mezcal de puebla: una tradición con mucha...

11
Mezcal de Puebla: Una tradición con mucha ciencia Melisa Michelle Ulloa Domínguez & Pamela Medrano Hernández Estudiantes de la carrera de Ingeniería química en la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) Resumen Actualmente el mezcal se ha convertido en parte de la cultura de México, lo más sorprendente es que Puebla se convirtió en el segundo estado productor del mismo. En el presente documento se busca demostrar que la historia y la ciencia a pesar de que son dos ramas distintas, están más unidas que nunca. La producción de mezcal involucra temas de ingeniería química como lo es la destilación del mezcal para su procesamiento, por otro lado en la hemeroteca del Archivo General del Estado de Puebla se encontró información sobre el mezcal y aspectos relevantes a éste. De igual forma se hace mención sobre la ruta del mezcal en Puebla que forma parte de una nueva propuesta agroturística con el fin de difundir la cultura a través de los sabores del campo. A pesar de que la producción de mezcal se ha industrializado cada vez más, es necesario preservar su manera tradicional y artesanal de fabricarlo, ya que éste proviene desde hace más de 5 siglos, y es uno de los productos que por sus aromas y sabores definen y caracterizan a la cultura mexicana.

Upload: others

Post on 13-Mar-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Mezcal de Puebla: Una tradición con mucha cienciaarchivogeneraldelestado.puebla.gob.mx/images/... · Mezcal de Puebla: Una tradición con mucha ciencia Melisa Michelle Ulloa Domínguez

Mezcal de Puebla: Una tradición

con mucha ciencia

Melisa Michelle Ulloa Domínguez & Pamela Medrano Hernández

Estudiantes de la carrera de Ingeniería química en la Universidad de las

Américas Puebla

(UDLAP)

Resumen

Actualmente el mezcal se ha convertido en parte de la cultura de México, lo más sorprendente es

que Puebla se convirtió en el segundo estado productor del mismo. En el presente documento se

busca demostrar que la historia y la ciencia a pesar de que son dos ramas distintas, están más unidas

que nunca. La producción de mezcal involucra temas de ingeniería química como lo es la destilación

del mezcal para su procesamiento, por otro lado en la hemeroteca del Archivo General del Estado

de Puebla se encontró información sobre el mezcal y aspectos relevantes a éste. De igual forma se

hace mención sobre la ruta del mezcal en Puebla que forma parte de una nueva propuesta

agroturística con el fin de difundir la cultura a través de los sabores del campo. A pesar de que la

producción de mezcal se ha industrializado cada vez más, es necesario preservar su manera

tradicional y artesanal de fabricarlo, ya que éste proviene desde hace más de 5 siglos, y es uno de los

productos que por sus aromas y sabores definen y caracterizan a la cultura mexicana.

Page 2: Mezcal de Puebla: Una tradición con mucha cienciaarchivogeneraldelestado.puebla.gob.mx/images/... · Mezcal de Puebla: Una tradición con mucha ciencia Melisa Michelle Ulloa Domínguez

2

índice

• Introducción…………………………………3

• Diferencia entre tequila y mezcal…….4

• Clasificación del mezcal…………………....5

• Producción……………………………………....7

• Geografía de su producción……………..7

• Ruta del mezcal………………………………....8

• Conclusión……………………………………......9

• Glosario……………………………………..................9

• Bibliografía……………………………………….10

Page 3: Mezcal de Puebla: Una tradición con mucha cienciaarchivogeneraldelestado.puebla.gob.mx/images/... · Mezcal de Puebla: Una tradición con mucha ciencia Melisa Michelle Ulloa Domínguez

3

IntroducciónA través del presente trabajo se desea mostrar parte de

la cultura que representa el mezcal en el estado de

Puebla, haciendo hincapié en su proceso de producción

desde la perspectiva de la ingeniería química, con el fin

de involucrar a la historia con la ciencia.

