manual de investigaciÓn fenomenolÓgica
Embed Size (px)
TRANSCRIPT

MANUAL PARA LA ENSEÑANZA DE LA
INVESTIGACIÓN FENOMENOLÓGICA
MARÍA A. SÁNCHEZ — MARYELIN CAMACHO
SUHAIL DELLAN— OSMARI HURTADO—AMELIS ROJAS

UNIVERSIDAD DEL ZULIA
FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN
DIVISIÓN DE ESTUDDIOS PARA GRADUADOS
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
MENCIÓN: PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
CURSO: SEMINARIO I
AUTORES:
LCDA. MARÍA A. SÁNCHEZ
LCDA. MARYELIN CAMACHO
LCDA. SUHAIL DELLAN
LCDA. OSMARI HURTADO
LCDA. AMELIS ROJAS
PROFESORA:
DRA. PETRA LÚQUEZ
MARACAIBO , MARZO 2013

MANUAL PARA LA ENSEÑANZA DE LA
INVESTIGACIÓN FENOMENOLÓGICA
MARÍA A. SÁNCHEZ — MARYELIN CAMACHO
SUHAIL DELLAN— OSMARI HURTADO—AMELIS ROJAS

PRESENTACIÓN
La metodología, en tanto paradigma de investigación, encierra no sólo los pro-
cedimientos y técnicas para recolectar información, o el procedimiento para analizar
lo encontrado. Implica una serie de principios filosóficos sobre el mundo y la manera
en que se conoce; al investigar cualquier aspecto social estos principios determinan
la manera de acercarse a lo que se quiere conocer.
Con este manual se pretende el estudio del enfoque fenomenológico para que
el lector logre identificar los elementos claves en la implementación esta metodolo-
gía según Husserl desde una concepción teórica-práctica facilitando el abordaje de
la realidad para la socialización de experiencias que implica una serie de principios
filosóficos sobre el mundo.
Está estructurado en dos fases, una teórica donde se conocerán los principios
básicos de la fenomenología y, una segunda fase práctica, que permite la imple-
mentación de los conocimientos abordados en la fase anterior a través de la revi-
sión de ejemplos de investigaciones realizadas bajo este enfoque.
Página 3 MANUAL PARA LA ENSEÑANZA DE LA INVESTIGACIÓN FENOMENOLÓGICA

CONTENIDO
Página 4 MANUAL PARA LA ENSEÑANZA DE LA INVESTIGACIÓN FENOMENOLÓGICA
PRESENTACIÓN…………………………………………………………………………………………… 3
LA FENOMENOLOGÍA…………………………………………………………………………………….. 5
SUS REPRESENTANTES………………………………………………………………………………… 5
LOS ESTUDIOS FENOMENOLÓGICOS……………………………………………………………….. 6
EVOLUCIÓN DE LA FENOMENOLOGÍA.………………………………………………………………. 7
CARACTERÍSTICAS………………………………………………………………………………………. 9
ELEMENTOS FENOMENOLÓGICOS…………………………………………………………………… 13
MOMENTO FENOMENOLÓGICO……………………………………………………………………….. 16
RASGOS CARACTERÍSTICOS DE LOS MOMENTOS DEL MÉTODO FENOMENOLÓGICO Y PROCESOS PRIMARIOS DE PENSAMIENTO QUE EMPLEA EL INVESTIGADOR….………..…
17
ACCIONES DEL INVESTIGADOR EN EL MÉTODO FENOMENOLÓGICO…………………...……
18
EJEMPLO PRÁCTICO DE LAS ETAPAS DE UN INFORME DE INVESTIGACIÓN REALIZADO BAJO EL ENFOQUE FENOMENOLÓGICO……………………………………………...……………..
21
CONTEXTO CONCEPTUAL……………………………………………………………………………… 21
CONTEXTO TEÓRICO……………………………………………………………………………………. 24
CONTEXTO METODOLÓGICO…………………………………………………………………………. 25
CONTEXTO SUBJETIVO………………………………………………………………………………… 32
CONTEXTO HALLAZGOS……………………………………………………………………………….. 34
CONTEXTO CONCLUSIVO……………………………………………………………………………… 34
FUENTES CONSULTADAS……………………………………………………………………………… 36

LA FENOMENOLOGÍA
En sentido general y etimológico, fenomenología proviene del griego:En sentido general y etimológico, fenomenología proviene del griego:
φαινομαι, φαινομαι, fainomai: "mostrarse" o "aparecer“fainomai: "mostrarse" o "aparecer“
λογοςλογος, logos, "razón" o "explicación",, logos, "razón" o "explicación",
Es decir, la descripción de lo que aparece a la conciencia, el fenómeno.Es decir, la descripción de lo que aparece a la conciencia, el fenómeno.
SUS REPRESENTANTES
J.H. Lambert (1764), “Como doctrina a la apariencia”, ó el verdadero conoci-
miento sensible, en oposición a “La doctrina de la verdad”.
Hegel: lo explica al cambio vivencial que recorre la conciencia hasta llegar al
saber absoluto o ciencia.
Página 5 MANUAL PARA LA ENSEÑANZA DE LA INVESTIGACIÓN FENOMENOLÓGICA

LOS ESTUDIOS FENOMENOLÓGICOS
Un estudio fenomenológico describe el significado de las experien-
cias vividas por una persona o grupo de personas acerca de un con-
cepto o fenómeno (Creswell, 1998).
La fenomenología no está en última instancia interesada en la ex-
plicación. La cuestión típica formulada no es ''¿qué causa X?', sino
"¿qué es X?'. Se preocupa por los aspectos esenciales de tipos de
experiencia o conciencia. Por ejemplo, un fenomenólogo estará in-
teresado no en qué causa la ansiedad, sino qué es la ansiedad; no en
por qué las personas de clase media se comportan de determinada
forma, sino cómo es la experiencia de vida de una persona de clase
media (Bentz y Shapiro, 1998).
Página 6 MANUAL PARA LA ENSEÑANZA DE LA INVESTIGACIÓN FENOMENOLÓGICA

