planes practica-docente-usac-2015.docx

30
Plan de Clase No. 01 /30 Facultad de Humanidades Ciclo Básico E403 Práctica Docente Docente Practicante: Benjamín López Cholom Carné: __201415500___ ______________ Establecimiento:_Instituto de Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza Grado: Tercero Sección: “A” Docente titular:___Denis Ronaldo Leal Molina ____________ Área/subàrea:__ Ciencias Sociales y Formación Ciudadana __Tiempo : _35__ minutos _____ Fecha: 31-08-2015 Competencia: Describe las características de la sociedad actual, con base en los cambios producidos por la colonización y la interacción entre pueblos indígenas y colonizadores españoles en la rearticulación del territorio, población y patrones culturales. Contenidos Declarativos Procedimentales Actitudinale s Grandes civilizaciones antiguas: mayas, aztecas e Incas. Análisis de la diversidad cultural de América en el siglo XV utilizando el concepto de cultura. Muestra interés por las culturas antiguas y su desarrollo Cultural. Indicador de Logro Actividades de Aprendizaje Identifica la trascendencia de las culturas antiguas en la conformación sociocultural de Guatemala. Conocimientos previos: Preguntas orales. Nuevos Conocimientos: Exposición y análisis. Ejercitación y Aplicación: Análisis escrito.

Upload: hector-lehm

Post on 13-Dec-2015

36 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Ejemplo de planes de Clases de Practica Docente de la Universidad de San Carlos de Guatemala

TRANSCRIPT

Plan de Clase No. 01 /30Facultad de Humanidades Ciclo BásicoE403 Práctica Docente

Docente Practicante: Benjamín López Cholom Carné: __201415500_________________Establecimiento:_Instituto de Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza Grado: Tercero Sección: “A” Docente titular:___Denis Ronaldo Leal Molina____________ Área/subàrea:__ Ciencias Sociales y Formación Ciudadana __Tiempo : _35__ minutos _____ Fecha: 31-08-2015

Competencia: Describe las características de la sociedad actual, con base en los cambios producidos por la colonización y la interacción entre pueblos indígenas y colonizadores españoles en la rearticulación del territorio, población y patrones culturales.

ContenidosDeclarativos Procedimentales Actitudinales

Grandes civilizaciones antiguas: mayas, aztecas e Incas.

Análisis de la diversidad cultural de América en el siglo XV utilizando el concepto de cultura.

Muestra interés por las culturas antiguas y su desarrollo Cultural.

Indicador de Logro Actividades de Aprendizaje

Identifica la trascendencia de las culturas antiguas en la conformación sociocultural de Guatemala.

Conocimientos previos: Preguntas orales.

Nuevos Conocimientos: Exposición y análisis.

Ejercitación y Aplicación: Análisis escrito.

Recursos Evaluación

Hojas de Lectura, cuaderno, folleto, cartel, Hojas de papel bond.

Actividades extra clase________________________________________________________

_____________________________ _________________________ Gilma Yaneth Cacao Coronado Denis Ronaldo Leal Molina Docente de la práctica Docente titular

_________________________

Benjamín López CholomDocente Practicante

RESPALDO TEÓRICO

GRANDES CIVILIZACIONES ANTIGUAS: MAYAS, AZTECAS E INCAS.

En el siglo XVI, los exploradores españoles encontraron en las Américas dos grandes civilizaciones: una en  Mesoamérica (territorio controlado por los aztecas y los mayas durante la conquista) y la otra en  Sudamérica (región central de los Andes dominado por los Incas). Las culturas indígenas que han recibido más atención en Occidente son las de los mayas, los aztecas (o mexicas) y los incas, porque las tres civilizaciones eran imperiales, urbanas y tenían alguna forma de escritura o de registro histórico. Además, las tres han tenido una particular significación en la construcción de las identidades nacionales de varios países latinoamericanos, especialmente México, Guatemala, Perú y Ecuador.

Los mayas:

    Cuando los Mayas florecieron era un imperio que abarcaba todo Meso América. Vivieron en las selvas del Petén, Guatemala, parte de Yucatán, occidente de Honduras y El Salvador. Los Mayas que florecieron entre los años 300-900 de nuestra era, se les conoce como del Período Clásico. Pero súbitamente, en su cúspide, colapsaron y desaparecieron. Resurgieron 200 años después en Chichén Itzá pero más debilitados, en lo que se conoce como Período Posclásico.