El mito que se conoce de la llegada del mezcal es que

un rayo al golpear un agave fue quien hizo la primera

tatema, es por esa razón que se considera al mezcal

como la bebida llegada del cielo. Es una bebida que, a

pesar de haber sido considerada para la ceremonias y

fiestas, también fue una bebida utilizada para los

remedios y la medicina. Por ejemplo, en la medicina

tradicional se utilizaba para asperjar1, sobar y limpiar.

De igual forma su uso era para bendecir milpas,

construcciones y cruces (México desconocido, 2010).

Éste es un licor ritual de muchos pueblos indígenas del

país, el trago como llaman al mezcal en Mitla es

bendito, se siguen ciertas normas para servirlo. Con

esta bebida se ofrendaba, a diferencia de otras bebidas

que solo se utilizaban para brindar.

La palabra mezcal tiene su origen en vocablos de la

lengua Náhuatl. Algunos sostienen que deriva de

mexcalli que significa maguey cocido. En México

existen 200 especies de agave, en dónde sólo de 12 a 15

son magueyes mezcaleros (Financiera rural, 2011).

El maguey mezcalero es una planta de la familia

amarilidáceas, de hojas largas y fibrosas de forma

lanceolada, de color verde azulado (Escutia, 2017).

Se aprovecha la piña o cabeza, es decir, el tallo y base

de sus hojas para la elaboración del mezcal. Esto sucede

cuando la planta está madura, entre los siete y los diez

años, pero depende mucho de lo ciclos de cada cultivo,

de igual forma varía de acuerdo a las diferentes regiones

(Escutia, 2017).

Figura 1. Paisaje de maguey mezcalero (México desconocido, 2018).

La industria del mezcal se inició en el siglo XVI, pero

no fue hasta la revolución mexicana que tuvo su primer

impulso. Su crecimiento fue muy lento, hace apenas

algunos años la producción del mezcal de manera

artesanal era considerada ilegal por lo que todo se

elaboraba de manera clandestina (Escutia, 2017).

El proceso de destilación, legado de los españoles y

europeos, y gracias a los árabes fue introducido a

México en el siglo XVI, y siendo de uso común en el

siglo XVIII. Este proceso se comenzó a utilizar para

fabricar bebidas alcohólicas tales como mezcal,

aguardiente y tequila (Escutia, 2017).

La industria del mezcal se ha encontrado en constante

expansión desde sus inicios, y hoy en día, está

comprobado que cada vez existen más oportunidades

tanto de su venta como de su producción (Escutia,

2017).

Los estados incorporados a la denominación de origen

son, en orden de antigüedad, Oaxaca, Guerrero,

Durango, San Luis Potosí, Zacatecas, Guanajuato,

Tamaulipas, Michoacán y Puebla, siendo éste el último

recién agregado (Escutia, 2017).

Existen más de mil 200 plantas de importancia en

Puebla, el maguey mezcalero o agave, cuenta con un

potencial superior a 250 mil hectáreas en el centro-sur

de dicho estado; de igual forma posee un alto grado de

adaptación a la sequía, se ha utilizado como opción

efectiva contra el cambio climático y gracias a sus

múltiples usos, se considera como una gran

oportunidad de desarrollo económico en las

comunidades pobres y marginadas (Jiménez-Merino,

2017).

Page 4: Mezcal de Puebla: Una tradición con mucha cienciaarchivogeneraldelestado.puebla.gob.mx/images/... · Mezcal de Puebla: Una tradición con mucha ciencia Melisa Michelle Ulloa Domínguez

4

A pesar de los múltiples usos del agave, el más

importante es el de la obtención de mezcal,

principalmente en los municipios de San Diego La Mesa

Tochimilcingo, Tepeojuma, Jolalpan, Tepexi de

Rodríguez, Huehuetlán el Grande, Epetlán,

Huautlatlauca y también el municipio de Puebla.

Con el afán de postular a Puebla como un principal

productor de mezcal fue necesario que los productores

poblanos realizaran una visita a tierras oaxaqueñas, esto

permitió la adopción de importantes innovaciones en la

producción de planta, el molido de piñas, la

fermentación en barricas, la destilación2, los análisis

químicos, el envasado y la comercialización.

