informe evaluacion de impacto preliminar programa reinsercion social 2011

17
MINISTERIO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN DEL DELITO DEPARTAMENTO DE REINSERCIÓN SOCIAL Impacto del “Programa de reinserción social” sobre la reincidencia de hombres adultos condenados por delitos Resultados preliminares Rodrigo Pantoja Vera Gonzalo Guzmán Cáceres 26/12/2011 Se presentan los resultados de una evaluación cuasi experimental del impacto de un programa de reinserción social sobre la reincidencia de hombres adultos que han cometido delitos. La muestra total analizada es de 1.056 casos. Se logra identificar diferencias estadísticamente significativas en las proporciones de reincidencia de sujetos tratados por el programa, versus un grupo comparable de sujetos egresados de las mismas unidades penales, en los mismos períodos de tiempo, de la misma edad promedio, y de los mismos niveles de compromiso delictual. Se concluye que el resultado aporta evidencia sólida sobre el impacto del programa. Se discuten los aportes de la reducción de la reincidencia delictual a la seguridad pública y, en definitiva, a la reducción de la victimización.

Upload: glaudyen

Post on 04-Jul-2015

745 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe evaluacion de impacto preliminar programa reinsercion social 2011

MINISTERIO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN DEL DELITO

DEPARTAMENTO DE REINSERCIÓN SOCIAL

Impacto del “Programa de reinserción social”

sobre la reincidencia de hombres adultos

condenados por delitos Resultados preliminares

Rodrigo Pantoja Vera – Gonzalo Guzmán Cáceres

26/12/2011

Se presentan los resultados de una evaluación cuasi – experimental del impacto de un programa de reinserción social sobre la reincidencia de hombres adultos que han cometido delitos. La muestra total analizada es de 1.056 casos. Se logra identificar diferencias estadísticamente significativas en las proporciones de reincidencia de sujetos tratados por el programa, versus un grupo comparable de sujetos egresados de las mismas unidades penales, en los mismos períodos de tiempo, de la misma edad promedio, y de los mismos niveles de compromiso delictual. Se concluye que el resultado aporta evidencia sólida sobre el impacto del programa. Se discuten los aportes de la reducción de la reincidencia delictual a la seguridad pública y, en definitiva, a la reducción de la victimización.

Page 2: Informe evaluacion de impacto preliminar programa reinsercion social 2011

2

Impacto del “programa de reinserción social” sobre la reincidencia

de hombres adultos condenados por delitos: Resultados

preliminares1 Rodrigo Pantoja Vera2

Gonzalo Guzmán Cáceres3

Introducción

La seguridad ha sido, durante los últimos años, la principal preocupación de la ciudadanía

en Chile. Si bien nuestro país no se caracteriza por un alto nivel de criminalidad violenta,

la preocupación ciudadana tiene un correlato objetivo en los niveles relativamente altos de

victimización por delitos contra la propiedad que presenta la sociedad Chilena, los que

explican mayoritariamente el 33,6% de hogares que han sido víctimas de delitos según la

encuesta nacional urbana de seguridad ciudadana reportada el año 2009.

El desafío de reducir la delincuencia ha sido asumido por el Gobierno, con metas y plazos

claramente establecidos en el Plan “Chile Seguro” 2010 – 2014. Dentro del período de

gestión de 4 años, se espera reducir la victimización general en un 15%, y reducir la

cantidad de delitos que ocurren en el espacio público en un 25% (Ministerio del Interior y

Seguridad Pública, 2010).

El desafío señalado es altamente complejo, debido al carácter multifactorial del fenómeno

delictivo. En él inciden tanto aspectos estructurales de carácter cultural, económico y

social, como otros más específicos que tienen que ver con la configuración de nuestras

ciudades, las políticas sociales de protección de infancia y familia, la educación y la

deserción escolar, la presencia de conflictos en comunidades barriales, la gestión policial,

la eficacia del control social penal, la integración de potenciales infractores de ley al

mercado laboral, entre tantas otras múltiples dimensiones que contribuyen, directa o

indirectamente, a la prevención del delito.

1 El presente informe tiene propósitos de difusión del contenido y resultados de un programa de reinserción

social, y está destinado a público general, medios de comunicación e instituciones interesadas en la materia. Por tal motivo, la presentación de antecedentes, métodos y resultados busca minimizar el uso de lenguaje académico o términos técnicos. Mayor información puede ser solicitada a [email protected]. 2 Jefe del Departamento de Reinserción Social de la Subsecretaría de Prevención del Delito, Ministerio del

Interior y Seguridad Pública. Psicólogo USACH, mención psicología clínica. Post – título en Criminología Pontificia Universidad Católica de Chile. 3 Profesional del Departamento de Reinserción Social de la Subsecretaría de Prevención del Delito,

Ministerio del Interior y Seguridad Pública. Psicólogo Universidad de Chile, Magíster © en Psicología Social, Universidad de Valparaíso.

