momento iii teÓria de entrada

87
54 MOMENTO III TEÓRIA DE ENTRADA En este momento se analizarán las teorías científicas relacionadas con las categorías objeto de estudio, las cuales representan el proceso un de construcción tendiente a la obtención del conocimiento científico. Para los efectos de la investigación, dichos modelos establecen una relación indisociable entre la Neurogerencia y el comportamiento del hombre. Además de los agregados que resguardan la efectividad del Liderazgo de Servicio cuyo propósito fundamental es potencializar sus competencias interpersonales. 1. Neurogerencia La información que tenemos sobre el cerebro humano, órgano responsable del aprendizaje se ha incrementado debido al desarrollo de nuevas técnicas de visualización cerebral. Como resultado de las múltiples investigaciones realizadas en torno a la materia emerge la Neurogerencia en la cual confluyen sapiencias generadas por la neurociencia y el ámbito gerencial aportando información significativa sobre los procesos ontogénicos. En este orden de ideas, los colaboradores aprovechan la información para potencializar sus competencias convirtiéndose en personas más productivas

Upload: others

Post on 18-Jun-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MOMENTO III TEÓRIA DE ENTRADA

54

MOMENTO III

TEÓRIA DE ENTRADA

En este momento se analizarán las teorías científicas relacionadas con las

categorías objeto de estudio, las cuales representan el proceso un de

construcción tendiente a la obtención del conocimiento científico. Para los

efectos de la investigación, dichos modelos establecen una relación

indisociable entre la Neurogerencia y el comportamiento del hombre.

Además de los agregados que resguardan la efectividad del Liderazgo de

Servicio cuyo propósito fundamental es potencializar sus competencias

interpersonales.

1. Neurogerencia

La información que tenemos sobre el cerebro humano, órgano

responsable del aprendizaje se ha incrementado debido al desarrollo de

nuevas técnicas de visualización cerebral. Como resultado de las múltiples

investigaciones realizadas en torno a la materia emerge la Neurogerencia en

la cual confluyen sapiencias generadas por la neurociencia y el ámbito

gerencial aportando información significativa sobre los procesos ontogénicos.

En este orden de ideas, los colaboradores aprovechan la información para

potencializar sus competencias convirtiéndose en personas más productivas

Page 2: MOMENTO III TEÓRIA DE ENTRADA

55

participativas, eficaces, eficientes e independientes en los diferentes

escenarios organizacionales.

En esta línea, dichos avances han aportado valiosos descubrimientos

aplicables a diversas disciplinas, tales como: la educación, economía,

finanzas, administración, mercadeo, ciencias de la salud, gerencia y

liderazgo, entre otras consideraciones que valida Braidot (2010) en sus

estudios. Esto mediante el seguimiento de un conjunto de elementos que se

inician con procesos médicos rigurosos propios del estudio del

comportamiento del cerebro.

Por otra parte, en el cerebro se encuentran las neuronas, así como

también las células que lo componen. Empero, este órgano va más allá de la

cantidad de neuronas presentes pues su grado de importancia radica en la

capacidad que posee cada una de ellas para establecer alrededor de 20.000

conexiones diferentes; las cuales procesan la información que reportan del

exterior a través de los cinco sentidos -vista, odio, olfato y tacto-,

interviniendo en nuestra forma de actuar o proceder.

Al respecto, Arocha (2006) indica que el cerebro está diseñado para ser

un órgano dinámico, flexible, capaz de recibir estímulos diversos; por

consiguiente también nuestras posibilidades emocionales, afectivas, de

comunicación e intelectuales. Desde esta perspectiva, tanto los líderes

pertenecientes a las empresas del sector petrolero como sus colaboradores,

deben re contextualizar sus valoraciones utilizando el conocimiento cognitivo

con el propósito de enrumbar su vida hacia el progreso de un mundo mejor.

Page 3: MOMENTO III TEÓRIA DE ENTRADA

56

Considerando lo antes planteado, los líderes pertenecientes a las

empresas del sector petrolero deben tomar en cuenta cuales serían los

elementos cognitivos a desarrollar en conjunto con los participantes, al

interrelacionar el “Ser”, conocer y convivir con el entorno en el que se

desenvuelven abarcando posibilidades emocionales, afectivas, de

comunicación e intelectuales, logrando una evolución en el mapa cerebral de

sus experiencias preconcebidas.

De acuerdo con Leslie, y Col. (2004) gracias al cerebro, el ser humano

desarrolla capacidades, entre ellas, el aprendizaje e inteligencia que

permiten construir el conocimiento y establecer relaciones intersubjetivas con

el entorno. Bajo este contexto, se define la base neuronal que rige la

conducta humana, pues esta estudia los procesos cerebrales tendientes a

explicar el desempeño, motivación, toma de decisiones, inteligencia

emocional, forma de relacionarse con el mundo exterior, aprendizaje

individual, entre otros aspectos relacionados al ámbito organizacional.

Según Braidot (2010) los verdaderos líderes son aquellos que tienen el

cerebro preparado para tomar decisiones correctas en los momentos

propicios; sin embargo asumen aptitudes negativas al considerar el tiempo

destinado a trazar escenarios normativos insuficientes debido a la

transformación exponencial del sistema gerencial.

En otro orden de ideas, estudiar el cerebro implica familiarizarnos,

contextualizar nuestro comportamiento haciendo uso de los procesos

cognitivos (atención, percepción, memoria). Sobre este particular, Paulesu y

Page 4: MOMENTO III TEÓRIA DE ENTRADA

57

Col. (2000), manifiestan que las bases neurofisiológicas se sustentan tanto

en las aportaciones de la Neurociencia como del Neuroaprendizaje por lo

que dichos planteamientos permiten comprender los estilos de pensamiento,

la importancia de las condiciones básicas para mejorar el desarrollo de

habilidades concatenadas al pensamiento, comunicación, al igual que la

generación de conductas.

Tanto los procesos cognitivos como el clima laboral saludable son

engranajes fundamentales para promover un aprendizaje significativo,

coadyuvando en la toma de decisiones, así como en la aplicación de

estrategias conducentes a la productividad global de la organización. De lo

anterior, se desprenden fuertes emociones positivas o negativas capaces de

modelar las vías neuronales, las cuales por demás no son definitivas pues

varían según los cambios estructurales presentes en el entorno.

En tal sentido, Braidot (2010) y Logatt (2011) consideran que las acciones

desplegadas por las Unidades Estratégicas de Negocio (UEN) activan

mecanismos cerebrales, los cuales al ser potencializados mediante la

concientización de la neurociencia impactan directamente en la conducta de

los componentes mejorando sus destrezas.

Las organizaciones contemporáneas del siglo XXI requieren una profunda

reestructuración que les permita mantenerse en la palestra sistematizando

sus procesos internos a través de la usabilidad de herramientas tecnológicas.

Desde otra perspectiva, los descubrimientos enmarcados en la neurociencia

cognitiva muestran que estas manifestaciones conductuales derivan del

Page 5: MOMENTO III TEÓRIA DE ENTRADA

58

funcionamiento cerebral aportando información, localización de las funciones

cognitivas – atención, percepción, memoria, lenguaje, comunicación, al igual

que pensamiento –, de igual manera develan su incidencia en los procesos

de conocimiento y de aprendizaje.

Al respecto, Vélez de Fonnegra (2011) define la Neurociencia como un

conjunto de ciencias que se encargan de estudiar el sistema nervioso, el

cerebro, el aprendizaje, al igual que la conducta. Para los efectos de la

investigación, los líderes de las empresas del sector petrolero deben

reflexionar sobre el tema del paradigma sustentado en la gerencia, gestión,

dirección de estas organizaciones, sugiriendo por medio de tal constructo la

complementación de los métodos gerenciales, de desempeño, al igual que

aprendizaje con estrategias basadas en la Neurogerencia.

Sobre la base de esta teoría, Braidot (2010) define la Neurogerencia

como la aplicación de las neurociencias cognitivas al gerenciamiento y

conducción de organizaciones, el mismo se enfoca en los procesos

neurológicos vinculados con la toma de decisiones, el desarrollo de la

inteligencia individual, equipos y la planificación, así como a la gestión de

personas.

Todas estas razones enfatizan la importancia de la Neurogerencia en el

proceso gerencial, para entenderla e incorporar los conocimientos obtenidos

en la organización asumiendo una visión holística multidimensional del

proceso de aprendizaje mediato a través del uso de estrategias y tácticas

novedosas requeridas por las organizaciones.

Page 6: MOMENTO III TEÓRIA DE ENTRADA

59

Luego de una serie de reflexiones, la Neurogerencia es una disciplina que

permite la comprensión de los mecanismos de aprendizaje desde una

perspectiva orientada a nuevos campos de conocimiento. Para liderar de

manera equitativa los equipos de trabajo, el gerente líder debe tomar

decisiones con certeza, instruir e inclusive formar a las personas empleando

para ello técnicas eficaces.

Es importante mencionar que la Neurogerencia le permite a las

organizaciones trabajar con el cerebro, generando perfiles neuro – cognitivos

con el propósito de obtener resultados fuera de lo común mejorando su

desempeño. En la presente investigación, el uso de la Neurogerencia está

basado en una relación donde el gerente asiste en el aprendizaje de nuevas

maneras de “ser y de hacer” necesarias para generar un cambio

paradigmático o cultural.

El concepto de Neurogenencia puede tomarse como una fusión; en el

contexto de interés, está referido al gerente de empresas del sector petrolero

con una formación empresarial auspiciada por un conjunto de procesos

cognitivos, que le permitirán adquirir nuevas técnicas para crear espacios de

diálogo entre él y los participantes, estableciendo así un escenario de

reflexión capaz de mejorar el ámbito organizacional.

En función de lo expuesto, se hace necesario promover en las

organizaciones del sector petrolero la vinculación existente entre las

implicaciones del cerebro con el aprendizaje, las emociones, la conducta y

las redes complejas de la mente; asimismo se busca entender que este tipo

Page 7: MOMENTO III TEÓRIA DE ENTRADA

60

de conocimiento coadyuva a potencializar los elementos de la neurogerencia

presentes en este personal; reconocer la mejora del propio proceso de

aprendizaje; comprender cómo aprendemos los seres humanos, asimismo

aplicar tales conocimientos en la elaboración de respuestas creativas ante

situaciones cotidianas.

Además, permiten comprender las razones por las cuales se considera

relevante realizar un abordaje teórico de la Neurogerencia como lo son: la

programación neurolingüística, la inteligencia emocional entre otros. Estos

procesos cognitivos son inherentes a la naturaleza humana y se caracterizan

por la complejidad en su funcionamiento dado que, cada uno de ellos

compromete la participación de múltiples áreas del cerebro. A continuación

se hace una breve descripción de ellos:

1.1. Programación Neurolingüística (PNL)

En la actualidad, las organizaciones deben sustituir su visión simplista de

gestión por una visión más compleja adoptando nuevos paradigmas capaces

de romper con prácticas vetustas e integrar a su vez el estudio de la

conducta humana; asimismo los avances de la ciencia, específicamente en el

ámbito de la neurociencia, puntualizan la imbricación cuerpo – mente en el

aprendizaje así como el efecto del funcionamiento coherente, de las

conductas adquiridas.

Tal como lo señala Hannaford (2008), no es posible limitar el entorno del

aprendizaje, pues aprender es un proceso natural y la interacción con la

Page 8: MOMENTO III TEÓRIA DE ENTRADA

61

sociedad le aporta fuerza, mediante las experiencias motoras, sensoriales,

sentido de conexión y aprecio. Ahora bien, en un mundo cada día más

globalizado e interdependiente el ser humano debe ajustar sus

comportamientos ante las transformaciones cualitativas imperantes

asumiendo nuevos modelos, técnicas, estrategias, además de sistemas que

le permitan obtener conocimiento de forma eficiente.

En relación con lo anterior, Sambrano y Steiner (2007) sostienen que las

Naciones necesitan la imaginación aunado a la creatividad para recorrer el

camino hacia el progreso. Es decir, un mundo en el que reine la solidaridad,

la cooperación, como elementos indispensables para la creación y buen

funcionamiento de los servicios; la fabricación de productos, la apertura de

nuevos mercados, la sostenibilidad de la democracia, de la agricultura y el

desarrollo del ser humano.

De lo anterior se desprenden diferentes modelos del comportamiento

humano como: la programación neurolingüística, bajo la premisa de que

actuamos conforme a nuestros criterios de pensamiento, convirtiéndonos en

personas más creativas, dinámicas y productivas en el proceso de aprender.

Sobre la base de esta teoría, el modelo de Programación Neurolingüística

(PNL) contempla diferentes estrategias cuyo propósito se centra en aprender

de forma natural a través de la experiencia y uso de los sentidos.

Según Kninght (2002), el PNL es el estudio de los factores que influyen

sobre nuestra forma de pensar, de comunicarnos, comportarnos y vivir en

sociedad. Es un modo de “codificar y reproducir la excelencia”. Para el autor

Page 9: MOMENTO III TEÓRIA DE ENTRADA

62

antes citado, esta herramienta sirve como guía en los procesos

comunicacionales facilitando el intercambio de información entre los actores

sociales, comprendiendo su realidad de manera efectiva.

Según Sambrano (2004), la programación neurolingüística establece por

una parte, la programación, se define como la auto – organización de los

elementos de un sistema para lograr un resultado; mientras por la otra

contempla una serie de operaciones a seguir para alcanzar una meta. En

tanto, la “neuro”, representa el principio básico supeditado a la conducta

regida por procesos neurológicos, por el cerebro en general, por todo el

sistema nervioso. Finalmente, la lingüística, considera que los procesos

internos están representados y organizados en mapas conceptuales.

Igualmente, Arocha (2006) la define por sus tres componentes en: (a)

Programación: lo que pensamos, decimos, sentimos y hacemos lo

configuramos en una serie de pasos matemáticos o patrones, conformados

por secuencias de decisiones mentales. (b) Neuro: todo cuanto hacemos

tiene sus bases en circuitos neurológicos, los cuales podemos entrenar para

modificar las respuestas. (c) Lingüístico: el tablero con el cual programamos

nuestra mente es el lenguaje integrado por códigos verbales, gestos,

silencios, espacios, posturas, entre otras.

Partiendo de lo anterior, la PNL propone un conjunto de modelos

destinados a potenciar la comunicación verbal y no verbal mejorando las

relaciones humanas, pues implica cambios en la conducta del individuo,

ejerciendo a su vez influencias positivas en su entorno. Por tales razones, en

Page 10: MOMENTO III TEÓRIA DE ENTRADA

63

la actualidad dicha herramienta es aplicada en todos los ámbitos humanos,

especialmente en aquellos en los que la comunicación representa una base

fundamental para la concreción de los objetivos.

La programación neurolingüística describe la relación existente entre la

mente y el lenguaje; cómo ambas afectan la percepción y el comportamiento

del individuo. Al respecto, Weerth (2005) expresa que el objetivo primigenio

de la PNL se enfoca en la resolución de los conflictos pues le atribuye

capacidades al ser humano para controlar su comportamiento.

Hecho estos planteamientos, es posible concluir que el cerebro procesa la

información externa para luego convertirla en un saber experiencial utilizando

el sistema neurológico. El conocimiento técnico derivado de tal relación se

fundamenta en una cadena compuesta por eslabones cuyas competencias al

ser extrapoladas coadyuvan al logro de los objetivos.

1.1.1. Experiencia sensorial

Los cinco sentidos (vista, olfato, oído, tacto, gusto) dispuestos por el

hombre son el canal para percibir todo lo que ocurre en el mundo exterior,

enviando posteriormente dicha información a su cerebro donde se codifica en

pensamientos, emociones, sentimientos y acciones que serán utilizadas para

crear una representación interna del mapa mental.

Desde esta óptica, el hombre no actúa directamente sobre lo que se

acostumbra a denominar “realidad”, sino sobre una representación, es decir,

el mapa personal de cada quien. Sobre la base de esta teoría, cada persona

Page 11: MOMENTO III TEÓRIA DE ENTRADA

64

construye su propio mapa de la realidad dependiendo de su historia y

estructura cognoscitiva.

Para Arocha (2006), la experiencia interna es la promotora de la realidad

externa que los seres humanos construimos; todo individuo percibe el mundo

desde su propia perspectiva; por ende no todas las personas poseen el

mismo concepto sobre las cosas. En esta medida, O´Connor (2005) plantea

que en PNL la manera como recogemos, almacenamos, codificamos la

información en nuestra mente (ver, oír, sentir, gustar, y oler) se conocen con

el nombre de Sistemas Representativos.

Por lo anterior, la PNL trabaja específicamente con los sentidos Visuales,

Auditivos y Kinestésicos (VAK). Cuando se habla del sentido kinestésico, se

refiere a las sensaciones táctiles, movimientos, emociones, sensaciones y la

percepción del espacio e incluso muchas veces se incluye el gusto además

del olfato dentro de esta representación.

