programa de las naciones unidas para el desarrollo...(4.2) comunidades empoderadas e instituciones...

15
Programa de las Naciones Unidas para El Desarrollo Centro Regional para América Latina y el Caribe Informe de progreso anual del proyecto Gestión de la Información Basada en Eviden- cia para la Seguridad Ciudadana en América Central (InfoSegura) San Salvador, 12 de enero de 2018 Título del proyecto: Gestión de Información Basada en Evidencia para la Seguridad Ciu- dadana en América Central Fecha de entrega al PNUD: 30 de mayo de 2014 Informe elaborado por: Coordinación regional del proyecto InfoSegura Período del informe: Del 1 de enero de 2016 al 31 de diciembre de 2016 Award ID: 00080822 Inicio 30 de mayo de 2014 Fin 1 30 de mayo de 2017 Presupuesto total 2 21,000,000 USD Efecto esperado: (4) Los países son capaces de reducir las posibilidades de conflicto y disminuir el riesgo de eventos naturales, incluyendo aquellos resul- tantes del cambio climático Productos esperados: (4.2) Comunidades empoderadas e instituciones del sector de segu- ridad fortalecidas para una mayor seguridad ciudadana y niveles re- ducidos de violencia armada Organismo de ejecución: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Organismo de implementación: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Países participantes 3 : Guatemala, El Salvador, Honduras, Belice, Costa Rica y República Do- minicana País sede: El Salvador Ejecución total en el período: 3,468,889 USD 4 1 Durante el año se obtuvo una segunda contribución de parte de USAID, extendiendo la fecha de finalización del proyecto del 30 de mayo de 2017 al 30 de mayo de 2020 y el monto final a otorgar de 12 millones de USD a 21 millones. Ver más detalles en la sección I “Breve descripción del proyecto” 2 Ver nota al pie número 1 3 Para la segunda contribución de USAID se consideraron los mismos países que para la primera contribución excepto Panamá, el cual salió para la segunda parte. Ver el Documento de Proyecto de la segunda contribución de InfoSegura (PRODOC) de la extensión del proyecto para más referencia 4 Ejecución más compromisos (commitments)

Upload: others

Post on 15-Aug-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Programa de las Naciones Unidas para El Desarrollo...(4.2) Comunidades empoderadas e instituciones del sector de segu-ridad fortalecidas para una mayor seguridad ciudadana y niveles

Programa de las Naciones Unidas para El Desarrollo

Centro Regional para América Latina y el Caribe

Informe de progreso anual del proyecto Gestión de la Información Basada en Eviden-cia para la Seguridad Ciudadana en América Central (InfoSegura)

San Salvador, 12 de enero de 2018

Título del proyecto: Gestión de Información Basada en Evidencia para la Seguridad Ciu-dadana en América Central

Fecha de entrega al PNUD: 30 de mayo de 2014

Informe elaborado por: Coordinación regional del proyecto InfoSegura

Período del informe: Del 1 de enero de 2016 al 31 de diciembre de 2016

Award ID: 00080822

Inicio 30 de mayo de 2014

Fin1 30 de mayo de 2017

Presupuesto total2 21,000,000 USD

Efecto esperado: (4) Los países son capaces de reducir las posibilidades de conflicto y disminuir el riesgo de eventos naturales, incluyendo aquellos resul-tantes del cambio climático

Productos esperados: (4.2) Comunidades empoderadas e instituciones del sector de segu-ridad fortalecidas para una mayor seguridad ciudadana y niveles re-ducidos de violencia armada

Organismo de ejecución: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Organismo de implementación: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Países participantes3: Guatemala, El Salvador, Honduras, Belice, Costa Rica y República Do-minicana

País sede: El Salvador

Ejecución total en el período: 3,468,889 USD4

1 Durante el año se obtuvo una segunda contribución de parte de USAID, extendiendo la fecha de finalización del proyecto del 30 de mayo de 2017 al 30 de mayo de 2020 y el monto final a otorgar de 12 millones de USD a 21 millones. Ver más detalles en la sección I “Breve descripción del proyecto” 2 Ver nota al pie número 1 3 Para la segunda contribución de USAID se consideraron los mismos países que para la primera contribución excepto Panamá, el cual salió para la segunda parte. Ver el Documento de Proyecto de la segunda contribución de InfoSegura (PRODOC) de la extensión del proyecto para más referencia 4 Ejecución más compromisos (commitments)

Page 2: Programa de las Naciones Unidas para El Desarrollo...(4.2) Comunidades empoderadas e instituciones del sector de segu-ridad fortalecidas para una mayor seguridad ciudadana y niveles

2

I. Breve descripción del proyecto

El proyecto Gestión de la Información Basada en Evidencia Para La Seguridad Ciudadana en América Central y República Dominicana (InfoSegura) tiene por objetivo el fortalecimiento de la elaboración de políticas basadas en evidencia a través de la mejora de la calidad y comparabilidad de las estadísticas regionales en seguridad ciudadana y una incrementada coordinación y colaboración regional en estrategias de seguridad ciudadana efectivas. El proyecto es financiado por la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos (USAID) y posee un alcance regional, cubriendo a Guatemala, El Salvador, Honduras, Belice, Costa Rica y Repú-blica Dominicana. Según su teoría de cambio (ver anexo 1), InfoSegura tiene como impacto final la reducción de la violencia y la mejora de la seguridad ciudadana y la convivencia en Centroamérica.

El proyecto InfoSegura recibió en 2017 una segunda contribución de USAID por 9 millones de USD, exten-diendo la fecha de finalización del proyecto de mayo 2017 a mayo 2020. Para ello, el proyecto formuló una propuesta extensión, un nuevo documento de proyecto (PRODOC) con una teoría de cambio actualizada y una nueva hoja de indicadores de desempeño (PIRS, ver anexo 2). Todo esto descansó tanto en un análisis del con-texto de los retos en seguridad ciudadana y temas emergentes en la región5, la vinculación con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible y en los logros y lecciones aprendidas del proyecto. En esta segunda contribución InfoSegura asume el reto la profundización de enfoque de “pasar de contar a entender” para inci-dir más en la formulación de política.

