informe semestre de estados unidos 2008 - i · justicia y en el seminario de investigación en...

40
Informe Semestre de Estados Unidos 2008 - I Tabla de Contenido - Internacionalización en la Universidad del Rosario - Programa de Internacionalización en Casa - Presentación Semestre de Estados Unidos - Programación del Semestre - Resumen de actividades Programación del Semestre Área Actividad Fecha Hora Lugar Institucional Instalación del Semestre de Estados Unidos Febrero 26 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Aula Máxima/Teatrino Marketing Político de las Elecciones de Estados Unidos. Marzo 26 9:00 a.m. Embajada de Estados Unidos Conferencia: Programas AID y alianzas público-privadas en la cooperación de Estados Unidos Abril 28 5:00 a 7:00 p.m. 802 de la Torre I Clausura del Semestre de Estados Unidos Mayo 16 9:00 a.m. a 10:00 a.m. Aula Máxima Juego virtual Formulario de Inscripción Fechas Participantes Febrero 19 a Marzo 28 466 Primer Formulario 25 31 Marzo 267 Segundo Formulario 1º - 7 Abril 140 Tercer Formulario 8 14 Abril 108 Cuarto Formulario 15 -21 Abril 64 Final 19 de Mayo 10 Facultad de Jurisprudencia El profesor Laurent Mayalí, Director del Global Challenges and the Law Institute, profesor de Derecho Comparado en la Facultad de Derecho de la Universidad de California en Berkeley visitó la Universidad del Rosario. Febrero 19 al 23

Upload: phungque

Post on 05-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe Semestre de Estados Unidos 2008 - I · Justicia y en el seminario de investigación en justicia transicional. Este evento quedó programado para el seggundo semestre de 2008,

Informe

Semestre de Estados Unidos

2008 - I

Tabla de Contenido

- Internacionalización en la Universidad del Rosario - Programa de Internacionalización en Casa

- Presentación Semestre de Estados Unidos - Programación del Semestre - Resumen de actividades

Programación del Semestre Área Actividad Fecha Hora Lugar

Institucional

Instalación del Semestre de

Estados Unidos Febrero 26

8:00 a.m. a

5:00 p.m.

Aula

Máxima/Teatrino

Marketing Político de las

Elecciones de Estados Unidos. Marzo 26 9:00 a.m.

Embajada de

Estados Unidos

Conferencia: Programas AID y

alianzas público-privadas en la

cooperación de Estados Unidos

Abril 28 5:00 a 7:00

p.m. 802 de la Torre I

Clausura del Semestre de

Estados Unidos Mayo 16

9:00 a.m. a

10:00 a.m. Aula Máxima

Juego virtual

Formulario de Inscripción

Fechas Participantes

Febrero 19 a Marzo 28 466

Primer Formulario 25 – 31 Marzo 267

Segundo Formulario 1º - 7 Abril 140

Tercer Formulario 8 – 14 Abril 108

Cuarto Formulario 15 -21 Abril 64

Final 19 de Mayo 10

Facultad de

Jurisprudencia

El profesor Laurent Mayalí,

Director del Global Challenges

and the Law Institute, profesor

de Derecho Comparado en la

Facultad de Derecho de la

Universidad de California en

Berkeley visitó la Universidad del

Rosario.

Febrero 19 al 23

Page 2: Informe Semestre de Estados Unidos 2008 - I · Justicia y en el seminario de investigación en justicia transicional. Este evento quedó programado para el seggundo semestre de 2008,

El Diplomado en Justicia Transicional, organizado por la Facultad de

Jurisprudencia, DeJuSticia (Centro de Estudio de Derecho, Justicia y Sociedad)y el

International Center for Transitional Justice (ICTJ) con el patrocinio de la Unión

Europea, invitará, en asocio con la Maestría de Derecho de la Universidad de Los

Andes, al profesor Harry Mika, Becario Fulbright, para que participe como profesor

invitado en las tres regiones del país en donde se está dictando el diplomado

(Santander, Nariño y Atlántico). Adicionalmente, dictará una conferencia abierta

para el público en general y clases en los cursos de Teorías Contemporáneas de

Justicia y en el seminario de investigación en justicia transicional. Este evento

quedó programado para el seggundo semestre de 2008,

La Facultad de Jurisprudencia ha venido trabajando en la firma de un convenio de

cooperación con American University / Washington Collage of Law.

Charla sobre homicidio, homicidio agravado y genocidio en los EE.UU., a cargo del

profesor Jim Cordero, quien ha trabajado en la Corte Federal de California como

Fiscal y actualmente está en Tampa, Florida.

Sesión 1. Historia de Estados

Unidos: Colonización y

Asentamiento. Guerra de los

Siete Años. (1585-1763). feb-27 2:00 a 4:00 Salón 214

Sesión 2. Historia de Estados

Unidos: La Revolución

Norteamericana, creación de

una Nación. 1763-1789. mar-05 2:00 a 4:00 Salón 214

Sesión 3. Historia de Estados

Unidos: Jefferson y la primera

expansión. mar-12 2:00 a 4:00 Salón 214

Sesión 4. Historia de Estados

Unidos: La Esclavitud en

Norteamérica y la Guerra de

Secesión. mar-19 2:00 a 4:00 Salón 214

Sesión 5. Historia de Estados

Unidos: Reconstrucción,

Industrialización y la Conquista

del Oeste. mar-26 2:00 a 4:00 Salón 214

Sesión 6. Historia de Estados

Unidos: Teodoro Roosevelt y la

emergente potencia mundial. abr-02 2:00 a 4:00 Salón 214

Sesión 7. Historia de Estados

Unidos: De la Primera Guerra

Mundial a la Crisis de los 30. abr-09 2:00 a 4:00 Salón 214

Sesión 8. Historia de Estados

Unidos: Los 12 años de

presidencia de Franklin Delano

Roosevelt. abr-16 2:00 a 4:00 Salón 214

Sesión 9. Historia de Estados

Unidos: "La Contención del

Comunismo y la Guerra Fría". abr-23 2:00 a 4:00 Salón 214

Sesión 10. Historia de Estados

Unidos: "El 'Conflicto' de

Vietnam". abr-30 2:00 a 4:00 Salón 214

Page 3: Informe Semestre de Estados Unidos 2008 - I · Justicia y en el seminario de investigación en justicia transicional. Este evento quedó programado para el seggundo semestre de 2008,

Sesión 11. Historia de Estados

Unidos: "Las minorías

encuentran su voz: El

movimiento de los Derechos

Civiles" may-07 2:00 a 4:00 Salón 214

Sesión 12. Historia de Estados

Unidos: "Los inmigrantes

construyeron América. La

historia de los "Latinos" en los

Estados Unidos". may-14 2:00 a 4:00 Salón 214

Sesión 13. Historia de Estados

Unidos: "De Reagan a Bush. La

presidencia robada y el 9/11". may-21 2:00 a 4:00 Salón 214

Sesión 1. Literatura

Norteamericana: Soledad y

terror en la nueva nación

feb-04 1:00 a 3:00

p.m. 127 del Claustro

Sesión 2. Literatura

Norteamericana: Problemas

éticos: El individuo y su

sociedad del Siglo XIX

feb-11 1:00 a 3:00

p.m. 127 del Claustro

Sesión 3. Literatura

Norteamericana: Nace el siglo

XX: El nuevo individuo

feb-25 1:00 a 3:00

p.m. 127 del Claustro

Sesión 4. Literatura

Norteamericana: El sueño

Americano: La tragedia del

hombre común

mar-04 1:00 a 3:00

p.m. 127 del Claustro

Sesión 5. Literatura

Norteamericana: Poesía

norteamericana: Caminos y

decisiones

mar-11 1:00 a 3:00

p.m. 127 del Claustro

Sesión 6. Literatura

Norteamericana: Literatura y

Sociedad: Carpe Diem

mar-18 1:00 a 3:00

p.m. 127 del Claustro

Sesión 1. Musicopolítica:

Presentación e introducción al

curso

feb-06 9:00 a 11:00

a.m.

Salón 403 del

Casur

Sesión 2. Musicopolítica:

Pensar el silencio

feb-13 9:00 a 11:00

a.m.

Salón 403 del

Casur

Sesión 3. Musicopolítica: Say it

loud: “I´m black and I´m

proud”

feb-20 9:00 a 11:00

a.m.

Salón 403 del

Casur

Sesión 4. Musicopolítica:

Silencio: el sonido de la música

negra

feb-27 9:00 a 11:00

a.m.

Salón 403 del

Casur

Sesión 5. Musicopolítica: La

música como evangelio y el

evangelio como música:

Gospel (religión, música y

política)

mar-05

9:00 a 11:00

a.m.

Salón 403 del

Casur

Sesión 6. Musicopolítica:

Rhythm & Blues (R&B): “The

devil has stole the music”

mar-12 9:00 a 11:00

a.m.

Salón 403 del

Casur

Sesión 7. Musicopolítica: Soul:

Ray Charles

mar-19 9:00 a 11:00

a.m.

Salón 403 del

Casur

Page 4: Informe Semestre de Estados Unidos 2008 - I · Justicia y en el seminario de investigación en justicia transicional. Este evento quedó programado para el seggundo semestre de 2008,

Sesión 8. Musicopolítica:

“Lucille”: música y soledad. La

aparición del blues

mar-26

9:00 a 11:00

a.m.

Salón 403 del

Casur

Sesión 9. Musicopolítica: Jazz:

“separados pero iguales”

abr-28 9:00 a 11:00

a.m.

Salón 403 del

Casur

Sesión 10. Musicopolítica:

“Race music”, “Rhythm &

Blues” y “Rock & Roll”: Cómo

blanquear (whitewash) la

música negra

abr-09

9:00 a 11:00

a.m.

Salón 403 del

Casur

Sesión 11. Musicopolítica: El

otro R&B: Ruth Brown. Una

historia de las mujeres y la

música negra

abr-16

9:00 a 11:00

a.m.

Salón 403 del

Casur

Sesión 12. Musicopolítica: Los

sentidos de la música en los

Estados Unidos

abr-23

9:00 a 11:00

a.m.

Salón 403 del

Casur

Sesión 13. Musicopolítica: Los

ojos de la música

afroamericana: el devenir-

imagen de la música negra

abr-30 9:00 a 11:00

a.m.

Salón 403 del

Casur

Sesión 14. Musicopolítica:

“Mainstream”: la música negra

como nueva música pop. La

piel blanca de la música negra.

Cultura Hip-Hop

may-07

9:00 a 11:00

a.m.

Salón 403 del

Casur

Sesión 15. Musicopolítica: “Re-

play” black music.

may-14 9:00 a 11:00

a.m.

Salón 403 del

Casur

Sesión 16. Musicopolítica: El

fin de la música negra may-21

9:00 a 11:00

a.m.

Sesión 1. The Birth of a

Century: The 20th Century

through Literature and

Images: The birth of the

Century: The First World War feb-05

3:00 a 5:00

p.m. 127 Claustro

Sesión 2. The Birth of a

Century: The 20th Century

through Literature and

Images: 2. Class Struggle and

the Great Revolution feb-12

3:00 a 5:00

p.m. 127 Claustro

Sesión 3. The Birth of a

Century: The 20th Century

through Literature and

Images: 3. Poetry in the 20th

Century: A New Perspective feb-19

3:00 a 5:00

p.m. 127 Claustro

Page 5: Informe Semestre de Estados Unidos 2008 - I · Justicia y en el seminario de investigación en justicia transicional. Este evento quedó programado para el seggundo semestre de 2008,

Sesión 4. The Birth of a

Century: The 20th Century

through Literature and

Images: The birth of the

Century: The Tragedy of the

Common Man: The Individual

in the Business World feb-26

3:00 a 5:00

p.m. 127 Claustro

Sesión 5. The Birth of a

Century: The 20th Century

through Literature and

Images: War in the 20th

Century: Closing the Door to

the World mar-04

3:00 a 5:00

p.m. 127 Claustro

Sesión 6. The Birth of a

Century: The 20th Century

through Literature and

Images: The 20th Century:

One Family in One Century mar-11

3:00 a 5:00

p.m. 127 Claustro

Facultad de

Medicina

Lanzamiento de la Cátedra

Abbot feb-05 9:00 AM Aula Máxima

Convenio Universidad de Pittsburgh – Universidad del Rosario.

Cómo es la educación para

médicos en Estados Unidos.

Experiencias de un médico

rosarista. A cardo del Doctor

Diego Rosselli mar-06

4:00 p.m. a

5:00 p.m.

Andrés Perez, psicólogo y profesor del programa de Psicología viajó al Meeting del

Eastern Psychological Association (Boston, 12 marzo 2008). participación en el

“2008 Meeting of the Eastern Psychological Association”, del 13 al 16 de marzo,

con una ponencia titulada “Role of the opioid system in reward and surprising

nonreward situations in rats“, junto con Mauricio R. Papini y Jacob N. Norris,

dentro del simposio de neurociencia conductual y aprendizaje. Este trabajo fue uno

de los productos de la estancia postdoctoral que efectué durante el verano del año

pasado en el laboratorio del Dr. Papini en Texas Christian University. Más

información del evento en http://www.easternpsychological.org

Este semestre salió un número especial de la revista rosarista Avances en

Psicología Latinoamericana (Volumen 26, No. 1 (2008, junio)) editado por el Dr.

Mauricio R. Papini (Texas Christian University) completamente en inglés, titulado

“Nurturing Human Nature”, dedicado a reflexiones interdisciplinarias sobre la

naturaleza humana.