Así, importantes inversiones, como apoyos estatales y

federales para los mezcaleros poblanos, entre el año

2000 y 2012, permitieron el desarrollo de una nueva

cultura mezcalera e importantes avances reflejados en el

desarrollo de infraestructura, equipamiento, y 16

marcas embotelladas, de las cuales destacan las especies

de agave espadín, la más común regionalmente; tobalá,

papalometl, pichomel y otras existentes en la Mixteca

Poblana (Jiménez-Merino, 2017).

Diferencia entre tequila y mezcal ¿Qué es el tequila?

Es una bebida mexicana, mejor conocida como

aguardiente de inconfundible sabor a jugo destilado de

plantas agrestes, también es como el agua de un río que

quema. Su origen es una planta que marca el paisaje

mexicano como huella digital, al agave azul. Es un elíxir

que destila tradiciones y que significa ingerir historias.

Beberlo es iniciarse en un mundo de leyendas y

tradiciones.

La palabra tequila proviene del valle de Jalisco donde se

ha producido por siglos esta bebida, de igual forma es

un nombre que proviene de un cerro y de la pequeña

ciudad donde se encuentran varias fábricas de tequila.

Del origen náhuatl téquitl trabajo u oficio y tlan lugar.

La palabra en sí habla de un lugar de trabajo y de cortar

plantas. La palabra tequio se refiere a la tarea de los

hombres de campo.

El tequila nació a partir de la conquista como una

creación mestiza, su herencia prehispánica fue la planta

americana del agave, que ya era utilizada para obtener

bebidas fermentadas. Durante varios años se conoció a

esta bebida como vino de mezcal o mezcal tequila, ya

que mezcal o mexcal era uno de los nombres del agave

(Ruy-Sánchez, 1998).

Figura 2. Archivo General del Estado de Puebla.,

Hemeroteca., Puebla el 2º estado productor de

mezcal., El Sol de Puebla., 2018.

Figura 3. Caballito de tequila (Tequila, mezcal y

mexican tapas, 2018).

¿Qué es el mezcal?

El mezcal es un destilado de agave, para su producción es

posible utilizar diversas variedades de la planta, siendo la

más popular el espadín. Desde Utah, en Estados Unidos,

hasta Argentina, existen 200 distintas especies de maguey

y México cuenta con el 90% de ellas (Pineda-Román,

2018).

Page 5: Mezcal de Puebla: Una tradición con mucha cienciaarchivogeneraldelestado.puebla.gob.mx/images/... · Mezcal de Puebla: Una tradición con mucha ciencia Melisa Michelle Ulloa Domínguez

5

Su elaboración es completamente artesanal, ya que los

corazones del agave se cocinan en hornos bajo tierra, en

calor seco, donde el destilado adquiere notas

ahumadas.

La diferencia que existe entre ambas bebidas es que el

mezcal se obtiene de diversas variedades de agave,

como el limeño, el raicilla, el pata de mula, el

bovicornuta y el cupreata, etc. En cambio, el tequila se

obtiene de agave azul tequilana weber y variedades

afines. El mezcal se considera un producto terminado

después de una destilación, en cambio el tequila

requiere por lo menos dos destilaciones, y debe ser

filtrado meticulosamente para eliminar impurezas y

suavizar su sabor. El mezcal suele tener desde el

principio un color más concentrado y un sabor más

agresivo, su sabor suele ser ahumado debido a la

costumbre de quemar las piñas del agave en un horno

de piso bajo tierra, su sabor es la principal diferencia

entre el mezcal y el tequila (Ruy-Sánchez, 1998).

Sin embargo, la principal y más importante diferencia

entre el tequila y el mezcal, es que este último cuenta

con Denominación de Origen, que es el

reconocimiento internacional de los territorios y

pueblos mexicanos en donde se produce ésta prestigiada

bebida. Cabe mencionar que, al cubrir más de 600,000

hectáreas y 962 municipios mexicanos, se posiciona

como la Denominación de Origen más grande del

mundo (Consejo Regulador del Mezcal, s.f).

