informe estándar de progreso septiembre - diciembre de 2014 informe... · 2019-11-03 · 6 así...

23
Informe estándar de progreso Septiembre - Diciembre de 2014 Diciembre 2014

Upload: others

Post on 02-Feb-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe estándar de progreso Septiembre - Diciembre de 2014 Informe... · 2019-11-03 · 6 Así mismo, hubo consenso en definir que el FONDO DE JUSTICIA TRANSICIONAL es el espacio

Informe estándar de progreso

Septiembre - Diciembre de 2014

Diciembre 2014

Page 2: Informe estándar de progreso Septiembre - Diciembre de 2014 Informe... · 2019-11-03 · 6 Así mismo, hubo consenso en definir que el FONDO DE JUSTICIA TRANSICIONAL es el espacio

2

Contenido

Resumen ................................................................................................................................................. 3

Análisis de contexto ............................................................................................................................... 5

Impactos y resultados obtenidos con los avances de las propuestas .................................................... 7

1. Fortalecidas las organizaciones de víctimas. .................................................................................. 7

2. Fortalecidas las instituciones con competencias en la implementación de la Política de Justicia

Transicional. ......................................................................................................................................... 10

3. Promovida la convivencia pacífica y reconciliación en municipios priorizados. .............................. 12

4. Divulgación estratégica de los derechos de las víctimas. ................................................................ 17

5. Acceso de las víctimas a la justicia. .............................................................................................. 17

6. Apoyados mecanismos para la protección y la prevención. ........................................................ 21

7. Preservados los archivos de memoria histórica e impulsadas iniciativas para su reconstrucción22

8. Fortalecimiento institucional para la atención, representación y reparación integral a sujetos

colectivos de derechos. ........................................................................................................................ 22

Page 3: Informe estándar de progreso Septiembre - Diciembre de 2014 Informe... · 2019-11-03 · 6 Así mismo, hubo consenso en definir que el FONDO DE JUSTICIA TRANSICIONAL es el espacio

3

Resumen

La información contenida en el presente informe refleja los principales avances, logros y

resultados en los diferentes proyectos implementados por el Fondo de Justicia Transicional de

Justicia Transicional en el periodo comprendido entre septiembre y diciembre de 2014, donde se

destaca, entre otros impactos:

60 líderes y lideresas de nuevas organizaciones de víctimas que integran los equipos territoriales en los departamentos de Guaviare, Casanare y la provincia de Rionegro (Cundinamarca) han logrado cualificar sus conocimientos en temáticas como la violencia sexual, desplazamiento forzado, desaparición forzada, liderazgo, gestión de proyectos, autoprotección, tierras y veedurías ciudadanas. De la misma forma y como parte de la réplica de la escuela de formación apoyada desde el año 2012 en los 18 territorios priorizados inicialmente, se ha logrado capacitar durante el año 2014 a 1.326 personas aproximadamente.

Se ha desarrollado el VIII Encuentro Nacional de Equipos Promotores en la ciudad de Bogotá, en el que participaron 110 líderes y lideresas de 87 organizaciones de los 21 los territorios. Este escenario permitió que las organizaciones de víctimas apoyadas por el Fondo de Justicia Transicional, lograran definir y consensuar una hoja de ruta para el desarrollo de sus planes de trabajo tanto territoriales como de nivel nacional para los próximos años.

Se ha logrado que organizaciones de víctimas que integran las mesas de participación municipal en los municipios de Cali, Buenaventura, Carepa, Tibú, Villavicencio y El Rosario (Nariño) tengan una mayor interlocución con las instituciones locales y regionales para participar en procesos de formulación de políticas con el fin de incidir en la definición de presupuestos municipales dirigidos a apoyar a las víctimas del conflicto armado.

De la misma forma, se han fortalecido capacidades de las personerías municipales en los municipios mencionados anteriormente a través del mejoramiento de sus procedimientos internos con la generación de reglamentos internos, planes de trabajo, promoción de encuentros con los Concejos Municipales así como en materia de rendiciones de cuentas. Con este apoyo se entregó a los funcionarios materiales de apoyo como la cartilla para el fortalecimiento de las secretarías técnicas de las mesas municipales de participación, modelos de comunicaciones para las Secretarías Técnicas entre otros.

En materia de apoyo a los operadores del sistema de justicia, se ha avanzado durante este trimestre en el análisis de las sentencias de restitución de tierras para la Sala Administrativa del CSJ. Se espera que este apoyo permita un estudio analítico de las decisiones de los despachos civiles especializados en los procesos de restitución de tierras para el periodo 2013 – 2014, teniendo un énfasis importante en los grupos étnico.

Con el desarrollo de la estrategia de promoción de la convivencia y la reintegración comunitaria, se han realizado jornadas de formación en 10 colegios distritales del municipio de Barranquilla sobre Derechos Humanos, Prevención del reclutamiento y sobre

Page 4: Informe estándar de progreso Septiembre - Diciembre de 2014 Informe... · 2019-11-03 · 6 Así mismo, hubo consenso en definir que el FONDO DE JUSTICIA TRANSICIONAL es el espacio

4

principios en barrismo sano en trabajo conjunto con la Alcaldía distrital. De la misma forma y con un balance muy positivo fue realizado el Primer festival de la Canción inédita por la Convivencia y la Reconciliación, con el objetivo de dignificar a las víctimas del conflicto armado y generar conciencia frente a la prevención de reclutamiento.

En el municipio de Soledad, específicamente en el barrio Manuela Beltrán, se han impulsado prácticas novedosas de reintegración comunitaria para favorecer las relaciones de confianza entre la comunidad, las víctimas y las personas en proceso de reintegración. En este sentido, se vinculó un grupo de participantes de la ACR para apoyar las obras de adecuación de la Junta de Acción Comunal, permitió a la comunidad conocer el trabajo realizado por la ACR y lograr una mayor sensibilidad frente a los procesos de reintegración.

Se destaca el inicio del campeonato de futbol Golombiao en el municipio de Turbo que ha sido una de las estrategias que se ha logrado replicar con mayor éxito en los diferentes municipios, con el fin de vincular a los NNJA en torno a la práctica del futbol para la promoción de los valores y la búsqueda de la convivencia y la resolución pacífica de los conflictos.

80 periodistas pertenecientes a la red de comunicadores del Fondo de Justicia Transicional de Justicia Transicional de 18 territorios, 2 subregiones y Bogotá, han sido sensibilizados sobre la importancia del alcance informativo y mediático que debe tener el informe “Basta Ya” del Centro de memoria histórica, así como del papel de los medios de comunicación en el marco del postconflicto.

