recárgate y enfrenta últimos meses del año - achs€¦ · ... tendencias y calidad de vida ......

of 16 /16
prevención, salud, bienestar, tendencias y calidad de vida un aporte de la Asociación Chilena de Seguridad SALUD MENTAL PÁG. 8 - 9 Recárgate y enfrenta de mejor forma los últimos meses del año APRENDE A ESTAR BIEN PÁG. 6 ¡Motívate y comienza a hacer deporte! PREVENCIÓN PÁG. 11 ¡Cuídate arriba de la bicicleta! SALUD PÁG. 14 Aprende a combatir las molestias de la alergia primaveral 26 OCTUBRE 2014 Una publicación de la Asociación Chilena de Seguridad

Author: dangtu

Post on 26-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


2 download

Embed Size (px)

TRANSCRIPT

  • p r e v e n c i n , s a l u d , b i e n e s t a r , t e n d e n c i a s y c a l i d a d d e v i d a u n a p o r t e d e l a A s o c i a c i n C h i l e n a d e S e g u r i d a d

    SALUD MENTAL PG. 8 - 9

    Recrgate y enfrenta de mejor forma los ltimos meses del ao

    APRENDE A ESTAR BIEN PG. 6

    Motvate y comienza a hacer deporte!PREVENCIN PG. 11

    Cudate arriba de la bicicleta!SALUD PG. 14

    Aprende a combatir las molestias de la alergia primaveral

    26 OCTUBRE 2014Una publicacin de la Asociacin Chilena de Seguridad

  • 2 v i v i r s a n o y s e g u r o

    06

    10 12

    14

    03

    08

    destacamosE D I C I N O C T U B R E 2 0 1 4

    AsociAcin chilenA de seguridAdNmero 26, Ao 08, Octubre 2014Ramn Carnicer 163, Providencia, Santiago.Telfono: 600 600 2247achs.cl | hospitaldeltrabajador.cl

    sugberenta de comunicacionesJosefina Garca.

    PeriodistasPatricio Allende U.Daniela Araneda R.

    comit editorial Marcela Bravo, Jorge Olivero, Marcia Poblete, Alonso Mujica, Nancy Droguett, Gloria Arellano, Daniela Araneda, Andrea Palazuelos, Josefina Garca, Daniela Campos, Gabriela Nuez, Patricio Allende.

    concepto editorial, diseo y contenidosInnovacom (www.innovacom.cl)Macarena Duffe, Valeria Romero, Mara Beln Roa.

    ilustracionesAlberto Montt.

    Qu hay de nuevo?Octubre: mes contra el cncer de mama

    TestimonioCmo las redes de apoyo ayudan a los trabajadores accidentados en su reinsercin social y familiar

    Aprende a estar bien: Motvate y comienza a hacer deporte!

    Mundo LegalSubsidios, indemnizaciones y pensiones: qu son y cundo se otorgan

    Salud MentalRecrgate y enfrenta de mejor forma los ltimos meses del ao

    Salud Aprende a combatir las molestias de la alergia primaveral

    El momento para cambiar de actitud

    Escribe tus inquietudes, comentarios o sugerencias a: [email protected]

    Durante octubre ya empezamos a visualizar el cierre del ao. Hay que cumplir con ciertas obli-gaciones, finalizamos procesos y tenemos menos tiempo para resolver esos pendientes que venimos arrastrando hace un tiempo.

    Muchos llevan meses trabajando sin descanso y con todo eso, es normal sentir ansiedad y algo de irritabilidad, can-sancio e incluso estrs. Para unos es ms difcil lidiar con la sensacin de cerrar ciclos y comienzan a manifestarlo con problemas fsicos y conflictos emocionales.

    Pero, cunto podemos hacer para controlar esto? Bastante, tomando en cuenta que si creemos estar en un entorno lleno de exigencias, cambiar la forma de enfrentar esos sucesos puede hacer la diferencia para sentirnos mejor. Este es un buen momento para cambiar de actitud.

    Lo primero es situarse en el contexto real. Si bien el final de un ao trae consigo algunos acontecimientos a los que no podemos hacer el quite, es importante hacer un esfuerzo por no sobre dimensionar todo y as evitar abrumarse. Es posible que durante el ao haya habido etapas donde vivimos situaciones familiares, personales y de trabajo de mucha ms presin y supimos supe-rarlas de buena forma. Esta vez no debera ser distinto.

    Mantener una actitud positiva y calmada, y tomar las riendas para resolver con tiempo (y ojal anticipadamente) los sucesos de esta poca, permitir vivir con mayor tranquilidad estos meses. La actitud positiva es contagiosa, y si considera-mos que todos enfrentamos las presiones de distinta forma, qu mejor que transformarse en un agente de buena energa en vez de fomentar la queja y el mal humor? La despedida al 2014 es inevitable, lo nico que podemos cambiar es la forma en que empezamos a decirle adis.

    Daniela CamposJefe de Departamento

    de Riesgos Psicosociales

  • 3

    FACTORES DE RIESGO

    Edad: El riesgo aumenta con la edad. La mayora de los casos son detectados despus de los 40 aos.

    Mala alimentacin: El exceso de comida chatarra y cidos grasos saturados ayuda a desarrollar este tipo de cncer.

    Antecedentes familiares: El riesgo es mayor si a la madre, hermana y/o hija se le ha detectado cncer de mama.

