la ordenación del territori: nuevas tendencias y su organización...

7
12 116 MARCO CONCEPTUAL: EVOLUCIÓN, ENFO- QUES Y TENDENCIAS. Las distintas sociedades de la historia ha ordenando el territorio de acuerdo a las condiciones prevalecientes en cada época; ciudades con modelos ortogonales (diseños heredada de españoles y portugueses) todavía se mantie- nen en los países de Latinoamérica. En la época de revolución industrial se instauró un nuevo esquema de explotación y trasformación de los recursos que se vio reflejado en el crecimiento desordenado de las ciudades (principalmente aquellas con localización favorable respecto a la provisión de servicios), lo cual conllevó a graves problemas de contaminación, hacinamiento y degradación de los recursos naturales, tanto al interior de la ciudad con en las zonas circundantes. Para comba- tir estos problemas, se plantearon regulaciones en la distribución de los usos del suelo, inicialmente al interior de la ciudad y posteriormente sobre el territorio en su conjunto. La Dra. María Jesús Salado, en su ponencia expone que el sistema de planeamiento actual es, en gran parte, heredero de los presupuestos de esa era industrial y que el reequilibrio territorial, el desarrollo regional, la compatibilidad de los usos del suelo y la mejora de la calidad ambiental siguen siendo hoy los objetivos fundamentales de la ordenación del territorio. Sin embargo, continua exponiendo; el marco legal e institucional, los estilos y los instrumentos de planifica- ción han de responder eficazmente a un contexto socioeconómico y ambiental que es ahora radicalmente distinto del que fue hace pocas décadas. Como ejemplo menciona que en 1909 los temas centrales de la 1ra. Conferencia Nacional estadounidense sobre plantea- miento Urbano, fueron la congestión y la rampante degradación ambiental y que en el mundo desarrollado hoy, preocupa el fenómeno del urban sprawl (citando a Hall (2002); Birch (2009)), el impacto de la globaliza- ción y la desindustrialización, la inmigración y la polari- zación social en las ciudades y la sostenibilidad urbana y territorial. Puntualiza, que además de cambios en los contenidos de la planificación, también han ocurrido cambios en los enfoques dentro de la teoría del planea- miento. Como punto de partida de los enfoques, hace referencia al planteamiento racionalista, que predomina en la mayoría de los planes urbanísticos y de ordenación del territorio, los cuales parten de un diagnóstico de la problemática y con base en este se plantea una estrategia de intervención coherente, en el marco de un proceso como un todo lógico, científico, consistente y sistemáti- co, dominada por una sola racionalidad: la de los “expertos” y de la “racionalidad técnica, asumiendo condiciones estables y una evolución predecible. No obstante, continúa exponiendo; diversas corrientes dentro del planeamiento cuestionan este enfoque, ya que la planificación debe dar respuesta a problemas comple- jos, con componentes diversos, con causas y consecuen- cias que se interrelacionan y que se desarrollan en un contexto muy poco predecible. Sin embargo, la forma de ordenación de territorio actual, anclada en marcos regulatorios heredados, sigue aplicando recetas basadas en la zonificación del suelo como elemento clave de planes y proyectos cerrados que difícilmente se adaptan a esas condiciones cambiantes; puntualiza. En respuesta a esta situación, plantea que se han desarrollado enfoques alternativos de los cuales, citando a Lawrence (2000) menciona los siguientes: El pragmatismo: Conocimiento empírico de los condicionantes concretos; distintas voces, distintas aspiraciones. Proceso parcial, sesga- do y colectivo, desarrollado en un contexto complejo. Enfoque de mejora continúa. El idealismo socio-ecológico: Integración explícita de los aspectos sociales y ecológicos (problemas multidimensionales, interrelacio- nados y cambiantes). Proceso continuo de aprendizaje colectivo; que prioriza la sosteni- bilidad. La movilización política y económica: Enfati- za aspectos de justicia y equidad en el acceso a los recursos y la distribución de la capacidad de decisión. La Ordenación del Territori: Nuevas Tendencias y su organización general Honduras ABNER JIMÉNEZ Relato General Sesión Primera Cooperación Técnica Alemana Programa REDD CCAD GTZ para América Central y Republica Dominicana [email protected] Revista Postgrados UNAH No. 4 Vol. 1 Diciembre 2010 ISSN 2071 - 8470

Upload: others

Post on 28-Jan-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 12116

    MARCO CONCEPTUAL: EVOLUCIÓN, ENFO-QUES Y TENDENCIAS.

