. El primer momento del movimiento dial+ctico, el de laafirmacin, supone la mera e@istencia de una realidad% el segundo momento, el de lanegacin, supone la accin del elemento contrario &ue, en oposicin con el primer

    momento, lo niega. El tercer momento, negando al segundo, &ue era ya, a su vez, lanegacin del primero, se presenta como el momento de la reconciliacin, de la sntesis,recogiendo lo positivo de los dos momentos anteriores.

    Pna vez alcanzado este estadio del movimiento nos encontramos ante una nuevarealidad &ue entrar! de nuevo en otro ciclo de transformacin dial+ctica, dando lugar,as, al desarrollo progresivo de la aturaleza, de la sociedad (umana y del pensamiento.Pn desarrollo &ue se dirige (acia formas m!s completas, m!s perfectas, m!sintegradoras, de la realidad.

    Leccin 11.

    EL PROBLEMA DE LA HISTORIA* CONCEPCION INDIJIDULISTA COLECTIJISTA.

    8a (istoricidad de la e@istencia (umana planteo el problema de la esencia mismade la (istoria como tema de la meditacin filosfica. El tema del destino del (ombre esuno de los captulos m!s fundamentales de la filosofa y, como tal, aparece desde lostiempos m!s remotos:

    As, en el antiguo Egipto las mas primitivas filosofas de la (istoria est!n representadospor las )ense'anzas del rey FariJara*, )8as profecas de aferro(u*, )el dialogo de unmis!ntropo con su alma*, )8a cancin palaciega del rey Intef*, )El lamento deJ(eJJeperre9sombu*, lo cual se concibe como una e@presin de la crisis producida porun periodo de cat!strofes en la vida (istrica de Egipto, durante la transicin desde elimperio o periodo menfita y el imperio medio o periodo tebano.En #recia, los elementos del pensamiento (istrico filosfico se encuentran en las obrasde Cesiodo y de Beognis, en las posteriores interpretaciones de la (istoria de /latn,Aristteles, Busididis, /olibio% en roma en las de 8ucrecio, "icern, Varrn, Hiln,despu+s por los padres de la iglesia (asta la )ciudad de ios*, de san Agustn

    En la edad media, los m!s significativas interpretaciones de la (istoria, como elEvangelio eterno, de =oa&un de flore, aparecieron en el siglo XII, el siglo de la gran

  • 7/25/2019 II Unidad Problemas Filosoficos

    31/37

    transicin de la agonizante ideacinal cultura medieval a la diferente cultura idealistade los siglos XIII y XIV, 8a lista es e@tensa de estos casos: como las obras deFa&uiavelo, )el prncipe*, )los discursos* , )la (istoria de Hlorencia*, )el leviat!n* deCobbies

    Bradicionalmente se conoce &ue la filosofa de la (istoria tiene dos vertientes biendiferenciadas: una filosofa especulativa de la (istoria y una filosofa critica de la(istoria:

    L! $il#"#$5! e"(ecul!&i6! %e l! 'i")i!, es la e@ploracin de las visiones generales delproceso (istrico, los marcos conceptuales &ue guan las interpretaciones de los (ec(osy actores sociales y el desarrollo de una refle@in crtica sobre tales visiones generales%en esta direccin la filosofa especulativa de la (istoria puede entenderse como unaontologa o metafsica del proceso pret+rito del desarrollo de la (umanidad en cual&uier

    escala: csmico geolgicoL! $il#"#$5! c)i&ic! %e l! 'i")i!, es el desarrollo de una refle@in y criticagnoseolgica, una refle@in sobre las pretensiones de conocimiento del pasado, sobre laconstruccin de teoras o modelos e@plicativos y comprensivos, sobre la e@periencia(ermen+utica del pasado, sobre la seleccin de evidencia y fuentes (istricas y sobre las(iptesis centrales de las ciencias (istricas% en esta direccin la filosofa crtica de la(istoria puede entenderse como una epistemologa del conocimiento pret+rito (umano.

    8as visiones generales &ue se e@presan como problemas: O8a (istoria la crea los grandes

    (ombres o la (istoria la crean las colectividades de (ombresN formulas como: )8a(istoria como e7ercicio de los grandes (ombres*. )la (istoria como desarrollo de lalibertad*, )8a (istoria como desarrollo de la luc(a de clases.

