obras magritte
Post on 28-Feb-2018
215 views
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
7/25/2019 OBRAS Magritte
1/7
Ren Franois Ghislain Magritte(n. 21 de noviembre de 1898, en Lessines, Blgica - 15 deagosto de 1967, en Bruselas, Blgica) fue un pintor surrealista belga. Conocido por susingeniosas y provocativas imgenes, pretenda con su trabajo cambiar la percepcinprecondicionada de la realidad y forzar al observador a hacerse hipersensitivo a su entorno.Magritte dot al surrealismo de una carga conceptual basada en el juego de imgenes ambiguasy su significado denotado a travs de palabras poniendo en cuestin la relacin entre un objeto
pintado y el real.
Interpretaciones sobre Ren Magritte
A continuacin veremos la interpretacin de alguno de los cuadros del artista con tono filosficoy transcendental
La tentativa de lo imposible (1928)
El cuadro representa al artista en una
habitacin cerrada, pintando en el aire una
mujer desnuda, que va surgiendo de la nada
conforme el pincel avanza. No se sirve de
ningn modelo fmino, sino que parece que de
su propia cabeza, nace en su arte, esa mujer.
Sin embargo esta se presenta como suspendida
en el espacio, como un holograma, que por
decirlo de algn modo, surge del pincel del
artista. En primera instancia, la interpretacin
mundana que, en mi opinin, mas puede
generalizarse, es que simplemente nos
encontramos ante un autorretrato de Magritte,
dibujando una mujer. Pero si centramos nuestra
atencin en la obra e indagamos en ella como
navegando en la misma, nos percataremos de
que la mujer no tiene razones fsicas ni naturales, para existir, nicamente se da en la
conciencia, en el pensamiento del autor. Por lo tanto, el artista podramos afirmar que
se ha mantenido acrrimamente en la indubitabilidad de su consciencia, en su plano
indubitable de inmanencia. En pocas palabras, la mujer suspendida en el espacio, es el
frio reflejo de su idea verdadera poseda, la cual no depende de lo real (lo dado), que en
este caso se correspondera con un modelo fsico de mujer, para existir, sino que
simplemente con que nazca conceptualmente en su pensamiento (al igual que podra
haber nacido cualquier imagen de los lmites de lo monstruoso), tiene todo el derecho
del mundo para existir, no se encuentra en duda con lo real (con el ficticio modelo de
mujer), ya que lo ideado, dentro de su idea, contiene todo lo necesario tanto formal,
como objetivamente para darse en un mundo.
Sin embargo, Cmo llega a su cabeza, dicha imagen de mujer? Podra decirse que
mediante las variaciones imaginarias correspondientes, Magritte ha alcanzado el eidos
de mujer, pues su obra contiene todo aquello que no ha de faltarle a la mujer para ser
considerada como tal, de manera que como apreciamos en el cuadro, la figura ha sido
http://obrarenemagritte.blogspot.com/2011/01/interpretaciones-sobre-rene-magritte.htmlhttp://obrarenemagritte.blogspot.com/2011/01/interpretaciones-sobre-rene-magritte.htmlhttp://obrarenemagritte.blogspot.com/2011/01/la-tentativa-de-lo-imposible-1928.htmlhttp://obrarenemagritte.blogspot.com/2011/01/la-tentativa-de-lo-imposible-1928.htmlhttp://4.bp.blogspot.com/_2BIVgtYAgmM/TTcmD1kO7JI/AAAAAAAAABE/YU_w-R6BiVA/s1600/la+tentatiba+3.jpghttp://obrarenemagritte.blogspot.com/2011/01/la-tentativa-de-lo-imposible-1928.htmlhttp://obrarenemagritte.blogspot.com/2011/01/interpretaciones-sobre-rene-magritte.html7/25/2019 OBRAS Magritte
2/7
despojada de su extremidad superior izquierda, pero aun as, esclarecemos sin duda
alguna, que lo que se presenta ante nuestros ojos, es una mujer.
La traicin de las imgenes (1928-1929)
Aunque meras representaciones, las imgenes nos permiten el abrazo eidtico de la infinitud
La clave de los sueos (1930)
Dos hileras verticales de objetos aparecen
sobre una palabra escrita que no secorresponde
con el mismo. Debajo de un huevo se
escribe l'acacia, debajo de un zapato se
escribe la lune; debajo de un martillole
desert, debajo de un bombn laneige, debajode un vaso lorange y debajo de una vela le
plafond. La percepcin del objeto conocido se
ve completamente trastocada. Un martillo no
remite a una funcin ya conocida, sino que
deviene el signo visible de una imprecisable
cadena de sensaciones evocadoras.