    Las distintas sociedades de la historia ha ordenando el territorio de acuerdo a las condiciones prevalecientes en cada época; ciudades con modelos ortogonales (diseños heredada de españoles y portugueses) todavía se mantie-nen en los países de Latinoamérica. En la época de revolución industrial se instauró un nuevo esquema de explotación y trasformación de los recursos que se vio reflejado en el crecimiento desordenado de las ciudades (principalmente aquellas con localización favorable respecto a la provisión de servicios), lo cual conllevó a graves problemas de contaminación, hacinamiento y degradación de los recursos naturales, tanto al interior de la ciudad con en las zonas circundantes. Para comba-tir estos problemas, se plantearon regulaciones en la distribución de los usos del suelo, inicialmente al interior de la ciudad y posteriormente sobre el territorio en su conjunto. La Dra. María Jesús Salado, en su ponencia expone que el sistema de planeamiento actual es, en gran parte, heredero de los presupuestos de esa era industrial y que el reequilibrio territorial, el desarrollo regional, la compatibilidad de los usos del suelo y la mejora de la calidad ambiental siguen siendo hoy los objetivos fundamentales de la ordenación del territorio. Sin embargo, continua exponiendo; el marco legal e institucional, los estilos y los instrumentos de planifica-ción han de responder eficazmente a un contexto socioeconómico y ambiental que es ahora radicalmente distinto del que fue hace pocas décadas. Como ejemplo menciona que en 1909 los temas centrales de la 1ra. Conferencia Nacional estadounidense sobre plantea-miento Urbano, fueron la congestión y la rampante degradación ambiental y que en el mundo desarrollado hoy, preocupa el fenómeno del urban sprawl (citando a Hall (2002); Birch (2009)), el impacto de la globaliza-ción y la desindustrialización, la inmigración y la polari-zación social en las ciudades y la sostenibilidad urbana y territorial. Puntualiza, que además de cambios en los

    contenidos de la planificación, también han ocurrido cambios en los enfoques dentro de la teoría del planea-miento. Como punto de partida de los enfoques, hace referencia al planteamiento racionalista, que predomina en la mayoría de los planes urbanísticos y de ordenación del territorio, los cuales parten de un diagnóstico de la problemática y con base en este se plantea una estrategia de intervención coherente, en el marco de un proceso como un todo lógico, científico, consistente y sistemáti-co, dominada por una sola racionalidad: la de los “expertos” y de la “racionalidad técnica, asumiendo condiciones estables y una evolución predecible. No obstante, continúa exponiendo; diversas corrientes dentro del planeamiento cuestionan este enfoque, ya que la planificación debe dar respuesta a problemas comple-jos, con componentes diversos, con causas y consecuen-cias que se interrelacionan y que se desarrollan en un contexto muy poco predecible. Sin embargo, la forma de ordenación de territorio actual, anclada en marcos regulatorios heredados, sigue aplicando recetas basadas en la zonificación del suelo como elemento clave de planes y proyectos cerrados que difícilmente se adaptan a esas condiciones cambiantes; puntualiza. En respuesta a esta situación, plantea que se han desarrollado enfoques alternativos de los cuales, citando a Lawrence (2000) menciona los siguientes:

    El pragmatismo: Conocimiento empírico de los condicionantes concretos; distintas voces, distintas aspiraciones. Proceso parcial, sesga-do y colectivo, desarrollado en un contexto complejo. Enfoque de mejora continúa.El idealismo socio-ecológico: Integración explícita de los aspectos sociales y ecológicos (problemas multidimensionales, interrelacio-nados y cambiantes). Proceso continuo de aprendizaje colectivo; que prioriza la sosteni-bilidad.La movilización política y económica: Enfati-za aspectos de justicia y equidad en el acceso a los recursos y la distribución de la capacidad de decisión.

    La Ordenación del Territori:Nuevas Tendencias y su organización general

    Honduras

    ABNER JIMÉNEZ

    Relato General Sesión Primera

    Cooperación Técnica AlemanaPrograma REDD CCAD GTZ para América Central

    y Republica [email protected]

    Revista Postgrados UNAH No. 4 Vol. 1 Diciembre 2010 ISSN 2071 - 8470

  • “Plan Nacional de Ordenación (PNO) y Planes Provinciales: Directrices.Planes Generales de Ordenación Urbana: (PGOU: Ordenación de un municipio o comar-ca.Planes Parciales (PP) o de desarrollo: Regulan la edificación y uso de cada zona o sector.Proyectos de Urbanización.: Detallan obras de infraestructura y servicios.Planes Especiales: Casos singulares (conjuntos monumentales, centros turísticos, etc.)

    12 117

    Planes Directores Territoriales de Coordina-ción (PDTC): Ámbito supraprovincial, provin-cial o comarcal (sustituyen a los Planes Provin-ciales).Programas de Actuación Urbanística (PAU): Formalizan las actuaciones urbanísticas urgen-tes.Estudios de Detalle: Sobre suelo urbano.

