libro lexicología definitivo 1

201
LEXICOLOGÍA DEL ESPAÑOL Selección de Lecturas Compiladora: Mayra Margarita Delgado Casas

Upload: dianaelenap

Post on 09-Nov-2015

187 views

Category:

Documents


8 download

DESCRIPTION

La lexicología como disciplina científica. Neyda Díaz GarcíaEl sistema léxico semántico y el significado léxico. Ana Curbeira CancelaEstudios de fraseología en español actual. Lidia E. Cuba Vega y Yadira Miranda CubaLa metáfora: sus grados de revelación en las unidades fraseológicas. Antonia María Tristá PérezIndicadores de lo cubano en la fraseología. Antonia María Tristá PérezLa lexicografía. Ana Curbeira CancelaFormación del español de Cuba. Marlen Domínguez HernándezVoces marineras en el español de Cuba. Gisela Cárdenas MolinaApuntes sobre la formación de palabras en español. Mayra M. Delgado CasasMecanismos de productividad lexical en el vocabulario de derecho e informática. América Menéndez PryceEstructura morfológica del vocabulario sociopolítico. Gisela Cárdenas MolinaAlgunos posverbales en el español de Cuba. Graciela Pérez González y Gisela Cárdenas MolinaObservaciones acera del uso del sufijo ero- a en Cuba. Graciela Pérez GonzálezLas relaciones léxicas paradigmáticas. Ana Curbeira Cancela

TRANSCRIPT

CAPTULO I

LEXICOLOGA DEL

ESPAOL

Seleccin de Lecturas

Compiladora: Mayra Margarita Delgado Casas

LA LEXICOLOGA COMO DISCIPLINA CIENTFICA

Neyda Daz Garca

La lexicologa es la disciplina lingstica que investiga y describe el lxico de una lengua. Es as que se ocupa de investigar los signos lxicos (morfemas, palabras, combinaciones de palabras estables) como unidades fundamentales del nivel lxico. Es inters de la lexicologa indagar acerca de la estructura formal y semntica de los lexemas. En el centro de atencin de esta disciplina se encuentra el subsistema lxico. La lexicologa es la teora del lxico.Un anlisis detallado de solo dos definiciones de lxico - tomadas de dos diccionarios del espaol - nos permiten percatarnos de la magnitud del trmino, de todo lo que implica el estudio del lxico de una lengua, por ejemplo, el espaol.

Lxico - (del gr. , n. -). (DRAE)

1. adj. Perteneciente o relativo al lxico ( vocabulario de un idioma o regin).

2. m. Diccionario de una lengua.

3. m. Vocabulario, conjunto de las palabras de un idioma, o de las que pertenecen al uso de una regin, a una actividad determinada, a un campo semntico dado, etc.

4. m. Caudal de voces, modismos y giros de un autor.

Lxico - (del gr. lexiks) (DUM. Moliner)1 adj. Del lxico (3. acep.).2 m. Serie ordenada alfabticamente de las palabras, giros, etc., de una lengua.

*Diccionario. Especficamente, de la lengua griega.3 Conjunto de las palabras de una lengua, de una regin o de una materia.4 Conjunto de las palabras y expresiones usadas habitualmente por una persona, por ejemplo un escritor: Tiene un lxico muy pobre. Vocabulario.

El objeto de estudio de la lexicologaEn los estudios dedicados a la lexicologa encontramos diferentes definiciones de la disciplina Lexicologa, as como tambin la posicin de cada autor con respecto a su objeto de estudio. A continuacin presentamos los puntos de vista de algunos autores:

A. Guitzlitz 1974:4

La lexicologa se ocupa del estudio del lxico, del caudal lxico de cualquier idioma concreto o de un grupo de idiomas.

I. Blanco y otros 1980:98 La lexicologa estudia las formas de las palabras, sus contenidos, sus componentes, cmo se relacionan stos dentro del vocablo, de qu medios se vale la lengua para nominar, cmo se organizan y se relacionan estas formas. Thea Schippan 1992:1 La palabra lexicologa, como denominacin de una disciplina lingstica, est formada por el griego lxicos que se refiere a la palabra y por logos ciencia, teora. Es la teora del subsistema lxico, del lxico.

Peter R. Lutzeier 1995:1 Entendemos por lexicologa la teora y prctica de las estructuraciones del lxico. Helmut Glck 2000: 410 En sentido amplio, la lexicologa es una subdisciplina de la lingstica que se dedica a la investigacin y descripcin del lxico y el vocabulario de una lengua.Ch. Rmer/B. Matzke 2003:1 El trmino lexicologa se deriva del griego y significa teora de las palabras. La lexicologa describe un componente bsico importante de la gramtica, el lxico.

En estas definiciones se mencionan diferentes elementos para definir la lexicologa:

Etimologa del trmino lexicologa Determinacin de la lexicologa como terica y prctica

Estudio terico y prctico del lxico y sus estructuraciones

Estudio terico y prctico del vocabulario de una lengua

Estudio de la forma, el significado, la organizacin y la relacin entre las palabras

Descripcin del lxico de una lengua.

La lexicologa es, pues, una disciplina de la ciencia del lenguaje que estudia el lxico de una lengua, tanto desde el punto de vista terico como prctico, considerando los aspectos formal y semntico de la estructura de las palabras.Como una disciplina lingstica relativamente joven la lexicologa tiene como objeto cientfico el inventario de signos lxicos (morfemas, palabras y grupos de palabras estables), la estructura del vocabulario y el sistema de reglas que determinan el uso y la comprensin de las palabras. [La lexicologa] investiga y describe el inventario de palabras de una lengua, su estratificacin y estructura, su composicin, el significado y las funciones de sus elementos. [La lexicologa] es la teora del subsistema lxico, del lxico. (Thea Schippan, 2001:1)

Algunas Introducciones a la lexicologa describen su objeto de estudio a travs de diferentes tpicos. Entre ellas destacan:

A. Guitzlitz 1974 - Curso de lexicologa de la lengua espaola contempornea I. Blanco y otros 1980 - Curso de lingstica general

Meter Rolf Lutzeier 1995 Lexicologa Un libro de trabajo

Thea Schippan 2002 - Lexicologa de la lengua alemana contempornea Bernhard Pll 2002 - Lexicologa espaola. Una introduccin Christine Rmer y Brigitte Matzke 2003 Lexicologa del alemn. Una IntroduccinEn las Lexicologas antes presentadas se observa que los autores tratan aunque con diferente terminologa y grado de especificidad tpicos esenciales y tradicionales en los estudios lexicolgicos. Entre los principales se encuentran:

La lexicologa y su objeto de estudio

Las unidades del subsistema lxico

La palabra como signo lingstico fundamental

El aspecto semntico de la palabra/lexema

El aspecto formal de la palabra/lexema

No pasa inadvertido el hecho de que entre las Lexicologas mencionadas solo dos se dediquen al espaol aunque de autores no hispanos: Guitlitz 1974 y Pll 2002.

Desarrollo de la lexicologa como disciplina cientficaAntes de que surgiera el trmino lexicologa ya se investigaban la palabra y el lxico. De manera puntual podemos referirnos a algunos aspectos relevantes relacionados con el surgimiento de la lexicologa como disciplina cientfica y con la historia del tratamiento del lxico.

Durante un largo perodo de tiempo la lingstica se dedic a investigar la sintaxis y la morfologa, lo que trajo como consecuencia que abandonara un tanto el lxico, o sea, la lexicologa.

Es esta una de las razones por la que algunos lexiclogos se refieren a la lexicologa como una disciplina relativamente joven.

En el caso, por ejemplo, de la lexicologa alemana el trmino lexicologa aparece en los aos 60 con influencia de la lingstica sovitica. Sin embargo, el estudio de la palabra y del lxico ocup la mente y la pluma de muchos estudiosos. Como portadora del concepto, como expresin de la capacidad de abstraccin humana la palabra fue siempre para el filsofo, el literato, el historiador y ms tarde para el fillogo y el lingista el elemento de la lengua cuya observacin deba dar informacin sobre la esencia del lenguaje, y, adems, sobre el pensamiento humano, la capacidad humana de conocer, las relaciones humanas y la historia humana. (Thea Schippan (1992, p. 18)

Los estudios acerca del vocabulario comprendieron tambin la elaboracin de diccionarios (finales del siglo 15) - que dieron lugar al surgimiento paulatino de la lexicografa. El propio desarrollo de la lingstica y de otras ciencias, como por ejemplo, la psicologa, ha tenido repercusin tambin en la lexicologa. La lexicologa moderna investiga el lxico particularmente en dos direcciones, es decir, centra su atencin en dos aspectos:

El individuo con su competencia lxica: es el individuo quien tiene la capacidad de recepcionar y producir el lenguaje principalmente mediante textos.

El lxico como parte de una teora del lenguaje: se investiga el lxico como componente del sistema de la lengua.

Segn el lingista B. Pll (2002:14) los mbitos centrales de la lexicologa estn relacionados con las dos direcciones arriba mencionadas. Ello responde a lo que se conoce como viraje cognitivo en lingstica a partir de los aos 60 y 70. Se comienza a manejar el concepto de lxico mental que pasa a constituir objeto de conocimiento junto al lxico concebido en el marco de una teora del lenguaje. El lxico mental es aqul que almacena las palabras que activamos en nuestra prctica comunicativa cotidiana, es decir, cuando leemos, recepcionamos y producimos informacin ya sea oral u escrita. Una definicin de lxico mental recurrente en la literatura especializada lo expresa la lingista Monika Schwarz en su libro Introduccin a la lingstica cognitiva (1996:84):

El lxico mental es la parte de la memoria a largo plazo en la que estn representadas mentalmente las palabras de una lengua.

Diferentes lexicologas

Los mltiples aspectos que abarca el lxico se estudian como hemos visto generalmente en introducciones a la lexicologa de una determinada lengua. Presentamos seguidamente dos clasificaciones de la lexicologa:

P.R. Lutzeier 1995:4-5

Teniendo en cuenta el papel del lxico mental en la caracterizacin del lxico y considerando que los vocabularios tienen una flexibilidad a corto y a largo plazo, este autor distingue una Lexicologa Contrastiva y una Lexicologa Histrica.

La Lexicologa Contrastiva es la teora y prctica de las diferencias y similitudes de las estructuraciones en los vocabularios (p. 5). Se refiere as a los vocabularios de variedades de una lengua natural. (p. 5) En este caso estaramos ante una lexicologa contrastiva de la lengua. Por otra parte, tendramos los vocabularios de variedades de diferentes lenguas naturales. Se tratara pues de una lexicologa contrastiva de varias lenguas. La Lexicologa Histrica es definida por este autor como la teora y prctica de la constancia y las transformaciones de las estructuraciones del vocabulario por un perodo de tiempo determinado. (p. 5) Se subdivide en:

Una lexicologa que se ocupa del vocabulario de un determinado estado de la lengua en el pasado.

Ejemplo: Lexicologa del siglo 17 en la obra de Miguel de Cervantes Saavedra

Una lexicologa que compara vocabularios entre s a travs de varios estados de lengua.