Facultad de

Rehabilitación y

Desarrollo

Humano

Universidad Saludable. Foro

Internacional sobre

experiencias en Universidad

Saludable. Ponentes

estadounidenses que

asistieron: Michael Pratt,

Chronic Disease Center

(Atlanta), Harold Khol, Texas

University (Houston) y Gregory

Health, Chronic Disease Center

(Atlanta).

Marzo 26 al

28

8:00 a.m. a

5:00 p.m. Aula Mutis

Page 6: Informe Semestre de Estados Unidos 2008 - I · Justicia y en el seminario de investigación en justicia transicional. Este evento quedó programado para el seggundo semestre de 2008,

Conferencia: Implementación

de la convención de Naciones

Unidas de Derechos de

Personas con Discapacidades.

Ponente estadounidense que

asistió: Thomas Larwell,

secretario General de

Rehabilitación Intermacional

New York abr-11

8:00 a.m. a

10:00 a.m. Auditorio Mutis

Facultades de

Ciencia Política y

Gobierno y de

Relaciones

Internacionales

“Estudios norteamericanos”

Rasgos distintivos de la cultura

y la sociedad norteamericana. feb-08

9:00 a.m. a

11:00 a.m. 203 Casur

“Estudios norteamericanos”

Formación de las colonias. La

revolución por la

independencia. feb-15

9:00 a.m. a

11:00 a.m. 203 Casur

“Estudios norteamericanos” La

Guerra Civil. feb-22

9:00 a.m. a

11:00 a.m. 203 Casur

“Estudios norteamericanos” El

federalismo estadounidense y

el surgimiento de los Estados

Unidos modernos. feb-29

9:00 a.m. a

11:00 a.m. 203 Casur

“Estudios norteamericanos” La

cultura política en Estados

Unidos. Partidos políticos y

grupos de interés. Las

elecciones en Estados Unidos. mar-07

9:00 a.m. a

11:00 a.m. 203 Casur

“Estudios norteamericanos”

Las ramas del poder en

Estados Unidos y Estados

Unidos en el escenario

internacional. mar-28

9:00 a.m. a

11:00 a.m. 203 Casur

“Estudios norteamericanos”

Acercamiento a la política

exterior estadounidense abr-04

9:00 a.m. a

11:00 a.m. 203 Casur

La asignatura “Grandes retos

de América Latina” dedicó un

capítulo a la agenda de política

exterior entre Estados Unidos

y América Latina abr-03

11 a.m. a

1:00 p.m. 203 de Casur

Seguimiento al proceso

electoral en EE.UU., a cargo de

Michael Abel, vice cónsul de la

embajada de Estados Unidos

en Bogotá abr-29 2:00 p.m. Salón 211

Page 7: Informe Semestre de Estados Unidos 2008 - I · Justicia y en el seminario de investigación en justicia transicional. Este evento quedó programado para el seggundo semestre de 2008,

“La cultura Política de la

Democracia en Colombia” con

la presencia del profesor

Mitchell A. Selligson de la

Universidad de Vanderbilt y

director del estudio “La cultura

Política de la Democracia en

Colombia” may-21

3:00 - 4:30

p.m. 601 Torre I

Facultad de

Economía

Seminario sobre el TLC y la

negociación en temas de

medicamentos feb-06

Auditorio de la

Academia Nacional de

Medicina

Conferencia Retos y

Oportunidades del Desarrollo

Económico, a cargo del

Profesor Arnold Harberger

may-08 2:00 p.m. Aula Máxima

Conferencia sobre el Tratado

de Libre Comercio (Colombia –

Estados Unidos), a cargo de

Robert D. Manogue,

diplomático de la Sección

Económica de la Embajada de

Estados Unidos. may-14

3:00 a 5:00

p.m.

Salón 402 de la

Torre 1

Facultad de

Administración

Un Día con Drucker abr-10 9:00 a.m. Aula Máxima

Conferencia “Aspectos

Fundamentales para montar un

negocio en Estados Unidos” a

cargo de José Alejandro

Abusaid, socio de la firma

International Legal Advisors .

Jueves 24 de

abril 11:00 a.m.

Salón 601 de la

Torre 1

Conferencia “Plataforma

logística y alternativas de

transporte para una

exportación a Estados Unidos”,

a cargo de Carlos Manuel

Palacios, Gerente Comercial de

UPS may-19

9:00 a 11:00

a.m.

217 del Edificio

Nuevo.

Decanatura del

Medio

Universitario

El otro Hollywood: ¿Un nuevo

cine norteamericano? "Vivir

Rodando (Tom Dicillo, 1995)"

Martes 29 de

enero

3:00 a 5:00

p.m.

Auditorio 2 del

Edificio Nuevo

El otro Hollywood: ¿Un nuevo

cine norteamericano? "

Tarnation (Jonhatan Caouette,

2003).

Martes 5 de

febrero "

3:00 a 5:00

p.m.

Auditorio 2 del

Edificio Nuevo

El otro Hollywood: ¿Un nuevo

cine norteamericano? "Tape

(Richard Linktater, 2001).

Martes 12 de

febrero

3:00 a 5:00

p.m.

Auditorio 2 del

Edificio Nuevo

Page 8: Informe Semestre de Estados Unidos 2008 - I · Justicia y en el seminario de investigación en justicia transicional. Este evento quedó programado para el seggundo semestre de 2008,

El otro Hollywood: ¿Un nuevo

cine norteamericano? "Mary

(Abel Ferrara, 2005). .

Martes 19 de

febrero

3:00 a 5:00

p.m.

Auditorio 2 del

Edificio Nuevo

El otro Hollywood: ¿Un nuevo

cine norteamericano? New

Jack City (Mario van Peebles,

1991).

Martes 26 de

febrero

3:00 a 5:00

p.m.

Auditorio 2 del

Edificio Nuevo

El otro Hollywood: ¿Un nuevo

cine norteamericano? El

Diablo Vestido De Azul (Carl

Franklin, 1996).

Martes 4 de

marzo

3:00 a 5:00

p.m.

Auditorio 2 del

Edificio Nuevo

El otro Hollywood: ¿Un nuevo

cine norteamericano? Búfalo

Americano (Michael Corrente,

1996).

Martes 11 de

marzo

3:00 a 5:00

p.m.

Auditorio 2 del

Edificio Nuevo

El otro Hollywood: ¿Un nuevo

cine norteamericano?·

Esplendor Americano (Robert

Pulcini y Shari Berman, 2004).

Martes 25 de

marzo

3:00 a 5:00

p.m.

Auditorio 2 del

Edificio Nuevo

El otro Hollywood: ¿Un nuevo

cine norteamericano?

American Me (Edgard James

Olmos, 1993).

Martes 1 de

abril

3:00 a 5:00

p.m.

Auditorio 2 del

Edificio Nuevo

El otro Hollywood: New Rose

Hotel (Abel Ferrara, 1999).

Martes 8 de

abril

3:00 a 5:00

p.m.

Auditorio 2 del

Edificio Nuevo

El otro Hollywood: ¿Un nuevo

cine norteamericano? Sling

Blade (Billy Bob Thornton,

1996).

Martes 15 de

abril

3:00 a 5:00

p.m.

Auditorio 2 del

Edificio Nuevo

El otro Hollywood: ¿Un nuevo

cine norteamericano? Codigo

De Honor (Sean Penn, 2002).

Martes 22 de

abril

3:00 a 5:00

p.m.

Auditorio 2 del

Edificio Nuevo

El otro Hollywood: ¿Un nuevo

cine norteamericano? Boys N

The Hood (John Singlenton,

1992).

Martes 29 de

abril

3:00 a 5:00

p.m.

Auditorio 2 del

Edificio Nuevo

El otro Hollywood: ¿Un nuevo

cine norteamericano? La

Venganza De Sweetback

(Mario van Pebbles, 2004).

Martes 6 de

mayo

3:00 a 5:00

p.m.

Auditorio 2 del

Edificio Nuevo

Page 9: Informe Semestre de Estados Unidos 2008 - I · Justicia y en el seminario de investigación en justicia transicional. Este evento quedó programado para el seggundo semestre de 2008,

El otro Hollywood: ¿Un nuevo

cine norteamericano? Kids

(Larry Clark, 1995).

Martes 13 de

mayo

3:00 a 5:00

p.m.

Auditorio 2 del

Edificio Nuevo

El otro Hollywood: ¿Un nuevo

cine norteamericano? La

Fuente De La Vida (Darren

Aonofsky, 2006).

Martes 20 de

mayo

3:00 a 5:00

p.m.

Auditorio 2 del

Edificio Nuevo

Drogas y sociedad (Cátedra

Rosarista) Martes

230 del Claustro.

Charla de música

nortemaricana abr-30

1:00 a 3:00

p.m. Aula Mutis

V Encuentro de Coros Mayo 8 y 9 5: 00 a 7:00

p.m.

Capilla de La

Bordadita.

Disparadas de Ultimate del

Grupo Los Cerros

Sábado 12 y

domingo 13

de abril y el

sábado 10 y

domingo 11

de mayo

8:00 a.m. a

5:00 p.m

Sede

Complementaria

Centro de

Estudios

Teológicos y de

la Religiones

"Encuentro Mundial

Interreligioso" con la

conferencista especial

Consuelo Bañuelos del

Parlamento Mundial de las

Religiones con sede en Chicago ene-25 9:00 AM Auditorio Mutis

Conferencia Iglesia Episcopal

De Comunión Anglicana En

Estados Unidos A Cargo De

Monseñor Francisco Duque feb-28

Islam en Estados Unidos,

Conferencia a cargo de Diego

Castellanos, profesor e

investigador del Cetre. may-21

6:00 a 8:00

p.m. 301 de la torre 2

Catalocismo en Estados

Unidos. Conferencia a cargo de

Martha Inés Romero,

representante en Colombia de

Catholic Relief Services.

Conferencia Episcopal de

Estados Unidos. abr-30

6:00 a 8:00

p.m. 601 de la Torre 1

Mormones en Estados Unidos.

Conferencia a cargo de

Cristóbal García, director de

Asuntos Públicos del Área

Suramérica Norte de la Iglesia

de Jesucristo de los Santos de

los Últimos Días. may-13

6:00 a 8:00

p.m.

Salón 601 de la

Torre I

Page 10: Informe Semestre de Estados Unidos 2008 - I · Justicia y en el seminario de investigación en justicia transicional. Este evento quedó programado para el seggundo semestre de 2008,

Cristianismo Evangélico en

Estados Unidos. Conferencia a

cargo de Thomas Harold

Finken, teólogo may-29

6:00 a 8:00

p.m.

Salón 601 de la

Torre I

Luteranismo en Estados

Unidos. Conferencia cargo del

pastor Natanael Lizarazo, First

Lutheran Church. jun-10

6:00 a 8:00

p.m.

Salón 601 de la

Torre I

Congreso ALER (Asociación

Latinoamericana de

Investigadores de la Religión)

este congreso se llevará a cabo

los días 7 al 11 de Julio.

2 al 11 de

julio

Programa en

construcción.

Centro de

Gestión del

Conocimiento y

la Innovación

La Universidad hizo parte de

una misión a visitar

universidades estadounidenses

para conocer centros de

transferencia de tecnología de

la academia para transferir

conocimiento a empresas. Es

una actividad cofinanciada por

Colciencias.

Febrero 25 al 27 MIT, Cambridge

Febrero 28 al 29 - Universidad de Georgetown

Marzo 3 al 5 - Universidad de Texas IC2 y Oficina

de Transferencia de Tecnología-Sistema

Universidad de Texas, Austin.

Page 11: Informe Semestre de Estados Unidos 2008 - I · Justicia y en el seminario de investigación en justicia transicional. Este evento quedó programado para el seggundo semestre de 2008,

Resumen de actividades

Institucional

Actividad Fecha Hora Lugar

Instalación del

Semestre de

Estados Unidos

Febrero 26 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Aula

Máxima/Teatrino

Marketing Político

de las Elecciones

de Estados Unidos.

Marzo 26 9:00 a.m. Embajada de

Estados Unidos

Reunión USAID –

Universidad del

Rosario

Febrero 15 Embajada de Estados Unidos

Conferencia:

Programas AID y

alianzas público-

privadas en la

cooperación de

Estados Unidos

Abril 28 5:00 a 7:00 p.m. 802 de la Torre

I

Clausura del

Semestre de

Estados Unidos

Mayo 16 9:00 a.m. a 10:00 a.m. Aula Máxima

Welcome!

El lanzamiento del Semestre contó con la presencia del Excelentísimo Señor Embajador de Estados Unidos de América en Colombia, William Brownfield. La instalación oficial del semestre de Estados Unidos se realizó en el Claustro el 26 de febrero. Para dar inicio a las actividades se exhibió en el Teatrino una serie de videos

alusivos al país invitado. Desde las diez de la mañana se contó con la presencia de William Brownfield, embajador de Estados Unidos para Colombia. En el Aula Máxima de la Universidad, el Embajador discutió con los presentes las relaciones entre su país y Colombia.

Después del medio día el grupo musical Sándwich armónico- Blues tradicional, ambientó a los asistentes, para después dar paso al lanzamiento del juego virtual de tiros libres RBA Virtual Championship. El Teatrino fue el escenario de este “cotejo

virtual”. Para terminar la tarde y, después de un almuerzo alusivo al país invitado, se ofreció un foro de la película “Mary” del director Abel Ferrara, en el Auditorio 2 del Claustro.