    Causas hormonales: El uso prolongado de estrgenos aumenta el riesgo. Por eso, si una mujer va a comenzar un tratamiento de sustitucin hormonal debe realizarse una mamografa para ver las condiciones en que se encuentra su tejido mamario. Si tienes ms de 35 aos debes realizarte este examen ms una ecotomografa mamaria anual.

    o c t u b r e 2 0 1 4 Qu hAy dE nuEvO?

    Octubre: mes contra el cncer de mama

    CMO REALIZAR EL AuTOEXAMEn dETECTAR A TIEMpO

    Seguridad en transporte pblico

    Trabajos a bajas y altas temperaturas

    Revisa estos consejos y aprende a prevenir accidentes al usar el transporte pblico.

    Conoce los riesgos a los que estn expuestos quienes trabajan a altas y bajas temperaturas.

    Qu ES EL CnCER dE MAMAS?Es un tumor maligno que se desarrolla en la glndula mamaria y se caracteriza por el creci-miento descontrolado de clulas malignas que in-cluso pueden migrar a otros rganos del cuerpo.

    achs.cl DESTACADOS DESDE NUESTRA BIBLIOTECA WEB

    El diagnstico precoz es clave para controlar el cncer de mama y puede obtenerse a travs de:

    Autoexamen: a partir de los 20 aos, las mujeres deben realizarse peridicamente el autoexamen para detectar a tiempo cualquier cambio o aparicin de ndulos en las mamas.

    Mamografa: despus de los 40 aos, las mujeres deben realizarse este examen una vez al ao. ste permite detectar microcalcificaciones (que corresponde al diagnstico ms precoz de un cncer mamario), fibroadenoma (tumor redondo, slido y benigno), quistes y el cncer, que es un tumor slido e irregular.

    Ecotomografa mamaria: este examen permite determinar si los tumores son slidos o tienen contenido lquido (quistes). Deben realizrselo las mujeres mayores de 35 aos, que tengan antecedentes familiares de cncer mamario, que se hayan palpado un ndulo o aquellas que se han operado de cncer mamario, para ver su evolucin.

    El cncer de mama es la primera causa de muerte de las mujeres en nuestro pas. Por eso la prevencin es clave, ya que si esta enfermedad logra detectarse a tiempo, puede ser controlada con xito.

    Levanta uno de tus brazos y con la otra mano examina tus pe-chos y axilas haciendo movimientos circulares. Aprieta el pezn y verifica que no secrete ningn lquido.

    Frente al espejo, pon las manos en la cintura y mueve los hombros ha-cia adelante. Observa si notas algn cambio de tamao, color o forma de tus mamas.

    Pon tus manos detrs de la cabeza y observa frente al espejo si notas irregularidades o diferencias en los pezones, diferente color o cambios en la piel.

    Acustate, levanta un brazo y debajo de l coloca una almohada. Con la otra mano, palpa y ve si sientes alguna protuberancia.

    Si detectas un ndulo o protuberancia con-sulta de inmediato a un especialista.

    900 MujERES MuEREn En ChILE AL AO A CAuSAdEL CnCER MAMARIO

    Para prevenir el cncer mamario, agenda una hora con los especialistas del Centro Mdico en www.hospitaldeltrabajador.cl o llamando al 226853333.

  • Previene el insomnio y regula el sueo.

    Fortalece y mejora la autoestima.

    Disminuye la frecuencia cardiaca en reposo.

    4 a s o c i a c i n c h i l e n a d e s e g u r i d a dQu hAy dE nuEvO?

    Si a la sal contenida en alimentos procesados, frutas y verduras

    sumamos la que agregamos al aliar una ensalada o preparar un

    plato de comida, la cantidad de sodio que llegamos a consumir

    slo en un da, sobrepasa con creces lo que la Organizacin

    Mundial de la Salud recomienda para mantener un buen estado

    de salud.

    Cunta sal debemos consumir?

    ALIMEnTOS QuE nOS LLEnAn dE EnERgA

    PLTANO: Es una de las frutas que ms contiene azcar y

    cuando sta pasa a la

    sangre se transforma

    rpidamente en energa.

    ZANAHORIA: Ayuda a elevar los niveles de glucosa en la sangre

    y aporta nutrientes como la

    vitamina A y C, cido flico y

    potasio.

    AVENA: Si la incorporas a tu desayuno te sentirs con

    ms energa durante el

    da, porque se digiere de

    manera ms lenta.

    AGUA: Cuando no bebemos suficiente agua, nuestro cuerpo

    se deshidrata y eso nos lleva a

    sentirnos cansados. Recuerda

    beber dos litros diariamente.

    Todos los alimentos que consumimos durante el da contienen sodio. Las frutas y verduras aportan cantidades bajas, mientras que alimentos como los embutidos, sopas en sobre, quesos, comida chatarra, conservas y golosinas contienen dosis altsimas muy poco saludables.

    5 gRAMOS dE SALES LA dOSIS dIARIA RECOMEndAdA pOR LA OMS

    1 gRAMO dE SALEQuIvALE A LO QuE CAbE dEnTRO dE unA TApA dE LpIZ

    COnSuMIR 50% MEnOS dE SOdIO AyudA A pREvEnIR:

    Hipertensin arterial. Accidentes cerebrovasculares. Enfermedades cardiacas. Cncer gstrico. Desmineralizacin sea. Retencin de lquidos.

