memoria otranto

13
XII SIMPOSIO BAYER DE ACTUALIZACIÓN VETERINARIA

Upload: elena-martinez-celis

Post on 07-Dec-2015

236 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

aaa

TRANSCRIPT

Page 1: Memoria Otranto

XII SIMPOSIO BAYERD E A C T U A L I Z A C I Ó N V E T E R I N A R I A

Page 2: Memoria Otranto

ÍNDICE

Curriculum....................................................................................... 3

Prevención de Enfermedades Caninas Transmitidas por Vectores (Canine Vector-Borne Diseases CBVD): ).................................................. 5

Rhipicephalus sanguineus biología y papel vectorial: .............................................................................. 8

Eficacia de una combinación del 10% de imidacloprid y 50% de permetrina comparada con una combinación del 10% de fipronil y (S)-methoprene al 12%, contra garrapatas en perros infectados naturalmente......................................................... 10

Enfermedades Caninas Transmitidas por Vectores de interzoonótico.......................................... 12

Page 3: Memoria Otranto

XII SIMPOSIO BAYERD E A C T U A L I Z A C I Ó N V E T E R I N A R I A

DR. DOMENICO OTRANTOITALIA

Page 4: Memoria Otranto

4

XII SIMPOSIO BAYERD E A C T U A L I Z A C I Ó N V E T E R I N A R I A

DR. DOMENICO OTRANTOITALIA

OTRANTO DOMENICO BVetMed, PhD, DipEVPC, FRES Profesor de Tiempo Completo de parasitología Veterinaria. Universidad de Bari (Italia).

Periodos de Entrenamiento en el extranjero. 1994 – 2000. Laboratoire d’Immunopathologie des Maladies Parasitaires, INRA (Institut National Recherches Agronomique) - Nouzilly- France. 1997 Institut fur Parasitologie Tierärtzliche Hochschule. Hannover- Germany.

Experiencia académica Profesor de tiempo completo de Parasitología Veterinaria, 2006 a la fechaProfesor asociado de Parasitología Veterinaria, Junio 2001 – Diciembre 2006Investigador de Parasitología Veterinaria, Octubre 1998 – Mayo 2001

Premios, Sociedads y Otros logrosAgosto 2007 “Peter Nansen” Premio Internacional de la Asociación Mundial para el Avance de la Parasitología Veterinaria. (World Association for the Advancement in Veterinary Parasitology). Junio 2006 Premio internacional “Lincei Academy” por “Aspectos evolutivos de la Zoología” Junio 1998 Premio como Joven Parasitólogo de la Sociedad Italiana de Parasitología. Miembro del Consejo del Collegio Europeo de Parasitología Veterinaria (2009) de la Real Sociedad de Entomología (Royal Entomological Society) (FRES; Octubre 2005) Profesor invitado. Facultad de Medicina Veterinaria, Tirana, Cluj Napoca (Rumania), Zürich (Suiza), San Petesburgo (Rusia), Anhui (China)

Otras actividadesEditor en Jefe Medical and Veterinary Entomology (2010 a la fecha)Coeditor Parassitologia (2006- a la fecha) Parasitology Journal (2008- a la fecha) Consejo editorial Medical and Veterinary Entomology (2006-2010); Molecular and Cellular Probes (2007- a la fecha); Journal of Veterinary Diagnostic Investigations (2008-2011); Parasites and Vectors (2008- a la fecha); Veterinary Parasitology (2008- a la fecha); Molecular and Cellular Probes (2007- a la fecha).

ExperienciaExperiencia en investigación y docencia en parasitología veterinaria y entomología, trabajando principalmente con enfermedades transmitidas por vectores. Describió el ciclo biológico del gusano ocular Thelazia callipaedaen Europa y llevó a cabo diversos estudios de campo para controlar enfermedades transmitidas por vectores de importancia zoonótica. Desde Octubre de 2001 ha sido responsable de la Unidad de Parasitología de la Facultad de Medicina Veterinaria (Universidad de Bari, Italia) como profesosr asociado (Junio 2001 a Febrero 2006) y posteriormente como Profesor de tiempo completo (marzo de 2006 a la fecha). Desde el 2003 es miembro del comité científico del curso de doctorado en “Salud Animal y Patología”.

Su producción científica en Parasitología Veterinaria a la fecha consiste en más de 220 artículos científicos arbitrados (peer-reviewed) en Journals internacionales y más de 300 presentaciones (congresos nacionales e internacionales), 6 capítulos de libros, 2 documentales de parasitología para implementar el aprendizaje y la enseñanza.