Page 3: Informe evaluacion de impacto preliminar programa reinsercion social 2011

3

El abordaje efectivo del problema delictual exige la aplicación de modelos de gestión que

permitan abordar sus diversas aristas de manera integral (Figura 1). Por este motivo, la

definición de la política pública de prevención y control del delito, declarada en el Plan

“Chile Seguro” 2010 – 2014, considera la necesidad de avanzar paralelamente en

diversos ejes transversales y ámbitos estratégicos (Figura 2), que incluyen la prevención

social (prevenir), la prevención situacional (proteger), el mejoramiento del control penal y

la persecución penal estratégica (sancionar), la orientación y tratamiento de las víctimas

de delitos violentos (apoyar) y la rehabilitación del consumo de drogas y reinserción social

de personas que han cumplido sus condenas y vuelto a la comunidad (rehabilitar).

Desde la perspectiva del ámbito “rehabilitar”, la ejecución de la pena ya no es vista

solamente como el cumplimiento de las disposiciones judiciales sobre la materia, sino

también como una oportunidad para brindar a las personas que han sido condenadas por

delitos los servicios necesarios para prevenir su reincidencia y facilitar su proceso de

reintegración a la comunidad. Esta perspectiva asume que la reinserción social de la

población penal puede contribuir a la seguridad pública en la medida que logre generar

disminuciones en la reincidencia en delito de las personas que participan de estas

iniciativas.

Page 4: Informe evaluacion de impacto preliminar programa reinsercion social 2011

4

Con el propósito de avanzar hacia la creación de un programa de reinserción social que

efectivamente pudiera contribuir a la reducción de la reincidencia en delito de la población

penal, el Ministerio del Interior y Seguridad Pública, a través de la Subsecretaría de

Prevención del Delito (ex – División de Seguridad Pública), diseñó y puso en marcha un

programa piloto mediante convenios de colaboración con Gendarmería de Chile. El

“Programa de reinserción social de personas condenadas por infracción a la ley penal”

inició sus actividades en octubre de 2007, y sigue en operación hasta la fecha, sometido a

permanentes revisiones, ajustes de diseño, fortalecimiento de dotaciones profesionales y

mejoramiento progresivo de la capacitación técnica de los equipos a cargo de su

implementación.

Figura 2

Page 5: Informe evaluacion de impacto preliminar programa reinsercion social 2011

5

Fundamentos técnicos4

Modelo de riesgo – necesidad – disposición a responder

El programa está basado, fundamentalmente, en el modelo de riesgo – necesidad –

disposición a responder (risk – needs – responsivity), creado por Donald Andrews y Jim

Bonta durante la década de 1990. Este modelo es uno de los más influyentes a nivel

internacional, debido a que cuenta con amplia evidencia empírica de resultados en

términos de reducción de reincidencia. Los principios que componen el modelo son los

siguientes:

a. Principio de riesgo: La intensidad de las intervenciones que se aplican en

población penal debe ser equivalente al nivel de riesgo de reincidencia que

presente el sujeto. Es decir, las intervenciones más intensivas deben aplicarse en

personas de más alto riesgo de reincidencia, y las personas con bajo riesgo de

reincidencia deben recibir poca o nula intervención para reducir su riesgo.

b. Principio de necesidad: Las intervenciones deben dirigirse a abordar las

necesidades o factores de riesgo que están directa o indirectamente relacionados

con la probabilidad de reincidencia, a los cuales se denomina necesidades

criminógenas. Un ejemplo de necesidad criminógena o factor de riesgo dinámico

es la vinculación con amigos que también cometen delitos. La modificación de esta

condición (dejar de lado a los amigos delincuentes y reemplazarlos por grupos de

amigos que no cometen delitos) aporta a la reducción del riesgo de reincidencia5.