Clasificación del mezcal Clasificación del mezcal según la NOM-070-SCFI-2016

De acuerdo con el proceso específico utilizado de

cocción del maguey o agave, molienda, fermentación y

destilación, se obtienen tres clasificaciones del mezcal:

• Mezcal tipo I 100% de agave

Elaborado con los mostos que únicamente contienen

azúcares provenientes de los agaves.

• Mezcal tipo II con otros azúcares

Elaborado con un 80% de los mostos de los agaves, a los

que se les adiciona un 20% de otros azúcares.

Clasificación del mezcal en función del añejamiento

Dependiendo del tipo y periodo de almacenamiento, el

mezcal se clasifica en (Cultura del mezcal, 2017):

• Mezcal joven

Mezcal incoloro que no tuvo ningún proceso después de

su destilación.

• Mezcal reposado

Mezcal que permanece entre 2 y 12 meses en barricas o

en un espacio con variaciones mínimas de temperatura,

humedad y luminosidad.

• Mezcal madurado en vidrio

Dicho mezcal se madura comúnmente en recipientes de

vidrio bajo tierra, durante al menos 12 meses.

• Abocado con

Mezcal al que se le incorporan directamente

ingredientes para adicionar sabores, tales como gusano

de maguey, limón, miel, naranja, etc.

• Destilado con

Mezcal que se destila con ingredientes para incorporar

sabores, como pechuga de pavo o pollo, conejo, mole,

ciruelas, etc.

Clasificación del mezcal por tipo de agave

Para la elaboración del mezcal se utiliza el maguey,

también conocido como agave, de ellas existen más de

200 especies catalogadas, aunque para producir mezcal

se emplean únicamente 14 especies diferentes.

Figura 4. Caballito de mezcal (México desconocido,

2018).

Page 6: Mezcal de Puebla: Una tradición con mucha cienciaarchivogeneraldelestado.puebla.gob.mx/images/... · Mezcal de Puebla: Una tradición con mucha ciencia Melisa Michelle Ulloa Domínguez

6

Los más utilizados son el agave angustifolia conocido

regionalmente como mezcal en Sonora y

Sinaloa, guisme o ku`uri por los rarámuris de

Chihuahua, guvúkai, gubuk o ki`mai por

los tepehuanes de Chihuahua y

Durango, tepemete o chacaleño también en Durango,

maguey delgado en Guerrero, espadín en Oaxaca y

espadilla en Puebla. Éste es el agave con mayor

distribución geográfica y ecológica, ya que se encuentra

desde Sonora hasta Chiapas (Todo mezcal, s.f.).

En Puebla el mezcal se hace

con papalometl (agave potatorum),

maguey pitzometl (agave marmorata), espadilla (agave

angustifolia) o a partir del pulque del maguey amarillo

(agave salmiana).

En México existen más de doscientas variedades de

maguey, y gracias a sus compuestos, algunos tienen la

capacidad de producir mezcal o pulque. Rara vez se

fermentan y destilan los magueyes pulqueros con el afán

de producir mezcal. Por otro lado, sí existen los

destilados de pulque, pero no se conocen como mezcal,

ya que no ocurre un proceso de cocción. Por la

similitud entre éstos dos, se decidió buscar información

en el periódico oficial de la hemeroteca del Archivo

General del Estado de Puebla, acerca de los

reglamentos de las pulquerías en el año de 1853 hasta

las novedades del mezcal en la actualidad.

La información consultada se muestra a continuación:

Figura 5. Archivo General del Estado de Puebla., Hemeroteca., Reglamento de pulquerías.,

Periódico oficial del departamento de Puebla., 1853.

Figura 6. Archivo General del Estado de Puebla., Hemeroteca., Reglamento de pulquerías.,

Periódico oficial del departamento de Puebla., 1853.

Figura 7. Archivo General del Estado de Puebla.,

Hemeroteca., Reglamento de pulquerías., Periódico oficial del departamento de Puebla., 1853.

Figura 8. Archivo General del Estado de Puebla., Hemeroteca., Reglamento de pulquerías.,

Periódico oficial del departamento de Puebla., 1853.

Figura 9. Archivo General del Estado de Puebla., Hemeroteca.,

Reglamento de pulquerías., Periódico oficial del departamento de Puebla.,

1853.