Fue científico responsable y director de un curso de doctorado en “Parasitología y enfermedades parasitarias de los animales” en los años 2001 y 2002 (cursos XV y XVI).

Es editor de la versión italiana del libro de texto Parasitología Veterinaria (Blackwell, 2009; EMSI 2010).

Page 5: Memoria Otranto

XII SIMPOSIO BAYERD E A C T U A L I Z A C I Ó N V E T E R I N A R I A

Prevención de Enfermedades Caninas Transmitidas por Vectores (Canine Vector-Borne Diseases CBVD):

Nuevas estrategias y evidencias de campo

Page 6: Memoria Otranto

6

Prevención de Enfermedades Caninas Transmitidas por Vectores

(Canine Vector-Borne Diseases CBVD): Nuevas estrategias y evidencias de campo

Domenico OtrantoDipartimento di Sanità Pubblica e Zootecnia, Facoltà di Medicina Veterinaria, Università degli Studi di Bari, 70010 Valenzano, BA, Italy, e-mail: [email protected]

La prevención de las enfermedades caninas transmitidas por vectores (CVBD) incluye la administración profiláctica de fármacos, el control de vectores y la vacunación. La mayoría de los intentos para prevenir las enfermedades caninas transmitidas por vectores usando fármacos que se enfocan en el patógeno causal han resultado fallidos. Existen algunas pocas excepciones como el uso de ivermectina contra las etapas larvarias tres y cuatro de Dirofilaria immitis. La protección de los animales de las enfermedades caninas transmitidas por vectores por medio de la vacunación contra los patógenos es controversial y muchas veces frustrante debido a la limitada eficacia de las vacunas. De hecho, todas las vacunas disponibles comercialmente contra los patógenos responsables de las enfermedades caninas transmitidas por vectores presentan limitaciones inherentes ligadas a sus costos, eficacia limitada y dificultades para el diagnóstico para distinguir perros infectados de perros vacunados.

Un asunto fundamental en relación a la vacunación contra las enfermedades caninas transmitidas por vectores es si la vacunación previene la infección o solamente la enfermedad clínica.

La eliminación de perros seropositivos es aún utilizada como método de control de leishmaniosis en algunos países, por ejemplo Brasil. Además de ser un método no aceptado éticamente, la eliminación de perros tiene un impacto limitado en el control de la leishmaniosis y otras CVBD de impacto zoonótico principalmente debido a la presencia de otros reservorios patógenos, la inhabilidad de monitorear a toda la población canina, el tiempo de retraso entre el diagnóstico y la eliminación y el rápido reemplazo de los perros eliminados con nuevos animales susceptibles.

La industria farmacéutica ha dirigido la investigación de las enfermedades caninas transmitidas por vectores hacia el desarrollo de los ectoparasiticidas dirigidos a mascotas que tienen diferentes modos de acción y se dirigen hacia diferentes etapas en el desarrollo de los vectores (ej. Inhibidores de la síntesis de proteína de artrópodos inmaduros en crecimiento o de los adultos hacia la muerte de los adultos). Los ectoparasiticidas para animales de compañía están disponibles en una variedad de formulaciones (ej. Pour-on, spot-on, baños y collares impregnados) y se caracterizan por un efecto variable pero en general de largo plazo y por la seguridad para las mascotas, sus propietarios y el ambiente. En los pasados diez años, los ectoparasiticidas se han formulado ya sea para controlar a un rango de infestaciones por ectoparásitos y para ayudar en la prevención de transmisión de patógenos.

Recientemente se realizó un estudio longitudinal en el sur de Italia para determinar la incidencia de enfermedades caninas transmitidas por vectores y la protección contra los patógenos causantes de estas en perros tratados con una combinación de imidacloprid al 10% y permetrina 50% (ImPer).

Se utilizó como base la simple suposición de que los animales protegidos contra mordeduras de artrópodos también deberían estar protegidos contra los patógenos que transmiten. Ambos grupos de animales incluyeron perros jóvenes provenientes de la localidad (positivos y negativos para uno o más de los patógenos causantes de enfermedades caninas transmitidas por vectores) y diez beagles.