InfoSegura trabaja a lo largo de la cadena de gestión de la información (recolección, análisis, uso y difusión de la información) para fortalecer la elaboración de políticas basadas en evidencia. El proyecto tiene dos grandes componentes (ver anexo 3 para un detalle de los subcomponentes):

(1) El primer componente busca desarrollar las capacidades de recolección, procesamiento, análisis y difu-sión de información de las instituciones nacionales y regionales, usando información sensible a género

(2) El segundo componente busca fortalecer los espacios y mecanismos de coordinación regional en ges-tión de información y conocimiento en seguridad ciudadana, promoviendo la creación de redes y la participación de gobiernos y organizaciones de la sociedad civil (OSC)

Los productos de salida del proyecto, por etapa de la cadena de gestión de la información, se detallan a conti-nuación:

(1) Calidad del dato: asistencia técnica para la definición, recolección y registro de indicadores, homologa-ción de bases de datos e indicadores, encuestas y entrevistas, fortalecimiento de capacidades para la generación de información para gobiernos y sociedad civil

(2) Análisis: análisis regionales, nacionales y territoriales sobre seguridad ciudadana y su vínculo con desa-rrollo humano, fortalecimiento de capacidades de análisis estadístico y multivariado de la información, análisis de escenarios prospectivos, índices para la priorización y focalización territorial, apoyo a inves-tigaciones regionales y a la Red de Conocimiento CONOSE (ver www.conose.org).

(3) Uso: bases de datos integradas, herramientas automatizadas para la priorización y focalización para la toma de decisión, formación en herramientas de análisis y visualización de georreferenciada de infor-mación, asistencia técnica a los esfuerzos nacionales para el monitoreo de indicadores de la Agenda de Desarrollo Sostenible (ver sección II-3 para más detalle),

Como se mencionó, un componente importante del trabajo de InfoSegura es el apoyo es la vinculación con los objetivos de desarrollo sostenible y la agenda 2030. En este sentido, tal y como se refleja en la sección II de este documento, cada uno de los avances en las distintas etapas de gestión de la información busca aportar a los ODS, en especial al 16, 5 y 11. Esto va desde la identificación de brechas de información para el monitoreo de los ODS hasta la generación de herramientas de focalización para que nadie se quede atrás.

5 Como migración, trata de personas, derechos humanos, violencia no convencional y su vinculación con la seguridad ciudadana y la agenda de desarrollo sostenible

Page 3: Programa de las Naciones Unidas para El Desarrollo...(4.2) Comunidades empoderadas e instituciones del sector de segu-ridad fortalecidas para una mayor seguridad ciudadana y niveles

3

El proyecto es ejecutado por PNUD a través de la unidad coordinadora en El Salvador, apoyada por los equipos nacionales en Guatemala, El Salvador y Honduras. El proyecto tiene como ventaja la presencia y experticia del PNUD en todos los países de la región centroamericana y una relación de trabajo fuerte con los actores regio-nales y nacionales clave en los países meta incluyendo USAID, otras agencias del sistema de naciones unidas, sociedad civil nacional y regional e instituciones de estado. El proyecto aprovechará el conocimiento y el apoyo técnico provisto por oficina regional de PNUD y los expertos en el área de seguridad ciudadana y gobernabili-dad, prevención de crisis y resiliencia y gobernabilidad democrática, género, desarrollo de capacidades y ges-tión del conocimiento, cooperación Sur-Sur, monitoreo y evaluación y comunicaciones.

II. Principales logros del proyecto (año III de ejecución)

Este apartado organiza los principales logros del proyecto en tres categorías, las cuales de detallan a continua-ción. Las tres toman como base las cuatro etapas del ciclo de gestión de la información y los países en los que trabaja InfoSegura.

(1) Acciones y logros estratégicos: esta primera categoría constituye avances críticos para la mejora de la cali-dad de los datos y el análisis a lo largo de las cuatro etapas de las cadenas de gestión de la información. Estas también son aportes fundamentales a la sostenibilidad de las iniciativas del proyecto, a la minimiza-ción de riesgo y a la identificación y aprovechamiento de nuevas oportunidades

(2) Resultados principales: muestra los pasos que ha dado el proyecto para influenciar la formulación de polí-tica basada en evidencia, lo cual es el impacto global esperado por el proyecto

(3) Logros por etapa del ciclo gestión de la información: muestra los avances de InfoSegura en el fortaleci-miento de la recolección, análisis, uso y difusión de información

1. Acciones y logros estratégicos

Las acciones estratégicas y logros estratégicos durante el período reportado son:

(1) Posicionamiento de las cuatro etapas del ciclo de gestión de la información como un concepto clave en la formulación de política basada en evidencia a nivel regional. Esto constituye un avance significativo en el uso de información para la formulación de política, la comunicación de información y para pasar de con-tar a entender. Como ejemplo, el anexo 4 contiene una muestra de presentaciones realizada por las con-trapartes nacionales a nivel regional en la que se organizan los avances del Proyecto por etapa del ciclo de gestión.

(2) Construcción de alianzas clave entre instituciones de gobierno y organizaciones de la sociedad civil para el intercambio de información. Lo cual resultó en niveles superiores de confianza y colaboración entre actores clave, tanto dentro como entre países. Ejemplos notables en el período en cuestión incluyen (a) en Guatemala, el acuerdo entre en Instituto Nacional de Estadística y el Ministerio de Gobernación para la Encuesta Nacional de Percepción y Victimización (ENPEVI), (b) en El Salvador, la colaboración entre la Dirección de Investigación y Análisis y el Ministerio de Educación para el análisis de la violencia en las escuelas y el desarrollo de un índice de priorización, y (c) en Honduras, la colaboración entre Subsecreta-ría de Seguridad y los observatorios municipales para el diseño de una red de observatorios en el país. El anexo 5 muestra una lista detallada de todas las alianzas clave apoyadas o promovidas durante el pe-ríodo.