EVOLUCIÓN DE LA FENOMENOLOGÍA
Las raíces de la fenomenología hay que situarlas en la escuela de pensa-
miento filosófico creada por Husserl (1859-1938) en los primeros años del siglo
XX. Según Husserl, la tarea de la filosofía fenomenológica es constituir a la filo-
sofía como una ciencia rigurosa, de acuerdo con el modelo de las ciencias físico
-naturales del siglo XIX, pero diferenciándose de ésta por su carácter puramente
contemplativo.
Como diferencia fundamental de la investigación fenomenológica, frente a
otras corrientes de investigación cualitativas, destaca el énfasis sobre lo indivi-
dual y sobre la experiencia subjetiva: “La fenomenología es la investigación sis-
temática de la subjetividad” (Bullington y Karlson, 1984: 5 1; citado por Tesch,
1990: 49).
La fenomenología no es un movimiento homogéneo pues se han dado distin-
tas interpretaciones, tanto en la caracterización del auténtico método fenomenoló-
gico como en las tesis doctrinales en las que hay que concluir; las dos variantes
principales son la fenomenología realista para la que los fenómenos conocidos
son reales e independientes de nuestra mente, y la fenomenología trascendental,
un nuevo idealismo para el cual la realidad es una consecuencia de los distintos
modos de actuación de la conciencia pura o trascendental. El fundador de este
movimiento es Edmund Husserl (1859-1938), y los representantes más importan-
tes Alexander Pfänder(1870-1941), Max Scheler (1874-1928), Dietrich von Hilde-
brand (1890-1978), Martin Heidegger (1889-1976),Jean-Paul Sartre (1905-1980)
y Maurice Merleau-Ponty (1908-1961).
Artículo tomado de: RODRÍGUEZ G., Gregorio y otros: Metodología de la investigación cualitativa. Ediciones
Aljibe. Málaga, España. 1996. P.39-59
Página 7 MANUAL PARA LA ENSEÑANZA DE LA INVESTIGACIÓN FENOMENOLÓGICA

Edmund Husserl (1859-1938)
Página 8 MANUAL PARA LA ENSEÑANZA DE LA INVESTIGACIÓN FENOMENOLÓGICA

CARACTERÍSTICAS
Creswell (1998) reconoce en la fenomenología, que implican en su momento
una novedad frente al método experimental o al método especulativo, buscan en
primer lugar un retorno a las tareas tradicionales de la filosofía que habían sido
desvirtuadas por la tradición empirista. Husserl intenta recuperar la antigua com-
prensión de la sabiduría, que se había desmoronado en pequeños saberes parti-
culares por la visión del empirismo. En segundo lugar, la fenomenología com-
prende que la conciencia (Bewusstsein4) siempre tiene una intencionalidad. Es
decir, la conciencia siempre es conciencia de algo, y por tanto siempre está liga-
da a un objeto, de manera que el objeto es objeto en tanto es un objeto para la
conciencia.
En este sentido, la fenomenología intenta superar el dualismo cartesiano que
separa sujeto y objeto. En tercer lugar, el abordaje de un fenómeno requiere sus-
pender los juicios previos que puedan producir distorsiones subjetivas. Esta sus-
pensión temporal de los juicios es llamada epokhé por Husserl y constituye una
actitud clave en el proceso investigativo como llamado a permitir que el fenó-
meno hable desde sí mismo. Finalmente, el propósito final husserliano de la in-
vestigación es el hallazgo de las esencias de las cosas, y en esto ha sido critica-
do como platónico por quienes han desarrollado posteriormente la fenomenolo-
gía. Se trata, según Moustakas (1994, citado por Creswell), de “dejar a un lado
las preconcepciones (epoché) y … desarrollar estructuras universales basadas
en lo que la gente experimenta y cómo lo experimenta” (Creswell, 1998: 54). Co-
mo se observa, el carácter platónico de la fenomenología de Husserl lo lleva a la
pretensión de encontrar lo universal, lo cual se convierte, en palabras de Heideg-
ger, en antifenomenológico.
Página 9 MANUAL PARA LA ENSEÑANZA DE LA INVESTIGACIÓN FENOMENOLÓGICA

Página 10 MANUAL PARA LA ENSEÑANZA DE LA INVESTIGACIÓN FENOMENOLÓGICA
El método fenomenológico es muy general y no constituye propiamente
un procedimiento detallado, por tanto corresponde a cada estudio, según el
objeto abordado, diseñar su propia manera de acercarse al objeto de su
estudio (Polkinghorne, 1989: 44; citado por Creswell, 1998: 54). Pues bien,
el método que surge de la fenomenología, en el resumen de Creswell
(1998: 54 – 55), que por cierto es bastante sucinto respecto a las otras tra-
diciones, consta de los siguientes pasos generales:
1. El investigador explicita las perspectivas filosóficas de su aproximación,
orientadas a percibir la manera como la gente interpreta un fenómeno (concepto
de epokhé).
2. El investigador se hace preguntas que le permitan explorar el significado de
la experiencia para quienes la viven.
3. Se reúnen datos de quienes han experimentado el fenómeno en el proceso
de investigación (el instrumento preferido es la entrevista en profundidad).
4. Los protocolos originales se dividen en declaraciones o afirmaciones horizon-
tales. Después, las unidades son transformadas en núcleos de significados expresa-
das en conceptos psicológicos y fenomenológicos. Finalmente, estas transforma-
ciones son agrupadas para hacer una descripción general de la experiencia, la des-
cripción textural sobre lo que se ha experimentado y la descripción estructural de
cómo fue experimentado.
5. El informe concluye cuando el lector comprende la esencia de la experiencia,
reconociendo que existe un significado unificador de dicha experiencia.
FUENTE: Ángel, Darío: La hermeneútica y los métodos de investigación en ciencias sociales.
Colombia, 2011

FUENTE: (Bentz y Shapiro, 1998).
Página 11 MANUAL PARA LA ENSEÑANZA DE LA INVESTIGACIÓN FENOMENOLÓGICA

FUENTE: (Bentz y Shapiro, 1998).
Página 12 MANUAL PARA LA ENSEÑANZA DE LA INVESTIGACIÓN FENOMENOLÓGICA

ELEMENTOS FENOMENOLÓGICOS
El resultado de un estudio fenomenológico es una narración que dibuja un mo-El resultado de un estudio fenomenológico es una narración que dibuja un mo-
delo, una descripción de un determinado tipo de experiencias donde convergen delo, una descripción de un determinado tipo de experiencias donde convergen
un conjunto de elementos que se interrelacionan para dar respuesta al método un conjunto de elementos que se interrelacionan para dar respuesta al método
fenomenológico. J.H. Lambert (1764)fenomenológico. J.H. Lambert (1764)
Página 13 MANUAL PARA LA ENSEÑANZA DE LA INVESTIGACIÓN FENOMENOLÓGICA