Ejemplo: Lexicologa de influencias lingsticas extranjeras en el espaol del siglo 19 hasta la actualidad

Con respecto a esta clasificacin acotamos lo siguiente:

El argumento que utiliza Lutzeier (orientacin sistemtica y orientacin procesal del lxico mental) para su clasificacin tiene un fuerte enfoque cognitivo y, por tanto, intenta dar a la lexicologa (lxico) una realidad psquica.

La lexicologa contrastiva dara muy buenos frutos para la investigacin lexicolgica que se realiza en la actualidad pensamos concretamente en la enseanza de lenguas extranjeras, la traduccin, la interpretacin; mientras que la lexicologa histrica respondera a investigaciones muy puntuales requeridas tal vez en centros especializados y con objetivos precisos en esta direccin.

El autor finaliza este acpite de su libro refirindose a la Prctica de la Lexicologa. Apunta que sta consiste en la descripcin concreta, frecuentemente minuciosa y trabajosa de cortes relevantes de vocabularios por separado. Aqu el punto de partida es el uso de palabras por separado. (p. 5)

Ch. Rmer y B. Matzke 2003:2Para estas autoras las palabras son los componentes bsicos de todas las lenguas. Se refieren a las diferentes caractersticas de las palabras y tambin a la relacin existente entre palabras y emociones. Su clasificacin de la lexicologa se basa en los mltiples aspectos del vocabulario y en la perspectiva cognitiva dentro de esta disciplina. En su clasificacin distinguen:

La lexicologa general

La lexicologa particular

La lexicologa histrica

La lexicologa cognitiva

La lexicologa general: Es propsito de esta lexicologa buscar las semejanzas de todas las palabras de todas las lenguas, por tanto, investiga los universales y las bases tericas. (p. 2)

Ejemplo: todas las lenguas tienen un inventario de morfemas; las palabras tienen una constitucin binaria, por ejemplo: reloj - ero = relojeroLa lexicologa particular: Esta lexicologa indaga acerca de las especificidades de cada lengua. Por lo general, se dedica al estudio sincrnico y tiene como objeto el vocabulario de una lengua particular. (p. 2) As, podemos hablar de la lexicologa de las lenguas espaola, alemana, rusa, etc.

La lexicologa histrica: Se le llama tambin etimolgica porque investiga todo lo relacionado con la dimensin histrica del vocabulario. Se puede practicar en dos direcciones:

Descripcin del vocabulario de un determinado perodo de tiempo en el pasado

Descripcin del desarrollo de determinadas palabras a travs de un perodo de tiempo histrico.

La lexicologa cognitiva: Esta lexicologa describe el almacenamiento y procesamiento de las palabras en el cerebro y la mente humanos. (p. 3) Entre los temas que se investigan aqu aparecen los siguientes:

Caractersticas del lxico mental

Mdulos que conforman el lxico mental

Especificidades del reconocimiento de la palabra y de los procesos de la produccin de la palabra

Representacin semntica de las palabras en el sistema conceptual.

Lo novedoso de esta clasificacin de la lexicologa radica precisamente en que es tratada considerando los avances y resultados cientficos de la Psicologa y Lingstica Cognitivas. El enfoque cognitivo ha influenciado positivamente toda la lingstica porque ha ofrecido la posibilidad de investigar la realidad psquica del lenguaje, particularmente de la palabra. Experimentos realizados por psiclogos y lingistas reafirman el papel clave de la palabra en la cognicin humana.

Subdisciplinas de la lexicologa

La clasificacin de las subdisciplinas pertenecientes a la lexicologa no est exenta de debate. No todos los lexiclogos distinguen las mismas subdisciplinas. En este contexto presentamos las clasificaciones de Th. Schippan (2002: 31-47) y de Ch. Rmer y B. Matzke (2003:4-5).

Clasificacin de Thea Schippan

Schippan considera subdisciplinas de la lexicologa:

la Onomasiologa

la Semasiologa

la Etimologa

la Formacin de Palabras

Clasificacin de Ch. Rmer y B. Matzke

Estas autoras incluyen como subdisciplinas de la lexicologa:

Estudio de la palabra (Lexicologa en sentido estrecho)

Formacin de Palabras

Semntica Lxica

Fraseologa

En la primera clasificacin no aparece la fraseologa, sin embargo, la autora la incluye en su Lexicologa en un captulo aparte. En su opinin, tanto la Teora de la Formacin de Palabras como la Fraseologa, han logrado un nivel de desarrollo tal que se han podido independizar de la Lexicologa.

La Onomasiologa

El trmino onomasiologa proviene del griego onoma/onomasia que significa denominacin. El origen de la onomasiologa se ubica en los estudios sobre geografa de los dialectos y sobre las palabras y las cosas. Segn el fillogo y lexicgrafo F. Dornseiff la pregunta clave que hace la onomasiologa es: Qu palabras y combinaciones de palabras se utilizan por diferentes personas, tipos, grupos, regiones y en diferentes tiempos cuando quieren expresar determinados contenidos y por qu? Se trata as de buscar y encontrar la palabra o la expresin determinadas que se requiere para nombrar/denominar un contenido.La Semasiologa

Tambin el trmino semasiologa es de etimologa griega. Se refiere al estudio del significado y fue acuado en 1839 por el lingista alemn Ch.K.Reisig. En sus inicios la semasiologa se concentraba en el estudio de los cambios semnticos; posteriormente, comenz a emplearse el trmino semntica, que finalmente se impuso. La semasiologa investiga qu significa un lexema/una palabra. Su principal propsito se explica as: La semasiologa investiga qu significado tiene una palabra en el sistema, en un determinado contexto o en una situacin concreta. Indaga en cules rasgos coinciden los significados de dos o varias palabras y en cules se diferencian. (Schippan 2002:39)

Finalmente, es necesario apuntar que tanto la onomasiologa como la semasiologa estudian las unidades lxicas, as como las relaciones que se establecen entre ellas, no solo desde el ngulo diacrnico sino tambin desde el sincrnico. Actualmente se puede hablar de los mtodos onomasiolgico y semasiolgico para referirnos a la investigacin y descripcin del lxico y el vocabulario respectivamente. Estos mtodos o tambin enfoques, perspectivas no se excluyen, se complementan.La Etimologa

La etimologa estudia el origen, el significado originario y tambin el desarrollo formal (raz histrica) y semntico de los lexemas/palabras de una lengua; explora, adems, el parentesco de los lexemas con otros del mismo origen en otras lenguas. En los estudios etimolgicos la pregunta clave es: Por qu un objeto tiene precisamente determinado nombre? La respuesta a esta pregunta precisa la consulta de un diccionario etimolgico.La Formacin de Palabras

En el centro de inters de la formacin de palabras estn la reconstruccin y la descripcin de los modelos que explican la estructura interna de las palabras. Es decir, segn estos modelos se forman las palabras de una lengua; nos permiten, igualmente, formar nuevas palabras. Entre los tipos de formacin de palabras ms importantes y productivos se encuentran los siguientes:

La composicin

La derivacin

La conversin

La abreviacin (o reduccin)

Breve panormica acerca de la semasiologa y la onomasiologa

Semasiologa

La semasiologa estudia el significado de las palabras (lexemas). El punto de partida en el enfoque semasiolgico es la forma sonora o grfica de la palabra para proseguir entonces con el anlisis semntico, es decir, indagar los significados ligados o asociados a ella. La semasiologa investiga el subsistema lxico de la lengua y los cambios que ocurren en ella. Es precisamente por esto que constituye el eje central de la lexicologa. Entre los aspectos esenciales objeto de estudio de la semasiologa se encuentran los siguientes:

Los significados de las palabras

Las relaciones internas de las palabras (ej. polisemia, homonimia)

Las relaciones externas de las palabras (sememas) (ej. sinonimia, hiponimia)

El desarrollo del lxico

Los cambios en el lxico (cambio semntico)

Las causas del cambio semntico

El estudio sincrnico y diacrnico del significado de las palabras

Las descripciones semasiolgicas del lxico de una lengua se presentan lexicogrficamente en el diccionario alfabtico. Si, por ejemplo, queremos saber qu significa la palabra mesa consultamos un diccionario semasiolgico del espaol en el que encontraremos las acepciones (los significados) de dicha palabra.

Presentacin lexicogrfica de la descripcin semasiolgica de una palabra

(DRAE 2003)

mesa .(Del lat. mensa)

.1. f. Mueble, por lo comn de madera, que se compone de una o de varias tablas lisas sostenidas por uno o varios pies, y que sirve para comer, escribir, jugar u otros usos.

2. f. En las asambleas polticas, colegios electorales y otras corporaciones, conjunto de personas que las dirigen con diferentes cargos, como los de presidente, secretario, etc

3. f. Terreno elevado y llano, de gran extensin, rodeado de valles o barrancos.

4. f. meseta ( porcin horizontal en que termina un tramo de escalera).

5. f. En jardinera, macizos densos de arrayn, boj, etc., cortados horizontalmente a poca altura del suelo.

6. f. En lo mstico, acto de recibir los fieles la eucarista.

7. f. Cmulo de las rentas de las iglesias, prelados y dignidades, o de las rdenes militares.

8. f. Plano principal del labrado de las piedras preciosas, que, al engastarlas, ocupa la parte ms visible.

9. f. Cada uno de los planos que tienen las hojas de las armas blancas.

10. f. Cada uno de los dos largueros que forman la armazn del ingenio del encuadernador

11. f. Partida del juego de trucos o de billar.

12. f. Tanto que se paga por ella, en estos y otros juegos.

13. f. Comida o alimento que cada da toma una persona.

14. f. p. us. En las secretaras y oficinas, conjunto de negocios que pertenecen a un oficial. Juan tiene la mesa de la infantera. Pedro est en la mesa de la casa real.

Onomasiologa

La onomasiologa es la rama de la lexicologa que investiga las denominaciones que se utilizan para nombrar objetos y conceptos extralingsticos en determinadas etapas de desarrollo de una lengua, en una determinada comunidad lingstica. La onomasiologa guarda una estrecha relacin con la semasiologa. La onomasiologa estudia el inventario de las unidades de denominacin de una lengua , los principios que emplea la lengua para denominar conceptos, ideas, estados de cosas, objetos, los principios para seleccionar las unidades de denominacin, la clasificacin de estas unidades segn diferentes criterios (por ejemplo, diccionarios temticos), as como los cambios que ocurren en el sistema de denominacin. Estos aspectos se pueden resumir como problemas fundamentales de la onomasiologa.

Segn K. Baldinger (1960), la semasiologa corresponde al punto de vista del que escucha; la onomasiologa, al del que habla. El hablante busca la palabra (lexema) o la expresin adecuada para referirse al objeto o concepto. Es as que la onomasiologa rene y clasifica la cantidad de lexemas semejantes para denominar conceptos, nociones, ideas. Es decir, quien escucha est recepcionando, procesando e interpretando significado para obtener sentido; el que habla est empleando denominaciones significativas para referirse a estados de cosas, conceptos, objetos. En ambos casos la interaccin debe tener lugar en la misma lengua.