Marketing Político de las Elecciones de Estados Unidos

La Embajada de Estados Unidos realizó el 26 de marzo una videoconferencia titulada: Marketing Político de las Elecciones de Estados Unidos. La exposición estuvo a cargo de Cesar Martinez del equipo directivo de MAS Consulting Group, una consultora de comunicación y asuntos públicos con presencia en Estados Unidos, México y España y

Page 12: Informe Semestre de Estados Unidos 2008 - I · Justicia y en el seminario de investigación en justicia transicional. Este evento quedó programado para el seggundo semestre de 2008,

que ofrece sus servicios de consultoría y formación a partidos políticos, gobiernos, empresas y líderes de diferentes países del mundo.

La embajada le otorgó 11 cupos a la universidad y asistieron estudiantes, profesores e

investigadores de las Facultades de Administración, Ciencia Política y Gobierno, Economía, Jurisprudencia y Relaciones Internacionales.

USAID-UNIVERSIDAD DEL ROSARIO Reunión Febrero 15 de 2007 / ACTA

Asistentes:

Germán Acevedo, Especialista de Información y Comunicaciones – USAID Francisco González, Especialista Económico – USAID

Bernardo Reina, USAID Patricia Serrano, Coordinadora Eje de Internacionalización en Casa – UR

Sandra Guarín, Coordinadora Eje de Cooperación Internacional – UR La Coordinadora de Cooperación Internacional presentó la estructura de la Cancillería de la Universidad del Rosario, la visión de internacionalización de la misma y el objeto del Programa de Inmersión a la Cooperación Internacional. Acto seguido, la

Coordinadora de Internacionalización en Casa presentó la fundamentación del multiculturalismo en la Universidad, las actividades realizadas hasta la fecha y la programación tentativa para los meses por venir en el marco del Semestre de Estados Unidos.

Planteamientos generales USAID:

- El semestre de Estados Unidos debería ser de doble vía, esto es: Estados

Unidos en el Rosario y el Rosario en la Embajada de Estados Unidos. De hecho, el profesor Francisco Thoumi ofreció en la Embajada un ciclo de conferencias el año pasado. Proponen poder hacer una “Cátedras Rosaristas” periódicamente.

1. Una propuesta para poder darle viabilidad a este proyecto es

generar un comité entre Vicerrectoría CGCI, Cancillería y determinar una serie de temas que puedan ser interesantes para la gente de la Embajada: drogas, TLC, producitividad, etc.

- AID puede facilitar a UR la exposición Foto Museo. Ya estamos en agenda, pero sería después de la Feria del Libro.

- El interés por temáticas como telemedicina es común a las dos instituciones. Ellos ya han venido haciendo un trabajo con una universidad nacional.

- La presentación de AID en el marco del Programa de Inmersión a la Cooperación Internacional y del Semestre de Estados Unidos se denominará

“Programas AID y alianzas público-privadas en la cooperación de Estados Unidos”, tendrá una duración de 45 minutos, se llevará a cabo en la segunda semana de abril e incluirá los siguientes puntos:

Qué hace AID

Cómo se pueden desarrollar alianzas estratégicas para la ejecución de proyectos

Responsabilidad social empresarial - El programa GDA, Global Development Alliance es la vía para presentar

proyectos. No obstante, el esquema siempre es: un 50% financiado por AID y un 50% financiado por el solicitante.

Page 13: Informe Semestre de Estados Unidos 2008 - I · Justicia y en el seminario de investigación en justicia transicional. Este evento quedó programado para el seggundo semestre de 2008,

- AID podría dictar una conferencia en temas como Plan Colombia y fumigación - La Embajada recibe personalidades de la vida pública norteamericana que

podrían ofrecer charlas en el Rosario. - A ellos les gustaría saber un poco más de investigaciones de la universidad

porque a veces se hacen trabajos que podrían encontrar colaboradores internos. Por ejemplo conocer lo que hacemos con microempresas (CIDEM)

Precisamente sobre uno de estos puntos. La Universidad presentó la posibilidad de realizar una especie de “Cátedra Rosarista” al interior de la Embajada, como se hizo

en su momento con el profesor el Francisco Thoumi Para esto se planteó un acercamiento al Observatorio Legislativo y de Opinión de la Facultad de Jurisprudencia

(http://www.urosario.edu.co/FASE1/jurisprudencia/obser_legislativo/index_1.htm) que desarrolla sus funciones básicamente en torno a 3 ejes de trabajo:

1. Hace seguimiento a todos los proyectos de ley que están en curso tanto en la

Cámara como en el Senado, así como de aquellas leyes que son sancionadas por el Presidente, presentando esta información a través de boletines virtuales.

2. Realiza observaciones académicas a iniciativas legislativas para propiciar la

participación de la Academia en los procesos legislativos y de esta manera, brindar una herramienta práctica a los ponentes en el Congreso.

3. Realiza escenarios de discusión académica (foros, seminarios, conversatorios)

en los cuales se analizan proyectos de ley o leyes recién sancionadas que son

de gran impacto nacional. Para ello se invita a los diferentes sectores de la sociedad (sector público y privado) y a los Congresistas involucrados en el trámite de tales proyectos o leyes. En este sentido se podrían realizar charlas sobre leyes y temáticas que ustedes consideren que le pueden servir para sus

proyectos. Adicionalmente, el Observatorio Legislativo tiene dentro de sus servicios un taller de formación y capacitación, en el cual se manejan tres grandes temas. Los dos primeros

de corte teórico y el tercero de tipo práctico: (i) composición del Congreso y miembros del mismo, (ii) Funcionamiento del Congreso y trámite de las leyes y (iii) cómo elaborar de un proyecto de ley.

Este item está siendo analizado por la embajada.

Conferencia: Programas AID y alianzas público-privadas en la cooperación de Estados Unidos La Agencia Internacional para el Desarrollo de los Estados Unidos, AID, también hizo presencia en el Rosario. En el marco del Programa de Inmersión a la Cooperación Internacional de la Cancillería de la Universidad, 23 miembros de la comunidad académica, entre directivos, investigadores, docentes y estudiantes, se reunieron para conversar sobre la cooperación de los Estados Unidos en Colombia. Durante la charla, dirigida por Francisco González, Especialista Económico de AID, se hizo un recorrido por los principales mecanismos de la cooperación norteamericana, sus programas y líneas prioritarias en Colombia, y se dejó abierta la puerta para que posibles iniciativas de la Universidad sean evaluadas por la Agencia.

Page 14: Informe Semestre de Estados Unidos 2008 - I · Justicia y en el seminario de investigación en justicia transicional. Este evento quedó programado para el seggundo semestre de 2008,

Juego virtual

Formulario de

Inscripción

Fechas Participantes

Febrero 19 a Marzo 28 466

Primer Formulario 25 – 31 Marzo 267

Segundo

Formulario 1º - 7 Abril 140

Tercer Formulario 8 – 14 Abril 108

Cuarto Formulario 15 -21 Abril 64

Final 19 de Mayo 10

Jugando con la RBA y con el patrocinio de American Airlines

No hace falta medir dos metros para ser el mejor jugador de baloncesto. Para todos los que carecen de la altura necesaria para ser estrellas de este deporte ha llegado a la

Universidad el juego virtual RBA: Rosario Basquetball Association – Campeonato de tiros libres. 466 inscritos En el marco del Semestre de Estados Unidos, los estudiantes,profesores, egresdaos y

funcionarios de la Universidad del Rosario pudieron hacer parte del divertido concurso que ofrece la Cancillería. RBA Virtual Championship puso a prueba tanto los conocimientos de los participantes sobre esta potencia mundial, como su capacidad para anotar tiros libres en una interfaz que ha sido exclusivamente diseñada y ambientada para la ocasión.

El objetivo principal del juego virtual RBA Rosario 2008 fue presentar a Estados Unidos desde una visión global que abarcó lo tradicional y lo moderno. Para eso el concurso se enfocó en demostrar como:

Ha sido una Gran Potencia Mundial. Mantiene una estrecha cooperación con Colombia. Fuerte posicionamiento comercial en el país.

Tiene universidades con alto reconocimiento a nivel mundial. 164 universidades de Estados Unidos están clasificadas en el Ranking de

Shangai. Importante presencia de Empresas de Estados Unidos en Colombia en temas de

ciencias y otras áreas de conocimiento.

De acuerdo con la extensión de 4 semanas que desarrolló el juego en su totalidad, el tablero cambió para representar a 4 ciudades diferentes, una cada semana:

- Los Angeles – Estadio: Staple Center

Page 15: Informe Semestre de Estados Unidos 2008 - I · Justicia y en el seminario de investigación en justicia transicional. Este evento quedó programado para el seggundo semestre de 2008,

- Chicago – Estadio: United Center - Boston - Estadio: Fleet Center - Miami – Estadio: American Airlines Arena

Teniendo en cuenta estas ciudades y sus correspondientes estadios, el jugador pudo escoger el equipo de su preferencia, siempre y cuando perteneciera a alguna de estas ciudades, eligiendo entre las siguientes opciones:

Boston – Celtics* Los Angeles – Lakers / Clippers Chicago – Bulls* Miami – Heat*

*Para aquellas ciudades que tienen un solo equipo como participante en el torneo real de la NBA, la elección posible para el jugador, se centrará en el color del uniforme.

El juego virtual constó de dos etapas. Primero un tablero virtual que simuló un estadio

de baloncesto típico norteamericano y segundo el cuestionario de conocimiento que constó de 20 preguntas para cada semana.

Para la etapa 1, las reglas fueron las siguientes:

- El concursante puede saltar esta etapa y comenzar a responder las preguntas directamente, pero no tendría puntos adicionales por los lanzamientos.

- El concursante que decide ingresar a la primera etapa, tendrá la oportunidad de

realizar 5 lanzamientos. - Cada lanzamiento efectivo otorgará al jugador dos (2) puntos - Cada lanzamiento fallido otorgará cero (0) puntos - Si el jugador opta por los 5 lanzamientos, sonará una alarma que indicará el

término del juego y el ingreso a la resolución del cuestionario, si el concursante desea salirse de esta etapa en cualquier momento podrá acceder a los cuestionarios y mantener el puntaje que obtuvo con los lanzamientos parciales.

Para la etapa 2, las reglas fueron las siguientes:

- Cada pregunta tiene un valor de un punto por respuesta acertada.

- Los cuestionarios, constarán de veinte (20) preguntas de selección múltiple

Cada pregunta tiene una única respuesta.

Para clasificar a la final, el sistema guardó los puntajes acumulados por semana y la

velocidad en la que contesta cada jugador. De allí se determinarán las diez (10) personas que tengan mayor puntaje y así los diez (10) finalistas. Los finalistas fueron:

Daniel González Buitrago Estudiante de pregrado

Laura Viviana López Suárez Estudiante de pregrado

Juan David Bello Guevara egresado

Carolina Díaz Uribe egresado

David Ernesto Salcedo Torres Estudiante de pregrado

Maritza Yolanda Pedraza Estepa Estudiante de Postgrado

Page 16: Informe Semestre de Estados Unidos 2008 - I · Justicia y en el seminario de investigación en justicia transicional. Este evento quedó programado para el seggundo semestre de 2008,

Camilo Andres Realpe Acosta Estudiante de pregrado

D. Alejandra Montoya P. Estudiante de pregrado

Inés Stella Castro Clavijo Estudiante de pregrado

Camilo Domínguez Estudiante de Postgrado

- En caso de Empate se evaluará quien de los concursantes contestó en menor tiempo el último cuestionario, ya que el sistema guarda la hora exacta de ingreso y de finalización de cada jugador.

En esta oportunidad el gran patrocinador fue la compañía AMERICAN AIRLINES, que otorgó lo siguientes premios:

Un (1) tiquete con el 100% de descuento en la ruta BOGOTA – EEUU continental - BOGOTA en clase económica para ser entregado por El Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario al ganador del concurso del semestre.

Tres (3) kits para el segundo, tercer y cuarto puesto del concurso, que constan

de giveaways de American Airlines y seis (6) kits más pequeños para los puestos quinto al décimo.

Ver restricciones de los premios en http://portal.urosario.edu.co/concurso/eu/

Facultad de Administración

Un Día con Drucker abr-10 9:00 a.m. Aula Máxima

Conferencia “Aspectos

Fundamentales para montar un

negocio en Estados Unidos” a cargo

de José Alejandro Abusaid, socio de

la firma International Legal Advisors abr-24 11:00 a.m. Salón 601 de la Torre 1

Conferencia “Plataforma logística y

alternativas de transporte para una

exportación a Estados Unidos”, a

cargo de Carlos Manuel Palacios,

Gerente Comercial de UPS may-19 9:00 a 11:00 a.m. 217 del Edificio Nuevo.

Día de Drucker recordando su legado El 10 de abril se celebró “Un día con Drucker”, actividad con la que la Facultad de Administración rindió homenaje a la memoria de Peter Drucker, considerado por muchos el padre de la administración moderna y reconocido por su enorme aporte al enriquecimiento de esta disciplina. Dentro de los grandes logros de este hombre se resalta el haber transformado el concepto de la administración generando un continuo debate acerca del papel que

desempeñan en ella las organizaciones, los líderes en cabeza de estas y las sociedades dentro de las cuales se desarrollan. A lo largo de sus más de treinta obras generaciones de administradores alrededor del

mundo aprendieron la importancia de enfocarse en las oportunidades en vez de las dificultades. Además, en la necesidad de entender la ventaja competitiva a través de la

Page 17: Informe Semestre de Estados Unidos 2008 - I · Justicia y en el seminario de investigación en justicia transicional. Este evento quedó programado para el seggundo semestre de 2008,

constante redefinición de la empresa. Hoy sus enseñanzas se transmiten en numerosas instituciones académicas y se aplican en organizaciones de gran prestigio en el mundo. Su visión de las organizaciones del Siglo XXI y su papel en la consolidación y crecimiento de las naciones continúa vigente.