c. Principio de disposición a responder (responsivity): Se ha descubierto que hay

ciertos tipos generales de intervenciones con población penal que producen

resultados en términos de reducción de la reincidencia. Éstos son la intervención

psicológica cognitivo – conductual, y los métodos de intervención psicológica

basados en el aprendizaje social. La opción por estos métodos de tratamiento,

debido a su mayor eficacia, aporta a mejorar la disposición general a responder

(general responsivity). Por otra parte, cada programa de tratamiento debe tener en

consideración los estilos de aprendizaje de los usuarios e incluir actividades que

permitan a cada uno comprender el contenido de la intervención. Por ejemplo,

algunos usuarios aprenderán mejor del trabajo en grupos (al ver las reacciones y

comentarios de otros), otros aprenderán mejor mediante actividades estructuradas

4 La exposición de fundamentos técnicos no pretende ser exhaustiva ni responder a criterios académicos,

sino simplemente otorgar un marco general, en un lenguaje sencillo, que permita comprender cuál es el foco de la intervención. 5 Por oposición, existen necesidades no criminógenas, las cuales si bien pueden ser muy importantes para el

usuario, no guardan relación con la probabilidad de reincidencia. Un ejemplo clásico de este tipo de variables es el nivel de autoestima. El mejoramiento de la autoestima en población penal sólo produce personas con mejor autoestima, no aporta a reducir el riesgo de reincidencia en delito.

Page 6: Informe evaluacion de impacto preliminar programa reinsercion social 2011

6

que induzcan la reflexión individual. Atender a las diferencias en los estilos de

aprendizaje contribuye a la disposición específica a responder al tratamiento.

d. Principio de integridad de programa: Se ha observado que los programas eficaces

para reducir la reincidencia en delito, son aquellos que tienen objetivos y

resultados esperados claros y definidos antes de comenzar la intervención, así

como protocolos de actividades de intervención pre-establecidos y diseñados para

alcanzar los objetivos trazados. El alto nivel de estructuración del diseño del

programa, así como un apego estricto al diseño durante la implementación,

conforman la integridad de programa.

e. Principio de discrecionalidad profesional: Sin perjuicio del alto nivel de

estructuración que requieren los buenos programas, éstos deben considerar

espacios en que los profesionales ejecutores puedan discutir sus casos y plantear

excepciones que deban evaluarse y tratarse de manera especial, como por

ejemplo personas con trastornos de la personalidad o con rasgos psicopáticos. De

esta manera, la estructura del programa ordena la ejecución, pero admite

excepciones frente a casos especiales.

Modelo de ocupación humana

Las personas privadas de libertad comparten, además de una misma condición jurídica,

una serie de atributos que, al tiempo que las diferencian de otras personas que están

socialmente integradas, las unifican entre sí contribuyendo a sostener una identidad

delictiva que se erige en una barrera respecto de cualquier intención de cambio. Esto es

notorio respecto de las actividades de la vida diaria en personas recluidas, las cuales

difieren sustancialmente de las de aquellas personas que cuentan con algún grado de

integración social. Esto se debe a los tiempos impuestos por la rutina penitenciaria, a lo

que los usuarios traen consigo en términos de prácticas, usos y valoraciones, y a la

ausencia de rutinas ocupacionales estructuradas y con sentido.

Esta consideración debe ser tenida en cuenta a la hora de diseñar programas que aspiren

a conseguir mejores grados de desempeño e integración socio laboral, especialmente en

aquellas personas privadas de libertad que presentan altos niveles de riesgo de

reincidencia.

En este contexto, la capacitación o actividad laboral por sí sola puede representar un

esfuerzo poco fructífero por cuanto el sujeto de intervención carece, no sólo de

habilidades pre-laborales, sino de una estructura ocupacional personal que favorezca la

aparición de actitudes y hábitos que posibiliten su ingreso y permanencia en el mundo del

trabajo.

Page 7: Informe evaluacion de impacto preliminar programa reinsercion social 2011

7

El modelo de ocupación humana y la intervención basada en la actividad con significado,

apuntan a favorecer cambios ocupacionales desde el espacio penitenciario, las relaciones

familiares y la integración post egreso de las personas privadas de libertad. Las

modificaciones en el esquema ocupacional, severamente alterado en las personas

recluidas, son la condición a la base para alcanzar cambios relevantes y sostenibles en

distintas áreas de desempeño ocupacional.

De acuerdo a la American Occupational Therapy Association las actividades diarias

desarrolladas por las personas se pueden clasificar en diversas áreas de Desempeño

Ocupacional: Actividades de la Vida Diaria (AVD) Básicas, AVD Instrumentales,

Educación, Trabajo, Juego, Tiempo Libre y Participación Social.

a. Actividades de la vida diaria básicas son actividades orientadas hacia el

cuidado del propio cuerpo, e incluye entre otras: la higiene personal, hábitos de

alimentación, uso de vestuario, etc.

b. Actividades instrumentales de la vida diaria son actividades orientadas a la

interacción con el ambiente y que son complejas – generalmente optativas en su

naturaleza (Ej. pueden ser delegadas a otros), algunas de estas son el cuidado de

otros y de mascotas, crianza de niños, entre otras.