Según Matias y Lange (2001), la PNL no se limita a observar e interpretar

dichos comportamientos, pues uno de sus más grandes descubrimientos es

el hecho de poder programar estos patrones inconscientes e influir en ellos

de forma contundente. En esta línea, el individuo puede modificar y

programar la información adquirida a través de sus sentidos.

Según Aquiles, Zaric y Velazco (2008), cada persona construye su propia

realidad ya sea desde su mundo interior o territorio espacial. Por lo anterior,

el ser humano construye a través de sus sentidos la realidad percibida en un

sentido lógico transversal, realizando un auto – conocimiento de su entorno

Page 12: MOMENTO III TEÓRIA DE ENTRADA

65

haciéndolo propio y único. Asimismo, construye para él una experiencia

subjetiva original.

Estos sentidos son el punto de inicio de la comunicación tanto externa

como interna, puesto que al establecer un pensamiento se recrea en la

mente las imágenes, sonidos y emociones emergentes del dialogo interno.

Constantemente se están empleando todos los sentidos de forma simultánea

e inconsciente, pero dependiendo de la situación se tiende a favorecer a uno

de ellos de forma consciente.

Según Braidot (2010), el impacto multisensorial es parte de una estrategia

para generar mayor densidad de atención, consecuentemente mayores

momentos de entendimiento entre gerente – equipo, cliente – producto,

negociadores, al igual que personas de la misma organización. Para el autor,

la existencia de una revolución multisensorial hace necesario conocer cómo

el cerebro codifica, transforma la información procedente del entorno para

crear el significado como juicio perceptivo.

Ahora bien, cada persona tiene un sistema de representación que

predomina de manera inconsciente, tanto en su comunicación verbal como

en la no verbal (movimientos oculares, postura y respiración). No obstante,

un individuo puede tener un sistema de representación dominante, pero sin

embargo, en un momento determinado puede enfocarse en otro de los

sistemas dependiendo del contexto en el que se encuentra.

Partiendo de lo anterior, es posible determinar el sistema de

representación sensorial predominante en una persona a través de una

Page 13: MOMENTO III TEÓRIA DE ENTRADA

66

observación detallada de su lenguaje, así como de su conducta no verbal. En

palabras de O´Connor (2005), la base sensorial se conoce en la PNL como

predicados, asimismo indica que el uso habitual de un tipo de predicado

revelará el sistema representativo favorito de una persona.

De manera instintiva una persona visual va a tender a utilizar verbos y

palabras visuales como: lucir, mirar, brillante, perspectiva, punto de vista,

entre otras; mientras que una persona auditiva utilizará términos como:

hablar, sintonizar, explicar, expresar, escuchar, entre otras. Finalmente, los

interlocutores kinestésicos tenderán más bien a predicados como: tocar,

sentir, ánimo, equilibrio, latir, caluroso, entre otras.

En tal sentido los líderes del sector petrolero han de desarrollar la

capacidad para identificar mediante la observación, la agudeza acústica, así

como el kinestésico los modelos de lenguaje de sus participantes,

permitiéndoles seleccionar los predicados dominantes al tratar de

comprender la forma de pensar de sus colaboradores; por ejemplo,

responder con un lenguaje visual al interlocutor cuya nivel de lenguajes es

visual, garantizando así la recepción correcta del mensaje emitido.

1.1.2. Estrategias representacionales

En PNL las personas poseen un mapa mental del mundo que dirige el

modelo de conducta de cada individuo; dicho comportamiento se compone

por una secuencia estructurada de sistemas representacionales. A este

respecto, Bavisters y Vickers (2011) señalan las estrategias como la parte de

Page 14: MOMENTO III TEÓRIA DE ENTRADA

67

programación neurolingüística. Es decir, las estrategias conformadas por

modalidades sensoriales (visual, auditivo y kinestésico) son programas

aplicados inconscientemente por las personas en diferentes contextos de sus

vidas para lograr determinados objetivos.

La PNL utiliza como sistema de notación para registrar las estrategias

genéricas o concéntricas las letras VAK con el fin de indicar la relación entre

las sensaciones y emociones; y una “e” o una “i” que representa si el sentido

es externo o interno. Por consiguiente, el índice “e” o “i” junto con las letras

de los sistemas representativos establecen si la emoción o sensación fue

producida por una información externa o interna. Por ejemplo “al observar

una tarea difícil, me digo a mi misma que soy capaz de realizarla, y

experimento de inmediato una sensación de seguridad”, el sistema de

notación para representar esta estrategia es el siguiente: Ve, Ai, Ki.

Al igual que todas las herramientas de la PNL, las estrategias son

manejadas desde el punto de vista de proceso y no de contenido, por lo que

generalmente la persona puede utilizar una misma estrategia en diversas

situaciones. Por ejemplo, si la estrategia antes descrita le ofrece resultados

positivos, la misma puede ser utilizada para formular diversos objetivos.

Asimismo, una persona puede utilizar una estrategia para alcanzar el

objetivo deseado, pero en otra situación puede no ser tan fructífero, y al ser

un proceso inconsciente la persona no tiene la capacidad de variar la

estrategia, por lo que el resultado obtenido, más allá de no ser el deseado,

es siempre el mismo.

Page 15: MOMENTO III TEÓRIA DE ENTRADA

68

1.1.3. Herramientas de la PNL

La PNL proporciona herramientas para el desarrollo de los estados de

excelencia individual, induciéndolo a reconfigurar la manera en la cual se

producen las creencias, así como las presuposiciones sobre cómo son los

seres humanos, en qué consiste la comunicación, asimismo la manera en la

cual se desarrolla el proceso de cambio dentro de esta metodología.

Mediante el estudio detallado de la comunicación, verbal o no verbal, la

PNL se transforma en un excelente medio de autoconocimiento, al igual que

evolución personal. Ello tiene implicación en el desarrollo de la capacidad,

flexibilidad del comportamiento, conjuntamente con una comprensión de

procesos mentales y cognitivos que hay detrás del comportamiento.

Para comenzar, Alder y Heather 2004, indican que la PNL atribuye mayor

relevancia al accionar que al saber. En otras palabras, capacita al hombre

para alcanzar metas, le ofrece una serie de herramientas que llevadas a la

práctica los convierten en una persona proactiva, capaz de asumir riesgos

analizando las alternativas, manejar las doctrinas, construir un auto –

conocimiento con mejores perspectivas de vida.

Cada una de las personas que conforman las diferentes empresas del

sector petrolero deben implementar estrategias específicas durante la

ejecución de acciones tales como: tomar decisiones, motivarse, establecer

metas, aprender, entre otras. En tal sentido, la PNL ofrece a los líderes de

estas organizaciones la capacidad de reconocer las estrategias empleadas

Page 16: MOMENTO III TEÓRIA DE ENTRADA

69

por los miembros de su equipo de trabajo. A continuación se describen las

herramientas más relevantes de la PLN (Calibración, anclaje, rapport,

acompasamiento, congruencia).

1.1.3.1. Calibración

Para Arocha (2005, p.35) el termino calibración es utilizado en la PNL

para explicar “la detección temprana de un conjunto de respuestas

fisiológicas que se producen automáticamente en las personas al

encontrarse en un determinado estado mental: alegría, tristeza, rabia,

acuerdo, desacuerdo, disponibilidad, entre otras.” El calibrado, es una

habilidad utilizada por las personas inconscientemente al distinguir

expresiones que denotan estados anímicos, mentales en quienes se

encuentran a su alrededor. La PNL permite desarrollar esta competencia,

convirtiéndola en una herramienta de mejora comunicacional continua.

El cuerpo, la mente y el lenguaje, son tres elementos que forman una

unidad indivisible, de forma tal que en el momento de la comunicación, el

cuerpo inconscientemente expresa, previo al lenguaje, el estado interior de la

persona. Las experiencias intrínsecas están compuestas por actividades

neurológicas de las cuales emergen las imágenes, los sonidos, sentimientos,

las sensaciones reveladas exteriormente a través del componente no

verbale, siendo por tanto, un reflejo físico de los pensamientos.

Dichas conductas fisiológicas tienden a ser repetitivas para cada uno de

los estados mentales, permitiendo identificarlos con facilidad cuando se

Page 17: MOMENTO III TEÓRIA DE ENTRADA

70

presenta el estado correspondiente a la respuesta no verbal percibida.

Dentro de las conductas fisiológicas, hay parámetros que se pueden

considerar más evidentes, y por consiguiente más sencillos de identificar

como: la postura general (posición de los miembros inferiores y movimientos

corporales), los gestos y expresiones realizadas con el rostro (especialmente

con la frente, ojos, y boca).

Existen además una amplia variedad de micro – comportamientos

fisiológicos mucho más sutiles, que mediante el desarrollo de la observación

directa, permiten a las personas identificar con mayor claridad el proceso

mental en el que se encuentra su receptor. Entre los parámetros tendientes a

pasar desapercibidos se pueden indicar los siguientes: en el rostro, el brillo

de la mirada, la sudoración, la coloración, el ligero movimiento de las cejas,

el movimiento involuntario de los labios, el aleteo de la nariz; en la voz,

tonalidad, ritmo, volumen, sudoración en las manos, movimientos,

contracción o relajación de los dedos; en la respiración, ritmo respiratorio así

como formas de respirar (abdominal, torácica, profunda, relajada).

Sobre esto último, resulta de vital importancia destacar que los micro –

comportamientos descritos no son axiomas, sino pistas para calibrar los

patrones de comportamiento de manera individualizada. Ahora bien,

desarrollar la calibración en las líneas supervisoras de las empresas del

sector petrolero pueden aportan beneficios como: conocer el rango de

aceptación de sus participantes en el momento en el cual se le delega una

actividad.

Page 18: MOMENTO III TEÓRIA DE ENTRADA

71

Calibrar los estados de aceptación, duda, certeza, acuerdo, desacuerdo

del personal a su cargo permitirán al gerente identificar si al momento de una

instrucción esta llega de forma eficaz o si por el contrario, la misma no podrá

ser cumplida satisfactoriamente, puesto que la actividad carece de claridad,

ya sea porque no se recibió la información de forma congruente, es decir, el

participante no está de acuerdo con la misma.

La congruencia o incongruencia en el mensaje no verbal, se puede

visualizar por una serie de micro – comportamientos fisiológicos que no son

posibles controlar. Conocer estas señales, le permitirán a los líderes de estas

empresas detectar si el mensaje emitido por sus interlocutores concuerdan

con el estado inconsciente.

En adelante, detectar implicación y motivación por parte de sus

participantes mediante la calibración, le permite al gerente conocer el grado

de motivación, entusiasmo así como de empatía de su personal para cumplir

las actividades asignadas, asimismo, su compromiso tanto con sus labores

como con el alcance de objetivos en la organización como tal.

El hecho de descubrir los momentos más adecuados, en que el líder

pueda direccionar lineamientos a sus participantes, le permitirán conocer las

señales indicativas del estado mental de los trabajadores; pues si estas son

favorables la comunicación no se fragmentará. Mediante el desarrollo de este

constructo, se pretende proporcionar a los líderes de las empresas del sector

petrolero las herramientas destinadas a potenciar la capacidad de captar las

respuestas fisiológicas de cada uno de los estados mentales.

Page 19: MOMENTO III TEÓRIA DE ENTRADA

72

1.1.3.2. Anclaje

En la Programación Neurolingüística (PNL) subyacen las anclas como

parte de un proceso mediante el cual una información sensorial externa

desencadena un estado psicológico, un recuerdo o una emoción. Algunos

ejemplos pueden ser, una canción que trae un recuerdo agradable, o la

segregación de saliva generada al pensar en un limón. Para O´Connor

(2005), un ancla es cualquier cosa que da acceso a un estado emocional,

son tan obvias, están tan extendidas que apenas las reconocemos. Las

anclas forman parte de la vida cotidiana, se crean inconscientemente para

posteriormente repetirse el estímulo externo, se dispara automáticamente el

estado mental o emoción asociado con el pasado. Las anclas pueden ser un

sonido, un olor, un sabor, una palabra, una imagen.

En relación con lo anterior, Arocha (2005) aporta, las anclas o anclajes

son usados, entonces, para fijar dichos estados e impedir que la atención, al

igual que la disposición de las personas corra el riesgo de desperdigar. Un

ancla es como un vínculo, un apuntador en nuestra memoria que provoca

determinado comportamiento interno provocado por un estímulo, de esta

manera se puede evocar un evento deseado, con el mayor nivel de detalles

posible (mirar, escuchar, oler, saborear, sentir), tal cual como si todo

estuviera sucediendo para traer el recuerdo al instante.

Al respecto, O´Connor (2005) indica que existen dos maneras de crear

anclas; por repetición, pueden establecerse en una sola ocasión si la

Page 20: MOMENTO III TEÓRIA DE ENTRADA

73

emoción es fuerte. La instalación de un ancla por repetición sólo es

necesaria cuando no hay suficiente intensidad desde el punto de vista

emocional. Por lo tanto, la PNL indica que lo ideal para la instalación de

anclas es comprometerse emocionalmente.

Bajo este contexto, los pasos apropiados son los siguientes: seleccionar

el estado emocional o recursos deseados; concentrarse y traer a la mente un

momento vivido donde se experimentó una emoción con intensa; revivir a

plenitud el momento con imágenes, sonidos y sensaciones; una vez

sumergido a plenitud en la emoción se procede a establecer el ancla.

La persona podría establecer el ancla sólo para el sistema de

representación de su preferencia, este le permitirán revivir los sentimientos

establecidos para las mismas. Como el referido al kinestésica se puede

establecer sensaciones como cerrar la mano, tocar uno de sus dedos con

una forma e intensidad específica, entrelazar las manos, cualquier tipo de

sensación que no sea una conducta habitual; este tipo anclaje proviene de

las conductas táctiles. Siguiendo este orden de idas el visual, coadyuva a

establecer imágenes mentales creadas.

Finalmente, como ancla auditiva se establece un sonido, una música e

incluso palabras o frases; es importante considerar que el tono de voz

utilizado impacta en la activación, asimismo al correcto funcionamiento de

esta herramienta. Las anclas pueden no sólo ser empleadas de forma

personal, sino también ser aplicadas a quienes se encuentran en el entorno,

con el fin de potenciar en dichas personas determinados estados. En el

Page 21: MOMENTO III TEÓRIA DE ENTRADA

74

ámbito organizacional, el líder de las empresas del sector petrolero puede

establecer diferentes anclas con la finalidad de evocar determinados

recursos en sus participantes y facilitar el logro de los objetivos planteados.

Desde arista, éstos líderes pueden generar un ambiente rodeado de

anclas a través de imágenes, luces, música, olores, palabras, tono de voz, e

incluso personalmente a cada miembro de su equipo de trabajo mediante

toques en sitios específicos y fácilmente localizables, creando un clima

inolvidable, armónico con cualquier interlocutor.

Si el líder de las empresas del sector petrolero utiliza el anclaje e incluso

aplica anclas a los miembros de su equipo, logrará establecer estados

provechosos para el ambiente laboral, los cuales le permiten sentirse en

armonía, permitiéndoles ejecutar las actividades de manera provechosa.

1.1.3.3. Rapport

Rapport es la sincronización armónica o compenetración establecida

entre dos o más personas durante el proceso comunicacional, confiere un

ambiente de armonía, credibilidad y confianza donde impera el diálogo

efectivo. La armonía en una conversación es percibida a través de la sintonía

en la postura, los gestos, ritmo respiratorio, contacto visual, tono de voz e

incluso en las palabras utilizadas por ambas personas.

Según Sambrano (2005), el rapport promueve un clima de confianza y

armonía entre los focos estratégicos garantizando una comunicación

efectiva; implica también la habilidad de colocarse en el lugar del otro,

Page 22: MOMENTO III TEÓRIA DE ENTRADA

75

sintonizando con las emociones para enriquecer el carácter de las mismas.

El rapport crea sintonía logrando establecer una visión compartida, reducir

los juicios, distorsiones y fragmentación de la comunicación.

Partiendo de lo anterior, el rapport se logra considerando cuatro aspectos:

(a) Observar los indicadores (calibrar): consiste en observar la postura

corporal de la persona, los gestos de la mano, ritmo de la respiración,

movimientos de los ojos. (b) Escuchar: contenidos, frases, palabras, tono de

voz, velocidad en la voz. (c) Acompasar: consiste en hacer espejo de los

pasos anteriores al ser consciente de su lenguaje no verbal, buscando tener

un tono de voz similar, una postura parecida e incluso utilizar un lenguaje

similar al de la otra persona. (d) Comprobación: si se ha creado un buen

rapport, se comprueba realizando algún cambio de postura y si el interlocutor

realiza un gesto similar es que se ha logrado sintonía.