    4

    Mantener una buena postura corpo-ral, con la espalda recta y erguida es fundamental a toda hora, pero especialmente mientras trabajas. Para evitar problemas musculares y de columna, sigue estos consejos:

    ApREndE A CuIdAR Tu ESpALdA

    AL TRABAJAR DE PIEDebes contar con apoya pies (de unos 10 cms.) y usarlos

    alternando cada pie para pro-teger la columna lumbar.

    AL TRABAJAR SENTADOMantn la espalda siempre apoyada en el respaldo para evitar la fatiga muscular.

    AL MOVER OBJETOS PESADOSAgchate y levntate siempre con la espalda recta. Dobla las rodillas para que el

    esfuerzo lo hagan tus piernas y no tu espalda.

    dIEZ buEnAS RAZOnES pARA EMpEZAR A pRACTICAR un dEpORTE

    Elimina grasas y previene la obesidad.

    Provoca un efecto tranquilizante y antidepresivo.

    Previene la osteoporosis.

    Trabaja la resistencia pulmonar y mejora la eficacia de los msculos

    respiratorios.

    Libera tensiones y disminuye el estrs.

    Aporta una sensacin de bienestar, gracias a las endorfinas que se liberan en cada

    entrenamiento.

    Regula la digestin.

    QuIERES REvISAR MS COnSEjOS dE nuESTROS

    ESpECIALISTAS?Ingresa a nuestro sitio web y

    aprende a llevar una vida ms saludable:

  • 5Qu hAy dE nuEvO?o c t u b r e 2 0 1 4

    El Departamento de Accin Social del Hospital del Trabajador ACHS, se encuentra organizando charlas a quienes reciben pensin de invalidez y que pronto iniciarn el proceso para pensionarse de vejez. El objetivo es entregarles informacin clara y muy precisa sobre los pasos que deben seguir.

    Una de las misiones del Hospital es apoyar de manera directa a las personas. Y una forma de lograrlo es entregndoles informacin clara y completa al momento de tomar una decisin tan relevante para su futuro.

    Nancy Droguett, jefa del Departamento de Accin Social del Hospital, destaca esta iniciativa dirigida a los pacientes que se atienden en la ACHS y explica que es el reflejo de nuestro inters de poder trascender y aportar a la sociedad. Es muy gratificante ver los rostros de sorpresa y de agradecimiento de los pacientes pensionados cuando asisten a estas charlas, nos hace sentir orgullosos por cumplir con el desafo que se ha impuesto el Hospital: trascender socialmente.

    Con la realizacin de estas asesoras, el Hospital busca contribuir a que las personas tomen la mejor decisin con respecto a su futuro previsional y as aportar a mejorar la calidad de vida de los adultos mayores de nuestro pas.

    TU OPININ NOS IMPORTA

    nuEvAS TCnICAS En CIRugA EndOSCpICA dE COLuMnA

    En diversas reas del Hospital hemos dispuesto 15 ttems donde, mediante una encuesta rpida, los pacientes y sus acompaantes pue-den evaluar la calidad de la presta-cin que recibieron, la atencin del personal, el trato y otros aspectos.

    Porque nos interesa conocer cmo nos ven nuestros pacientes, los invitamos a usar estos disposi-tivos que nos ayudarn a mejorar

    aquellos aspectos que son realmente valorados por quienes reciben diaria-mente nuestros servicios de salud.

    Con este sistema de medicin de satisfaccin, el Hospital del Trabajador ACHS es pionero en monitorear la expe-riencia de sus pacientes en tiempo real.

    La ciruga endoscpica de co-

    lumna se utiliza para operar hernias

    lumbares, aunque tambin del tipo

    dorsales o cervicales y algunas

    estenosis de columna y cirugas de

    fusin o artrodesis lumbar. Tie-

    ne diversos beneficios ya que es

    mnimamente invasiva, ambulatoria,

    no requiere anestesia general, tiene

    escaso sangrado e implica menor

    uso de analgsicos en el postope-

    ratorio. Adems, la recuperacin

    precoz permite el reintegro laboral

    en menor tiempo.

    Se realiza haciendo una incisin

    de 1 cm en la piel, por donde se in-

    troduce un canal de trabajo a travs

    del cual el cirujano opera. En este

    canal va el endoscopio con cmara

    y, a travs de l, se introducen los

    instrumentos para extirpar la hernia.

    El Dr. Jos Fleiderman, trauma-

    tlogo y jefe del equipo de columna

    del Hospital, afirma que actualmene

    se prefieren cirugas menos invasi-

    vas. Es la tendencia en la mayora de las cirugas traumatolgicas. Uno de los conceptos que estamos potencian-do como equipo, es el desarrollo de cirugas mnimamente invasivas y una de las tcnicas estrella es la endosco-pia de columna.

    Charlas a pacientes pensionados de invalidez

    Para saber cun satisfechos estn nuestros pacientes con la atencin que brinda el Hospital, hemos dispuesto modernos ttems autoasistidos. Te invitamos a usarlos para mejorar nuestro servicio!

    El equipo de columna del Hospital del Trabajador ACHS realiza cirugas endoscpicas para tratar algunas hernias de columna, a travs de una tcnica muy poco difundida en Chile y Latinoamrica.

    QUIERES MS INFORMACIN?