Implica la manera de acceder al fenómeno tal como éste es Implica la manera de acceder al fenómeno tal como éste es –– como se ofrece como se ofrece es Abstenerse de formular juicios de cualquier clase que conciernen a la reali-es Abstenerse de formular juicios de cualquier clase que conciernen a la reali-dad objetiva y que rebasan los límites de la experiencia pura (subjetividad)dad objetiva y que rebasan los límites de la experiencia pura (subjetividad)
La suspensión de juicios de valor, es colocar entre paréntesis el conocimiento La suspensión de juicios de valor, es colocar entre paréntesis el conocimiento que se posee a priori sobre el fenómeno, lo que no presupone una neutralidad, que se posee a priori sobre el fenómeno, lo que no presupone una neutralidad, sino una postura intencional.sino una postura intencional.
Página 14 MANUAL PARA LA ENSEÑANZA DE LA INVESTIGACIÓN FENOMENOLÓGICA

TRES ELEMENTOS FUNDAMENTALES
Página 15 MANUAL PARA LA ENSEÑANZA DE LA INVESTIGACIÓN FENOMENOLÓGICA
PRINCIPIO IMPLICACIONES PARA EL MÉTODO
FENOMENOLÓGICO 1°“Posibilidad esencial de la vivencia (contenido
de conciencia) de ser percibida es inmanencia.
Imposibilidad esencial de la cosa espacial de ser
percibida es inmanencia”.
Diferencia entre entes psicológicos (el ser como
cosa, la cosa material o física) y contenido de con-
ciencia. Al ser como vivencia, corresponde un AC-
TO DE DIRECCIÓN INMANENTE O PERCEP-
CIÓN IN MANENTE: es un acto INTERNO en el
que percepción y percepto forman una unidad. Al
ser como cosa, corresponde un ACTO DE DIREC-
CION TRASCENDENTE O PERCEPCIÓN TRAS-
CENDENTE: es un acto EXTERNO en el que per-
cepción y percepto no forman una unidad. Por
tanto, es posible y legítimo desglosar las esferas
fácticas y de contenidos de conciencia a través de
la REDUCCIÓN, para llegar a que resalten los
contenidos de conciencia y lleguen a ser genuinos
2° “Toda esencia referente a cosas -así como toda
cosa o ser espacial- sólo puede darse a través de
matices y escorzos. Toda esencia referente a vi-
vencias-así como toda vivencia o ser consciente -
no puede darse a través de matices ni escorzos.
“Todo ser percibido en un acto de dirección tras-
cendente sólo puede darse a través de matices y
escorzos. Todo ser percibido en un acto de direc-
ción inmanente no puede darse a través de mati-
ces ni escorzos”.
La cosa física no puede ser aprendida por todos
los lados a la vez. Un Contenido de Conciencia no
es la cosa física – por eso no tiene escorzos ni
matices, ni anverso ni reverso; no ocupa espacio
alguno; no constituye una realidad. Cosa y Conte-
nido de Conciencia se dan en modo diferente, por
eso es posible reducir lo físico para dar paso a lo
esencial que no ocupa ningún lugar, no es una
realidad.
3. “Toda cosa se percibe como un algo no-
absoluto. La vivencia (contenido de conciencia) se
percibe como algo absoluto”.
La percepción de vivencias, aunque no sea total-
mente adecuada, asegura su objeto como algo
absoluto; es decir, como algo que garantiza su
existencia total definitiva. La percepción absoluta
de la vivencia constituye una captación esencial
de su existencia. Este principio justifica también la
separación entre contenidos de conciencia y co-
rrelatos naturales psicofísicos. Absoluto implica
existencia esencial.
FUENTE: Mayz, E. (1975). Fenomenología del Conocimiento. Caracas: Equinoccio.

MOMENTO FENOMENOLÓGICO
Es un estadio dentro de la puesta en marcha de este método para el abordaje
de la subjetividad del individuo -sentimientos, recuerdos, vivencias expresadas de
manera oral, escrita o gráfica- en el cual el investigador, a través de una actividad
intelectual voluntaria e intencional, pone en funcionamiento de manera primaria y
consciente procesos específicos de pensamiento que le permiten:
Pasar de la esfera meramente fáctica de la subjetividad que aborda en su
investigación, a la esfera eidética o esencial de dicha subjetividad; esto es,
a la esencia de significado (trascendental) de esa subjetividad.
Dejar en el fondo de su propia conciencia otros procesos de pensamiento,
para hacer uso de aquél o aquellos procesos cognitivos básicos que se re-
quieren de acuerdo con los objetivos de cada una de las etapas y sus pa-
sos.
A cada etapa corresponde un momento fenomenológico en particular, en el que
el investigador pone en funcionamiento, de manera primaria, procesos específicos
de pensamiento; se habla entonces de cinco grandes momentos fenomenológicos
según Biemel (c.p. Leal, 1997) , cuyos rasgos característicos se presentan en el si-
guiente cuadro:
Página 16 MANUAL PARA LA ENSEÑANZA DE LA INVESTIGACIÓN FENOMENOLÓGICA