La disasociancin entre la cosa misma visible y el
texto-palabra, es la esttica representacin y
smil de que lo que realmente importa es el
concepto que el albergue dicho termino. Estonos conduce a legitimar la continua exaltacin del yo por la que atraviesa la poca
http://obrarenemagritte.blogspot.com/2011/01/la-traicion-de-las-imagenes-1928-1929.htmlhttp://obrarenemagritte.blogspot.com/2011/01/la-traicion-de-las-imagenes-1928-1929.htmlhttp://obrarenemagritte.blogspot.com/2011/01/la-clave-de-los-suenos-1930.htmlhttp://obrarenemagritte.blogspot.com/2011/01/la-clave-de-los-suenos-1930.htmlhttp://1.bp.blogspot.com/_2BIVgtYAgmM/TTcuqT8lqgI/AAAAAAAAABM/LxECm2b6XN0/s1600/la+clave+de+los+sue%C3%B1os.jpghttp://1.bp.blogspot.com/_2BIVgtYAgmM/TTjVBPMPg6I/AAAAAAAAABk/8XmASctT20s/s1600/la+traicion+de+las+imagenes.bmphttp://obrarenemagritte.blogspot.com/2011/01/la-clave-de-los-suenos-1930.htmlhttp://obrarenemagritte.blogspot.com/2011/01/la-traicion-de-las-imagenes-1928-1929.html7/25/2019 OBRAS Magritte
3/7
contempornea, es decir, los hechos, los fenmenos y objetos que ante nuestra
percepcin se presentan, han sucedido sobre la tierra a lo largo de millones aos antes
de que ninguna mente humana pudiera captarlas. No necesitan de nosotros para existir
o suceder, nicamente precisan de nuestra presencia para aparecer y de nuestras
categoras para enjuiciarse, para convertirse en trminos.
Esto irremediablemente nos conduce a afirmar que el lenguaje simplemente nos sirve
como mtodo recordatorio de la cosa misma, que a la vez nos aleja de ella.
Las afinidades electivas (1933)
Se nos presenta ante un nosotros un huevo de
enorme dimensiones, encerrado en una jaula
que cuadra con sus mismas dimensiones.
En mi opinin, la interpretacin sugerente que
puedo obtener de la contemplacin de laimagen es que el cuadro representa la
contienda incesante del sujeto por alcanzar el
mundo de la vida, el premundo.
El huevo enjaulado a mi parecer representa el
sujeto mundano-ilustrado incapaz de elevar su
consciencia por encima del mundo-objeto, ya
ordenado por el metodologicismo cientificista.
Por ello el sujeto encerrado en el mundo, al
igual que el huevo en la jaula, debe aferrarse a
una ingenuidad involuntaria apoyarse nica yexclusivamente en su experiencia en tanto que
existencia y haciendo epoj de todo aquello que le coarta como sujeto [ naturalismo
(sometimiento a la condicin natural del hombre), psicologismo (reduccin del acto de
conciencia a contenido psquico) e historicismo (sumisin del sujeto al momento
histrico)], romper el cascaron, abrir la jaula y alzando las alas volar hacia el mundo de
la vida, hacia el mundo de su conciencia.
La invencin colectiva (1934)
El cuadro muestra una sirena, el
mtico personaje mitad pez y mitad
mujer, pero lo muestra de una
forma particular: el torso es de pez y
las piernas de mujer. La
interpretacin mas corriente al ver
el cuadro es que hay un error, ya
que todos sabemos que las
sirenas no son as, que en realidad
tienen un torso de mujer y en lugar
de extremidades la cola de un pez y
he aqu donde surge el problema.
La transformacin de la imagen de sirena deconstruye el orden existente entre las imgenes,
http://obrarenemagritte.blogspot.com/2011/01/las-afinidades-electivas-1933.htmlhttp://obrarenemagritte.blogspot.com/2011/01/las-afinidades-electivas-1933.htmlhttp://obrarenemagritte.blogspot.com/2011/01/la-invencion-colectiva-1934.htmlhttp://obrarenemagritte.blogspot.com/2011/01/la-invencion-colectiva-1934.htmlhttp://4.bp.blogspot.com/_2BIVgtYAgmM/TTczAvB2MNI/AAAAAAAAABY/6v-pfJHlOhM/s1600/la+invencion+colectiva.jpghttp://1.bp.blogspot.com/_2BIVgtYAgmM/TTcxC12foaI/AAAAAAAAABU/lM8XrZ-32pI/s1600/las+afinidades+electivas.jpghttp://obrarenemagritte.blogspot.com/2011/01/la-invencion-colectiva-1934.htmlhttp://obrarenemagritte.blogspot.com/2011/01/las-afinidades-electivas-1933.html7/25/2019 OBRAS Magritte
4/7
las palabras, y las cosas, y al hacerlo nos permite ver hasta que punto estamos sujetados a un
concepto de realidad construido, a verdades que suponemos objetivas e indudables, pero que
sin embargo no son otra cosa que el producto de un efecto discursivo hecho cuerpo por nosotros
y nosotros mismos. El significado que atribuimos a las palabras y las imgenes que tenemos del
mundo colapsa ante la irrupcin de una multitud de significantes que lejos de constituir una
explicacin de la imagen, cuestionan lo que definimos como real. Las sirenas no existen pero dealguna manera son reales en la medida en que las asociamos con una forma determinada
aunque para nuestra percepcin y conciencia es posible aparecer y ser pensadas, de manera
diferente.
El pintor nos demuestra que esa percepcin lejos de ser subjetiva, en el sentido de producida
por nuestra mirada individual, la sirena constituye una verdadera invencin popular, una
invencin colectiva, un concepto construido, en definitiva canto de sirena
Con lo cual la experiencia de una sirena invertida no ha de ser desplazada al terreno de lo no
verdico, pues aferrndonos a la inmanencia indubitable de nuestra percepcin la sirena
invertida, al igual que los gigantes que de Don Alonso Quijano, tienen el mismo d