En el proceso de denominacin los grupos sociales desempean un importante papel, porque las diferencias existentes entre ellos se manifiestan tambin en la lengua (factores histricos, influencia de otras culturas y otros factores). En el caso de la lengua espaola existen diferentes variantes, por ejemplo, la del espaol de Cuba, de Mxico, de Argentina, etc. Esto significa, por una parte, que el espaol tiene un enorme caudal lxico, por la otra, que un hablante de este idioma dispone de diferentes palabras (lexemas) para nombrar un concepto. Veamos a continuacin algunas de las denominaciones que se utilizan en espaol para nombrar el concepto DEJAR DE EXISTIR.

DEJAR DE EXISTIR

Palabras (lexemas)

morir (se), fallecer, expirar, fenecer, finar, acabar, sucumbir, perecer, caer, palmar, espichar, desnucarse, despichar, desplomarse, matarse, estrellarse, despanzurrarse

Fraseologismos

torcer la cabeza - salir/irse de este mundo

llamar Dios a su seno - liar el petate

hincar el pico - doblar la servilleta

estirar la pata - dejar/perder/soltar el pellejo

cerrar los ojos - pasar a mejor vida

exhalar el ltimo suspiro - entregar el alma

quedar en el campo - bajar al sepulcro

partir de esta vida - perder la vida.

Por excelencia, son los diccionarios temticos y los ideolgicos los que mejor ilustran la perspectiva de anlisis onomasiolgico. El diccionario temtico es la reproduccin de la organizacin propia del mundo en la que se barajan criterios de afinidad o proximidad conceptual [] Las enciclopedias temticas y los diccionarios por imgenes estn muy relacionados con el diccionario temtico, en especial en las agrupaciones efectuadas a partir de las cosas designadas. (Becerra Hiraldo 1998:311) Este autor hace una propuesta de un diccionario temtico del espaol sobre la base de tres especies posibles de oposicin entre los lexemas (ibdem. 312), a saber, la contradictoria, la contraria y la de subalternacin. En el diccionario se desarrollan analgicamente diez ideas generales:

Idea de relacin Idea de lugar

Idea de existencia Idea de movimiento

Idea de fuerza Idea de orden y nmero

Idea de tiempo y espacio Idea de cambio y causalidad

Idea de cantidad Idea de actividad

Idea de existencia

Existencia

Idea cotidiana: existencia, ser, estar, entidad, presencia, criatura, sujeto, cosa, objeto, realidad, vida, sustancia, obrarIdea filosfica: substancialidad, subsidencia, preexistencia, coexistencia, existencialismo, existir, preexistir, ser, ente, vivir, devenirIdea literaria: florecer, subsistir, coexistir, constituir, nacer, esencia, existenciaInexistencia

Idea cotidiana: nada, cero, cosa, irrealidadIdea filosfica: nihilidad, inexistente, insubsistente, irreal, ninguno, nulo, fantasma, vanoIdea literaria: nonato, vanidadOrdenacin de la idea de existencia en una propuesta de diccionario temtico. (Becerra Hiraldo 1998:311)

Existencia - Presencia

Inexistencia - Ausencia

Lo esencial - Lo necesario

Lo incidental - Lo innecesario

Caracterstico - Firmeza

Accidental - Inseguridad

Cosas generales y cosas particulares - Ser

Lo posible - Estar

Lo imposible - Ser

Certeza - Parecer

Duda

Como se puede observar esta es una propuesta de diccionario temtico que tiene en cuenta temas esenciales de la vida de los seres humanos desde los ngulos cotidiano, filosfico y literario e ilustra una determinada concepcin de diccionario onomasiolgico.

Relacin de la lexicologa con otras disciplinas

Relacin de la lexicologa con la lexicografa

La variedad de aspectos y enfoques de anlisis (formal, semntico, estilstico y otros) que se tienen en cuenta cuando se estudian las unidades lxicas de una lengua hacen que la lexicologa tenga una estrecha relacin con otras disciplinas. En este contexto vamos a referirnos solo brevemente a la relacin de la lexicologa con la lexicografa y la psicologa.

La lexicologa y la lexicografa tienen como principal punto de coincidencia la investigacin del lxico de una lengua, aunque desde ngulos diferentes y con objetivos tambin diferentes. La lexicografa aporta la investigacin cientfico-prctica para la confeccin de diccionarios. La elaboracin de un diccionario implica la concepcin, la redaccin, la edicin y revisin de la obra lexicogrfica. La lexicologa tributa a la lexicografa con los resultados del anlisis terico de las unidades del subsistema lxico. El desarrollo de la prctica lexicogrfica, la propia elaboracin de diferentes tipos de diccionarios fueron preparando el terreno para el surgimiento de una nueva disciplina: la metalexicografa, que trata la investigacin terica sobre la elaboracin de diccionarios.

Segn F.J.Hausmann (1985:368), la metalexicografa se desarrolla en cuatro esferas de accin:

Teora de la lexicografa

Crtica cientfica del diccionario

Investigacin sobre los usuarios del diccionario y sobre el estatus de los diccionarios

Historia de la lexicografa

Se puede situar la metalexicografa entre la lexicologa (teora) y la lexicografa (prctica). La tarea fundamental de la metalexicografa es definir los estndares cientficos para la produccin de diccionarios y elaborar criterios para la calidad de las descripciones lexicogrficas. (B. Pll 2002:122)

Relacin de la lexicologa con la psicologa

La relacin entre ambas disciplinas tiene una larga tradicin. Ya la escuela de los neogramticos intentaba explicar el cambio de significado partiendo de resultados obtenidos por las investigaciones psicolgicas. Mucho tiempo despus aparece la psicolingstica con el propsito de la cooperacin interdisciplinar entre lingstica y psicologa. En tiempos ms recientes ven la luz la Psicologa Cognitiva y la Lingstica Cognitiva. La primera tiene el objetivo de comprender la esencia de la inteligencia humana y su modo de funcionamiento. (John R. Anderson 2001:1) La segunda intenta describir y explicar las estructuras y procesos lingsticos mentales. (M. Schwarz 1996:9) Hoy da se habla ya de una lexicologa cognitiva que tiene como objetivo describir dos aspectos importantes relacionados con la investigacin de la palabra (lexema): el almacenamiento y el procesamiento de las palabras (lexemas) en la mente humana. Esta lexicologa estudia el lxico mental (las caractersticas que presenta este lxico interno) as como las especificidades de los procesos de reconocimiento y produccin de la palabra. (Rmer/Matzke 2003:3)El desarrollo de la psicologa en general y de la psicologa cognitiva en particular aportar resultados terico-prcticos que podr utilizar la lexicologa en su investigacin terica del lxico.Resumen

La lexicologa investiga y describe el lxico de una lengua; se ocupa de estudiar los signos lxicos como unidades fundamentales del nivel lxico. La lexicologa es la teora del lxico. La lexicologa es una disciplina de la ciencia del lenguaje que el lxico con un enfoque terico-prctico y considerando los aspectos formal y semntico.

A tenor con el paradigma cognitivo la lexicologa presta actualmente atencin al lxico mental y a la competencia lxica que tenemos como individuos.

Tradicionalmente se clasifica la lexicologa en: lexicologa general, lexicologa particular, lexicologa histrica. En tiempos recientes se incluye la lexicologa cognitiva.

La mayora de los lexiclogos considera subdisciplinas de la lexicologa a la semasiologa, la onomasiologa, la etimologa, la fraseologa, la formacin de palabras aunque existe divergencia de puntos de vista en este sentido.

Los enfoques semasiolgico y onomasiolgico en la descripcin del lxico de una lengua son particularmente productivos e importantes por ejemplo para el aprendizaje y el estudio de lenguas extranjeras.

El enfoque semasiolgico parte del lexema hacia el significado; el enfoque onomasiolgico parte de la cosa, del concepto hacia la denominacin.

La lexicologa y la lexicografa se entrelazan a travs de la investigacin del lxico de una lengua. La lexicografa aporta la investigacin cientfico-prctica para la confeccin de diccionarios. La lexicologa tributa a la lexicografa con los resultados del anlisis terico de las unidades del subsistema lxico.

La relacin de la lexicologa con la psicologa particularmente con la psicologa cognitiva se manifiesta hoy da, sobre todo, en el tratamiento del lxico mental como un aspecto importante en los estudios lexicolgicos modernos.

BIBLIOGRAFA (Seleccin)

Aitchison, J. Wrter im Kopf. Eine Einfhrung in das mentale Lexikon. Tbingen. Max Niemeyer Verlag, 1997

Anderson, J.R. Kognitive Psychologie. 3. Auflage. Heidelberg Berlin. Spektrum Akademischer Verlag, 2001.

Becerra Hiraldo, J.M. Diccionario temtico del espaol. Mtodos y resultados. En: Gerd Wotjak. Teora del campo semntico y semntica lxica. Frankfurt am Main. Peter Lang, 1998.

Blanco, I. (et. al). Curso de lingstica general. Ciudad de La Habana. Ministerio de Educacin, 1980

Diccionario de la lengua espaola Vigsima segunda edicin Real Academia Espaola, 2003 Espasa Calpe, S.A., 2003 Edicin electrnica Versin 1.0 (= DRAE) Guitzlitz, A. Curso de lexicologa de la lengua espaola contempornea. Visshaya Shkola, 1974

Lutzeier, P.R. Lexikologie Ein Arbeitsbuch. Tbingen. Stauffenburg, 1995

Pll, B. Spanische Lexikologie Eine Einfhrung. Tbingen. Gunter Narr Verlag, 2002

Rmer, Ch./Matzke, B. Lexikologie des Deutschen Eine Einfhrung. Tbingen. Gunter Narr Verlag, 2003

Sainz de Robles, F.C. Diccionario espaol de sinnimos y antnimos. Ciudad de La Habana. Editorial Cientfico-tcnica, 1978

Schippan, Th. Lexikologie der deutschen Gegenwartssprache Tbingen. Max Niemeyer Verlag, 2002

Schwarz, M. Einfhrung in die Kognitive Linguistik. 2. Auflage. Tbingen und Basel. Francke Verlag, 1996

Wotjak, G. Las lenguas, ventanas que dan al mundo. Salamanca. Ediciones Universidad, 2006EL SISTEMA LXICO-SEMANTICO Y EL SIGNIFICADO LXICO

Ana Curbeira Cancela

1. EL SISTEMA LXICO Y EL SISTEMA GENERAL DE LA LENGUA

La lingstica contempornea parte del postulado de que la lengua constituye un sistema organizado, o sea, un todo orgnico cuyos elementos estn vinculados regularmente unos con otros y mantienen determinadas relaciones.

Los diferentes sistemas o subsistemas (que se corresponden con los niveles de la lengua: el fontico-fonolgico, el morfolgico el lxico, el sintctico) en definitiva de distinta forma o desde diferentes puntos de vista, reflejan una misma esencia el contenido y la forma del sistema lingstico. Cualquier unidad del subsistema correspondiente (fonema, morfema, lexema, oracin, etc.), oponindose a otras unidades similares, ocupa en el sistema general de la lengua un lugar perfectamente determinado y se caracteriza por un valor que le es inherente solo a ella., lo que la hace cmoda para el anlisis y la descripcin.