RASGOS CARACTERÍSTICOS DE LOS MOMENTOS DEL MÉ-
TODO FENOMENOLÓGICO Y PROCESOS PRIMARIOS DE PENSA-
MIENTO QUE EMPLEA EL INVESTIGADOR
Página 17 MANUAL PARA LA ENSEÑANZA DE LA INVESTIGACIÓN FENOMENOLÓGICA
MOMENTOS RASGOS CARACTERÍSTICOS PROCESOS PRIMARIOS
DE PENSAMIENTO
PSICOLÓGICO
Las representaciones son simples datos
psicológicos de sujetos empíricos. Cier-
tos contenidos de las representaciones
son lo que son, gracias a los muy sim-
ples procesos psíquicos del pensamien-
to en los que se forman. Las representa-
ciones presentes en el material de análi-
sis reflejan el punto de vista del(los) indi-
viduo(s) sobre los cuales se investiga.
Observación
Reflexión
Se busca la descripción, par-
tiendo de que lo descrito se
muestra como unidad de un
sentido.
LÓGICA DEL SIGNIFI-
CADO
La reflexión sobre las representaciones
presentes en el material de análisis, ya
no está ligada a un caso particular. El
objeto de la reflexión y la descripción no
es una vivencia empírica. La vivencia se
vuelve objeto en la medida en que hace
visible -muestra- algo esencial
Empleo de la lógica para lle-
gar a irrealidades (esencias)
Análisis
CONSTITUTIVO TRAS-
CENDENTAL
Se cuenta ahora con mundos determina-
dos y con determinadas situaciones que
se corresponden respectivamente: se
analizan estos mundos. Se buscan co-
rrespondencias mutuas que pueden vol-
verse más nítidas al describirlas (si la
reflexión las ha descubierto). Lo univer-
sal (esencial) alcanza expresión plena.
Reflexión.
Análisis.
Comparación.
METAFISICO DE LA
CONCIENCIA
Se procura comprender la conciencia
fundamental (conciencia - constitutiva
Percepción de totalidad
Comparación
HISTÓRICO CRÍTICO Averigua sobre las condiciones que ri-
gen lo dado.
Comparación
Análisis
Síntesis

ACCIONES DEL INVESTIGADOR EN EL MÉTODO FENOMENOLÓGICO
Se presentan a continuación las implicaciones que tienen las nociones de momen-
to y reducción fenomenológica para las acciones que ha de realizar el investigador
que asume este método, de acuerdo con los objetivos de cada una de sus etapas y
pasos.
ETAPA PREVIA
ETAPA DESCRIPTIVA
Página 18 MANUAL PARA LA ENSEÑANZA DE LA INVESTIGACIÓN FENOMENOLÓGICA
OBJETIVOS MOMENTO FENOMENOLÓGICO TIPO DE REDUCCIÓN
Revisar y explicitar los
presupuestos de los cua-
les parte la investigación.
Reconocer la influencia
de esos presupuestos en
el curso de la investiga-
ción.
Se echan las bases del MOMENTO PSICO-
LÓGICO de la siguiente etapa.
Primera Reducción Fenomenológi-
ca. Se ponen entre paréntesis: Se
echan las bases del MOMENTO
PSICOLÓGICO de la siguiente
etapa.
Lo teórico previamente esta-
blecido.
Cualquier referencia que
integre lo investigado a otros
datos.
OBJETIVOS MOMENTO FENOMENOLÓGICO TIPO DE REDUCCIÓN ACCIONES DEL
INVESTIGADOR 1° Realizar la obser-
vación fenomenológi-
ca. 2° Reflejar la realidad
vivida por los sujetos,
en la forma más au-
téntica posible
PSICOLÓGICO Se tienen datos
psicológicos de sujetos empíricos SEGUNDA REDUCCIÓN
FENOMENOLÓGICA Se
ponen entre paréntesis: - Materialidad de lo que se
aborda (lo fáctico). - Referencias espacio-
temporales de lo que se
aborda. - Datos referidos a los suje-
tos sobre los cuales se in-
vestiga (v.g. sexo, edad,
nivel socio-económico, si
corresponde).
1°.Transcribe lo
expresado por los
individuos sobre
los cuales investi-
ga. 2° Extrae aquella
(s) parte(s) de esa
expresión que se
vinculan directa-
mente con el tópi-
co que está inves-
tigando 3° Construye la
descripción proto-
colar.

ETAPA ESTRUCTURAL
Página 19 MANUAL PARA LA ENSEÑANZA DE LA INVESTIGACIÓN FENOMENOLÓGICA
OBJETIVOS MOMENTO
FENOMENOLÓGICO TIPO DE REDUCCIÓN
ACCIONES DEL
INVESTIGADOR
1° Estudiar las des-
cripciones protocola-
res para delimitar el
tema central de cada
una de ellas.
LÓGICO DEL SIGNIFICA-
DO Empleo de la lógica pa-
ra delimitar el tema central
de cada descripción proto-
colar
EIDÉTICA
Se pasa de la esfera fácti-
ca (descripción protocolar)
a la esfera
1° Lectura general de
cada descripción proto-
colar, para tener una
primera visión del mate-
rial.
2° Elaborar catego-
rías de acuerdo a la
similitud de los te-
mas centrales (ahora
TEMAS ESENCIA-
LES)
CONSTITUTIVO TRAS-
CENDENTAL
Búsqueda de corresponden-
cia entre los temas centra-
les para llegar a temas
esenciales
EIDÉTICA
Los objetos son esencias
individuales.
2° Nueva lectura para
identificar los temas cen-
trales de cada descrip-
ción protocolar.
3° Registro de los temas
centrales.
3° Elaborar catego-
rías de acuerdo a la
similitud de los te-
mas esenciales
(Categorías Fenome-
nológicas Esenciales
-Individuales- Sinteti-
zadas)
CONSTITUTIVO TRAS-
CENDENTAL
Búsqueda de corresponden-
cia entre los temas esencia-
les para llegar a categorías
Fenomenológicas Esencia-
les Individuales-Sintetizadas
EIDÉTICA
Se pasa a una nueva esfe-
ra eidética: los objetos son
ahora- esencias individua-
les sintetizadas
4° Categorización de los
temas centrales en te-
mas esenciales.
5° Nueva categorización
de acuerdo a similitud de
temas esenciales.
4° Integrar las cate-
gorías señaladas en
3° en una estructura
global que incluya
categorías Universa-
les(Categorías Feno-
menológicas-
Esenciales-
Universales)
METAFÍSICO DE LA CON-
CIENCIA
Comprensión de lo aborda-
do en la investigación, como
un todo (una estructura glo-
bal)
TRASCENDENTAL
Se pasa a una Universali-
dad esencial
6° Descripción de lo in-
vestigado, como una
estructura global.