Page 7: Mezcal de Puebla: Una tradición con mucha cienciaarchivogeneraldelestado.puebla.gob.mx/images/... · Mezcal de Puebla: Una tradición con mucha ciencia Melisa Michelle Ulloa Domínguez

7

producciónLos españoles aprendieron el proceso de destilación de

los árabes y luego lo introdujeron en México en el siglo

XVI, fue divulgado en el XVII y conocido ampliamente

en el siglo XVIII cuando se comenzaron a producir y a

consumir bebidas destiladas como aguardiente, tequila y

mezcal.

El agave mezcalero crece de forma natural, sin usar

pesticidas ni fertilizantes, pero es necesario limpiar el

cultivo de malezas cada año. Al encargado de la cosecha

y recolección del agave, tiene la difícil tarea de

identificar el momento preciso en que el agave está

maduro, se le llama cortador y utiliza una barreta como

palanca para voltear la planta y luego cortar las pencas y

raíces con un machete, aunque a diferencia de los

jimadores, no las corta al ras, sino que regularmente

deja la piña con unos 10 ó 15 centímetros de las hojas.

Después se trasladan los corazones de maguey en

camiones o mulas al palenque, palabra que significa

pequeña fábrica. Estas fábricas de mezcal generalmente

están ubicadas cerca de las plantaciones, alejadas del

pueblo, a orillas de ríos y manantiales donde se puede

disponer con más facilidad de agua y leña para el

cocimiento y la destilación. Se parten las piñas con un

hacha y se cuecen en un horno de piso de

aproximadamente cuatro metros de diámetro por dos y

medio metros de profundidad, con una capacidad de

tres a seis toneladas. Este horno se precalienta con leña

de encino, sobre la cual se colocan piedras durante seis

horas. Luego se le cubre con bagazo3 seco o húmedo,

petates y tierra; el horneado tiene una duración de más

o menos tres días completos, con lo que el contenido

de las piñas se transforma en azúcares. Este proceso

tradicional es un horneado seco, a diferencia de la

producción de tequila, que se hace en vapor o agua.

Posteriormente, se trituran o machacan las piñas en la

tahona4 durante cuatro o cinco horas.

La fermentación se hace con una parte del bagazo en

tinas de madera con capacidad de 2000 litros, pero en la

producción moderna se usan tanques de acero

inoxidable de grandes dimensiones. La destilación del

mosto el tepache, se hace en un alambique5 de cobre,

regularmente de 200 litros o más, hecho con una base

cuadrada de adobe o cemento, con una abertura en uno

de sus lados para el fuego.

En la primera destilación se obtiene el mezcal de punta,

con un contenido de alcohol de alrededor de 30 grados.

El encargado de la destilación usa un cordón de

burbujas para saber en qué momento se debe retirar el

cántaro del fuego. Con éste puede ver las formas que

tienen al caer las gotas de mezcal a una jícara. Después

se obtiene el común, un mezcal con menor graduación,

que se destila de nuevo para mejorarlo. Con las colas o

sobrante se complementa el volumen del mosto en un

siguiente lote para destilación, a este redestilado se le

llama caballo. Se saca el bagazo, se tira el agua caliente y

el ciclo se repite hasta acabar con todo el tepache y

finalizar con el corte (Blomberg, 2000).

No obstante, para el investigador Lennart Bloomberg

(2000) actualmente existen tres formas para producir el

mezcal: la artesanal, la tradicional y la modera, y sus

características se exponen en la tabla 1.

Geografía de su producción Los nueve estados que cuentan con condiciones

geográficas y climatológicas favorables para producir

maguey o agave para mezcal son: Oaxaca, Puebla,

Guerrero, Michoacán, Guanajuato, Zacatecas, San Luis

Potosí,Tamaulipas y Durango.

En la figura 10 se puede observar los estados

productores de mezcal identificados en el mapa con el

color verde.