c. El área de educación incluye actividades requeridas para ser estudiante y

participar en un ambiente de aprendizaje, en ambiente formal e informal.

d. En el área de trabajo se incluyen actividades requeridas para involucrarse en

trabajo remunerado o actividades de voluntariado e involucra la definición de

intereses y exploración vocacional, la búsqueda y adquisición de empleo, la

permanencia en este, la preparación para la jubilación y la exploración de

actividades laborales alternativas.

e. El juego es cualquier actividad espontánea u organizada que provee placer,

entretención, diversión o distracción implica la identificación de actividades lúdicas

apropiadas y la participación en juegos.

f. El uso del tiempo libre está definido como una actividad no obligatoria, motivada

intrínsecamente y en un tiempo no destinado a ocupaciones obligatorias tales

como trabajo, autocuidado o sueño”, al igual que el juego considera la

identificación y exploración de intereses y la planificación y participación en

actividades de tiempo libre apropiadas.

g. Finalmente la participación social es entendida como aquellas actividades

asociadas con patrones organizados de conducta que son característicos y

esperados de un individuo dentro del sistema social: tanto en la comunidad como

en el trabajo

Page 8: Informe evaluacion de impacto preliminar programa reinsercion social 2011

8

Modelo transteórico de motivación al cambio y enfoque cognitivo – conductual

El tratamiento efectivo del comportamiento delictual, en orden a reducir la reincidencia

futura, supone concretar procesos de cambio de conducta sostenibles en el largo plazo.

Esto deriva en forma inmediata, en el caso de los infractores de ley, hacia dos problemas:

a. ¿Cómo puede una persona que aprendió a cometer delitos para obtener dinero,

reemplazar esa conducta por otras que sean respetuosas de los derechos de los

demás (p. ej.: trabajar)?

b. Si cometiendo delitos se puede ganar mucho dinero en poco tiempo y con

relativamente poco esfuerzo ¿qué incentivo tiene el infractor para dejar de

delinquir?

La primera pregunta se responde mediante el desarrollo de competencias,

fundamentalmente cognitivas, sociales y laborales.

Las competencias cognitivas permitirán que el infractor aprenda a resolver problemas

cotidianos sin recurrir al delito ni la violencia, a enfrentar situaciones sociales complejas

adaptándose a las normas y sin perder el control de su ira o sus impulsos, y percibir a los

demás y la relación con su familia, vecinos y compañeros de trabajo de una manera

prosocial.

Las competencias sociales permitirán al infractor de ley aprender a establecer vínculos

adecuados con otras personas, a escuchar, a entender lo que otras personas esperan de

él, a mejorar su capacidad para comunicarse asertivamente, entre otras habilidades

básicas para el buen desempeño en la comunidad y el empleo.

Diversas técnicas de tratamiento cognitivo – conductual aportan en este sentido,

fomentando las capacidades de resolución de problemas, corrigiendo errores de

atribución (tendencia a sobrevalorar intenciones de las personas y a minimizar la

importancia de determinantes contextuales del comportamiento), modificando patrones de

pensamiento y de relaciones sociales que inducen a la actividad delictual.

Por último, el apresto en habilidades para el trabajo le permitirá al infractor de ley

aprender cosas muy elementales, pero que muchos desconocen por tener escasa o nula

experiencia laboral. Se incluyen la capacidad para participar de talleres grupales llegando

a la hora y permaneciendo atentos a las instrucciones del monitor, las que deben

comprender y seguir.

Además, fomentan habilidades más específicas mediante la realización de tareas y la

confección de productos artesanales más complejos (cerámica, vitrales, vitrofusión). La

calidad de los productos se evalúa con el grupo taller para analizar mejoras progresivas a

la calidad.

Page 9: Informe evaluacion de impacto preliminar programa reinsercion social 2011

9

Todo este desarrollo de competencias, sucintamente reseñado en los párrafos anteriores,

apunta a un resultado: que el infractor de ley tenga la capacidad de actuar de acuerdo con

las normas sociales y jurídicas; es decir, la capacidad para cambiar sus repertorios de

comportamiento antisocial.

Existiendo la capacidad de cambio, para que éste se haga efectivo se requiere un

segundo elemento: la voluntad de cambiar. A esto alude la pregunta consignada en la

letra b al inicio de esta sección, al tema de la motivación al cambio.

Hay mucha evidencia disponible sobre el fenómeno de la motivación al cambio. Buena

parte de esta evidencia se ha utilizado para el desarrollo del modelo transteórico de

Prochaska y Di Clemente, el cual se considera la propuesta más aceptada actualmente

sobre el fenómeno.