Se logró la participación de víctimas 2.105 víctimas en el marco del incidente de Alias “Cuco Vanoy” (1.600 víctimas participantes) y el incidente de Alias “Botalón” (505 víctimas participantes). Con este apoyo se ha incidido muy positivamente en la promoción y el fortalecimiento de los mecanismos de acceso a la justicia, permitiendo en total en el 2014 la participación de 10.570 personas.

Un total de 340 mujeres víctimas de violencia sexual han logrado interponer las denuncias penales y las declaraciones ante el Ministerio Público, con seguridad y sin riesgo de una segunda victimización. Así mismo, han contado durante estas jornadas con el acompañamiento psicosocial por parte de los círculos de acompañamiento psicosocial.

Gracias al apoyo del Fondo, la Unidad Nacional de Protección cuenta con un equipo multidisciplinar responsable de adelantar las evaluaciones de riesgo colectivo, permitiendo así que las solicitudes presentadas por las organizaciones y comunidades sean analizadas sobre la base de criterios técnicos. Adicionalmente, se logra la sostenibilidad de esta estrategia con la inclusión de este equipo técnico en el presupuesto de la entidad para el periodo 2015-2018.

Fue realizado el Seminario Internacional de Archivos para la Paz, contando con la participación de expertos nacionales e internacionales sobre archivos de DDHH y también con la presencia de representantes de organizaciones de víctimas del país. En este especio se entregó de manera oficial una primera versión del documento de política pública de archivos de DDHH, DIH y Memoria Histórica.

Page 5: Informe estándar de progreso Septiembre - Diciembre de 2014 Informe... · 2019-11-03 · 6 Así mismo, hubo consenso en definir que el FONDO DE JUSTICIA TRANSICIONAL es el espacio

5

Análisis de contexto

A continuación se presentan brevemente algunos hechos que son considerados relevantes para el

contexto del trabajo desarrollado desde el Fondo de Justicia Transicional de Justicia Transicional y

que merecen una mención especial.

Conversaciones para contribuir al fin del conflicto en la Habana.

En los dos años de duración de la mesa de conversaciones entre el Gobierno y el grupo de las

FARC-EP en La Habana (Cuba), se han presentado diferentes momentos de tensión, pero ninguno

como el vivido el pasado mes de noviembre con la suspensión de los diálogos por el “secuestro”

del General Rubén Darío Álzate y de dos personas más en el departamento de Chocó, hecho que

se sumó al secuestro de dos soldados en el departamento de Arauca, y que puso en vilo las

conversaciones.

La respuesta rápida por parte de las FARC permitió la entrega del General Rubén Darío Alzate y sus

acompañantes, secuestrados durante 14 días, así como el regreso de los soldados secuestrados en

Arauca, con participación de altos mandos de las FARC como Félix Antonio Muñoz Lascarro, alias

'Pastor Alape', negociador de las FARC.

Estas liberaciones adelantadas por las Farc, permitieron que se diera continuidad al proceso de

conversaciones en la Habana (Cuba), de hecho a mediados del mes de diciembre viajará la quinta

delegación de víctimas con la cual se completa el grupo de 60 personas que fue solicitado para las

partes.

Realización Comité Estratégico.

El pasado 12 de noviembre, con una nutrida y elevada participación de la institucionalidad y la

cooperación internacional, con representantes de su más alto nivel, se realizo de manera exitosa

el tercer Comité Estratégico del Fondo de Justicia Transicional de Justicia Transicional.

El encuentro permitió reconocer el trabajo del Fondo de Justicia Transicional de Justicia

Transicional en 21 territorios del país para el fortalecimiento de organizaciones de víctimas; su

atención, orientación y protección; el proceso de restitución de tierras; el apoyo a procesos de

investigación sobre desaparición forzada; el fortalecimiento institucional y capacitación a

funcionarios en materia de medidas de atención, asistencia y reparación integral a víctimas; la

construcción de la memoria histórica; el acompañamiento a casos de violencia sexual en el marco

del conflicto armado; la visibilización de los derechos de las víctimas; la reintegración con enfoque

comunitario y el acceso a la justicia.

Page 6: Informe estándar de progreso Septiembre - Diciembre de 2014 Informe... · 2019-11-03 · 6 Así mismo, hubo consenso en definir que el FONDO DE JUSTICIA TRANSICIONAL es el espacio

6

Así mismo, hubo consenso en definir que el FONDO DE JUSTICIA TRANSICIONAL es el espacio ideal

para la armonización de la cooperación internacional y la institucionalidad estatal en temas de

Justicia Transicional, y para que sea el programa que pueda implementar los temas de Justicia

Transicional en un escenario de post acuerdo con la insurgencia colombiana.

Continuidad de amenazas y acciones violentas contra líderes de víctimas.

La continuidad en amenazas y asesinatos de líderes y lideresas de organizaciones de víctimas y

Derechos Humanos, ameritan una permanente reflexión y acción por parte de las instituciones y

cooperantes que conforman el Fondo de Justicia Transicional de Justicia Transicional.

De acuerdo con el programa no gubernamental Somos Defensores1 entre julio y septiembre del

año 2014, 186 defensores y defensoras de derechos humanos, fueron víctimas de algún tipo de

agresión que puso en riesgo su vida e integridad y obstaculizó la labor legítima y legal de defensa

de los derechos humanos en Colombia.

Dentro de la cifra de 186 personas que fueron víctimas de algún tipo de agresión, encontramos

que 157 casos se refieren a amenazas y 15 a asesinatos, cifras que preocupan al Fondo de Justicia

Transicional de Justicia Transicional. Recientemente el FONDO DE JUSTICIA TRANSICIONAL facilitó

una reunión con algunos líderes y lideresas del Proceso de Fortalecimiento de Redes Territoriales

de Víctimas, donde se analizó la problemática y se estudiaron posibilidades de mejor articulación

interagencial y otras medidas de incidencia en la política de prevención y protección del estado.

1http://www.somosdefensores.org/attachments/article/129/Boletin%20Julio%20-%20Septiembre%20SIADDHH%202014.pdf

Page 7: Informe estándar de progreso Septiembre - Diciembre de 2014 Informe... · 2019-11-03 · 6 Así mismo, hubo consenso en definir que el FONDO DE JUSTICIA TRANSICIONAL es el espacio

7

Impactos y resultados obtenidos con los avances de las propuestas

1. Fortalecidas las organizaciones de víctimas.

Con el avance de la escuela de formación en los 21 territorios priorizados, se ha logrado cualificar aún más los conocimientos teóricos y prácticos de líderes y lideresas de las organizaciones de víctimas en temáticas como violencia sexual, desplazamiento forzado, desaparición forzada, liderazgo, gestión de proyectos, autoprotección, tierras y veedurías ciudadanas. Esta estrategia se llevó a cabo en su primera fase en los territorios de Casanare, Guaviare y la provincia de Rionegro (Cundinamarca), permitiendo la capacitación a más de 60 líderes y lideresas de víctimas que contaron con el acompañamiento de las organizaciones nacionales CNAI, IMP, Redepaz, Viva la Ciudadanía y Asfaddes. Entre tanto, en los territorios con mayor trayectoria de trabajo se adelantó la III Fase de réplica de la escuela bajo el liderazgo de las organizaciones de equipos promotores, logrando capacitar en las mismas temáticas a integrantes de las más de 900 organizaciones participantes (1.326 personas aproximadamente).