En fenomenología, la eidética es la operación mediante la cual se retienen solo
las notas esenciales de una vivencia o de su objeto.
ETAPA DE LA DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS
Página 20 MANUAL PARA LA ENSEÑANZA DE LA INVESTIGACIÓN FENOMENOLÓGICA
OBJETIVOS MOMENTO
FENOMENOLÓGICO TIPO DE
REDUCCIÓN ACCIONES DEL INVESTIGADOR
1° Relacionar lo
fenomenológica-
mente descrito
con lo teórico
previamente es-
tablecido.
HISTÓRICO-CRITICO
Se plantea un contraste
entre la estructura feno-
menológicamente descri-
ta, y lo teórico previa
mente establecido
(teorías, investigaciones
y/o estudios)
INTERSUBJETI-
VA TRASCEN-
DENTAL
Se reduce lo uni-
versalmente esen-
cial, para dar paso
a lo intersubjetivo-
trascendental
1° Realiza un análisis de las teorías, investi-
gaciones y/o estudios que, por su temática,
son similares a la indagación que él ha he-
cho y que ha quedado reflejada en la es-
tructura fenomenológicamente descrita.
2° Compara la estructura fenomenológica-
mente descrita con el análisis referido en
1°.

EJEMPLO PRÁCTICO DE LAS ETAPAS DE UN INFORME DE INVESTIGA-
CIÓN REALIZADO BAJO EL ENFOQUE FENOMENOLÓGICO
El siguiente ejemplo fue desarrollado a partir de la revisión de varias investigaciones reali-
zadas bajo el enfoque fenomenológico, en las mismas los autores denominaron la distribución
de los momentos de la investigación contextos, los mismos se describen a continuación:
CONTEXTO CONCEPTUAL
En este contexto se describe el marco conceptual de la investigación brindando al lector la
posibilidad de ubicarse en el primer momento investigativo contrastando las bases teóricas se-
leccionadas por el autor con la visión del fenómeno estudiado para explicarlo haciendo uso de
una redacción en primera persona que demuestre la vivencia del investigador. Por Ejemplo:
En este orden de ideas, se especifican los propósitos de la misma, especificando propósitos
personales, profesionales y científicos. Por ejemplo:
Página 21 MANUAL PARA LA ENSEÑANZA DE LA INVESTIGACIÓN FENOMENOLÓGICA
Empezamos entendiendo la “Decisión” como el más humano de los actos. Es la combinación
de las facultades analíticas de observación, conocimiento e intuición de los seres humanos
(García, 2005).
Cuando Eva decidió comer de la manzana prohibida en el jardín de Edén, y persuadir a su pa-
reja Adán para comerla, dejo claro que la independencia para decidir implica automáticamente
responsabilidad y riesgo sobre el futuro. Hoy me pregunto ¿Qué pasaría hoy en día si esa de-
cisión fuera contraria? A lo mejor todavía pudiéramos disfrutar de ese jardín…
FUENTE: Castellano, Magaly (2007). Toma de Decisiones en la Construcción del Proyecto de
Vida. Maracaibo
El principal motivo para realizar esta investigación es de índole personal. A menudo cuando era pe-
queña vivía soñando y presumiendo de lo que seria mi futuro, a medida que fui conociendo las dife-
rentes ciencias me di cuenta que me dedicaría a la psicología que en aquel momento solo pensaba
que existía la psicología clínica … Por lo tanto mi propósito principal personal en esta investigación
es satisfacer mi necesidad de saber y describir el hecho en función de establecer herramientas de
ayuda para los posibles abordajes futuros en mi gestión profesional…
FUENTE: Castellano, Magaly (2007). Toma de Decisiones en la Construcción del Proyecto de Vida.
Maracaibo

Seguidamente se formulan las preguntas a las cuales responde la investigación, por ejemplo:
También se explicaran las limitaciones con las cuales se enfrentó el investigador. Ejemplo:
Por último, se presenta una lista de términos básicos definidos según su uso en esta investiga-
ción, la cantidad de términos dependerá de la naturaleza del fenómeno investigado Por ejemplo:
Página 22 MANUAL PARA LA ENSEÑANZA DE LA INVESTIGACIÓN FENOMENOLÓGICA
Para realizar esta investigación se utilizaron algunos recursos, en los cuales se pensó muy
pocas veces y que a criterio de la investigadora no generaron limitaciones sino solo un poco
más de dedicación y empeño, algunos de estos fueron:
o Complicaciones económicas para sufragar los gastos que necesitó la investigación.
o Emociones encontradas al momento del análisis de datos que inconscientemente me lleva-
ron a destacar algunos aspectos más que otros…
FUENTE: Ídem
Decisiones: Son combinaciones de situaciones y conductas que pueden ser descritas en
términos de tres componentes esenciales: acciones alternativas, consecuencias y sucesos
inciertos (García, 2005)
FUENTE: Ídem
Esta investigación por su carácter fenomenológico y naturaleza cualitativa persigue describir
el proceso de toma decisión en la construcción del proyecto de vida, por lo tanto nos dirigimos
a responder la siguiente pregunta principal:
¿Cómo es el proceso de toma de decisión en la construcción del proyecto de vida?
Dentro del proceso de toma de decisiones se genera el no encontrar respuestas acertadas
entre tantos elementos a considerar por lo que me pregunto:
1. ¿Cuáles factores son considerados significativos para construir el proyecto de vida?
FUENTE: Ídem

Tomando en consideración los criterios anteriores seleccione un fenómeno
para investigar y redacte el contexto conceptual de su investigación:
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Página 23 MANUAL PARA LA ENSEÑANZA DE LA INVESTIGACIÓN FENOMENOLÓGICA

CONTEXTO TEÓRICO
Para crear un campo intelectual en donde desarrollar la investigación es un deber conducir por
las diferentes concepciones teóricas que organizan los aspectos fundamentales de la misma pre-
sentando en este contexto un compendio de argumentos, conceptos y postulados que servirán de
marco referencial para entender el fenómeno estudiado. Por ejemplo:
En este espacio se exponen las diferentes concepciones teóricas que sostienen el trabajo de
investigación, las preguntas de investigación se corresponden a los vacíos teóricos que se expre-
san y se pretenden responder con la misma.
Considerando los criterios anteriores, formule tres concepciones teóricas que
considere fundamentales para el fenómeno estudiado.
1. _________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
2. _________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
3. _________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Página 24 MANUAL PARA LA ENSEÑANZA DE LA INVESTIGACIÓN FENOMENOLÓGICA
TOMA DE DECISIONES
La toma de decisiones es el proceso de seleccionar un curso de acción entre alternativas; es
fundamental para cualquier actividad humana. En este sentido, somos todos tomadores de
decisiones (Rubio, 2003)
PROYECTO DE VIDA
...En el proyecto de vida se articulan funciones y contenidos de la personalidad, en los cam-
pos de situaciones vitales de la persona (D’Angelo, O., 2004).
FUENTE: Ídem