Page 7: Memoria Otranto

7

El grupo A fue tratado con ImPer en el día cero y cada 21 ± 2 días, mientras que el grupo B se dejó sin tratamiento. Se recolectó una serie de muestras de tejido como punto de partida (marzo a Abril 2008) y en los seguimientos 1, 2 y 3 (Julio y Octubre 2008 y Abril 2009).

Se realizaron pruebas sexológicas, citológicas y moleculares para detectar Anaplasma platys, Babesia spp., Dirofilaria immitis, Ehrlichia canis, Hepatozoon canis y Leishmania infantum. También se monitoreó la presencia de ectoparásitos (pulgas, garrapatas y flebótomos) a lo largo del estudio.

Al final del periodo de evaluación se observó una reducción del 90.7% de la tasa de incidencia en densidad (IDR) en el grupo A, distribuida de la siguiente manera: 100% de reducción en L. infantum; 94.6% en E. canis; 94.4% en Babesia spp. y 81.8% en A. Platys. Los perros inicialmente positivos tratados mostraron una prevalencia de patógenos en el tercer muestreo comparado con los perros no tratados. Al final del periodo de evaluación 8 de los 10 beagles no tratados estuvieron infectados con al menos un de los patógenos mientras que uno de los beagles tratados fue positivo a A. platys en una sola ocasión (segundo muestreo).

En general la eficiencia en contra de las garrapatas fue de 97.9%. En octubre de 2009, fueron recogidas muestras de los 83 perros restantes (44 del grupo A y 39 del grupo B) para investigar la incidencia anual de CVBDs en la misma población de perros, en ese momento sin tratar.

Se detectó una incidencia máxima anual de enfermedades transmitidas por garrapatas (78.1%) y de L. infantum (13.6%) en perros del grupo A, siete meses después de que el tratamiento había sido retirado. Los resultados demuestran que el tratamiento preventivo contra artrópodos con ImPer protege beagles autóctonos y “vírgenes” contra patógenos causantes de CVBD.

Page 8: Memoria Otranto

XII SIMPOSIO BAYERD E A C T U A L I Z A C I Ó N V E T E R I N A R I A

Rhipicephalus sanguineus biología y papel vectorial:

Repelencia y control de GarrapataS

Page 9: Memoria Otranto

9

Domenico Otranto, Dipartimento di Sanità Pubblica e Zootecnia, Facoltà di Medicina Veterinaria, Università degli Studi di Bari, 70010 Valenzano, BA, Italy, e-mail: [email protected]

Rhipicephalus sanguineus es la garrapata infestante de perros más difundida en el mundo. Adicionalmente debido a su adaptabilidad para sobrevivir en muchas condiciones climáticas y contextos ecológicos, la garrapata tiene una distribución cosmopolita. Es principalmente un parásito de perros, pero de vez en cuando infesta a los humanos, siendo por tanto de interés en salud pública.

De hecho R. sanguineus es un eficiente vector de patógenos causantes de enfermedades en perros (e.g., Ehrlichia canis, Babesia vogeli y Hepatozoon canis) y humanos (e.g., Rickettsia conorii y Rickettsia rickettsii). Los estudios sobre la biología y la ecología de estas especies de garrapatas han contribuido a aclarar algunos aspectos de la epidemiología de los patógenos que transmiten y planificar estrategias de control para el manejo de enfermedades transmitidas por garrapatas. En la práctica, el control de R. sanguineus y los patógenos que transmite está en gran parte basado en el empleo de acaricidas sobre perros y en el entorno. Los compuestos activos convenientes para el tratamiento ambiental de locales domésticos incluyen insecticidas tradicionales (p.ej., sprays basados en permetrina o piretrina) pero esta estrategia debería ser recomendada solo en situaciones específicas.

Los ectoparasiticidas para el empleo sobre perros están disponibles en numerosas formulaciones (p. ej. spot-on, baños y collares impregnados) y se caracterizan generalmente por el amplio espectro de actividad, el efecto duradero y la seguridad para animales domésticos y sus propietarios.

En los últimos 10 años, los ectoparasiticidas han sido formulados tanto para controlar un espectro de infestaciones ectoparasitarias así como ayudar a la prevención de transmisión de patógenos al evitar, en distintos grados, la alimentación del artrópodo a partir del hospedador durante largos periodos.