Se destaca de manera especial en este periodo el desarrollo del VIII Encuentro Nacional de Equipos Promotores, en el que participaron 110 líderes y lideresas de 87 organizaciones de los 21 los territorios donde opera la estrategia de articulación y fortalecimiento de redes territoriales de víctimas. Este escenario permitió que las organizaciones de víctimas apoyadas por el Fondo de Justicia Transicional, lograran definir y consensuar líneas de acción concretas para el desarrollo de sus planes de trabajo tanto territoriales como de nivel nacional para los próximos años.

VIII Encuentro Nacional de Equipos Promotores – Bogotá 2014

Page 8: Informe estándar de progreso Septiembre - Diciembre de 2014 Informe... · 2019-11-03 · 6 Así mismo, hubo consenso en definir que el FONDO DE JUSTICIA TRANSICIONAL es el espacio

8

En este Encuentro las distintas organizaciones de los equipos promotores hicieron un análisis

territorial y nacional a partir de una metodología de construcción de diagnóstico situacional. Con

las líneas de diagnóstico los 21 equipos, incluyendo los 3 nuevos territorios de Guaviare, Casanare

y la provincia de Rionegro, identificaron 6 ejes temáticos principales:

Estos temas son:

Gobernabilidad.

Desarrollo Económico Incluyente

Prevención y Protección

Reconciliación y Reintegración

Implementación de Políticas Públicas de los Derechos a la Verdad, la Justicia y la

Reparación

Participación de las Víctimas

Con la identificación de estos temas, los equipos plantearon las principales perspectivas de trabajo

de la estrategia en los escenarios que posiblemente se puedan presentar en el corto y mediano

plazo:

Alargamiento de las conversaciones entre el gobierno y la insurgencia.

Firma de un Acuerdo entre el gobierno y la insurgencia.

Rompimiento de las conversaciones.

VIII Encuentro Nacional de Equipos Promotores – Bogotá 2014

Page 9: Informe estándar de progreso Septiembre - Diciembre de 2014 Informe... · 2019-11-03 · 6 Así mismo, hubo consenso en definir que el FONDO DE JUSTICIA TRANSICIONAL es el espacio

9

Es importante mencionar que estos ejes temáticos deberán articularse y cruzarse, con los 8 temas

de trabajo de la agenda de víctimas creada en el año 2011 y validada de nuevo en el año 2013 y

cuyos temas son:

Desaparición Forzada.

Protección y Autoprotección.

Violencia Sexual en el marco del Conflicto Armado.

Tierras y Territorio.

Atención Psicosocial.

Finalización del Conflicto.

Reclutamiento Forzado.

Memoria Histórica.

Los ejes temáticos definidos, las perspectivas de acción en los posibles escenarios y la agenda de

trabajo de las victimas demuestran los frutos del trabajo de la estrategia de articulación y

fortalecimiento de redes territoriales de víctimas, dando muestras del trabajo realizado para

identificar la voz de las víctimas, generando herramientas de trabajo nacional y local que se han

visto traducidas en estrategias de incidencia y articulación con la institucionalidad y la cooperación

internacional. La observancia de las herramientas mencionadas permite identificar líneas de

trabajo de vital importancia en la construcción de la hoja de ruta de esta estrategia del Fondo de

Justicia Transicional y de las demás acciones emprendidas en los próximos años.

Frente a la incorporación del enfoque de género en la estrategia, en los 21 planes operativos

anuales que los equipos promotores han diseñado (y se encuentran en ejecución), se han definido

acciones concretas para seguir promoviendo la participación de las mujeres y demás sujetos de

especial protección en espacios de diálogo, de construcción de propuestas, iniciativas de memoria

y de interlocución institucional. Así mismo, se han definido acciones concretas en 6 grandes

resultados que promueven el fortalecimiento a las víctimas para el ejercicio de los espacios de

participación de la Ley 1448, la identificación de iniciativas locales de memoria histórica, la

inclusión de los derechos de las víctimas a la verdad, justicia y reparación en el marco de justicia

transicional y la creación de escenarios que permitan identificar y apropiar herramientas en

materia de atención Psicosocial para las víctimas, desde la implementación de un enfoque de

cuidado al cuidador.

Page 10: Informe estándar de progreso Septiembre - Diciembre de 2014 Informe... · 2019-11-03 · 6 Así mismo, hubo consenso en definir que el FONDO DE JUSTICIA TRANSICIONAL es el espacio

10

2. Fortalecidas las instituciones con competencias en la implementación de la

Política de Justicia Transicional.

A través de la estrategia de asistencia técnica para el fortalecimiento de las personerías municipales, se ha logrado que algunas organizaciones de víctimas que conforman las mesas municipales de víctimas en las ciudades de Cali, Buenaventura, Carepa, Tibú, Villavicencio y El Rosario (Nariño) tengan una mayor interlocución con las instituciones locales y regionales para participar en procesos de formulación de políticas con el fin de incidir en la definición de presupuestos municipales dirigidos a apoyar a las víctimas del conflicto armado. Estas personerías que han sido apoyadas, han logrado mejorar sus procedimientos internos con la generación de reglamentos internos, planes de trabajo, encuentros de las Mesas con los Concejos Municipales y en materia de rendiciones de cuentas en que las mesas convocan a instituciones del orden local, regional y nacional. En este aspecto, destaca entre el material de apoyo que ha sido entregado, además de la ““cartilla para el fortalecimiento de las secretarías técnicas de las mesas municipales y distritales de participación efectiva de las víctimas”; 4 modelos de comunicaciones para las Secretarías Técnicas; 1 Método para la preparación de rendiciones de cuentas citadas por la Mesa y 1 herramienta para la priorización de objetivos y actividades de las Mesas.