(3) Los stakeholders y contrapartes nacionales han sido involucrados en el diseño, implementación y monito-reo de intervenciones. Esto sirve al propósito tanto de apropiación de las intervenciones como de soste-nibilidad. Por ejemplo, (a) en Guatemala el desarrollo conjunto de herramientas de priorización y focali-zación para la Estrategia Nacional de Prevención y el diseño de una Unidad de Análisis Especializado den-tro del Ministerio de Gobernación, (b) en El Salvador, las herramientas automatizadas para el análisis de información dentro de la División de Investigación y Análisis de la Policía Nacional Civil y el monitoreo del Plan El Salvador Seguro, y (c) en Honduras, el apoyo técnico y el diseño para herramientas automatiza-

Page 4: Programa de las Naciones Unidas para El Desarrollo...(4.2) Comunidades empoderadas e instituciones del sector de segu-ridad fortalecidas para una mayor seguridad ciudadana y niveles

4

das de toma de decisión dentro de las unidades especializadas de la Subsecretaría de Asuntos Estratégi-cos (CEASCI, UTECI and UGAGLO) y la hoja de ruta para el establecimiento de una estrategia de comuni-cación.

(4) Avances en la creación de una base de datos armonizada a nivel regional para el análisis en seguridad ciudadana. El proyecto ha avanzado significativamente en la estandarización y comparabilidad de los datos a nivel regional. Esto ha permitido la preparación de análisis, monitoreo y evaluación a un nivel supranacional, así como el uso y difusión de información. El anexo 6 muestra una serie de infográficos a nivel regional que descansan en esta serie estandarizada de datos.

(5) Mejoramiento sustancial de la calidad de los análisis. Los cuales incluyen un enfoque multivariado y mul-tidimensional, tendencias y series de tiempo, más desagregación, sistemas de información geográfica (GIS), entre otros (ver anexo 6).

(6) Diseño de herramientas, códigos, bases de datos y sistemas institucionales que integran diversas bases de datos y fuentes de información para la formulación de política. Ver ejemplos en el punto (3) arriba para referencia.

(7) Sinergias en el campo. InfoSegura ha coordinado su trabajo en campo con otros proyectos en desarrollo para perseguir y promover un enfoque multidimensional a las problemáticas relacionadas con la seguri-dad ciudadana. Ejemplos incluyen trabajo conjunto con la Oficina de las Naciones Unidas contra la Dro-gra y el Crimen (UNODC), la Organización Internacional para las Migraciones, la implementación del Ob-jetivo de Desarrollo Sostenible 16 y con otros socios implementadores de USAID como el John Jay Co-llege of Criminal Justice.

(8) Promoción y facilitación de espacios de intercambio Sur-Sur para la transferencia de conocimiento y bue-nas prácticas. Por ejemplo, los intercambios entre el Ministerio de Seguridad y Justicia (El Salvador) y la Subsecretaría en Asuntos Estratégicos (Honduras), entre el Belize Crime Observatory, la Comisión Téc-nica Interinstitucional sobre Estadísticas de Convivencia y Seguridad Ciudadana (COMESCO, Costa Rica) y el Observatorio sobre Seguridad Ciudadana de República Dominicana, y con las instituciones de la Mesa Intersectorial de Análisis Especializado (Guatemala), que aglomera organizaciones de la sociedad civil

(9) Acercamientos entre gobierno y sociedad civil dentro del marco de la Red Regional CONOSE. Esto resultó en (a) dos investigaciones regionales (Investigaciones y Programas en Seguridad y Resumen de las Po-nencias de los Aportes de la Academia), (b) un mapeo de las actividades de cooperación en el campo y (c) la definición de un plan de trabajo anual para CONOSE que incluye foros de incidencia, apoyo a las organizaciones de gobierno y actividades de difusión a través de la plataforma web de CONOSE (www.conose.org).

2. Resultados principales

Esta sección se enfoca en presentar acciones específicas encaminadas a influenciar la formulación de política, lo cual, como mencionamos, constituye el impacto global del proyecto. Esto ha sido posible a través de las acciones y logros estratégicos de InfoSegura presentados en la sección I-1 y a través del mejoramiento de la calidad de la información y el fortalecimiento de capacidades a lo largo del ciclo de gestión de la información (detallado en la sección I-3). La figura 1 muestra los mecanismos a través de los cuales es posible influenciar la formulación de política a nivel regional a través del mejoramiento de capacidades institucionales para la toma de decisiones basada en evidencia. Siguiendo la lógica de esta figura, los resultados principales en términos de incidencia en formulación de política se detallan a continuación por país.

Page 5: Programa de las Naciones Unidas para El Desarrollo...(4.2) Comunidades empoderadas e instituciones del sector de segu-ridad fortalecidas para una mayor seguridad ciudadana y niveles

5

Figura 1. Cadena lógica para influenciar la toma de decisiones a través de las instituciones

2.1 Guatemala

Aporte a la implementación y monitoreo de la Estrategia Nacional de Prevención (ENP) a través de:

(1) Herramientas para el análisis (espacial y multidimensional) y la focalización de políticas públicas, lo cual incluye herramientas de análisis integrados, caracterizaciones a nivel local, entre otros6.

(2) Fortalecimiento de capacidades para el análisis de datos y propuesta de guías de trabajo para el plan estra-tégico de la Mesa Técnica Interinstitucional, que integra las principales unidades estadísticas del sistema de justicia, así como otros actores clave como el Instituto Nacional de Estadísticas y la Secretaría de Planifica-ción y Programación de la Presidencia.