Cada sistema se caracteriza por su estructura, que entendemos como el conjunto de las relaciones que existen entre los elementos. En ese sentido es que hablamos de estructura del sistema. El conjunto de las relaciones y de los elementos es lo que constituye un sistema determinado. Los subsistemas de los distintos niveles interactuando unos con otros conforman el sistema general de la lengua.

El sistema lxico-semntico no solo es el menos estudiado, sino que es el ms complejo por su organizacin y estructura. Este sistema incluye tal cantidad de elementos vinculados entre s por las relaciones ms diversas, que su sistematicidad es difcil de establecer y en ocasiones incluso se pone en duda. Nosotros, sin embargo, lo consideramos un sistema.

Por supuesto que, como en cualquier otro sistema (y ms que en cualquier otro), en el sistema lxico-semntico existen fenmenos irregulares que requieren de una cantidad de reglas para ser descritos. Lo ms importante es que la mayora de los elementos de este subsistema con sus diversas relaciones puede ser, en principio, descrita con ayuda de una cantidad comparativamente pequea de reglas y conceptos originales. Precisamente una descripcin de las regularidades generales debe constituir el contenido fundamental de la semntica lxica.La existencia de algunos fenmenos asistmicos en un sistema tan dinmico como el lxico-semntico no debe en modo alguno socavar la concepcin desarrollada por la ciencia contempornea sobre el carcter sistmico del lxico.

1.1 Caractersticas del sistema lxico-semntico El lxico ms frecuente est ligado a los factores externos, extralingsticos, y refleja de manera bastante directa los cambios que se producen en la realidad circundante, lo que expresa tanto en la muerte de las unidades lxicas, como en el nacimiento de nuevas unidades o en los cambios de los significados lxicos. Es por ello, como todos sabemos, que el lxico no constituye una clase cerrada, sino un sistema abierto. Esta complejidad del sistema lxico como caracterstica particular y dificultad objetiva para su estudio se compensa con otra de sus caractersticas.

El sistema lxico nunca es usado por alguien en todo su volumen. De hecho siempre tenemos que ver con su limitacin, lo que se hace muy evidente en la enseanza de las lenguas extranjeras, en la que l lxico se minimiza y su introduccin se realiza por etapas. Parece evidente que no es necesario diferenciar palabras suficientemente lejanas por su esfera de sentido: lo importante es distinguir las cercanas, las correlativas. Esta diferenciacin se establece el estudio de la tipologa de las diversas agrupaciones lxicas: grupos temticos, campos semnticos, campos nocionales, grupos (series) sinonmicas, pares antonmicos, etc.

El sistema lxico-semntico se subdivide en subsistemas funcionales relativamente autnomos que se definen por situaciones tipo limitadas temticamente. Las agrupaciones lxicas funcionan en el discurso en correspondencia con la seleccin que el emisor realiza de los elementos del paradigma en cuestin temtica e intencionalmente adecuados a la funcin comunicativa.

1.2 Unidades del sistema lxico-semntico

Para la semntica lxica la palabra se manifiesta en calidad de una de las unidades lingsticas ms importantes y es considerada el signo lingstico por excelencia, dado que representa la unidad de forma (fnica y grfica) y contenido (gramatical y lxico).

Resulta en realidad difcil darle una definicin universal a esta unidad, lo que sucede con otras unidades lingsticas. Existen diferentes enfoques en la definicin de este trmino y cada uno de ellos estar regido por los intereses y posiciones lingsticas y filosficas de quienes lo proponen. Hablando sobre estas dificultades el semasilogo ruso D. N. Shmeliov afirma:

Al parecer todos conocemos perfectamente que es la palabra (y, por cierto, para eso no es imprescindible estudiar lingstica), pero, en esencia, ese conocimiento es tambin una de las causas de que sea tan difcil dar una definicin completamente satisfactoria de esa unidad. (1977:49)

El trmino palabra puede ser usado por lo menos en tres sentidos diferentes: Palabra (1)- unidad fonolgica y grfica

Palabra (2)- unidad gramatical (morfolgica y sintctica): palabra- forma.

Palabra (3)- unidad abstracta: lexema.

Sin embargo, evidentemente la complejidad fundamental se encierra no tanto en cmo solucionar de manera emprica, desde el punto de vista del sentido comn, que es la palabra en cada caso particular (a diferencia, por ejemplo, de morfemas de diferentes tipos de combinaciones) como en tener en cuenta todo lo necesario en una definicin universal y cientfica del trmino.

En la literatura cientfica el trmino palabra es usado prcticamente por todos los autores de distintas escuelas, corrientes y en enfoques, siempre que no sea imprescindible establecer la diferenciacin entre palabra, lexema palabra-forma.Si realizamos con anlisis semntico de palabras tales como tierra, mar, ir, mesa, fresco, entre otras, veramos que lo que denominamos palabra constituye una formacin considerablemente compleja, un conjunto de unidades elementales que resultan constitutivas en la descripcin de las categoras fundamentales del lxico. Es ampliamente conocido que la palabra polisemmica participa de este o aquel grupo sinonmico o antonmico con slo una parte especfica de contenido. Compare:

Fuerte (1) adj.

Sinnimos: Slido, corpulento, duro, firme, fornido, fortachn, imponente, macizo, musculoso.Antnimos: Dbil, frgil, endeble.Fuerte(2) adj.

Sinnimos: Acentuado, tnico, agudo.Antnimos: Inacentuado, tono, grave.Fuerte(3) adj.

Sinnimos: Animoso, enrgico, varonil, firme, tenaz, valiente.

Antnimos: Inconsistente, pasivo, cobarde. (1998: 90).

Por eso para la descripcin de los principales conceptos y categoras de la semntica lxica es necesario disponer no slo de una unidad bsica, sino tambin de una unidad elemental de nivel comunicativo. En rigor se opera con las unidades: lexema y variante lxico-semntica (VLS).Lipka, L. Define el lexema como el signo completo de un nivel lingstico especfico: el lxico; de una clase de variantes; las palabras-formas; una unidad abstracta del sistema lxico. (1990) Otros autores evitan el trmino lexema y usan para ese nivel de abstraccin el de unidad lxica. En estos casos este trmino incluir todos los dems y funciona cmo hipernimo terminolgico incluso para los fraseologismo.

Podemos asumir, como definicin de trabajo, que el lexema es una unidad bsica bilateral del sistema lxico-semntico que sirve para designar objetos, fenmenos, cualidades, acciones, etc. de la realidad objetivo, que puede abarcar varias palabras- formas y comprender diferentes significados (variantes lxico-semnticas).Tomando como punto de partida est definicin de lexema, estamos en condiciones de recordar que hemos definido la palabra-forma como la variante lxico-gramatical del lexema, o sea, el lexema en cada una de sus formas gramaticales con un significado lxico concreto. La palabra-forma, entonces, es una unidad que se realiza en el discurso, mientras que el lexema es una unidad del sistema.

La variante lxico-semntica (o semema lxico) es cada una de las manifestaciones significativas y sgnicas del lexema. En otras palabras se puede decir que es lexema privado de polisememia.

El concepto y el trmino variante lxico-semntica fue introducido por el lingista ruso A. I. Smirnitski. Segn este autor las variantes lxico-semnticas de un lexema se diferencian por sus significados lxicos sin que exista diferencia alguna en sus envolturas externas. Las VLS conforman la estructura semmica del lexema. Compare:

Lexema VLSAtarugar. (de "tarugo") (1).Asegurar el carpintero una ensambladura con tarugos, cuas, etc...

(2).Tapar con un tarugo algn orificio.

(3).Llenar mucho una cosa recalcando el contenido.

(4).(Fig. e Inf.) Atiborrar de comida a alguien.

(5).Aturdir o turbar a alguien. (DUE 1997: 288).

Al igual que el lexema la VLS es una unidad bilateral: es la unidad constituida por un plano de la expresin (fnico y grafico) y un plano del contenido, representada por una serie de formas gramaticales y un significado elemental:

Atarugar... atarugo... atarugaste...

VLS Atarugar (4) atarugar... he atarugado Atiborrar de comida a alguien`

La relacin que se establece entre el lexema (L) y la VLS es una relacin de inclusin: VLS = L. esto permite proponer una definicin de Lexema que lo presentara como el conjunto VLS formalmente idnticas e interrelacionadas internamente, como relaciones percibidas directamente en el discurso, en el texto y fijadas en el sistema.La estructura polisemmica del lexema esta configurada por el conjunto de VLS y sus correspondientes palabras-formas. El lexema Grupo en el DISUNION (1996) esta representado por 5 VLS:

Grupo 1 Conjunto de elementos que estn o se consideran juntos.Grupo 2 Conjunto homogneo de elementos que estn o se consideran juntos.Grupo 3 Conjunto de elementos que juntos realiza una accin comn.

Grupo 4 Conjunto constituido por una cantidad fija de elementos.

Grupo 5 Cada uno de los conjuntos en los que se divide otro ms grande.

Cada VLS en la estructura semntica del lexema representa, en el plano del contenido, un semema lxico. El semema, a su vez, como ya conocemos, se estructura en semas. Esta estructura no es lineal. Se percibe como un conglomerado de elementos que estn presente, diramos, que todos a la vez. En el lexema mujer, por ejemplo, podemos analizar:

Mujer (1) Persona hembra.

Mujer (2) Persona hembra adulta (a diferencia de nia).

Mujer (3) Esposa.

En el semema (1) podemos analizar una estructura smica conformada por los semas(I). El sema es una parte mnima, un componente constitutivo del significado elemental. Como mencionamos arriba, el conjunto de semas configura la estructura de cada semema de un lexema:

Mujer (1) s + humano

Mujer (3) s + humano

s + femenino

s + femenino

s + adulto

s + adulto

s4 + casada

La mujer lleg y se sent frente a m

Llego la mujer de Juan

En las unidades del campo de parentesco, el semema de la VLS padre (1) evidencia en su composicin semas interrelacionados: humano, masculino, paternidad, sanguneo, lnea directa, en primera generacin. Este conjunto de semas constituye el significado de esa VLS del lexema padre, en oposicin a otras VLS de lexemas del mismo campo de parentesco, como son: madre, abuelo, abuela, to, ta, etctera.