Según el modelo transteórico, la motivación al cambio no ocurre en forma espontánea y

sorpresiva (salvo raras excepciones, como las experiencias místicas), sino que responde

a un patrón, a una progresión de etapas claramente definidas que van desde el “no me

interesa el cambio, no tengo nada que cambiar” (etapa precontemplativa) a la decisión

final de cambiar de conducta, realizarlo y sostenerlo en el tiempo (etapa de acción). La

siguiente tabla resume las distintas etapas del proceso de cambio (National Institue of

Corrections, 2007):

Etapa Temas

Precontemplación “Nada necesita cambiar” El sujeto no considera cambiar, o evita pensar en la posibilidad de cambiar, o bien considera que los beneficios de la conducta actual compensan los costos. Puede haber negación o racionalización.

Contemplación “Estoy pensando en cambiar” Piensa que puede haber un problema, pero no ha decidido qué hacer con él. Puede haber ambivalencia, sentimientos encontrados.

Preparación “Estoy pensando en cómo cambiar” Se prepara al cambio dando pequeños pasos iniciales. La actitud puede mejorar con un plan de acción. Pueden comenzar a aparecer preguntas sobre cómo planificar el cambio o cómo lo han logrado otras personas.

Acción “Estoy trabajando para alcanzar mis objetivos” Realización activa de cambios. Puede haber encontrado formas de manejar situaciones desencadenantes que puedan hacerle retroceder.

Page 10: Informe evaluacion de impacto preliminar programa reinsercion social 2011

10

Mantención “Ya cambié, ahora debo sostenerlo” Mantención del cambio en el tiempo. Desarrolla estrategias para manejar estresores y problemas. Pequeñas recaídas generan molestia y renueva sus esfuerzos.

Recaídas (aunque es parte esperable de un proceso de cambio, no siempre ocurre)

“Me caí, perdí todo mi esfuerzo” Recae en la conducta que se trata de cambiar. Puede aparecer rabia, desmoralización, o negación de la recaída. Debe reiniciar el proceso, aunque no necesariamente se empieza desde cero, puede volver a etapas de preparación o de acción.

El modelo señalado ha generado una herramienta que permite conducir a los sujetos para

que avancen en el proceso de cambio, de una etapa a la otra, hasta la etapa de

mantención. Esta herramienta es la entrevista motivacional. Básicamente, en esta

entrevista no se busca “alentar” al sujeto para que cambie. Tampoco se le pide cambiar.

En la entrevista motivacional, se ayuda al sujeto a contrastar su conducta real con sus

objetivos de vida. En el caso de la población penal, el estar privado de libertad suele

oponerse al plan de vida. Normalmente, las personas que cumplen condena en prisión

desean estar libres para estar con sus parientes, en especial esposas/os e hijos, para

compartir con sus amigos, y para disfrutar de los múltiples beneficios de la vida en

libertad. La diferencia entre la situación real (estar encarcelado) y los objetivos

personales, permiten confrontar al sujeto, convirtiendo la detención en un problema

para él, para sus propios fines. Esto genera motivación al cambio y el espacio

necesario para ofrecerle al infractor distintas ayudas conducentes a evitar que reincida y

que se exponga a nuevas detenciones.

Page 11: Informe evaluacion de impacto preliminar programa reinsercion social 2011

11

Descripción del programa

El “Programa de reinserción social” del Ministerio del Interior y Seguridad Pública y

Gendarmería de Chile, tiene los siguientes objetivos:

Objetivo general Facilitar y apoyar el proceso de reinserción social de 700 penados que cumplen condena en cárceles, incluidos entre ellos los usuarios que accedan a permisos de salida dominical y salida de fin de semana; y aquellos que gozan del beneficio de salida controlada al medio libre y que forman parte de la población objetivo del programa, contribuyendo con ello a reducir el riesgo de reincidencia delictual.

Objetivos específicos Disminuir el riesgo de reincidencia delictual mediante el mejoramiento de habilidades y competencias cognitivas, psicosociales, relacionales y laborales en 700 usuarios pertenecientes a las cárceles de Colina I, Colina II y CP Valparaíso, incluidos entre ellos los usuarios que accedan a permisos de salida, contribuyendo a reducir los efectos de la prisionización y a mejorar sus posibilidades de reinserción social. Presentar a los usuarios, que cumplan con los requisitos, al Consejo Técnico para la postulación a permisos de salida u otras instancias que correspondan.