Ubicación Geográfica

Los mayas se ubicaron en 3 grandes zonas:

1ª - Zona Norte:Que incluye los actuales estados de Yucatán, en su totalidad y la mayor parte de Campeche y Quintana Roo.

2ª - Zona Central:Cuenta desde el río Usumacinta o Grijalba en el actual estado de Tabasco, hasta la parte oriental de Honduras, incluyendo también el Petén guatemalteco, Belice y parte de Chiapas.

3ª - Zona Sur:Comprende las tierras altas y la faja costera del océano Pacífico, con parte de Chiapas, Guatemala y El Salvador.

Organización política y social

Organización política

Los mayas primitivos se agrupaban en pequeños caseríos, distantes unos de otros. Posteriormente fueron erigidos algunos centros ceremoniales.

Organización SocialLa sociedad en este periodo es todavía de carácter tribal, es decir, grupos de familias relacionadas por parentesco, que comparten una cultura, un lenguaje y un territorio.

Actividades económicas

La Agricultura

Los mayas fueron básicamente agricultores, y su principal cultivo era el maíz utilizando la técnica de la "rosa" empleada en la actualidad por los campesinos mayas y se supone que fue la que utilizaron sus antepasados.

La Caza y la Pesca

También seguían siendo cazadores, hallando en selvas, montes, litorales y orillas de esteres gran cantidad de animales como los jaguares, venados, serpientes, tortugas, conejos, monos utilizando como instrumentos las cerbatanas, arcos, flechas y trampas, anzuelos de conchas.

Domesticación de Animales

Se dedicaban a la domesticación de animales como el perro, jolote, y de aves como el pato, palomas y las abejas de estas utilizaban la miel y cera.

Desarrollo científico y artístico

Sus mayores avances fueron su sistema matemático que incluía un dígito equivalente al cero estaba ligado a un sistema religioso y también a observaciones.

Entre los mayas, la cronología se determinaba mediante un complejo sistema calendárico. El año comenzaba cuando el Sol cruzaba el cenit el 16 de julio y tenía 365 días; 364 de ellos estaban agrupados en 28 semanas de 13 días cada una, y el año nuevo comenzaba el día 365. Además, 360 días del año se repartían en 18 meses de 20 días cada uno. Las semanas y los meses transcurrían de forma secuencial e independiente entre sí. Sin embargo, comenzaban siempre el mismo día, esto es, una vez cada 260 días, cifra múltiplo tanto de 13 (para la semana) como de 20 (para el mes). El calendario maya, aunque muy complejo, era el más exacto de los conocidos hasta la aparición del calendario gregoriano en el siglo XVI.

Tanto en el aspecto científico como en el artístico, los mayas de las tierras bajas elevaron a altísimo nivel de perfección estos elementos, algunos de ellos adquiridos cuando no pasaban de un estado incipiente de desarrollo, la escritura por ejemplo.

ESQUEMA

GRANDES CIVILIZACIONES ANTIGUAS

MAYAS

Ubicación Geográfica

Organización Actividad Económica

Desarrollo Científico y Artístico

son

Zona Norte

Zona Central

Zona Sur

Política Social

Grupos de familias

relacionadas por

parentesco

Se agrupaban

en pequeños caseríos

Agricultura

Caza y Pesca

Domesticación de animales

Sistema Matemático

Cronología del tiempo

Desarrollo de escritura

Calendario, Año, meses, semanas,

Plan de Clase No. 02 /30Facultad de Humanidades Ciclo BásicoE403 Práctica Docente

Docente Practicante: Benjamín López Cholom Carné: __201415500_________________Establecimiento:_Instituto de Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza Grado: Tercero Sección: “A” Docente titular:___Denis Ronaldo Leal Molina____________ Área/subàrea:__ Ciencias Sociales y Formación Ciudadana __Tiempo : _35__ minutos _____ Fecha: 01-09-2015

Competencia: Describe las características de la sociedad actual, con base en los cambios producidos por la colonización y la interacción entre pueblos indígenas y colonizadores españoles en la rearticulación del territorio, población y patrones culturales.

ContenidosDeclarativos Procedimentales Actitudinales

Grandes civilizaciones antiguas: mayas, aztecas e Incas.