En el marco organizacional, el rapport constituye un punto importante en

la comunicación interpersonal entre los miembros de los diferentes

departamentos. La presente investigación abarca las relaciones

intersubjetivas entre los líderes de las empresas del sector petrolero; puesto

que es esta sintonía establece el puente para desarrollar un mejor

entendimiento conducente a la concreción de los objetivos.

1.1.3.4. Acompasamiento

Para comenzar, una de las formas de crear rapport es a través del reflejo

del lenguaje verbal y corporal del receptor en el momento de la

Page 23: MOMENTO III TEÓRIA DE ENTRADA

76

comunicación. Al respecto, Sambrano (2005) explica que el acompasamiento

busca establecer un contacto directo con el interlocutor, mediante la

reproducción de algunos comportamientos, verbalizaciones o actitudes.

Acompasar, sincronizar, es proyectar, mostrar el espejo sin caer en la

imitación de los patrones verbales y no verbales del interlocutor; es un

proceso a través del cual la persona puede identificar esos patrones clara e

inconscientemente como suyos. Por otra parte, cuando acompasamos se

afina la capacidad de escuchar logrando que nuestro homologo sea más

abierto al expresar sus opiniones.

Además, este ejercicio tiene como propósito establecer una relación

satisfactoria con personas conocidas o desconocidas; crear un clima

armónico con la finalidad de generar transacciones más eficaces donde las

partes se sientan aceptadas, escuchadas. Por lo expuesto, Sambrano (2005)

expresa, que una de las maneras más eficaces donde los niños aprenden es

por medio de la imitación. Si el docente o el padre sirven de modelos

creíbles. Ellos copian sincronizando con las conductas que quieran aprender,

del mismo modo los adultos más espontáneos, fluidos y flexibles, tienen a

sincronizar y a establecer mejor rapport con los pequeños, por eso, aprender

a sincronizar nos puede convertir en excelentes líderes.

Ahora bien, entre las formas de acompasar para lograr sintonía destacan

las siguientes: (a) Verbal: consiste en comunicarse utilizando predicados que

se correspondan al canal sensorial preferencial del interlocutor. (b) Corporal:

consiste en reflejar discretamente los movimientos y posturas de la otra

Page 24: MOMENTO III TEÓRIA DE ENTRADA

77

persona, especialmente, el eje del cuerpo, los movimientos de los brazos, el

ladeado de la cabeza, la forma al sentarse, el ritmo, tipo de respiración. (c)

Hablar: se trata de reflejar el tono, ritmo, y volumen de la voz. Este tipo de

acompasamiento es de mucha utilidad en el ámbito organizacional.

De igual modo, este puede ser realizado de forma directa, la persona

reproduce los movimientos de su interlocutor con exactitud; también se habla

del esta herramienta de forma cruzada, es decir, realizar movimientos

similares pero de otra parte del cuerpo, por ejemplo: cruzar las piernas

cuando la otra persona cruza los brazos.

El acompasamiento cruzado, es el más recomendado, por ser discreto,

seguro y confiable, sin embargo, los actores no deben moderar todos los

movimientos, por lo que se recomienda calibrar con el fin de detectar los

comportamientos característicos de esa persona en particular. Los líderes de

empresas del sector petrolero, han de considerar esta herramienta, ya que

ofrece a nivel organizacional una serie de beneficios, como crear un clima de

confianza, asimismo una relación satisfactoria con sus colaboradores.

En el ámbito organizacional, la Programación Neurolingüística (PNL)

ofrece beneficios como: crear un clima de confianza aunado a una relación

armónica entre los sujetos sociales; mantener la sintonía en momentos de

desacuerdos o tensión; finalmente, guiar al interlocutor hacia el alcance de

metas u objetivos estratégicos. De ahí la importancia de brindar a los líderes

de las empresas del sector petrolero el acompasamiento haciendo especial

énfasis en la utilidad que de él deviene.

Page 25: MOMENTO III TEÓRIA DE ENTRADA

78

1.1.3.5. Congruencia

Según Zambrano (2005) la congruencia esta conformada por el lenguaje

verbal y expresión corporal; durante una conversación el individuo transmite

información a través de las palabras, los movimientos corporales, postura del

cuerpo, tono de voz, expresiones faciales, entre otras. En este sentido, una

persona que utiliza los sentidos a la hora de emitir un mensaje refleja

sinceridad pues sus expresiones apoyan o complementan el lenguaje verbal.

Las personas son congruentes cuando sus creencias, sentimientos y

criterios concuerdan con su modo de accionar. La congruencia no sólo le

permite al individuo mantener un equilibrio interno sino también alcanzar los

objetivos propuestos ya sea a nivel organizacional – individual. Asimismo, el

emisor al transmitir un mensaje sin tomar en cuenta las expresiones no

verbales puede provocar malos entendidos en su interlocutor coartando la

retroalimentación característica del proceso comunicacional efectivo. En

función de lo expuesto, es necesario que los líderes de las empresas del

sector petrolero se identifiquen con la misión, visión, valores y objetivos

estratégicos de la organización.

Aunado a lo anterior, los líderes deben considerar sus propios objetivos

de vida para garantizar que estos se encuentren en equilibrio con las

creencias, los valores y criterios procesados en su “mapa mental”, pues solo

de este modo podrán establecer una comunicación congruente y efectiva con

las unidades operativas inmersas en los niveles de gestión.

Page 26: MOMENTO III TEÓRIA DE ENTRADA

79

1.1.4. Lenguaje verbal

La forma de comunicación más utilizada es el lenguaje verbal, o la

emisión de información a través de las palabras. Ahora bien, pocas personas

conocen el poder que tienen en sí las expresiones y la influencia generada

por cada una de ellas en sus receptores. En esta línea, Arocha (2005, p. 47)

manifiesta “las palabras son como el acero, hay que calentarlas y enfriarlas

adecuadamente para que puedan ser fuertes y poderosas”.

De acuerdo con esta premisa, en el leguaje existen diferentes tipos de

palabras entre las cuales destacan las siguientes: (a) Palabras calientes:

designan sentimientos, emociones, expectativas, sentido de la vida, por

ejemplo: confianza, anhelo, alegría, tristeza, amor, rabia. (b) Palabras frías:

abarcan términos neutrales y precisos. Evocan acción, orden, ejecución o

evaluación de actividades, por ejemplo: realizar, atender, entregar, evaluar.

Dentro del mundo organizacional, el lenguaje armado con palabras

calientes conlleva a la motivación del personal pues apela a sus sentimientos

y a la valorización de sus actividades; mientras el lenguaje basado en

palabras frías resulta útil cuando el gerente exige eficiencia de sus

subordinados o evalúa los objetivos alcanzados.

Retomando la idea inicial, dentro del lenguaje se pueden encontrar: (c)

Palabras gordas: abarcan muchos significados motivo por el cual generan

malos entendidos en la comunicación, ejemplos de este tipo de palabras son:

rendimiento, sinceridad, cumplimiento, inteligencia, capacidad, calidad. (d)

Page 27: MOMENTO III TEÓRIA DE ENTRADA

80

Palabras flacas: el mapa mental construido por el receptor no interfiere al

momento de decodificar un mensaje provisto de palabras flacas, pues estas

poseen pocos significados.

Sobre la base de esta teoría, Arocha (2005) propone un cuadrante a partir

del cual los gerentes pueden utilizar su lenguaje para optimizar el

desempeño de sus colaboradores:

Figura 2. Tipos de palabras. Fuente: Álvarez (2015) adaptado de Arocha, (2005). 1.1.5. Metamodelo

Como se ha referido en diversas ocasiones a lo largo de la investigación,

cada individuo posee un mapa del mundo en que vive, fundado en sus

propias experiencias, dicho mapa influye en su conducta así como en su

forma de percibir su realidad, de igual modo estas experiencias además de

las diferentes visiones del mundo, son compartidas mediante la herramienta

del lenguaje, no obstante, lo que se expresa es solo una versión simplificada

de la experiencia completa, lo que se conoce como la estructura superficial

del lenguaje.

Page 28: MOMENTO III TEÓRIA DE ENTRADA

81

Para Cudicio (2006, p. 75), la estructura superficial del lenguaje son “las

palabras utilizadas para comunicarse con los demás y para mantener el

diálogo interior”, la misma, es descrita por algunos autores como la

secuencia de palabras que contemplan una frase, lo que se dice al

conversar, es la versión lingüística simplificada de la experiencia real

completa.

La representación interna completa es conocida como la estructura

profunda del lenguaje, definida por Bavister y Vickers (2011, p. 170) como

“las imágenes mentales, sonidos, y sentimientos almacenados a nivel

inconsciente y neurológico de la mente”, en este sentido el metamodelo es la

herramienta que brinda la PNL para pasar de la estructura superficial a la

estructura profunda del lenguaje,

Se manifiesta como el método utilizado para adelgazar así como enfriar

las palabras calientes y gordas que utilizan las personas al establecer una

conversación con base en su red interna de significados. Para Cudicio (2006,

p. 74) “el metamodelo está compuesto por un conjunto de preguntas

destinadas a aclarar las ambigüedades del lenguaje” ambigüedades que se

generan por brechas que se presentan en la información durante el paso de

la estructura profunda a la estructura superficial.

A este respecto, al comunicarnos se modifica, de forma inconsciente la

información que se quiere transmitir, conservando sólo aproximadamente un

20 % de lo que se quiere decir hasta lo interpretado por el interlocutor. Los

creadores de la PNL detectaron que hay tres (03) procesos, a saber:

Page 29: MOMENTO III TEÓRIA DE ENTRADA

82

generalización, distorsión y eliminación, que reducen el volumen de la

información a proporciones manejables para la comunicación.

En cierto modo, los procesos antes mencionados eliminan información

relevante para el máximo entendimiento de la comunicación. La herramienta

que presenta el metamodelo consiste en analizar las estructuras superficiales

e iniciando las preguntas que permitirán recuperar la información perdida,

sorteando las brechas presentes en la transformación de la estructura

profunda a la superficial, comprendiendo lo que quiere decir el interlocutor

con las palabras que utiliza. A continuación se representan los procesos de

generalización, distorsión y eliminación, indicando los tipos de preguntas

mostradas por el metamodelo para cada caso.

1.1.5.1. Generalización

Es la capacidad que tiene una persona, partiendo de una experiencia

pasada y establecer una pauta para el resto de las experiencias con cierto

grado de similitud. Esta facultad de generalizar crea una ventaja en el

proceso de aprendizaje a lo largo de la vida, puesto que ahorra tiempo,

evaluaciones así como reflexiones en actividades aprendidas en un tiempo

determinado, por ejemplo, generalizar que el escuchar sonidos muy altos

produce fatiga.

En efecto, esta capacidad para generalizar puede también terminar

limitando las vivencias de una persona, al tener por ejemplo una mala

experiencia con un líder de determinada gerencia, se puede generalizar que

Page 30: MOMENTO III TEÓRIA DE ENTRADA

83

con las líneas supervisoras de dicha organización tendrán la misma

experiencia. El resultado de este tipo de generalizaciones es el

empobrecimiento de las experiencias al igual del modelo de la persona;

Grinder y Bandler (1980, p. 36) indican “una misma pauta, regla o norma

es útil o no según el contexto, es decir, no hay generalizaciones correctas en

sí mismas”. Para el manejo de las generalizaciones, los creadores de la PNL

establecieron los siguientes patrones dentro del metamodelo:

(a) Índice referencial generalizado: detecta si en las palabras y oraciones del

interlocutor no se distingue una persona u objeto en específico, es decir, no

hay un índice referencial sino por el contrario una generalización. Ejemplo:

“La gente no me escucha”. El sustantivo gente no distingue a una persona en

específico, puesto que se está generalizando.

La ausencia de índices referenciales se aclara preguntando:

Específicamente ¿Qué?

Específicamente ¿Quién?

(b) Cuantificadores universales: son palabras del tipo: todos, siempre,

cualquier, cada, ninguno, nunca, jamás, nada; las cuales son términos

limitativos y que no admiten excepciones, puesto que hacen extensiva la

declaración bien sea de forma positiva o negativa, de acuerdo al

cuantificador universal utilizado. Ejemplo: “Nada me sale como espero”.

Los cuantificadores universales se cuestionan utilizando preguntas como:

¿Hay alguna excepción?

¿Ha habido algún momento en que…?

Page 31: MOMENTO III TEÓRIA DE ENTRADA

84

(c) Los operadores de posibilidad: se detectan mediante el uso de palabras

como poder, no poder, posible, imposible, factible, no factible, capaz,

incapaz, por ejemplo: no puedo cumplir con los propósitos establecidos.

Mientras que los operadores de necesidad: usan palabras como debería, no

debería, debo, no debo, tengo que, es necesario, es preciso, ejemplo: no me

debo comprometer con ciertos lineamientos del gerente.

Estos operadores muestran los límites de los mapas de las personas

basados en creencias o criterios personales, muchos de ellos provenientes

desde la infancia. Asimismo, exponen las reglas de conducta y moral a las

que la persona se somete. Los operadores modales de posibilidad se

esclarecen utilizando preguntas como: ¿Qué pasaría si?, ¿Qué le impide?

Los operadores modales de necesidad se aclaran utilizando preguntas del

tipo: ¿Qué le impide?, ¿Qué lo frena a...?

1.1.5.2. Distorsión

Es el proceso mediante el cual el ser humano cambia el significado de

una experiencia con base en su propio mapa del mundo. Esta no siempre

representa la verdad, es más bien, la percepción de quien la realiza. La

creatividad, fantasía e imaginación provienen de la capacidad del ser

humano de distorsionar la realidad. Así por ejemplo, un gerente puede

imaginarse el resultado de un trabajo que se encuentra realizando, o un

colaborador puede ensayar una conversación que tendrá posteriormente con

su jefe directo.

Page 32: MOMENTO III TEÓRIA DE ENTRADA

85

(a) Equivalencia compleja: se produce cuando dos afirmaciones se

relacionan de tal manera que son tomadas por la persona como

equivalentes. Ejemplo: el gerente esta serio, no le gusta mi aptitud. Para

O´Connor y Seymour (s/f) este tipo de equivalencias complejas se presentan

entre dos personas con sistemas representacionales diferentes. Para este

tipo de distorsiones, el metamodelo utiliza interrogantes con las que se busca

establecer la validez de la relación entre las dos afirmaciones: ¿Cómo es

que… significa que…?

(b) Presuposiciones: son hipótesis que se encuentran en la estructura de

superficie del hablante basadas en su experiencia personal. Ejemplo: si mi

colaborador me hubiera escuchado, habríamos logrado el objetivo planteado.

(Presuposición: su colaborador no lo escucho) Asimismo se conoce que

oraciones que contengan verbos como darse cuenta, ignorar, saber, estar

consciente, contienen luego presuposiciones.

El metamodelo indica para la presuposición presente en una estructura

superficial, preguntas del tipo: ¿Qué le hace creer que…?

(c) Causa y efecto: esta referido a la estructura superficial que la acción de

una persona necesariamente provoca en otra una emoción que no puede

evitar o controlar. Ejemplo: él me hace sentir enojada (una acción

desconocida de él inevitablemente la hace sentir enojada a ella). Este tipo de

malformación semántica puede en muchas ocasiones contener un pero,

siendo la razón por la que la persona no puede hacer algo. Ejemplo: podría

terminar mi trabajo hoy, pero estoy cansado.

Page 33: MOMENTO III TEÓRIA DE ENTRADA

86

Asimismo las relaciones causa – efecto conllevan a malos entendidos en

la comunicación, puesto que son creadas en base al modelo del mundo de

quien habla, siendo muy probablemente conexiones inexactas tomando en

consideración que un efecto casi nunca tiene una sola causa. La implicación

causa efecto se cuestiona con preguntas como: si no estuvieras cansado,

¿Terminarías tu trabajo hoy?, ¿De qué manera te hace sentir?

(d) Leer la mente: afirmaciones por parte del hablante saber lo que la otra

persona está pensando o sintiendo, sin que esta lo haya comunicado

previamente. Ejemplo: no me crees ¿verdad?, las personas tienden a “leer la

mente”, basándose en muchas ocasiones de la comunicación no verbal que

percibe inconscientemente de su interlocutor.

Otro tipo de lectura de mente es cuando la persona le atribuye a otra el

poder de leer su mente. Ejemplo: debiste saber que yo actuaría de esa

forma. Este tipo de estructuras superficiales tienden a generar problemas en

la comunicación por desacuerdos en las afirmaciones realizadas. El

metamodelo indica para cuestionar este tipo de distorsiones, se plantean las

interrogantes: ¿Cómo sabes exactamente que…?