    Si deseas participar en las charlas que el Hospital peridicamente imparte a los pacientes, contacta a Paola Gmez, secretaria del Departa-mento de Accin Social: [email protected], telfono: 226853152.

    i

  • ApREndE A ESTAR bIEn a s o c i a c i n c h i l e n a d e s e g u r i d a d6

    Motvate y comienza a hacer deporte!Si eres de los que llevan tiempo tratando de comenzar a practicar alguna actividad fsica o saliste a correr un par de das pero te aburriste y dejaste de hacerlo, toma nota de estos consejos. Ejercitarse cuesta un poco al comienzo, pero si armas una rutina a tu medida, podrs sostenerla en el tiempo, vers pronto los cambios y te sentirs mejor fsica y mentalmente.

    1. COMIENZA DE A POCOSi es tu primer da despus de mucho tiempo sin ejercitarte, no pretendas correr una maratn o andar en bicicleta 20 kilmetros seguidos. No te sobreexijas, comienza con rutinas livia-nas y aumntalas de a poco. Para mejorar tu condicin, da caminatas al ir y volver del trabajo y usa las escaleras en vez del ascensor. Todo suma.

    2. HAZ LO QUE TE GUSTAObligarte a hacer algo que no disfrutas slo genera rechazo y desmotivacin. Si te gusta estar al aire libre, aprovecha los das soleados para dar caminatas, correr o andar en bicicleta. Si te gustan las actividades en grupo, inscrbete en alguna clase. Por lo general, todos los municipios ofrecen talleres deportivos gratuitos.

    3. ESCOGE UNA HORA DEL DA QUE NO TE COMPLIQUEDefine qu das y a qu hora vas a practicar una actividad. Si decides hacerlo en un horario complicado es probable que comiences a verlo como una obligacin. Organiza tu horario y escoge un momento del da que sea slo para ti y en el que no existan excusas para no moverte.

    4. FIJA OBJETIVOS REALISTASNo esperes ver resultados en la primera semana, puedes frus-trarte si notas que nada ha cambiado. Si buscas bajar de peso, evala tu progreso despus de seis semanas por lo menos. Aun as, los beneficios del deporte podrs percibirlos de inmediato, pues te sentirs ms liviano y con mejor nimo.

    5. CUDATE DE LAS LESIONESSi llevas aos sin hacer actividad fsica, s cuidadoso porque tu cuerpo no est acostumbrado y corres ms riesgo de lesionarte. Antes de cada actividad realiza un calentamiento de un par de minutos y cuando termines elonga todos los msculos. Lo ideal es que antes te evales mdicamente para descartar posibles patologas.

    6. S CONSTANTENo desistas. Ponte pequeas metas y desafate a cumplir con ellas. Si eres persistente y mantienes un compromiso con tu cuerpo, podrs ver resultados rpidamente y logrars mo-tivarte an ms. Disfruta de la actividad que haces e intenta mantenerla en el tiempo, que no sea algo estacional.

    Disfruta!: no importa por qu hayas decidido comenzar a ejercitarte, lo

    importante es que te encante lo que haces y lo disfrutes al mximo.

    Cuida tu alimentacin: incluye todos los gru-pos de alimentos y lleva una dieta sana y equilibrada.

    LO QuE nO dEbES OLvIdAR:

    Mantente hidratado: bebe agua antes y despus de tu rutina para compensar el lquido perdido.

    Si eres diabtico: mantn una hora fija para ejercitarte y come una cantidad extra de carbohidratos antes para controlar la glicemia.

    Sabas que las personas que practican

    una actividad fsica regularmente, pueden disminuir en un 30%

    el riesgo de sufrir una enfermedad

    cardiaca?

    Visita a un especialista: si sientes molestias no sigas entrenando

    y visita a un mdico para prevenir lesiones. Antes de iniciar tu programa evalate mdicamente.

    Elonga antes y despus: as previenes lesiones y cuidas tu musculatura.

    Antes de comenzar a entrenar, chequate con nuestros

    especialistas de la Unidad de Medicina del Deporte.

    Pide tu hora en www.hospitaldeltrabajador.cl

    o llamando al 226853333.

    Necesitas agendar hora con un Urlogo? Hazlo llamando al Call Center 226853333.

  • 4

    Elabora un Plan de Emergencia con tu familia

    Si ocurre un sismo, siempre es bueno que toda la familia sepa qu hacer, a quin llamar y dnde acudir independiente del lugar en el que los sorprenda el evento. Sigue estos pasos, revsalos con tus ms cercanos, organzate y acta con seguridad en caso de una emergencia.

    ANALICEN LA SITUACIN DE CADA UNOTengan en cuenta cul es la ubica-cin habitual de cada uno durante el da, por si les toca vivir un sismo estando fuera de la casa. De esta forma pueden calcular las dis-tancias entre cada lugar y podrn ponerse en diferentes escenarios. Por ejemplo, qu hacer si los nios estn en distintos colegios o si uno de los padres trabaja muy lejos o fuera de la ciudad.

    CONOZCAN LOS PLANES DE EMERGENCIA Pregunta en el colegio de tus hijos si cuentan con un plan de emergencia y so-licita que te lo expliquen para que puedas enserselo. De igual forma, preocpate de conocer el plan de tu lugar de trabajo, teniendo en cuenta cules son las vas de evacuacin y las zonas seguras.

    REVISEN CONDUCTAS PREVENTIVASConversen sobre las buenas prcticas que hay que tener en cuenta siempre. Por ejemplo, mantener despejados los pasillos de la casa evitando dejar juguetes o zapa-tos en el suelo, para que puedan evacuar correctamente si el sismo los sorprende en la casa. Adems, siempre tengan a la mano un bolso con elementos como linterna, ra-dio a pilas, agua y alimentos no perecibles.