6 Ver www.seguridad.gob.sv/dia/?page_id=145 para mayor detalle

GT: Estrategia Nacional de Pre-vención (ENP) dentro de la Política Nacional de Prevención de la Violencia y el Delito

GT: Programa de Gobierno en Seguridad Ciudadana y Política Criminal

SV: Plan El Salvador Seguro

(PESS)

SV: SDG16 Agenda en El Salva-dor

HN: Política Nacional de Seguri-dad y Convivencia

BZ: Growth and Sustainable De-

velopment Strategy (GSDS)

CR: Sistema Nacional de Preven-ción dentro del Plan Nacional de Prevención de la Violencia y Promoción de la Paz Social

MTI

MINGOB

PNC

CNSCC

STP

MJSP

Sector seguridad UTECI

UGAGLO

CEASCI

PREPAZ

DIA

NSC BCO

COMESCO

DIGEPAZ

MJP

VM Prev

Insumos y acciones estrategicas

(1) Formación en análisis de datos, incluyendo análi-sis multivariado, sistemas de información geográfica (GIS) y uso de herramien-tas de visualización y aná-lisis estadístico (2) Generación de informa-ción usando encuestas con representatividad a nivel regional (ver sección I-3) (3) Herramientas automati-zadas para el análisis terri-torial y la focalización de intervenciones (4) Bases de datos integra-das con reportes automati-zados personalizables (5) Comunicación efectiva a través de infográficos, páginas web y otras activi-dades de difusión

Insumos y

acciones estratégicas Nivel institucional de influencia Nivel de influencia en la

formulación de política

RD: Plan de Seguridad Interior 2017-2020

MIP UTO

PGR

Page 6: Programa de las Naciones Unidas para El Desarrollo...(4.2) Comunidades empoderadas e instituciones del sector de segu-ridad fortalecidas para una mayor seguridad ciudadana y niveles

6

(3) Apoyo al análisis territorial y a la focalización de intervenciones a través del apoyo a los Observatorios de-partamentales.

(4) Apoyo al Programa de Gobierno en Seguridad Ciudadana a través del apoyo al Ministerio de Gobernación con formación, herramientas para el análisis y focalización de intervenciones.

2.2 El Salvador

Contribución a la estrategia nacional de seguridad y prevención Plan El Salvador Seguro (PESS) a través de:

(1) Soporte técnico a la Dirección de Investigación y Análisis, herramientas y formación para la focalización y determinación de qué municipios deben intervenirse como parte del PESS fases I y II (ver anexo 7 para más detalle).

(2) Diseño y creación de herramientas automatizadas para la Dirección de Prevención y Paz (PREPAZ) del Mi-nisterio de Justicia y Seguridad Pública, las cuales fueron usadas directamente para un diagnóstico y la for-mulación del plan de implementación del PESS fase III, el cual considera extenderse a 24 municipalidades más.

(3) Formación y apoyo técnico a la División de Investigación y Análisis para analizar el impacto del PESS fases I y II. Generación de insumos para recomendaciones de mejora para el PESS de parte de la Comisión Nacio-nal sobre Seguridad Ciudadana y Convivencia (CNSCC).

(4) Apoyo al diseño e implementación de una herramienta de monitoreo y evaluación del PESS, desarrollada en conjunto con FUNDAUNGO, ITIGES y SECGOB, con el apoyo de DIGESTYC, DIA, and GIZ.

(5) Análisis situacionales de municipios para la articulación de los territorios con el gobierno central sector pri-vado y sociedad civil.

(6) Apoyo a la implementación del Objetivo de Desarrollo Sostenible 16 a través de: a. Asistencia técnica a la Secretaría Técnica y de Planificación de la Presidencia para validad el con-

junto de indicadores y fuentes de información para monitorear la implementación del ODS16 to validate the indicator set and data sources to monitor the implementation of SDG16.

b. Apoyo para identificar brechas en la información relacionada con el ODS16 y para la integración del sector privado y sociedad civil en torno a la Agenda 2030 en El Salvador

(7) Apoyo a la oficina de PNUD en El Salvador en la preparación del Informe de Desarrollo Humano (IDHES) 2017 vía:

a. Diseñar y financiar la recolección de la Encuesta de Resiliencia en Jóvenes, la cual constituye uno de los insumos principal para el IDHES y el Informe de Resiliencia en el Norte de Centroamérica (ver I-3.1 para mayor referencia).

b. Apoyo técnico a través de la participación en el comité técnico del IDHES.

2.3 Honduras

Contribución a la Política Nacional de Seguridad y Convivencia a través de:

(1) Diseño institucional para promover y mejorar el análisis estratégico de información, lo cual resultó en la creación del Centro de Estudios y Análisis en Seguridad Ciudadana (CEASCI).

(2) Creación de una hoja de ruta (ver anexo 8) para la creación de herramientas de priorización y análisis en las unidades técnicas (CEASCI, UTECI and UGAGLO) de la Subsecretaría en Asuntos Estratégicos. Un plan de trabajo conjunto ha sido aprobado con el Vice-Ministro, quien designó un punto focal en la secretaría para coordinación con InfoSegura.

(3) Comenzar la preparación de una estrategia de comunicación para la Subsecretaría en Asuntos Estratégicos, que incluye herramientas de visualización y herramientas para comunicación efectiva (ver anexo 8)

(4) Promoción y asistencia técnica para el análisis territorial a través del apoyo a la generación de información en los 30 observatorios municipales, incluyendo herramientas de visualización (un ejemplo concreto es la municipalidad de Danlí).

(5) Formación y herramientas automatizadas para el análisis de datos y toma de decisión dentro de las unida-des técnicas de la Subsecretaría de Asuntos Estratégicos de la Subsecretaría de Seguridad

Page 7: Programa de las Naciones Unidas para El Desarrollo...(4.2) Comunidades empoderadas e instituciones del sector de segu-ridad fortalecidas para una mayor seguridad ciudadana y niveles

7

2.4 Belice, Costa Rica y República Dominicana

InfoSegura contribuyó a la formulación de política en estos países a través de:

(1) Apoyar al Belize Crime Observatory (BCO) con formación, equipo y la designación de un official de en-lace entre el BCO y el National Security Council Secretariat (NSCS) e InfoSegura. Como se muestra en la figura 2, la información generada por el BCO fluye hacia las mesas de trabajo de la estratecia Growth and Sustainable Development Strategy (GSDS) a través del NSCS y el National Security Council.

(2) Creación de protocolos para la documentación de procesos y apoyo técnico a la Comisión Técnica Inte-rinstitucional sobre Estadísticas de Convivencia y Seguridad Ciudadana (COMESCO) en Costa Rica para el desarrollo de publicaciones en seguridad ciudadana (para las 10 instituciones que forman la CO-MESCO, ver anexo 12). Los análisis y recomendaciones de la COMESCO pasan al Ministerio de Justicia y Paz a través del Observatorio de la Violencia y la Dirección de Promoción de la Paz Social y Convivencia Ciudadana (DIGEPAZ)

(3) Apoyar a la elaboración periódica de reportes en seguridad ciudadana al Ministerio de Interior y Policía. Estos análisis (estadísticos, georreferenciados y multivariados) son utilizados para el Plan de Seguridad Interior 2017-2020.