1.1.5.3. Eliminación

Es un proceso mediante el cual se ignoran ciertos aspectos de la

estructura profunda, los cuales se suponen son conocidos por su interlocutor,

con la finalidad de ahorrar tiempo es decir ser concreto en lo que se quiere

comunicar. Este proceso es relevante en la comunicación, ya que de lo

Page 34: MOMENTO III TEÓRIA DE ENTRADA

87

contrario la conversación se haría muy tediosa, larga, además de cargada de

elementos superfluos; sin embargo, en algunas ocasiones se elimina

información que no se considera importante para el hablante, sin embargo es

significativa para que el receptor capte en su totalidad el mensaje.

Para Bandler y Grinder (1980, p. 36), la eliminación reduce el mundo a

dimensiones en que nos sentimos capaces de manejarlo, ser útil en ciertos

contextos. (a) Sustantivos inespecificados: es cuando un contexto es

impersonal, puesto que se ha eliminado al sujeto activo. Ejemplo: han

arruinado el trabajo (No se especifica quien lo arruino). La ausencia de sujeto

se aclara con preguntas del tipo: ¿Qué o quién específicamente…?

(b) Verbos inespecíficos: es cuando el verbo no se encuentra completamente

especificado, por lo que la interpretación de la estructura superficial puede no

ser la correcta. Ejemplo: mi jefe me hirió. El verbo se encuentra incompleto,

puesto que no se especifica, por ejemplo, ¿de qué forma? generalmente al

hablar, los verbos no son especificados, por lo que el metamodelo ofrece un

tipo de interrogantes que permiten aclarar la información. ¿Cómo

específicamente…?

(c) Comparaciones: se trata cuando dentro de la estructura superficial se

producen comparaciones pero no se especifica con que se compara. Cuando

las oraciones contienen palabras como mejor, lo mejor, peor, lo peor, se está

estableciendo una comparación con algo. Ejemplo: el trabajo pudo ser mejor

(¿mejor comparado con qué?). Este tipo de eliminaciones se aclaran con

preguntas como: ¿Comparado con qué?

Page 35: MOMENTO III TEÓRIA DE ENTRADA

88

(d) Juicios: cuando la estructura superficial contiene un juicio, es importante

aclarar quien hace el juicio, en qué se fundamenta el mismo, y si es un juicio

propio o impuesto. Ejemplo: Juan es el jefe ideal (¿fundamentado en qué?).

Esta eliminación se aclaran preguntando: ¿En base a qué es el juicio?

(e) Nominalizaciones: según Bandler y Grinder (1980) ocurre cuando “una

palabra proceso o verbo de la estructura profunda aparece en la estructura

de superficie como una palabra evento o sustantivo”. Estos lineamientos

traen como consecuencia un proceso que puede ser modificado, sea

considerado por la persona como un acontecimiento fuera de su control o

concluido. Ejemplo: lamento mi decisión de renunciar al propósito.

El metamodelo es una herramienta de comunicación que puede ser

utilizada por las unidades gerenciales con el objeto de comprender

exactamente lo que sus colaboradores quieren decir al comunicarse; permite

además recolectar la información obviada por el interlocutor en el momento

de una conversación; le ofrece al líder la capacidad de conocer las

autolimitaciones que tienen los miembros de su equipo de trabajo en su

forma de pensar, lo que le ayudara a encontrarles excepciones a dichas

restricciones, ampliando sus mentes hacia nuevas experiencias.

1.1.6. Modelo Milton

El Modelo Milton es otra de las herramientas de la PNL utilizadas en el

manejo del lenguaje. Este modelo recibe su nombre en honor al

hipnoterapeuta Milton Erickson, ya que fue construido con base en los

Page 36: MOMENTO III TEÓRIA DE ENTRADA

89

patrones característicos que hallaron en su trabajo. Este modelo consiste un

conjunto de patrones lingüísticos utilizados para inducir el trance en el

interlocutor con la finalidad de ejercer influencia así como cambios de

conducta a través del inconsciente del mismo. El término trance se refiere a

un estado natural en el que se capta por completo la atención del

interlocutor, lo que conlleva a que se encuentre altamente motivado, por

ende sea posible conducirlo al cambio, u objetivo que se desee.

El modelo Milton es lo inverso del metamodelo, siendo su complemento,

pues se basa en un lenguaje de precisión, el cual consiste en llevar la

persona de manera consciente a recuperar la información que se ha

transformado en el paso de la estructura profunda hacia la estructura

superficial; este modelo, se fundamenta en evocar el inconsciente del

interlocutor utilizando un lenguaje vago, con el objeto de que la persona le dé

el significado que desea basándose en su propia experiencia.

Para este modelo se utilizan las mismas transformaciones lingüísticas que

se establecieron anteriormente en el metamodelo: generalizaciones,

distorsiones y eliminaciones; asimismo, uno de los instrumentos es el uso de

las metáforas, las cuales actúan como herramientas de persuasión indirecta,

a través de la narración de historias que impliquen un efecto intencionado en

el receptor. Seguidamente se ofrecen ejemplos de este modelo del lenguaje:

Verbos inespecíficos: “Puedes ver que así te sentirás mejor”; Causa y efecto:

“No podrás resistirte cuando escuches lo que te voy a proponer”; Lectura de

mente: “En este instante estas aprendiendo”.

Page 37: MOMENTO III TEÓRIA DE ENTRADA

90

1.1.7. Programación Neurolingüística dentro de las organizaciones

El papel del líder en las empresas del sector petrolero es fundamental

para el éxito o fracaso de la organización, pues de él depende promover un

clima de confianza y entendimiento entre los participantes. A este respecto,

la Programación Neurolingüística (PNL) ofrece una serie de herramientas

destinadas a desarrollar competencias comunicacionales, robustecer la

estructura empresarial, realizar modificaciones cualitativas o cuantitativas en

las formas de “hacer” sin que esto amerite de una reestructuración.

Aplicando técnicas de PNL los gerentes pueden ser más persuasivos,

establecer relaciones de confianza con quienes lo rodean; elevar el nivel de

conciencia de sí mismo y de quienes se encuentran a su alrededor; detectar

sutiles cambios de conducta en los participantes; influir sobre las situaciones

laborales emergentes; adquirir habilidades para generar un sentido de

pertenecía en los trabajadores; utilizar una comunicación efectiva.

Es interminable la lista de beneficios que se pueden obtener al aplicar la

programación neurolingüística dentro de las empresas del sector petrolero

Por otra parte, resulta interesante analizar la potencialización de los

elementos cognitivos de su personal.

1.2. Inteligencia emocional

La presente investigación se enfoca en desarrollar competencias

humanísticas asociadas con el manejo efectivo de las emociones de los

Page 38: MOMENTO III TEÓRIA DE ENTRADA

91

líderes pertenecientes a las empresas del sector petrolero quienes al asumir

una visión holística muldimensional logran generar un clima laboral saludable

donde los flujos de comunicación emerjan de forma transversal. En otro

orden de ideas, la inteligencia es entendida como la capacidad de aprender,

comprender; asimismo las emociones, son consideradas como la capacidad

que permite una reacción inmediata ante conocimientos inspirados para

tomar decisiones con premura y certeza.

Según Goleman (2011), la inteligencia emocional, es la capacidad de

reconocer nuestros propios sentimientos, así como los ajenos, de

motivarnos, de manejar bien las emociones en nosotros mismos, al igual que

en las relaciones. Bajo este contexto, la inteligencia emocional describe

aptitudes complementarias como: autoconocimiento, autorregulación,

motivación, relaciones sociales, empatía.

El enfoque anterior, alude a la capacidad que debe tener todo individuo de

conocer sus sentimientos, emociones, saber controlarlas, no solo las suyas

sino también las ajenas de manera asertiva, utilizando la observación, la

automotivación y cada una de las aptitudes que le permitan establecer

relaciones placenteras perse.

Para Mercado (2000) la inteligencia emocional es el conjunto de

necesidades emocionales, impulsos y valores verdaderos de una persona.

Asimismo, advierte que en el sentir, así como en el pensar, la emoción guía

nuestras decisiones, trabajando de la mano con la mente racional,

capacitando o incapacitando al pensamiento.

Page 39: MOMENTO III TEÓRIA DE ENTRADA

92

Según Gil’ Adi (2001) la inteligencia emocional abarca la habilidad de

entender a otros individuos; qué los motiva, cómo trabajan, cómo generan los

consensos y la cooperación entre ellos (inteligencia interpersonal); está

dirigida al individuo mismo (inteligencia intrapersonal) o capacidad de formar

una visión verídica de uno mismo.

Desde esta perspectiva surgen cinco disciplinas conocidas como:

aprendizaje en equipo, visión compartida (relacionadas con grupos de

individuos), modelos mentales, maestría personal (conceptos relacionados

con el individuo) y pensamiento sistémico (agrupa las cuatro anteriores); las

cuales consolidan las bases de esta exposición teórica sobre la inteligencia

emocional, sus implicaciones en la sociedad aunado a los efectos que tienen

sobre los lideres pertenecientes a empresas del sector petrolero.

En función de lo anterior, la inteligencia interpersonal es la habilidad de

relacionarse con otras personas, conocer sus emociones, estados de ánimo,

motivaciones, sensibilidad y necesidades. Mientras que la inteligencia

intrapersonal es la habilidad que desarrolla el individuo sobre sí mismo,

relacionada con la conciencia, los deseos propios, la conducta, y los

aspectos internos del Yo.

Para Ryback (2002), la inteligencia emocional es aplicar la conciencia y la

sensibilidad para discernir los sentimientos subyacentes en la comunicación

interpersonal, resistir la tentación conducente al reaccionar de manera

impulsiva e irreflexiva, obrando con receptividad, autenticidad y sinceridad.

Como puede observarse, la inteligencia emocional es considerada como la

Page 40: MOMENTO III TEÓRIA DE ENTRADA

93

habilidad o capacidad que lleva a la comprensión de las emociones, es decir,

emplear la razón, el sentimiento con el fin de descifrar los estados

emocionales derivados de una relación interpersonal.

Paralelamente, Uzcátegui (2000) concibe la inteligencia emocional como

el conocimiento transformado en capacidad, por lo cual las emociones

utilizadas por el individuo no producen molestias o dificultad social.

Asimismo, se comporta como un circuito cerebral, donde se conectan el

cerebro emocional o sistema límbico y el sistema racional o inteligente.

Hecho estos planteamientos, Uzcátegui (2000) al igual que Goleman

(2011) relacionan la inteligencia emocional con las cinco capacidades

básicas emocionales y sociales como son: el desarrollo de habilidades de

autoconocimiento, autocontrol, motivación, empatía y habilidades de la vida

cotidiana también llamadas habilidades sociales.

En tal sentido, tanto la inteligencia interpersonal e inteligencia

intrapersonal son capacidades vinculadas con la inteligencia emocional,

puesto que en la inteligencia interpersonal se maneja la empatía y las

relaciones con las demás personas, mientras la inteligencia intrapersonal

maneja el autoconocimiento como habilidades del conocer, regular las

propias emociones del individuo.

Los líderes de las empresas del sector petrolero deben comprender el

papel fundamental que juegan las emociones para la toma racional de

decisiones, pues el desarrollo de tales competencias les permitirá orientarse

en la dirección adecuada para sacar el mejor provecho. En este sentido, las

Page 41: MOMENTO III TEÓRIA DE ENTRADA

94

emociones son importantes para el ejercicio de la razón, los líderes al

potenciar sus capacidades conocen a sus colaboradores, crean un método

interactivo donde se activan tanto el sistema emocional como la inteligencia.

Por otra parte, Salovey y Caruso (2000) plantean que la inteligencia

emocional comprende cuatro niveles básicos: (a) Percepción de la emoción

en sí mismo así como en otros; (b) Asimilación de la emoción para facilitar el

pensamiento; (c) Comprensión de la emoción; (d) Regulación y el manejo de

la emoción en uno mismo, así mismo en los demás.

La operacionalización de la inteligencia emocional como modelo de

capacidades significa que las personas deben mostrar habilidades en estos

cuatro dominios para ser consideradas inteligentes emocionales. Como

ejemplo de esta capacidad los líderes de las empresas del sector petrolero

deben ser capaces de entender las emociones en las expresiones de los

participantes, así como tomar buenas decisiones en escenarios complejos.

Para Mayer, Salovey y Caruso (2000, citado por Ugarriza y Pajares,

2005), la inteligencia emocional debe cumplir con tres criterios para poder ser

considerada como tal: (a) Debe ser conceptual, reflejar las actitudes

mentales antes que los comportamientos; (b) Debe ser correlacional, en otras

palabras, debe compartir similitudes con otras inteligencias ya establecidas;

(c) Debe tener la posibilidad de desarrollarse, es decir, estas deben

incrementarse de acuerdo con la experiencia, así como la edad del individuo.

Por lo expuesto, se infiere que si el líder de las empresas del sector

petrolero contextualiza los enfoques relacionados con la inteligencia

Page 42: MOMENTO III TEÓRIA DE ENTRADA

95

interpersonal e intrapersonal, potencializaría cualidades tales como:

comprensión de las propias emociones, capacidad de ubicarse en el lugar de

otras personas, capacidad de conducir las emociones para mejorar la calidad

de vida en estas organizaciones.

1.2.1. Capacidades básicas emocionales y sociales

En un sentido general, Goleman (2011) define las aptitudes básicas

emocionales como una capacidad aprendida, basada en la inteligencia

emocional que origina un desempeño laboral sobresaliente, así como la

manera de determinar el potencial para aprender las habilidades prácticas. El

mismo autor, especifica tres aspectos de este modelo entre los cuales se

destaca los siguientes: autoconocimiento, autorregulación, empatía.

(a) Autoconocimiento: debe orientarse hacia la localización de las emociones

pues estas involucran el lenguaje más eficaz que ha creado la naturaleza,

donde las señales atienden a la indagación sobre nosotros mismos. Es estar

al corriente de lo experimentado en cada instante, valerse de esas

particularidades para orientar la toma de decisiones, asumir un pensamiento

equilibrado, sensato de las destrezas.

Para Goleman (2011), el autoconocimiento se define como conocer los

propios estados internos, preferencias, recursos e intuiciones. A la

autoconciencia se le considera el primer paso de la inteligencia emocional

tiene presente los sentimientos, emociones, deseos, actitudes inmersos en

nuestro universo afectivo. Está asentada en el individuo mismo, es la

Page 43: MOMENTO III TEÓRIA DE ENTRADA

96

capacidad de reconocer las emociones, sus efectos, así como también la

confianza en sí mismo para actuar y tomar decisiones.

Según Gispert (2002), el conocimiento de sí mismo, también llamado

autoconcepto, imagen de sí o autoimagen, consiste en el conocimiento que

cada uno tiene de su propia persona. Se trata de una noción sobre sus

capacidades, limitaciones, aspiraciones, motivaciones y temores. Finalmente,

el autoconocimiento significa tener un profundo entendimiento de nuestras

emociones, fortalezas, necesidades e impulsos.

Por lo expuesto, el autoconocimiento es la capacidad de reconocer un

sentimiento o emoción a la vez de tener conciencia de los deseos, juicios,

pensamientos que están aconteciendo en nuestra mente, incluyendo

reconocer las fortalezas y debilidades a través de la observación y la

reflexión. El término, autoconocimiento establece la voluntad permanente de

conocernos, incluyendo la habilidad de percibir a otras personas con

similares condiciones o conductas imperceptibles en nosotros mismos.

La emoción y la conciencia nos ayudan a vislumbrar el rumbo de gestión

apropiada. Cuando se integran la emoción, la observación junto a las

cualidades apriorísticas conforman el compendio de la inteligencia

emocional. Los líderes de las empresas del sector petrolero deben adquirir

conciencia sobre sus propias emociones para poder aprender de si mismos,

de sus enojos, miedos, alegrías y esporádicos estados depresivos.

Para Gudiño (2006), el autoconocimiento engloba la autoestima, así como

la autovaloración conformada por tres componentes fundamentales:

Page 44: MOMENTO III TEÓRIA DE ENTRADA

97

componente cognitivo, componente efectivo – emocional, componente

comportamental. Dichos componentes coadyuvan directamente en las

relaciones interpersonales con del líder con sus colaboradores, le permiten

estar en contacto con sus sentimientos, haciendo que se sientan bien acerca

de sí mismos, positivos en lo que están desempeñando, capaces de

expresar abiertamente sus sentimientos, ser independientes, creando

confianza en la realización de sus creencias.

(b) Autorregulación: Goleman (2011) define la autorregulación como manejar

las emociones de modo que faciliten el “que hacer” cotidiano en vez de

entorpecerlo; ser escrupulosos y demorar la gratificación en pos de los

objetivos, recobrarse de las tensiones emocionales. Esto infiere el manejo de

las emociones, impulsos, presiones, así como los cambios internos, a la vez

requiere ser precisos e inflexibles, rezagar la subvención en beneficio de los

objetivos, implica recuperarse bien de las intranquilidades emocionales.

