la escena del crimen licda. cicely sanchez. aspectos legales

of 43 /43
La Escena del Crimen Licda. Cicely Sanchez

Author: ximena-carlos

Post on 11-Apr-2015

109 views

Category:

Documents


1 download

Embed Size (px)

TRANSCRIPT

  • Diapositiva 1
  • La Escena del Crimen Licda. Cicely Sanchez
  • Diapositiva 2
  • Aspectos Legales
  • Diapositiva 3
  • Diferencias Diferencia entre indicio, evidencia y prueba. INDICIO: es todo aquello que vamos encontrar en la escena del crimen que es un factor perceptible de recolectarlo o no. EVIDENCIA: es todo aquello que es susceptible de ser recolectado, embalado, identificado y listo de poner a disposicin de la cadena de custodia. PRUEBA: es la evidencia que se pondr a disposicion del juez despus de haber sido procesada y este le dar o no le dar su valor probatorio para ser incorporado en el proceso.
  • Diapositiva 4
  • Aspectos legales C.P.P. ARTICULO 1.- No hay pena sin ley. (Nullum poena sine lege). No se impondr pena alguna si la ley no lo hubiere fijado con anterioridad. ARTICULO 24,- * Clasificacin de la accin penal. La accin penal se ejercer de acuerdo a la siguiente clasificacin: 1. Accin pblica; 2. Accin pblica dependiente de instancia particular o que requiera autorizacin estatal; 3. Accin privada,-
  • Diapositiva 5
  • ARTICULO 107.- * Funcin. El ejercicio de la accin penal corresponde al Ministerio Pblico como rgano auxiliar de la administracin de justicia conforme las disposiciones de este Cdigo. Tendr a su cargo el procedimiento preparatorio y la direccin de la Polica Nacional Civil en su funcin investigativa dentro del proceso penal. ARTICULO 108.- Objetiva. En el ejercicio de su funcin, el Ministerio Pblico adecuar sus actos a un criterio objetivo, velando por la correcta aplicacin de la ley penal. Deber formular los requerimientos y solicitudes conforme a ese criterio, an en favor del imputado.
  • Diapositiva 6
  • Funciones de la P.N.C.
  • Diapositiva 7
  • ARTICULO 112.- * Funcin. La polica por iniciativa propia, en virtud de una denuncia o por orden del Ministerio Pblico, deber: 1) Investigar los hechos punibles perseguibles de oficio. 2) Impedir que stos sean llevados a consecuencias ulteriores. 3) Individualizar a los sindicados. 4) Reunir los elementos de investigacin tiles para dar a la acusacin o determinar el sobreseimiento; y 5) Ejercer las dems funciones que le asigne este Cdigo. Si el hecho punible depende para su persecucin de una instancia particular o autorizacin estatal, regirn las reglas establecidas por ste Cdigo. Los funcionarios y agentes policiales sern auxiliares del Ministerio Pblico para llevar a cabo el procedimiento preparatorio, y obrarn bajo sus rdenes en las investigaciones que para ese efecto se realicen.
  • Diapositiva 8
  • Criminalstica
  • Diapositiva 9
  • Concepto de Criminalstica Disciplina auxiliar del Derecho Procesal Penal. Se ocupa del descubrimiento y verificacin cientfica del Delito. Debe precisar la participacin de uno a varios sujetos en el Suceso. Aportar elementos probatorios a los organismos que procuran y Administran Justicia. Es una Ciencia Fctica, Descriptiva, Explicativa y Reconstructiva que integra las diferentes disciplinas del saber Cientfico
  • Diapositiva 10
  • Ramas de la Criminalstica La criminalstica se auxilia de varias ciencias y disciplinas que seran las que darn su aporte para poder llegar a descubrir con certeza que persona o personas fueron las que cometieron un hecho delictivo es importante mencionar algunas de ellas: Criminalstica de Campo Criminalstica de Laboratorio Medicina Forense Medicina Legal Dactiloscopia forense Entomologa forense Balstica forense Serologa forense Antropologa forense Teratologa forense Y otras.