Jornadas de asistencia técnica para el fortalecimiento de las personerías municipales - Tibú

Page 11: Informe estándar de progreso Septiembre - Diciembre de 2014 Informe... · 2019-11-03 · 6 Así mismo, hubo consenso en definir que el FONDO DE JUSTICIA TRANSICIONAL es el espacio

11

Por otra parte, con el apoyo a la Comisión Nacional de Ministerio Público para la Justicia Transicional, se ha avanzado en este periodo en el fortalecimiento de las comisiones y subcomisiones del Ministerio Público a partir del desarrollo de actividades de seguimiento y control de la implementación de política pública en materia de justicia transicional, en el marco de las responsabilidades que define el Ministerio, consignadas en la Resolución 550 de 2013. Particularmente, se brindó acompañamiento y asesoría permanente a las regionales de (i) Norte de Santander, especialmente a la Subcomisión Ocaña, (ii) Valle del Cauca, especialmente la Subcomisión Buenaventura, (iii) Nariño, (iv) Meta y (v) Magdalena. Igualmente, pero de manera virtual, se han acompañado a las Comisiones del Ministerio Público del Tolima, Huila y más recientemente de la seccional Atlántico. Este apoyo permitió que se unificara una herramienta de seguimiento a la implementación de política pública relativa a la búsqueda de la verdad, la justicia y la reparación integral para las víctimas del conflicto armado, habiendo revisado 9 instrumentos disponibles para la Comisión Nacional del Ministerio Público en diferentes componentes (baterías de indicadores, formularios, matrices de monitoreo, entre otras). El uso de esta herramienta, permite unificar y estandarizar en las diferentes regiones, componentes y medidas de justicia transicional sobre las cuales obtener información sensible para la labor de control y seguimiento. Dicha estandarización permite que los informes entregados a nivel territorial tengan unidad de criterios y así sea más efectiva y fácil la consolidación de información a nivel nacional y que su análisis esté articulado con el bloque jurídico de justicia transicional. Adicionalmente, el apoyo ha permitido que las diferentes instancias del Ministerio Público a nivel central tengan mayor comunicación en temas estratégicos y ha facilitado la toma de decisiones conjuntas en temas concretos de seguimiento a la implementación de políticas relativas a la justicia transicional. En materia de apoyo a los operadores del sistema de justicia, se ha avanzado durante este trimestre en el análisis de las sentencias de restitución de tierras para la Sala Administrativa del CSJ, tema liderado por el Magistrado Néstor Raúl Correa. El objeto de este apoyo es realizar un estudio analítico de las decisiones de los despachos civiles especializados en los procesos de restitución de tierras para el periodo 2013 – 2014, teniendo un énfasis importante en los grupos étnico. Se espera presentar el resultado de este trabajo en el mes de enero 2015, fortaleciendo así la capacidad de la Sala Administrativa para realizar el análisis de las sentencias de restitución, así como realizar conversatorios con los jueces y magistrados de restitución de tierras para compartir conocimientos y opiniones de los avances en este tema tan relevante en el país. Frente al apoyo brindado a la UARIV y de manera especial a la subdirección de participación, fue desarrollada en su totalidad la herramienta que permita medir el avance de la desconcentración, así como el minisite web de la Unidad para facilitar la participación de las víctimas no organizadas y las victimas en el exterior. En relación con este último producto, el equipo técnico de la UARIV está trabajando para poner en marcha esta herramienta, así como para establecer de manera clara la estrategia de comunicación con las instituciones que tienen competencia en este tema, especialmente con la Cancillería. Por último, se avanzó de manera importante en la definición del diseño y construcción del instrumento pedagógico y didáctico (caja de herramientas), dirigido a fortalecer las Secretarías técnicas de los espacios de participación creados por la ley 1448/2011. Tomando la decisión de

Page 12: Informe estándar de progreso Septiembre - Diciembre de 2014 Informe... · 2019-11-03 · 6 Así mismo, hubo consenso en definir que el FONDO DE JUSTICIA TRANSICIONAL es el espacio

12

manera conjunta con la UARIV de crear un instrumento tipo aplicación para que pueda ser descargada desde dispositivos móviles (smartphones, tablets…) con la información básica sobre las mesas de participación (convocatoria, implementación, rendición de cuentas, enfoque diferencial).

3. Promovida la convivencia pacífica y reconciliación en municipios priorizados.

Con el desarrollo de esta estrategia en los cinco municipios, se ha logrado avanzar de manera significativa en el trimestre reportado, a continuación se destacan los principales logros en cada uno de ellos: Barranquilla Fueron desarrolladas acciones previstas en el plan de acción con el fin de promover la interacción social y la transformación de imaginarios de violencia. En este sentido, se realizaron jornadas de formación en 10 colegios distritales en donde de manera coordinada se lograron aplicar los distintos enfoques metodológicos de las instituciones socias, como por ejemplo un módulo sobre Derechos Humanos (a cargo de Defensoría del Pueblo y la Unidad para las Víctimas), Prevención del reclutamiento (a cargo de la Agencia Colombiana para la Reintegración) y otro sobre principios en barrismo sano (a cargo de la Alcaldía distrital). Estas acciones de formación con los NNJA, han dado continuidad al trabajo realizado en el marco del concurso de letanías por la paz, el campeonato de futbol mixto por la paz, teniendo la intencionalidad de promover la participación permanente de los diferentes actores y sectores sociales para que se asuma cada ejercicio como una oportunidad de construir mínimos que favorezcan la convivencia pacífica y la reconciliación. Entre tanto, se adelantó el Primer festival de la Canción inédita por la Convivencia y la Reconciliación, cuyo objetivo fue el de dignificar a las víctimas del conflicto armado, reconocer los impactos de la violencia, generar conciencia frente a la prevención de reclutamiento, y promover el respeto por la diferencia a partir de la composición de letras inéditas en tres categorías:

1. Experiencias vividas durante el conflicto armado. 2. Experiencias en torno a la resistencia y la superación de lo vivido en el conflicto armado 3. Practicas no violentas.

Este ejercicio permitió además de la participación de aproximadamente 400 jóvenes (representantes de 10 colegios distritales, la localidad distrital rio mar, la comunidad indígena INGA del Putumayo, las víctimas del conflicto armado y las personas en proceso de reintegración), el acompañamiento por parte de las instituciones socias, el comité dinamizador y los voluntarios comunitarios de la etapa previa al festival, en la que se realizaron jornadas de sensibilización, construcción de las composiciones y definición de temas y categorías como parte de un proceso reflexivo que generó opinión, reflexión y debate con la música como pretexto dentro de un apuesta por construir memoria y evitar que se repitan acciones generadoras de violencia. Se tiene previsto para el periodo 2015 el desarrollo de la comparsa por la reconciliación, vinculando a personas en proceso de reintegración, víctimas del conflicto y al cabildo INGA del

Page 13: Informe estándar de progreso Septiembre - Diciembre de 2014 Informe... · 2019-11-03 · 6 Así mismo, hubo consenso en definir que el FONDO DE JUSTICIA TRANSICIONAL es el espacio

13

Putumayo, en un nuevo escenario que de nuevo sintetiza la participación, el respeto por la diferencia y la dignificación de la paz a partir de la cultura. Así mismo, se viene avanzado con el diálogo con la Fundación Carnaval de Barranquilla quien ha concedido un permiso especial para que una comparsa con estas características tenga participación en el carnaval de la ciudad en el 2015.