    DEFINAN UN LUGAR DE ENCUENTROSi ocurre un sismo y estn todos fuera de casa, acuerden en qu situaciones se van a re-unir como grupo familiar y en cules slo se van a comunicar para saber si estn bien. Lo recomendable es que se junten slo cuando la magnitud del sismo haya generado daos considerables en la ciudad. Para eso, definan un punto de encuentro considerando las ubicaciones de cada uno.

    DETERMINEN ROLES Si estn fuera de casa y ocurre un sismo, Quin ir a buscar a los nios al colegio? Habr un encargado de contactarlos a todos para saber si estn bien? Y si estn en el hogar, Quin cortar el gas? Quin abrir las puertas? Si definen de qu estar a cargo cada uno, todos podrn enfrentar la situacin con ms calma. Adems, si en el grupo fami-liar hay personas con discapacidad o adultos mayores, debe haber un encargado de ayu-darlos y acompaarlos en todo momento.

    USEN REDES SOCIALESTengan en cuenta que cuando ocurre un sismo, por lo general colapsan las lneas telefnicas de celulares, por lo tanto, es casi imposible comunicarse por esa va. La mejor opcin es recurrir a mensajes de texto, redes sociales y aplicaciones como Whatsapp o Line.

    INFRMENSE EN CANALES OFICIALES Cuando ocurre un sismo comienza a circular mucha informacin por internet y muchas veces sta no es correcta, por eso lo ms recomendable es recurrir a la radio (siempre contar con una a pilas), televisin y redes sociales de organismos como la Onemi y la ACHS.

    REFUERCEN EL PLANCada cierto tiempo revisen el plan en conjunto y vuelvan a ver qu acordaron y cules son las responsabilidades de cada uno. Es importante siempre incluir a los nios, motivarlos a estar atentos pero sin alarmar-los ni asustarlos. El hecho de que exista planificacin previa, ayuda a todos a enfrentar con mayor tranquilidad y seguridad una emergencia.

    1 2

    8

    57 6

    3

    Qu hACER AnTES, duRAnTE y dESpuS dE un SISMO

    La Onemi, junto a la ACHS y otros organismos, elabor un ma-nual prctico que entrega consejos para estar preparado frente a un sismo y para saber qu hacer cuando ste ocurre, an en

    situaciones especiales, por ejemplo al conducir un auto o al estar en la calle. Adems, incluye recomendaciones para actuar con

    seguridad una vez que la emergencia haya pasado.

    Ingresa a www.onemi.cl, descarga el documento y comprtelo con tus familiares.

    7pREvEnCIno c t u b r e 2 0 1 4

  • Recrgate y enfrenta de mejor forma los ltimos meses del ao Si levantarse los lunes parece ms difcil y te sientes ms cansado de lo habitual, puede ser que los ltimos meses del ao estn haciendo efecto. En esta poca es normal que las energas decaigan, por lo que hay que recurrir a distintas prcticas para recargarse y enfrentar con nimo los meses previos a las vacaciones.

    Cuando una persona se va a dormir estresada, es

    difcil que alcance un sueo profundo, por lo que

    despertar igual de cansada a la maana siguiente.

    Por eso, la recomendacin para reducir el estrs an-

    tes de irse a la cama es armar una rutina y preparar

    el cuerpo para el descanso: ordenar las cosas para

    el da siguiente, lavarse los dientes, apagar

    el celular, el televisor y disponerse a leer un

    par de minutos antes de dormir. As, lograremos un

    descanso profundo y comenzaremos cada da con

    ms energa.

    Cualquier actividad fsica hace que liberemos endorfina,

    la llamada hormona de la felicidad. Si bien muchos

    no pueden hacer ejercicio antes o despus del trabajo, es

    bueno tener en cuenta que todas las actividades sirven.

    Subir escaleras, optar por la bicicleta para moverse por la

    ciudad, bajarse un poco antes de la micro o Metro y caminar

    un par de cuadras son acciones que ayudan a mejorar nues-

    tro nimo y a despejar la mente de preocupaciones. Eso s,

    evita el ejercicio cerca de la hora de dormir.

    Tu cuerpo requiere energa para cada jornada, por eso dale

    los nutrientes que necesita. Cambia el sndwich de colacin

    de media maana por una fruta y vara el men en tu casa

    incluyendo legumbres y ms verduras. Adems, preocpate

    de beber suficiente agua tomando ocho vasos al da, que es

    la dosis recomendada. Cuando ests deshidratado, te sientes

    fatigado e incluso puedes sufrir dolores de cabeza, por eso

    tener una botella con agua a la mano siempre te ayudar a

    revitalizarte. Las sopas y aguas de hierbas tambin sirven.

    dESCAnSA AdECuAdAMEnTE

    nO dEjES dE MOvERTE

    ALIMnTATE bIEn

    Con un poco de ganas y voluntad, podemos estar mejor y con buen nimo durante este perodo del ao, que se vuelve ms exigente y agotador para todos. Aqu proponemos algunas buenas ideas que puedes poner en prctica da a da.