La población objetivo del programa responde a los siguientes criterios:

1. Registrar un nivel de compromiso delictual alto, pudiendo incluirse

excepcionalmente, casos con moderado compromiso delictual

2. Tener conducta buena o muy buena los últimos 3 bimestres (6 meses)

3. Saldo de condena no superior a los 5 años.

4. Saldo de condena no inferior a 1 año considerando cumplimiento de condena con

rebaja

5. No presentar contraindicaciones de salud mental (Trastorno Psiquiátrico

descompensado o Trastorno de la Personalidad Severo)

6. Presentar disposición a trasladarse al Módulo/Torre destinado a la intervención

El proceso de intervención y sus contenidos se resumen a continuación:

Page 12: Informe evaluacion de impacto preliminar programa reinsercion social 2011

12

Etapa Acciones

Preparatoria 1. Se selecciona un módulo penitenciario o torre. En ella se concentra población usuaria de alto-medio compromiso delictual que están próximos al egreso (1 a 5 años saldo de condena).

2. Se disponen espacios para talleres de apresto laboral (artesanías en madera, cerámica, vitrales y vitrofusión), así como oficinas equipadas para profesionales.

3. Se contrata y entrega inducción a equipos profesionales.

Diagnóstico de casos y plan de intervención

4. Se realiza un diagnóstico integral de casos, midiendo factores de riesgo de reincidencia, y aplicando evaluaciones psicológica, social y ocupacional.

5. Se realiza un plan de intervención individualizado, consignando cuál es la oferta de servicios y talleres que requiere el usuario, en relación a la oferta de talleres disponibles y el perfil del sujeto.

Intervención motivacional

6. Los sujetos participan de un taller motivacional que entrega un marco general de invitación al cambio. La aplicación de entrevista motivacional continúa durante el desarrollo de la intervención individualizada.

Nivelación de estudios

7. Los usuarios que lo requieran, acceden a los liceos penitenciarios para nivelación de estudios.

Derivación a centro de tratamiento en drogas

8. Los usuarios que lo requieran, acceden a centro de tratamiento en drogas dentro de la unidad penal. Este servicio es financiado y supervisado por SENDA.

Intervención socio-ocupacional

9. Los sujetos participan de los talleres socio – ocupacionales que correspondan según su perfil, entre ellos:

a. Rutina ocupacional b. Exploraciones ocupacionales c. Vida saludable d. Proyectos ocupacionales solidarios e. Fortaleciendo la familia

Intervención psico-social especializada en factores de riesgo dinámicos

10. Los sujetos participan de los talleres psico –sociales que correspondan según su perfil, entre ellos:

a. Cómo comunicarnos mejor (habilidades de comunicación)

b. Usando la cabeza (razonamiento crítico y resolución de problemas)

c. Conociendo mis posibilidades personales (desarrollo de empatía)

d. Cómo resolver situaciones de mi vida que plantean una disyuntiva (desarrollo del pensamiento prosocial y el razonamiento moral)

e. Relaciones buenas y no tan buenas (modificación de grupos de pares y manejo de la presión de pares)

f. Conociendo más acerca de mi mismo (aspectos de identidad prosocial)

g. Explorando nuevas formas de ser (ejercicio de conductas y roles prosociales)

h. Cómo manejar el tren de la impulsividad (control de

Page 13: Informe evaluacion de impacto preliminar programa reinsercion social 2011

13

impulsos) i. Manejando la ira y la hostilidad

Postulación a beneficios

11. En función de los logros obtenidos en cada actividad de intervención, se apoya la postulación a salida dominical, salida de fin de semana y salida controlada diaria al medio libre.

Supervisión en medio libre

12. El programa cuenta con equipos de profesionales que mantienen un seguimiento del caso en el medio libre, manteniendo un contacto regular con los usuarios y actuando como referente de apoyo.

Egreso 13. Evaluación final y término de la intervención.

Objetivo de la evaluación del programa

En cada año de su ejecución, el Programa de reinserción social ha logrado cumplir sus

resultados esperados, los que en síntesis se describen de la siguiente manera (ejemplo

año 2011):

Componente Resultados esperados

Intervención en medio cerrado

- 100% de los usuarios ejecutan su plan de intervención individual

- 100% de los solicitantes reciben prestaciones básicas de asistencia y atención.

- El 70% de la población intervenida que requiere nivelación escolar, logra nivelar uno o más cursos al cierre del año 2011.

- El 70% de la población que accede al módulo socio-ocupacional en función de su Plan de Intervención Individual (PII), evidencia avances en el desarrollo de habilidades y/o competencias socio-ocupacionales.