Análisis de la diversidad cultural de América en el siglo XV utilizando el concepto de cultura.

Muestra interés por las culturas antiguas y su desarrollo Cultural.

Indicador de Logro Actividades de Aprendizaje

Identifica la trascendencia de las culturas antiguas en la conformación sociocultural de Guatemala.

Conocimientos previos: Preguntas orales.

Nuevos Conocimientos: Exposición y análisis.

Ejercitación y Aplicación: Análisis escrito.

Recursos Evaluación

Hojas de Lectura, cuaderno, folleto, cartel, Hojas de papel bond.

Actividades extra clase________________________________________________________

_____________________________ _________________________

Gilma Yaneth Cacao Coronado Denis Ronaldo Leal Molina Docente de la práctica Docente titular

_________________________Benjamín López Cholom

Docente Practicante

RESPALDO TEÓRICO

GRANDES CIVILIZACIONES ANTIGUAS: MAYAS, AZTECAS E INCAS.

Los Aztecas:

El azteca fue un pueblo que, mediante alianzas militares con otros grupos y poblaciones conoció una rápida expansión y dominó el área central y sur del actual México entre los siglos XIV y XVI, si bien es cierto que en un primer momento tras su llegada, tuvo que enfrentarse a otros pueblos ya asentados en la zona. Tras la muerte de Moctezuma II en el 1520, se puso de manifiesto la debilidad de este gran imperio, derivada de aquella rápida expansión: no podían controlar aquel vasto territorio; las divisiones internas entre provincias y las tensiones y ambiciones independentistas de algunos pueblos, facilitó a los españoles, dirigidos por Hernán Cortés, la conquista de este gran imperio, que culminó en 1521.

Ubicación Geográfica

En la zona geográfica que corresponde a la mitad sur del México actual, se desarrolló una gran actividad cultural desde unos 2000 años a. C. En esta región habitaron diversos pueblos, algunos de los cuales nos han dejado muestra de su floreciente cultura, como es el caso de los restos arqueológicos de la ciudad de Teotihuacán, ya deshabitada cuando llegaron los españoles. En la meseta central mexicana desde finales del siglo VII hasta mediados del siglo XII, se desarrolló la cultura tolteca que llegó a fusionarse con la maya en su expansión hasta el Yucatán.

En este marco geográfico, más concretamente en las orillas e islas del lago Texcoco, se desarrolló la civilización azteca, una de las civilizaciones mejor conocida de la América precolombina y la unidad política más importante de toda Mesoamérica cuando llegaron los españoles.

Organización política y social

Contrariamente a lo que se ha creído, el pueblo azteca no era un imperio en toda la extensión de la palabra.

Cierto, nadie podía desobedecer una orden del Gran Orador o Huey Tlatoani, nombre correcto del emperador Azteca.

El hijo del Gran Orador no siempre fue el heredero. Era un Consejo de Sabios – muy similar al Senado Romano – el que decidía de manera democrática quien sería el próximo gobernante principal del Gran Templo.

Una vez electo el Gran Orado, era obedecido en todo, debido a que era el representante en la Tierra del dios Huitzilipochtli. El Gran Orador era, además del jefe del gobierno, el sacerdote principal del Gran Templo.

El corazón del imperio Mexica fue el calpulli.

Actividades económicas

La civilización azteca se basó desde el punto de vista económico, en la agricultura y el comercio.

La ganadería era pobre como el resto de la América precolombina, el pavo diversas razas de perros, una de ellas criada para el consumo de su carne.

Otro recurso eran las aves acuáticas y el pescado, la sal del lago de Texcoco y el basalto con el que se construían muelas de mano.

Desarrollo científico y artístico

En cuanto al desarrollo científico, el pueblo azteca destacó en medicina y farmacopea; es de suponer que una cultura tan vinculada a las prácticas guerreras contase con eficaces curas para los traumatismos. También destacaron en la astronomía, la base de su calendario, herencia de la cultura maya.

El arte azteca es violento y rudo pero deja entrever una complejidad intelectual y una sensibilidad que nos hablan de su enorme riqueza simbólica.

Lo primero que llama la atención es la asimilación azteca de las tradiciones artísticas anteriores y la impronta personal que otorgaron a sus manifestaciones.

