universidad nacional autónoma de honduras -...

10
179 Revista Postgrados UNAH No. 4 Vol. II Diciembre 2010 ISSN 2071 - 8470 RESUMEN El presente estudio se realizo en el Corredor Caribe, en las Áreas Protegidas Parque Nacional Pico Bonito, Refugio de Vida Silvestre Barras de Cuero y Salado, Parque Nacional Punta Izopo, Parque Nacional Jeannette Kawas, Jardín Botánico Lancetilla y el Refugio de Vida Silvestre Montaña de Texiguat. Como resultados preliminares se presenta la cartografía básica para la descripción del sitio, como el mapa de asentamientos humanos, hidrografía, red vial, ecosis- temas y rubros económicos. Mediante revisión bibliográfica y otros documentos secundarios se detecto que el área alberga una biodiversidad de considerable valor, pero aun se desconoce si existe una efectiva conectividad ecológica. Palabras claves: Fragmentación/Ecología de Paisaje/Corredores/Conectividad Ecológica. ABSTRAC For this study, the Caribbean corridor, the selected zone includes the protected areas of Pico Bonito National Park, Cuero y Salado Wild Life Shelter, Punta Izopo National Park, Jeanette Kawas National Park, Lancetilla Botanical Garden and the Texiguat Mountain Wild Life Shelter. As preliminary results, basic cartography was prepared for the analysis, such as the human population, hydrographic, highway, ecosystem, and economic industries maps. Through the revision of the bibliography, it has been detected that the studied zone is home to considerable biodiversity, but the effectiveness of the ecological connectivity is still unknown. Keywords: Fragmentation,/Landscape Ecology/Corridors/Ecological Connectivity. Ecología de Paisaje en el Corredor Biológico Caribe de la Región Atlántica de Honduras: Buscando la Conectividad. Avances THELMA MARÍA MEJÍA ORDÓÑEZ Y WALTER FABIAN SIONE Universidad Nacional Autónoma de Honduras [email protected] Universidad Autónoma de Entre Ríos, Argentina [email protected] 1 2 INTRODUCCION En Honduras, las iniciativas de conservación y protec- ción de la biodiversidad comenzaron en la década de los años 50, con la protección de zonas forestales y áreas productoras de agua. Para asegurar la conservación de la biodiversidad, en 1972 se crea la primera área protegida, ubicada al norte de la Ciudad de Tegucigalpa y se le llamo “Parque Nacional La Tigra”, según dice el Decre- to Ley No. 976 (SERNA/DIBIO, 2001). Fue hasta 1993, que según el Artículo 36 de la Ley General del Ambiente, se crea el Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Honduras (SINAPH). Actual- mente cuenta con 98 áreas protegidas, de las cuales 63 fueron creadas mediante Decreto Legislativo, 16 se crearon mediante Acuerdo Ejecutivo y 19 mediante Resolución General de la AFE-COHDEFOR. Este conjunto de áreas protegidas cubren una superficie de 3,300.000 hectáreas que significan el 27% del territorio nacional (AFE-COHDEFOR/DAPVS, 2006). Continuando con las iniciativas de conserva- ción, la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) crea el Corredor Biológico Meso- americano (CBM), como iniciativa regional, formado por los siete países de Centroamérica y por algunos estados del Sur de México. Se considera que el CBM Regional tiene una extensión de aproximadamente 768,999 K2 y que alberga alrededor de un 8% de la biodiversidad del planeta (CBM-CCAD, 2002). El CBM pretende integrar espacios boscosos naturales con la intención de garantizar el flujo de la biodiversidad en diversos sitios de los países de la región mesoamericana por lo que proponía restablecer y mantener la conectividad entre las áreas protegidas y los hábitat naturales remanentes. Su objetivo central es conservar la diversidad biológica de la región, al tiempo que se fomenta el desarrollo sostenible. Esta propuesta se basa en las premisas que los fragmentos de hábitats unidos por corredores tienen mayor viabilidad que aquellos de igual tamaño pero aislados y sin corredores y que una de las estrategias esenciales para conservar la biodiversidad es analizar la estructura y la dinámica a nivel de paisaje regional (CBM-CCAD, 2002).