Desde esta perspectiva, la autorregulación emocional no consiste solo en

sofocar el impulso, también puede provocar intencionalmente una emoción,

aunque sea desagradable. El manejo de los impulsos además de los

sentimientos e inquietudes, depende del funcionamiento de los centros

emocionales, en coordinación con las zonas, habilidades primarias como

manejar impulsos, asimismo enfrentar las inquietudes.

Según Weissinger (2001), muestra el control de las emociones o

autorregulación como el manejo de las propias emociones, permitiendo

comprenderlas para enfrentarse productivamente a los diferentes escenarios.

Page 45: MOMENTO III TEÓRIA DE ENTRADA

98

El control de las emociones muestra componentes, los cuales para alcanzar

un rendimiento óptimo se deben entrelazar de manera eficaz. Estos

componentes serían: valoraciones cognitivas, cambios fisiológicos o

respuestas emocionales.

Cabe considerar, que al controlar las emociones podemos afrontar

provechosamente las realidades presentes. Este mismo control que se ejerce

sobre las emociones muestra elementos los cuales deben entretejerse para

llegar al logro de los objetivos. En la autorregulación los impulsos manejan

las emociones, no se pueden dejar de lado. Por otro lado, Quiñones (2003),

señala que la autorregulación es la capacidad de controlar las emociones, de

tranquilizarse, deslastrarse de la ansiedad, la tristeza, la irritabilidad

exagerada, no se trata de reprimirlas sino de encontrar su equilibrio.

Según Quiñones (2003), para generar la autorregulación es necesario que

las personas admitan sus errores, manejen bien sus sentimientos impulsivos,

y emociones perturbadoras. Por lo antes expuesto, se crea de este modo

una homeostasis en el cuerpo humano logrando inferir en las relaciones

interpersonales existentes en los grupos sociales; haciendo referencia para

este constructo la relación entre los líderes de las empresas del sector

petrolero con los colaboradores que hacen vida en estas organizaciones.

Aunado a lo anterior, se aduce que la autorregulación es la habilidad de

reconocer las emociones, permaneciendo sereno, liberándose de la

incertidumbre, del desánimo, rabia, manteniendo un equilibrio de estas

emociones; por tanto resulta necesario que las personas reconozcan sus

Page 46: MOMENTO III TEÓRIA DE ENTRADA

99

propios errores, controlen sus impulsos, repriman sus emociones

perturbadoras.

Tomando en consideración lo expresado por Goleman (2011), Weissinger

(2001) y Guiñones (2003), sobre la autorregulación se puede determinar la

relación estrecha del término pues los tres hacen referencia al mismo como

capacidad o habilidad que tienen las personas en el control, manejo de las

emociones; manteniendo un equilibrio, un cierto grado de prudencia,

evitando las ansiedades, asimismo el desasosiego.

Para los efectos de la investigación, los líderes de empresas del sector

petrolero, deben comprender que las actitudes básicas emocionales, les

permiten adquirir la capacidad de resistir las tensiones, sin perder el control,

llegando a ser por lo general calmados, poco impulsivos, así como trabajar

bajo presión realizando bien sus labores gerenciales.

(c) Motivación: para Goleman (2011) la motivación dirige las emociones de

tal manera que sí estas son negativas entorpecen la concentración quedando

paralizada la capacidad mental cognitiva o memoria activa, mientras que sí

son positivas facilitan el ordenamiento de los sentimientos de entusiasmo,

celo, así como de la confianza en los logros.

Al respecto, Díaz y Hernández (2002) hacen referencia a la motivación

como la propuesta destinada a orientar para la obtención del éxito, y como

tendencia orientada a evitar el fracaso de tal motivación, como una fuerza

impulsadora de acción, coadyuvando los intentos por alcanzar el éxito y

como una fuerza inhibitoria afecta negativamente la búsqueda del éxito.

Page 47: MOMENTO III TEÓRIA DE ENTRADA

100

Por otro lado, Carter y Kravits (2001), define la motivación como la

actividad que mueve la acción, teniendo como finalidad satisfacer una

necesidad y darle solución al estado de tensión interior, de esta manera se

aprende solo lo que se quiere aprender, además no se aprende algo si no se

está motivado o interesado. Asimismo, se deben potenciar las emociones

tendientes a favorecer, neutralizar las emociones capaces de obstaculizar el

aprendizaje.

En este sentido, los líderes de las empresas del sector petrolero, deberían

de orientar sus emociones de tal manera que sí éstas son negativas se

deben rezagar inmediatamente, en caso contrario las emociones positivas

están orientadas a la obtención del éxito. Siguiendo la misma línea, Goleman

(2011) define la aptitud básica social como el manejo efectivo de las

relaciones, las cuales se desarrollan en aprender las habilidades prácticas

para lograr que otros individuos logren los objetivos propuestos. Dentro de

esta aptitud existen dos elementos primordiales: la empatía y las habilidades

sociales.

(d) Empatía: la empatía, es entendida como la capacidad que tiene el

individuo para identificarse, compartir las emociones, sentimientos ajenos. La

percepción del estado anímico de otro individuo, teniendo lugar por analogía

con las emociones. La empatía se diferencia de la simpatía en que ésta sitúa

la fusión afectiva a un nivel más intenso.

De acuerdo con Goleman (2011), es percibir lo que otros sienten sin

decirlo esto es la esencia de la empatía. De hecho, rara vez un individuo

Page 48: MOMENTO III TEÓRIA DE ENTRADA

101

expresará con palabras lo que experimenta, en cambio, lo revelará por su

tono de voz, su expresión facial y otras maneras no verbales. La capacidad

de percibir esas comunicaciones sutiles nace de aptitudes más básicas,

sobre todo del crecimiento de sí mismo. La empatía desarrollada en la

inteligencia interpersonal es un radar social, así que la falta de oído

emocional conduce a la torpeza social, ya sea por haber interpretado mal los

sentimientos ajenos, por franqueza mecánica e inoportuna, o una indiferencia

que aniquila la afinidad.

Una de las formas que puede adoptar esta falta de empatía es tratar a los

demás como si fuera estereotipo, olvidándonos de la persona como tal, que

presenta necesidades. De acuerdo con el autor, la empatía requiere, cuanto

menos, saber interpretar las emociones ajenas, en un plano más elevado,

incluye percibir las preocupaciones o los sentimientos del otro, para

responder a ellos. En el nivel más alto, la empatía significa comprender los

problemas e intereses que subyacen bajo los sentimientos del otro. Dadas

las diferencias en el dominio de las habilidades básicas de la conciencia

social, también hay diferencias en las aptitudes basadas en la empatía.

Al respecto, Cooper y Sawaf (2004) plantean que los individuos

emocionalmente inteligentes son perceptivos, comunican esta perceptividad

de una manera eficiente. También, son capaces de comprender a los demás

utilizando la subvención de la sabiduría obtenida a través de un saber

experiencial, el además le ayudan a comprenderse a sí mismo, haciendo que

se sientan valorados. Esta cualidad procede de la identificación con los

Page 49: MOMENTO III TEÓRIA DE ENTRADA

102

sentimientos de los demás, comprenderlos, en el sentido literal viendo las

cosas desde el punto de vista del otro.

Desde otra perspectiva, Gil’ Adí (2001), manifiesta que la empatía es una

habilidad social en nuestras relaciones interpersonales, va más allá de

comprender, aceptar al otro en total entendimiento de su realidad, en este

sentido, los lideres de las empresas del sector petrolero deberían aprovechar

la posibilidad de estimular la empatía mediante el control de las emociones,

las cuales le permiten entender a sus participantes e identificar sus

emociones, su sentir como si fuesen con ellos mismos, coadyuvando sus

relaciones, permitiéndoles gestionar desde las diversas funciones a ejecutar

dentro y fuera de la organización.

(e) Habilidades sociales: Goleman (2011) señala que las habilidades sociales

consisten en manejar bien las emociones en una relación e interpretar

adecuadamente las situaciones, las redes sociales, interactuar sin dificultad,

utilizar estas habilidades para persuadir, dirigir negocios, resolver disputas,

para la cooperación, así como el trabajo en equipo.

Ahora bien, para este mismo autor las habilidades sociales tienen cinco

aptitudes emocionales: (a) Influencia: ampliar técnicas efectivas para la

persuasión. (b) Comunicación: ser capaz de escuchar abiertamente, así

como trasmitir mensajes claros, convincentes. (c) Manejo de conflicto:

negociar, resolver los desacuerdos. (d) Liderazgo: inspirar, guiar a grupos e

individuos. (e) Habilidades de equipo: crear sinergia grupal alcanzar las

metas colectivas.

Page 50: MOMENTO III TEÓRIA DE ENTRADA

103

Por lo expuesto anteriormente, las habilidades sociales son importantes

porque ayudan a las personas a movilizarse en torno a una visión

compartida. Muchas personas forman una red de apoyo para llevar a cabo

una determinada iniciativa, en tal sentido, los líderes de las empresas del

sector petrolero deben transformarse en personas comprometidas,

persuasivas en la dirección de sus participantes.

Dentro de las habilidades sociales, estos líderes, deberían ser capaces de

emplear la comunicación a través de la escucha activa, pues la herramienta

por excelencia de la comunidad es la palabra, en ese orden, los líderes de

las empresas petroleras deben interesarse por los planteamientos esbozados

por los participantes, manteniendo la escucha activa, prestando atención a

todo los mensajes emitidos.

Las habilidades sociales, también les permiten a estos líderes estar en

capacidad para gestionar los conflictos, aprovechando todas las situaciones,

estando en la capacidad de comprender los diferentes puntos de vista

emitidos por los participantes, deben saber manejar los conflictos,

reconociendo los sentimientos e ideas de todos los miembros implicados.

Otra habilidad social vital, para los líderes, es la capacidad para trabajar

en equipo generando una atmósfera de colaboración dentro de las empresas

del sector petrolero. Sobre la base de este planteamiento, los líderes

deberán ser un modelo de respeto así como de cooperación entre sus

participantes. Según Goleman (2011), nadie es perfecto en esta escala,

inevitablemente se tiene un perfil de puntos fuertes y limites, pero en el estilo

Page 51: MOMENTO III TEÓRIA DE ENTRADA

104

de liderazgo destacado se requiere estar adiestrado o experimentado en un

número al menos de seis de estas aptitudes, asimismo estos puntos fuertes

se extiendan en los cinco elementos de la inteligencia emocional.

En este orden de ideas, los líderes de las empresas del sector petrolero

deberían comprender la importancia del manejo de estas aptitudes básicas

sociales, ya que les permite adquirir habilidades para mejorar el desempeño

intrapersonal e interpersonal, a través de la cual establecen relaciones

enriquecedoras, reconocen sentimientos propios, asimismo de sus

participantes y del entorno en el cual se desempeñan, potenciando sus

habilidades para mejorar competencias sociales, para beneficio per sé,

coadyuvando en el logro de los objetivos organizacionales, asimismo

fortalecen vínculos, donde los participantes alcanzan parámetros de

autodominio, que implican capacidad de dominio de sus propios.

1.3. La gerencia, el proceso administrativo y la calidad de gestión

Considerando la importancia del líder en el ámbito gerencial, se hace

necesario para este constructo, mencionar conceptos básicos de gerencia, al

igual que de la administración. Según Drucker (2003), la gerencia requiere

movilidad y una dinámica constante dentro de un tiempo espacial universal

con el propósito de lograr los objetivos propuestos durante el proceso de

planificación estratégica; en este sentido las organizaciones deben ajustarse

a los cambios que surgen a su alrededor para poder posicionarse en el

mercado, promover aptitudes colaborativas, garantizar la productividad de las

Page 52: MOMENTO III TEÓRIA DE ENTRADA

105

unidades operativas, proyectar credibilidad y crear un sentido de pertenencia

en los trabajadores.

Aunado a lo anterior, Kaufmann (1995, citado por Cuesta, 2004), explica

que la misma dinamización del sistema corporativo pueden llegar a crear

escenarios turbulentos en medio de la organización impactando de forma

progresiva en el “hacer” y “saber hacer” de los componentes. Uno de los

problemas más visibles es la limitación de recursos financieros, de hecho, el

déficit de activos afecta la calidad de servicio e influye proporcionalmente en

la producción.

Los líderes de empresas del sector petrolero deben contar con

herramientas para evaluar, motivar y retener a los colaboradores; en función

de ello surge la necesidad de emprender una investigación destinada a

potenciar las habilidades cognitivas e interpersonales del talento humano.

Desde esta perspectiva, resulta claro que; el logro de los objetivos sólo es

posible cuando los trabajadores tienen confianza en sí mismos, desarrollan

sus funciones con destreza, potencian sus competencias y se comunican de

forma efectiva.

En este orden de ideas, la gestión administrativa establece que para

incidir en la productividad se han de tener en cuenta los siguientes factores:

(a) Las unidades de gestión asumen los objetivos como prioridades. (b) Los

incentivos introducidos para mejorar la productividad en la organización. (c)

El nivel de información interna sobre la dinámica organizacional, es el

proceso de trabajar con personas y recursos con el fin de alcanzar las metas

Page 53: MOMENTO III TEÓRIA DE ENTRADA

106

organizacionales. Además, comprende una amplia gama de actividades

como la planeación, organización, dirección, supervisión y control.

Figura 3. Las funciones administrativas. Fuente: Álvarez (2015) adaptado de Chiavenato (2004).

(a) Planificación: para Bateman y Scout (2003), es una función administrativa

basada en tomar decisiones de forma sistemática, acerca de las metas así

como de las actividades que una organización perseguirá en el futuro. En

este sentido, la planificación no constituye una respuesta sustentada por los

conocimientos, asimismo de las experiencias adquiridas por los

colaboradores de todas las áreas de la organización.

La planificación suministra a los participantes una visión clara sobre las

actividades a seguir en un futuro, además puede admitir circunstancias

personales, así como situaciones cambiantes. Antes de iniciar cualquier

acción administrativa es imprescindible determinar los resultados esperados,

así como las condiciones futuras y los elementos necesarios, por esta razón

la planificación precede a las demás etapas del proceso administrativo e

implica seleccionar las alternativas más adecuadas.

En este orden de ideas, se define la planificación como un proceso

conformado por un conjunto de metas organizacionales, el establecimiento

Administración

Planificación

Organización

Dirección

Control

Personas Objetivos

Page 54: MOMENTO III TEÓRIA DE ENTRADA

107

de una estrategia general para alcanzar dichas metas, además del desarrollo

de una jerarquía de planes para coordinar e integrar actividades; para tal

efecto la planificación se ocupa de los fines (lo que se tiene que hacer, al

igual de los medios dispuestos).

Al respecto, Koontz y Weihrich (2003) consideran la planificación como un

proceso que incluye el establecimiento de objetivos y acciones, también

requiere de la toma de decisiones, para seleccionar la alternativa más

idónea. Así pues los planes proporcionan un enfoque racional sobre los

objetivos e innovación administrativa.

Por otra parte, Freeman y Gilbert (1996, citado por Morales, 2006)

expresan que en la planificación los lideres piensan con antelación en sus

objetivos, así como en sus acciones, basando sus decisiones en un plan

determinado. Los métodos aplicados por los gerentes representan los

objetivos de la organización. Para los autores expuestos, la planeación es un

proceso continuo que refleja los cambios del ambiente en torno a cada

organización.

En la planeación se encuentran distintas modalidades como la

operatividad, participación, estrategia, prospectiva, entre otras, siendo su

principal diferencia la forma cómo estas se ejecutan, pues todas por

definición, pretenden anticiparse a los acontecimientos estableciendo una

serie de escenarios normativos, claros y coherentes.

En este sentido, la planificación es un proceso que requiere un esfuerzo

intelectual determinando de forma consciente los recursos para accionar,

Page 55: MOMENTO III TEÓRIA DE ENTRADA

108

requiere tomar decisiones considerando los propósitos, conocimientos, así

como estimaciones consideradas. Por otra parte, como la planificación es un

proceso de toma de decisiones, sus fases guardan estrecha relación con la

toma de decisiones.

Ahora bien, la toma de decisiones y los pasos formales de la planificación

comprenden las siguientes etapas:

(a) Análisis situacional: la planificación comienza con un análisis situacional,

entendiendo éste como el proceso utilizado por los estrategas para

determinar las debilidades, oportunidades, fortalezas, y amenazas (DOFA)

de la organización con respecto a su competencia. Aunado al análisis de

vulnerabilidad, el diagnóstico prevé estimar el tiempo, los recursos

disponibles, recabar e interpretar la información relevante.