Page 8: Mezcal de Puebla: Una tradición con mucha cienciaarchivogeneraldelestado.puebla.gob.mx/images/... · Mezcal de Puebla: Una tradición con mucha ciencia Melisa Michelle Ulloa Domínguez

8

Tabla 1. Formas de producción de mezcal

Figura 10. Geografía de su producción (Del maguey,

consultado el 2 de abril de 2019).

Ruta del mezcalLa denominación de origen que obtuvo el mezcal de

Puebla viene acompañada de una novedosa propuesta

agroturística que busca compartir el valor de toda la

cadena de producción, asegurando al visitante un

acercamiento único con los sabores del campo: La Ruta

del Mezcal.

El destino es San Nicolás Huajuapan, junta auxiliar de

Huehuetlán el Grande, en plena Mixteca poblana.

Figura 11. Mapa de San Nicolás Huajuapan,

Puebla (Google maps, consultado el 27 de marzo

de 2019).

Page 9: Mezcal de Puebla: Una tradición con mucha cienciaarchivogeneraldelestado.puebla.gob.mx/images/... · Mezcal de Puebla: Una tradición con mucha ciencia Melisa Michelle Ulloa Domínguez

9

conclusiónEl propósito del presente trabajo fue analizar cómo la

ingeniería química formaba parte de la industria más

importante de México, la mezcalera. A través de la

investigación realizada, se logró determinar que a pesar

de que el mezcal es originalmente producido

artesanalmente, también existen fabricantes que utilizan

equipos más avanzados que necesitan del ingenio de un

ingeniero químico para su alto rendimiento. Cabe

mencionar que el Estado en el que se está promoviendo

una mayor producción industrial del mezcal es Puebla,

lo anterior está sustentado por distintos artículos e

inclusive periódicos del mismo Estado, los cuales se

pudieron consultar en la hemeroteca del Archivo

General del Estado de Puebla.

Una vez recabada la información suficiente, se pudo

concluir que gracias al apoyo proporcionado por el

Gobierno Federal a los productores de mezcal, Puebla

se ha convertido en el segundo lugar más importante de

su producción. De igual forma, es importante

mencionar que a pesar de que la producción de mezcal

se ha industrializado cada vez más, es necesario

preservar su manera tradicional y artesanal de

fabricarlo, ya que éste proviene desde hace más de 5

siglos, y es uno de los productos que por sus aromas y

sabores definen y caracterizan a la cultura mexicana.

Glosario1Asperjar: Rociar o esparcir en forma de pequeñas gotas

el agua u otro líquido (WordReference, consultado el

31 de marzo de 2019).

2Destilación: Separación mediante vaporización de una

mezcla líquida de sustancias miscibles y volátiles en sus

componentes individuales o en algunos casos en un

grupo de componentes (Procesos de separación,

consultado el 31 de marzo de 2019).

3Bagazo: Según la Real Academia Española es un residuo

fibroso resultante de la trituración, presión o

maceración de frutos, semillas, tallos (Real Academia

Española, consultado el 31 de marzo de 2019).

4Tahona: Molino movido mediante animales de tiro

(Spanish Oxford Living Dictionaries, consultado el 31

de marzo de 2019).

5Alambique: Aparato para destilar, compuesto de una

caldera que recibe calor, con una tapadera de la que sale

un tubo hacia abajo que termina en un serpentín, pasa

por un refrigerador y se usa como salida para el

producto destilado (TheFreeDictionary, consultado el

31 de marzo de 2019).

Page 10: Mezcal de Puebla: Una tradición con mucha cienciaarchivogeneraldelestado.puebla.gob.mx/images/... · Mezcal de Puebla: Una tradición con mucha ciencia Melisa Michelle Ulloa Domínguez

10

• México desconocido. (2018). Caballito de mezcal.

[Fotografía]. Recuperado de

https://www.mexicodesconocido.com.mx/degusta

cion-de-mezcal-en-coyoacan-con-ruta-origen.html

• México desconocido. (2018). Maguey mezcalero.

[Fotografía]. Recuperado de

https://www.mexicodesconocido.com.mx/tequila-

jalisco-patrimonio-mundial-de-la-humanidad.html

• Pineda-Román, K. (2018). Conoce las diferencias

entre el tequila y el mezcal. Recuperado de

https://www.eluniversal.com.mx/menu/conoce-

las-diferencias-entre-el-tequila-y-el-mezcal

• Real Academia Española. (s.f.). Diccionario online.