Este día, que giró alrededor del legado de Peter Drucker, contó con la presentación central de dos invitados internacionales cuyo desarrollo académico ha estado marcado por su relación con este hombre. William Cohen fue el primer estudiante de Doctorado de Peter Drucker, en el Peter Drucker and MasatoshiIto Graduate School of

Management, a través de su conferencia llevó al público al salón de clases de Peter Drucker. Compartió la magia que el profesor transmitía a sus estudiantes y las enseñanzas que nunca aparecieron en los textos publicados.

Joseph Maciariello es hoy uno de los más importantes miembros del Peter Drucker and Masatoshi Ito Graduate School of Management en Claremont (California). Colaboró con este hombre en la publicación de diversos documentos dentro de los que se pueden destacar “The Daily Drucker” en 2004 y “The Effective Executive in Action” en 2005.

Maciariello realizó una síntesis de los grandes logros de este personaje en la lucha por codificar la administración a nivel disciplinar y describir las buenas prácticas de un ejecutivo eficaz.

Conferencia “Aspectos Fundamentales para montar un negocio en Estados Unidos”

En el marco del Semestre de Estados Unidos, y a través de la colaboración de la

Cámara Colombo Americana, la Facultad de Administración y la Cancillería llevarón a cabo la conferencia “Aspectos Fundamentales para montar un negocio en Estados Unidos”, que se realizó el jueves 24 de abril de 2008 a las 11:00 a.m. en el salón 601 de la Torre 2, a cargo de José Alejandro Abusaid, socio de la firma International Legal

Advisors.

Conferencia “Plataforma logística y alternativas de transporte para una exportación a Estados Unidos”

Como parte de las actividades de la Facultad de Administración, y con la colaboración de la Cancillería, Carlos Manuel Palacios, Gerente Comercial de UPS, la mayor

empresa de entrega de paquetes y mensajería express del mundo y compañía líder en servicios de transporte, logística, capital y comercio electrónico, dictó la conferencia “Plataforma logística y alternativas de transporte para una exportación a Estados Unidos”, en la cual hizo referencia al Comportamiento del Mercado, a los sistemas de

Transporte de Vanguardia, qué se debe hacer para exportar a ese país incluyendo el manejo de puertos, aerolíneas y navieras, entre otros temas. La actividad se levará acabo el 19 de mayo de 9:00 a 11:00 a.m. en el salón 217 del Edificio Nuevo.

Facultades de Ciencia Política y Gobierno y de Relaciones Internacionales

“Estudios norteamericanos” Rasgos

distintivos de la cultura y la

sociedad norteamericana. feb-08 9:00 a.m. a 11:00 a.m. 203 Casur

Page 18: Informe Semestre de Estados Unidos 2008 - I · Justicia y en el seminario de investigación en justicia transicional. Este evento quedó programado para el seggundo semestre de 2008,

“Estudios norteamericanos”

Formación de las colonias. La

revolución por la independencia. feb-15 9:00 a.m. a 11:00 a.m. 203 Casur

“Estudios norteamericanos” La

Guerra Civil. feb-22 9:00 a.m. a 11:00 a.m. 203 Casur

“Estudios norteamericanos” El

federalismo estadounidense y el

surgimiento de los Estados Unidos

modernos. feb-29 9:00 a.m. a 11:00 a.m. 203 Casur

“Estudios norteamericanos” La

cultura política en Estados Unidos.

Partidos políticos y grupos de

interés. Las elecciones en Estados

Unidos. mar-07 9:00 a.m. a 11:00 a.m. 203 Casur

“Estudios norteamericanos” Las

ramas del poder en Estados Unidos

y Estados Unidos en el escenario

internacional.. mar-28 9:00 a.m. a 11:00 a.m. 203 Casur

“Estudios norteamericanos”

Acercamiento a la política exterior

estadounidense abr-04 9:00 a.m. a 11:00 a.m. 203 Casur

La asignatura “Grandes retos de

América Latina” dedicó un capítulo

a la agenda de política exterior

entre Estados Unidos y América

Latina abr-03 11 a.m. a 1:00 p.m. 203 de Casur

Seguimiento al proceso electoral en

EE.UU., a cargo de Michael Abel,

vice cónsul de la embajada de

Estados Unidos en Bogotá abr-29 2:00 p.m. Salón 211

“La cultura Política de la

Democracia en Colombia” con la

presencia del profesor Mitchell A.

Selligson de la Universidad de

Vanderbilt y director del estudio “La

cultura Política de la Democracia en

Colombia” may-21 3:00 - 4:30 p.m. 601 Torre I

Estudios norteamericanos

Profesores: Gisselle Gómez y Mauricio Carabalí Este curso tiene como objetivo fundamental brindar una visión clara y práctica de Norteamérica, introduciendo a los estudiantes, en primera instancia, en el conocimiento y el análisis del proceso de conformación política y nacional que han atravesado tanto Estados Unidos como Canadá. Posteriormente, se hará un acercamiento a la estructura, el funcionamiento y la participación de la sociedad civil en la política de cada uno de los dos países sobre los cuales versa la materia. Finalmente, se reflexionará acerca del pensamiento y la visión del mundo que se tiene

desde una óptica específica como la Norteamericana. El curso estará dividido en dos grandes bloques: en el primero se trata los temas anteriormente descritos sólo para el caso de Estados Unidos y en el segundo se hace lo

mismo para el caso de Canadá. Con esto, se busca que al finalizar el curso, los estudiantes cuenten con las herramientas necesarias para analizar y reflexionar sobre las diferencias y similitudes que existen entre estos dos países tanto en el orden nacional como en sus enfoques internacionales.

Page 19: Informe Semestre de Estados Unidos 2008 - I · Justicia y en el seminario de investigación en justicia transicional. Este evento quedó programado para el seggundo semestre de 2008,

Los Grandes Retos De América Latina Profesora: Magda Lorena Cárdenas El curso se propone analizar las dinámicas políticas y los procesos de transformación que experimenta América Latina así como aquellos que deberá enfrentar a fin de responder a sus más importantes desafíos: el desarrollo, la gobernabilidad y una inserción internacional contundente.

En el marco del Semestre de Estados Unidos de la Universidad del Rosario, Michael Abel, vice cónsul de la embajada de Estados Unidos en Bogotá, habló sobre el proceso electoral de este país norteamericano. El evento se llevó a cabo el 29 de abril a las

2:00 p.m. en el salón 211 del Casur. Asistieron aproximadamente 44 estudiantes.

Seguimiento al proceso electoral en EE.UU.,

La conferencia se hizo en el marco de la signatura de estudios norteamericanos a la cual asistieron dos grupos de esta clase interesados en profundizar el tema. Sin embargo no sólo revisaron el tema de elecciones, sino que aprovecharon la experiencia del Dr. Abel para discutir temas de política exterior entre Colombia y Estados Unidos.

Al respecto, las inquietudes de los asistentes estuvieron alrededor de las siguientes temáticas:

1. Cuál candidato es más conveniente para Colombia 2. Cuál de los candidatos está más preparado para manejar las relaciones

exteriores de USA. 3. Papel de Estados Unidos en Asia Central, Irán, y China y las relaciones entre

ellos. 4. Sobre el TLC 5. Relaciones USA – Canadá.

La cultura Política de la Democracia en Colombia En el marco del Semestre de Estados Unidos, estará en la universidad el profesor Mitchell A. Selligson de la Universidad de Vanderbilt y director del estudio “La cultura

Política de la Democracia en Colombia” para presentar los resultados que arrojó el estudio en 2007. También estará Juan Carlos Rodríguez-Raga dek Observatorio de la Democracia, de Ciencia Política – Uniandes.

Este estudio, comisionado y financiado por la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), busca medir la percepción de los colombianos sobre la democracia y ha servido como instrumento para estimar eventuales cambios en la estabilidad democrática del país. La actividad se llevará acabo el 21 de mayo de 3:00 a 4:30 p.m. en el salón 601 de la torre 1.

Facultad de Economía

Page 20: Informe Semestre de Estados Unidos 2008 - I · Justicia y en el seminario de investigación en justicia transicional. Este evento quedó programado para el seggundo semestre de 2008,

Seminario sobre el TLC y la

negociación en temas de

medicamentos feb-06

Auditorio de la Academia Nacional de Medicina

Conferencia Retos y Oportunidades

del Desarrollo Económico, a cargo

del Profesor Arnold Harberger

may-08 2:00 p.m. Aula Máxima

Conferencia sobre el Tratado de

Libre Comercio (Colombia – Estados

Unidos), a cargo de Robert D.

Manogue, diplomático de la Sección

Económica de la Embajada de

Estados Unidos. may-14 3:00 a 5:00 p.m.

Salón 402 de la Torre

1

Seminario "Efectos del TLC sobre el Precio de los Medicamentos y la Salud de los Colombianos"

El Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, y específicamente del Capítulo de Propiedad Intelectual y sus efectos sobre el acceso de la población colombiana a los medicamentos, continúa generando una extensa polémica en el país y en el sector de la salud.

La Facultad de Economía de la Universidad del Rosario realizó este semestre un análisis crítico a dos estudios llevados a cabo por la organización IFARMA, en los cuales se analizaron los efectos negativos que tendrá el TLC sobre el acceso a medicamentos. El análisis crítico aporta nuevos elementos al debate, los cuales fueron presentados en

una sesión especial en el Auditorio de la Academia Nacional de Medicina el día 6 de Febrero de 2008, de 8 a.m. a 12 del medio día.

El estudio de la Facultad se titula: ¿TIENE EFECTOS NEGATIVOS EL TLC SOBRE

LOS PRECIOS DE LOS MEDICAMENTOS Y LA SALUD DE LOS COLOMBIANOS? UN ANÁLISIS A PROPÓSITO DE DOS ESTUDIOS SOBRE EL IMPACTO DEL TLC EN LOS PRECIOS DE LOS MEDICAMENTOS EN COLOMBIA. Este estudio fue realizado por Ramón Abel Castaño, David Bardey, Hernán Jaramillo, Mónica Ortegón y

Andrés Vecino. Está publicado en: Facultad de Economía, Universidad del Rosario, Borradores de Investigación, No 94, noviembre de 2007.

El primer estudio de IFARMA, financiado por la OPS se titula:

MODELO PROSPECTIVO DEL IMPACTO DE LA PROTECCIÓN A LA PROPIEDAD NTELECTUAL SOBRE EL ACCESO A MEDICAMENTOS EN COLOMBIA

El segundo estudio de IFARMA- MISION SALUD se denomina IMPACTO DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO FIRMADO POR LOS GOBIERNOS DE COLOMBIA Y ESTADOS UNIDOS SOBRE LA ESPERANZA DE VIDA DE LOS PACIENTES VIVIENDO CON VIH-SIDA EN COLOMBIA

Conferencia sobre el Tratado de Libre Comercio

(Colombia – Estados Unidos)

Page 21: Informe Semestre de Estados Unidos 2008 - I · Justicia y en el seminario de investigación en justicia transicional. Este evento quedó programado para el seggundo semestre de 2008,

En el marco de Estados Unidos, la Facultad de Economía, con apoyo de la Cancillería, llevó a cabo una conferencia sobre el TLC Colombia – Estados Unidos, a cargo de Robert D. Manogue, diplomático de la Sección Económica de la Embajada de Estados Unidos. La actividad se realizó el 14 de mayo de 3:00-5:00 en el salón 402 de la Torre

1. Informes: [email protected]

Retos y Oportunidades del Desarrollo Económico La Escuela Doctoral de la Facultad de Economía de la Universidad del Rosario y su Cancillería, con el apoyo de United States Agency for International Development /Colombia - USAID | Colombia realizaron la conferencia Retos y Oportunidades del Desarrollo Económico, a cargo del profesor Arnold Harberger. El evento se realizó el jueves 8 de mayo a las 2:00 p.m. en el Aula Máxima

Escuela de Ciencias Humanas

Sesión 1. Historia de Estados

Unidos: Colonización y

Asentamiento. Guerra de los Siete

Años. (1585-1763). feb-27 2:00 a 4:00 Salón 214

Sesión 2. Historia de Estados

Unidos: La Revolución

Norteamericana, creación de una

Nación. 1763-1789. mar-05 2:00 a 4:00 Salón 214

Sesión 3. Historia de Estados

Unidos: Jefferson y la primera

expansión. mar-12 2:00 a 4:00 Salón 214

Sesión 4. Historia de Estados

Unidos: La Esclavitud en

Norteamérica y la Guerra de

Secesión. mar-19 2:00 a 4:00 Salón 214

Sesión 5. Historia de Estados

Unidos: Reconstrucción,

Industrialización y la Conquista del

Oeste. mar-26 2:00 a 4:00 Salón 214

Sesión 6. Historia de Estados

Unidos: Teodoro Roosevelt y la

emergente potencia mundial. abr-02 2:00 a 4:00 Salón 214

Sesión 7. Historia de Estados

Unidos: De la Primera Guerra

Mundial a la Crisis de los 30. abr-09 2:00 a 4:00 Salón 214

Sesión 8. Historia de Estados

Unidos: Los 12 años de presidencia

de Franklin Delano Roosevelt. abr-16 2:00 a 4:00 Salón 214

Sesión 9. Historia de Estados

Unidos: "La Contención del

Comunismo y la Guerra Fría". Abril

23. abr-23 2:00 a 4:00 Salón 214

Sesión 10. Historia de Estados

Unidos: "El 'Conflicto' de Vietnam".