En un análisis situacional se analizan los acontecimientos pasados, las

condiciones actuales intentando predecir las tendencias futuras. Este análisis

se enfoca en las fuerzas internas que operan en la organización, las cuales

son consistentes con el enfoque de sistemas abiertos, analiza las influencias

del ambiente tanto interno como externo. El resultado de este paso es la

identificación, así como diagnóstico del presupuesto, beneficios, así como

problemas de planificación.

(b) Metas y planes alternativos: con base en el análisis situacional, el

proceso de planificación debe generar metas alternativas que puedan

perseguirse en el futuro. Esta etapa en el proceso de planificación resalta la

creatividad, alentando al personal a asumir una perspectiva más amplia

Page 56: MOMENTO III TEÓRIA DE ENTRADA

109

acerca de su trabajo. La valuación de los méritos y planes alternativos debe

retrasarse hasta que se haya desarrollado una variedad de opciones.

Las metas son específicas, retadoras, relacionables con un marco de

tiempo, cuantificables, aceptables para todos los componentes de la

organización; mientras los planes es el medio utilizado por el gerente para

alcanzar las metas. En todo caso, esta etapa considera acciones alternativas

conducentes al logro de cada meta, los recursos necesarios para llegar a

ellas y los obstáculos que puedan surgir durante su ejecución.

(c) Evaluación de metas y planes: quienes toman las decisiones deben

evaluar las ventajas, desventajas, efectos potenciales de cada meta e incluso

de cada plan alternativo. Los encargados de tomar decisiones jerarquizan

esas metas e incluso eliminan algunas. Al mismo tiempo, el gerente necesita

considerar las implicaciones de planes alternativos diseñados para cubrir

metas de alta prioridad.

(d) Selección de metas y planes: el responsable de la planificación en esta

etapa debe seleccionar los planes, las metas más factibles; por lo que se

deja la elección final al responsable de tomar las decisiones. El juicio

experimentado siempre constituye una función importante. Por otra parte, un

proceso formal de planificación conduce a un conjunto de metas, así como

de planes sistematizados los cuales resultan factibles dentro de un grupo

anticipado de circunstancias. En algunas organizaciones los pasos

alternativos de generación, evaluación, selección dan lugar a escenarios de

planificación.

Page 57: MOMENTO III TEÓRIA DE ENTRADA

110

(e) Implementación: una vez que los gerentes han seleccionado las metas y

planes los implementan para lograr las metas. Tanto los lideres como los

participantes deben entender el plan, contar con los recursos necesarios

para realizarlos. Se han de identificar las diversas alternativas existentes

pata alcanzar las metas, pues las mejores opciones no son siempre los que

resultan evidentes.

(f) Monitoreo y control: la planificación es un proceso constante, repetitivo, en

este sentido les corresponden a los gerentes monitorear continuamente el

comportamiento de sus unidades de trabajo de acuerdo con las metas y los

planes de cada una, también deben desarrollar sistemas de control que le

permitan a la organización ejercer medidas correctivas cuando los planes se

implementen de forma incorrecta.

En esta la línea, Ivancevich, Lorenzi, Skinner (2002) consideran la

planificación como un proceso racional para lograr objetivos. Más allá de esta

premisa, la visión prospectiva dada en el proceso de pre – planeación genera

cuadros de incertidumbre que influyen en la concreción de los objetivos; en

esta medida si el futuro fuera absolutamente seguro, no se podría pronosticar

ni desarrollar ninguna acción.

Por otra parte, la lógica esencial de la planificación es aplicable

independientemente del tiempo si se tratase de algunos minutos o si por el

contrario estos fuesen años, sin embargo, la posibilidad de lograr las metas y

la simplificación de la planificación tendrá relación inversa con el lapso de

tiempo. En otras palabras, si el lapso de tiempo es largo, tal vez las premisas

Page 58: MOMENTO III TEÓRIA DE ENTRADA

111

no sean claras, las metas serán más difíciles de establecer aumentando la

complejidad de la planificación. No hay un período uniforme o arbitrario para

el cual una compañía debería planificar o para el cual debería planificarse un

programa o alguna de sus partes.

(b) Organización: según Bateman y Scout (2003), consiste en ensamblar y

coordinar los recursos humanos, financieros, físicos, de información entre

otros que sean necesarios para lograr las metas. La estructura

organizacional establece relaciones que ayudan a crear un adecuado

ambiente para el desempeño humano considerando las actividades de

autoridad, comunicación y coordinación horizontal, así como vertical.

Para Terry y Franklin (2000), la organización es el arreglo de las funciones

que se estiman necesarias para lograr el objetivo, asimismo es una

indicación de autoridad y responsabilidad asignada a las personas asignadas

a su cargo la ejecución de las funciones respectivas, entonces la importancia

de la organización radica en que crea mecanismos para poner los planes en

acción. Las personas involucradas en la organización reciben asignación de

trabajo que contribuye al logro de las metas.

Según Terry y Franklin (2000), las etapas de la organización están

divididas en dos partes: en primer lugar, se habla de división del trabajo

comprendida por la jerarquización, departamentalización, definición de las

líneas de autoridad, poder, tipo de organización así como la coordinación

existente entre funciones. En lo concerniente a la jerarquización, es descrita

como la disposición de las funciones de una organización por orden de

Page 59: MOMENTO III TEÓRIA DE ENTRADA

112

rango, grado o importancia. La jerarquización implica la definición de la

estructura de la empresa por medio del establecimiento de centros de

autoridad.

Partiendo de los supuestos anteriores, Chiavenato (2004), apunta que la

jerarquización de un cargo implica reglas y autoridad, esta última el contexto

administrativo por lo general se identifica con la base legítima del poder.

Puede definirse como el derecho legal de delegar a otros una acción y de

exigir su cumplimiento. Sin embargo, la obediencia se gana de varias

maneras; por persuasión, sanciones, solicitudes, coerción, restricción o

fuerza.

Asimismo la jerarquía involucra la responsabilidad organizacional, los

gerentes poseen autoridad en las organizaciones, en consecuencia, son

responsables por el desempeño de las personas, el dinero así como de los

recursos en general; en este mismo orden de ideas la jerarquía delega

autoridad y responsabilidad, las cuales deben estar confiadas en toda la

empresa para promover la eficiencia de una estructura organizacional. La

delegación puede provenir de un nivel superior a otro inferior, pero también

puede ser de un nivel inferior a otro superior, o entre niveles en el mismo

plano, es decir, que la delegación puede ser hacía bajo, hacía arriba o

lateral.

En segundo lugar se habla de la departamentalización la cual se refiere a

la estructura formal de la organización compuesta de varios departamentos,

puestos administrativos, así como de sus relaciones entre sí. Esta consiste

Page 60: MOMENTO III TEÓRIA DE ENTRADA

113

en una agrupación efectiva y eficiente de los puestos en unidades de trabajo

significativas para coordinar numerosos puestos, todo, para facilitar la rápida

realización de los objetivos de la organización.

En torno a lo expuesto, para Koontz y Weihrich (2003), no existe una

forma ideal de organizar. El diseño por excelencia depende de varios

factores determinados que lo componen. Esto incluye la clase de trabajo a

realizar, la forma en la cual se deben hacer la actividad, la tecnología

disponible, las personas a quienes se les da servicio, así como otras

consideraciones externas e internas, por lo que la estructura de una

organización debe ser dinámica al igual que lo son los procedimientos y los

procesos.

De lo expuesto se deben considerar varios aspectos fundamentales

como: la autoridad entendida como un derecho social mente determinado de

ejercer la discreción; la estructura de la organización debe reflejar su

ambiente de igual manera su realidad tanto económica, política, tecnológica,

social, ética, entre otros; asimismo tiene que diseñarse para poder operar;

aceptar los aportes de sus miembros, al igual que ayudar a los participantes

lograr con eficiencia sus objetivos en determinados escenarios.

Siguiendo este orden de ideas una estructura organizacional operable

nunca debe ser estática, no hay una estructura de la organización única, una

estructura de organización efectiva depende de la situación, en consecuencia

como las organizaciones están compuestas por personas tienen que tomarse

en cuenta que tipo de personal la van a conformar.

Page 61: MOMENTO III TEÓRIA DE ENTRADA

114

(c) Dirección: según Batemany Scout (2003), comprende los esfuerzos del

líder para estimular un desempeño elevado por parte de los colaboradores.

Para Drucker (2001), es la función de la dirección, la cual permite a los

participantes desarrollar sus obligaciones, de igual manera alcanzar sus

propósitos. Implica dirigir, influir, motivar a los colaboradores para que

realicen actividades fundamentales. A diferencia de la planificación y de la

organización que se ocupan de los aspectos más abstractos del proceso

administrativo.

En este sentido, Münch (2000), el subproceso de dirección es la ejecución

de los planes de acuerdo con la estructura organizacional, mediante la guía

de los esfuerzos del grupo social a través de la motivación, la comunicación y

la supervisión. Es por ello, que la gerencia debe verse como un proceso

dinámico de adaptación continua de la organización al entorno, donde el lider

a través de la innovación, la creatividad, la implementación de técnicas

además de las políticas necesarias, logre la coordinación e integración

efectiva de los equipos humanos en búsqueda de calidad y competitividad.

(d) Supervisión y control: para Bateman y Scout (2003), la supervisión

representa la función de vigilar, guiar a los participantes de tal forma que las

actividades se realicen adecuadamente. En esta función influyen todas las

etapas de dirección y su importancia radica en que de una supervisión

efectiva dependerá: la productividad del personal para lograr los objetivos, la

relación entre líderes y colaboradores, la comunicación, asimismo del marco

formal de disciplina, aunado a la corrección de errores.

Page 62: MOMENTO III TEÓRIA DE ENTRADA

115

Si el control se estudia como última etapa del proceso administrativo, esto

no significa que en la práctica suceda de igual manera, puesto que ésta

forma y la planificación están relacionados a tal grado, en muchas ocasiones

el administrador o el individuo que realiza el proceso, difícilmente puede

delimitar si está planificando o controlando. La información obtenida a través

del desarrollo de este subproceso es básica para reiniciar la planificación.

El control es una etapa primordial en la administración, pues aunque una

empresa cuente con magníficos planes, una estructura organizacional

adecuada al igual que una dirección eficiente, el ejecutivo no podrá verificar

cuál es la situación real de la organización si no existe un mecanismo que se

cerciore e informe si los hechos van de acuerdo con los objetivos.

Figura 4. El proceso administrativo y los elementos que intervienen. Fuente: Bateman y Scout (2003).

La planificación es la función administrativa que determina por anticipado

que debe hacerse y cuales objetivos deben alcanzarse. Tiene sus propias

características, se constituye por cuatro fases secuenciales: Establecimiento

de objetivos por alcanzar; toma de decisiones respecto de las acciones

futuras, metas por alcanzar, por ultimo determinación de planes; la

Planificación Organización Dirección Supervisión y Control

- Diagnóstico -Participación

- Metas y objetivos - Estrategias

- Estructura

- Planta física y recurso

-Adiestramiento

-Comunicación -Motivación - Liderazgo

- Conocimiento

-Reconocimiento y estimulo

- Seguimiento y corrección

Page 63: MOMENTO III TEÓRIA DE ENTRADA

116

organización es la función que se ocupa de agrupar todas las actividades

necesarias para ejecutar lo planeado. Implica tareas, personas, órganos y

relaciones; la dirección, orienta e indica el comportamiento de los individuos

hacia los objetivos que deben alcanzarse. Es una actividad de comunicación,

motivación y liderazgo; mientras que la supervisión y control, trata de

garantizar que lo planeado, organizado y dirigido, cumpla realmente los

objetivos previstos.

(e) Dimensiones de la calidad: la calidad se juzga en función del uso eficiente

de los recursos es una condición excepcional, también un grado de

perfección, como adecuación a un cuerpo de propósitos, o un valor añadido

que incorpora una propiedad adicional que permite valorar en términos

positivos la adquisición de determinada propiedad, es un esquema de

comportamiento, tanto organizacional como grupal o individual, orientado a la

mejora continua de los procesos y los productos.

Segun Cortázar (2002), clasifica estas dimensiones en las siguientes: (a)

La calidad como uso eficiente de los recursos: la calidad entendida como

“eficiencia” pone énfasis en los resultados de aprendizaje efectivamente

alcanzados por la acción educativa, asimismo los costos requeridos para la

obtención de los aprendizajes.

De con lo expuesto, esta dimensión se divide en dos sub – dimensiones

una que entiende la calidad de la educación en función de los resultados y

una segunda sub – dimensión que entiende por calidad la búsqueda de la

excelencia. (b) Calidad como adecuación con los fines, de igual manera de

Page 64: MOMENTO III TEÓRIA DE ENTRADA

117

los propósitos: esta referida a la “relevancia” en términos individuales o

sociales, una educación de calidad es aquella cuyos contenidos responden

adecuadamente a lo que el individuo necesita para desarrollarse como

persona – intelectual, efectiva, moral y físicamente-, para desempeñarse en

un ámbito de la sociedad – el político, el económico y el social. Esta

dimensión adecua el aspecto funcional que existe entre los resultados, los

fines u objetivos propuestos.

También da cuenta como los programas o servicios que ofrecen las

instituciones responden a las necesidades de la población, es decir en que

medida satisfacen o no las exigencias de su entorno como la de sus

usuarios. (c) Calidad como valor añadido: se refiere a la calidad de los

“procesos” y medios que el sistema brinda a los alumnos para el desarrollo

de su experiencia educativa. Esta dimensión pone en primer plano el análisis

de los medios empleados en la acción educativa para poder determinar cual

es el valor añadido o la incidencia que tiene el valor que desarrolla la

institución en el cambio que se aprecian en sus alumnos. En segundo lugar

esta dimensión pone su atención en los procesos, es decir, en los

mecanismos a través de los cuales los centros se preocupan por mejorar y

controlar el desarrollo cualitativo de la organización.

(d) Calidad como perfeccionamiento continúo: se entiende la calidad como el

resultado actitudinal, motivacional o conductual el cual contribuye a que las

tareas se lleven a cabo en la mejor manera posible, no es el resultado de una

prescripción legal o de un requisito de control externo.

Page 65: MOMENTO III TEÓRIA DE ENTRADA

118

La cultura de la calidad, se asume como aquella llamada a incorporar al

diario quehacer, la revisión de los procesos y acciones para analizar las

mejoras subsiguientes, con una orientación centrada en la búsqueda de una

transformación permanente permitiendo a la institución responder en forma

más adecuada a las presiones del entorno.

2. Liderazgo de servicio

La necesidad de renovación las aptitudes de los líderes que hacen vida

en las empresas del sector petrolero. Pero sobre todo en las relaciones

interpersonales existentes entre estos líderes y los participantes de estas

empresas, llevan al investigador a la búsqueda de una alternativa eficaz, que

coadyuve ante la devastadora situación que se vive actualmente en estas

organizaciones, para lo cual se le da vida a la categoría de liderazgo de

servicio en este constructo.

En la búsqueda de un concepto de liderazgo de servicio, y luego de haber

realizado una exhaustiva revisión documental en torno a la materia, se

aborda en esta investigación los siguientes aspectos:

(a) El altruismo: según Paterna, Martínez, Vera, (2003), durante mucho

tiempo el término altruismo fue utilizado como sinónimo de conducta

prosocial o de ayuda, en estos momentos la mayoría de los estudios matizan

sus diferencias. Para Martín (2004), una acción prosocial es aquella cuyo

producto es socialmente beneficioso, así mismo la define como aquella

acción que beneficia a otras personas.

Page 66: MOMENTO III TEÓRIA DE ENTRADA

119

El altruismo posee ciertos tipos que deben definirse en relación al grupo o

sociedad en que se producen, ya que su sentido solo puede captarse

adecuadamente frente a esa realidad. En tal sentido, esta acción prosocial,

básicamente se distingue en tres tipos de acciones: (a) los actos de

cooperación, (b) los actos de solidaridad, y (c) los actos de altruismo.

Para Batsón, (1987, citado por Worchel, 2002) el verdadero altruismo

viene de la empatía, en el sentido de compasión, así como de compartir los

sentimientos, pensar en el bienestar de otra persona; de igual manera

Batson y Oleson, (1990, citado por Worchel, 2002) coincide con el

planteamiento de Batsón, en cuanto, la empatía crea la motivación para el

altruismo, cuyo objetivo último es el beneficio de la persona necesitada.

La hipótesis del altruismo y la empatía postulan que la empatía da origen

al altruismo, asimismo que ésta es sólo una razón para ayudar. El vínculo

entre empatía - altruismo no descarta otras motivaciones para actuar de una

manera servicial. Según estas explicaciones, cuando una persona observa a

otra que necesita su apoyo, pueden surgir emociones que dan lugar a que la

persona sea empática, motivándose a realizar acciones altruistas.