Primer festival de la Canción inédita por la Convivencia y la Reconciliación - Barranquilla

Soledad Las acciones se han concentrado principalmente en el Barrio Manuela Beltrán en donde continúan las actividades de trabajo entre la comunidad, la Junta de Acción Comunal, y, el Servicio Social de personas en proceso de reintegración, avanzando de esta manera en el desarrollo de prácticas novedosas de reintegración comunitaria para favorecer las relaciones de confianza entre los diferentes actores. Con este propósito se vinculó un grupo de participantes de la ACR así como representantes de la comunidad para contribuir con la adecuación de la fachada de la sede de la Junta de Acción Comunal, actividad que permitió a la comunidad conocer con mayor detalle el trabajo realizado por la ACR, así como socializar los sentidos de la convivencia desde la comunidad misma. Otro aspecto muy importante a destacar es la estrategia de prevención del reclutamiento forzado en tres instituciones educativas del municipio, la cual estuvo liderada por la Agencia Colombiana

Page 14: Informe estándar de progreso Septiembre - Diciembre de 2014 Informe... · 2019-11-03 · 6 Así mismo, hubo consenso en definir que el FONDO DE JUSTICIA TRANSICIONAL es el espacio

14

para la Reintegración, con el apoyo del Comité de Impulso y las entidades socias territoriales de la propuesta. Con este apoyo no solamente se vincula a los/as jóvenes de estas instituciones, también participan los padres y docentes, permitiendo así establecer una red de apoyo y soporte en caso de enfrentar las amenazas que el reclutamiento supone. De igual forma, vale subrayar los acuerdos que se han logrado con la Alcaldía de Soledad a través de la Secretaría de Gobierno de cara a la sostenibilidad de la iniciativa Reconciliarte, en ese sentido, se acordó con el Secretario de Gobierno construir la propuesta de política pública en Seguridad y Convivencia para el Municipio de Soledad con el enfoque de convivencia y reconciliación que ha sido el pilar de la estrategia que se viene implementando. Se espera que esta propuesta de política pública este formulada en el primer trimestre del 2015. Bello Se ha avanzado en la conformación de la escuela de arte y cultura con la participación de niños niñas jóvenes y adolescentes de los barrios la Gabriela, la Camila, Zamora y alumnos del colegio Alberto Lebrun, iniciando procesos de sensibilización a cargo de un grupo de estudiantes de la Universidad Nacional denominado Colectivo Amarillo, un colectivo de arte que busca fortalecer en las comunidades temas como la identidad cultural, memoria y motiva la participación de NNJA en talleres basados en diversas áreas artísticas (maquillaje, percusión, marotes, malabares, teatro, pintura, zancos). Estos talleres tienen como objetivo la puesta en marcha de una comparsa por la reconciliación, que logre convocar a la comunidad y generar así un espacio de encuentro de los diferentes sectores sociales, teniendo el acompañamiento de las instituciones socias para brindar formación en temas como resolución de conflictos y construcción de convivencia. Por su parte, se logró avanzar con la campaña de prevención del reclutamiento armado en los diferentes espacios generados durante la semana de la juventud con el apoyo del grupo Animarte de San Carlos (Antioquia), que a partir de una obra de teatro pudo llevar un mensaje sobre este tema a NNJA de instituciones educativas y líderes del sector de la Gabriela. En términos de construcción de memoria, se lleva a cabo el montaje del museo itinerante “memorias de una Piel” una vida a través de los sentidos, que representa una propuesta artística de memorias sobre el conflicto social y armado, desarrollada por una de las organizaciones vinculadas a la iniciativa en el municipios (corporación Hilvanar). Este museo llegará a varios sectores del municipio y desde el proyecto se facilita la visita de los habitantes del sector Gabriela. Popayán Después de un trabajo continuo para tender puentes de dialogo entre la comunidad y la institucionalidad, en el mes de septiembre se logra presentar la iniciativa construida para Popayán denominada “Constructores de convivencia y reconciliación” a líderes, lideresas, ediles, padres de familia, jóvenes, y miembros de la comunidad, como una iniciativa que se propone generar espacios de encuentro para el reconocimiento del otro y la diferencia que posibilite la construcción de confianza.

Page 15: Informe estándar de progreso Septiembre - Diciembre de 2014 Informe... · 2019-11-03 · 6 Así mismo, hubo consenso en definir que el FONDO DE JUSTICIA TRANSICIONAL es el espacio

15

Se reconoció el deporte como uno de los escenarios propicios para promover la sana convivencia entre jóvenes y adultos, siendo de gran interés para los participantes, en especial los padres y entrenadores, el hecho de que a través del deporte se incentiven los valores que garantizan la sana convivencia y la reconciliación. Estas actividades generaron la vinculación de los educadores de la comuna y de otros líderes de la junta de acción comunal quieren apoyar el desarrollo de las acciones. Por otro lado, se consiguió concertar con la Mesa municipal de victimas su participación y articulación al proyecto en este municipio; proceso desarrollado a partir del apoyo a iniciativas de memoria en Miranda, Caloto, Corinto y Popayán, en este último con el grupo de mujeres y hombres “Orquídeas y Gladiolos” quienes desarrollan una experiencia denominada “El Jardín de la Memoria”, que tiene como principal propósito dar a conocer entre los integrantes de la comunidad el enfoque del proyecto para que sea apropiado. En materia de articulación con otras iniciativas, vale señalar el trabajo que adelanta OIM con el apoyo a una nueva propuesta denomina “Acción Poética Caucana” con quienes se espera poder articular acciones con las comunidades. Así mismo, se tiene previsto armonizar la estrategia con iniciativas apoyadas desde la Universidad del Cauca y la MAPP/OEA. Turbo Se ha logrado avanzar en las acciones de coordinación en el sector rural, específicamente en el corregimientos el Dos y Currulao, lugares en los que se ha manifestado la necesidad de promover espacios de encuentro comunitario y desarrollo de acciones con la juventud y la niñez en especial en torno la convivencia y la identidad. En el casco urbano de Turbo se ha logrado una articulación importante con las Secretarias de Educación y de Salud, lo que ha permitido acciones con los comités de convivencia escolar y una mayor articulación con la coordinación de juventud para la realización de acciones como el Foro llevado a cabo en el marco de la semana de la juventud para revisar la política Pública de Juventud y diversos cine foros en las áreas rurales del municipio en torno a la resolución de conflictos y búsqueda de espacios diferentes para el relacionamiento de los jóvenes, quienes se ven altamente afectados por la incidencia no solo del conflicto político sino por flagelos como el narcotráfico. Es de destacar que en esta iniciativa los jóvenes no son solo actores receptores de la iniciativa sino generadores de acciones de la misma.