    8 a s o c i a c i n c h i l e n a d e s e g u r i d a dSALud MEnTAL

  • Salir con amigos despus del trabajo es crucial para dismi-

    nuir el estrs, principalmente porque al sociabilizar con otras

    personas se elevan los niveles de oxitocina, una hormona que

    genera una agradable sensacin de bienestar. Lo que recomien-

    dan los especialistas es organizar algn encuentro, al menos unas

    dos veces por semana. Al haber ms luminosidad por el horario

    de verano, se puede disfrutar de un buen momento al aire libre

    haciendo una pausa en la rutina laboral.

    En el trabajo, como en todo contexto, puede haber situaciones

    que te molesten, pero que no puedes cambiar. En este caso,

    quejarse todo el da no ayuda a solucionar lo que no nos pare-

    ce bien, por eso es mejor enfocarse en aquellas cosas buenas

    y potenciarlas. Te llevas bien con tus compaeros? Entonces

    comparte con ellos, crea un mejor ambiente laboral, aprende a

    ser ms tolerante y ten en cuenta que a fin de ao todos estn

    ms cansados y quizs, ms irritables, por lo que generar espa-

    cios agradables y positivos es beneficioso para todos.

    Si eres de los que deja esos pendientes para ltima hora, este

    ao puede ser la oportunidad para anteponerse a las situaciones

    que sabemos que nos generan mayor preocupacin y organizarse

    con tiempo. No quieres estresarte con las compras de Navidad?

    Entonces comienza a ver qu puedes comprar ahora o empieza a

    juntar dinero en una alcanca para tener un fondo extra para esa

    poca. Los ltimos meses del ao debemos hacernos cargo de varias

    responsabilidades dentro y fuera de la casa, por eso lo mejor es antici-

    parnos a ellas para evitar que nos estresen.

    jnTATE COn AMIgOS

    hAZ ALgO pOR ESTAR MEjOR

    ORgAnZATE COn TIEMpO

    9SALud MEnTALo c t u b r e 2 0 1 4

    un MEjOR AMbIEnTE LAbORAL pARA TOdOS

    Se comienza a acabar el

    ao, el cansancio empieza a

    aumentar, pero an falta para

    las vacaciones. Cmo hacer

    ms agradable este perodo

    de trabajo en que decaen

    las energas? Una idea que

    podemos poner en prctica

    desde ya, es ayudar a generar

    un buen ambiente de trabajo

    compartiendo con el resto.

    Durante todo el ao es positivo

    mantener una buena relacin

    con los compaeros de trabajo,

    pero en esta poca donde hay

    mayor presin, es mucho ms

    beneficioso para todos. Si bien

    hay das en que podemos estar

    ms irritables que otros, es

    bueno cooperar para que exista

    un clima de armona. Usar el

    buen humor, aprovechar los

    tiempos libres para hablar de

    temas que no tengan que ver

    con el trabajo, almorzar juntos e

    incluso compartir una caminata

    despus del trabajo ayuda a

    fortalecer las relaciones entre

    las personas, pero tambin

    permite hacer ms llevadera la

    rutina diaria.

    Cuando las personas se

    sienten bien en su trabajo,

    estn de mejor nimo y tienen

    mayor disposicin frente a las

    responsabilidades. Las buenas

    redes sociales en el trabajo

    permiten:

    Fortalecer el trabajo en equipo

    Estimular y aumentar la creatividad

    Mejorar la relacin con la jefatura

    Disminuir el ausentismo

    Aumentar la productividad

  • 10 a s o c i a c i n c h i l e n a d e s e g u r i d a dTESTIMOnIO

    Me hicieron una pieza ms grande, adaptaron la cocina, los

    accesos, todo.

    Mi empleador no tena la obligacin de hacer estos arreglos, pero los hicieron y qued todo perfecto. Result

    todo bien.

    Cmo las redes de apoyo ayudan a los trabajadores accidentados en su reinsercin social y familiarCuando la realidad, las rutinas y la condicin fsica de un trabajador cambian radicalmente despus de un accidente, las redes de apoyo son cruciales, no slo para la rehabilitacin, sino que tambin para su reinsercin familiar, laboral y social. Este es el caso de Carlos Aguilar, quien ha logrado reintegrarse en sus funciones con su entorno gracias a la ayuda y contencin que ha recibido despus de su grave accidente.

    El 17 de septiembre del ao pasado, Carlos Aguilar Navarro se encontraba fumigando una torre de la empresa Agrcola El Peumo en el sector de Malla-rauco, donde trabajaba hasta entonces, y de un momento a otro, la instalacin se vino abajo. Yo ca parado, pero la torre rebot y me peg en la espalda. De inmediato, fue llevado a la agencia Melipilla de la ACHS y desde ah al Hospital del Trabajador. Despus de varias horas de exmenes, se le realiz una operacin que dur seis horas y termin a la medianoche. El diagnstico fue paraplejia incompleta, una condicin que causa parlisis e imposi-

    En estos casos es cuando acta el de-partamento de Accin Social del Hospital. En primera instancia, tomamos contacto con el grupo familiar para entregar conten-cin y apoyo frente a la crisis que provoca un accidente. Tambin, es fundamental evaluar la dinmica familiar y los roles de cada miembro. Es una etapa de acompa-amiento para apoyar la reorganizacin de las actividades cotidianas de la familia y as poder centrar la preocupacin del paciente slo en su rehabilitacin indica Catherine Zambrano, asistente social del Hospital del Trabajador.