Según Hoffman (1981, citado por Morales, 1998), existe una motivación

altruista – empática que genera una tendencia a reducir el estado de

necesidad o sufrimiento de la víctima, pero el que la conducta de ayuda se

lleve a cabo o no, depende de un proceso de decisión en el que intervienen

de manera significativa los factores de la situación concreta, los costes de la

ayuda, la relación con la víctima, la presencia de otras personas, entre otros.

Page 67: MOMENTO III TEÓRIA DE ENTRADA

120

Siguiendo este contexto, el altruismo se puede entender como el

comportamiento que aumenta las probabilidades de supervivencia de otros a

costa de una reducción de las propias. Servir constructivamente a los demás

para vivir una experiencia de empatía referida a la conducta humana, así

mismo se aduce como la preocupación o atención desinteresada por los

demás, a la solidaridad interpersonal; en otras palabras es la tendencia de

hacer el bien aún a costa del propio provecho.

El conocimiento y aprendizaje del altruismo nos hace contrarrestar el

ejemplo de unos contravalores que empujan a la servidumbre del egoísmo,

de la avaricia, la ambición, el poder, así como del desenfreno de las

valoraciones cognitivas negativas. Hacer la vida más agradable a los demás,

procurar en nuestra medida la felicidad de los otros. El altruismo así como la

solidaridad se alzan como única alternativa válida capaz de variar los hábitos

que conducen de manera segura a un egoísmo e individualismo

exacerbados; de ahí la trascendental importancia de un líder altruista, con

sana conciencia de solidaridad especialmente los referidos al personal que

labora en las empresas del sector petrolero.

Hecho estos planteamientos, en las empresas del sector petrolero ser

indiferente ante escenarios hostiles no es una opción. Cuando estamos bien

y nos sentimos a gusto, nos olvidamos de los demás, nos mostramos

desinteresados ante los problemas de nuestros compañeros, sus

sufrimientos e inquietudes simplemente nos dejan de importar. En otras

palabras, los colaboradores al desarrollar sus funciones en un clima laboral

Page 68: MOMENTO III TEÓRIA DE ENTRADA

121

poco saludable bajan su rendimiento, productividad y eficiencia; en función

de ello surge la necesidad de estudiar el altruismo con el fin de sensibilizar al

talento humano.

(b) Comprensión de los demás: según Goleman (2011), consiste en percibir

los sentimientos así como las perspectivas ajenas, e interesarse activamente

por sus preocupaciones. Las personas dotadas de esta aptitud están prestos

a las recepción de las emocionales, saben escuchar, muestran sensibilidad

hacia los puntos de vista de los otros, los comprenden; asimismo brindan

ayuda basada en la intuición de las necesidades y sentimientos de los

demás.

La escucha en la relación del líder con el participante es esencial en el

lugar de trabajo. Asimismo, plantea el mismo autor, que quienes no saben

escuchar dan la impresión de ser indiferentes, lo cual, a su vez toma al otro

menos comunicativo. Escuchar es un arte. El primer paso para una escucha

activa, consiste en dar la sensación de que se esta dispuesto a escuchar;

esta aptitud le permitirá a los lideres de las empresas del sector petrolero que

muestran abordables, de igual modo, se esmeran en escuchar a sus

participantes, asimismo a los oídos de quienes se muestran abordables llaga

de forma mas efectiva la información.

Al respecto, Cooper y Sawaf (2004), plantean que los individuos

emocionalmente inteligentes son perceptivos y comunican esta perceptividad

de una manera eficiente. Comprenden a los demás les ayudan a

comprenderse a si mismo, haciendo que se sientan valorados. A este

Page 69: MOMENTO III TEÓRIA DE ENTRADA

122

respecto que los líderes del sector petrolero, deberían considerar esta

cualidad lo cual le permitirá identificarse con los sentimientos de sus

colaboradores, ponerse en su lugar, comprenderlos, ver las cosas desde sus

puntos de vista, coadyuvando en la operacionalización de la toma de

decisiones en la organización.

(c) Ayudar a desarrollar a los demás: para Goleman (2011), es percibir las

necesidades de desarrollo de sus semejantes, fomentar su capacidad. Las

personas dotadas de esta aptitud, reconocen, asimismo recompensan las

virtudes, los logros, el progreso, ofrecen críticas constructivas e identifican

los puntos que el otro debe mejorar, asesoran, brindan consejos oportunos,

asignando tareas que fortalecen al participante fomentando sus habilidades.

Considerando estos conceptos, se aduce que los líderes de las empresas

del sector petrolero deberían profundizar esta habilidad para modelar esos

sentimientos, ser capaz de manejar las emociones de otros es la esencia del

arte de mantener relaciones. Para manifestar este poder interpersonal,

primero se deben alcanzar parámetros de autodominio, que implica la

habilidad de aliviar la propia ira y aflicción.

Asimismo, Goleman (2011), explica que son estas las capacidades que

contribuyen a la eficacia en el trato con los demás, aquí los déficit conducen

a la ineptitud en el mundo social, a los desastres interpersonales repetidos.

En efecto es precisamente la ausencia de estas habilidades lo que puede

hacer que los más brillantes intelectualmente fracasen en sus relaciones,

apareciendo como arrogantes, desagradables.

Page 70: MOMENTO III TEÓRIA DE ENTRADA

123

En este sentido los lideres de empresas del sector petrolero, deberían

considerar esta habilidad social, ya que les permite dar forma a un

encuentro, inspirar a otros, prosperar en las relaciones internas, así como

tranquilizar a los demás, haciendo sentir a sus colaboradores algo más que

individuos singulares, por el contrario han de considerarlos como personas

importantes para el buen desarrollo de la organización.

(d) Trabajo en equipo: consiste en generar una atmósfera de colaboración

amistosa dentro de las organizaciones donde se labora, en la cual los lideres

deben presentar un comportamiento modelo, de respeto, cooperación entre

sus compañeros. Según los postulados de Goleman (2011), nadie es

perfecto en esta escala, para el autor, los estilos de liderazgo de los gerentes

deberán experimentar una transformación al ser liderado, así mismo indica

que el líder debe conocer, manejar las herramientas interpersonales. Con

base a ese señalamiento, se debe destacar la importancia que tienen las

emociones para que estos gerentes sean exitosos en su campo de acción.

En tal sentido los líderes de las empresas del sector petrolero, deben

considerar el trabajo en equipo, dado que esta habilidad involucra la iniciativa

así como la coordinación de esfuerzos de un grupo. Obteniendo como

resultado, que sus colaboradores presenten comportamientos de

cooperación espontánea en función del logro de las metras planteadas

dentro de la organización.

(e) Comunicación asertiva: de acuerdo con Castenyer (2003), plantea que la

comunicación asertiva es aquella cuyo proceso permite la comunicación

Page 71: MOMENTO III TEÓRIA DE ENTRADA

124

segura, eficiente, con muestra de veracidad de los hechos, la transmiten a

las personas seguras de sí mismo, con autoestima alta asimismo una fe

gozosa del triunfo, de la justicia y la verdad. Por otro lado, Smith (2000),

define la comunicación asertiva como aquella que está dirigida a obtener

resultados eficaces adecuándose en diferentes escenarios.

De acuerdo a este autor la comunicación asertiva es clara en las

expresiones de los objetivos, firmes en la intensión de lograrlos, no es

agresiva, ya que considera los deseos, derechos de los demás sin imponer

su voluntad. Este tipo de comunicación comprende un conjunto de

actividades enfocadas a entrenar a los individuos, en la cual se define sus

legítimos derechos sin agredir ni ser agredidos.

De acuerdo con el referido autor, existen diversas características de la

persona que utiliza la comunicación asertiva, indicándose por aceptar su

realidad, sus aciertos, errores, así como utilizar sus habilidades personales,

sin avergonzarse, otra característica que presenta este autor, es la libertad

para expresar lo que piensan, sienten los interlocutores sin lastimar a los

demás. Dentro de la comunicación asertiva, las personas son capaces de

comunicarse con facilidad, libertad ante un escenario determinado en todas

sus accione, así como verbalizaciones, se respeta a sí mismo, acepta sus

limitaciones, pero conoce sus propios valores intelectuales y sociales.

Según Gispert (2005), las personas que aplican la comunicación asertiva

son de temperamento jovial, se caracterizan por ser enérgicas, críticas, ven

las cosas tal y como son, planteando todas aquellas situaciones que se

Page 72: MOMENTO III TEÓRIA DE ENTRADA

125

podrían presentar. Este autor, también muestra una serie de características

de las personas con comunicación asertiva.

Haciendo referencia de estas características se pueden concretar como:

Siente una gran libertad para manifestarse, para expresar lo que es, lo que

piensa, lo que siente, lo que quiere; La persona asertiva se siente satisfecha

de expresar sus pensamientos, sentimientos, aunque no consiga lo que se

propone. Igualmente, en todas sus acciones, manifestaciones se respeta a sí

mismo, aceptando sus limitaciones, tiene siempre presente su propio valor,

desarrollando su autoestima, es decir, se aprecia; su vida tiene un enfoque

proactivo trabajando para conseguirlo, haciendo lo necesario para que las

cosas sucedan en vez de esperar pasivamente su ocurrencia.

De lo expuesto en relación a la comunicación asertiva, el líder de las

empresas del sector petrolero, debe considerar la importancia de estos

criterios en función de transmitir información con una claridad, creando una

atmosfera donde los participantes tengan una mejor comprensión de la

misma, sin tener la necesidad de recurrir a otras señales para conocer o

comprender lo dicho.

(f) Liderazgo: según Rallph (2004, p.130), "existen casi tantas definiciones

del liderazgo directivo como personas que han tratado de definir el

concepto”. Para efectos de la presente investigación, se entenderá el

liderazgo como lo plantea Davis y Newstron (2000, p. 17), el cual indica que

se trata de un proceso de regentar las actividades laborales de los miembros

de un colectivo, asimismo influir en las aptitudes de estos.

Page 73: MOMENTO III TEÓRIA DE ENTRADA

126

Ahora bien, el liderazgo involucra a otras personas; a los empleados o

seguidores. Los miembros del grupo; dada su voluntad para aceptar las

órdenes, ayudan a definir la posición del líder, además permiten que

transcurra el proceso del liderazgo; si no hubiera a quien mandar, las

cualidades del liderazgo serían irrelevantes.

El liderazgo entraña una distribución desigual del poder entre los

miembros del grupo. Donde estos no carecen de poder; pueden dar forma, y

de hecho lo hacen, a las actividades del grupo de distintas maneras. Sin

embargo, por regla general, el líder tendrá más acción de mando.

Todo gerente o directivo debe conocer su entorno social así como

también los retos que un líder ha de asumir dentro de la organización, al

respecto Davis y Newstrom (2000, p. 61), definen liderazgo como “el proceso

que ayuda a otros para trabajar con entusiasmo, cumpliendo determinados

objetivos, es decir, es el acto fundamental del éxito de una organización y su

gente”. En otras palabras, es el asunto o causa que motiva o donde se

apoyan otros para dedicarse a desempeñar un rol o una tarea con

dedicación, en forma entusiasta en el logro de objetivos comunes.

Por lo anteriormente expresado, se infiere que el directivo debe poseer

cualidades personales y profesionales para influir en el personal, utilizando el

proceso de comunicación, generando un clima organizacional que motive a

su personal a trabajar con entusiasmo para alcanzar el logro de los objetivos

propuestos, aprovechando al máximo el potencial humano, sus

conocimientos, al igual de sus experiencias.

Page 74: MOMENTO III TEÓRIA DE ENTRADA

127

De igual manera, es importante destacar que esta cualidad es propia en

toda persona; en este mismo orden de ideas, el gerente debe poseer una

condición que le permita formar grupos compactos de individuos, reflexivos

motivados al logro de metas comunes dentro de un clima participativo que le

induzca a sentirse bien en el trabajo.

Asimismo, Tannenbaum (2000, p. 24), considera que liderazgo es “la

influencia interpersonal ejercida en una situación y orientada a través de un

proceso de comunicación hacia el logro de una meta o metas”. Es decir es la

autoridad ejercida entre los individuos en un contexto donde predomine la

comunicación asertiva con la finalidad de alcanzar objetivos planteados.

Según lo expresado, se puede decir que el liderazgo es un rasgo de la

conducta humana o comportamiento asumido por los líderes para ejercer

dominio sobre los demás a través de las relaciones directas con el grupo,

resaltando la comunicación eficaz como elemento que garantice la gestión,

resultando este concepto muy relevante para las organizaciones del sector

petrolero, en función de la autogestión.

De igual manera, el liderazgo es considerado un proceso por ende debe

pasar por diferentes fases que le permita influir sobre un grupo de personas

para la consecución de propósitos encaminando esfuerzos hacia la conquista

de la misión. Debido a las responsabilidades de su trabajo el líder de

empresas del sector petrolero además de administrar debe promover un

liderazgo efectivo entre los integrantes de un equipo de trabajo, por lo que es

recomendable que detecte los síntomas de un liderazgo deficiente.

Page 75: MOMENTO III TEÓRIA DE ENTRADA

128

Para Pérez (2004, p. 13), el liderazgo es “una habilidad propia de todas

las personas manifestándose mediante actitudes e ideas; le permite al

individuo establecer sus objetivos, definir la manera de alcanzarlos, ya sea

para sí mismo o para el grupo al que pertenece”. El liderazgo no puede

generalizarse sobre un patrón único de liderazgo ni tampoco encasillar todas

las ideas en un solo modelo.

El liderazgo es una destreza inherente de los individuos, la cual se hace

notoria a través de cualidades que permiten, a las personas implantar sus

fines, asimismo concretar la forma de adquirirlos para su propio beneficio, al

igual que para el equipo de trabajo al cual pertenecen. En la actualidad, los

gerentes de las organizaciones deben estar capacitados tanto personal como

profesionalmente para su desempeño. Los nuevos comportamientos de los

líderes han surgido gracias a los avances tecnológicos, donde el liderazgo ha

tenido progresos acelerados para ir acorde con las exigencias de las

organizaciones contemporáneas.

Continuando la línea, en relación a liderazgo se infiere que puede ser el

conjunto de acciones de liderazgo, tal como, es percibido por los empleados,

los cuales varían según la motivación, el poder o la orientación del líder hacia

la tarea y las personas. En este sentido, el liderazgo se entiende como la

diversidad de funciones advertidas por el personal los cuales modifican

según la estimulación, la disposición del líder hacia el participante.

De lo expuesto, se puede derivar que el liderazgo es entendido como el

comportamiento del gerente identificado con un estilo particular de gestión

Page 76: MOMENTO III TEÓRIA DE ENTRADA

129

para comprender los objetivos, asimismo operacionalizar la toma de

decisiones en la organización, en esta oportunidad sumergido en un marco

administrativo. Se manifiesta entonces la relevancia para asumir un estilo

que coadyuve a los colaboradores hacia el logro cooperativo.

Esto implica poseer la sabiduría para tomar decisiones, las acciones más

rápidas, efectivas, congruentes con la realidad social, así como adquirir

mayores habilidades de planificación, administración y de desarrollo

sustentable. En el caso de las empresas del sector petrolero, el gerente

tiene una serie de posibilidades para aprovechar al máximo los factores que

lo fortalecen, entre ellos, sistematizar, racionalizar las acciones vinculadas

con el recurso humano comprometido en el logro de los objetivos, ajustarse a

la visión y misión de la institución, partiendo de la acción del gerente como

elemento fundamental para el logro organizacional.

El líder perteneciente a las empresas del sector petrolero, ha de establecer

e implantar una visión única, práctica compartida, acorde con los

lineamientos. El gerente es quien marca el camino, pero junto con el grupo

decide cómo, cuándo, asimismo con que intensidad apoyar a la institución

para cumplir con las metas, junto con los objetivos trazados.

En esta misma vertiente, todo líderes del sector petrolero han de realizar

un detallado estudio de las fuerzas, al igual que las limitaciones de la

organización a su cargo antes de tomar cualquier decisión conducente a

cambios, una vez seleccionadas, valoradas las decisiones, los líderes deben

proponer acciones encaminadas a alinear las capacidades de su

Page 77: MOMENTO III TEÓRIA DE ENTRADA

130

organización con la estrategia. Cabe señalar que, en cualquier circunstancia

es imperativo mantener un diálogo abierto, directo, sobre todo saber

escuchar al personal.

Siguiendo este orden de ideas, los líderes de empresas del sector

petrolero deben constituirse en personas muy comprometidas, ser capaces

de emplear la comunicación a través de la escucha activa, han de

interesarse por los planteamientos que manifiestan los participantes,

mostrando interés por los mismos, prestando atención a todo los mensajes

emitidos, de tal manera que les permita gestionar de forma eficaz los

conflictos presentados en diferentes escenarios dentro de la organización,

estando en la capacidad de comprender los diferentes puntos de vista

emitidos por los participantes, asimismo con las diferentes personas que los

rodean.