- El 70% de la población que accede a capacitación en función de su Plan de Intervención Individual (PII), aprueba la actividad de capacitación cursada.

- El 70% de la población que accede al módulo de intervención psico-social en función de su Plan de Intervención Individual (PII), evidencia avances en el desarrollo de habilidades y/o competencias propias de éste ámbito.

- El 70% de la población que accede al módulo de Integración Social en función de su Plan de Intervención Individual (PII), evidencia avances en el desarrollo de habilidades y/o competencias propias de éste ámbito.

- El 100% de los usuarios que hacen uso de permisos de salida dominical y de fin de semana reciben prestaciones de acuerdo a su Plan de Intervención.

Page 14: Informe evaluacion de impacto preliminar programa reinsercion social 2011

14

Seguimiento en medio libre

- 100% de los beneficiarios con salida controlada cuentan con Planes de Intervención Individualizados actualizados

- 100% de los beneficiarios ejecutan Plan de Intervención Individual

- 100% de los beneficiarios acceden a intervención individual, grupal y familiar.

- 100% de los beneficiarios conocen y hacen uso efectivo de redes sociales al cierre del año 2011.

- 100% de los beneficiarios son monitoreados respecto del cumplimiento de condiciones del beneficio.

Aunque en cada año de ejecución se ha verificado el cumplimiento de los resultados

esperados del programa, el verdadero aporte a la seguridad pública se produce si la

intervención logra reducir la reincidencia en delito de las personas atendidas por esta

iniciativa. Con el propósito de evaluar este aspecto, se realizó una evaluación preliminar

de impacto que permita determinar el nivel de reincidencia6 en delito de la población

intervenida.

En consecuencia, el objetivo de la presente evaluación preliminar es determinar, en forma

preliminar, el impacto del programa de reinserción social, sobre la reincidencia delictual de

la población penal atendida.

Metodología de evaluación

Se aplicó un diseño cuasi-experimental de evaluación de impacto, a partir del análisis de

bases de datos de Gendarmería de Chile, para identificar el efecto de la intervención

sobre la reincidencia delictual de la población atendida por el programa de Reinserción

Social.

Para estos efectos, se creó un “Grupo de tratamiento”, conformado por todos los casos

atendidos por el programa y que han egresado al medio libre entre el 01 de diciembre de

2007 y el 30 de octubre de 2010. Esta última fecha permite asegurar que los casos

evaluados hayan tenido un período de 1 a 3 años en el medio libre. El grupo está

conformado por 528 casos.

Posteriormente, se conformó un “Universo de casos comparables”, listando la totalidad de

personas que egresaron de las mismas cárceles que el “Grupo de tratamiento” (Colina I,

Colina II y Complejo Penitenciario de Valparaíso), en el mismo período de observación

6 El término “reincidencia” tiene una carga jurídica importante en Chile. Para no entrar en discusiones de

fondo respecto de la definición de reincidencia, para efectos de la presente evaluación, se definió operacionalmente el término reincidencia como “nuevos ingresos a unidades penales por nuevas condenas”. Se utilizan nuevas condenas y no nuevas detenciones o formalizaciones, debido a que la condena supone verdad jurídica respecto a la participación del sujeto en un hecho delictual, lo cual no ocurre con la detención o formalización.

Page 15: Informe evaluacion de impacto preliminar programa reinsercion social 2011

15

(01 de diciembre de 2007 al 30 de octubre de 2010). El universo de casos comparables

está conformado por 4.816 personas.

Finalmente, se seleccionó aleatoriamente un “Grupo de comparación”, estratificando sus

niveles de compromiso delictivo para “parear” esta variable con el “Grupo de tratamiento”.

Así, se mejora la comparación de los grupos, generando distribuciones similares en

cuanto a compromiso con las prácticas delictivas. El grupo de comparación quedó

conformado por 528 personas.

Resultado de evaluación preliminar7

Los resultados de la evaluación se resumen en la siguiente tabla:

Grupo de tratamiento Grupo de comparación Significación estadística / observaciones

N 528 528 -

Edad promedio 33,64 años 32,82 años P=0,74 (sin diferencia significativa; test: Prueba T de Student)

Compromiso delictual Bajo 10,96% Medio 42,91% Alto 46,12%

Bajo 10,96% Medio 42,91% Alto 46,12%

La variable fue pareada en la selección del grupo de comparación

Reincidencia (nuevas condenas)

15,15% 22,35% P=0,0035 (diferencia significativa; test: Prueba exacta de Fisher)

Se considera que la comparabilidad de los grupos está dada porque los sujetos que los

conforman presentan la misma edad promedio (t=0.3243, p=0.7458), egresaron de las

mismas unidades penales durante el mismo período de tiempo, y muestran los mismos

niveles de compromiso delictual (variable pareada).