CONTEXTO METODOLÓGICO
En este espacio se especifican las condiciones metodológicas que dan forma y formalidad a
la investigación, se describen los informantes a utilizar, criterios de selección para los mismos,
técnicas de recolección de datos, proceso de recolección de información e instrumentos legales
que fueron utilizados con la función de respetar la confidencialidad de los informantes y el cuida-
do uso de la información. Para ello, es recomendable indicar el enfoque bajo el cual se realizará
la investigación, en este caso cualitativa enmarcada en el método fenomenológico, por ejemplo:
A continuación se describe la fenomenología con una documentación bibliográfica que per-
mita el desarrollo científico de la investigación así como de las modalidades de abordaje que uti-
liza la misma, entre ellas: la entrevista y el banco de preguntas a posibles informantes.
LA ENTREVISTA
Página 25 MANUAL PARA LA ENSEÑANZA DE LA INVESTIGACIÓN FENOMENOLÓGICA
Esta Investigación se realizó bajo el paradigma de investigación cualitativa la cual es defini-
da como:
… Aquella que abarca básicamente los estudios que desarrollan
objetivos de comprensión de los fenómenos socioeducativos y la
transformación de la realidad, así como también estudios que diri-
gen a la valoración de la práctica educativa y la toma de decisio-
nes… (Sandin, 2003).
Dentro de este paradigma se encuentran una gran cantidad de métodos y técnicas de in-
vestigación, para efectos de este estudio se utilizara la investigación fenomenológica.
Según Guber (1991), la entrevista y su contexto pone en relación cognitiva a dos sujetos
a través de preguntas y respuestas, de modo que, en este proceso de conocimiento,
“las preguntas y respuestas no son dos bloques separados sino partes de una misma
reflexión y una misma lógica, que es la de quien interroga: el investigador.

La importancia de la entrevista radica fundamentalmente, en constituir un medio adecuado pa-
ra obtener información de primera mano sobre el objeto de estudio.
Según el tipo de entrevista seleccionada se debe plantear una lista de cuestiones o aspectos a
explorar, orientados por los propósitos e intenciones del estudio que permita estructurar un banco
de preguntas a posibles informantes, ejemplo:
NOTA: La extensión del banco de preguntas dependerá del fenómeno a estudiar y los intereses
del investigador.
Tomando en consideración los criterios anteriores, redacte en las siguientes líneas, el po-
sible banco de preguntas para su investigación:
1. ¿_________________________________________________________________________?
2. ¿_________________________________________________________________________?
3. ¿_________________________________________________________________________?
4. ¿_________________________________________________________________________?
5. ¿_______________________________________________________________________? ...
Página 26 MANUAL PARA LA ENSEÑANZA DE LA INVESTIGACIÓN FENOMENOLÓGICA
BANCO DE PREGUNTAS A POSIBLES INFORMANTES
¿Qué significa para ti el proyecto de vida?
¿Que es para ti un proyecto de vida?
¿Cómo describes tu proyecto de vida?
¿Tienes tú un proyecto de vida? En que consiste?

EL AUTO-RELATO BIOGRÁFICO
Es aquel en el cual los informantes del fenómeno investigado describen en detalle las inciden-
cias y experiencias más significativas que han tenido en relación con la toma de decisiones en la
construcción de su proyecto vital.
Según Pérez (1998) los documentos personales funcionan como "herramientas de gran ayu-
da" en la investigación social, presentan una serie de características que los definen.
Para ello, es necesario solicitarle a los informantes seleccionados para el segundo momento de
recolección de datos, la elaboración de éste en el cual expresarán experiencias, inquietudes, acti-
tudes, sentimientos, anécdotas o aspiraciones, que hubieren tenido a lo largo de su vida con rela-
ción al fenómeno en estudio.
RECOMENDACIÓN: No establecer principios estructurados para la elaboración del relato, sólo
lineamientos generales con el fin de que cada uno de ellos sienta libertad para determinar la pauta
de sus experiencias y reflexiones.
INFORMANTES
Las personas seleccionadas deben mostrar una alta motivación al estudio y ser reflexivas so-
bre los acontecimientos que suceden a su alrededor. Por lo tanto, su elección es cuidadosa, sus-
tentada en lo posible en relaciones de confianza y cooperación, implicándolos y animándolos con
el tema de investigación.
En función de establecer criterios de selección para los informantes claves, se describen las
características que deben tener los mismos, tomando en cuenta el fenómeno de estudio y los pro-
pósitos de la investigación. Por ejemplo:
Página 27 MANUAL PARA LA ENSEÑANZA DE LA INVESTIGACIÓN FENOMENOLÓGICA
Goetz y Lecompte (1988) señalan que los informantes son aquellos individuos en
posesión de conocimientos, estatus o destrezas comunicativas especiales y que es-
tán dispuestos a cooperar con el investigador.

- Ser joven
- Encontrarse en proceso de formación de un proyecto de vida acorde a sus intereses, necesi-
dades y posibilidades.
- Estar en disposición emocional y física para el proceso de evaluación.
- Disponer de una actitud colaboradora en el proceso
NOTA: Se deben justificar cada uno de los criterios de selección según el ejemplo planteado en el
cuadro anterior.
Tomando en consideración los criterios anteriores, redacte en las siguientes
líneas, tres posibles criterios de selección para los informantes de su investi-
gación y justifíquelos como aparece en el ejemplo anterior:
1. _________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
2. _________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
3. _________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Página 28 MANUAL PARA LA ENSEÑANZA DE LA INVESTIGACIÓN FENOMENOLÓGICA
- Disposición de tener varios encuentros con el entrevistador.
El informante seleccionado debe tener la disposición de tener varios encuentros con el entrevistador,
debe dar datos claros para ubicación y tener el tiempo necesario para los encuentros que sean necesa-
rios tener.