Page 16: Informe estándar de progreso Septiembre - Diciembre de 2014 Informe... · 2019-11-03 · 6 Así mismo, hubo consenso en definir que el FONDO DE JUSTICIA TRANSICIONAL es el espacio

16

Inauguración del Campeonato Golombiao - Turbo

Adicionalmente, se destaca el inicio del campeonato de futbol Golombiao en el municipio de Turbo que ha sido una de las estrategias que se ha logrado replicar con mayor éxito en los diferentes municipios, con el fin de vincular a los NNJA en torno a la práctica del futbol para la promoción de los valores y la búsqueda de la convivencia y la resolución pacífica de los conflictos. Con respecto al trabajo de articulación con las instituciones socias, se destaca en este periodo el desarrollo del encuentro pedagógico para avanzar en materia de fortalecimiento institucional a nivel territorial y que hace parte integral de los planes de acción de los cinco territorios. Durante este último trimestre, se dio inicio a la primera fase abordando los Retos de la Política Pública en la Construcción de la Paz, cuyo objetivo general fue aportar herramientas a los Comités de Justicia Transicional, Consejos Municipales de Política Social y Mesas de Participación de Víctimas en Barranquilla, Soledad, Bello, Turbo y Popayán, en la formulación, fortalecimiento o implementación de política pública distrital y municipal, teniendo en cuenta elementos de Reintegración, Verdad y Memoria Histórica, Reparación Integral, Enfoque Diferencial y Participación Ciudadana en un horizonte de paz.

Page 17: Informe estándar de progreso Septiembre - Diciembre de 2014 Informe... · 2019-11-03 · 6 Así mismo, hubo consenso en definir que el FONDO DE JUSTICIA TRANSICIONAL es el espacio

17

4. Divulgación estratégica de los derechos de las víctimas.

80 periodistas pertenecientes a la red de comunicadores del Fondo de Justicia Transicional de Justicia Transicional de 18 territorios, 2 subregiones y Bogotá, han sido sensibilizados sobre la importancia del alcance informativo y mediático que debe tener el informe “Basta Ya” del Centro de memoria histórica. Esto se ha logrado a partir del desarrollo de un encuentro regional en donde los periodistas vinculados al Fondo de Justicia Transicional con el apoyo del Centro, adelantaron ejercicios analíticos sobre la diferenciación entre periodismo con enfoque de derechos y periodismo de noticia. Así mismo, se logró realizar un balance general de cómo se ha venido cubriendo el conflicto armado en Colombia por parte de los medios de comunicación tanto nacionales como regionales y comunitarios. El Centro Nacional de Memoria Histórica entregó a cada uno de los participantes “La Caja Viajera” que contiene una serie radial basada en el informe denominado “La Vida Cuenta”, así como otras piezas audiovisuales. Todo esto con el propósito de motivar a los periodistas a que contribuyan a la difusión del informe desde los diferentes medios de comunicación (prensa, radio, televisión e internet), a través de sus espacios mediáticos y alternativos, mientras que a las víctimas que también participaron activamente, se les invitó a hacerlo desde sus colectivos de comunicación. Es muy importante señalar que los periodistas participantes identificaron de manera conjunta la importancia del papel de los medios de comunicación en una eventual firma del proceso de paz, analizando, ¿Cuál sería la forma más adecuada de hacer el cubrimiento de noticias en el marco del postconflicto? y ¿Cómo podría difundirse dicha información de forma más articulada entre los medios, los periodistas y las víctimas?. Esto con el fin de superar las expectativas en materia de información y difusión respecto del proceso de desmovilización con los grupos paramilitares; en donde se dio más importancia al perpetrador que a la víctima, dejando fuera de contexto el restablecimiento de derechos a la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición como parte vital en la búsqueda de la paz.

5. Acceso de las víctimas a la justicia.

Con el apoyo constante del Fondo de Justicia Transicional para lograr la participación de víctimas en audiencias judiciales de justicia y paz, se ha logrado durante el último trimestre de 2014 la participación de 2.105 víctimas en el marco del incidente de Alias “Cuco Vanoy” (1.600 víctimas participantes) y el incidente de Alias “Botalón” (505 víctimas participantes). Con este apoyo se ha incidido muy positivamente en la promoción y el fortalecimiento de los mecanismos de acceso a la justicia, permitiendo un aumento en el número de víctimas que participan del proceso de justicia y paz. En total, durante el 2014, el número de víctimas que han participado tanto en Brigadas Previas como en Incidentes gracias al apoyo del Fondo asciende a 10.570 personas. Uno de los principales impactos en los Incidentes de Reparación Integral (IRI) de Justicia y Paz que han sido apoyados, es la participación activa y efectiva de las víctimas para la reconstrucción de la verdad judicial de los hechos victimizantes. Por ejemplo, en los IRI de Ramiro Vanoy alias “Cuco Vanoy” y Arnubio Triana Mahecha alias “Botalón”, las víctimas de diferentes partes de la geografía colombiana participaron de las audiencias y contribuyeron con su verdad en el proceso judicial.

Page 18: Informe estándar de progreso Septiembre - Diciembre de 2014 Informe... · 2019-11-03 · 6 Así mismo, hubo consenso en definir que el FONDO DE JUSTICIA TRANSICIONAL es el espacio

18

Este hecho, hace que la verdad de las víctimas tenga la oportunidad real de convertirse en verdad judicial y sea tenida en cuenta en las sentencias judiciales.

Incidente de Reparación Integral

Con la realización de estos Incidentes, las víctimas han podido conocer las circunstancias de tiempo, modo y lugar en las cuales se dieron los hechos victimizantes. Así mismo, han visto cómo los máximos representantes de los bloques de las AUC, en este caso los ex líderes como “Cuco Vanoy” y “Botalón”, están pagando sus respectivas condenas en cárceles de EEUU y Colombia y han podido preguntar de manera directa a estos postulados, en los casos de desaparición forzada, en qué lugar dejaron los restos mortales de sus seres queridos.

Por medio de la generación de condiciones logísticas apropiadas para la realización de las brigadas y los incidentes, las víctimas puedan acceder de manera digna a la justicia. El acceso digno a este derecho, no sólo implica el apoyo logístico y operativo para garantizar la presencia física de las víctimas; implica que, además, las víctimas tienen la posibilidad de acceder a los servicios de su representante legal, a un peritazgo que determina los daños materiales e inmateriales, a la asesoría psico-juridica, a los Magistrados de Justicia y Paz, a los postulados, a la PGN (especialmente en los casos de reparación colectiva), a la Unidad de Víctimas (asesoría, atención y reparación administrativa), a una reparación por vía judicial. En otras palabras se traduce en un acceso integral a la justicia.