    Además hace referencia a la toma de decisiones conflic-tivas que quizá no encajan en los enfoques expuestos; entre estos menciona los conflictos ambientales, oposi-ción a determinadas actividades productivas, el trazo de determinadas infraestructuras, conflictos por el uso de recurso naturales limitados con la gestión del agua; en los cuales la respuesta de la población es el conocido síndrome NIMBY (Not in My BackYard) o el más radical BANANA (Build Absolutely Nothing Anywhe-re Near Anyone). No obstante enfatiza que en cualquier caso, parece claro que el mundo académico propone una planificación más integral tanto en cuanto al contenido de los planes como en cuanto al proceso de diseño, implementación y control, en este mismo sentido cita a Lawrence (2000) para referirse a que el enfoque racio-nalista parece no ser ya la piedra angular de la teoría de planificación y que sus planteamientos parecen haber sido relegados más bien a una función de soporte técni-co del proceso de toma de decisiones.

    EVOLUCIÓN DE LA PLANIFICACIÓN URBA-NÍSTICA Y TERRITORIAL EN ESPAÑA.

    En la segunda parte de su ponencia, la Dra. Maria Jesús Salado expone la evolución de los instrumentos de planificación urbanística y territorial en España; partiendo de la Ley sobre Régimen del Suelo y Ordena-ción Urbana de 1956, la cual constituye la primera sistematización en un único texto legal de la regulación del proceso de ordenación territorial y urbana en España. En esta Ley la ordenación urbanística se define como una función pública y se propone una planifica-ción en cascada en los siguientes niveles:

    Continua exponiendo que entre 1950 y 1980 España experimentó una fuerte inmigración provocada por el abandono del campo y las áreas rurales (éxodo rural) que acompañado de un rápido crecimiento de las ciudades y la falta de iniciativa municipal, provoco el abandono de los centros históricos, alteraciones de los ensanches, fuertes carencias en zonas marginales, desar-ticulaciones de las áreas industriales y graves problemas estructurales. En este contexto, expone que en 1975 se realiza la Reforma a la Ley de Suelos y Ordenación

    ABNER JIMÉNEZ

    Urbana (RD 1346/1976) con el objetivo de ordenar los grandes crecimientos previstos como consecuencia del prolongado periodo de crecimiento anterior y se propo-nen nuevas figuras de planeamiento:

    Continuando con el proceso de evolución de marco legal y normativo, menciona que con la constitu-ción de 1978 se presenta una nueva organización territo-rial del estado y las comunidades autónomas asumen las competencias plenas en materia de ordenación del territorio, urbanismo y vivienda. El estado mantiene como competencias básicas: regulación del derecho a la propiedad, planificación económica, igualdad de los ciudadanos ante la Ley. Pero luego con la crisis econó-mica de los años 80 y su seguido proceso de reactiva-ción entre 1987 a 1991 se presentó el boom inmobiliario (proceso incontrolado de especulación y crecimiento disparado de los valores del suelo), con grandes conse-cuencias en la legislación, principalmente por la falta de mecanismos de reparto de cargas y beneficios en suelo urbano y la falta de capacidad para intervenir en la producción del suelo. Con el objetivo de frenar los procesos especulativos, entra en vigencia la Ley sobre reforma del Régimen Urbanístico y Valoración del Suelo (RDL 1/1992), texto de enorme complejidad y por lo tanto difícilmente abordable por muchas adminis-traciones municipales; por lo cual resultó en gran medida inoperante por entrar en vigor justo al inicio de otro período contractivo de la economía y por ser recurrido ante el Tribunal Constitucional por cinco comunidades autónomas. La derogación llega con la sentencia de 1997 de este Tribunal, que reconoce defini-tivamente a las administraciones regionales las compe-tencias en materia de ordenación del territorio y urbanismo. Continua exponiendo, que en este contexto, el urbanismo de la última década del siglo XX y primera del XXI en España, se vió influenciado por la rapidez de los cambios económicos (inmediatez de soluciones urbanísticas), por la competitividad (actuaciones estratégicas fuera de las estructuras urbanas consolida-das) y por el progresivo abandono de intentos de ordenación integral producto de las dificultad del gobierno de las áreas y regiones metropolitanas y la confianza en el mercado (olvido de los temas de solida-ridad, cooperación y equilibrio). En el Real Decreto Ley 4/2000 de Medidas Urgentes de Liberalización del

    Revista Postgrados UNAH No. 4 Vol. 1 Diciembre 2010 ISSN 2071 - 8470

  • 118

    La Ordenación del Territorio:Nuevas Tendencias y su organización general

    Honduras

    •••

    Sector Inmobiliario y Trasportes, se clarifica definitiva-mente el marco competencial entre la legislación estatal y la autonómica y las comunidades autónomas comien-zan a elaborar su normativa. Legislaciones más recien-tes como la Ley 8/2007 de suelo, presenta algunas nove-dades como la renuncia a la clasificación urbanística del suelo como técnica básica para la ordenación y la gestión urbanística y además incorpora el principio de desarrollo territorial urbano sostenible, estableciendo mecanismos de evaluación ambiental (aplicación de EAE) que incluye mapas de riesgos, informes de depar-tamentos de aguas, costas y carreteras u otras infraes-tructuras, informe de sostenibilidad económica, la dimensión social (reserva de suelo para viviendas prote-gidas) y la prevención de actividades especulativas.