A estas unidades les es inherente un sema de carcter general que es considerado como el archisemema o archisema de todas: parentesco. El termino archisema se cre por analoga con el termino archifonema como denominacin del contenido comn de las unidades correlativas que hace posible, en determinadas posiciones, la neutralizacin. La diferenciacin semntica de unidades tales como: vaca, perro, oso, gato, elefante, lobo, etc., se neutraliza en su archisemema animal. El rasgo semntico que determina la clase animal, desde el punto de vista de los rasgos referenciales taxonmicos, se analiza como clasema y el lexema que corresponde a la denominacin de toda la clase (el campo lxico) se considera el archilexema.El archisemema puede entonces ser definido como el sema o conjunto de semas que refleja los rasgos, las propiedades generales de un clasema determinado. As, tendremos los archisememas: humano, animado, animal, vegetal, etctera.El clasema es definido por Pottier (1964) como el conjunto de semas genricos. Interpretando la definicin de Pottier, que a primera vista resulta un poco ambigua, hay que seguir su lnea de pensamiento cuando afirma que el clasema es una caracterizacin de pertenencia de sememas a clases generales semntico-funcionales: animacin, continuidad, transitividad... Agregaramos que el clasema se corresponde, en lneas generales, con in tipo de rasgo semntico de la dimensin referencial del significado: el taxonmico. Los rasgos taxonmicos reflejan las caractersticas clasemticas de las unidades lxicas, ubicndolas, como habamos sealado anteriormente en una determinada clase semntica. Si, por ejemplo, analizamos la unidad mujer, en cualquiera de sus variantes lxico-semnticas estar presente el rasgo taxonmico (clasemtico) + humano. La definicin de Pottier adquiere entonces una mayor claridad. Hay que entender que + humano es un conjunto de semas genricos: + animado, + persona y ubican el significado de mujer en su clase taxonmica.

Como hemos podido observar, en la descripcin del sistema lxico-semntico operamos con unidades de anlisis que van desde la ms abstracta en el nivel del sistema: el lexema. La palabra-forma y la variante lxico-semntica son unidades con las que operamos en el nivel discursivo; llegamos a las unidades del anlisis en la medioestructura del plano del contenido del lexema donde operamos con el semema y a las de la microestructura de las variantes lxico-semnticas en la que operamos con el clasema, el archisemema y el sema.

NOTAS(I) El trmino sema resulta ms conveniente que otros trminos (componente semntico, elemento semntico diferencial, rasgo semntico, marca semntica, multiplicador semntico, noema, etc.) que se usan para designar esta unidad mnima de significado debido a su brevedad y sobre todo a la simetra con el trmino que designa la unidad de nivel superior de la que forma parte, el semema.

BIBLIOGRAFA

CURBEIRA CANCELA, A. y G. BERMELLO LASTRA,: Diccionario ideogrfico y semntico:

UNIN. (Indito), 1996.

EDITORES MEXICANOS UNIDOS: Diccionario de sinnimos ideas afines y antnimos, Mxico,

1998.

LIPKA, L.: An Outline in English Lexicology, Tubingen, 1990.

MOLINER, M.: Diccionario de uso del espaol, Gredos, Madrid, 1997 (1ra edicin 1996).

POTTIER, B.: Vers une semantique moderne, Travaux de linguistique et de litterature de

Strasbourgno. II, Universite de Strasbourg, 1964.

SMIRNITSKI, A. I.: Sobre el problema de la palabra. Cuestiones de lingstica, Mosc, 1954.

Tomado de:Ana Curbeira Cancela Lecturas de Semntica I Editorial Flix Varela La Habana 2000 pp. 54-60

ESTUDIOS DE FRASEOLOGA EN ESPAOL ACTUAL

Lidia E. Cuba Vega y Yadira Miranda Cuba.

La fraseologa, como disciplina lingstica, se origin en la antigua URSS en la dcada de los cincuenta con los trabajos de V. V. Vinogradov, fecha en que Julio Casares public en Espaa, Introduccin a la lexicografa moderna (1950), que sentara pauta no slo en la lingstica hispnica, sino general. Desde sus inicios hasta la fecha, en la investigacin fraseolgica se distinguen tres grandes bloques:

1. El estructuralismo europeo occidental y sus desarrollos ms recientes.

2. La lingstica de la extinta Unin Sovitica y sus estribaciones en otros estados del antiguo bloque oriental.

3. La lingstica norteamericana, que incluye tanto la gramtica generativa transformacional como otras teoras competidoras.

Los dos primeros bloques son susceptibles de agrupar en uno solo, por la estrecha relacin entre ambos.

Hasta la actualidad, los estudios correspondientes tanto a uno como a otro bloque, han presentado un importante problema: el referido a la apreciacin de la fraseologa, ya disciplina, ya subdisciplina, segn el criterio que sustenten los autores, a partir de una concepcin amplia o estrecha, que segn Lubomir Bartos en Sobre un subtipo de fraseologismos en el checo y el espaol se debe fundamentalmente a la considerable y multifactica pluralidad de las estructuras fraseolgicas, fundamentadas en su configuracin sintagmtica y no sintagmtica. (Bartos, 2000:3)

Esta doble dimensin de la fraseologa es abordada tambin por Zoila Carneado, quien al delimitar las combinaciones estables de palabras que pueden definirse como UFS, apunta: "La denominada "fraseologa en sentido amplio" incluye todas las combinaciones que poseen rasgos de estabilidad y reproductibilidad de sus componentes. la "fraseologa en sentido estrecho" se limita a los fraseologismos-idiomatismos..." (1989: 206/207)

Corpas Pastor en Manual de fraseologa espaola, al analizar la definicin tercera de fraseologa que aparece en el DRAE, expresa que su concepcin es ms amplia porque incluye todas las combinaciones que presentan como caractersticas la alta frecuencia de uso, y de coaparicin de sus elementos integrantes; su institucionalizacin, entendida en trminos de fijacin y especializacin semntica; su idiomaticidad y variacin potenciales; el grado en el cual se dan todos estos aspectos en los distintos tipos. A la vez, indica que su concepcin es ms restringida, ya que excluye todos los posibles usos o maneras individuales que no pertenecen a la lengua en general. (Corpas Pastor; 1997: 16- 20)

Hugo Kubarth en su trabajo DFH Manual fraseolgico tambin reconoce una concepcin ms amplia de la fraseologa cuando expresa:

Por razones econmicas y tcnicas evidentes sera ilusorio querer abarcar todas las unidades polilxicas que entran en una fraseologa de concepto ancho (Corpas Pastor). Desde tal perspectiva habra que recoger no solamente locuciones (tener u.p. buena boca, quemar u.p. las naves), sino tambin colocaciones (xito rotundo, desempear un papel) y proverbios (mala hierba nunca muere), adems de otros tipos particulares como son los fraseologismos de autores (citas, sentencias, aforismos), los eslogans, estereotipos nominativos, etc.

Proponemos, por lo tanto, mantener la perspectiva ms estrecha del DFEM (Kubarth, 2003: 2)

Seguiremos aqu la concepcin amplia o ancha de la fraseologa, puesto que entendemos la necesidad de estudiar otras unidades fraseolgicas que rebasan su marco estrecho.

Corpas Pastor considera que desde que Julio Casares publicara Introduccin a la lexicografa moderna, en lo relacionado con la fraseologa, poco se ha avanzado en el tema desde entonces. Solamente se encuentran estudios parciales centrados en la idiomaticidad, o bien clasificaciones incompletas de diverso grado de dificultad o complejidad, de una confusa profusin terminolgica. (1997: 11)

Una valoracin de los estudios fraseolgicos realizados en las ltimas dcadas, corrobora lo expresado por Corpas Pastor en cuanto al carcter parcial de los trabajos; sin embargo, como expresamos en nuestra introduccin, puede observarse cierta proliferacin de estudios tericos, de diccionarios y de repertorios fraseolgicos, que, segn Lubomir Bartos, no han resuelto una de las ms grandes dificultades que afronta la fraseologa: la profusin terminolgica, reflejo de poca precisin conceptual. (2000: 2)

En realidad, existe gran disparidad en cuanto a cul es el trmino comn aglutinador de todos ellos. En espaol se han propuestos los siguientes:

A Expresin pluriverbal (Casares, 1992); unidad pluriverbal lexicalizada y habitualizada (Haensch et al., 1982; Corpas Pastor, 1995); unidad lxica pluriverbal, (Hernndez, 1989).

B Expresin fija (Zuluaga, 1980; Garca - Page Snchez, 1990; Martnez Marn, 1991)

C Unidad fraseolgica o fraseologismo (Zuluaga, 1980; Haensch et al., 1982; Carneado Mor; Trist Prez, 1988; Martnez Lpez, 1996)

Corpas Pastor, al analizar estas denominaciones, seala que de todas ellas habra que descartar la de expresin fija porque hace hincapi en una nica caracterstica (la fijacin) que, adems, se presenta en diverso grado en los distintos tipos, ya que solo en algunos casos excepcionales estas expresiones son totalmente fijas. En cuanto a las otras dos denominaciones propuestas, considera que ambas son suficientemente genricas para abarcar los distintos tipos de unidades, y, al mismo tiempo, suficientemente concretas para indicar el carcter unitario que, en grado diverso, muestran dichas combinaciones. (Corpas Pastor, 1997: 18)

Asimismo aade que tanto unidad pluriverbal lexicalizada y habitualizada como su versin acortada (unidad pluriverbal) contienen una indicacin explcita sobre la naturaleza multiverbal y las caractersticas ms sobresalientes de dichas unidades, a saber:

(I) Constan de, al menos, dos palabras ortogrficas.

(II) Presentan cierto grado de lexicalizacin.

(III) Se caracterizan por la alta frecuencia de coaparicin en la lengua (Ibd., 18)

Sin embargo, prefiere el trmino unidad fraseolgica (UF) porque este trmino genrico, va ganando cada vez ms adeptos en la filologa espaola, goza de una gran aceptacin en la Europa continental, la antigua URSS y dems pases del Este, que son, precisamente, los lugares donde ms se ha investigado sobre los sistemas fraseolgicos de las lenguas. (Ibd., 18/19)

En lo adelante utilizaremos el trmino unidad fraseolgica (UF), siguiendo a Carneado y Trist, as como a Corpas Pastor.

La definicin de las unidades fraseolgicas (UFS) es tambin uno de los aspectos centrales de la fraseologa.

Antonia Mara Trist en Estructura interna de las unidades fraseolgicas las define como unidades complejas, integradas por dos o ms elementos cuya distribucin, dentro del marco del fraseologismo es, en mayor o menor grado, estable o fija. (1979 - 1980: 93). Tal definicin se basa slo en aspectos formales o estructurales.

Victoria Zoila Carneado para definir las UFS tiene en cuenta el volumen de la fraseologa: fraseologa en sentido amplio o en sentido estrecho. Aunque considera dentro del campo de la fraseologa a todas las combinaciones estables de palabras, las distingue como unidades centrales del sistema fraseolgico y unidades perifricas. Para ella, las primeras son las unidades fraseolgicas propiamente dichas, y las define, a partir de sus rasgos esenciales como: "combinaciones estables de palabras que poseen desemantizacin total o parcial de sus componentes; estabilidad de estructura, de composicin lxica, semntica y de uso; alto grado de expresividad y metaforizcin total o parcial de sus elementos (1989: 195/196).

Si bien es cierto que al referirse a qu unidades deben recoger los distintos tipos de diccionarios fraseolgicos, expresa que las unidades del sistema fraseolgico, al igual que las del sistema lxico, se encuentran en constante movimiento, por eso, las que estn en la periferia pueden convertirse en centrales, y de ah que todas interesen a la fraseologa, su definicin deja fuera de las UFS a aquellas combinaciones estables que carecen de lo que Corpas Pastor y Kubarth llaman idiomaticidad u opacidad semntica.