    8a filosofa especulativa de la (istoria es un sistema filosfico basado en el tipoespeculativo de formacin del conocimiento, es decir, en su deduccin por medio delrefle7o sin recurrir a la e@periencia. /artiendo de la fuerza pura del intelecto, la filosofaespeculativa crea tales o cuales principios, con los cuales, pretende abarca toda larealidad ob7etiva. En sus inicios la filosofa especulativa adopta la forma metafsica,como doctrina de los principios supra sensoriales de las cosas, como sucede en el

    pensamiento de Aristteles. En la edad media, la especulatividad, es caracterstica, enprimer lugar, de la escol!stica en su supeditacin a la teologa. En los siglos XVII yXVIII, con la orientacin de la filosofa (acia las ciencias e@actas: matem!ticas ymec!nica, aparecen tendencias antiespeculativas, dando lugar al predominio del m+todometafsico del pensar, el pensamiento especulativo subsisten como filosofa natural.

    "on la aparicin del pensamiento de Cegel 6;;496?365, lo especulativo seconcibe como positivamente razonable, alcanzable mediante la solucin dial+ctica delas contradicciones y contrapuesto a lo derivado del raciocinio: entendimiento y razn.8a triada (egeliana:/osteriormente aparece el pensamiento de:

  • 7/25/2019 II Unidad Problemas Filosoficos

    32/37

    Nic#l-" D!nile6"y6?1196??A)n#l% :#"e(' T#yn2ee 6??2962;05, Cistoriador y socilogo ingles, ve la (istoriauniversal como una suma de civilizaciones &ue recorren fases iguales: nacimiento,crecimiento, decadencia, descomposicin y (undimiento: obre el problema de lasfuerzas motrices de al (istoria, toynbee continua en calidad de sentido de la (istoria, el

    reconocimiento de la revelacin divina y las esperanzas de comulgar con ella, con elculto a la personalidad, )a los individuos o a las minoras creadoras*.A diferencia de pengler, intenta demostrar &ue es posible salvar a la civilizacinoccidental, inculcando el clericalismo

    11.+. EL MATERIALISMO HISTORICO DE CARLOS MARK

    Hrente a las concepciones de la (istoria &ue (acen depender de las ideas larealidad pr!ctica, material, del ser (umano, o de los ideales polticos, filosficos oreligiosos, de los Mgrandes protagonistas de la (istoriaM5, el materialismo (istrico se

    propone e@plicar la (istoria desde la produccin pr!ctica de la e@istencia, invirtiendo larelacin, tradicional en la +poca de Far@, entre la e@istencia real y la idea &ue los seres

  • 7/25/2019 II Unidad Problemas Filosoficos

    33/37

    (umanos se (acen de su e@istencia, o los ideales &ue conciben en torno a surealizacin5. 8a (istoria no es, para Far@, ni una coleccin de (ec(os, como parecanconcebirla los empiristas, ni una sucesin de categoras, como la conceban losidealistas% tampoco el resultado de la accin aislada de los considerados Mpersona7es(istricosM. 8a (istoria es el resultado del modo en &ue los seres (umanos organizan la

    produccin social de su e@istencia. MBoda la concepcin (istrica, (asta a(ora, (a (ec(ocaso omiso de esta base real de la (istoria, o la (a considerado simplemente como algoaccesorio, &ue nada tiene &ue ver con el desarrollo (istrico. Esto (ace &ue la (istoriadeba escribirse siempre con arreglo a una pauta situada fuera de ella% la produccin realde la vida se revela como algo proto(istrico, mientras &ue la (istoricidad se manifiestacomo algo separado de la vida usual, como algo e@tra y supraterrenal.M8a Ideologaalemana, I, A, 15

    1) La concepcin materialista de la historia

    6. i el materialismo dial+ctico se (a considerado tradicionalmente como lae@presin MfilosficaM del pensamiento de Far@ y Engels, el materialismo (istrico, lae@plicacin materialista de la formacin y desarrollo de la sociedad, (a sido presentadocomo la e@presin cientfica de su pensamiento. 8a sociedad y su (istoria, al serconcebidas como el resultado de la actividad productiva, pr!ctica, del ser (umano,encuentran en tal actividad un elemento ob7etivo, material, mensurable, del &ue se

    pueden e@traer leyes tan ob7etivas como las &ue puede aspirar a formular cual&uier otraciencia. >esulta significativo, a este respecto, &ue la actividad intelectual de Far@,

    despu+s de este (allazgo, &ue constituye una de sus mayores aportaciones, se (ayacentrado en el an!lisis de la actividad productiva del ser (umano, ofreciendo comoresultado del mismo varias de sus obras m!s significativas, entre las &ue se encuentra suobra cumbre: MEl "apitalM.