Abril 30. abr-30 2:00 a 4:00 Salón 214

Sesión 11. Historia de Estados

Unidos: "Las minorías encuentran

su voz: El movimiento de los

Derechos Civiles" Mayo 7. may-07 2:00 a 4:00 Salón 214

Page 22: Informe Semestre de Estados Unidos 2008 - I · Justicia y en el seminario de investigación en justicia transicional. Este evento quedó programado para el seggundo semestre de 2008,

Sesión 12. Historia de Estados

Unidos: "Los inmigrantes

construyeron América. La historia

de los "Latinos" en los Estados

Unidos". Mayo 14. may-14 2:00 a 4:00 Salón 214

Sesión 13. Historia de Estados

Unidos: "De Reagan a Bush. La

presidencia robada y el 9/11". Mayo

21. may-21 2:00 a 4:00 Salón 214

Sesión 1. Literatura

Norteamericana: Soledad y terror

en la nueva nación

feb-04

1:00 a 3:00 p.m. 127 del Claustro

Sesión 2. Literatura

Norteamericana: Problemas éticos:

El individuo y su sociedad del Siglo

XIX

feb-11

1:00 a 3:00 p.m. 127 del Claustro

Sesión 3. Literatura

Norteamericana: Nace el siglo XX:

El nuevo individuo

feb-25

1:00 a 3:00 p.m. 127 del Claustro

Sesión 4. Literatura

Norteamericana: El sueño

Americano: La tragedia del hombre

común

mar-04

1:00 a 3:00 p.m. 127 del Claustro

Sesión 5. Literatura

Norteamericana: Poesía

norteamericana: Caminos y

decisiones

mar-11

1:00 a 3:00 p.m. 127 del Claustro

Sesión 6. Literatura

Norteamericana: Literatura y

Sociedad: Carpe Diem

mar-18

1:00 a 3:00 p.m. 127 del Claustro

Sesión 1. Musicopolítica:

Presentación e introducción al curso feb-06

9:00 a 11:00 a.m. Salón 403 del Casur

Sesión 2. Musicopolítica: Pensar el

silencio feb-13

9:00 a 11:00 a.m. Salón 403 del Casur

Sesión 3. Musicopolítica: Say it

loud: “I´m black and I´m proud” feb-20

9:00 a 11:00 a.m. Salón 403 del Casur

Sesión 4. Musicopolítica: Silencio: el

sonido de la música negra feb-27

9:00 a 11:00 a.m. Salón 403 del Casur

Sesión 5. Musicopolítica: La música

como evangelio y el evangelio como

música: Gospel (religión, música y

política)

mar-05

9:00 a 11:00 a.m. Salón 403 del Casur

Sesión 6. Musicopolítica: Rhythm &

Blues (R&B): “The devil has stole

the music”

mar-12

9:00 a 11:00 a.m. Salón 403 del Casur

Sesión 7. Musicopolítica: Soul: Ray

Charles mar-19

9:00 a 11:00 a.m. Salón 403 del Casur

Sesión 8. Musicopolítica: “Lucille”:

música y soledad. La aparición del

blues

mar-26

9:00 a 11:00 a.m. Salón 403 del Casur

Sesión 9. Musicopolítica: Jazz:

“separados pero iguales” abr-28

9:00 a 11:00 a.m. Salón 403 del Casur

Sesión 10. Musicopolítica: “Race

music”, “Rhythm & Blues” y “Rock &

Roll”: Cómo blanquear (whitewash)

la música negra

abr-09

9:00 a 11:00 a.m. Salón 403 del Casur

Sesión 11. Musicopolítica: El otro

R&B: Ruth Brown. Una historia de

las mujeres y la música negra

abr-16

9:00 a 11:00 a.m. Salón 403 del Casur

Sesión 12. Musicopolítica: Los

sentidos de la música en los

Estados Unidos

abr-23

9:00 a 11:00 a.m. Salón 403 del Casur

Sesión 13. Musicopolítica: Los ojos

de la música afroamericana: el abr-30

9:00 a 11:00 a.m. Salón 403 del Casur

Page 23: Informe Semestre de Estados Unidos 2008 - I · Justicia y en el seminario de investigación en justicia transicional. Este evento quedó programado para el seggundo semestre de 2008,

devenir-imagen de la música negra

Sesión 14. Musicopolítica:

“Mainstream”: la música negra

como nueva música pop. La piel

blanca de la música negra. Cultura

Hip-Hop

may-07

9:00 a 11:00 a.m. Salón 403 del Casur

Sesión 15. Musicopolítica: “Re-play”

black music. may-14

9:00 a 11:00 a.m. Salón 403 del Casur

Sesión 16. Musicopolítica: El fin de

la música negra may-21

9:00 a 11:00 a.m.

Sesión 1. The Birth of a Century:

The 20th Century through

Literature and Images: The birth of

the Century: The First World War feb-05 3:00 a 5:00 p.m. 127 Claustro

Sesión 2. The Birth of a Century:

The 20th Century through

Literature and Images: 2. Class

Struggle and the Great Revolution feb-12 3:00 a 5:00 p.m. 127 Claustro

Sesión 3. The Birth of a Century:

The 20th Century through

Literature and Images: 3. Poetry in

the 20th Century: A New

Perspective feb-19 3:00 a 5:00 p.m. 127 Claustro

Sesión 4. The Birth of a Century:

The 20th Century through

Literature and Images: The birth of

the Century: The Tragedy of the

Common Man: The Individual in the

Business World feb-26 3:00 a 5:00 p.m. 127 Claustro

Sesión 5. The Birth of a Century:

The 20th Century through

Literature and Images: War in the

20th Century: Closing the Door to

the World mar-04 3:00 a 5:00 p.m. 127 Claustro

Sesión 6. The Birth of a Century:

The 20th Century through

Literature and Images: The 20th

Century: One Family in One

Century mar-11 3:00 a 5:00 p.m. 127 Claustro

Musicopolítica: una historia de la música negra en los Estados Unidos Profesor: Felipe Sánchez Tello

Tal vez como ninguna otra experiencia musical en el mundo, la historia de la música afroamericana representa uno de los casos más exitosos en la historia de los derechos civiles en el mundo. La música no sólo como escape –expresión– del alma (soul) sino

también de la exclusión y discriminación no puede desligarse de una historia de la democracia estadounidense. Desvaneciendo la línea que separa la vida pública de la privada, no se puede desvincular la política (lo público) de un derecho a hablar, cantar, e incluso a bailar de cierta manera. Reflexionar sobre esta experiencia es a la vez un

ejercicio democratizador en sí mismo, diversificador en la diversidad del otro; una experiencia de convivencia con lo “vivo”, y sobre todo con la memoria presente de aquellos que han muerto. Como un intento por combinar tanto la reflexión política como la musical, este curso está dirigido a aquellos estudiantes que estén interesados en ir más allá del análisis de una experiencia musical afroamericana, como de un

análisis político tradicional sobre la historia de los derechos civiles, de la democracia, y

Page 24: Informe Semestre de Estados Unidos 2008 - I · Justicia y en el seminario de investigación en justicia transicional. Este evento quedó programado para el seggundo semestre de 2008,

de la política en general. Por las características del programa, este curso tendrá como objetivo desarrollar en los estudiantes sus cualidades humanas, culturales, artísticas, y sociales; así como su capacidad para comprender fenómenos internacionales e interculturales como la música afroamericana que domina hoy lo que podríamos llamar

el “espacio-musical-global”. Objetivos Generales a. Dotar al estudiante de las herramientas analíticas necesarias para entender una

historia de la música negra en los Estados Unidos con el objetivo de armonizarla con la del movimiento por los derechos civiles. b. Desarrollar habilidades comunicativas en el estudiante a través del manejo de dos lenguas como el español y el inglés, en una realidad cotidiana en la que necesitan

desenvolverse. c. Desarrollar una capacidad de análisis “semiológico” de la historia de la música negra en los Estados Unidos, a través de los medios auditivos, visuales, y literarios, que se

utilizarán en el curso. d. Fomentar en el estudiante una “experiencia del Otro”. Esta experiencia significa un respeto hacia la alteridad del Otro, de su lengua, de su cultura, de sus experiencias

“vivas” como Otro. e. Desarrollar en el estudiante una reflexión autocrítica que implique reconocer la violencia hacia el Otro como una violencia contra sí mismo.

Objetivos Específicos a. Analizar la estrecha relación entre música, religión y política; entre un derecho a la

expresión privada como expresión pública. b. Analizar el papel de la música afroamericana en la historia de la democracia estadounidense.

c. Pensar en la figura del silencio una historia de la violencia política, pero también aquello que resiste siempre a la política.

d. Determinar la relación entre el racismo y el nacimiento de la música afroamericana. e. Analizar el papel de la iglesia como “institución-musical” en la música estadounidense, especialmente en la afroamericana.

f. Determinar la relación entre la música (como experiencia auditiva) y la imagen (como experiencia visual) en una sociedad como la estadounidense. g. Estudiar los alcances de la música afroamericana más allá de los Estados Unidos

como fenómenos no-americanos influenciados por la cultura de esta música. i. Estimular en el estudiante un pensamiento critico-reflexivo sobre los fenómenos político-culturales que rodean su vida a través de la discusión de los diferentes temas

del curso.

Page 25: Informe Semestre de Estados Unidos 2008 - I · Justicia y en el seminario de investigación en justicia transicional. Este evento quedó programado para el seggundo semestre de 2008,

h. Fomentar en el estudiante el uso de recursos electrónicos como Internet o la base de datos proporcionada por la Universidad.

Historia de los Estados Unidos Profesor: Pedro Lutz La clase persigue un doble objetivo. Por una parte presentar las características del

proceso histórico seguido por Estados Unidos desde su colonización hasta la actualidad. Por otra parte, trata de analizar y discutir siete (VII) temas relevantes a la creación de lo que hoy es la sociedad, cultura, raza y política de ese país.

Metodología: A partir de un plan básico de lecturas con el cuál deben cumplir los estudiantes, cada clase se inicia con la exposición y comentarios que amerite cada tema. Sobre esta base se abrirá la discusión. Al final el profesor resume el debate o lo complementa con la información que crea necesaria.

The Birth of a Century: The 20th Century through Literature and Images Teacher José Camilo Vásquez This course is an invitation to embark on a journey that will show us glimpses of the

different types of human beings that lived in the 20th century. The purpose of this journey is to gather fragments of “humanity” that will lead to the shaping of an image of the birth and development of this period. The journey will be accomplished through an analytical reading of selected literary texts and the critical interpretation of films.

The course itself is built upon three foundations: history, literature and film. The historical component is the compass that leads the chronological development of the journey. The literary and film components are the windows that allow us to see into the past. The journey is not just to grasp images of the past, it is set on allowing us to

see into a “mirror” of “humanity” and hopefully each of us will see something different. Course Plan and Readings

1. The birth of the Century: The First World War a. Reading: In Our Time by Ernest Hemmingway

2. Class Struggle and the Great Revolution a. Reading: Animal Farm by George Orwell

3. Poetry in the 20th Century: A New Perspective

a. Reading: Various Poets of the 20th Century 4. The Tragedy of the Common Man: The Individual in the Business World

a. Reading: Death of a Salesman by Arthur Miller 5. War in the 20th Century: Closing the Door to the World

Film: The White Countess 6. The 20th Century: One Family in One Century

Film: Sunshine

Literatura Norteamericana

Page 26: Informe Semestre de Estados Unidos 2008 - I · Justicia y en el seminario de investigación en justicia transicional. Este evento quedó programado para el seggundo semestre de 2008,

Profesor José Camilo Vásquez El objetivo de este curso es hacer un recorrido por distintos momentos de la historia

norteamericana a través de su literatura. La literatura y la historia son las bases de este recorrido. Por un lado, la historia organiza los procesos y las dinámicas que la sociedad norteamericana vivió, mientras que la literatura nos sirve como ventana para conocer a dicha sociedad en sus diversos momentos. Sin embargo, la literatura no es solo la fuente histórica del recorrido. La literatura es también el espejo que nos

permite reflejarnos a nosotros mismos en lo que vivía ese ser humano de entonces. Plan de Estudios y Lecturas

1. Soledad y terror en la nueva nación Lecturas: Cuentos de Edgar Allan Poe. 2. Problemas éticos: El individuo y su sociedad del Siglo XIX Lectura:

Huckleberry Finn de Mark Twain 3. Nace el siglo XX: El nuevo individuo Lectura: In Our Time de Ernest Hemmingway

4. El sueño Americano: La tragedia del hombre común Lectura: Death of a Salesman de Arthur Miller 5. Poesía norteamericana: Caminos y decisiones

Lectura: Varios 6. Literatura y Sociedad: Carpe Diem Película: La Sociedad de los Poetas Muertos

Facultad de Jurisprudencia

El profesor Laurent Mayalí, Director del Global Challenges and

the Law Institute, profesor de Derecho Comparado en la

Facultad de Derecho de la Universidad de California en Berkeley

visitó la Universidad del Rosario. Febrero 19 al 23

El Diplomado en Justicia Transicional, organizado por la Facultad de Jurisprudencia, DeJuSticia (Centro de Estudio

de Derecho, Justicia y Sociedad)y el International Center for Transitional Justice (ICTJ) con el patrocinio de la Unión

Europea, invitará, en asocio con la Maestría de Derecho de la Universidad de Los Andes, al profesor Harry Mika,

Becario Fulbright, para que participe como profesor invitado en las tres regiones del país en donde se está dictando

el diplomado (Santander, Nariño y Atlántico). Adicionalmente, dictará una conferencia abierta para el público en

general y clases en los cursos de Teorías Contemporáneas de Justicia y en el seminario de investigación en justicia

transicional. Este evento quedó programado para el seggundo semestre de 2008,

La Facultad de Jurisprudencia ha venido trabajando en la firma de un convenio de cooperación con American

University / Washington Collage of Law.