Upload: others

Post on 06-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Universidad Nacional Autónoma de Honduras - …faces.unah.edu.hn/decanato/images/stories/PDF/Revista...Botánico Lancetilla y el Refugio de Vida Silvestre Montaña de Texiguat. Como

179

Revista Postgrados UNAH No. 4 Vol. II Diciembre 2010 ISSN 2071 - 8470

RESUMEN

El presente estudio se realizo en el Corredor Caribe, en las Áreas Protegidas Parque Nacional Pico Bonito, Refugio de Vida Silvestre Barras de Cuero y Salado, Parque Nacional Punta Izopo, Parque Nacional Jeannette Kawas, Jardín Botánico Lancetilla y el Refugio de Vida Silvestre Montaña de Texiguat. Como resultados preliminares se presenta la cartografía básica para la descripción del sitio, como el mapa de asentamientos humanos, hidrografía, red vial, ecosis-temas y rubros económicos. Mediante revisión bibliográfica y otros documentos secundarios se detecto que el área alberga una biodiversidad de considerable valor, pero aun se desconoce si existe una efectiva conectividad ecológica.Palabras claves: Fragmentación/Ecología de Paisaje/Corredores/Conectividad Ecológica.

ABSTRAC

For this study, the Caribbean corridor, the selected zone includes the protected areas of Pico Bonito National Park, Cuero y Salado Wild Life Shelter, Punta Izopo National Park, Jeanette Kawas National Park, Lancetilla Botanical Garden and the Texiguat Mountain Wild Life Shelter. As preliminary results, basic cartography was prepared for the analysis, such as the human population, hydrographic, highway, ecosystem, and economic industries maps. Through the revision of the bibliography, it has been detected that the studied zone is home to considerable biodiversity, but the effectiveness of the ecological connectivity is still unknown. Keywords: Fragmentation,/Landscape Ecology/Corridors/Ecological Connectivity.

Ecología de Paisaje en el Corredor Biológico Caribe de la Región Atlántica de Honduras: Buscando la

Conectividad. AvancesTHELMA MARÍA MEJÍA ORDÓÑEZ Y WALTER FABIAN SIONE

Universidad Nacional Autónoma de [email protected]

Universidad Autónoma de Entre Ríos, [email protected]

1 2

INTRODUCCION

En Honduras, las iniciativas de conservación y protec-ción de la biodiversidad comenzaron en la década de los años 50, con la protección de zonas forestales y áreas productoras de agua. Para asegurar la conservación de la biodiversidad, en 1972 se crea la primera área protegida, ubicada al norte de la Ciudad de Tegucigalpa y se le llamo “Parque Nacional La Tigra”, según dice el Decre-to Ley No. 976 (SERNA/DIBIO, 2001). Fue hasta 1993, que según el Artículo 36 de la Ley General del Ambiente, se crea el Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Honduras (SINAPH). Actual-mente cuenta con 98 áreas protegidas, de las cuales 63 fueron creadas mediante Decreto Legislativo, 16 se crearon mediante Acuerdo Ejecutivo y 19 mediante Resolución General de la AFE-COHDEFOR. Este conjunto de áreas protegidas cubren una superficie de 3,300.000 hectáreas que significan el 27% del territorio nacional (AFE-COHDEFOR/DAPVS, 2006). Continuando con las iniciativas de conserva-ción, la Comisión Centroamericana de Ambiente y

Desarrollo (CCAD) crea el Corredor Biológico Meso-americano (CBM), como iniciativa regional, formado por los siete países de Centroamérica y por algunos estados del Sur de México. Se considera que el CBM Regional tiene una extensión de aproximadamente 768,999 K2 y que alberga alrededor de un 8% de la biodiversidad del planeta (CBM-CCAD, 2002). El CBM pretende integrar espacios boscosos naturales con la intención de garantizar el flujo de la biodiversidad en diversos sitios de los países de la región mesoamericana por lo que proponía restablecer y mantener la conectividad entre las áreas protegidas y los hábitat naturales remanentes. Su objetivo central es conservar la diversidad biológica de la región, al tiempo que se fomenta el desarrollo sostenible. Esta propuesta se basa en las premisas que los fragmentos de hábitats unidos por corredores tienen mayor viabilidad que aquellos de igual tamaño pero aislados y sin corredores y que una de las estrategias esenciales para conservar la biodiversidad es analizar la estructura y la dinámica a nivel de paisaje regional (CBM-CCAD, 2002).