  • Diapositiva 11
  • La Escena del Crimen
  • Diapositiva 12
  • Concepto de Escena del Crimen Es el lugar o espacio donde se ha desarrollado hechos que hagan presumir la comisin de un acto delictuoso, as como los otros lugares que tienen relacin con el Iter Criminis y que por ende amerita una Investigacin Criminal. ESCENA FIJA* ABIERTA *CERRADA *MIXTA ESCENA MOVIL *VEHICULO *MIXTA
  • Diapositiva 13
  • Escena del Crimen ESCENA PRIMARIA Es el lugar exacto y concreto en el que se perpetr el evento delictivo ESCENA SECUNDARIA Lugar que tiene relacin con el rea donde fueron hallados los elementos del ilcito penal y, a veces, hasta la propia vctima, sin que all se ejecutara la conducta delictiva.
  • Diapositiva 14
  • Escena Abierta Recomendable, aislar y proteger la Escena del Crimen aproximadamente en un radio de 100m
  • Diapositiva 15
  • Escena Cerrada Recomendable, aislar y proteger la Escena del Crimen desde la parte externa del inmueble y los alrededores, cerrar las vas de acceso, extremos de las Calles.
  • Diapositiva 16
  • Escena Mixta Es la que se da en ambientes pblicos que son cerrados pero con la accesibilidad de que transiten todas las personas por ellos
  • Diapositiva 17
  • Escena Mvil Constituye todo tipo de vehculo automotor, incluido las naves y aeronaves
  • Diapositiva 18
  • Manejo de la Escena del Crimen
  • Diapositiva 19
  • Reglas Generales del Manejo de la Escena del Crimen 1. No tocar o mover armas, objeto o cualquier superficie. 2. Si la vctima estuviera muerta, no se debe mover. 3. Si es preciso, hay que moverla para proporcionar ayuda, mdica o para determinar si estuviera muerta. 4. Hay que registrar la posicin original en que se encontr el cuerpo de la vctima. 5. Requerir presencia de personal adicional o solicitar los servicios especiales. 6. Proteger la evidencia contra la destruccin causada por las condiciones atmosfricas.
  • Diapositiva 20
  • Principios que debe seguir la primera persona que llega a la Escena - Anotar la hora en que se recibi la llamada, la forma en que se recibi y quien la efectu. - Anotar la hora de llegada al lugar del crimen. - Si hubiese una vctima, determinar si la misma precisa de una ambulancia o simplemente de primeros auxilios y tomar las medidas pertinentes. - Si el criminal se encontrara todava en las cercanas, tomar medidas correspondiente para tratar de aprehenderlo. - Tomar los nombres y otros datos necesarios de los testigos, a fin de poder entrevistarlos con posterioridad. - Preservar y proteger la escena del crimen con el debido acordonamiento, contra la presencia de curiosos, testigos, periodistas, familiares, etc. y si fuera necesario penetrar al lugar para atender a la vctima, para desconectar un gas, apagar un fuego, etc.; esto debera hacerse con sumo cuidado a fin de no destruir o modificar (alterar) las evidencias.
  • Diapositiva 21
  • Acordonamiento del rea
  • Diapositiva 22
  • Medidas Necesarias para Proteger la Escena del Crimen - Llegar con rapidez al lugar. - Comprobar si hubo delito. - Verificar si hay heridos (brindar primeros auxilios) - Proteger la escena del crimen con cinta amarilla. - Localizar, identificar indicios y evidencias. - Deben colocar policas en las puertas, ventanas y accesos. - Evitar la salida de personas, sin haberla investigado. - Observar la indumentaria (signos de violencia, manchas etc.) - No permita que muevan el cuerpo. - No toque ni altere nada.
  • Diapositiva 23
  • La Importancia de Proteger la Escena La no proteccin trae la contaminacin de los indicios existentes. Tomar en cuenta: - Tomar las medidas de seguridad del sitio. - Existencia del suceso: Entrevistar a las personas de los alrededores. - Llevar los indicios al rango de prueba jurdica. - Esclarecer las motivaciones.