    La Dra. Maria Jesús Salado cierra esta segunda parte de su ponencia, expresando que en España, los objetivos de los primeros planes estratégicos urbanos (Barcelona, Bilbao), elaborados a finales de los 80 del siglo pasado, se reproducen adaptados a la realidad local durante los 90 y 2000 en numerosas ciudades, no solo grandes, sino también medianas y pequeñas (revitalización y/o reorientación de la base económica, objetivos medioambientales y sociales, coordinación de las actuaciones y mejora continua, colaboración público-privada, etc.). Y que fuera de las fronteras españolas, citando a Belil (2003, p.26) menciona que “las áreas urbanas europeas han tendido a desarrollar planes que no son ni un plan estratégico ni un plan de ordenación, sino una estrategia territorial de desarrollo centrada en la definición de grandes objetivos, la conso-lidación de prioridades y la estructuración de algunos elementos de gestión, entre ellos, los planes territoria-les”; y continuando con la cita de Belil (2003, p.26) expresa que “Los objetivos de la planificación evolucio-nan, se diversifican y se amplían reflejando los principa-les retos que cada área urbana debe afrontar. La finali-dad de cualquier planeamiento regional o metropolitano ya no se puede limitar a la mera organización del consu-mo futuro de nuevos espacios para la urbanización. La ordenación territorial y la planificación deben ser capaces de gestionar una multiplicidad de actores impli-cados, con lógicas de actuaciones diferenciadas, lógicas públicas de una diversidad creciente de organismos y autoridades, y lógicas de mercado. El aumento continuo de la movilidad y de las distancias recorridas en un presupuesto-tiempo dado ha resultado en la multiplica-ción de territorios implicados, territorios no necesaria-mente contiguos”. Puntualiza que este es el marco en el que hemos de entender las aportaciones recientes, y quizá las deficiencias a enmendar en el futuro, de las Tecnologías de la Información Geográfica (TIG).

    ANTECEDENTES Y SITUACIÓN ACTUAL DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN HONDU-RAS

    En la segunda ponencia de esta sesión, el Arq. Luis Mair, Director General de la Dirección de Ordenamien-to Territorial de la República de Honduras, menciona que durante la década de los 70, en Honduras se realiza-ron los primeros esfuerzos de ordenación del territorio desde la Dirección de Desarrollo Territorial del Consejo Superior de Planificación Económica (CONSUPLANE). Posteriormente en la década de los 80, por medio de la Secretaría de Planificación, Coordi-nación y Presupuesto (SECPLAN) se elaboraron las Orientaciones para el Desarrollo Regional 1979-83 y se prepararon las bases de una estrategia de ordenamiento territorial nacional, incluyendo lineamientos generales para políticas de desarrollo urbano, desarrollo rural, asentamientos humanos y protección del medio ambien-te. En los 90’s, se obtuvieron importantes avances en el desarrollo de bases de datos y elaboración de mapas temáticos, también este periodo se ejecutaron varios proyectos relacionados con el manejo de los recursos naturales y en el ordenamiento agropecuario y turístico; estas iniciativas fueron la base de planificación territo-rial del país en torno estos temas. En 1998, el país fue abatido por el huracán Mitch, provocando pérdidas en vidas humanas y en infraestructura; este fenómeno natural dejo en evidencia la vulnerabilidad del país asociada a formas inadecuadas de ocupación del suelo y permitió el inicio a un nuevo enfoque de ordenamiento territorial con énfasis en la reducción la vulnerabilidad y la disminución de los desequilibrios territoriales. En el año 2000 se formula el Programa Nacional de Ordena-miento Territorial (PRONOT), con el cual se formuló una metodología, una propuesta de marco legal – institucional y un programa de actuaciones. En el año 2003 se aprueba la Ley de Ordenamiento Territorial y en el 2004 su respectivo reglamento. Con la entrada en vigencia de marco legal del ordenamiento territorial del país, se constituye la Dirección General de Ordena-miento Territorial y se instala el Consejo Nacional de Ordenamiento Territorial (CONOT) conformado por diferentes dependencias representantes de los diferentes sectores de desarrollo del país. De acuerdo a la Ley de Ordenamiento Territo-rial, el marco instrumental para la planificación territo-rial se conforma por un grupo de planes aplicables a diferentes niveles de actuación:

    Plan Nacional de Ordenamiento TerritorialPlan Regional de Ordenamiento TerritorialPlan Municipal de Ordenamiento Territorial

    Revista Postgrados UNAH No. 4 Vol. 1 Diciembre 2010 ISSN 2071 - 8470

  • 12 119

    296 Planes Estratégicos de Desarrollo Munici- pal (PEDM)23 Planes de Desarrollo Municipal (PDM)34 Planes de Desarrollo Económico Local 83 Planes Acción Ambiental Municipal

    (PAAM)77 Planes Municipales de Ordenamiento

    Territorial 66 Planes Municipales de Gestión de Riesgo 5 Planes Mancomunados de Ordenamiento

    Territorial1 Diagnostico y Estratégica de Gestión

    Ambiental7 Diagnósticos Integrales Multidimensionales65 Planes de Desarrollo Municipal con Enfo- que de Ordenamiento Territorial

    (PDMOT)

    Los modelos metodológicos evaluados presen-tan un marco legal dispar, los modelos basados en los “Planes de Ordenamiento Territorial” posen un mayor basamento debido a la Ley de Ordenamiento Territorial y su respectivo regla-mente.Los modelos metodológicos propuestos y utilizados son adecuados dentro del contexto actual, se logra cumplir con los objetivos y metas, pero con poca coherencia en la ejecu-ción y obtención de resultados.Existe hasta un 70% de congruencia entre los métodos denominados de “DIAGNOSTICO” de los diferentes, siendo la etapa donde más recursos logísticos, humanos y financieros se invierten, basados en los modelos de “planifi-cación exhaustiva” impulsados en la década de los 60´s (Siglo XX), que aún persisten en nuestra concepción técnica – operativa de lo que !debiera ser planificación!.Las autoridades (Alcaldes y Vice – alcaldes), funcionarios y técnicos municipales, aducen que existen procesos de participación… pero no de empoderamiento, concertación y la creación de una plataforma que permitiera la sostenibilidad del proceso de planificación (estratégica, ordenamiento y/o gestión de riesgos).En ninguno de los modelos evaluados existe una “verdadera” estrategia de “comunicación social” que incentive a los actores territoriales participar pro-activamente en el proceso de elaboración y ejecución.No existe una correlación sobre la propuesta de una “visión” de desarrollo nacional, regional, departamental y/o municipal lo que no permite una plataforma integral de desarrollo.La mayoría de los proceso de planificación territorial (en sus diferentes modelos) culmi-nan con la creación de “carteras de proyectos”, pero no plantean de donde provendrán los recursos para su ejecución (fuera del contexto de la asignación hacia los municipios y fondos de la ERP).La mayoría de la cartera de proyectos presenta-das por los diversos modelos de planificación territorial se circunscriben a necesidades de infraestructura vial y de servicios (agua, electricidad, salud, educación), no se conside-ran (en muy pocas ocasiones) la potencializa-ción de “sectores de desarrollo” y la creación de proyectos socio-productivos a mediano y largo plazo, orientados por una perspectiva de desarrollo integral, basa en la gestión y

    El Arq. Luis Maier, en su ponencia continúa exponiendo que adicionalmente, la Ley de Ordenamien-to Territorial contempla un conjunto de instrumentos de registro que deben estar asociados a los instrumentos de planificación. Entre ellos destacan: 1/ Mapa Nacional de Zonificación Territorial (MNZT); 2/ Sistema de Catastro Nacional y catastros municipales; 3/ Registro de la Propiedad; 4/ Planes reguladores municipales y sus mapas; 5/ El Registro Nacional de Normativas del Ordenamiento Territorial; y 6/ Otros instrumentos que registren usos, ocupaciones, derechos, afectaciones, servidumbres que recaigan sobre el suelo, sus anexida-des o cualquier otro factor que se pueda expresar en el plano territorial. También destaca la existencia del Sistema Nacional de Información Territorial (SINIT), que comprende el conjunto de sistemas informáticos, censales, estadísticos, catastrales, de propiedad y bases de datos de referencia territorial que manejen las distin-tas instituciones gubernamentales y que concurren en un sistema de información integrada.

    En la segunda parte de esta ponencia se presen-taron los resultados del análisis comparativo de los diferentes instrumentos de planificación aplicados en el ámbito de los 298 municipios del país y otros aplicados en el nivel regional. Menciona la existencia de los siguientes instrumentos:

    ABNER JIMÉNEZ

    Plan de Ordenamiento Territorial de Áreas bajo Régimen EspecialOtros planes de Ordenamiento

    Basado en este análisis plantea la necesidad de crear una única plataforma de planificación territorial, basada de la elaboración de una normativa única debidamente instrumentada, validada y socializada; para lo cual menciona que se desarrolló un estudio del cual se han extraído textualmente los siguientes hallaz-gos:

    Revista Postgrados UNAH No. 4 Vol. 1 Diciembre 2010 ISSN 2071 - 8470

  • 12120

    ••

    En la presentación de esta ponencia se destacó que a pesar de las diversas inversiones de recursos del estado y de otras organizaciones en los municipios, los índices de categorización y desarrollo municipal reflejan que estos esfuerzos no han incidido significati-vamente en la mejora de las condiciones de vida de las poblaciones y del territorio; entender la razones del porque estos esfuerzos no han tenido efecto es uno de los principales desafíos que enfrenta la Dirección Gene-ral de Ordenamiento Territorial (DGOT). En respuesta a esta situación, se mencionó que la DGOT desarrolla acciones como las siguientes:

    Finalmente se expresa que en forma paralela al proceso de institucionalidad y marco normativo para el ordenamiento territorial, en Honduras se están produ-ciendo importantes transformaciones relativas al uso del territorio. En este contexto, hace mención a nueva Ley de Visión de País y Plan de Nación, la cual toma como plataforma la Ley de Ordenamiento Territorial, en particular en el diseño del “Sistema de Planificación Nacional” en el nivel territorial, la creación de los consejos regionales de planificación presupuestaria y la adopción de un modelo unificado de planificación territorial que permite no solo asegurar un impacto real de las políticas públicas a nivel del territorio, sino la ansiada alineación de los sectores en base a una visión común de desarrollo.

    desarrollo territorial.Ninguno de los modelos actuales fomentan la creación de estructuras sociales e instituciona-les que promuevan el “Desarrollo Económico Local” (DEL), basado en la “Ventajas Compa-rativa y Competitivas” del territorial (Municipal y Regional).Existe ausencias (vacios) de enfoques metodo-lógicos que promuevan el desarrollo económi-co, cohesión social y maximización de los potenciales territoriales.

    La integración de los diferentes planes de los municipios en un solo instrumento de planifi-cación.Descentralización de los procesos de planifica-ción por medio de la implementación del ordenamiento territorial a nivel de regiones y subregiones.Conformación de cuadros técnicos especiali-zados a nivel de la DGOT y en las instancias técnicas subregionales; para la implementa-ción del Ordenamiento Territorial.Implementación del Sistema Nacional de Información Territorial.

    EL PAPEL DE LAS TIG EN LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO.

    La Dra. María Jesús Salado, en la última parte de la ponencia de apertura de esta sesión, plantea que el desarrollo reciente de las Tecnologías de la Información Geográfica nos permite afirmar que hoy estamos en mejor disposición para dar respuestas a los desafíos que plantea en la actualidad el ordenamiento territorial. Para explicar estos cambios y reflexiones recientes dentro de la disciplina y dado el contexto científico y académico de esta ponencia, expone el papel de las tecnologías de la información geográfica. Sin pretender hacer un repaso exhaustivo de las nuevas posibilidades analíticas y de visualización de las TIG, menciona los siguientes aspectos:

    Además de reconocer las aportaciones de las TIG, también plantea, que en las administraciones locales y en las entidades competentes de planificación, existen barreras que impiden su uso en las tareas convencionales de gestión del territorio; citando a Vonk y Geertman (2008); Goçmen y Ventura (2010); Vonk y Ligtenberg (2010), menciona entre otros los siguientes aspectos:

    La mejora en la capacidad de almacenamiento y procesamiento de datos georreferenciados.Las nuevas formas de geovisualización.Los métodos de análisis espacial incorporados en los SIG (interpolación, generalización probabilística, autómatas celulares, modelos multiagente).La posibilidad de dotar de comportamiento a los objetos espaciales de una base de datos SIG.La capacidad de integración de información de los SIG.Las técnicas de evaluación multicriterio y los Sistemas de Ayuda a la Decisión Espacial.El potencial de los SIG para la participación pública (PPGIS) o SIG participativos (PGIS) y los más específicos Planning Support Systems (PSS).

    El desconocimiento de las potencialidades de estas herramientas.Inversión tanto en el software como de las bases de datos o en entrenamiento inicial de los técnicos.Integración efectiva en el flujo de información y los procesos de toma de decisiones de la institución,Deficiencia en cuanto a funcionalidades de diseño y usabilidad en los instrumentos propuestos.