DATA DEMOGRÁFICA Y UBICACIÓN
Se indica la ubicación de los informantes , por ejemplo:
NOTA: Es importante establecer el mecanismo seleccionado para el resguardo de los datos de
privacidad de los informantes de acuerdo a las normas éticas del investigador. Se debe realizar
una carta o acta de invitación y compromiso de privacidad de los datos adquiridos en la entrevis-
ta de investigación y además anexar dicha acta al informe final. Por ejemplo:
Página 29 MANUAL PARA LA ENSEÑANZA DE LA INVESTIGACIÓN FENOMENOLÓGICA
Los informantes fueron ubicados en instituciones educativas, colegios, universidades, centros
comerciales, centros de comida rápida y transporte publico.
CARTA DE CONVENIO CON EL ENTREVISTADO CONSENTIMIENTO PARA USO DE INFORMACIÓN
Sr.__________________________ Reciba un Saludo Cordial
Usted ha sido seleccionado para participar como informante principal en el proceso de investigación del trabajo de grado para optar al titulo de Magíster Scientiarum en Orientación Educativa titulado “TOMA DE DECISIONES”
Usted debe estar consciente que esta en plena libertad para participar o retirarse en cualquier momento sin que esto afec-
te su relación con el investigador. El propósito de la Investigación consiste en Determinar el o los procesos de toma de decisio-nes que atraviesa el joven Venezolano para la construcción de su Proyecto de Vida. Usted cumplirá con la función de proveer de su información personal al investigador y de colaborar con este para la recolección de los datos necesarios que forman parte fundamental del desarrollo y final del trabajo de Grado.
El procedimiento consiste en tres (3) encuentros personales o entrevistas y un proceso de auto relato que será escrito por
Usted y entregado bajo la mayor confidencialidad al Investigador. No dude en hacer preguntas acerca del proceso, antes, du-rante y al final de su participación. Una vez finalizado y revisado el trabajo final usted será informado acerca de los hallazgos obtenidos y producciones finales de la investigación.
Su Identidad como participante será codificada de manera que cualquier dato o información será confidencial y manejada
con estrictos procesos de ética para su protección personal. Por Favor firme su consentimiento con un completo conocimiento de la Naturaleza y Propósito de la Investigación. Agradeciendo su participación- Atentamente _______________________________ ________________________________ Investigador Informante
Nombre: _______________________________ Fecha: _______________________

VALIDEZ
La Investigación cualitativa por su característica de flexibilidad recoge diferentes métodos para
validar la información en función se sostener firmemente el rigor científico de toda investigación.
Para ello de pueden utilizar los siguientes: la triangulación, la saturación, la validez descriptiva, la
validez teórica,, entre otros. Por ejemplo,
Ejemplo:
INTERPRETACIÓN
Página 30 MANUAL PARA LA ENSEÑANZA DE LA INVESTIGACIÓN FENOMENOLÓGICA
A. La Triangulación: Se caracteriza por reunir variedad de datos y métodos para referirlos al mismo tema o foco de estudio, es decir, los datos se recogen desde diferentes técnicas para realizar comparaciones múlti-ples entre estas con el objeto de relacionar los diferentes tipos, comprobarlos y contrastarlos (Pérez, 2002)
En esta Investigación se realizaron comparaciones estratégicas entre los datos obtenidos por las dos (2) técnicas utilizadas; Entrevista y Auto-relato biográfico, esta triangulación se realizo de tipo Metodológica (Pérez, 2002) la cual se caracteriza por utilizar diferentes métodos (técnicas de recolección de datos) sobre un mismo objeto de estudio de forma que se compensan mutuamente los hallazgos encontrados.
CONTEXTO TEÓRICO EXPERIENCIAS EN EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES
INFORMANTE 1 INFORMANTE 2
Villoria (2003) destaca los princi-pales bloqueos emocionales en el proceso de toma de decisiones: a) Anulación del propio yo, de-pendencia de los demás y necesi-dad obsesiva de agradar
“Es que mi papa y mi hermano gemelo son ingenieros, entonces yo no podía ser diferente”
“Mi familia siempre me dice. Pe-ro tu eres buena para medicina, por que no estudias eso” o mis amigas me dicen que voy a hacer en una carrera de hombres”
Villoria (2003) desarrolla y especifica lo que él denomina “bloqueos emocionales en el proceso de toma de decisiones, en las verbalizaciones acerca de las experiencias de los informantes se pudieron evidenciar con frecuencia y en varios momen-tos de la entrevista, así como en los auto-relatos dos de estos bloqueos, la “Anulación del propio yo, dependencia de los demás y necesidad obsesiva de agradar” quizás fue uno de los más evidenciados, entendiéndose este como el desplaza-miento de la autonomía en la toma de decisiones y que la movilización hacia la acción es ejercida por agentes externos, tales como la presión familiar, altas expectativas parentales, presión social por círculos de amigos y las posibilidades de desplazar la responsabilidad de tomar una decisión por sí mismos, refugiándose en la protección familiar.

Tomando en consideración los criterios anteriores, realiza una triangulación
con los datos recaudados en las entrevistas anteriores y los auto-relato biográ-
ficos con los informantes claves.
ANÁLISIS
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
NOTA: Es importante destacar que este proceso se debe elaborar con diferentes autores cuyas
teorías permitan en el contexto teórico contrastar por medio de la triangulación los resultados ob-
tenidos con cada informante.
Página 31 MANUAL PARA LA ENSEÑANZA DE LA INVESTIGACIÓN FENOMENOLÓGICA
CONTEXTO TEÓRICO TÍTULO DE FENÓMENO INVESTIGADO
INFORMANTE 1 INFORMANTE 2

ANÁLISIS DE DATOS CUALITATIVOS
En esta fase se sistematizan los datos obtenidos a través de la recolección de data. Así, se
reducen y transforman los mismos, se obtienen resultados y se verifican las conclusiones.
Según Moustakas (1994) la organización de los datos comienza cuando el investigador princi-
pal ubica las entrevistas transcritas ante el y estudia el material a través de métodos y procedi-
mientos del análisis fenomenal, estos procedimientos incluyen la horizontalidad de los datos y
considera cada horizonte o perspectiva de los informantes relevante hacia el tópico o la pregunta
mientras tengan igual valor, de los informes horizontalizados, los significados o unidades de signi-
ficados son listados y categorizados según temas emergentes del fenómeno estudiado, removien-
do informes o relatos repetitivos y solapados.
CONTEXTO SUBJETIVO
Este espacio está dedicado a describir las características que llevan al investigador a trabajar
acerca del fenómeno estudiado, la información que se refleja en él estará cargado de emociones y
revisiones internas que se hicieron presentes en el momento justo, preciso y perfecto y que son
escritas con un ojo fuera de la investigador y ojo dentro de sus esquemas y supuestos en función
de hacer consciente pensamientos, ideas y asunciones preconcebidas que pueden luego sesgar el
análisis de resultados o los hallazgos obtenidos.
Se debe explicar el fenómeno estudiado, las creencias y asunciones personales del investiga-
dor, la dimensión ética y relación con el investigador. Por ejemplo:
Página 32 MANUAL PARA LA ENSEÑANZA DE LA INVESTIGACIÓN FENOMENOLÓGICA
¿CUÁL ES EL FENÓMENO EN ESTUDIO?
Se estudio el proceso de toma de decisiones en la construcción del proyecto de vida bajo el con-
texto venezolano, donde se presentan cambios económicos, políticos y sociales frecuentes que
obligan a las generaciones futuras en pensar estrategias de decisiones nuevas que les convengan
tomando en cuenta sus necesidades, intereses y posibilidades para desarrollar su vida…