  • Diapositiva 24
  • Errores mas Comunes que se Cometen en la Escena del Crimen - Proteccin inadecuada de la escena del crimen. - Demasiados Agentes presentes contaminan la escena y las evidencias. - Falta de organizacin y de comunicacin antes de ingresar a la escena del crimen. - Levantar o tocar las evidencias antes de que se efecten los croquis, vistas fotogrficas y anotaciones. - No tomar notas adecuadas y referencias. - No examinar la zona atentamente, por si existen testigos. - No restringir la informacin pistas a los investigadores. - No darlas a conocer a los medios de informacin.
  • Diapositiva 25
  • Precauciones que utiliza la Polica Nacional en la Escena del Suceso: - Evitar caminar innecesariamente en las zonas, que tengan pisadas o huellas de neumticos. - Evitar desplazamiento de objetos, alteraciones - No tocar artculos en las superficies que puedan producir huellas. - No quitar las restricciones hasta que el personal del Ministerio Pblico haya abandonado el lugar.
  • Diapositiva 26
  • Llegada del M.P. a la Escena del Crimen
  • Diapositiva 27
  • La llegada del M.P. a la Escena del Crimen Quienes deben de acudir por parte del M.P. a la escena del crimen: El Fiscal Auxiliar de Fiscal Planimetrista Identificador de los indicios que posteriormente se convertirn en evidencias Fotgrafo Videografo Recolector y embalador Peritos especializados en diferentes materias Medico forense (esto ya no esta previsto por el M.P.)
  • Diapositiva 28
  • Procedimientos que deben de Realizar 1.Reconocimiento del rea 2.Anotar informacin. 3.Identificar y mantener separados a los testigos de los sospechosos. 4.Impedir todo acceso de personas ajenas. 5. Clausurar la escena si se trata de un lugar cerrado. 6.Aislar la escena si se trata de un lugar abierto o al aire libre 7.Escena de un hecho de trnsito, donde se observa a varias personas particulares que no son autoridad en el permetro prximo al lugar del hecho. 8.Ya identificado el lugar se proceder a procesar la escena del crimen con la ayuda de los respectivos peritos
  • Diapositiva 29
  • Las fases de la investigacin criminal son las siguientes 1. Conocimiento del hecho (ciudadano o autoridad). 2. Comprobacin del hecho (por lo comn, personal policial). 3. Diligencias preliminares y posteriores al hecho (grupo interdisciplinario: fiscal, investigadores, criminalistas y tcnicos. 4. Formulacin de hiptesis (grupo interdisciplinario). 5. Planeacin de la investigacin (grupo interdisciplinario). 6. Recopilacin y obtencin de la informacin (investigadores). 7. Fuentes de informacin (investigadores). 8. Manejo de informantes (investigadores). 9. Entrevistas (expertos). 10. Anlisis de la informacin (grupo interdisciplinario). 11. Esquematizacin de relaciones (grupo interdisciplinario e investigadores). 12. Informe y expedientes (autoridad competente).
  • Diapositiva 30
  • Iniciacin del Procesamiento de la Escena del Crimen El encargado de la planimetra proceder a la realizacin del plano de la escena del crimen la cual cumplir las siguientes funciones: Informa a los funcionarios que posteriormente intervendrn en la investigacin. Facilita la diligencia de reconstruccin del delito. Sirve como prueba documental, en donde los jueces tendrn una mejor imagen del lugar y donde se cometi el delito y el desarrollo de los acontecimientos.
  • Diapositiva 31
  • Planimetra
  • Diapositiva 32
  • Tipos de Plano Desde el punto de vista criminalstica, los planos son de cinco tipos: 1.Plano general. 2. Plano de detalle. 3. Plano de localizacin. 4. Plano de ubicacin.