Page 19: Informe estándar de progreso Septiembre - Diciembre de 2014 Informe... · 2019-11-03 · 6 Así mismo, hubo consenso en definir que el FONDO DE JUSTICIA TRANSICIONAL es el espacio

19

Otro aspecto para destacar en este periodo y durante todo el 2014, ha sido el fortalecimiento de la articulación interinstitucional. Con la expedición del decreto 3011 de 2013 y la reactivación del Comité Interinstitucional de Justicia y Paz, el Ministerio de Justicia ha asumido la secretaría técnica de las mesas técnicas para la coordinación de los incidentes de Justicia y Paz. En este sentido, el Ministerio ha asumido el liderazgo de las últimas mesas técnicas en donde se ha dado la articulación interinstitucional necesaria para llevar a cabo los IRI que han sido apoyados. Esta transferencia de metodología y del liderazgo del PNUD al Ministerio, ha favorecido la apropiación institucional del proyecto y en particular la articulación interinstitucional a nivel local, regional y nacional.

Por otra parte, durante este periodo, se ha logrado avanzar en el proceso de sistematización del apoyo del Fondo de Justicia Transicional en la implementación de la Ley de Justicia y Paz, identificándose inicialmente algunos resultados:

El Fondo de Justicia Transicional ha sido el promotor del trabajo interinstitucional coordinado (Fortalecimiento y consolidación de espacios de articulación como el Comité Interinstitucional de Justicia y Paz).

El Fondo de Justicia Transicional ha coadyuvado en la construcción de herramientas para mejorar el nivel de coordinación (construcción de rutas y protocolos).

El Fondo de Justicia Transicional contribuyó en su momento a mejorar la capacidad de respuesta de las instituciones con la contratación de peritos evaluadores, abogados, personal administrativo que en muchos casos fueron vinculados directamente por las instituciones.

Con respecto al apoyo brindado a la estrategia de acceso a la justicia para las víctimas de violencia sexual liderada por el Ministerio de Justicia y del Derecho; El Fondo de Justicia Transicional ha contribuido al fortalecimiento de la capacidad del Estado en materia de articulación y respuesta efectiva para las mujeres víctimas de este delito. De manera concreta, la estrategia ha permitido definir intervenciones puntuales e integrales, para que las mujeres sobrevivientes a estos delitos puedan interponer las denuncias penales y las declaraciones ante el Ministerio Público, con seguridad y sin riesgo de una segunda victimización. A la fecha más de 300 (aproximadamente 340) mujeres han participado en estas jornadas en las que interponen denuncia penal por los hechos y dan su declaración para ingresar al RUV, contando durante toda la jornada por acompañamiento psicosocial, por medio de los círculos de acompañamiento psicosocial.

Adicionalmente, los círculos de acompañamiento a las mujeres víctimas (340 víctimas beneficiadas) han posibilitado el trabajo de incidencia; cohesionar círculos de mujeres en las diferentes regiones; fortalecer los liderazgos de las mujeres frente a este tema; avanzar en el establecimiento de alianzas estratégicas para la visibilización de la situación de las mujeres; fortalecer los trabajos organizativos; facilitar el acceso a la justicia, transformar elementos constitutivos del sufrimiento emocional en las mujeres en herramientas susceptibles a ser empleadas en la mejoría de su situación psicosocial, así como cualificar a las mujeres en el contenido de los Derechos Humanos y las rutas de reivindicación de los mismos.

Page 20: Informe estándar de progreso Septiembre - Diciembre de 2014 Informe... · 2019-11-03 · 6 Así mismo, hubo consenso en definir que el FONDO DE JUSTICIA TRANSICIONAL es el espacio

20

En la misma línea de acción, también se ha fortalecido el accionar de la Defensoría delegada para los derechos de las mujeres y los asuntos de género, a favor de las personas con orientación sexual e identidad de género diversa, por medio del apoyo a jornadas de visibilización de las graves afectaciones ocurridas en el marco del conflicto armado contra esta población, así como con la elaboración de un informe con recomendaciones tendientes a garantizar una respuesta institucional adecuada a sus realidades, respetuosa de sus derechos como víctimas. Otro producto a destacar, es la elaboración de un conjunto de herramientas para “defender a las mujeres de la violencia dentro y fuera del conflicto armado”, que brinda a las personerías municipales una guía práctica y completa para utilizar mecanismos, competencias y estrategias para proteger los derechos de las mujeres y actuar frente a la violencia contra la mujer. Estas herramientas incluyen un documento con una serie de orientaciones sobre el tema, rutas y procedimientos básicos para la atención y orientación de las mujeres, así como formatos de solicitudes y requerimientos de información, entre otros instrumentos.

Page 21: Informe estándar de progreso Septiembre - Diciembre de 2014 Informe... · 2019-11-03 · 6 Así mismo, hubo consenso en definir que el FONDO DE JUSTICIA TRANSICIONAL es el espacio

21

6. Apoyados mecanismos para la protección y la prevención.

Se ha trabajado de manera especial en este periodo, en la actualización de mapas sociales de riesgo en los departamento de Chocó y Sucre con el objetivo de tener mejores insumos para la tomas de decisiones en materia de prevención y protección. Este trabajo permite que las organizaciones en estos territorios interactúen con las instituciones del nivel departamental y nacional frente a sus situaciones de seguridad y brindan insumos a la institucionalidad responsable de la protección de víctimas. Es válido subrayar en este caso particular, que los mapas construidos por las organizaciones mismas con el apoyo del Fondo, incluyen variables de género para su elaboración, como por ejemplo el delito de violencia sexual y el reclutamiento de niñas y adolescentes. En materia de autoprotección, las organizaciones de víctimas apoyadas por el Fondo, cuentan con una cartilla y un video de autoprotección, los cuales representan una importante herramienta para los líderes y lideresas de las organizaciones sociales en el momento de implementar medidas de autoprotección, respondiendo de manera concreta a las necesidades identificadas por distintos grupos poblacionales. Con respecto al apoyo brindado a la Unidad Nacional de Protección para apoyar la evaluación de riesgo colectivo, ha sido dispuesto un equipo multidisciplinar responsable de adelantar este tipo de evaluaciones, permitiendo así que las solicitudes presentadas por las organizaciones y comunidades sean analizadas sobre la base de criterios técnicos que consideran otras variables importantes a diferencia de las evaluaciones individuales. En este sentido se apoya una iniciativa novedosa, siendo este el primer equipo técnico con estas características. Con la vinculación de este equipo, se da continuidad al ejercicio adelantado por la ACNUR en el diseño de la metodología de evaluación del nivel de riesgo colectivo durante el 2013 y permite brindar un apoyo estratégico como Sistema ONU. Así mismo, La Unidad Nacional de Protección incorporó en su presupuesto para la vigencia 2015-2018, la contratación de este equipo técnico apoyado inicialmente por el Fondo de Justicia Transicional, dándole a esta función un rol estratégico al interior de la institución y desde luego contribuyendo de manera clara con su sostenibilidad.