En realidad, los acaricidas e insecticidas pueden tener un efecto para matar (p. ej. los artrópodos son muertos rápidamente, después de fijarse a su hospedador) o un efecto anti-alimentación (p. ej. los no-artrópodos se alimentan del animal y aquellos que se encuentran sobre el, lo abandonan súbitamente y mueren en el entorno). Los mecanismos de los compuestos acaricidas e insecticidas antes mencionados pueden evitar que los artrópodos se alimenten a partir del hospedador por largos periodos en diferentes magnitudes y así, prevenir la transmisión de patógenos. Diversos estudios han demostrado la eficacia de algunos parasiticidas para prevenir que los perros sean infectados por patógenos transmitidos por artrópodos en condiciones de laboratorio.

Recientemente, se ha demostrado la eficacia en campo de diferentes formulaciones para unción puntual dorsal (Spot on) para reducir la tasa de infecciones múltiples por patógenos transmitidos por garrapatas (p.ej., Anaplasma platys, Babesia vogeli y Hepatozoon canis). De hecho, estas formulaciones presentan tanto actividad acaricida como de evitación de la alimentación (anti-feeding), resultando en un buen nivel de eficacia tanto para el control de ectoparásitos como para la prevención de la transmisión de patógenos. Existen evidencias que indican que la actividad repelente y la actividad acaricida de la formulación para unción puntual dorsal a base de 10% imidacloprid y 50% de permetrina debe ser capaz de prevenir la transmisión de Enfermedades transmitidas por garrapatas (Tick-Borne Diseases, TBDs) en campo, en particular considerando la importancia del papel jugado por las fases prematuras de las garrapatas.

Rhipicephalus sanguineus biología y papel vectorial:

Repelencia y control de GarrapataS

Page 10: Memoria Otranto

XII SIMPOSIO BAYERD E A C T U A L I Z A C I Ó N V E T E R I N A R I A

Eficacia de una combinación del 10% de imidacloprid y 50% de permetrina comparada con una combinación del 10% de fipronil y (S)-methoprene al 12%, contra garrapatas en perros infectados naturalmente

Page 11: Memoria Otranto

11

Eficacia de una combinación del 10% de imidacloprid y 50% de permetrina comparada con una combinación

del 10% de fipronil y (S)-methoprene al 12%, contra garrapatas en perros infectados naturalmente

Domenico Otranto, Dipartimento di Sanità Pubblica e Zootecnia, Facoltà di Medicina Veterinaria, Università degli Studi di Bari, 70010 Valenzano, BA, Italy, e-mail: [email protected]

La infección por garrapatas es un tema relevante y de preocupación en medicina veterinaria y salud humana al considerar el papel que juegan los artrópodos en la transmisión de varios protozoarios, bacterias, nemátodos y virus patógenos que causan lo que se conoce como enfermedades transmitidas por garrapatas (Tick-borne Diseases, TBDs por sus siglas en inglés). Por lo tanto, la prevención de picaduras por garrapatas es un paso fundamental para reducir el impacto de las enfermedades transmitidas por garrapatas en humanos y animales. Ya que las TBDs son transmitidas tanto de manera trans-ovárica como trans-estadial, todas las etapas de desarrollo garrapatas son de relevancia para la prevención de TBDs. Sin embargo, la eficacia de las formulaciones farmacéuticas ha sido comúnmente probadas in vitro, reportando principalmente su actividad contra etapas adultas.

La eficacia de la combinación de 10% de imidacloprid / 50% permetrina (Advantix®; Bayer HealthCare AG, Animal Health Division, Germany) y de fipronil 10%/S-methoprene 12% (FrontLine Combo®; Merial S.A.S., Francia) en contra de garrapatas fue evaluado en perros infectados naturalmente y se propusieron parámetros metodológicos para calcular la eficacia en garrapatas en etapas inmaduras.

Se reclutaron cuarenta y cinco perros con propietario, de diferente sexo, edad, raza, longitud de la capa, y hábitos en una prueba realizada en un área de aproximadamente 50 kilómetros de radio al sur de Italia. Se formaron tres grupos homogéneos (tanto en términos de población de perros como de población de garrapatas): 15 perros fueron tratados con la combinación de imidacloprid 10% y permetrina al 50% (Grupo A), 15 perros fueron tratados con la combinación de fipronil 10% y methoprene 12% (Grupo B) y 15 perros fueron dejados sin tratamiento como grupo control (Grupo C).