(4) Promover intercambios Sur-Sur entre estos países, como se mencionó en el punto (8) de la sección II-1, en los cuales se busca trabajar la comparabilidad y armonización de los datos y el establecimiento de acuerdos para compartir información y análisis conjunto.

3. Logros por etapa del ciclo gestión de la información

Esta sección presenta los logros y avances principales por etapa del ciclo de gestión de la información. La figura 3 presenta un detalle consolidado de los avances logrados en Guatemala, El Salvador y Honduras.

3.1 Generación

(1) Apoyo técnico para la Encuesta Nacional de Victimización (Guatemala). (2) Diseño y levantamiento de la Encuesta de resiliencia en jóvenes en Guatemala, El Salvador and Hondu-

ras. (3) Asistencia técnica para la encuesta de cultura de paz en El Salvador (que incluye un módulo de victimiza-

ción) y de violencia contra las mujeres (El Salvador) en coordinación con la Dirección General de Estadís-ticas y Censos.

(4) Apoyo al sistema nacional de estadísticas sobre violencia de género en coordinación con el Ministerio de Justicia y Seguridad Pública (El Salvador)

(5) Apoyo a los sistemas nacionales de observatorios como herramientas primarias de recolección de datos en coordinación con gobiernos locales y nacionales (Guatemala, Honduras, Belice and República Domini-cana).

3.2 Análisis

(1) Producción y apoyo a análisis sobre seguridad ciudadana y sus vínculos con derechos humanos, migra-ción y otros temas. Entre ellos:

a. Dos caracterizaciones de la violencia y la inseguridad, una a nivel nacional y otra para los 30 muni-cipios priorizados como parte de la Estrategia Nacional de Prevención (Guatemala)

b. Compendio estadístico sobre indicadores de seguridad ciudadana para el Instituto Nacional de Es-tadística and el Ministerio de Gobernación (Guatemala).

(2) Fortalecimiento de capacidades en gestión de datos y análisis en seguridad ciudadana para la formula-ción de política

a. Herramientas estadísticas aplicadas al análisis de datos para la Policía Nacional Civil, la Mesa Téc-nica Institucional y la Unidad para la Prevención Comunitaria de la Violencia, entre otros (Guate-mala).

b. Gestión de datos y entrenamiento en análisis estadístico para la División de Investigación y Análisis (El Salvador).

Page 8: Programa de las Naciones Unidas para El Desarrollo...(4.2) Comunidades empoderadas e instituciones del sector de segu-ridad fortalecidas para una mayor seguridad ciudadana y niveles

8

c. Análisis de datos y herramientas estadísticas para análisis de violencia criminal (Honduras y Repú-blica Dominicana)

d. Análisis de datos y herramientas de visualización para instituciones afiliadas a la Comisión sobre estadísticas en seguridad y convivencia (COMESCO, Costa Rica)

(3) Contribución al monitoreo y evaluación de políticas públicas: a. Plan El Salvador Seguro (El Salvador). b. Piloto ODS16 (El Salvador).

(4) Apoyo al análisis de escenarios prospectivos en El Salvador (PAPEP).

3.3 Uso y aprovechamiento

(1) Desarrollo de herramientas para la recolección, análisis y uso de información para la formulación de polí-tica. Por ejemplo:

a. Apoyo al diseño del Índice de priorización municipal, bases de datos integradas en información re-lacionada a seguridad ciudadana, condiciones socioeconómicas e indicadores de desarrollo hu-mano (Guatemala).

b. Preparación de hojas de ruta para la implementación de herramientas automatizadas de toma de decisión y un portal de transparencia (Guatemala).

c. Priorización y focalización de 50 municipalidades, 81 sectores y 250 escuelas públicas a través de un conjunto de herramientas estadísticas e índices especializados (El Salvador).

d. Acuerdos gubernamentales para desarrollar cuatro herramientas de análisis cuantitativo para la priorización de política (herramienta de priorización de municipios, análisis situacional de los muni-cipios, índice de priorización de escuelas y analizador avanzado) (Honduras).

3.4 Difusión

(1) Creación de infográficos sobre seguridad ciudadana y su relación con género, desarrollo humano y otros temas (Guatemala, El Salvador, Honduras).

(2) Diseño y lanzamiento del portal de transparencia de la Policía Nacional Civil de El Salvador, el cual está disponible al público en www.trasparencia.pnc.gob.sv e incluye una herramienta para la creación de re-portes y análisis personalizados.

(3) Apoyo a la comunicación estratégica de la Subsecretaría de Asuntos Interinstitucionales (Honduras). (4) Apoyo al Belize Crime Observatory para la difusión de datos e información en seguridad ciudadana

(www.crimeobservatory.bz) (5) Sitio web de InfoSegura renovado para funcionar como un repositorio integrado de datos, análisis, info-

gráficos y herramientas de visualización de información (www.infosegura.org)

Page 9: Programa de las Naciones Unidas para El Desarrollo...(4.2) Comunidades empoderadas e instituciones del sector de segu-ridad fortalecidas para una mayor seguridad ciudadana y niveles

9

Figura 3. Avances por etapa del ciclo de gestión de la información y país, año III de ejecución

Apoyo al modelo de observatorios muni-cipales o territoriales

Estrategia Nacional de Prevención (ENP)

Portal de transparencia de la Policía Nacional Civil

Apoyo a la difusión de contenido en internet y página web renovada de InfoSegura (www.infosegura.org)

Analizador avanzado del Portal de trans-parencia de la Policía Nacional Civil

Diseño y levantamiento de encuestas: vio-lencia contra la mujer

Apoyo a la arquitectura institucional para la generación de información (Subsecretaría de Seguridad)

Diseño y levantamiento de encuestas: victimización

Grupos de coordinación interinstitucionales para el intercambio de información

Generación de indicadores (percepción, seguridad, ODS) y mejora de la desagregación de los mismos

Apoyo a la difusión de productos de conocimiento, infografías, análisis y boletines