    8a concepcin materialista de la (istoria la resume Far@, con estas palabras, enun breve p!rrafo de la M"ontribucin a la crtica de la economa polticaM:

    MEn la produccin social de su e@istencia, los (ombres entran en relacionesdeterminadas, necesarias e independientes de su voluntad, en relaciones de

    produccin &ue corresponden a un grado determinado de desarrollo de sus fuerzasproductivas materiales. El con7unto de estas relaciones constituye la estructuraeconmica de la sociedad, o sea, la base real sobre la cual se alza unasuperestructura 7urdica y poltica y a la cual corresponden formas determinadasde la conciencia social. En general, el modo de produccin de la vida materialcondiciona el proceso social, poltico y espiritual de la vida. o es la concienciade los (ombres lo &ue determina su ser, sino al contrario, su ser social es el &uedetermina su conciencia. En un determinado estadio de su desarrollo las fuerzas

    productivas materiales de la sociedad entran en contradiccin con las relacionesde produccin e@istente o, por usar la e&uivalente e@presin 7urdica, con lasrelaciones de propiedad dentro de las cuales se (aban movido (asta entonces. e

    formas de desarrollo &ue eran las fuerzas productivas, esas relaciones se

  • 7/25/2019 II Unidad Problemas Filosoficos

    34/37

    convierten en trabas de las mismas. Empieza entonces una +poca de revolucinsocial.M

    Casta entonces se (aba credo &ue la forma en &ue se organizaba la produccindependa e@clusivamente de la voluntad de los seres (umanos, al igual &ue las formas

    de organizacin social y poltica y, por supuesto, de la conciencia. Far@ afirma locontrario: las relaciones de produccin son independientes de la voluntad de los seres(umanos, y el modo en &ue los seres (umanos producen la vida material Mcondiciona el

    proceso social, poltico y espiritual de la vidaM.

    /ara garantizar su supervivencia, el ser (umano (a de conseguir los medios desubsistencia mediante el traba7o, mediante una actividad productiva. /ero el ser (umanotiene una e@istencia social, por lo &ue su actividad productiva no constituye un actoaislado, sino un acto social, por el &ue entra en relacin con otros seres (umanos. A(ora

    bien, estas relaciones se caracterizan no slo son por ser necesarias para producir losmedios de subsistencia, sino tambi+n por ser independientes de la voluntad de &uienesentran en relacin, estando determinadas por el grado de desarrollo de las fuerzas

    productivas materiales: la actividad (umana o fuerza de traba7o5 y los medios detraba7o utensilios, (erramientas, m!&uinas, etc.5. 8as relaciones &ue se establecen eneste proceso son llamadas por Far@ relaciones de produccin, y constituyen laestructura econmica de la sociedad, la base sobre la &ue se asientan los elementos

    7urdicos y polticos, as como las formas de la conciencia social.

    El con7unto de los elementos relacionados con la produccin, as como los

    elementos socio9polticos e ideolgicos, es decir, el con7unto de los elementos &ueforman parte de una sociedad, en un momento determinado de su desarrollo (istrico,constituyen una determinada formacin social, una totalidad social concreta,(istricamente determinada.

    2) El modo de produccin

    A cada formacin social le corresponder! un determinado modo de producirsocialmente los bienes necesarios para la e@istencia, un determinado modo de

    produccin, es decir, una determinada estructura productiva, compuesta por el con7unto

    de los elementos relacionados con la produccin material de la e@istencia, &ueconstituyen la base sobre la &ue se asientan, y de la &ue derivan, el con7unto deelementos 7urdico9polticos e ideolgicos, &ue forman la superestructura de dic(aformacin social. El concepto de modo de produccin se refiere, pues, siguiendo aFarta CarnecJer, en M8os conceptos elementales del materialismo (istricoM5, Ma latotalidad social global, es decir, tanto a la estructura econmica como a los otros nivelesde la totalidad social: 7urdico9poltico e ideolgicoM.

    El modo de produccin es el resultado de la sntesis de tres elementosestructurales: la estructura econmica, la superestructura 7urdico9poltica y lasuperestructura ideolgica. En el modo de produccin podemos distinguir, pues, una

  • 7/25/2019 II Unidad Problemas Filosoficos

    35/37

    estructura con dos elementos constitutivos: las fuerzas productivas y las relaciones deproduccin, entre los &ue se da un mutuo condicionamiento% y una superestructura en la&ue se pueden distinguir dos niveles: la superestructura 7urdico9poltica, constituida porlos instrumentos de control sociales y