    La Ordenación del Territorio:Nuevas Tendencias y su organización general

    Honduras

    Revista Postgrados UNAH No. 4 Vol. 1 Diciembre 2010 ISSN 2071 - 8470

  • 12 121

    APLICACIÓN DE LAS TIG EN LOS DIFEREN-TES NIVELES DE ACTUACIÓN DEL ORDENA-MIENTO TERRITORIAL

    En esta primera sesión del congreso, se presentaron varias comunicaciones sobre experiencias de aplicación del ordenamiento territorial, a nivel trinacional, nacio-nal, subnacional, urbano y particularizado, las cuales se resumen a continuación se resumen: Aplicaciones a nivel trinacional: Se presentó la experiencia de aplicación de tecnologías de la infor-mación geográfica (TIG) en la Región Trifinio para el análisis del capital natural, humano, construido, social e institucional. La Región Trifinio está conformada por 45 municipios de Honduras, Guatemala y El Salvador y tiene una extensión de 7,500 Km2. En este territorio la cooperación Alemana apoya a la comisión Trinacional del Plan Trifinio (CTPT) en el desarrollo del estudio “Estado de la Región Trifinio 2010”, esfuerzos que es compartido con la Mancomunidad Trinacional de Rio Lempa, entidad que ha iniciado el proceso de desarrollo de un Plan de Ordenamiento Territorial a nivel trinacio-nal. Para el desarrollo de este estudio, se aplican diferentes herramientas de Sistemas de Información Geográfica para el análisis de variables climáticas, la caracterización de red hídrica, la cuantificación de la erosión y la visualización de la distribución espacial de variables sociales. Entre los retos de la aplicación de las TIG en un territorio trinacional se mencionan la integra-ción de datos de diferentes fuentes, proyecciones y escalas, la compatibilización de las diferentes formas de medición de las variables y la búsqueda criterios unificados que sean aceptados oficialmente en los tres países. Aplicaciones a nivel nacional: Se presentó una propuesta metodológica para la regionalización de Honduras a partir del análisis de las características biofísicas y socioeconómicas, por medio de la aplica-ción de una técnica de análisis espacial cuantitativo que permite agregar unidades espaciales (municipios) con características similares y obtener regiones homogé-neas. La metodología se fundamenta en la correlación de variables a través del coeficiente r de Person aplicado al análisis de unidades espaciales, mediante el procedi-miento de linkage analysis (análisis de encadenamien-to). A partir de análisis de 31 variables se obtuvieron tres propuestas de regionalización: 1/para la planifica-ción socioeconómica, 2/ para la planificación de la conservación y manejo de los recursos naturales y 3/ una propuesta integrada. Las regiones socioeconómicas resultantes, constituyen espacios homogéneos que pueden utilizarse en la focalización de intervenciones relacionadas con educación, salud, acceso a servicios básicos, vivienda y el desarrollo económico/productivo.

    ABNER JIMÉNEZ

    Las regiones biofísicas pueden ser consideradas para la planificación de las acciones de conservación y manejo de los recursos naturales. La propuesta de regionaliza-ción integrada se presenta como una herramienta para la focalización de intervenciones de ordenamiento territo-rial integral a nivel de regiones y sub-regiones. Aplicaciones a nivel sub-nacional: Se presentó la experiencia de ordenación del territorio y planificación urbanística en la Comunidad de Madrid, España. En esta comunicación, tras presentar breve-mente el marco legal e institucional que ha amparado el enorme crecimiento urbanístico de la Comunidad de Madrid en los últimos veinte años, se exponen las carac-terísticas de los planes generales de ordenación (o instrumentos equivalentes) de doce municipios madrile-ños. El análisis de la documentación escrita y cartográfi-ca de cada uno de esos planes perseguía: (1) sondear el grado de actualización y diversidad de las figuras de planeamiento vigentes y su adaptación al marco legal en vigor; y (2) examinar el grado de incidencia de las mismas en las transformaciones habidas en el territorio. Los resultados obtenidos arrojan, lamentablemente, un magro resultado, no obstante comparable al obtenido en otros ámbitos geográficos (sin ir más lejos el obtenido por el citado grupo de la Universidad de Granada sobre aquella Aglomeración Metropolitana). Sin duda, ello nos interpela sobre la vigencia y la validez de los actua-les instrumentos de ordenación del territorio y la necesi-dad de replantearlos desde nuevas bases. Aplicaciones a nivel urbano: Fueron presen-tados los resultados de la aplicación del análisis espacial en la identificación de zonas con prioridades de intervención para el desarrollo y mejoramiento del centro histórico de Tegucigalpa y Comayagüela, Honduras. Partiendo la exposición de los principales problemas que han contribuido al deterioro físico de las edificaciones de este centro histórico, se plantea una metodología de análisis multivariado aplicada a través de un modelo cartográfico por medio del cual fue posible generar mapas temáticos que muestran el estado de las edificaciones, su situación respecto a amenazas, así como las prioridades de intervención agregadas a nivel de predios y manzanas. Para este centro histórico, también se presentó un modelo de realidad virtual basado en un análisis espacial con Sistemas de Informa-ción Geográfica (SIG), el cual consiste en una represen-tación tridimensional que permite mostrar recorridos virtuales interactivos en donde es posible observar el estado de conservación arquitectónico y rotulación de las principales calles y avenidas de la zona de estudio. Aplicación a nivel particularizado: En este ámbito de aplicación, se presento la comunicación “Establecimiento de las bases de un ordenamiento territorial de los humedales llanos de Apacunca, Nicara-