Espacios de intercambio de buenas prácticas y experiencias

Hojas de ruta para el diseño e implementación de una estrategia de comunicación

Fortalecimiento de las capacidades para la difusión de información sobre seguridad ciudadana de gobierno y sociedad civil

Hoja de ruta para el diseño e implementa-ción de herramientas automatizadas de

análisis de información y focalización territorial

Hoja de ruta para el diseño e implementa-ción de herramientas automatizadas de

análisis de información y focalización territorial

Herramientas para el monitoreo del avance de políticas públicas (PESS)

Análisis de escenarios prospectivos

Herramientas automatizadas de análisis de información y focalización territorial

Fortalecimiento de las capacidades para el uso de información sobre seguridad ciudadana de gobierno y sociedad civil

Creación del Centro de Estudios y Análisis para la Seguridad Ciudadana (CEASCI)

Análisis con enfoque regional: delitos, resiliencia, migración, entre otros

Apoyo a sistemas de monitoreo y evalua-ción de políticas

Apoyo al modelo de observatorios munici-pales o territoriales

Caracterizaciones nacionales y territoriales de la violencia para la focalización de intervenciones en seguridad

Fortalecimiento de las capacidades de análisis de gobierno y sociedad civil

Estandarización y armonización de bases de datos

Diseño y levantamiento de encuestas: resiliencia

Guatemala El Salvador Honduras

Recolección

Análisis

Uso y aprovechamiento

Difusión

Contexto institucional Plan El Salvador Seguro

(PESS) Política Nacional de

Seguridad y Convivencia

Page 10: Programa de las Naciones Unidas para El Desarrollo...(4.2) Comunidades empoderadas e instituciones del sector de segu-ridad fortalecidas para una mayor seguridad ciudadana y niveles

10

III. Avance del Proyecto

Producto 1 Desarrolladas las herramientas y mecanismos para el fortalecimiento de capacidades para el diseño de políticas públicas basadas en evidencia y sensibles al género

ID de proyecto 90391

Indicadores Indicador 1.1: Número de productos de conocimiento en seguridad ciudadana desarro-llado con apoyo del proyecto

Línea base No se cuenta con productos de conocimiento en seguridad ciudadana generados a par-tir de las intervenciones del proyecto

Meta anual Siete (7) productos

Porcentaje de logro 186 por ciento (13 productos)

Actividad 1.1 Indicadores Meta anual Porcentaje de logro

Países de la región gene-ran información en segu-ridad ciudadana de cali-dad y con enfoque de género para su uso en política pública

Indicador 1.1.1: Número de indicadores en seguri-dad ciudadana acordados en la región y reportados por los países con apoyo del proyecto

Cuatro (indicadores) 100 por ciento (4 indicadores)

Comentarios

Actividad 1.2 Indicadores Meta anual Porcentaje de logro

Países de la región cuen-tan con capacidades, mecanismos, sistemas y herramientas para el análisis de información en seguridad ciudadana para la toma de decisión

Indicador 1.2.1: Número de funcionarios del go-bierno que reciben forma-ción en seguridad ciuda-dana con el apoyo del pro-yecto

Cincuenta (50) funciona-rios

308 por ciento (154 funcionarios)

Indicador 1.2.2: Número de propuestas, policy briefs o recomendaciones en se-guridad ciudadana desa-rrolladas con apoyo del proyecto

Una (1) propuesta 400 por ciento (4 propuestas)

Indicador 1.2.3: Número de grupos de coordinación inter-institucional reci-biendo apoyo del proyecto para establecer mecanis-mos de recolección, proce-samiento y análisis de da-tos

Un (1) grupo 600 por ciento (6 grupos)

Comentarios El porcentaje de logro de estos indicadores, en especial del indicador 1.2.1, se ve in-fluenciado porque fueron concebidos para ser logrados en cinco meses (debido a que InfoSegura concluía originalmente en mayo 2017 y fue extendido a mayo del 2020.

Page 11: Programa de las Naciones Unidas para El Desarrollo...(4.2) Comunidades empoderadas e instituciones del sector de segu-ridad fortalecidas para una mayor seguridad ciudadana y niveles

11

Producto 2 Desarrolladas las herramientas y mecanismos para el fortalecimiento de capacidades para el diseño de políticas públicas basadas en evidencia y sensibles al género

ID de proyecto 90392

Indicadores Indicador 2.1: Número de recomendaciones de en seguridad ciudadana generadas desde la sociedad civil con el apoyo del proyecto

Línea base

En Guatemala existe una mesa de análisis especializado conformada por 20 institucio-nes, que debe generar recomendaciones a políticas públicas en seguridad ciudadana. Todavía no se han realizado propuestas de parte de este grupo. En Honduras existe la alianza por la paz y la justicia que agrupa a instituciones de la so-ciedad civil trabajando en seguridad ciudadana, ellos han realizado recomendaciones a la secretaría para reformas como ampliar el tiempo de la formación policial y la crea-ción de una dirección policial de investigación. En los otros países existen organizaciones de sociedad civil trabajando en seguridad ciu-dadana que trabajan en red, aunque no de forma tan organizada como en estos dos países.

Meta anual Tres (3) recomendaciones

Porcentaje de logro 66 por ciento (2 recomendaciones)

Comentarios

Para el siguiente año se concibe el fortalecimiento de la Red CONOSE para potenciar el número de recomendaciones de políticas generadas (ver también sección V para un lis-tado de los problemas de implementación encontrados y cómo atacarlos. Se pretende para 2018 (ver anexos 12/13):

(1) Utilizar la red de instituciones académicas de CONOSE como una plata-forma para la formación de capacidades en la región

(2) El establecimiento de una agenda de investigación alineada con las ne-cesidades de política

(3) Generar alianzas estratégicas, por ejemplo con la Florida International University y la Mesa de Análisis Estratégico in Guatemala.