Page 22: Informe estándar de progreso Septiembre - Diciembre de 2014 Informe... · 2019-11-03 · 6 Así mismo, hubo consenso en definir que el FONDO DE JUSTICIA TRANSICIONAL es el espacio

22

7. Preservados los archivos de memoria histórica e impulsadas iniciativas para su

reconstrucción

Durante este periodo se publicó una primera versión del documento de política pública de archivos de DDHH, DIH y Memoria Histórica, el cual fue distribuido en el Seminario Internacional de Archivos para la Paz realizado en el mes de noviembre de 2014. De manera complementaria, se realizó la instalación de la Cátedra de la Uneso 2014 “Memoria, Historia e Identidad” en la Universidad Externado de Colombia, espacio en el cual se presentó un balance del apoyo del Fondo de Justicia Transicional a la construcción de la PPADH y en donde además se realizaron algunas reflexiones acerca de la relación que existe entre justicia transicional y archivos de derechos humanos.

Este Seminario Internacional de Archivos para la Paz, contó con expertos nacionales e internacionales sobre archivos de DDHH y también con la presencia de representantes de organizaciones de víctimas del país. Un hecho destacado del evento, fue la entrega del archivo personal de Doña Fabiola Lalinde al CNMH, sobre el caso de desaparición forzada y ejecución extrajudicial de su hijo Luis Fernando Lalinde. Este hecho, tiene un gran significado en tanto que constituye un avance simbólico en la construcción de confianza de las víctimas hacia las instituciones del Estado. Así mismo, el evento contó con la participación de José Rivera líder Campesino de la ANUC y Liliana Pechené Coordinadora Nacional del Plan de Salvaguarda y Víctimas Misak, (etnia indígena de Colombia). Así, tanto representantes de los campesinos como de los indígenas, tuvieron un espacio en el Seminario para exponer sus ideas acerca de graves violaciones a los DDHH, los archivos relacionados con estos hechos y la memoria histórica.

8. Fortalecimiento institucional para la atención, representación y reparación integral a

sujetos colectivos de derechos.

En desarrollo de esta propuesta de fortalecimiento institucional, se destaca el trabajo realizado por el equipo técnico de apoyo a las instituciones que ha brindado apoyo en los distintos procesos de carácter administrativo que se adelantan en la Dirección de Asuntos Étnicos de la Unidad de Restitución de Tierras; este apoyo y acompañamiento se refleja en la estructuración de diversos documentos que permitirán a la comunidades étnicas satisfacer sus necesidades en lo que hace referencia a la restitución de sus derechos territoriales. Se ha intervenido en los siguientes casos revisando, corrigiendo y analizando las demandas de restitución de dichos casos:

1. Primera sentencia de restitución de étnicos, para las comunidades étnicas del Alto Andagueda, la sentencia ordenó la restitución de 55.000 hectáreas y da orden al gobierno colombiano de restringir la expedición de títulos “express” para que mineras puedan empezar fase exploración sin necesidad de consultar a las comunidades. Se beneficiaron 1.400 familias de estas comunidades que representan aproximadamente 8.000 personas.

2. Análisis, revisión y corrección de los borradores de las demandas de restitución del Resguardo Cutí, comunidad Embera-Katio, Resguardo Doguibi, Comunidad Embera Dobida

Page 23: Informe estándar de progreso Septiembre - Diciembre de 2014 Informe... · 2019-11-03 · 6 Así mismo, hubo consenso en definir que el FONDO DE JUSTICIA TRANSICIONAL es el espacio

23

Eyakera y Resguardo Indígena de Tanela, Comunidad EmberaKatio; todas estas comunidades ubicadas en el Municipio de Unguía en el Departamento del Chocó.

3. Análisis, revisión, estructuración y apoyo en el acopio de información para los estudios

preliminares de los casos a) Del Cabildo Indígena Yanacona De Frontino Municipio De La Sierra, b) Del Sitio Sagrado Del Pueblo Yanacona, Páramo De Barbillas, Resguardos Indígenas De Guachicono, Pancitará (Municipio De La Vega), Caquiona (Municipio De Almaguer), San Sebastían y Papallacta (Municipio De San Sebastián), c) del Cabildo Indígena El Playón, Nasa Naya Alto Naya, Municipio De Buenos Aires, d) del Cabildo Indígena Yanacona Santa Bárbara Municipio De La Vega e) del Cabildo Indígena Nasa De KiteKiwe, Reubicado En El Municipio De Timbío, Procedente Del Alto Naya f) del Cabildo Indígena Nasa De Sinaí Alto Naya, Municipio De Buenos Aires g) Del Caso Resguardo Indígena De Honduras, Municipio De Morales; Casos ubicados en el Departamento del Cauca.

4. Análisis del borrador del Decreto por medio del cual el Ministerio del Interior establece las

medidas de protección y garantía de los derechos para los pueblos indígenas en situación de aislamiento voluntario o no contactados; el objeto del análisis consistió en establecer la competencia y funciones de la Dirección de Asuntos étnicos frente a estos pueblos indígenas.

5. La Dirección de Asuntos Étnicos actualmente ha radicado 6 demandas para la restitución

de Derechos Territoriales de comunidades étnicas. En el caso de las comunidades negras las demandas radicadas corresponden a los Consejos Comunitarios de Bajo Mira y Frontera en Tumaco y Renacer Negro en Timbiquí, cuyas pretensiones recaen aproximadamente sobre 117.491 Ha. y beneficiarían aproximadamente 2604 familias. En cuanto a las comunidades indígenas, las demandas corresponden a las comunidades de Alto Andágueda, Nuevo Espinal, Menkue y Caño Ovejas. El territorio sobre el cual tendrían alcance estas demandas alcanza las 182.690 Hectareas y benefeciaría a 2062 familias. Si se agrupa en un mismo eje los territorios titulados, los territorios abandonados, las solicitudes de ampliación, saneamiento y titulación, así como los territorios materialmente despojados, de ser resueltas en favor de las víctimas estas 6 demandas, significaría aproximadamente la restitución de unas 300.000 hectáreas de tierras.

De igual manera se avanza en casos como Cocomopoca (Consejo Comunitario Mayor de la Organización Popular Campesina del Alto Atrato); Pedeguita y Mancilla (Consejo Comunitario Pedeguita- Mancilla); La Larga y Tumaradó (Consejo Comunitario la Larga- Tumaradó); Consejos Comunitarios de Curvarado y Jiguamando (Carmen del Darién, Chocó); Consejo Comunitario de la Cuenca del Rio Yurumanguí (Buenaventura, Valle del Cauca).