Por su parte, Gisela Crdenas Molina, que las denomina complejos estables de palabras, las define como "combinaciones fijas de palabras que tienen un significado nominativo - expresivo e idiomtico en su organizacin lxica, sintctico - estructural y comunicativa que se corresponden funcionalmente con diferentes lexemas". (1996 - 1997:104)

Aunque esta definicin la consideramos ms abarcadora, no tiene en cuenta las UFS que carecen de idiomaticidad, y que son importantes para el aprendiz de una lengua extranjera.

Corpas Pastor las define como "unidades lxicas formadas por dos o ms palabras grficas en su lmite inferior, cuyo lmite superior se sita en el nivel de la oracin compuesta. Dichas unidades se caracterizan por su alta frecuencia de uso y de coaparicin de sus elementos integrantes; por su institucionalizacin, entendida en trminos de fijacin y especializacin semntica; por su idiomaticidad y variacin potenciales; as como por el grado en el cual se dan todos estos aspectos en los distintos tipos".(1997: 20)

A nuestro juicio, esta es la definicin ms completa de las aqu presentadas; sin embargo, y a pesar de que se extiende en las peculiaridades de las UFS, no tiene en cuenta, de modo explcito, el aspecto pragmtico, tan importante para el hablante extranjero.

Atendiendo a los aspectos formales, semnticos y pragmticos y en correspondencia con el enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural, hemos redefinido las UFS, desde la perspectiva amplia de la fraseologa, que incluye tipos de unidades lxicas que no apreciadas por la mayora de los estudiosos mencionados, como es el caso de algunas combinaciones libres. As las definimos como: "unidades lxicas de uso frecuente, formadas por dos ms palabras, cuyo lmite superior es la oracin compuesta; responden a una intencin comunicativa determinada; son comunes a los miembros de una comunidad lingstica y forman parte de su legado histrico - cultural: pueden o no constituir enunciados y actos de habla. Presentan fijacin en el sistema, la norma o el habla. Su significado puede ser literal, semi-idiomtico, o idiomtico".

La caracterizacin y clasificacin de las UFS tambin han sido objeto de anlisis variado por parte de los estudiosos de la fraseologa.

Presentaremos un resumen de los criterios sobre este particular que hemos considerado ms importantes para los fundamentos tericos de nuestra investigacin.

Antonia Ma. Trist en Estructura interna de las unidades fraseolgicas, al referirse a la estructura interna de las unidades fraseolgicas considera como caractersticas esenciales de ellas:

1. Estabilidad. Segn la autora, se manifiesta en diferentes planos:

1.1.Gramatical: la unidad fraseolgica est limitada en su estructura interna. Generalmente no admite interpolacin de adverbios. Ejemplo: echar (mucha) tierra.

1.2.Lxico: imposibilidad de sustitucin de sus elementos integrantes por otros, aun cuando sean sinnimos, sin originar la prdida del sentido fraseolgico Ejemplo: tirar tierra no es lo mismo que echar tierra. 2. Metaforicidad. Sentido figurado de las unidades fraseolgicas. Apunta que la metfora es la figura por excelencia que sirve de base al proceso fraseolgico. Coincide con V. G. Gal en que en la base de la metaforicidad se encuentra la visin coincidente de dos cuadros, uno de los cuales corresponde al sentido literal (primario) de la palabra o expresin y el otro da origen a su sentido metafrico o figurado. (1979 - 1980: 99)

Victoria Zolia Carneado, en Estudio fraseolgico del espaol actual en Cuba, enumera como rasgos esenciales:1. Integracin semntica que se desarrolla a consecuencia del debilitamiento semntico (desemantizacin) de las palabras componentes que forman parte del fraseologismo.

2. Estabilidad de la combinacin de palabras que forman la unidad fraseolgica, es decir, su reproductibilidad en forma preparada.

3. Significado metaforizado que caracteriza a la mayora de las unidades fraseolgicas.

4. Caracterstica modal - valorativa y alto grado de expresividad inherente a la mayora de las unidades fraseolgicas. (Carneado, 1989: 195/196)

Segn estos requisitos, los refranes y proverbios, en los cuales los componentes que los forman no sufren proceso de metaforizacin y se utilizan en sentido recto, como Ms vale tarde que nunca y Al buen entendedor con pocas palabras basta, no constituyen unidades centrales del sistema fraseolgico; son combinaciones estables denominadas elementos perifricos del sistema. Sin embargo, s son centrales aquellos como A caballo regalado no se le mira el colmillo, pues sus componentes han sufrido un proceso de desemantizacin total o parcial.

Hugo Kubarth en Proyecto de un diccionario fraseolgico hispano (DFH) del 2002, para delimitar los fraseologismos que se incorporarn al DFH, tiene en cuenta como criterios de restriccin los siguientes:

1. Idiomaticidad: Imposibilidad total o parcial de una deduccin regular del significado global a partir de los componentes de una unidad pluriverbal. De acuerdo con este criterio no se tienen en cuenta:1.1. Las colocaciones.

1.2. Los binomios irreversibles de carcter no idiomtico como comn y corriente, pero s corriente y moliente.

1.3. Locuciones relacionales como encima de; s en pos de, con vistas a por el sentido traslaticio de y < vistas>.

2. Dependencia contextual: Segn l, la sola idiomaticidad no es suficiente, por lo que hay que acudir a la dependencia contextual. De acuerdo con este criterio es posible incluir frases fijas en tanto que estas resulten comprensibles solamente a partir de una relacin textual o situacional que est incluida en su definicin. Por el contrario, todo aquello constituye una frase completa o un texto (es decir, donde no se necesite un contexto complementario) se considera fuera del objeto de estudio del DFN. Ejemplos de los que se eliminan por este criterio son los refranes y proverbios y las llamadas verdades de Perogrullo (construcciones tautolgicas que difcilmente necesitan una ulterior aclaracin).

3. Fijacin pragmtica: funcin pragmtica en un contexto dado, tambin denominada por Kubarth fijeza externa. Lo que cuenta en las construcciones con fijacin pragmtica no es su sentido referencial. Ese es el caso de las frmulas:

3.1. Psicosociales: fraseologismos referidos a situaciones recurrentes en las relaciones sociales que pueden resolverse de forma convencional o esteriotipada. Tienen carcter ilocutorio y abarcan un amplio abanico de frmulas, desde las propias del saludo (Qu tal?, Hasta luego!) hasta las de condolencia (Mi ms sincero psame!). Tambin se incluyen las frmulas de cortesa formadas por una secuencia esteriotipada de estmulo y respuesta. Ejemplos: Muchas gracias - No faltaba ms, Gusta usted?- Que aproveche!

3.2. Comunicativas: se corresponden con las conocidas palabras o marcadores oracionales. Sus funciones van desde la de dirigir la conversacin (Alto ah!) hasta las de articular el texto (Por cierto), pasando por las que establecen una relacin con el interlocutor (No es as?).

4. Casos particulares que se reconocen:

4.1. Estructuras modelos:4.1.1. Esquemas fraseolgicos: estructuras que constan de uno o ms componentes sistemticos fijos, y ms de un componente parcialmente libre, pero que en su forma gramatical constituyen trminos autosemnticos. Ejemplos. Cosas habidas y por haber y Dale que dale. Tienen acuacin idiomtica.

4.1.2. Modelos fraseolgicos con casillas vacas. Consisten en un marco fijo de naturaleza autosemntica y sinsemntica y una casilla vaca rellenable con un elemento autosemntico. Ejemplos: A azo limpio!, (A martillazo limpio!); A ... se ha dicho! (A correr se ha dicho!). 4.2. Quinegramas: (Encogerse de hombros). No se limitan a describir los gestos, la mmica o las posturas del cuerpo, sino que adems aportan una significacin simblica y, por lo tanto, contienen idiomaticidad. Por supuesto, se incluyen los seudoquinegramas (Tirarse u. p. de los pelos) en los que la funcin simblica y por tanto idiomtica es la nica que existe.

Corpas Pastor, en su definicin de UFS, seala entre sus caractersticas lingsticas las siguientes:

I. Frecuencia:

La considera uno de sus aspectos sobresalientes. Seala dos vertientes:

1. Frecuencia de coaparicin de sus integrantes: la que presentan aquellas UFS cuyos elementos constituyentes aparecen combinados con frecuencia de aparicin conjunta superior a la que pudiera esperarse segn la frecuencia de aparicin individual de cada palabra en la lengua

2. Frecuencia de uso. La frecuencia de coaparicin tiene una consecuencia inmediata: desde el momento en que una combinacin de palabras, constituida libremente a partir de las reglas del sistema lingstico, se emplea en alguna ocasin particular, est disponible para ser usada en el discurso por el mismo hablante o por otro(s) como una combinacin ya hecha. Cuanto ms frecuente sea usada esta combinacin, ms oportunidades tendr para consolidarse como expresin fija, que los hablantes nativos podrn almacenar en la memoria.

II. Institucionalizacin:

El uso, la repeticin y la frecuencia de aparicin son los factores que permiten el paso de las expresiones neolgicas del discurso a la lengua. De ah que la repeticin o el uso frecuente de una unidad fraseolgica, pueda desembocar en su convencionalizacin o institucionalizacin.

Precisamente esta institucionalizacin caracteriza las producciones lingsticas de los hablantes, los cuales, por lo general, no van creando sus propias combinaciones originales de palabras al hablar, sino que utilizan combinaciones ya creadas y reproducidas repetidamente en el discurso, que han sido sancionadas por el uso.

III. Estabilidad:

Explica esta caracterstica a partir de la fijacin y la especializacin semntica. Ambos aspectos estn interrelacionados, pues la fijacin formal conduce al cambio semntico.

1. Fijacin: Es la caracterstica de las UFS sobre la cual se han centrado los lingistas del bloque sovitico y europeo continental inmersos en la investigacin fraseolgica. Se entiende por fijacin o estabilidad formal aquella propiedad que tienen ciertas expresiones de ser reproducidas en el hablar como combinaciones previamente hechas.

La fijacin puede ser de diversos tipos: fijacin interna o fijacin externa:

Por fijacin interna se entiende la fijacin material (imposibilidad de reordenamiento de los componentes; realizacin fontica fija; restriccin en la eleccin de los componentes) y la fijacin de contenido (o peculiaridades semnticas). Ejemplo: tirar la casa por la ventana, pero no por la ventana tirar la casa.

A. Zuluaga (citado por Corpas Pastor; 1997: 23) se refiere a la fijacin interna material y establece para el espaol los siguientes tipos:

a)fijacin del orden de los componentes;

b)fijacin de categoras gramaticales (de tiempo, persona, nmero, gnero);

c)fijacin en el inventario de los componentes, con la consiguiente imposibilidad de insertar, suprimir, sustituir, marca fundamental de fijacin, segn el autor, o aplicar transformaciones a sus componentes.