ESQUEMA

GRANDES CIVILIZACIONES ANTIGUAS

AZTECAS

Ubicación Geográfica

Organización Actividad Económica

Desarrollo Científico y Artístico

son

Sur

Yucatán

Texcoco

Imperio Social

Grupos de familias

relacionadas por

afinidad de jerarquía

Obedecían a toda orden

Agricultura

Comercio

Ganadería

Medicina, astronomía

Cronología del tiempo

Calendario, Año, meses, semanas,

Observaciones del Docente Titular

Observaciones del Docente Practicante

Observaciones del Asesor y Supervisor de Práctica Docente

_____________________________ _________________________ Benjamín López Cholom Denis Ronaldo Leal Molina Docente Practicante Docente titular

Arte de lenguajes simbólicos

Se evaluará en el Plan 3/3.

______________________________Gilma Yaneth Cacao Coronado

Docente Practicante

Plan de Clase No. 03 /30Facultad de Humanidades Ciclo BásicoE403 Práctica Docente

Docente Practicante: Benjamín López Cholom Carné: __201415500_________________Establecimiento:_Instituto de Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza Grado: Tercero Sección: “A” Docente titular:___Denis Ronaldo Leal Molina____________ Área/subàrea:__ Ciencias Sociales y Formación Ciudadana __Tiempo : _35__ minutos _____ Fecha: 02-09-2015

Competencia: Describe las características de la sociedad actual, con base en los cambios producidos por la colonización y la interacción entre pueblos indígenas y colonizadores españoles en la rearticulación del territorio, población y patrones culturales.

ContenidosDeclarativos Procedimentales Actitudinales

Grandes civilizaciones antiguas: mayas, aztecas e Incas.

Análisis de la diversidad cultural de América en el siglo XV utilizando el concepto de cultura.

Muestra interés por las culturas antiguas y su desarrollo Cultural.

Indicador de Logro Actividades de Aprendizaje

Identifica la trascendencia de las culturas antiguas en la conformación sociocultural de Guatemala.

Conocimientos previos: Preguntas orales.

Nuevos Conocimientos: Exposición y análisis.

Ejercitación y Aplicación: Análisis escrito.

Recursos Evaluación

Hojas de Lectura, cuaderno,

folleto, cartel, Hojas de papel bond.

Lista de cotejo.

Actividades extra clase________________________________________________________

_____________________________ _________________________ Gilma Yaneth Cacao Coronado Denis Ronaldo Leal Molina Docente de la práctica Docente titular

_________________________Benjamín López Cholom

Docente Practicante

RESPALDO TEÓRICO

GRANDES CIVILIZACIONES ANTIGUAS: MAYAS, AZTECAS E INCAS.

Los Incas:

su origen se calcula que aparecieron a finales del siglo XII, cuando una pequeña tribu se estableció  en lo que es el valle del Cuzco, fundaron la capital y más tarde se convirtió  en un extenso y poderosos imperio que guarda sus tradiciones, mitos  leyendas como los demás pueblos que habitan en este continente. El señorío Inca fue fundado por el legendario Manco Cápac a fines del siglo XIII, le sucedieron hábiles guerreros como Pachacutec  y su sucesor Tupac Yupanqui quienes apenas en 50 años construyeron el imperio más grande y extenso de América. Fueron tan bien organizados que fácilmente lograron dominar a todos los pueblos que hallaban a su paso, transmitieron su lengua quechua quedando como lengua oficial del imperio Inca.

Ubicación Geográfica

La región andina del Perú comprende tres regiones: la costa, la sierra, formada por cordilleras, valles y mesetas de los andes. Y la montaña que comprende las selvas tropicales del este del país.

En la costa y en los valles fértiles y húmedos de la sierra habitaron diferentes pueblos que finalmente fueros sometidos por los incas. Esas zonas son propicias para el cultivo del maíz, la papa, la coca, y la quinua, elementos que los diferencia de los aztecas.

Cuzco fue su capital.