Page 2: Universidad Nacional Autónoma de Honduras - …faces.unah.edu.hn/decanato/images/stories/PDF/Revista...Botánico Lancetilla y el Refugio de Vida Silvestre Montaña de Texiguat. Como

180

El Corredor Biológico Mesoamericano se define como: “Un sistema de ordenamiento territorial compuesto de áreas naturales bajo regímenes de admi-nistración especial, zonas núcleo, de amortiguamiento, de usos múltiples y de interconexión; organizando y consolidando, brindando un conjunto de bienes y servi-cios ambientales a la sociedad centroamericana y mundial, proporcionando los espacios de concertación social para promover la inversión en la conservación y uso sostenible los recursos naturales”. Fuente: XIX Cumbre de Presidentes Centroamericanos 1997. (CBM-CCAD, 2002).

En Honduras esta iniciativa comenzó en 1996 (CBM-CCAD, 2003). El CBM-Honduras, ha identifica-do y priorizado algunas áreas como corredores naciona-les y transfronterizos, entre estos últimos están El Golfo de Honduras, El Golfo de Fonseca, El Trifinio y como corredores de interconexión nacional: El Corredor Caribe que va desde la Bahía de Tela hasta la Bahía de Trujillo; el corredor de la región del Lago de Yojoa que incluye el Parque Nacional Montaña de Santa Bárbara, el área de Usos Múltiples Lago de Yojoa, el Parque Nacional Cerro Azul Meambar y la zona del embalse de la Represa El Cajón.

Uno de los principales objetivos del CBM fue el de restablecer la conectividad biológica entre las áreas protegidas que se encontraban desde los estados del sur de México pasando por los países centroamericanos hasta Panamá, integrando los espacios boscosos natura-les con la intención de garantizar el flujo de la biodiver-sidad.

Es así que el presente trabajo tiene como objetivo hacer un análisis de la conectividad ecológica y paisajística en una sección del Corredor Caribe, especí-ficamente en el área que forman los corredores que unen las Áreas Protegidas Parque Nacional Pico Bonito, Refugio de Vida Silvestre Barras de Cuero y Salado, Parque Nacional Punta Izopo, Parque Nacional Jeannet-te Kawas Jardín Botánico Lancetilla y el Refugio de Vida Silvestre Montaña de Texiguat.

2. METODOLOGIA

El proceso metodológico se dividió en dos etapas: la primera que consistió en el levantamiento de informa-ción secundaria y en la segunda que corresponde al análisis de la conectividad ecológica y paisajística.

2.1 Levantamiento de información secundaria

Como parte de la primera etapa, se hizo una recopilación de información secundaria sobre el área de estudio, en oficinas dependientes de la Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA) como el proyecto PRO-CORREDOR, que está ubicado en la Ciudad de la Ceiba, lo mismo que en Instituto de Conservación Forestal (ICF).

La información recabada consistió en informes de proyectos realizados en el sitio de estudio, estos informes fueron acompañados de datos digitales que permitieron las elaboración de un SIG con el Programa ArcGis 9.1.

2.2 Análisis de la conectividad ecológica y paisajística.

Como parte de la segunda etapa, se obtuvo una imagen de satélite Landsat7 ETM+ con fecha de adquisición del 01 de marzo de 2007, para P18R49.

El procesamiento digital de la imagen se realizo utilizando el programa ERDAS IMAGINE 9.1. Se hizo corrección atmosférica según Raleigh y para generar la clasificación, se utilizo el método no supervi-sado progresivo, mediante el uso del algoritmo ISODA-TA, y se definió un total de 7 categorías de cobertura.

3. RESULTADOS PRELIMINARES

Como parte de los resultados preliminares y en base a la información secundaria, se logro elaborar los mapas que permiten la descripción del área de estudio como se muestra a continuación.