El resultado preliminar de la comparación de grupos demuestra que la reincidencia en el

grupo que se benefició del programa fue de 15,15%, en tanto que el grupo de

comparación alcanza una proporción de casos reincidentes (nueva condena) de 22,35%.

7 La práctica habitual en evaluaciones de impacto en materia de reinserción social consiste en esperar que

todos los sujetos alcancen un período en libertad de 3 años antes de realizar mediciones. Esto genera el tiempo suficiente para que las reincidencias sean detectadas por el sistema de justicia y deriven, eventualmente, en condenas. El presente informe presenta una muestra de sujetos que regresaron al medio libre entre diciembre de 2007 y noviembre de 2010, es decir, de 1 a 3 años antes de realizar el estudio. Por tal motivo, los resultados que se exponen se consideran preliminares, y serán reportados en forma definitiva en cuanto la totalidad de la muestra alcance 3 años desde la fecha de egreso de la unidad penal.

Page 16: Informe evaluacion de impacto preliminar programa reinsercion social 2011

16

Esta diferencia nominal de 7,2 puntos porcentuales representa, proporcionalmente, un

32% menos de reincidencia para el grupo tratado, en relación con el grupo de

comparación, lo cual constituye evidencia empírica de impacto en términos de reducción

de reincidencia en delito.

Conclusión

El resultado de la evaluación preliminar permite sostener que existe evidencia de impacto

favorable al Programa de reinserción social diseñado por la Subsecretaría de Prevención

del Delito (SPD) del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, e implementado por

Gendarmería de Chile con la asistencia técnica del Ministerio. Los grupos analizados

seguirán siendo monitoreados, con el propósito de estudiar cómo se sostiene en el tiempo

el impacto detectado, al menos hasta que la totalidad de los sujetos que componen la

muestra cumplan 3 años desde la fecha de egreso de la unidad penal.

Este estudio constituye un paso adelante en el desarrollo de programas de reinserción

social en Chile, pues valida la eficacia de un diseño de intervención penitenciaria basado

en evidencia y buenas prácticas internacionales, y a su vez genera evidencia nacional de

impacto sobre reincidencia mediante una metodología de evaluación apropiada, debido a

que alcanza un buen tamaño muestral y a que contrasta el resultado de la intervención

con un grupo de casos comparable.

El resultado favorable de esta evaluación preliminar de impacto permite comenzar a sacar

la discusión sobre eficacia de los programas de reinserción social del plano de las

creencias (posturas divididas entre quienes “creen” y “no creen” en la reducción de la

reincidencia), para comenzar a discutir sobre la base de evidencia empírica, como

actualmente ocurre en países desarrollados, donde no sólo se sabe qué programas

ayudan a reducir el delito, sino cuál es la magnitud y el costo de esa reducción.

Finalmente, cabe destacar que el resultado valida a la reinserción social como

herramienta para enfrentar la delincuencia. Sin perjuicio de la pertinencia de las

respuestas preventivas y penales, la posibilidad cierta de lograr reducciones de

reincidencia entrega a las autoridades una nueva vía para contribuir a la seguridad de

toda la ciudadanía.

Page 17: Informe evaluacion de impacto preliminar programa reinsercion social 2011

17

Referencias

Andrews, D. y Bonta, J. (2007). Risk – need – responsivity model for offender assessment

and rehabilitation. Public Safety Canada. Disponible on line en

http://www.publicsafety.gc.ca/res/cor/rep/_fl/Risk_Need_2007-06_e.pdf

División de Seguridad Pública (2009). Encuesta nacional urbana de seguridad ciudadana

ENUSC. Resultados generales 2009. Disponible on line en

http://www.seguridadpublica.gov.cl/files/00_presentacion_enusc_2009_pais.pdf

Ministerio del Interior y Seguridad Pública (2010). Plan de seguridad pública “Chile

Seguro” 2010 – 2014. Disponible on line en

http://www.seguridadpublica.gob.cl/files/chile_seguro.pdf

National Institute of Corrections (2007). Motivating offenders to change. A guide for

probation and parole. United States Department of Justice.

Piñera, S. (2009). Programa de gobierno para el cambio, el futuro y la esperanza, Chile

2010 – 2014. Coalición por el cambio.

Visher, C., Coggeshall, M. y Winterfield, L. (2006). Systematic review of non-custodial

employment programs: Impact on recidivism rates of ex – offenders. The Campbell

Collaboration, Crime and Justice Group.