Organización política y social

Los incas crearon un extenso imperio unificado política y culturalmente. El régimen era totalitario pues el estado intervenía en todo, aun en asuntos personales como el matrimonio. El gobierno era despótico y en cierto modo teocrático, pues como descendientes y representantes del sol, los emperadores eran jefes del orden sacerdotal. El mando se transmitía a los hijos. Funcionarios de todos los niveles actuaban como jueces; los casos más graves los juzgaban los administradores de más alto rango y los casos de menor importancia, os funcionarios de categorías más bajas. Los castigos variaban no solo de acuerdo con el crimen, sino también de acuerdo a la razón por la cual se había cometido el delito. Estaba formado por familias que se creían emparentadas por un antepasado común y tenían una propiedad territorial común que el estado les otorgaba. El nombre ayllu se refiere al grupo de familias y al territorio que poseía. Los componentes de un ayllu vivían todos juntos, constituyendo una aldea, o bien un barrio propio dentro de una misma ciudad.

Actividades económicas

Agricultura: La agricultura fue la base de sus instituciones políticas y se fundaba principios verdaderamente científicos que les permitieron la alianza de la pequeña propiedad y el estado productor. Comercio. Los incas no formaban un pueblo mercantil, ni sabían lo que era el dinero. Para los cambios de productos con los países vecinos se celebraban ferias en los confines del imperio.

Metales. Todas las minas pertenecían al emperador, y el metal que de ellas procedía se guardaba con mucho celo. El oro y la plata se enviaban directamente al Cuzco, y si alguien era sorprendido dejando la ciudad con estos metales, era severamente castigado.

Artesanía: Artesanos muy expertos hacían objetos de oro, platino y cobre, y sabían también que mezclando el cobre con el estaño se obtenía el bronce. Los incas no conocían el hierro.

Caza y Pesca. Sus armas eran la honda, la macana y la boleadora. La cacería de la vicuña estaba reglamentada; La vicuña es un poco más pequeña y su vellón más cortó que la llama.

Desarrollo científico y artístico

En el ámbito artístico la civilización inca mostró un gran desarrollo. Crearon hermosos templos muy trabajados ya que la religión formaba un gran porcentaje en la vida del inca. También realizaron ostentosos palacios y grandes fortalezas estratégicamente emplazadas, como Machu Picchu. Las obras publicas cambien tuvieron su adelanto ya que, además del sistema de caminos empedrados, también construyeron grandes puentes colgantes, canales para regadío y de acueductos para permitir una optima explotación terrenal.

ESQUEMA

GRANDES CIVILIZACIONES ANTIGUAS

INCAS

Ubicación Geográfica

Organización Actividad Económica

Desarrollo Científico y Artístico

son

Costas

Sierras

Montañas

Agricultura

Comercio

Artesanía

Metales

INSTITUTO DE EDUCACIÓN BÁSICA POR COOPERATIVA DE ENSEÑANZABARRIO EL CRUCERO ZONA 3, LA TINTA, ALTA VERAPAZ

LISTA DE COTEJO

Grado: Tercero Sección: “A” ÁREA: Ciencias Sociales y Formación Ciudadana____

Contenido: Grandes civilizaciones antiguas: mayas, aztecas e Incas.

Competencia: Describe las características de la sociedad actual, con base en los cambios producidos por la colonización y la interacción entre pueblos indígenas y colonizadores españoles en la rearticulación del territorio, población y patrones culturales.Indicador de logro: Identifica la trascendencia de las culturas antiguas en la conformación sociocultural de Guatemala.

Actividad: Análisis escrito. Fecha de realización: 02/09/2,015

Clave de la escala:

1. Estructura de Contenidos.

2. Complementación Secuencial del tema.

3. Ordenamiento del tema

4. Ortografía y caligrafía.

No.