3.1 Ubicación Geográfica del sitio de estudio

El Corredor Biológico Caribe, se ubica en la región Atlántica de Honduras, se extiende desde la Bahía de Tela, Departamento de Atlántida, hasta la Bahía de Trujillo del Departamento de Colón (Mapa No. 1). El sitio de estudio corresponde al fragmento del corredor que alberga 6 áreas protegidas en las cuales existen ecosistemas marino-costeros, ecosistemas de bajura y ecosistemas de montañas, con influencia marina y de ríos caudalosos que desembocan en el Océano Atlántico. En la Tabla 1, se puede ver las categorías y la superficie de cada una, siendo El Parque Nacional Pico Bonito la de mayor superficie y el Jardín Botánico Lancetilla la más pequeña.

Revista Postgrados UNAH No. 4 Vol. II Diciembre 2010 ISSN 2071 - 8470

Ecología de Paisaje en el Corredor Biológico Caribe de la Región Atlántica de Honduras: Buscando la

Conectividad. Avances

Page 3: Universidad Nacional Autónoma de Honduras - …faces.unah.edu.hn/decanato/images/stories/PDF/Revista...Botánico Lancetilla y el Refugio de Vida Silvestre Montaña de Texiguat. Como

181

Revista Postgrados UNAH No. 4 Vol. II Diciembre 2010 ISSN 2071 - 8470

THELMA MARÍA MEJÍA ORDÓÑEZ Y WALTER FABIAN SIONE

MAPA 1. Ubicación geográfica del área de estudio que muestra las 6 áreas protegidas y el fragmento del CorredorCaribe que las une. (PN= Parque Nacional, RVS= Refugio de Vida Silvestre, JB= Jardín Botánico).

TABLA 1.- Categoría y superficie en hectáreas de las áreas protegidas

Nombre del Área Protegida Categoría

Superficie (HA)

Pico Bonito Parque Nacional 107.107,454

Texiguat Refugio de Vida Silvestre 29.763,690

Blanca Jeannette Kawas Fernández (Punta Sal)

Parque Nacional 79.381,776

Punta Izopo Parque Nacional 21.535,451

Barras del Cuero y Salado Refugio de Vida Silvestre 13.027,004

Lancetilla Jardín Botánico y Centro de Investigación

255,308

Fuente: AFE-COHDEFOR/DAPVS, 2006.

Page 4: Universidad Nacional Autónoma de Honduras - …faces.unah.edu.hn/decanato/images/stories/PDF/Revista...Botánico Lancetilla y el Refugio de Vida Silvestre Montaña de Texiguat. Como

182

Clima

El área de estudio presenta un clima muy lluvioso, su período más copioso, la mayor parte en forma de lloviz-nas, ocurre durante el periodo de invierno. Esta zona tiene un promedio de precipitación de 2359 mm, aumentando este promedio hasta 3165 mm en la zona de la ciudad de La Ceiba, En la vecindad de Pico Bonito (elevación máxima de 2435 msnm) y cerca de la cresta de la cordillera, se han registrado las más altas precipita-ciones de la zona. El promedio anual de días de lluvia es de 179, los meses más lluvioso son abril y mayo donde la zona más lluviosa es la parte sur de la ciudad de La Ceiba, principalmente la parte de Pico Bonito. Aquí no se marca una zona seca definida y no existe el efecto del anticiclón de las Bermudas, es decir la canícula.

Las temperaturas mínimas, medias y máximas son 20ºC, 27ºC y 34ºC respectivamente. La humedad relativa de la zona en valores anuales es de 81%, siendo los meses más frescos noviembre, diciembre y enero y los meses más húmedos abril y mayo con un 83%, los meses más cálidos son junio, julio y agosto.

Los vientos en la zona corren hacia el

Norte con frecuentes variaciones al Este y durante los últimos tres meses del año, debido a la llegada de masas de aire extra tropicales, las variaciones son hacia el Noroeste, el promedio de velocidad de los viento de las brisas marinas es de 10 nudos (19 km/hora).

Toda la zona está ubicada al lado barlovento de la Cordillera Nombre de Dios en cuyas laderas los vientos Alisios constantemente ascienden y condensan la humedad que traen del mar.