    Cuando el paciente pasa al servicio de rehabilitacin, el rea de Accin Social se preocupa de ver cmo ste va a volver a su domicilio. Para eso, se coordina en conjunto con el equipo mdico, una visita a la casa a la que asiste un terapeuta ocupacional y una asistente social que evalan cules son las modificaciones habitacionales que el paciente requiere para que pueda retornar. Yo saba que iba a tener problemas para entrar a mi casa, porque estaba en desnivel. Las puertas eran estrechas y todas las insta-laciones eran pequeas, desde mi pieza hasta la cocina, agrega Carlos.

    En la visita, el terapeuta elabora el informe con las modificaciones que sern necesarias. Y con esa informacin, el

    bilita el movimiento de las piernas, pero que no causa la prdida total del movimiento o la sensibilidad. Despus de estar internado cuatro meses en el Hospital de Trabajador ACHS y pasar otros cinco en recuperacin, Carlos debi volver a su casa con nuevas condiciones: sobre una silla de ruedas.

    REINSERCIN SOCIAL y fAMILIAR: UN TRABAjO CONjUNTO

    Departamento de Accin Social gestiona los recursos que se necesitarn para llevar a cabo los cambios.

    EL APOYO DE LA EMPRESAEn el caso de Carlos, el rea de asisten-

    cia social se contact con su empleador y ellos adaptaron la casa para que pudiese movilizarse cmodamente dentro de ella. Me hicieron una pieza ms grande, adaptaron la cocina, los accesos, todo, seala Carlos.

    Antonio Ross, dueo de la agrcola El Peumo seala: Carlos trabaj conmigo 31 aos, es una muy buena persona y buen trabajador, de esos que ya no existen. Por lo mismo, su accidente fue terrible para noso-tros y cuando vinieron de la ACHS a solicitar presupuesto para adaptar su domicilio yo fui a la casa y vi que debido a las condicio-nes que haba en ese momento, era mejor hacer una casa nueva y qued preciosa. Al final, cuando Carlos lleg a agradecerme, me sent sper reconfortado de haber hecho algo que vali la pena.

    Ahora estamos trabajando con l para que se recupere lo mejor que pueda y volver a contratarlo en otra funcin dentro del campo, ahora como vigilante.

    Todos los aspectos que conforman un programa de rehabilitacin son

    primordiales para permitir una adecuada integracin del trabajador accidentado al mundo al que perteneca. Los arreglos domiciliarios, por ejemplo, ayudan a que reasuma su vida como una persona que, aunque tiene una discapacidad, se puede integrar al mundo social.

    Nuestra inter-vencin va ms all de lo netamente estructural. Lo que hacemos es prepa-rar las condiciones para que el paciente pueda volver a su domicilio y retome cada uno de los roles que desarrollaba antes del accidente, indica Catherine.

    carlos aguilar navarro trabajador de agrcola el peumo

  • 11pREvEnCIno c t u b r e 2 0 1 4

    Cudate arriba de la bicicleta!Usas la bicicleta para ir y volver del trabajo o eres de los que la usa para pasear el fin de semana? De cualquier forma, revisa estos consejos que te ayudarn a compartir la calle con automovilistas y peatones en forma ms segura para prevenir accidentes.

    CASCO

    Debe ajustarse correc-tamente a la cabeza del conductor y quedar firme justo en el medio. Su uso es obligatorio.

    LUCES

    La trasera debe ser roja y la delantera amarilla o blanca. Son fundamenta-les para hacerse visible entre los autos, pero

    tambin para evitar colisiones de frente con otros ciclistas.

    CALZADO ADECUADO

    Lo ideal es usar zapatillas o algn tipo de zapato que tenga buena adherencia para que no se resbalen en los pedales. Nunca se debe pedalear con zapatos de taco alto o sin suela de goma.

    GUANTES

    Permiten que las manos se adhieran de mejor forma al manubrio. En invier-no protegen del fro y en verano evitan que las manos se resbalen por la transpiracin.

    ACCESORIOS REFLECTANTES

    Junto a las luces, son la nica forma de hacerse visible

    para los automovilistas y peatones. Pueden usarse chalecos o cintas reflectantes en tobillos. Tambin es recomenda-ble usar ropa de colores claros o visibles como

    blanco, amarillo o naranjo.

    CAMPANILLA

    Es til en curvas, cruces, cami-nos rurales y rutas angostas,

    ya que puedes advertir tu paso a otros ciclis-tas y peatones.

    CICLOVAS

    Siempre que exista una ciclova debes utilizarla. Son ms seguras y te alejan del trnsito de vehculos.

    1. Revisa que tu bicicleta est en buen estado. Ve-rifica el estado de los frenos, luces y ruedas.

    2. Circula por la calle en la misma direccin de los automovilistas, en lnea recta y sin zigzaguear. Utiliza las ciclovas cuando existan.

    3. Indica anticipadamente con tu brazo si vas a doblar, mira hacia atrs por encima de tu hombro.

    4. Respeta los pasos pea-tonales, semforos y las seales de trnsito.

    5. Nunca conduzcas escuchando msica o hablando por telfono.

    6. Pasa con cuidado al lado de autos estacionados. Alguien podra abrir la puerta y golpearte.

    7. Mantn una distancia de 1.5 mts. con el auto del lado y de 3 mts. con el que va enfrente.

    8. Cuando te detengas en un semforo ubcate en la esquina trasera del auto y por el lado, para que el conductor te vea por el espejo retrovisor.