Recuperado de https://dle.rae.es/?id=4mJusJO

• Ruy Sánchez, A. (1998). Guía del tequila. México:

Artes de México y del Mundo

• Sánchez, J. (s.f.). El gallo mezcalero. [Fotografía].

Recuperado de

https://www.bing.com/images/search?view=detail

V2&id=BA497A4E2723216490CFB10AE9DB41FD

74A4A85F&thid=OIP.GhgDTKv1D5IESQFoISmQ

MAHaE8&mediaurl=https%3A%2F%2Fwww.pobla

nerias.com%2Fwp-

content%2Farchivos%2F2017%2F12%2FMEZCAL-

HUEHUETLAN_0407.jpg&exph=1001&expw=15

00&q=el+gallo+mezcalero&selectedindex=76&aja

xhist=0&vt=0&eim=1,6

• Spanish Oxford Living Dictionaries. (s.f.).

Diccionario online. Recuperado de

https://es.oxforddictionaries.com/definicion/taho

na

• Tequila, mezcal & mexican tapas. (2018). Caballito de

tequila. [Fotografía]. Recuperado de

https://i2.wp.com/latinbayarea.com/wordpress/w

p-content/uploads/2018/02/tequila-mezcal-

mexican-tapas-popup-speakeasy-

sf.jpg?fit=620%2C413

Bibliografía• Blomberg, L. (2000). Tequila, mezcal y pulque lo

auténtico mexicano. México: Diana.

• Consejo Regulador del Mezcal. (s.f). Mezcal

procesos. Recuperado de

http://mezcal.com/es/crm.php

• Cultura del mezcal. (2017). Clasificación del mezcal.

Recuperado

de https://www.mezcalcomplice.com/clasificacion-

del-mezcal/

• Del maguey single village mezcal. (s.f.). Mapa de

producción en México. [Fotografía]. Recuperado de

http://delmaguey.com/mapa-de-produccion-en-

mexico/?age-verified=c82aab539f

• Financiera rural. (2011). Monografía del mezcal.

Recuperado de

https://embamex.sre.gob.mx/belice/images/storie

s/docs/mezcal.pdf

• Google maps. (s.f.). Mapa de San Nicolás Huajuapan,

Puebla. [Fotografía]. Recuperado de

https://www.google.com.mx/maps/place/San+Ni

colás+Huajuapan,+Pue./@18.782221,-

98.1391762,14z/data=!3m1!4b1!4m5!3m4!1s0x85

cf98656828e4f3:0x81b579e39b5ac76d!8m2!3d18.7

822221!4d-98.1216666

• Jiménez-Merino, A. (2017). Historia y potencial del

maguey mezcalero en Puebla. [Entrada de blog]

Recuperado de http://www.e-

consulta.com/opinion/2017-03-12/historia-y-

potencial-del-maguey-mezcalero-en-puebla

• Laboratorio de ingeniería química UNAM. (s.f.).

Procesos de separación. Recuperado de

http://depa.fquim.unam.mx/procesos/PDF/Proce

sosI.pdf

• México desconocido. (2010). La historia del mezcal,

bebida caída del cielo. Recuperado de

https://www.mexicodesconocido.com.mx/mezcale

s.html

Page 11: Mezcal de Puebla: Una tradición con mucha cienciaarchivogeneraldelestado.puebla.gob.mx/images/... · Mezcal de Puebla: Una tradición con mucha ciencia Melisa Michelle Ulloa Domínguez

11

• Todo mezcal. (s.f). Tipos de agave y su distribución

geográfica en México. Recuperado

de http://www.todomezcal.com/AgavesTec/TPM1

.htm

• WordReference. (s.f.). Diccionario online.

Recuperado de

http://www.wordreference.com/definicion/asperj

ar

• The Free Dictionary. (s.f.). Diccionario online.

Recuperado de

https://es.thefreedictionary.com/alambique