Hidrografía

La precipitación que recibe el país es captada en las cuencas hidrográficas que cubren todo el territorio nacional, dentro de las cuales el 87% de los ríos desem-bocan en el Mar Caribe y el restante 13% en el Océano Pacifico.

En la zona de estudio se encuentran las cuencas de 7 ríos caudalosos como Río Cuero, San Juan, Lean, Mezapa y la desembocadura del Rio Ulúa. Estas cuencas se consideran de gran importancia para el país, pues recibe la mayor precipitación en Honduras, con un promedio anual entre 2,500 - 2,700 mm. (Mapa No. 2).

MAPA 2. Red hidrográfica en el área de estudio

Revista Postgrados UNAH No. 4 Vol. II Diciembre 2010 ISSN 2071 - 8470

Ecología de Paisaje en el Corredor Biológico Caribe de la Región Atlántica de Honduras: Buscando la

Conectividad. Avances

Page 5: Universidad Nacional Autónoma de Honduras - …faces.unah.edu.hn/decanato/images/stories/PDF/Revista...Botánico Lancetilla y el Refugio de Vida Silvestre Montaña de Texiguat. Como

183

Revista Postgrados UNAH No. 4 Vol. II Diciembre 2010 ISSN 2071 - 8470

THELMA MARÍA MEJÍA ORDÓÑEZ Y WALTER FABIAN SIONE

Ecosistemas y Vegetación

El Bosque Tropical Siempre Verde, es el llamado “Bosque Lluvioso Tropical”, en Honduras recibe un promedio de precipitación anual entre 2000 y 2500mm, el dosel superior nunca esta sin follaje. Está compuesto por numerosas especies de rápido crecimiento, muchas de las cuales pueden alcanzar hasta 50 m. de altura, generalmente presentan corteza lisa, a menudo gruesa algunos muestran raíces fulcreas, raíces tubulares, muchas especies presentan en sus troncos grandes gambas. El sotobosque poco denso y compuesto por la regeneración de las diferentes especies arbóreas del ecosistema. Se observan en la misma estructura del bosque diferentes palmeras, las lianas son poco frecuen-tes, las epifitas son abundantes en las partes altas de los árboles.

Según el Mapa de Ecosistemas Vegetales de Honduras (BM/PAAR/COHODEFOR, 2000), la catego-ría de Bosque Tropical Siempre Verde presenta 14 ecosistemas, sus diferencias están marcadas en cuanto a los pisos altitudinales y al drenaje, se distribuyen desde el piso de tierras bajas hasta el piso altimontano. La ubicación de estos ecosistemas está restringida a la región del litoral Atlántico.

Dentro de las áreas protegidas del área de estudio, se encuentran los ecosistemas Bosque tropical siempre verde latifoliado de tierras bajas, bien drenado y el Bosque tropical siempre verde latifoliado submonta-no, hacia el sur y en menor proporción el Bosque tropical siempre verde estacional aciculifoliado, monta-no inferior. (Mapa No. 3)

Las especies más comunes en el Bosque Tropi-cal siempre verde de tierras bajas latífoliado bien drena-do, según el Mapa de Ecosistemas son: Vochysia hondu-rensis, Brosimun alicastrum, Bursera simarouba, Pouteria campechiana, Pouteria Sapota, Virola Koschnyi, Coccoloba anisofila, Acrocomia mexicana; también son abundantes algunos helechos de los géneros Adiantum, Cyathea, Pleopeltis, Thelypteris, Blechnum, Polypodium, y hierbas de los géneros Bego-

nia y Sellaginela.En este ecosistema es muy común encontrar en

el sotobosque, diferentes especies de palmas de los géneros Geonoma, Reinhardtia y Chamaedorea, lo mismo que plantas epifitas como orquídeas Góngora sp., Cattleya sp., Catasetum sp., Epidendrum sp. y Oncidium sp., además se encuentran varias especies de las familias Bromeliaceae y Araceae.

Para el área desde Lancetilla hasta Pico Bonito se han reportado las siguientes especies vegetales endémicas: Anthurium lancetillense, Biophylum zunigae, Connarus popenoei, Critoniopsis thomasii, Dioscorea koepperi, Heptanthus haslettii, Hoffmannia hondurensis, Lophostachys zunigae, Peperomia cangre-jalana, Piper calvescens, Sommera montana (House, 2000).