Thun (citado por Corpas Pastor; 1997: 23) distingue varios subtipos de fijacin externa:

a) fijacin situacional: se da por combinacin de ciertas unidades lingsticas en situaciones sociales determinadas, como ocurre en las expresiones de saludo del tipo encantado de conocerle;

b) fijacin analtica: se da como consecuencia del uso de determinadas unidades lingsticas para el anlisis ya establecido del mundo, frente a otras unidades igualmente posibles tericamente;

c) fijacin pasemtica: se origina en el empleo de unidades lingsticas segn el papel del hablante en el acto comunicativo. Por ejemplo, en francs un hablante no se referira generalmente a s mismo mediante la expresin crier comme un putois (gritar desaforadamente); en espaol, no sera frecuente escuchar a alguien decir de s mismo soy un ave de mal agero, sobre todo si se trata de caracterizarse positivamente ante alguien.

d) fijacin posicional: preferencia de uso de ciertas unidades lingsticas en determinadas posiciones en la formacin de textos, como ocurre en los encabezamientos y despedidas de las cartas.

2. Especializacin semntica: La fijacin lleva aparejada en muchos casos, la segunda caracterstica de la institucionalizacin: la especializacin semntica. Se afirma que para que el repertorio lxico de una lengua se renueve, es necesario que las expresiones no idiomticas se conviertan en idiomticas. Previamente, dichas expresiones han de globalizarse y especializarse.

A diferencia de lo que ocurre en las combinaciones libres de palabras, una vez que se establece una asociacin directa y unvoca entre la UF y su interpretacin semntica por parte de la comunidad hablante, dicha unidad ya est lista para sufrir un cierto cambio semntico. Por ejemplo, entregar el alma por un lado significa morir, y, por otro, efectuar alguna tarea con dedicacin y tesn.La relacin estrecha existente entre ambos procesos se confirma en la siguiente definicin de fijacin: proceso de gramaticalizacin mediante el cual se consolida paulatinamente el uso, exclusivo o no, de ciertas palabras en una expresin dada hasta formarse un significado conjunto. (Corpas Pastor, 1997: 23/24)

IV. Idiomaticidad:Tambin es llamada opacidad semntica. Es la especializacin o lexicalizacin semntica en su grado ms alto. Se refiere a aquella propiedad semntica que presentan ciertas UFS, por la cual el significado global de dicha unidad no es deducible del significado aislado de cada uno de sus elementos constitutivos.

Son importantes algunas especificaciones que realiza Corpas Pastor sobre la idiomaticidad. Entre ellas podemos citar: la idiomaticidad que presentan la mayor parte de las UFS es resultado de su significado figurativo o traslaticio, es decir, idiomtico; no todas las UFS poseen esta caracterstica, pues se trata de una particularidad potencial, no esencial de dichas unidades; la idiomaticidad es producto de procesos metafricos o metonmicos o de ambos conjuntamente, por lo que se puede hablar de transferencia del significado literal.

V. Variacin:

La autora expresa que la fijacin de las UFS es relativa, pues muchas presentan variacin lxica. La variacin fraseolgica constituye un universal lingstico. As aade que mientras ms variaciones, transformaciones y modificaciones presenten las UFS de una lengua, ms regular es su sistema fraseolgico. Para considerar variantes dos o ms UFS deben: no presentar diferencias de significado, ser libres e independientes de los contextos en que aparecen; ser parcialmente idnticas en su estructura y en sus componentes, y ser fijas, en el sentido de que formen parte de una serie limitada y estable. Concibe como variantes fraseolgicas las variantes estructurales y los sinnimos estructurales. Como ejemplo de las primeras muestra alzarse/cargar con el santo y la limosna; Todo queda en casa/familia) y de sinnimos estructurales poner a uno las peras a cuarto/ocho (amonestar, reprender). Distingue las variantes de las variaciones por derivacin (meter la pata y metedura de pata), de las variaciones diatpicas (Hacer dedo, hacer auto - stop en Espaa; ir al dedo en Hispanoamrica) y de las variaciones diafsicas (tirar dedo e ir al dedo correspondientes al plano neutro e informal del espaol de Amrica, respectivamente, segn afirma se registra en The Collins Spanish Dictionary. Spanish - English, English - Spanish de C. Smith, 1994.

VI. Gradacin:

Corpas Pastor explica que esta caracterstica se refiere al grado en que las UFS presentan muchas de las particularidades anteriormente enunciadas por ella y destaca su importancia en tanto es utilizada por muchos autores para fundamentar su clasificacin de las UFS. As presenta los criterios de gradacin de Carter y Zuluaga. De la gradacin de Carter para el ingls expone los siguientes aspectos:

1.Grado de restriccin colocacional: ausencia de restriccin, restriccin parcial y restriccin total.

2.Grado de fijacin sintctico - estructural: regular, regular con restricciones e irregular.

3.Grado de opacidad semntica o idiomaticidad: semnticamente transparentes, metafricas, semi - transparentes y opacas.

En cuanto a la gradacin de Zuluaga sobre la opacidad semntica para el espaol, bastante coincidente con la anterior, indica:

1. UFS que presentan significado literal.

2. Transferencia del significado literal o semi - idiomaticidad.

3. Significado peculiar o idiomtico. Corpas Pastor clasifica las UFS en colocaciones, locuciones y enunciados fraseolgicos. En esta clasificacin de las UFS combina el criterio de enunciado y de acto de habla con el de fijacin de la norma en el sistema o en el habla. Ambos criterios nos proporcionan la base para establecer un primer nivel de clasificacin de las unidades fraseolgicas en tres esferas. (Corpas, 1997:50).

Esfera I. En ella se ubican las colocaciones que no constituyen enunciados (unidad de comunicacin mnima, producto de un acto de habla, que corresponde generalmente a una oracin simple o compuesta, pero que tambin puede constar de un sintagma o una palabra) ni actos de habla; necesitan combinarse con otros signos lingsticos y equivalen a un sintagma. Estn fijadas slo en la norma, es decir, en el uso; desde el punto de vista del sistema son completamente libres, pero presentan cierta fijacin en el uso. Ejemplos: poner a prueba, error garrafal, rogar encarecidamente, diametralmente opuesto, etc.Ejemplos de colocaciones: 1. V + S (sujeto): desempear un cargo.

2. V + (prep. +) + S: estallar una guerra.3. Adj./S + S: enemigo acrrimo / hombre clave.

4. S + prep. + s: bandada de aves.

5. V + Adv. : llorar amargamente.

6. Adj. + Adv.: dormido profundamente.

Esfera II. Locuciones: tampoco constituyen enunciados completos. Generalmente funcionan como elementos oracionales. A diferencia de las colocaciones, constituyen unidades en el sistema. Siguiendo a otros autores las define como construccin fija integrada por un conjunto de palabras con significacin unitaria y gramaticalmente equivalente, por lo general, a un elemento nico capaz de desempear distintas funciones gramaticales. Se clasifican segn la funcin oracional que realizan: : nominales (golpe bajo, cortina de humo, borrn y cuenta nueva); adjetivas (blanco como la pared, de pelo en pecho, de armas tomar), adverbiales (a las claras, de par en par, a ratos), verbales (chuparse el dedo, llevar la voz cantante, no tener dos dedos de frente), prepositivas (a causa de, con vistas a, en torno a), conjuntivas (a fin de que, a medida que, al fin y al cabo), clausales ( como Dios manda, subrsele a alguien la sangre a la cabeza, llevarle a alguien los demonios).Esfera III. Enunciados fraseolgicos. Constituyen actos de habla completos: paremias y frmulas rutinarias. Las primeras poseen significado referencial y pueden servir para convencer, persuadir e instituir al receptor, aunque, cuando no se persigue reaccin alguna, cumplen ms bien una funcin ftica. Gozan de autonoma textual. Segn Corpas Pastor es difcil separar las paremias de las locuciones de significado traslaticio, por eso, para distinguirlas seala que aunque ambas encierran una imagen expresiva, intensa e impactante, y comparten tropos y recursos fnicos de todo tipo, se diferencian por:

a) Las paremias ofrecen un alto grado de generalidad frente a las locuciones, que se refieren a situaciones precisas.

b) Las paremias constituyen enunciados introducidos como tales en el discurso, y no permiten cambios salvo los de concordancia; mientras que las locuciones permiten ciertas transferencias e inserciones, que funcionen como elementos sintcticos de las oraciones en las cuales se integran.

c) Las locuciones forman parte del sistema de la lengua, mientras que las paremias son unidades del habla. Se trata ms bien de un fenmeno cultural que de un fenmeno lingstico en sentido estricto. (Corpas Pastor, 1997: 134)

Clasifica las paremias en:

a) Enunciados de valor especfico. Paremias que no tienen valor de verdad general, independientemente de la situacin a la cual se aplican. Generalmente tienen valor annimo. Ejemplos: Si te he visto no me acuerdo, Las paredes oyen, ramos pocos y pari la abuela, A buenas horas mangas verdes, Los duelos con pan son menos.

b) Citas. Tienen origen conocido. Son enunciados de valor general, extrados de textos escritos o de fragmentos hablados puestos en boca de un personaje, real o ficticio. Casi todas presentan un contenido denotativo de carcter literal. Ejemplos: Ande yo caliente y rase la gente (Gngora), Poderoso caballero es don dinero (Quevedo), Mi reino por un caballo (Shakespeare).

c) Refranes. Se diferencia de la cita en que su origen es desconocido. Es la paremia por excelencia Ejemplos. La ocasin hace al ladrn; Agua que no has de beber, djala correr; A enemigo que huye, puente de plata, Vsteme despacio que estoy de prisa.

En cuanto a las frmulas rutinarias, su significado es de tipo social, expresivo o discursivo. Son formas establecidas convencionalmente para realizar determinados actos de habla, por lo que persiguen primordialmente fines sociales y facilitadores de la interaccin. Vienen determinadas por situaciones y circunstancias concretas. Entre ellas se encuentran las discursivas (de apertura y cierre, y de transicin) y las psico - sociales (expresivas, comitivas, directivas, asertivas, rituales y otras sin verbo preformativo que traduzca su fuerza ilocutoria, a las que llama miscelnea.) (Ibd.: 170 - 203)

Ejemplo de frmulas rutinarias: Cmo ests, Qu hay? -de apertura y cierre; A eso voy, Dicho sea de paso - de transicin; Con perdn, Con/de mil amores - expresivas; Palabra de honor!, Ya me las pagars -comisivas; Al grano!, Largo de aqu -directivas; Ni que decir tiene, Como oyes -asertivas; Buenas noches, Ande con Dios, -rituales; Ms claro, (el) agua; Pelillos a la mar -miscelneas).

Si comparamos las caracterizaciones antes reseadas, podemos resumir que todas tienen en cuenta dos particularidades fundamentales de las UFS: la fijacin o estabilidad y la idiomaticidad o metaforizacin. Sin embargo, Corpas Pastor al referirse a ellas, seala elementos esenciales para la delimitacin y posterior clasificacin de estas unidades que no son valoradas, o al menos no de forma tan explcita, por los dems, como es el caso de la particularidad potencial, no esencial de la idiomaticidad, lo que se esclarece mucho ms con la inclusin de la gradacin.