Actividad 2.1 Indicadores Meta anual Porcentaje de logro

Ampliados los espacios de diálogo sobre asuntos de seguridad ciudadana entre gobierno, sociedad civil y academia

Indicador 2.1.1: Número de organizaciones de la so-ciedad civil apoyadas por el proyecto en actividades de abogacía (promoción)

Una (1) institución 1700 por ciento (17 instituciones)

Comentarios

Actividad 2.2 Indicadores Meta anual Porcentaje de logro

Ampliados los espacios de diálogo e intercambio sobre asuntos de seguri-dad ciudadana entre go-bierno, sociedad civil y academia

Indicador 2.2.1: Número de representantes de la so-ciedad civil que participan en actividades de gestión del conocimiento

Cuarenta (40) representan-tes

168 por ciento (67 representantes)

Indicador 2.2.2: Número de eventos apoyados por el proyecto para el inter-cambio de buenas prácti-cas e iniciativas exitosas en seguridad ciudadana a ni-vel regional

Dos (2) eventos o iniciati-vas exitosas

100 por ciento (dos eventos o iniciativas)

Comentarios

Page 12: Programa de las Naciones Unidas para El Desarrollo...(4.2) Comunidades empoderadas e instituciones del sector de segu-ridad fortalecidas para una mayor seguridad ciudadana y niveles

12

IV. Riesgos

Etapa del ciclo de gestión de información

Riesgo Tipo de riesgo

Acciones tomadas

Transversal

Cambios de gobiernos aumentan el riesgo de rotación de recurso hu-mano y el cambio de las priorida-des de política (riesgo incremen-tado por las próximas elecciones en la región)

Político

a. Formalización de iniciativas dentro de las instituciones. La articulación de las accio-nes dentro de políticas a nivel nacional es clave. Al respecto, vale la pena mencionar el trabajo conjunto con la ENP en Guate-mala y con el PESS en El Salvador

b. Promoción de las políticas basadas en evi-dencia de tal forma que haya una de-manda sostenida de análisis a través del tiempo, procurando siempre el involucra-miento de los equipos técnicos de los to-madores de decisión

c. El proyecto ha mantenido contacto cons-tante con las instituciones y sus puntos fo-cales designados

d. Se ha trabajado en la generación de acuer-dos formales entre instituciones y OSC

Transversal Lentitud en los procesos para for-malizar acuerdos de cooperación e intercambio de información y difi-cultas en obtener cooperación en-tre diversas instituciones

Institucio-nal

a. El proyecto se acercó y obtuvo el apoyo de autoridades de alto nivel para la imple-mentación de iniciativas. Un buen ejemplo es el caso de Honduras, donde las acciones detalladas en el punto II-2.3 son apoyadas directamente por el Viceministro Suazo

b. Promoción de espacios de diálogo e inter-cambios entre instituciones para la genera-ción de acuerdos. Ejemplos de acuerdos bi-laterales apoyados por el proyecto inclu-yen INE y MINGOB en Guatemala y MJSP y el Ministerio de Salud en El Salvador

Transversal Herramientas limitadas para la re-colección de datos y desagregación insuficiente

Técnico

a. Apoyo y asistencia técnica para la optimi-zación de metodologías de recolección de información y uso y rutinas de software es-pecializado

Análisis Alta sensibilidad política a los te-mas relacionados con seguridad ciudadana genera poca confianza para compartir información

Político

a. Los análisis realizados por el proyecto se preparan de acuerdo a los protocolos y acuerdos firmados por las instituciones

b. Establecimiento de una estrategia para la validación conjunta de información con las instituciones

c. Promoción de herramientas de transparen-cia para mejorar la confianza pública en te-mas relacionados con seguridad ciudadana

Análisis Estrategias convencionales para atacar desafíos no convencionales, como aquellos relacionados con la violencia crónica en la región, mi-gración, trata de personas, dere-chos humanos, entre otros

Técnico

a. Promoción de estrategias innovadores para analizar los retos emergentes, como levantamientos de nueva información y análisis multidimensional

b. Gestión para el manejo de temas política-mente sensibles para asegurar el acceso a información sobre estos temas

Análisis Sistemas débiles o inexistentes para la planificación, monitoreo y evaluación de políticas públicas

Técnico a. Apoyo a las herramientas y plataformas de

monitoreo y evaluación, como en el caso del PESS en El Salvador

Page 13: Programa de las Naciones Unidas para El Desarrollo...(4.2) Comunidades empoderadas e instituciones del sector de segu-ridad fortalecidas para una mayor seguridad ciudadana y niveles

13

V. Problemas en la implementación

Etapa del ciclo de gestión de información

Dificultad Tipo de

dificultad Medidas adoptadas

Transversal Falta de interés de las Organizacio-nes Civiles Sociales a trabajar con-juntamente con las instituciones gubernamentales

Contextual

a. Fortalecimiento de CONOSE como herra-mienta para llegar a las Organizaciones de la Sociedad Civil; se desarrollará una estra-tegia de comunicación en los próximos años para llegar a múltiples audiencias (ver anexo 13)

Recaudación La academia genera información que no satisfice las prioridades de las políticas públicas

Técnica a. Generación de diálogo entre academia y gobiernos para entender las necesidades de investigación y los tipos de evidencia re-queridos para apoyar a la formulación de políticas

b. El rol de entrenamiento de oficiales de CO-NOSE ayudará a reducir la brecha entre la oferta y demanda de análisis

Uso Falta de coordinación entre la ges-tión de información y la toma de decisiones. Falta de mecanismos estandarizados para que la infor-mación fluya a los tomadores de decisión.