  • Diapositiva 33
  • Planos
  • Diapositiva 34
  • Del personal de peritos y especialistas en anlisis de escenas de crimen 1. Fijacin de la escena del delito, mediante fotografas, videos, descripcin detallada, bosquejado o croquis, etc. 2. Planeamiento estratgico del trabajo de la escena del crimen en base a los datos preliminares del investigador, procurando el menor nmero posible de personas en la escena del crimen. 3. Localizacin de los indicios en la escena del delito, deber desarrollarse con sumo cuidado y ser de manera sistemtica y ordenada, eligiendo el mtodo ms adecuado (cuadrantes, espiral, peine, punto a punto, etc.), segn las caractersticas fsicas del lugar y dimensiones, etc. 4. El levantamiento de planos a escala de la escena (planimetra), indicando la ubicacin de cada una de las evidencias halladas
  • Diapositiva 35
  • 5. Recoleccin de los indicios en la escena del crimen, con la tcnica adecuada, dependiendo de la naturaleza del indicio y evitando la sobre manipulacin, para no contaminar la evidencia fsica. 6. En caso de existir un cadver ingresar el mdico legista, a fin de realizar un examen rpido y preciso del exterior del cuerpo (lesiones y signos cadavricos) y determinacin del intervalo post mortem y otros de inters forense, evitando destruir o perder evidencias traza o latentes que sean susceptibles de perderse fcilmente, manipulando lo menos posible el cadver, o protegiendo las manos y pies de cadver con bolsa de plstico y aseguradas con cinta adhesiva. 7. Embalaje y rotulado de los indicios y envi al laboratorio, es importante mencionar que cada muestra debe tener su envoltorio de primer uso, por separado y que este debe ser el adecuado para cada tipo de indicio o evidencia fsica y este deber contar con la siguiente informacin: - Nmero o cdigo del caso que se investiga (N de oficio de solicitud, N de orden telefnica, etc). - Tipo y nmero de indicio de ubicacin en la escena del delito. - Caractersticas del indicio. - Fecha de la intervencin. - rea a la que se remite y estudio solicitado - Nombre y firma del perito que recogi la evidencia.
  • Diapositiva 36
  • Rastreo de evidencias o indicios Mtodo en espiral, circular o en ondas Este sistema comienza de un punto focal seleccionado en el interior, o bien del cadver y el investigador se desplaza hacia fuera en forma de espiral cada vez ms amplia. ste es el aconsejable.
  • Diapositiva 37
  • Rastreo de evidencias o indicios Mtodo por franjas o cuadrantes.- Mtodo adecuado para cubrir superficies grandes. Se precisan varios investigadores, stos debern alinearse imaginariamente y desplazarse lentamente, a lo largo de una franja de investigacin minuciosa. Deben intentar respetar su franja a lo largo del desplazamiento y al mismo ritmo. El avance debe ser sistemtico, un paso hacia el frente, de forma conjunta y a la vez. ste es aconsejable en superficies grandes
  • Diapositiva 38
  • Rastreo de evidencias o indicios Mtodo de la rueda (estrellado).- Este mtodo es ideal para una zona circular, consiste en la ubicacin al centro del lugar del investigador y luego desplazarse a lo largo de los rayos de una rueda de bicicleta imaginaria. Es poco usado
  • Diapositiva 39
  • Rastreo de evidencias o indicios Mtodo piramidal (Triangulacin).-Consiste en dividir la escena de esquina a esquina con pitas, si es cerrada y si es abierta con puntos fijos. Enumerando cada pirmide y continuando con el rastreo. ste es uno de los ms utilizados.
  • Diapositiva 40
  • Fijacin de los indicios
  • Diapositiva 41
  • Recoleccin de las Evidencias
  • Diapositiva 42
  • Traslado del cadver a la morgue
  • Diapositiva 43