Apellidos y Nombres del Alumno INDICADORES1 2 3 4 TOTAL

1 Beb Pacay, Sergio Erick2 Bol Cabnal,Hendel Amilcar3 Caal Caal, Mario Guillermo

Gobierno despótico y Teocrático

Social

Obedecían a toda orden

Magnificas Construcciones

Arquitectura

Artística

Machu Pichu

4 Caal Caal, Mirna Soemia Lucrecia5 Caal Sacbá, Jorge Humberto6 Cabnal Choc, Zoila Amparo7 Cabnal Cú, Jacqueline Lissette8 Cabrera Cucul, Jorge Armando9 Can Maquín, Alex Oliverio10 Chá Isem, Rosidalia Beatríz11 Choc Botzoc, Claudia Rutilia12 Choc López, Vilma Leticia13 Choc Putul, Delia Rosario14 Choc Quim, Emerson Misrraín15 Chocoj Cuc, Walther Oswaldo16 Chub Caal, Bayron Leonel17 Chub Caal, Ofelia18 Chub Cucul, Sandra Elizabeth19 Chub Sacul, Liria Esperanza20 Coc Isem, Erwin Oswaldo21 Coy Tziboy, Kenia Miltcia Dianira22 Cuc Xol, Victor Dario23 Cumes Gamarro, Sherlyn Ingrid Manuela24 De la Cruz Humbler, Alma Yakelin Betzaida25 Del Cid Humblerst, Yulyha Anaí26 Gamboa Artola, Leidy Azucena27 García del Cid, Jaime Francisco28 Hummbler Cucul, Odalys Carmen Briceyda29 Ical Pec, Reginaldo Angel David30 Iquí Gonzáles, Mónica Aracely

Vo.Bo.___________________________Prof. Denis Ronaldo Leal Molina

DOCENTE DE GRADO

f.______________________________Benjamín López Cholom

PRACTICANTE

Plan de Clase No. 04 /30Facultad de Humanidades Ciclo BásicoE403 Práctica Docente

Docente Practicante: Benjamín López Cholom Carné: __201415500_________________Establecimiento:_Instituto de Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza Grado: Tercero Sección: “A” Docente titular:___Denis Ronaldo Leal Molina____________ Área/subàrea:__ Ciencias Sociales y Formación Ciudadana __Tiempo : _35__ minutos _____ Fecha: 03-09-2015

Competencia: Describe las características de la sociedad actual, con base en los cambios producidos por la colonización y la interacción entre pueblos indígenas y colonizadores españoles en la rearticulación del territorio, población y patrones culturales.

ContenidosDeclarativos Procedimentales Actitudinales

Culturas antiguas: Mayas, Aztecas e

Incas.

Comparación de las líneas del tiempo que se relacionan con el desarrollo de las tres grandes culturas antiguas del área mesoamericana y andina.

Valoración de los avances de las culturas antiguas.

Indicador de Logro Actividades de Aprendizaje

Identifica la trascendencia de las culturas antiguas en la conformación sociocultural de Guatemala.

Conocimientos previos: Preguntas orales.

Nuevos Conocimientos: Exposición y análisis.

Ejercitación y Aplicación: Resumen escrito.

Recursos Evaluación

Hojas de Lectura, cuaderno, folleto, cartel, Hojas de papel bond.

Actividades extra clase________________________________________________________

_____________________________ _________________________ Gilma Yaneth Cacao Coronado Denis Ronaldo Leal Molina Docente de la práctica Docente titular

_________________________Benjamín López Cholom

Docente Practicante

RESPALDO TEÓRICO

CULTURAS ANTIGUAS: MAYAS, AZTECAS E INCAS.

MAYAS

Los mayas ocupaban una extensa zona lo que al presente es la península mexicana del Yucatán y las repúblicas de Guatemala, Honduras y el Salvador. Su cultura fue la de mayor prestigio y su estado de paz permitía a ese pueblo realizar una de las mas imponentes culturas de las historia.

Su arquitecturaSe caracterizo por la construcción de edificaciones impresionantes que formaban un centro consagrado al culto. Se distinguen dos tipos: las destinadas a las ceremonias religiosas y los palacios que servían. de morada a los sacerdotes. Ej. El templo del sol, Pirámide de Chinchén Itzá, Palacio de Sayet.

Su esculturaEra esencialmente decorativa. La calidad de sus obras la coloca un una categoría superior. Los escultores eran imprescindibles colaboradores de los arquitectos. Por ello, la decoración armoniosa y los relieves del antiguo imperio lograros una calidad jamás superada. Ej. Hombre maya, chac-mol

Su pinturaTambién alcanzo un alto grado de perfección. Las pinturas revelan un sentido de la perspectiva y una viva armonía de la composición. Los fresco de bonapak son tan realistas de color y belleza tal, que se compara con el renacimiento italiano. Ej. Pinturas de Bonapak.

Su cerámicaLa cerámica exhibe una policromía y un refinamiento estético que le asignan el primer puesto en este aspecto cultural. Y consiste en vasijas en formas humanas y animales hechas en barro cosido.

Atavíos corporalesLos hombres usaban taparrabos y sandalias de piel de animales. El vestido de las mujeres era el "kub", una pieza de telas con adornos. En las orejas llevaban pesados pendientes como rasgos de distinción y complicados tocados.