(g) Servicio: es el conjunto de actividades interrelacionadas que ofrece un

suministro con el fin de que el cliente obtenga el producto en el momento y

lugar adecuado asegurando el uso correcto del mismo. La calidad en una

organización cuyo producto es un servicio, no puede medirse de forma

sencilla. Cuando el producto es un servicio, son los trabajadores quienes lo

producen y su calidad depende de su interacción con el cliente.

Asimismo resulta interesante, como las organizaciones contemporáneas

se encuentran alineadas en la búsqueda de la excelencia del servicio,

utilizando este de diferentes formas: para aumentar su productividad; ganar

la lealtad, asimismo obtener confianza del consumidor; manejando el servicio

Page 78: MOMENTO III TEÓRIA DE ENTRADA

131

de calidad como opción alternativa ante la competencia. De acuerdo con

Albrecht (1994, p. 57) “el tiempo ha cambiado, no vivimos más en una

economía de manufactura. Ahora vivimos en una nueva economía, la

Economía de Servicios, donde las relaciones están llegando a ser más

importantes que los productos físicos”.

El servicio no puede estandarizar las expectativas del cliente, pues cada

cliente es diferente, asimismo sus necesidades, es por esta razón que no se

puede dictar procedimientos inflexibles para mantener satisfechos a los

clientes. Por lo que según Horovitz (1991), la calidad de servicio se percibirá

de forma diferente según el cliente, ya usuario del mismo.

Al respecto, Mendoza (2007) declara que el atributo que contribuye,

fundamentalmente, a determinar la posición de la empresa en el largo plazo

es la opinión de los clientes sobre el producto o servicio que reciben. Este

mismo autor resalta que específicamente la calidad del servicio en la

actualidad es un requisito imprescindible para competir en todo el mundo, ya

que las implicaciones que tiene en la cuenta de resultados, tanto en el corto

como en el largo plazo, son muy positivas para las empresas envueltas en

este tipo de procesos clientes sobre el producto o servicio que reciben.

De acuerdo con Palafox (2007), la mejor estrategia para conseguir la

lealtad de los clientes se logra evitando sorpresas desagradables a los

clientes por fallas en el servicio de igual modo sorprendiendo favorablemente

a los clientes cuando una situación imprevista exija nuestra intervención para

rebasar sus expectativas. En este sentido, Ruiz (2001) expone que la calidad

Page 79: MOMENTO III TEÓRIA DE ENTRADA

132

del servicio se convierte en un elemento estratégico que confiere una ventaja

diferenciadora perdurando en el tiempo aquellas que tratan de alcanzarla.

En este sentido Suraman, Zeithaml y Berry (1988), consideran que la

calidad de servicio consiste en la discrepancia entre los deseos de los

usuarios acerca del servicio, así como la percepción del servicio recibido. Por

otro lado, Ruiz (2001) la describe como una forma de actitud, relacionada

pero no equivalente a la satisfacción, donde el cliente compara sus

expectativas con lo que recibe una vez que ha llevado a cabo la transacción.

Por otra parte Suraman (1996), al referirse a las dimensiones

consideradas dentro de la medición de la calidad, habla de dos tipos: por un

lado las dimensiones intangibles, relativas a la interacción entre empleados –

usuarios o cómo se presta el servicio, asimismo la fiabilidad, capacidad de

respuesta, seguridad, empatía; de igual modo las dimensiones tangibles,

aspectos físicos del servicio o lo qué se ofrece en la prestación del servicio.

En este orden de ideas, los líderes pertenecientes a empresas del sector

petrolero han de comprender el servicio como la mejor cualitativa de sus

relaciones con el participante, de manera que este quede gratamente

sorprendido con la asistencia ofrecida, coadyuva directamente en la aptitud

del colaborador en función del cumplimiento de sus actividades, asimismo en

el logro de las metas propuestas, direccionando la organización en su fin de

ser competitivas.

De las ideas y reflexiones expresadas se corresponde con la categoría a

estudiar: liderazgo de servicio. En torno a esta se identificaron los elementos,

Page 80: MOMENTO III TEÓRIA DE ENTRADA

133

para lograr una definición congruente, por lo que a este respecto se infiere

que el liderazgo de servicio, está referido a las capacidades o habilidades: de

altruismo, comprensión de los demás, subvención a desarrollar a otros.

El liderazgo de servicio comprende personas capases de dominar sus

emociones; aplicando técnicas para persuadir; tienen una escucha activa;

transmiten mensajes claros, firme en su intención; manejan conflictos con

facilidad, resolviendo desacuerdos; son líderes que inspiran, guían a sus

seguidores; crean sinergia colectiva para alcanzar las metas perse,

generando una atmosfera amistosa; presentan un comportamiento modelo,

de respeto, colaborativo, no es agresivo, considera a los demás.

El liderazgo de servicio es un acto inmerso en un proceso de regentar el

accionar profesionales en un colectivo determinado, asimismo coadyuva en

las aptitudes, valoraciones cognitivas y comportamiento de este, trabajando

con empatía, cumpliendo con los objetivos trazados en la organización.

Robert Greenleaf acuñó el termino "liderazgo de servicio" en 1970 y

publicó ampliamente sobre el concepto durante los siguientes 20 años. Sin

embargo, el concepto es antiguo. Para Blanchard (2007), los líderes

servidores, son aquellos que sienten que su papel a desarrollar, es ayudar a

las personas a lograr sus metas. Siempre esta alerta en detectar que

necesitan sus colaboradores para triunfar. En lugar de querer que estos

complazcan a sus jefes, los mismos desean marcar una diferencia en la vida

de sus colaboradores, de tal manera que se produzca un impacto en la

organización.

Page 81: MOMENTO III TEÓRIA DE ENTRADA

134

Para descubrir qué tipo de liderazgo tiene mayor impacto sobre el

desempeño, el referido autor llevo a cabo un proyecto para conocer la

interacción entre el éxito organizacional, el de los colaboradores, la lealtad de

los clientes, así como el liderazgo. El estudio, incluyó una revisión de

centenares de investigaciones efectuadas entre 1980 – 2005, examinó dos

tipos de liderazgo, el estratégico y operativo, siendo la conjugación de estos

lo que da origen al liderazgo de servicio.

En este sentido el liderazgo estratégico asegura que todos vayan en la

misma dirección. Este comprende actividades como el establecimiento de

una visión clara, mantenimiento de una cultura que alinee un conjunto de

valores con dicha visión, asimismo la necesidad de estrategias que la

organización debe realizar. La visión, los valores son perdurables, mientras

que los imperativos estratégicos son prioridades de corto plazo. Este se

refiere al aspecto de liderazgo relacionado con la visión y la orientación,

asimismo se refiere a la parte de liderazgo del liderazgo de servicio.

El liderazgo proporciona a la organización el "como", además comprende

las políticas, los procedimientos, los sistemas, los comportamientos por parte

del líder que descienden en cascada desde la alta gerencia hasta los

colaboradores que se relacionan directamente con el cliente. EI liderazgo

operativo es el aspecto de ejecución del liderazgo, o la parte de servicio del

liderazgo de servicio, para Blanchard y Zigarmi, (s/f, citado por Blanchard,

2007), el éxito de los colaboradores comprende aspectos tales como su

satisfacción (estoy contento), su lealtad (voy a permanecer en mi empleo), su

Page 82: MOMENTO III TEÓRIA DE ENTRADA

135

productividad (como lo estoy haciendo), las percepciones de las propias

relaciones con el gerente y el ambiente de trabajo.

Tratándose de los clientes, sus reacciones al ambiente de la organización

se clasificaron en tres cuerpos de investigación: satisfacción (estoy contento

con la manera como esta organización me atiende), lealtad (voy a continuar

haciendo negocios con esta organización) y defensa (estoy dispuesto a

hablar positivamente de mi experiencia con esta compañía).

Los autores referidos por Blanchard (2007), combinaron todos los

indicadores del éxito organizacional (rentabilidad, crecimiento y estabilidad

económica), con la (confianza en la compañía, percepción de su integridad),

creando un concepto que llamaron vitalidad organizacional. En muchos

sentidos, esta representa el triple balance final ser el proveedor elegido, el

colaborador elegido, así como la inversión elegida. Si el liderazgo es el motor

que impulsa a una organización, estos autores deseaban demostrar la

manera como los dos aspectos del liderazgo: estratégico, asimismo el

operativo interactúan con la pasión del colaborador, la devoción del cliente, la

vitalidad organizacional, ejerciendo impacto sobre ellas.

Figura 5. La cadena de liderazgo. Fuente: Álvarez (2015) adaptado de Blanchard (2007).

Liderazgo de estratégico - Visión - Cultura - Imperativos

estratégico

Page 83: MOMENTO III TEÓRIA DE ENTRADA

136

Somos líderes de servicio o líderes egoístas, ¿Cual es la diferencia?

Robert Greenleaf lo dijo bien: la verdadera prueba de un líder que ejerce un

liderazgo de servicio, se visualiza cuando quienes lo rodean se vuelven más

sabios, libres, autónomos, saludables, al igual se habilitan mejor para llegar a

alcanzar este tipo de liderazgo. ¿Qué impide a las personas convertirse en

líderes de servicio? EI ego humano. Creemos que el egocentrismo podría

significar ganarle la mano a lo bueno y ponerse uno mismo en el centro. Es

entonces cuando empezamos a tener una imagen distorsionada de nuestra

importancia, observándonos como el centro del universo.

Collins (2005, citado por Blanchard, 2007), encontró dos características

que describen a los grandes líderes: voluntad, humildad. (a) Voluntad: es la

determinación de sacar adelante una visión; (b) Humildad: es la capacidad

de darse cuenta de que el liderazgo no tiene que ver con el líder; tiene que

ver con las personas, al igual de lo que estas necesitan.

De acuerdo con Collins (2005), cuando las cosas marchan bien los lideres

egoístas, se miran aI espejo, se golpean el pecho, se dicen a sí mismos cuan

buenos son. Cuando las cosas salen mal, miran por la ventana culpando a

todos los demás. Por el contrario, cuando las cosas marchan bien para los

grandes líderes, miran por la ventana dando el crédito a todos los demás.

Cuando las cosas salen mal, los gerentes que ejercen un liderazgo de

servicio se miran al espejo preguntándose: ¿Qué podría yo haber hecho

distinto que hubiera permitido a estas personas ser tan extraordinarias como

pueden serlo? Esto exige verdadera humildad.

Page 84: MOMENTO III TEÓRIA DE ENTRADA

137

Por consiguiente, una de las claves para convertirse en líder de servicio

es la humildad, de esta manera los lideres pertenecientes a empresas del

sector petrolero, han de considerar esta virtud dentro de sus características

intrínsecas, ya que esta les permite pensar menos en sí mismos. Para Smirth

(s/f, citado por Blanchard, 2007), las personas humildes no niegan su poder;

sencillamente reconocen que pasa a través de ellos, no que proviene de

ellos. La humildad doméstica nuestra naturaleza sentenciosa, motivándonos

a extender la mano para apoyar y alentar a otros.

¿Qué hacen los gerentes que ejercen un liderazgo de servicio? Blanchard

(2007), muestra como los grandes líderes sirven; al respecto menciona tres

aspectos; primero que todo, el líder debe de ser visionario: consiste en llevar

a las personas de un lugar a otro, el cual le permita desarrollar metas,

estrategias dentro del contexto de dicha visión. Los líderes pertenecientes a

empresas del sector petrolero deben de considerar un plan, tener armada

una estructura, pero es preciso estar alerta si realmente funciona para él, los

terceros, asimismo para los colaboradores. Por lo que se citan las siguientes

preguntas: ¿Cuál es el propósito de su equipo?; ¿Dónde quiere que su

equipo esté dentro de cinco años?

En segundo lugar se tiene valorar los resultados y sus relaciones: para

maximizar los resultados como líder hay que tener altas expectativas tanto

con respecto a los resultados como a las relaciones, Si los líderes pueden

atender bien sus clientes y crear un ambiente de motivación para sus

colaboradores, las utilidades la fortaleza financiera son el aplauso que

Page 85: MOMENTO III TEÓRIA DE ENTRADA

138

reciben por realizar un buen trabajo. Ya que el éxito involucra tanto los

resultados como a las relaciones. Por los que los líderes de empresas del

sector petrolero deben considerar hacer énfasis en la obtención de los

resultados, en las valoraciones cognitivas que al respecto tienen los

participantes, asimismo deben considerar aprecio por el trabajo bien hecho.

Por último se tiene encarnar los valores: las organizaciones dirigidas por

líderes de servicio se cuidan del liderazgo falso de ética. Cuando la visión,

los valores están claramente definidos, es menos probable que surjan

dilemas éticos y morales. Las organizaciones trabajan de manera más

eficiente si se ha establecido con anterioridad una visión, unos valores

claros, como sucede bajo un liderazgo de servicio. Los líderes de empresa

del sector petrolero, han de considerar un verdadero liderazgo de servicio, ya

que este le permite adoptar una actitud de sinceridad humilde que les

permite extraer lo mejor de ellos mismos, al igual que a sus colaboradores.

El liderazgo de servicio proporciona un mejor servicio: para Blanchard

(2007), las organizaciones dirigidas por líderes que ejercen este tipo de

liderazgo tienen mayor probabilidad de atender mejor a sus clientes. Como

se comentó en el guión de servicio: las organizaciones contemporáneas se

encuentran alineadas en la búsqueda de la excelencia del servicio. Ahora

bien bajo un liderazgo de servicio, esta búsqueda pueden realmente crecer

las relaciones surgidas bajo este estilo de liderazgo.

Por cuanto los colaboradores se encuentran en contacto directo con los

clientes, están considerados en la toma de decisiones. En este mismo orden

Page 86: MOMENTO III TEÓRIA DE ENTRADA

139

de ideas, se resalta la importancia de considerar el liderazgo de servicio en

empresa del sector petrolero, ya que esto le permite, la capacidad de realizar

la visión de un servicio de alta calidad para los clientes, coadyuvando

directamente en el logro de los objetivos, asimismo de los planes en la

organización.

El liderazgo de servicio ayuda a crear una organización de alto

desempeño: Ejercer este tipo de liderazgo implica algo más de ser amable,

en realidad funciona como practicar el poder compartido; alta participación,

tiene gran impacto en los resultados financieros, impacto que se manifiesta

en la productividad, la retención, al igual que la satisfacción de los

colaboradores.

En las organizaciones de alto desempeño, los gerentes que llevan un

liderazgo de servicio entienden que la toma diaria de decisiones debe tener

lugar muy cerca de la acción, asimismo por parte de quienes entran en

contacto directo con los clientes. Participar en la toma de las decisiones que

inciden directamente en las metas trazadas, reduce la tensión en los

participantes, creando una fuerza de trabajo más sana y feliz. Por lo que los

líderes del sector petrolero han de considerar la participación de sus

colaboradores, en la toma de decisiones, ya que de esta manera aumenta en

estos, su sentido de pertenencia el compromiso, así como su eficacia, en las

tareas asignadas.

Por otra parte, el liderazgo de servicio permite tener una valoración

cognitiva modelo, a diferencia de los líderes egoístas. No es posible

Page 87: MOMENTO III TEÓRIA DE ENTRADA

140

compartir el poder, así como la toma de decisiones sin creer que las

personas pueden manejarlos; los participantes puede ejecutar tareas de

forma responsable, siempre y cuando se les proporcione capacitación,

información adecuadas, confiando en sus habilidades, al igual que de sus

conocimientos.

Tampoco es posible crear una cultura de alta participación sin incluirlos a

todos los involucrados. El liderazgo de servicio llevado por las

organizaciones de alto desempeño, permite apreciar la diversidad cultural, de

estilos, social, raza, religión, orientación sexual, edad, capitalizándolas con

un pensamiento sistémico, donde la innovación, toma de decisiones,

asimismo la solución eficaz de problemas proviene del uso de diferentes

perspectivas.

Finalmente el liderazgo de servicio produce mayor énfasis en el

significado del éxito (generosidad, servicio, relaciones con amor), que en el

éxito como tal, ya que este viene intrínseco. Muchos líderes se concentran

en el éxito, pensando que éste depende solo de las riquezas acumuladas,

ostentan la cantidad de reconocimientos obtenidos, posición económica, así

como del poder. Dichos aspectos no son negativos, siempre y cuando estos

no se identifiquen con los mismos. Ahora bien, para los fines de este

constructo, los líderes de empresas del sector petrolero, han de considerar lo

opuesto de cada una de ellas, al pasar del éxito al significado. La vida

consiste en las decisiones que tomamos al interactuar con los demás.