Facultad de Medicina

Page 27: Informe Semestre de Estados Unidos 2008 - I · Justicia y en el seminario de investigación en justicia transicional. Este evento quedó programado para el seggundo semestre de 2008,

Lanzamiento de la Cátedra Abbot feb-05 9:00 a.m. Aula Máxima

Convenio Universidad de Pittsburgh – Universidad del Rosario.

Cómo es la educación para médicos

en Estados Unidos. Experiencias de

un médico rosarista. A cardo del

Doctor Diego Rosselli mar-06 4:00 p.m. a 5:00 p.m.

ABBOTT, el nuevo miembro de la familia rosarista

Un reciente convenio entre el Laboratorios Abbott y la Universidad deja como beneficiarios a los estudiantes de las facultades de Medicina y Administración. El 5 de febrero, en el Aula Máxima, se formalizó la alianza.

Con gran expectativa por el logro alcanzado, el señor rector de la Universidad, Hans Peter Knudsen, y el gerente regional para Latinoamérica de Laboratorios Abbott, Rubén Duarte, esperan que la unión de estas dos entidades genere grandes resultados en el futuro. Poder contar con el apoyo de una empresa tan reconocida y comprometida

con el futuro de Colombia es motivo de orgullo para la Universidad. La relación entre Abbott y el Rosario va más allá de un convenio. Algunos de sus directivos son egresados rosaristas, quienes interesados en apoyar y contribuir con la formación profesional, ayudaron a materializar la Cátedra Abbott. “Al unir la empresa y la academia se abren nuevos caminos y se acortan las distancias entre estos dos mundos”, dijo el Rector. Según el doctor Rubén Duarte: “la cátedra Abbott, plantea un foro de discusión a nivel

de los grupos de alumnos sobre experiencias reales de la empresa y la forma como se manejan diversas situaciones de la vida de los negocios. En coordinación con las cátedras y profesores de la Universidad haremos participar a nuestros ejecutivos, con amplia experiencia de dichas discusiones, para un intercambio de conocimiento

práctico”. Con un mayor esfuerzo y consiente de que se tiene un compromiso con las nuevas generaciones, el Laboratorio está terminando de estructurar becas para los estudiantes

de la Facultad de Medicina, especialmente para aquellos que no cuentan con los recursos suficientes para emprender el camino hacia la vida profesional. En los próximos días se estará oficializando el programa de becas.

El doctor Rubén Duarte considera que “contribuir con las becas y la cátedra Abbott es la oportunidad para aprender y mejorar como profesionales. Además que es gratificante el cooperar con la juventud”.

Durante la ceremonia de formalización de la alianza, el doctor Duarte presentó la estrategia de Abbott para mejorar su productividad, efectividad y calidad de productos como el servicio al cliente. La presentación dejó en claro que la Cátedra Abbott no va solamente dirigida a las Ciencias de la Salud sino que incluso tiene grandes afinidades con la Facultad de Administración.

Page 28: Informe Semestre de Estados Unidos 2008 - I · Justicia y en el seminario de investigación en justicia transicional. Este evento quedó programado para el seggundo semestre de 2008,

La expectativa de Abbott es que al cabo de un semestre se pueda evidenciar, a través de la percepción de profesores y alumnos, la utilidad de este aporte y lograr que se transforme en una ayuda permanente.

Convenio Universidad de Pittsburgh – Universidad del Rosario. En el seno de la Facultad de Medicina, el grupo E3 (Educación Electrónica

Estructurada), liderado por el Dr. Rafael Riveros Dueñas, ha establecido con la Universidad de Pittsburgh – Medical Center un convenio encaminado a desarrollar en conjunto teleconferencias mensuales, que permitan la discusión de casos clínicos, revisión de temas, asistencia electrónica a procedimientos quirúrgicos o diagnósticos.

Esta unión ya desarrolló un Simposio de Cuidado Crítico Cardiaco Pediátrico, que se desarrolló en el marco del Congreso Mundial de Cuidado Intensivo Pediátrico, realizado en Ginebra.

Inicialmente se están trabajando los temas de Cardiología Pediátrica, Unidad de Cuidado Intensivo Pediátrico y Cirugía Cardiovascular Pediátrica, y una vez cimentado este proceso, ampliar su cubrimiento a otras áreas de la Medicina. A este ejercicio académico se están vinculando otras Universidades de Latinoamérica, siendo el nodo científico y tecnológico de la región la Universidad del Rosario.

Cómo Conseguir Una Beca Para Estudiar En El Exterior LO QUE A UNO NO LE CUENTAN

Conferencista: Diego Andrés Rosselli Cock M.D., Ed.M., M.Sc.

El contexto

Cada año varios centenares de colombianos viajan al exterior a hacer estudios de postgrado; un porcentaje muy alto de ellos lo hacen con becas parciales o totales. Son muchas las oportunidades para conseguir financiación para estudiar en el exterior; el secreto está en saber acceder a esas becas. Según estadísticas que se muestran en esta conferencia, las becas internacionales no sólo se quedan en la ciudad de Bogotá (prácticamente la mitad de las becas son asignadas a bogotanos) sino que tienden a concentrarse en egresados de unas pocas universidades.

El doctor Diego Rosselli ha tenido la oportunidad de estudiar en algunas de las más importantes universidades del mundo, como Harvard o la Escuela de Economía de Londres. Pero su principal mérito es haberlo conseguido sin haber gastado –prácticamente– un solo peso. En esta conferencia de una hora: “Cómo conseguir una

beca para estudiar en el exterior: lo que a uno no le cuentan” nos explica el método que él ha empleado para sus nueve becas internacionales, método que ha puesto a prueba con muchos de sus pupilos, hoy egresados de universidades extranjeras, o estudiando en ellas.

El doctor Rosselli ha sido, además, miembro de varios de los comités que otorgan becas, por lo que conoce los dos lados del proceso. Su charla “Cómo conseguir una beca para estudiar en el exterior: lo que a uno no le cuentan” ha sido dictada con gran éxito en más de 50 instituciones de 27 ciudades colombianas (ver más abajo)

y sirve para motivar a los estudiantes de pregrado y posgrado, a los egresados, y a los profesores, para que vayan planeando su propia experiencia en el extranjero.

Page 29: Informe Semestre de Estados Unidos 2008 - I · Justicia y en el seminario de investigación en justicia transicional. Este evento quedó programado para el seggundo semestre de 2008,

El contenido

El contenido general de la conferencia es el siguiente:

Razones para estudiar en el exterior. Hay por lo menos una docena Mitos sobre las becas: mentiras y verdades a medias sobre los estudios en el

exterior Las entidades que otorgan becas: Cómo convencerlas de que usted es una

buena inversión Los criterios usados en la asignación de becas Cómo escoger el programa más adecuado La importancia de la lengua extranjera (y por qué el inglés) Los pasos a seguir para conseguir una beca

El conferencista

Diego Rosselli es médico de la Universidad del Rosario y neurólogo del Hospital Militar.

Tiene postgrado en neurología experimental en el Instituto de Psiquiatría de Londres y dos maestrías: una en educación de la Universidad de Harvard y una en políticas de salud de la Escuela de Economía de Londres. Ha sido profesor de epidemiología clínica de la Universidad Javeriana, Director de Desarrollo Científico del Ministerio de Salud,

Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Militar Nueva Granada, Presidente del Consejo Directivo de la Asociación Colombiana de Facultades de Medicina (Ascofame), Director General de Salud de la Cruz Roja Colombiana, y magistrado del Tribunal Nacional de Ética Médica, además de profesor de cátedra y profesor invitado

en numerosas universidades. Es autor de cuatro libros, y más de medio centenar de artículos científicos, además de columnista en varios periódicos y destacado conferencista internacional.

Psicología

Andrés Perez, psicólogo y profesor del programa de Psicología viajó al Meeting del Eastern Psychological Association (Boston, 12 marzo 2008) para participar en el

“2008 Meeting of the Eastern Psychological Association”, del 13 al 16 de marzo, con una ponencia titulada “Role of the opioid system in reward and surprising nonreward situations in rats“, junto con Mauricio R. Papini y Jacob N. Norris, dentro del simposio de neurociencia conductual y aprendizaje. Este trabajo fue uno de los productos de la

estancia postdoctoral que efectué durante el verano del año pasado en el laboratorio del Dr. Papini en Texas Christian University. Más información del evento en http://www.easternpsychological.org

Este semestre salió un número especial de la revista rosarista Avances en Psicología Latinoamericana (Volumen 26, No. 1 (2008, junio)) editado por el Dr. Mauricio R. Papini (Texas Christian University) completamente en inglés, titulado “Nurturing Human Nature”, dedicado a reflexiones interdisciplinarias sobre la

naturaleza humana.

Facultad de Rehabilitación y Desarrollo Humano

Page 30: Informe Semestre de Estados Unidos 2008 - I · Justicia y en el seminario de investigación en justicia transicional. Este evento quedó programado para el seggundo semestre de 2008,

Universidad Saludable. Foro

Internacional sobre experiencias en

Universidad Saludable. Ponentes

estadounidenses que asistieron:

Michael Pratt, Chronic Disease

Center (Atlanta), Harold Khol,

Texas University (Houston) y

Gregory Health, Chronic Disease

Center (Atlanta). Marzo 26 al 28 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Aula Mutis

Conferencia: Implementación de la

convención de Naciones Unidas de

Derechos de Personas con

Discapacidades. Ponentes

estadounidenses que asistieron:

Thomas Larwell, secretario General

de Rehabilitación Intermacional

New York abr-11 8:00 a.m. a 10:00 a.m. Auditorio Mutis

Seminario: Implementación de la convención de

naciones unidas de derechos de personas con discapacidades

Abril 11 de 2008

8:00 am- 10:00 am Universidad del Rosario Lugar: Auditorio Mutis

Seminario de dos horas de duración que tuvo como objetivo generar un espacio de reconocimiento de la Convención de las Naciones Unidas, de los derechos de las personas con discapacidades y de los procesos relacionados con su ratificación en nuestro país. Contó con la participación de Tomas Lagerwall, Secretario General de la ONG Rehabilitación Internacional, el profesor Carlos Parra, Delegado ante Organismos

internacionales, para la revisión y elaboración de documentos de vinculación multilateral, como la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad en Naciones Unidas.

Las Naciones Unidas, después de casi cinco años de esfuerzos entre diferentes países del mundo de todas las regiones, animaron la consolidación y promulgación de una Convención de Derechos Humanos de las personas con discapacidades, que sirviera de fundamento para que los países emprendieran políticas, planes y programas para

personas con discapacidad, soportada en una perspectiva de Derechos y donde la participación de estas personas, fuera el principal factor de emprendimiento. “Nothing About us Without us”. “Nada sobre nosotros sin nosotros”, fue la declaración oficial que permeó todo el proceso de negociación y de redacción final de la Convención.

Es la primera vez en la historia que se cuenta con una Convención en particular. Y fue firmada en marzo de 2007. No obstante, el proceso de movilización social, no para ahí, sino que se convierte en el primer paso para que los países, ratifiquen la convención y decidan emprender la generación, formulación o transformación de

políticas que den sentido a la calidad de vida de las personas con discapacidades en cualquier ámbito del desarrollo humano. Por tales razones es necesario que múltiples actores de la sociedad y del gobierno, reconozcan el valor de la Convención y de los procesos que implica su proceso de ratificación en nuestro país, con el fin que desde diferentes esferas no solo se de

cumplimiento a los lineamientos de la Convención, sino que el país articule procesos decididos para asumir la discapacidad como un fenómeno social, y que requiere de

Page 31: Informe Semestre de Estados Unidos 2008 - I · Justicia y en el seminario de investigación en justicia transicional. Este evento quedó programado para el seggundo semestre de 2008,

voluntad política para la generación de transformaciones, en el contexto de salud, educación, trabajo, recreación entre otros.

I Foro Internacional de Experiencias en Universidad Saludable

FECHAS: MARZO 26, 27 Y 28

A nivel internacional, un gran número de universidades se han apropiado del enfoque de escuela saludable, derivada del planteamiento de promoción de la salud al que se llegó durante la Conferencia Internacional sobre Promoción de la Salud, realizada del

17 al 21 de Noviembre de 1986 en Ottawa, Canadá; cuando se declaró que "la salud se crea y se vive en el marco de la vida cotidiana, en los centros de enseñanza, de trabajo y de recreo. La salud es el resultado de los cuidados que uno se dispensa a sí mismo y a los demás, de la capacidad de tomar decisiones y controlar la vida propia, y

de asegurar que la sociedad en que uno vive ofrece a todos sus miembros la posibilidad de gozar de un buen estado de salud".

En el año 2005 se presenta el Primer Foro de Universidades Saludables, celebrado por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, donde algunas Universidades participantes en estos eventos fueron la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, la Universidad Autónoma de Tamaulipas, la Universidad Autónoma de Colima, la Universidad Veracruzana, la Universidad Autónoma de Chihuahua, la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, la Universidad Autónoma de Guanajuato y la Universidad de Occidente,

entre otras.