ESQUEMA

CULTURAS ANTIGUAS

son

Su Arquitectura

Plan de Clase No. 05 /30Facultad de Humanidades Ciclo BásicoE403 Práctica Docente

Docente Practicante: Benjamín López Cholom Carné: __201415500_________________Establecimiento:_Instituto de Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza Grado: Tercero Sección: “A” Docente titular:___Denis Ronaldo Leal Molina____________ Área/subàrea:__ Ciencias Sociales y Formación Ciudadana __Tiempo : _35__ minutos _____ Fecha: 08-09-2015

Competencia: Describe las características de la sociedad actual, con base en los cambios producidos por la colonización y la interacción entre pueblos indígenas y colonizadores españoles en la rearticulación del territorio, población y patrones culturales.

ContenidosDeclarativos Procedimentales Actitudinales

Culturas antiguas: Mayas, Aztecas e

Incas.

Comparación de las líneas del tiempo que se relacionan con el

Valoración de los avances de las culturas antiguas.

Sus atavíos corporales

Su Escultura

Su Pintura

Su cerámica

desarrollo de las tres grandes culturas antiguas del área mesoamericana y andina.

Indicador de Logro Actividades de Aprendizaje

Identifica la trascendencia de las culturas antiguas en la conformación sociocultural de Guatemala.

Conocimientos previos: Preguntas orales.

Nuevos Conocimientos: Exposición y análisis.

Ejercitación y Aplicación: Resumen escrito.

Recursos Evaluación

Hojas de Lectura, cuaderno, folleto, cartel, Hojas de papel bond.

Actividades extra clase________________________________________________________

_____________________________ _________________________ Gilma Yaneth Cacao Coronado Denis Ronaldo Leal Molina Docente de la práctica Docente titular

_________________________Benjamín López Cholom

Docente PracticanteRESPALDO TEÓRICO

CULTURAS ANTIGUAS: MAYAS, AZTECAS E INCAS.

AZTECAS

Los más importantes de todos los pueblos que vivieron en la América central fueros los Aztecas. Se establecieron en el valle mexicano concretamente en la meseta de Anuhac durante el siglo XIII y formaron ciudades-estados como: tenochtitlán, la capital, Colhuacán, Texcoco, Azcapotzalco, Cholula, Ilacopán.

Su arquitecturaEs la máxima expresión del arte monumental de los aztecas y es fundamentalmente religioso: destinada al culto de sus divinidades, que eran muchas y muy sanguinarias. Pero además ofrece las siguientes características:

Es de grandes masa y medidas colosales. Hacia fuera presenta un aspecto geométrico y monótono Por dentro es de espacios estrechos y oscuros Hay también ensayos de falso arco y falsa bóveda

Como materiales, empleaban el adobe, la piedra, y la madera. Ej. Patio del templo quetzalpapalote

Su esculturaEs vigorosa y terrorífica, con tendencia a un realismo agresivo. Esta hecha para inspirar miedo manifiesta, además una gran imaginación. Sus temas son dioses, monstruos y animales, tallados con energía brutal que sabe expresar el poder de la figura representada. Ej. La diosa Coatlicui, El caballero Águila

Su pinturaLa realizaban con tintas variadas, que permitían lograr una viva y hermosa policromía. Representaban a los dioses, hombres notables, animales o plantas y también hechos de la vida real. Ej. Fragmento de codice azteca, Calavera humana recubierta con mosaico de turquesas.

Su cerámicaLa cerámica, como el arte de tejer y construir casas, formaba parte del acervo cultural de los aztecas. Todos hacían vasijas de barro en una forma u otra, aunque no todos realizaban cerámica fina. Era famosa la cerámica roja y negra.

ESQUEMA

CULTURAS ANTIGUAS

son

Su Arquitectura

Observaciones del Docente Titular

Observaciones del Docente Practicante

Su Escultura

Su Pintura

Su cerámica

Se evaluará en el Plan 6/6.

Observaciones del Asesor y Supervisor de Práctica Docente

_____________________________ _________________________ Benjamín López Cholom Denis Ronaldo Leal Molina Docente Practicante Docente titular

______________________________Gilma Yaneth Cacao Coronado

Docente Practicante