Los perros en cada grupo fueron sub-agrupados de acuerdo a su edad y peso y los animales en los grupos A y B fueron tratados con los productos mencionados en el día 0 y día 28. Todos los animales incluidos en la prueba fueron revisados semanalmente para evaluar la infestación por garrapatas hasta el día +56 después del tratamiento, examinando veinticuatro áreas distribuidas sobre la superficie del cuerpo. Las garrapatas fueron recolectadas de los perros e identificadas solo los días 0 y +56 post tratamiento. Para la evaluación de las etapas inmaduras se adoptó un nuevo método semi-cuantitativo. Todas las garrapatas adultas recolectadas fueron identificadas como garrapata marrón del perro (Rhipicephalus sanguineus). Las etapas inmaduras fueron comparadas primero el día +28. La eficacia de los 2 productos utilizados en el Grupo A y B en garrapatas adultas fue alto y en términos generales muy similar, pero la eficacia de la combinación de 10 % imidacloprid y 50 % permetrina contra las etapas inmaduras fue más alta que la de la combinación de 10 % de fipronil y 12 % de methoprene a todo lo largo del período de observación, con diferencias estadísticamente significativas (P <0.004) en el día +28 (p. ej. Grupo A= el 98.52 %, grupo la B = el 72.40 %).

En general, al analizar la eficacia de ambos productos contra garrapatas adultas y etapas inmaduras se encontró que la combinación de imidacloprid al 10% y permetrina al 50% fue más efectiva que la combinación de fipronil al 10% y methoprene al 12%, siendo las diferencias estadísticamente significativas al día +28 (Grupo A =98.43%, Grupo B =77.56%).

Page 12: Memoria Otranto

XII SIMPOSIO BAYERD E A C T U A L I Z A C I Ó N V E T E R I N A R I A

Enfermedades Caninas Transmitidas por Vectores de interés zoonótico

Page 13: Memoria Otranto

13

Enfermedades Caninas Transmitidas por Vectores de interés zoonótico

Domenico Otranto, Dipartimento di Sanità Pubblica e Zootecnia, Facoltà di Medicina Veterinaria, Università degli Studi di Bari, 70010 Valenzano, BA, Italy, e-mail: [email protected]

Las Enfermedades Caninas Transmitidas por Vectores (CVBDs por sus singlas en inglés Canine Vector Borne Diseases) son causadas por un grupo de patógenos, algunos de ellos son de mayor preocupación zoonótica que otros. El manejo de las Enfermedades Caninas Transmitidas por Vectores (CVBDs) es necesario tomar en cuenta las complejas interacciones desarrolladas entre patógenos, vectores (p. ej. garrapatas, mosquitos y zancudos) y la competencia del sistema inmunológico del hospedador, tanto a nivel individual a nivel poblacional. El clima y el entorno de enormes áreas de la tierra son ideales para el desarrollo de muchas especies de artrópodos vectores de patógenos para perros y humanos y en muchas áreas geográficas la población de muchas especies de artrópodos (Rhipicephalus sanguineus y el mosquito Aedes albopictus) se desarrollan a lo largo del año.

El manejo y el control de las Enfermedades Caninas Transmitidas por Vectores (CVBD) todavía se ven impedidos por una serie de aspectos críticos relacionados con el diagnóstico y el tratamiento. Aún más importante, las infecciones ocultas en perros clínicamente sanos o co-infecciones de un individuo por dos o más patógenos transmitidos por vectores juega un papel importante en la extensión regional de CVBDs entre poblaciones humanas y animales. Dado que la quimioprofilaxis es una estrategia exitosa para el control de dirofilariosis por Dirofilaria immitis únicamente, el enfoque principal para el control de Enfermedades Caninas Transmitidas por Vectores ha sido el uso de insecticidas sobre los perros que pueden tener diferentes mecanismos y modos de acción. Por otro lado, en zonas endémicas, la vacunación contra patógenos es todavía polémica debido a la eficacia marginal de las vacunas (p.ej. para Leishmania infantum), también por las limitaciones vinculadas con su costo y las dificultades diagnósticas para distinguir entre animales infectados y perros vacunados.

Los tratamientos ambientales convenientes para locales domésticos incluyen insecticidas tradicionales (órganofosforados, carbamatos, piretroides), sin embargo esta estrategia ha mostrado no ser conveniente en muchas situaciones. Sin duda, el empleo indiscriminado de insecticidas, acaricidas o antibióticos, que en última instancia podría conducir a la selección de artrópodos vectores resistentes o cepas de patógenos resistentes, es una gran preocupación al diseñar estrategias para el control de las enfermedades caninas transmitidas por vectores de interés zoonótico.