Así mismo en Europa, la primera Conferencia Internacional sobre Universidades Promotoras de Salud se celebró en Lancaster en 1996, auspiciada por la Oficina

Regional de la OMS para Europa al igual que la siguiente, en 1997, a partir de la que se creó la Red de Universidades Europeas Promotoras de Salud. Como fruto de estos encuentros, las “Universidades Promotoras de Salud” se plantearon (Tsouros 2000):

Integrar en la estructura, procesos y cultura universitarias, un compromiso hacia la salud y el bienestar.

Desarrollar el potencial de la Universidad como agente promotor de salud en la Comunidad.

Promover la salud y la calidad de vida del alumnado, profesorado, personal de Administración y Servicios y de la comunidad en general.

Conforme lineamientos de las Organizaciones Mundial y Panamericana de la Salud, una Universidad saludable es aquella que reúne las siguientes condiciones:

1. Provee un ambiente saludable que favorece el aprendizaje a través de sus áreas y edificaciones, zonas de recreación, bienestar universitario y medidas de

seguridad. 2. Promueve la responsabilidad individual, familiar y comunitaria. 3. Apoya el desarrollo de estilos de vida saludables. 4. Ayuda a los jóvenes a alcanzar su potencial físico, psicológico y social y

promueve la autoestima.

Page 32: Informe Semestre de Estados Unidos 2008 - I · Justicia y en el seminario de investigación en justicia transicional. Este evento quedó programado para el seggundo semestre de 2008,

5. Define objetivos claros para la promoción de la salud y la seguridad de toda la comunidad.

6. Explora la disponibilidad de los recursos universitarios para apoyar acciones de promoción de la salud.

7. Implementa un diseño curricular, sin importar de que carrera se trate, sobre 8. Promoción de la salud y facilita la participación activa de todos los estudiantes. 9. Fortalece en los alumnos el conocimiento y las habilidades necesarias para

tomar decisiones “saludables” acerca de su salud con el fin de conservarla y mejorarla.

La universidad saludable al buscar el “DESARROLLO DEL SER HUMANO” ofrece oportunidades para aprender a disfrutar de una vida productiva, gratificante y saludable 1

En Colombia existen varios Municipios y Escuelas Saludables, y actualmente Universidades como la Universidad Pontificia Bolivariana (Medellín), la Universidad Libre (Cali), la Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá-Cali) la Universidad del Valle,

tienen en marcha el proyecto de Universidad Saludable y otras han iniciado procesos consolidados en el campo de la promoción de actividad física o en la inclusión de los currículos de salud y actividad física de una visión mas promocional que curativa

Es el momento para que las universidades del país den un paso adelante y aprovechando la asesoría de expertos a nivel internacional de entidades como CDC, CELAFISCS, Universidad de Texas, Universidad de Alberta en Canadá, tomen la iniciativa de generar cambios en las políticas, procesos, investigaciones y contenidos

académicos que se vean reflejados en comunidades universitarias saludables con miembros que tengan responsabilidad personal y social.

Con base en esto, la Universidad del Rosario lidera el “I FORO INTERNACIONAL DE EXPERIENCIAS EN UNIVERSIDAD SALUDABLE: Adelante en Cultura Saludable. Nuevos Recursos Nuevas Acciones” en respuesta a la necesidad de generar un trabajo mancomunado en pro de formar Universidades Saludables, que quieran ser miembros de La Red Latinoamericana de Universidades Saludables, bien sea que tengan en marcha el proyecto o deseen iniciarlo.

El Foro se centró en tres áreas fundamentalmente: Políticas, Investigación y Evaluación de estrategias o programas de promoción de hábitos de vida saludable principalmente en actividad física y alimentación.

Objetivos

1. Proveer información básica, experiencias practicas y herramientas concretas

que permitan la formulación y desarrollo de políticas, investigación y evaluación de estrategias que fomenten las practicas saludables al interior de las universidades

2. Promover la Red de tomadores de decisión, investigadores, evaluadores,

estudiantes, disciplinas y países que promuevan hábitos de vida saludable 3. Desarrollar una colaboración post foro que permita la creación de la Red

Nacional, Latinoamericana e Internacional de Universidades Saludables.

1 Revista No, 26, Ciencias Humanas, Universidad Tecnológica de Pereira,2001

Page 33: Informe Semestre de Estados Unidos 2008 - I · Justicia y en el seminario de investigación en justicia transicional. Este evento quedó programado para el seggundo semestre de 2008,

Conferencistas

HAROLD W. KHOL, III

1. Maestría en Salud Pública en la Universidad de South Carolina 2. Doctorado en Epidemiología y Estudios de Salud Comunitaria en a Universidad

de Texas- Escuela de Salud Publica de Houston. 3. Jefe del Equipo de Epidemiología e Investigación en Actividad Física de la

División de Nutrición y Actividad Física de los Centros de Control y Prevención

de Enfermedades CDC de Estados Unidos. 4. Profesor del Curso de Actividad Física y Salud Publica de la Facultad de Salud

Publica de la Universidad de South Carolina. 5. Especialista en Bioestadística y Promoción de la Salud.

6. Fellow del Colegio Americano de Medicina del Deporte 7. Miembro activo del cuerpo editorial de las Revistas Científicas: Journal of

Physical Activity and Health, Clinical Journal of Sport Medicine y Physician and Sport Medicine.

8. Professor and Director Physical Activity Epidemiology Program Michael and Susan Dell Center for Advancement of Healthy Living Division of Epidemiology and Department of Kinesiology and Health Education School of Public Health, University of Texas

SANDRA MARCELA MAHECHA MATSUDO

1. Médica Especializada en Medicina Deportiva por la Escuela Paulista de Medicina – Universidad Federal de São Paulo - UNIFESP

2. Ph.D. en Ciencias de la Escuela Paulista de Medicina – UNIFESP

3. Pos Doctorado en la Escuela Paulista de Medicina – UNIFESP

4. Directora General do Centro de Estudos do Laboratório de Aptidão Física de São

Caetano do Sul- CELAFISCS)

5. Asesora Cientifica del Programa de Promoción de Actividad Física: Agita São Paulo de la Secretaria de Estado de Salud del Estado de São Paulo - Brasil

6. Miembro de las Redes Internacionales de Actividad Física- RAFA y AGITA MUNDO

7. Miembro de los Cursos Internacionales de Actividad física y Salud Pública – Agita Mundo

8. Editora Ejecutiva da Revista Brasilera Ciencia y Movimiento

9. Profesora de Investigación Científica del Curso de Educación Física del Centro Universitário FMU en São Paulo

10. Coordinadora General del Proyecto Longitudinal de Envejecimiento y Aptitud Física de São Caetano do Sul.

Page 34: Informe Semestre de Estados Unidos 2008 - I · Justicia y en el seminario de investigación en justicia transicional. Este evento quedó programado para el seggundo semestre de 2008,

11. Miembro de la Editoria de las Revistas: Journal of Physcial Activity and Health, Brasileira de Atividade Física e Saúde, Metropolitana de Ciência do Movimento Humano, Kinesis, Paranaense de Educação Física.

12. Autora de los Libros: “Envejecimiento y Actividad Física”, “Evaluación Física y Funcional del Adulto Mayor” y “Obesidad y Actividad Física- Prevención & Tratamiento”.

MICHAEL PRATT

- Médico de la Universidad de Washington.

- Maestría en Salud Publica de la Universidad de Minessota , - Médico y epidemiólogo de los equipos de investigación de desarrollo de

actividad física y salud de los centros de control y prevención de enfermedades (CDC) de los Estados Unidos.

- Investigador principal del centro colaborador de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para actividad física y salud del (CDC).

- Profesor del curso de Actividad Física y salud publica de la facultad de salud pública de la universidad de south California.

- Consultor Internacional Científico del programa Agita Sao Paulo. - Miembro del comité Ejecutivo de la red de Actividad Física de las Américas

RAFA. - Miembro del Comité Científico de la Red Internacional de Actividad Física Agita

Mundo.

DR. ART QUINNEY

Art Quinney es Vicerrector y profesor de la Facultad de Educación Física y Recreación de la Universidad de Alberta en Edmonton, Alberta, Canadá. Como Vicerrector, Dr. Quinney tiene gran responsabilidad en planeación de presupuestos, así como uso de espacios y contenidos en el portafolio académico. Es también coordinador de amplias

estrategias e iniciativas en la Universidad y representa el vínculo entre el gobierno y los diferentes temas de programas académicos. Dr. Quinney es supervisor de las operaciones de Auditoria Interna de la Universidad, Secretarías, así como de la Oficina Internacional de la Universidad de Alberta.

Dr. Quinney fue el Decano de Educación Física y Recreación de 1991-2000. Art es Fisiólogo del Ejercicio con un gran interés en los resultados que tiene sobre la salud el entrenamiento de actividad física y ejercicio en el deporte de alto rendimiento. Dr. Quinney ha tenido una participación importante y relevante en la Cátedra de

Investigación McCalla en la Universidad de Alberta. Se desempeña como asesor de equipos deportivos profesionales y del Equipo Nacional de Canadá, así como colaborador de numerosos deportes de provincia y temas relacionados con el área del fitness. Ex-presidente del Consulado de Medicina Deportiva de Canadá, Comité

Ejecutivo de Fitness de Canadá e Instituto de Investigación en Estilos de Vida, Sociedad de Fisiología de Ejercicio de Canadá y de la Asociación de Ciencias Deportivas de Alberta. Dr. Quinney es fundador y Ex-presidente del grupo Comité Ejecutivo del Centro de Vida Activa de Alberta. (Centre for Active Living)

Page 35: Informe Semestre de Estados Unidos 2008 - I · Justicia y en el seminario de investigación en justicia transicional. Este evento quedó programado para el seggundo semestre de 2008,

Decanatura del Medio Universitario

El otro Hollywood: ¿Un nuevo cine

norteamericano? "Vivir Rodando

(Tom Dicillo, 1995)"

Martes 29 de

enero 3:00 a 5:00 p.m.

Auditorio 2 del

Edificio Nuevo

El otro Hollywood: ¿Un nuevo cine

norteamericano? " Tarnation

(Jonhatan Caouette, 2003).

Martes 5 de

febrero " 3:00 a 5:00 p.m.

Auditorio 2 del

Edificio Nuevo

El otro Hollywood: ¿Un nuevo cine

norteamericano? "Tape (Richard

Linktater, 2001).

Martes 12 de

febrero 3:00 a 5:00 p.m.

Auditorio 2 del

Edificio Nuevo

El otro Hollywood: ¿Un nuevo cine

norteamericano? "Mary (Abel

Ferrara, 2005). .

Martes 19 de

febrero 3:00 a 5:00 p.m.

Auditorio 2 del

Edificio Nuevo

El otro Hollywood: ¿Un nuevo cine

norteamericano? New Jack City

(Mario van Peebles, 1991).

Martes 26 de

febrero 3:00 a 5:00 p.m.

Auditorio 2 del

Edificio Nuevo

El otro Hollywood: ¿Un nuevo cine

norteamericano? El Diablo Vestido

De Azul (Carl Franklin, 1996).

Martes 4 de

marzo 3:00 a 5:00 p.m.

Auditorio 2 del

Edificio Nuevo

El otro Hollywood: ¿Un nuevo cine

norteamericano? Búfalo

Americano (Michael Corrente,

1996).

Martes 11 de

marzo 3:00 a 5:00 p.m.

Auditorio 2 del

Edificio Nuevo

El otro Hollywood: ¿Un nuevo cine

norteamericano?· Esplendor

Americano (Robert Pulcini y Shari

Berman, 2004).

Martes 25 de

marzo 3:00 a 5:00 p.m.

Auditorio 2 del

Edificio Nuevo

El otro Hollywood: ¿Un nuevo cine

norteamericano? American Me

(Edgard James Olmos, 1993).

Martes 1 de

abril 3:00 a 5:00 p.m.

Auditorio 2 del

Edificio Nuevo

El otro Hollywood: New Rose Hotel

(Abel Ferrara, 1999).

Martes 8 de

abril 3:00 a 5:00 p.m.

Auditorio 2 del

Edificio Nuevo

El otro Hollywood: ¿Un nuevo cine

norteamericano? Sling Blade (Billy

Bob Thornton, 1996).

Martes 15 de

abril 3:00 a 5:00 p.m.

Auditorio 2 del

Edificio Nuevo

El otro Hollywood: ¿Un nuevo cine

norteamericano? Codigo De Honor

(Sean Penn, 2002).

Martes 22 de

abril 3:00 a 5:00 p.m.

Auditorio 2 del

Edificio Nuevo

El otro Hollywood: ¿Un nuevo cine

norteamericano? Boys N The Hood

(John Singlenton, 1992).

Martes 29 de

abril 3:00 a 5:00 p.m.

Auditorio 2 del

Edificio Nuevo

El otro Hollywood: ¿Un nuevo cine

norteamericano? La Venganza De

Sweetback (Mario van Pebbles,

2004).

Martes 6 de

mayo 3:00 a 5:00 p.m.

Auditorio 2 del

Edificio Nuevo

El otro Hollywood: ¿Un nuevo cine

norteamericano? Kids (Larry Clark,

1995).

Martes 13 de

mayo 3:00 a 5:00 p.m.

Auditorio 2 del

Edificio Nuevo

El otro Hollywood: ¿Un nuevo cine

norteamericano? La Fuente De La

Vida (Darren Aonofsky, 2006).

Martes 20 de

mayo 3:00 a 5:00 p.m.

Auditorio 2 del

Edificio Nuevo

Drogas y sociedad (Cátedra

Rosarista) Martes

230 del Claustro.

Charla de música nortemaricana abr-30 1:00 a 3:00 p.m. Aula Mutis

V Encuentro de Coros Mayo 8 y 9 5: 00 a 7:00 p.m. Capilla de La

Bordadita.