Indudablemente, esta caracterizacin es ms amplia, y permite la inclusin de UFS que no son reconocidas por otros y que resulta muy conveniente para quienes se forman como futuros profesores de Espaol como Lengua Extranjera o Segunda Lengua. Por esa razn es la que hemos tenido en cuenta en el actual trabajo.

ESQUEMA DE CLASIFICACIN DE LAS UFS PRESENTADO POR GLORIA CORPAS PASTOR EN MANUAL DE FRASEOLOGA ESPAOLA

I. COLOCACIONES

1. V + S (sujeto): correr un rumor, declararse un incendio.

2. V + (prep. +) S (objeto): asestar un golpe, poner en funcionamiento.

3. Adj./S + S: momento crucial, visita relmpago.

4. S + prep. + S: banco de peces.

5. V + Adv.: negar rotundamente.

6. Adj. + Adv.: opuesto diametralmente.

II. LOCUCIONES

1.Loc. nominales: mosquita muerta, pao de lgrimas, el que dirn.

2.Loc. adjetivas: corriente y moliente, ms papista que el Papa, de rompe y rasga.

3.Loc. adverbiales: gota a gota, de tapadillo, a raudales.

4.Loc. verbales: llevar y traer, nadar y guardar la ropa, meterse en camisa de once varas.

5.Loc. prepositiva: gracias a, en lugar de.

6.Loc. conjuntivas: antes bien, como si.

7.Loc. clausales: salirle a alguien el tiro por la culata, como quien oye llover.III. ENUNCIADOS FRASEOLGICOS

Paremias

Frmulas 1. Frm. de apertura y cierre: Qu hay?, Hasta luego.

discursivas 2. Frm. de transicin: A eso voy.

1. Frm. expresivas

- de disculpa: Lo siento.

- de consentimiento: Ya lo creo.

- de recusacin: Ni hablar.

- de agradecimiento: Dios se lo pague.

- de desear suerte: Y usted que lo vea.

- de solidaridad: Qu se le va a hacer.

- de insolidaridad: A m, plin!Frmulas

2. Frm. comisivas: (de promesa y amenaza):

rutinarias

- Ya te apaar.

Frmulas 3. Frm. directivas:

psico-sociales - de exhortacin: Largo de aqu.

- de informacin: T dirs.

- de nimo: No es para tanto.

4. Frm. asertivas:

- de aseveracin: Por mis muertos.

- emocionales: No te digo.

5. Frm. rituales

- de saludo: Qu es de tu vida?

- de despedida: Le saluda atentamente.

6. Miscelnea: Pelillos a la mar.

BIBLIOGRAFA

Bartos, Lubomir. (2000). Sobre un subtipo de fraseologismos comparativos en el checo y el espaol. [En lnea] http://monografas.com

Carneado Mor, Zolia. (1989). Estudio fraseolgico del espaol actual en Cuba. En El espaol de Cuba, Anuario de la Facultad de Artes y Letras, La Habana, p. 191 - 207.

_________________. (1989). Tipologa de las obras fraseolgicas. En Anuario L/L No. 20. p. 66 -82.

Carneado Mor, Zolia y Antonia M Trist. (1985). Estudios de fraseologa. La Habana, Academia de Ciencias de Cuba.

Figueroa, Jess y Josefa Jardines Vicet. (1983). Algunos aspectos sobre la fraseologa. En Anuario de Artes y Letras. Universidad de Oriente.

.Kubarth, Hugo. (2002). Proyecto de un diccionario fraseolgico hispnico (DFH). En soporte electrnico.

___________. (2003). DFH Manual fraseolgico. [Material impreso].

Luque Durn, Juan de Dios y Francisco Jos Manjn Pozas. (1999). Claves culturales del diseo de las lenguas: fundamentos de tipologa fraseolgica. Actas de las V y VI Jornadas internacionales sobre estudio y enseanza del lxico. Granada, Mtodo Ediciones.

Corpas Pastor. (1997). Manual de fraseologa espaola. Madrid, Editorial Gredos.

Martnez Marn, J. (1991). Las expresiones fijas verbales en el habla culta de Caracas. En C. Hernndez et al (ed): El espaol de Amrica. Actas del III Congreso Internacional del Espaol de Amrica. Valladolid, 3 al 9 de julio de 1989, 807 - 813.

Mndez Cruz, Gloria. (1984). El fraseologismo como mecanismo de nominacin en el habla popular cubana. En Islas No. 77. p. 145 - 173.

Sevilla Muoz, Julia. (1999). Divergencias en la traduccin de expresiones idiomticas y refranes (francs - espaol). En De proverbio.com, ISSN 1328-4633. Volume 5 - Number 1.

Trist Antonia, Ma. (1979 - 1980). Estructura interna de las unidades fraseolgicas en Anuario L/L. La Habana. Nos. 10-11 p. 93 - 104.

________________. (1986). Fuentes de las unidades fraseolgicas. Sus modos de formacin. En Estudios de fraseologa. La Habana: Editorial Academia.

Varela, F. y H. Kubarth. (1994). Diccionario fraseolgico del espaol moderno. Madrid, Gredos.

LA METFORA: SUS GRADOS DE REVELACIN EN LAS UNIDADES FRASEOLGICAS

(Fragmentos)

Antonia Mara Trist Prez

La metfora constituye uno de los principales recursos con que cuenta el hombre para el enriquecimiento de su lengua; es uno de los procesos ms importantes y tiles al que se recurre ante la necesidad de dar nombre a los nuevos objetos y fenmenos que surgen con el desarrollo de la ciencia y la tcnica, y uno de los recursos ms prcticos para matizar estilsticamente desde el lenguaje potico hasta el habla popular.

El trmino metfora fue utilizado por primera vez por Iscrates (1919:8).

A partir de los aos 300 a.n.e., sentadas las bases para el estudio de la metfora por Aristteles, esta ha sido estudiada, aun cuando no sistemticamente, por crticos literarios, psiclogos, antroplogos, socilogos, filsofos, lgicos, lingistas, etc. Desde este punto de vista se intenta incluso crear una teora lingstica de la metfora.

La historia de la metfora es larga, compleja y ha sufrido incesantes modificaciones y transformaciones. Con este fenmeno fueron agrupados diferentes gneros de tropos que reflejaban una relacin entre sentido propio y sentido figurado. Esta es la concepcin de metfora generalizada que sustent Aristteles y que, al parecer, tiende a imponerse en la actualidad. En oposicin a esta, encontramos la metfora restringida, que se opone a la metonimia y a la sincdoque y que se impone en los siglos XVI-XVIII. A este ultimo nos referimos en nuestro trabajo, puesto que es precisamente la relacin especficamente metafrica que se establece entre los significados la que interesa al fraselogo, por ser la metfora propiamente dicha la que sirve de base, por regla general, en la formacin de unidades fraseolgicas.

La metfora es definida por ND Arutiunova (1979: 140) como:

Un tropo o figura lingstica que consiste en el empleo de una palabra que designa cierta clase de objetos, fenmenos, acciones o particularidades que caracterizan o denominan otro objeto, en algn sentido semejante.

De acuerdo con esta definicin, la metfora puede tener un carcter nominativo o predicativo, segn sirva para denominar o caracterizar. Sobre el primero de los casos, es decir, sobre la metfora como recurso de nominacin, escribe V.V.Vinogradov (1976: 410):

La metfora es un principio de empleo inusual de una palabra, la denominacin de un objeto, idea, que ya tiene nombre, con una nueva palabra, la cual puede fijarse para siempre

En efecto, sobre la base de palabras ya existentes en la lengua, se denominan nuevos objetos, fenmenos, etc., o se redenominan otros con algn propsito estilstico. Este es el caso de hoja (de una planta) y hoja (de papel), o la sinhueso como sinnimo de lengua respectivamente. En el segundo caso, como caracterizador, se utiliza ms ampliamente.

En las metforas surgidas por la necesidad de nominacin, la imagen que le sirve de base desaparece con el tiempo, quedando en la lengua un trmino que a nadie asombre y que nadie asocia al origen real. Esta imagen se borra mas rpidamente cuando se aplica el nombre de una cosa a otra semejante que no lo tiene (catacresis).

El origen de toda metfora radica en el individuo, quien, a travs de ellas, da salida a sus ideas o sentimientos. Este, cuando se trata de dar nombre a algn objeto conocido, opera con asociaciones comunes para los hablantes de una lengua dada. As debe haber sucedido, por ejemplo, al buscar nombre a lo que sostiene la pieza de madera o de algn otro material que, en conjunto, constituye una mesa, es decir, las patas. El resultado de tal metaforizacin, por su motivacin transparente, es fcilmente asimilable y entra, sin problemas, a formar parte del caudal lxico de una lengua.

No ocurre as con la llamada metfora ocasional que lanzan los poetas y escritores a propsito, dejando su interpretacin al criterio del lector/oyente. Su aparicin en un texto, por regla general, tiene la finalidad de crear un efecto de sorpresa o de admiracin, por su carcter inesperado.

Como afirma Stierle (Reisz, 1977: 54):

La metfora... se puede definir, en lneas generales, como una forma reglada de anomala semntica... La anomala se produce cuando un lexema es empleado contra las normas aceptadas de su uso. El uso de un lexema esta determinado por el uso de otros lexemas que estn relacionados entre s de tal modo que crean un contexto en cuyo segmento vaco entra el lexema en cuestin y lo llena en forma especifica... El segmento correspondiente a la metfora designa en principio una quiebra de la isotopa del discurso.

En efecto, en el uso metafrico se producen relaciones sintcticas que permiten afirmar algo imposible si se toma el significado de las palabras en sentido recto, es decir, en su sentido usual.

No es este tipo de metfora, la ocasional, la que nos interesa en nuestro trabajo. Es para nosotros importante la metfora que adquiere derecho de existencia en la lengua, que puede haberse inclinado como una metfora, pero que por determinadas razones ha pasado a ocupar lugar propio en un sistema lxico.

Es la comunidad la encargada de hacer desaparecer o de mantener una creacin metafrica. Para que ocurra esto ltimo es necesario que la metfora se identifique fcilmente con el resto del sistema lxico y que responda al objetivo para el que fue creada (para denominar, para acentuar la expresividad, etc.). Cumplidos estos objetivos, la propia comunidad se encarga de difundirlas.

La eleccin de las metforas mucho depende de las caractersticas, fenmenos, costumbres, etc., ms relevantes de un determinado pueblo. Sin embargo, las metforas no permanecen encerradas en el mbito donde se originaron. Una metfora expresiva y til pasa de una lengua a otra, de lo que pueden dar fe los especialistas; lo difcil ser, cuando se trate de creaciones muy antiguas, definir en que lengua fue creada. Un ejemplo evidente lo tenemos en las metaforizaciones de caractersticas relevantes de animales, cuando decimos ese individuo es un len (ratn, vbora, etc.)

A esto se refiri Breal (s.f.:119):

En las viejas nacion