Asentamientos Humanos

El área de estudio se encuentra ubicada en 6 de los 8 Municipios que forman el Departamento de Atlántida. En estos 6 municipios (Tela, Arizona, Esparta, La Masica, San Francisco y El Porvenir) se concentra aproximadamente el 50% de la población, que vive en el Departamento; en La Ceiba, que es la Cabecera Depar-tamental, se concentra un 25% y el resto en los caseríos de los Municipios de Jutiapa y La Ceiba. En el Mapa No. 4 se muestran la distribución de la población por caseríos en el área de estudio.

En el pasado, esta zona fue transitada por emigrantes de los departamentos de Olancho y Yoro, atraídos a la Costa Norte de Honduras por el auge bananero, entraron bordeando el Río Cuero, construyen-do las primeras brechas o caminos del área.

Actualmente el área está conformada por un mosaico de fragmentos de ecosistemas naturales que han sido modificados como producto de las prácticas agrícolas, agricultura migratoria, ganadería y aprove-chamiento forestal, realizado por pobladores de los asentamientos humanos de la zona (Fig. No. 1 a y b).

Page 6: Universidad Nacional Autónoma de Honduras - …faces.unah.edu.hn/decanato/images/stories/PDF/Revista...Botánico Lancetilla y el Refugio de Vida Silvestre Montaña de Texiguat. Como

184

MAPA 3. Ecosistemas vegetales en el área de estudio

MAPA 4. Distribución de la población por caseríos

MAPA 3. Ecosistemas vegetales en el área de estudio

Revista Postgrados UNAH No. 4 Vol. II Diciembre 2010 ISSN 2071 - 8470

Ecología de Paisaje en el Corredor Biológico Caribe de la Región Atlántica de Honduras: Buscando la

Conectividad. Avances

Page 7: Universidad Nacional Autónoma de Honduras - …faces.unah.edu.hn/decanato/images/stories/PDF/Revista...Botánico Lancetilla y el Refugio de Vida Silvestre Montaña de Texiguat. Como

185

Revista Postgrados UNAH No. 4 Vol. II Diciembre 2010 ISSN 2071 - 8470

THELMA MARÍA MEJÍA ORDÓÑEZ Y WALTER FABIAN SIONE

3.6 Rubros Económicos

La zona de estudio se encuentra altamente intervenida, especialmente en las áreas bajas con influencia marina, aquí se realizan cultivos intensivos de pina, palma africana, banano, cacao naranjas, también existen exten

FIGURA 1.- Vistas panorámicas del sitio. En a) las flechas muestran los fragmentos ylas cercas vivas en las áreas con actividades agrícolas, en el centro de la imagen se observa el Río Cuero.En la imagen en b) se observa un fragmento de bosque, que se encuentra fuera de las áreas protegidas.

sas áreas dedicada a la ganadería, estos se consideran entre los rubros económicos de exportación más impor-tantes de la zona del Atlántico, entre otras actividades de importancia se encuentra la pesca artesanal y el turismo (Mapa No. 5.).

MAPA 5. Distribución espacial de los diferentes rubros económicos en el área

Page 8: Universidad Nacional Autónoma de Honduras - …faces.unah.edu.hn/decanato/images/stories/PDF/Revista...Botánico Lancetilla y el Refugio de Vida Silvestre Montaña de Texiguat. Como

186

3.7 La Red Vial

El área de estudio es completamente atravesada por la carretera principal pavimentada, que va de La Ceiba hacia San Pedro Sula, y al mismo tiempo se conecta con una red de carreteras secundarias que se dirigen a los diferentes Municipios, aldeas y caseríos de la zona, esto se puede ver en el Mapa No. 6, que muestra en líneas

café dicha red de carreteras.Una de las principales barreras para la conecti-

vidad de las áreas protegidas es la red vial, un ejemplo es el caso del corredor entre Pico Bonito y Cuero y Salado, en donde la continuidad es interrumpida por la carretera principal pavimentada, que va de La Ceiba a San Pedro Sula.