Disparadas de Ultimate del Grupo

Los Cerros

Sábado 12 y

domingo 13 de

abril y el sábado

10 y domingo

11 de mayo 8:00 a.m. a 5:00 p.m

Sede

Complementaria

Page 36: Informe Semestre de Estados Unidos 2008 - I · Justicia y en el seminario de investigación en justicia transicional. Este evento quedó programado para el seggundo semestre de 2008,

¿EL OTRO HOLLYWOOD: un nuevo cine norteamericano?

Profesor: Augusto Federico Bernal Jimenez Hollywwod llamado también la “fabrica de sueños o la fábrica encantada” es una de las formas de entretenimiento e industria mas consolidada del séptimo arte. En ese

contexto su trascendencia hacia otras cinematografías ha sido determinante para la realización y generación de códigos. Sin embargo existe “otro Hollywood”, mas interesado en volver sobre valores diferentes a los ya establecidos dentro del marco de lo “comercial”. Este otro hollywood denominado como el nuevo cine o nuevo

Hollywood, busca resarcir temas que la industria desecha por considerarlos no convencionales o no aptos para el publico masivo por su forma representarlos. Dentro de esta modalidad caben los llamados directores de raza negra o afroamericanos, quienes asumen una postura de raza y de temáticas mas afincadas en sus valores

culturales, están igualmente la gama de los emigrantes de “frontera” o chicanos quienes apuntalan igualmente a una propuesta muy personal y están los jóvenes directores y los actores convertidos en directores que cubren un amplio espectro de ese “detrás de Hollywood”.Estos movimientos novedosos entorno y detrás de la industria se consolidaron como independientes hasta convertirse en un movimiento del

llamado “nuevo Hollywood o la renovación. Su existencia cubre de mediados de los años 80 a comienzos del 2000 ampliando su categoría otros espectros de la industria de Hollywood.

El objetivo es conocer el desarrollo cinematográfico, cultural, social y político del llamado cine norteamericano a lo largo de los últimos decenios, tomando como referentes inmediatos tanto a sus directores como a sus trabajos fílmicos.

Drogas y Sociedad Colombiana

Profesor: Luis Carlos Zamora Reyes

Dentro de la finalidad para la cual fue creada la Cátedra Rosarista, el tema de la Droga en la sociedad colombiana es de interés general. Es además un tema que se aborda desde miradas interdisciplinarias, y se dirige a estudiantes de todas las facultades. El tema de las drogas en Colombia ha incidido en nuestra organización social y en consecuencia es un tema transversal, es decir, como punto de referencia para analizar el desarrollo político del país y su incidencia en la economía, medio ambiente y guerra.

El objetivo es brindar al estudiante Rosarista una visión general de la forma en que el

fenómeno de las drogas ilícitas ha influido en aspectos fundamentales de la sociedad colombiana, como la forma de hacer Política, la Economía, el medio ambiente, el orden público y la adicción, principalmente entre los jóvenes.

Objetivo específico: Analizar conjuntamente con los estudiantes los diferentes aspectos planteados para luego de un debate proponer acciones sociales impulsadas desde la

Page 37: Informe Semestre de Estados Unidos 2008 - I · Justicia y en el seminario de investigación en justicia transicional. Este evento quedó programado para el seggundo semestre de 2008,

Universidad sobre los diferentes tópicos que conforman “el problema de la droga” en Colombia. La sesión que se enmarcó en este semestre fue: En “Droga y relaciones

internacionales”. Forma en que el narcotráfico ha incidido en el manejo de las relaciones internacionales, en especial con los Estados Unidos. Lecturas:

- Facultad de Economía. Centro de Estudios y Observatorio de Drogas y Delito -CEODD-. Borradores de investigación. No. 2, marzo de 2005 Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Centro de Estudios y Observatorio de Drogas y Delito. CEODD

Charla de música norteamericana

En el marco del semestre de Estados Unidos, la Decanatura del Medio Universitario realizó la conferencia Música norteamericana a cargo de Miguel Ángel Duque. Los asistentes fueron guiados a través de palabras y videos en la historia de la música de

este país. La actividad se llevó a cabo el miércoles 30 de abril de 1:00 a 3:00 p.m. en el Auditoria Mutis. El programa de la sesión inlcuyó:

Improvisación e inspiración musical de la raza Afro-norteamericana.

Configuración de instrumentos de 1851 existiendo ya el Blues, Ragtime, New Orleans, se forman los primeros trompetistas, se organiza el Jazz bailable en grupos, el Dixieland, el Swing. el piano en el Jazz, el traslado y nacimiento en Chicago del nuevo Jazz.

Cuatro videos de Blues y su análisis. Raíces del Blues, corta historia de este antiguo y muy actual genero que nació

negro. Worksongs, Spirituals, Gospel como ejemplos de congregación de maravillosos

corales. El Swing, apreciaremos sus originales bailes e inmensas orquestas mas la

llegada del Rock. El Soul, muy profunda expresión negra llevada a canción hoy imitada por

muchos blancos y breve intervención los 46 mejores bailarines del mundo en grupo

V Encuentro de Coros

Esta actividad que se realiza cada año convoca coros de toda la ciudad. En esta oportunidad, los grupos participantes incluyeron en su repertorio una obra de música

norteamericana. La presentación se llevó a cabo el 8 y 9 de mayo de 5:00 a 7:00 en la Capilla de La Bordadita.

Ultimate del Grupo Los Cerros en el Campus

Page 38: Informe Semestre de Estados Unidos 2008 - I · Justicia y en el seminario de investigación en justicia transicional. Este evento quedó programado para el seggundo semestre de 2008,

La sede complementaria fue el escenario de disparadas de Ultimate del Grupo Los Cerros. Esta actividad se llevó a cabo en la Sede Complementaria (Autopista Norte con calle 200) el sábado 12 y domingo 13 de abril y el sábado 10 y domingo 11 de mayo, de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.

Las universidades participantes fueron las siguientes: Universidad del Rosario, Universidad Nacional, Universidad Pedagógica Nacional, Universidad Distrital, Universidad Libre, Politécnico Gran Colombiano, Universidad de los Andes y Universidad de La Sabana. Informes: Oscar López, Coordinador de Deportes.

[email protected]

Centro de Estudios Teológicos y de la Religiones

"Encuentro Mundial Interreligioso"

con la conferencista especial

Consuelo Bañuelos del Parlamento

Mundial de las Religiones con sede

en Chicago ene-25 9:00 AM Auditorio Mutis

Conferencia Iglesia Episcopal De

Comunión Anglicana En Estados

Unidos A Cargo De Monseñor

Francisco Duque feb-28

Islam en Estados Unidos,

Conferencia a cargo de Diego

Castellanos, profesor e investigador

del Cetre. may-21 6:00 a 8:00 p.m. 301 de la torre 2

Catalocismo en Estados Unidos.

Conferencia a cargo de Martha Inés

Romero, representante en Colombia

de Catholic Relief Services.

Conferencia Episcopal de Estados

Unidos. abr-30 6:00 a 8:00 p.m. 601 de la Torre 1

Mormones en Estados Unidos.

Conferencia a cargo de Cristóbal

García, director de Asuntos Públicos

del Área Suramérica Norte de la

Iglesia de Jesucristo de los Santos

de los Últimos Días. may-13 6:00 a 8:00 p.m.

Salón 601 de la

Torre I

Cristianismo Evangélico en Estados

Unidos. Conferencia a cargo de

Thomas Harold Finken, teólogo may-29 6:00 a 8:00 p.m.

Salón 601 de la

Torre I

Luteranismo en Estados Unidos.

Conferencia cargo del pastor

Natanael Lizarazo, First Lutheran

Church. jun-10 6:00 a 8:00 p.m.

Salón 601 de la

Torre I

Congreso ALER (Asociación

Latinoamericana de Investigadores

de la Religión) este congreso se

llevará a cabo los días 7 al 11 de

Julio. 2 al 11 de julio Programa en construcción.

Centro de Gestión del Conocimiento y la Innovación

La Universidad hizo parte de una misión a

visitar universidades estadounidenses para

conocer centros de transferencia de

tecnología de la academia para transferir

conocimiento a empresas. Es una actividad

cofinanciada por Colciencias.

Febrero 25 al 27 MIT, Cambridge

Febrero 28 al 29 - Universidad de Georgetown

Marzo 3 al 5 - Universidad de Texas IC2 y Oficina de

Transferencia de Tecnología-Sistema Universidad de

Texas, Austin.

Page 39: Informe Semestre de Estados Unidos 2008 - I · Justicia y en el seminario de investigación en justicia transicional. Este evento quedó programado para el seggundo semestre de 2008,

Aprendizaje de mejores prácticas de transferencia de tecnología universidad-empresa

El papel social de las universidades en la sociedad del conocimiento es contribuir a tres funciones clave: producción del conocimiento -mediante las actividades de I+D-, transmisión del conocimiento -mediante la formación y la publicación de los resultados- y transferencia del conocimiento -mediante su difusión a la sociedad que los precisa y

proporcionando soluciones a los problemas concretos de los agentes sociales y económicos. Hasta una época relativamente reciente no se han relacionado las dos primeras funciones con la denominada "tercera misión", que convierte a la universidad en una institución con un fuerte componente de servicio hacia la colectividad, lo cual la

transforma en un polo importante en las estrategias de desarrollo local y regional. Las universidades que asumen este rol se constituyen en elementos esenciales del Sistema de Innovación, aumentando su relación -en cantidad y calidad- con los otros actores de dicho Sistema y favoreciendo las relaciones con mayor interés social.

Considerando la experiencia en el tema de un país como Estados Unidos y por contar con Universidades con amplia trayectoria investigativa y procesos definidos tanto de generación como de transferencia y protección de conocimiento en sus universidades, fue el país seleccionado para visitar. A esto se suma el hecho de que cuenta con el

Massachutes Institute of thecnology (MIT), institución visitada el año pasado por un grupo de rectores colombianos, quienes asistieron al Seminario sobre Gestión Universitaria con énfasis en transferencia tecnológica, evento organizado por el Ministerio de Educación Nacional y Conciencias. En este evento se trataron temas como

Gobernabilidad institucional para la innovación y transferencia de tecnología –de la investigación a la comercialización-, analizando principalmente infraestructura institucional, estímulos gerenciales y políticas (educativas, laborales y financieras) para propiciar la innovación, producción y comercialización de tecnología. Se pretende con

esta visita aprovechar el espacio abonado por los rectores para continuar profundizando en el tema y en caso dado concretar alianzas estratégicas. La misión se realizó a cabo en tres ciudades en las que se visitó tanto universidades

como empresas que mantienen una continua interacción entre ellas, en lo posible de sectores de tecnología de punta en el sector de servicios y biotecnología. Las entidades visitadas fueron las siguientes: -Febrero 25 al 27 MIT, Cambridge

-Febrero 28 al 29 - Universidad de Georgetown -Marzo 3 al 5 - Universidad de Texas IC2 y Oficina de Transferencia de Tecnología-Sistema Universidad de Texas, Austin.

Los temas que se abordaron fueron: analizar por qué es necesaria la cooperación universidad-empresa: a partir de los nuevos enfoques de los procesos de innovación, las diferentes formas de orientar y dinamizar cooperación universidad-empresa desde las universidades y desde las empresas, conocer los diferentes tipos de instrumentos y

estructuras de cooperación universidad-empresa, conocer cómo se gestiona esta cooperación desde una estructura o unidad que facilite la cooperación.

La Revista

Page 40: Informe Semestre de Estados Unidos 2008 - I · Justicia y en el seminario de investigación en justicia transicional. Este evento quedó programado para el seggundo semestre de 2008,

Artículos en la Revista en conmemoración al Semestre de Estados Unidos En el volumen 102, número 597, de la Revista del Colegio Mayor de Nuestra Señora

del Rosario, que salió a circulación en mayo, se incluyeron tres espacios dedicados a publicaciones relacionados con los Estados Unidos como aporte de la revista del Rosario en la celebración del semestre. Por ello, en el número 598 que pronto estará en circulación hemos incluido:

1. Publicación de la lista de cuentos favoritos del profesor Ph.D. Roberto

González Echavarría, Sterling Profesor of Hispanic and Comparative Literature, de Yale University, jefe del Departamento de Español y Portugués de la

Universidad de Yale por 16 años y también director del Programa de Estudios Latinoamericanos. Doctorado en lenguas románicas por Yale en 1970, doctorado honoris causa de Colgate University en 1987, de la University of South Florida en el 2000 y Columbia University en el 2002, y miembro de la American Academy of

Arts and Sciences.

Las cátedras Sterling son las más prestigiosas de Yale, de hecho anteriormente en literatura han sido ocupadas por René Wellek, Erich Auerbach y Paul de Man, y en la actualidad por Harold Bloom. La especialidad del profesor Roberto González

Echevarría es la literatura española del siglo de oro y la hispanoamericana colonial y moderna. También ha sido miembro de la comisión editorial de revistas como The Yale Journal of Criticism y The Yale Review. Actualmente es miembro de la Hispanic Review, Hispania, Revista Iberoamericana y otras revistas

norteamericanas, hispanoamericanas y europeas. Además es Co-coordinador de la Cambridge History of Latin American Literature (1996) y editor del Oxford Book of Latin American Short Stories (1997).

2. Publicación de un cuento en inglés: “I tried…” de Quintín Penn quien muy amablemente y para esta revista autorizó su publicación

3. Publicación del cuento que según Truman Capote es el cuento norteamericano

por excelencia: “El puente sobre el Río Búho” de Ambrose Bierce.