Tomando en consideración el ejemplo presentado, construye el contexto
subjetivo de tu investigación:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
Página 33 MANUAL PARA LA ENSEÑANZA DE LA INVESTIGACIÓN FENOMENOLÓGICA
CREENCIAS Y ASUNCIONES PERSONALES
YO CREO
Yo creo
Que la situación del país es determinante en la elaboración de un proyecto de vida real.
Yo creo
Que la orientación vocacional que impartimos no cubre las necesidades actuales de los adoles-
centes.
DIMENSION ETICA Y RELACION CON EL INVESTIGADOR
Esta Investigación fue diseñada desde sus inicios cumpliendo formalmente con los requerimien-
tos éticos que integran el Código de Ética Profesional del Psicólogo en su capitulo I, que rezan:
Artículo 54: La investigación en psicología debe inspirarse en los más elevados principios éticos y
científicos.

CONTEXTO HALLAZGOS
En este espacio, se realiza el análisis de la data, el cual es basado en el proceso de reducción
fenomenológica de Husserl (1945) de las transcripciones de las entrevistas de los informantes y los
auto-relatos entregados según este autor, los fenómenos necesitan ser purificados, ese es el senti-
do de la reducción, que no es otra cosa que un procedimiento metodológico que permite acceder a
las esencias y situarlas en el ámbito de la conciencia trascendental. Posteriormente se realiza la
categorización fenomenológica propuesta por Moustakas (1994) que consiste en relacionar las ver-
balizaciones de los informantes con los procesos de variación imaginativa, su objetivo es tomar las
esencias estructurales de la experiencia (Moustakas, 1994) a través de las categorías de:
A. Temporalidad: referida al proceso de cómo se relaciona el individuo con el tiempo vivido y su
experiencia a través del tiempo.
B. Intersubjetividad: referido a la manera en como se experimenta al mundo incluyendo a otros.
C. Intencionalidad: relacionado con nuestras experiencias en concordancia a la percepción del
mundo, imaginación, conciencia, juicios y deseos.
NOTA: Dichos elementos han sido considerados en las conceptualizaciones teóricas de este manual y depen-
derá de la preferencia del investigador la manera de plasmar los resultados de la investigación realizada guar-
da relación con la actividad de triangulación realizada en el contexto metodológico.
CONTEXTO CONCLUSIVO
En este espacio se mencionan las consideraciones finales de la investigación respondiendo a las
preguntas que se hizo el autor sobre el fenómeno en estudio. Por ejemplo:
Página 34 MANUAL PARA LA ENSEÑANZA DE LA INVESTIGACIÓN FENOMENOLÓGICA
CONSIDERACIONES FINALES
1. El joven venezolano posee un estilo de toma de decisiones combinado según la carac-
terización de estilos de toma de decisiones propuesta por Harren, citado por Busot
(1995) pues le cuesta desarrollar autonomía e independencia y desligarse de un senti-
miento de compromiso ante las expectativas familiares y sociales, sin embargo logra to-
mar decisiones solo, se informa y busca ayuda de amigos y círculos sociales….

Tomando en consideración el ejemplo presentado formule algunas considerado
finales acerca del fenómeno seleccionado para estudiar al inicio de este caso
práctico:
1. _________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
2. _________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
3. _________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Página 35 MANUAL PARA LA ENSEÑANZA DE LA INVESTIGACIÓN FENOMENOLÓGICA

FUENTES CONSULTADAS
Página 36 MANUAL PARA LA ENSEÑANZA DE LA INVESTIGACIÓN FENOMENOLÓGICA
J.H. Lambert (1764). LA FENOMENOLOGÍA.
Ángel, Darío (2011): La hermeneútica y los métodos de investigación en ciencias sociales. Colombia, 2011
Castellano, Magaly (2007). Toma de Decisiones en la Construcción del Proyecto de Vida. Maracaibo
Leal, N. (1997). Fenomenología del Dibujo Infantil en Psicoterapia Autodirectiva: Es-tudio cualitativo del proceso terapéutico, a través del dibujo, en niños de 5 a 12 años de edad, con disturbios emocionales. Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales
no publicada. Universidad Central de Venezuela, Caracas.
Leal, N. (1999, junio). El Mundo Interior del Estudiante UNA. (Aportes para la com-
prensión del marco fenoménico del estudiante a distancia: sus percepciones, expectati-vas y dificultades). Ponencia presentada en la Jornada de Asesores y Especialistas en Contenido del Área de Estudios Generales a Nivel Nacional UNA. San Antonio de los Al-tos.
Leal, Néstor. EL MÉTODO FENOMENOLÓGICO: PRINCIPIOS, MOMENTOS Y RE-DUCCIONES. Universidad Nacional Abierta. Caracas.
Martínez, M. (1989). Comportamiento Humano. (Nuevos Métodos de Investigación). México: Trillas.
Mayz, E. (1975). Fenomenología del Conocimiento. Caracas: Equinoccio.
Pérez, M.I (2000) El proyecto de vida laboral. Publicación Virtual de la Facultad de Psicología y Psicopedagogía de la USAL años I N°2 San salvador.
Rodríguez g., Gregorio y otros: Metodología de la investigación cualitativa. Ediciones
Aljibe. Málaga, España. 1996.
Rogers, C. (1959/1978). Terapia, personalidad y relaciones interpersonales. Buenos Aires: Nueva Visión.
Rubio., D (2003). La experiencia en la toma de decisiones.
Seiffert, H. (1977). Introducción a la Teoría de la Ciencia. Barcelona: Herder.