Institucio-nal

a. Promoción de uso de información y políti-cas basadas en evidencia

b. Fortalecimiento de capacidades y procedi-mientos institucionales, usando una meto-dología experimental con oficiales y técni-cos (“aprender haciendo”)

c. Identificación de puntos críticos de influen-cia (ver figura 1) para que el análisis coin-cida con niveles de toma de decisión

Uso Capacidad débil de investigación y análisis por parte de las Organiza-ciones de la Sociedad Civil y univer-sidades

Contextual a. Actualmente promoviendo alianzas con instituciones académicas reconocidas in-ternacionalmente como Florida Internatio-nal University y el Wilson Center en Wa-shington DC a través de CONOSE

b. Becas para el fortalecimiento de la capaci-dad y el intercambio de conocimiento en Organizaciones de la Sociedad Civil

Disemina-ción

Falta de estrategia de comunicación clara entre instituciones para una diseminación apropiada y efectiva de datos refuerza la desconfianza institucional y que nos compartan datos

Institucio-nal

a. Trabajo conjunto con gobiernos para una estrategia de comunicaciones a nivel regio-nal; esto se ha convertido en una impor-tante línea de trabajo para el próximo año

Page 14: Programa de las Naciones Unidas para El Desarrollo...(4.2) Comunidades empoderadas e instituciones del sector de segu-ridad fortalecidas para una mayor seguridad ciudadana y niveles

14

VI. Lecciones aprendidas

Lección aprendida Utilización

La mejora de la gestión de la información, en cada una de sus etapas, son procesos de largo plazo. Estos re-quieren el establecimiento de metas intermedias para el monitoreo de avances hacia los objetivos intermedios y de largo plazo. Por ende, una planificación eficaz re-quiere el establecimiento de metas a corto plazo dentro de un marco a mediano y largo plazo.

En los procesos de planificación subsecuentes (por ejemplo, para el plan de trabajo 2018) se incluyen pro-ductos intermedios y metas de corto plazo, las cuales son revisadas y monitoreadas de forma periódica

Para la estandarización de indicadores sobre seguridad ciudadana a nivel regional, los países definen niveles de desagregación que no equivalentes entre sí ni con las ci-fras estandarizadas a nivel regional. El interés regional de los países a alinearse dentro de marcos supranacio-nales (como la Alianza para la Prosperidad y la agenda 2030) presentan una oportunidad para que la recolec-ción y análisis de información esté mejor alineada a ni-vel regional.

Se han incluido actividades y conjuntos de acciones que vinculan los esfuerzos de recolección de información a los objetivos de la agenda 2030. Un ejemplo específico es el sistema de seguimiento al ODS16 en El Salvador

Existe una necesidad de atender el trabajo desarticu-lado de las instituciones públicas y la falta de confianza entre instituciones estatales, sociedad civil y academia.

Esta es una realidad sobre la cual se deben articulas ac-ciones del proyecto. El proyecto enfoca y dedica parte de su tiempo y recursos a la promoción de espacios de coordinación interinstitucional y con entidades acadé-micas

Importancia de fortalecer las capacidades de análisis y gestión de información de técnicos de forma a que res-ponda a las necesidades específicas de los tomadores de decisión.

Se ha procurado establecer agendas de formación en conjunto con los tomadores de decisión y sus equipos técnicos, de tal forma que las capacidades fortalecidas respondan a las necesidades de análisis de las institucio-nes

Existe una necesidad de propiciar el involucramiento de la academia en investigación y formación de tal forma que se genere sostenibilidad a los procesos y habilida-des instaladas en gestión de información.

Se está trabajado en involucrar a la red CONOSE como entidad formadora tanto de instituciones de gobierno como de sociedad civil tanto para la mejora de capital humano como de coordinación

Importancia de trabajar con los gobiernos en el desarro-llo de estrategias subregionales de monitoreo de migra-ción irregular, trata de personas, violaciones a los dere-chos humanos y violencia con un enfoque multidimen-sional.

Ambos temas han pasado a ser parte central de los aná-lisis multidimensionales realizados y promovidos por el proyecto. Se consideran para 2018 espacios de forma-ción en estos temas y el apoyo a acuerdos interinstitu-cionales para la generación y trabajo

Importancia de incluir el enfoque de género en la ges-tión de información y análisis (tanto nacionales como regionales) el cual puede apalancarse en compromisos nacionales existentes.

Es importante integrar diversos actores (a nivel regional, nacional y territorial) en el diseño, análisis, implementa-ción y seguimiento de políticas de seguridad para un en-foque integrado y multidimensional.

El proyecto procura establecer planes de trabajo y hojas de ruta de forma conjunta con todos los actores involu-crados. Un buen ejemplo es el encuentro regional de planificación realizado en San Salvador en octubre 2017, en el que participaron miembros de PNUD, contrapartes y sociedad civil en la elaboración del plan de trabajo 2018.

Existe una necesidad fuerte de considerar el potencial y complejidad de los medos digitales para promover el ac-ceso a información y análisis a diversas audiencias.

Se está trabajando en una estrategia integral de comu-nicaciones a nivel regional y se ha renovado el sitio web de InfoSegura (www.infosegura.org) con miras a tomar ventaja de los medios de comunicación y difusión digital

Necesidad de generar respuestas de política y compro-misos de parte de las autoridades para reducir las condi-

Una de las estrategias de sostenibilidad del Proyecto se basa en la generación de acuerdos interinstitucionales

Page 15: Programa de las Naciones Unidas para El Desarrollo...(4.2) Comunidades empoderadas e instituciones del sector de segu-ridad fortalecidas para una mayor seguridad ciudadana y niveles

15

Lección aprendida Utilización

ciones de vulnerabilidad y promover estrategias con en-foque multidimensional, integrando seguridad ciuda-dana y desarrollo humano.

tanto para la generación y análisis de datos como proto-colos para compartir información. Un caso concreto de éxito es el índice de priorización escolar en El Salvador, donde participaron tanto instituciones del sector seguri-dad y justicia como de educación.

Promover el uso y priorización de las herramientas de gestión de la información existentes dentro de unidades de gobierno y espacios de coordinación inter-institucio-nal tales como la MTI/UAE, UTECI/CEASCI, DIA, CO-MESCO, BCO y UTO.

El plan de trabajo 2018 considera como eje fundamen-tal la generación de espacios de coordinación interinsti-tucional, el fortalecimiento de capacidades y el desarro-llo de herramientas de análisis para la toma de decisión (ver sección II-3 para ejemplos concretos)

Existe una necesidad de promover la evaluación de polí-ticas públicas y la generación de información para ese fin.

Se han concentrado esfuerzos importantes en la genera-ción de información en seguridad ciudadana, género y otros temas emergentes y, a la vez, una de las aristas importantes del plan de trabajo 2018 es el apoyo al mo-nitoreo de políticas de seguridad ciudadana en Guate-mala (ENP), El Salvador (PESS) y Honduras (Política Na-cional de Seguridad y Convivencia)