3.8 La biodiversidad

El área de estudio es refugio de una alta diversidad biológica, tanto a nivel de especies como a nivel de ecosistemas, sin embargo se ve afectada por las activida-des humanas que se realizan a diario. La agricultura y la ganadería son las principales actividades económicas de la zona, esto reduce cada vez más el área natural de movimiento de las especies de fauna y afecta de manera

negativa la riqueza y distribución de especies vegetales.Una de las especies afectadas en el movimiento

dentro de su territorio, es el ocelote (Leopardus parda-lis) que vive en Pico Bonito y se mueve hacia Texiguat. Especies de menor tamaño como anfibios y reptiles y otros mamíferos se mueven en los fragmentos de bosques que existen en los corredores y áreas protegi-das, podemos ver los ejemplos en la Fig. No. 2 que se muestra a continuación.

Revista Postgrados UNAH No. 4 Vol. II Diciembre 2010 ISSN 2071 - 8470

Ecología de Paisaje en el Corredor Biológico Caribe de la Región Atlántica de Honduras: Buscando la

Conectividad. Avances

MAPA 6. Red vial en el área de estudio

Page 9: Universidad Nacional Autónoma de Honduras - …faces.unah.edu.hn/decanato/images/stories/PDF/Revista...Botánico Lancetilla y el Refugio de Vida Silvestre Montaña de Texiguat. Como

187

Revista Postgrados UNAH No. 4 Vol. II Diciembre 2010 ISSN 2071 - 8470

THELMA MARÍA MEJÍA ORDÓÑEZ Y WALTER FABIAN SIONE

4. CONCLUSIONES

Los 6 municipios que forman el área de estudio albergan al 50% de la población del Departamento de Atlántida. El área de estudio es de mucha importancia para la protección y conservación dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Honduras, debido a que alberga una alta diversidad de especies y ecosistemas, tanto terrestres como marino-costeros.

FIGURA. 2. Ejemplos de anfibios y reptiles presentes en los corredores y áreas protegidas del sitio de estudio. En la parte inferior de la figura vemos al ocelote. (Fotos: Portillo, 2006).

La conectividad y movimiento de las especies, se ve afectada por la red vial, una de las principales barreras entre las áreas protegidas, lo mismo que por las actividades agrícolas y ganaderas que se desarrollan en la zona de estudio.

Con el análisis de la conectividad ecológica y paisajística mediante la imagen de satélite, se compro-bara la existencia de corredores y su viabilidad. (Segunda etapa del estudio).

Page 10: Universidad Nacional Autónoma de Honduras - …faces.unah.edu.hn/decanato/images/stories/PDF/Revista...Botánico Lancetilla y el Refugio de Vida Silvestre Montaña de Texiguat. Como

188

5. BIBLIOGRAFIA

AFE-COHDEFOR/DAPVS. (2006). Informe Nacio-nal del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Honduras Previo II Congreso Mesoamericano de Áreas Protegidas, Ciudad de Panamá, Panamá.BM/PAAR/COHODEFOR. (2000). Mapa de Ecosis-temas Vegetales de Honduras. Proyecto PAAR, HONDURAS.CBM-CCAD. (2002). El Corredor Biológico Meso-americano: Una plataforma para el desarrollo sosteni-ble regional. Serie Técnica 01. Proyecto para la conso-lidación del Corredor Biológico Mesoamericano.

CBM-CCAD. (2003). Estrategia Nacional para la Consolidación del Corredor Biológico Mesoamerica-no en Honduras. Informe Final.Portillo Reyes., H.O. (2006). Uso de Trampas Cáma-ras para el Establecimiento de una Línea Base y Evaluación de la Biodiversidad en el Área del Río Cangrejal Parque Nacional de Pico Bonito, La Ceiba, Honduras. USAID, HONDURAS.House, P. R. (2000). Mapa de Plantas Endémicas de Honduras. Departamento de Biología, UNAH.SERNA/DIBIO. (2006). Estudio sobre Diversidad Biológica de la Republica de Honduras.

Revista Postgrados UNAH No. 4 Vol. II Diciembre 2010 ISSN 2071 - 8470

Ecología de Paisaje en el Corredor Biológico Caribe de la Región Atlántica de Honduras: Buscando la

Conectividad. Avances