    Revista Postgrados UNAH No. 4 Vol. 1 Diciembre 2010 ISSN 2071 - 8470

  • 122

    La Ordenación del Territorio:Nuevas Tendencias y su organización general

    Honduras

    Atlas multimedia prototipo del centro histórico del Distrito Central, Honduras. Consiste en una aplicación informática desarrollado bajo el concepto hiperdocumento con dimensión espacio – temporal; que permite visualizar los fenómenos histórico – patrimoniales de forma espacial, utilizando las tecnologías de la infor-mación geográfica. En el atlas se muestran descripciones, documentos y mapas a través de cinco periodos históricos.Sistema de seguimiento online de proyectos relacionados con las Tecnologías de la Infor-mación Geográfica. Es un sistema basado en la utilización de tres aplicaciones gratuitas existentes: la componente espacial, la de segui-miento de fases del proyecto y la de almacena-miento de la información, permitiendo la interoperabilidad entre las tres aplicaciones con facilidad de manejo e implementación. El sistema ofrece confidencialidad a todas las partes implicadas, está basado en software libre y es modular, con lo que pueden emplear-se todos o sólo alguno de los componentes.

    gua”. La zona de estudio es un área protegida que perte-nece a la categoría de reserva de recursos genéticos, categoría aplicada por ser el único lugar del país donde se localizan las últimas poblaciones del maíz primitivo o teocinte (Zea nicaragüensis), especie endémica cuyo hábitat se encuentra altamente deteriorado. Con el estudio presentado, se pretende identificar áreas de sensibilidad ambiental para facilitar el proceso de ordenamiento territorial a través de la evaluación participativa y el uso de tecnologías de información geográfica, para lo cual se realizaron entrevistas, talleres, visitas de campo para delimitar los diferentes tipos de vegetación y corredores biológicos con énfasis en el análisis de la fragmentación de ecosistemas. Se georreferenciaron con GPS los sitios de muestra de flora, insectos, reptiles y aves; además se realizo la detección de cambios en la cobertura de bosques y matorrales utilizando técnicas de percepción remota. En esta sesión también se presentaron dos aplicaciones orientadas a la difusión de datos geográfi-cos y que se constituyen herramientas de apoyo a la toma de decisiones para la ordenación del territorio:

    Ordenación del territorio. Evolución conceptual y retos pendientes. María Jesús Salado, Universidad de Alcalá, España.Descripción y análisis crítico de la situación del ordenamiento territorial en Honduras. Luís Manuel Maier Cáceres, Director General de Ordenamiento Territorial, Secretaría Técnica de Planificación y Cooperación Técnica de Honduras.Ordenación del territorio y planificación urbanística de la Comunidad de Madrid. María Jesús Salado, Universidad de Alcalá, España.Establecimiento de las Bases de un Ordenamiento Territorial de los Humedales Llanos de Apacunca. Ana de Jesús Reyes Zavala, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León.Análisis espacial para la identificación de zonas con prioridad de intervención para el desarrollo y mejoramiento del Centro Histórico del Distrito Central, Honduras. Eduardo Moreno Segura, Universidad Nacional Autónoma de Honduras.Modelo de realidad virtual del Centro Histórico del Distrito Central de Honduras basado en análisis espacial con sistemas de información geográfica. Eduardo Moreno Segura, Universidad Nacional Autónoma de Honduras.Atlas Multimedia Prototipo: Centro Histórico del Distrito Central. Liliam Sofía Gómez, Universidad Nacional Autónoma de Honduras.Uso de Tecnologías de la Información Geográfica para el análisis del capital natural, humano, construido, social e institucional: el caso de la Región Trifinio (Honduras – El Salvador – Guate-mala). Charlotte Haeusler, Comisión Trinacional del Plan Trifinio, Proyecto Bosque y Agua (GTZ).Regionalización de Honduras: Hacia la construc-ción de regiones-plan a través del análisis espacial cuantitativo. Abner Jimenez, Cooperación Técnica Alemana. Programa REDD CCAD GTZ para América Central y Republica Dominicana. Sistemas de seguimiento on-line de proyectos relacionados con las Tecnologías de la Información Geográfica (TIG). Jimena Martínez Ramos, Univer-sidad Politécnica de Madrid.

    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

    Esta relatoría fue elaborada utilizando los documentos de las siguientes ponencias y comunicaciones presentadas en el I Congreso Internacional de Ordenamiento Territorial y tecnolo-gías de la Información Geográfica:

    Revista Postgrados UNAH No. 4 Vol. 1 Diciembre 2010 ISSN 2071 - 8470

    PG 116PG 117PG 118PG 119PG 120PG 121PG 122