    9. Utiliza siempre los elementos de seguridad: casco, luces y accesorios reflectantes.

    10. Nunca conduzcas si has consumido alcohol o drogas.

    UNA BICICLETA10REgLAS AL CONDUCIR

  • Subsidios, indemnizaciones y pensiones: qu son y cundo se otorgan Cuando un trabajador sufre un accidente laboral, de trayecto o enfermedad profesional, la Ley 16.744 de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales, establece que tiene derecho a recibir prestaciones econmicas de acuerdo al tipo de evento y sus secuelas. Infrmate aqu cules son y en qu casos puedes acceder a ellas.

    12 a s o c i a c i n c h i l e n a d e s e g u r i d a dMundO LEgAL

    La ACHS, al igual que el resto de las mutualidades del pas, entrega los siguientes tipos de prestaciones econmicas, conforme a lo establecido por Ley:

    Prestaciones econmicas por incapacidad laboral temporal:

    Prestaciones econmicas por incapacidad permanente:

    SUBSIDIOS

    Cuando una persona se encuentra con reposo mdico, producto de un accidente de trabajo, trayecto o enfermedad profesional, y cuenta con empleador vigente, percibir un subsidio por incapacidad laboral que reemplaza su remuneracin hasta que se recupere del accidente o enfermedad que ha sufrido y sea dado de alta. La Ley establece un tope legal de pago de subsidio de 104 semanas (equivalentes a 728 das).

    Si despus de recibir las atenciones mdicas y de rehabilitacin corres-pondientes, el trabajador queda con una incapacidad permanente, sea parcial o total, tiene derecho a ser derivado a:

    COMPIN: si se trata de una enfermedad profesional o si el accidente corresponde a un trabajador de empresa adherida al ISL.

    COMISIN CENTRAL DE EVALUACIN DE INCAPACIDADES (CCEI): los trabajadores de empresas afiliadas a la ACHS que se accidentan son derivados a esta comisin para realizar una evaluacin previa, y si corresponde, fijar una indemnizacin o pensin, acorde al porcentaje de prdida de capacidad de ganancia que dicha incapacidad le signifique.

    INDEMNIZACIONES Si se determina que luego del accidente o enfermedad, el grado de incapacidad de una persona va desde un 15% a un 37,5%, (porcentaje mximo para indemnizaciones) el trabajador recibe un monto de dinero que vara dependiendo de su inca-pacidad. La indemnizacin es un pago de una vez.

    PENSIONES Si se determina que el grado de incapacidad de la persona accidentada es de un 40% de prdida de ganancia o ms, se otorga una de estas pensiones:

    Si tienes dudas con el pago de tu pensin, llama a Prestaciones Econmicas al 226852841 o al Depto. de Accin Social al 226853153.

  • 13MundO LEgALo c t u b r e 2 0 1 4

    POR INVALIDEZ PARCIAL: Si la incapacidad de la persona es igual o superior a un 40% pero menor a un 70%, el accidentado tendr derecho a una pensin parcial mensual equivalente al 35% de su sueldo base.

    CMO SE CALCULAN LOS MONTOS QUE SE ENTREGAN?

    Considerando el sueldo base, que es el promedio de las remuneraciones imponibles del trabajador. En el caso del subsidio, se promedian las remunera-ciones imponibles de los ltimos tres meses antes del accidente. En el caso de las indemnizaciones y pen-siones, se calcula en base a los ltimos seis meses anteriores al accidente.

    QUIN DETERMINA EL GRADO DE INVALIDEZ DEL TRABAJADOR?

    Lo que se determina es el porcentaje de disminucin de capacidad de ganancia de un trabajador, a causa de un accidente laboral o enfermedad profesional. Para los casos de acciden-tes laborales, el Hospital del Trabajador cuenta con una Comisin Central de Evaluacin de Incapacidades (CCEI) compuesta por exper-tos del ms alto nivel. Las enfermedades laborales son evaluadas por la Compin, del Ministerio de Salud.

    LAS PENSIONES SON DE POR VIDA?

    De acuerdo al Art. 53 de la Ley 16.744 las pensiones en el caso de los hombres rigen hasta los 65 aos y en el caso de las mujeres hasta los 60 aos. Luego pasan a ser pensionados por su rgimen previsional, manteniendo las atenciones mdicas por su accidente o enfermedad profesional.

    POR INVALIDEZ TOTAL: Si la incapacidad de la persona es igual o superior a un 70% pero menor a 90%, tendr derecho a una pensin mensual equivalente al 70% de su sueldo base.

    GRAN INVALIDEZ: Son aquellas personas que producto del accidente o enfermedad, tienen una incapacidad de un 90% y re-quieren del auxilio de otros para realizar las actividades bsicas de su vida. La Comisin Central de Evaluacin de Incapacidades lo declara Gran Invlido y en este caso, el trabajador tiene derecho a una pensin correspondiente a un 70% de su sueldo base ms un suplemento de un 30% de su sueldo base mientras permanezca el estado de Gran Invalidez.

    50% 20% 30%

    Viudez Orfandad Madre de hijo de filiacin no matrimonial

    DE SUPERVIVENCIA: En los casos de muerte de un trabajador como consecuencia de un accidente de trabajo o de una enfermedad profesional, la Ley 16.744 tiene establecido un rgimen de pensiones de supervivencia en beneficio de los derechohabientes del fallecido ascendientes y descendientes. Si el fallecido era soltero y sus padres eran causantes de asignacin familiar, stos tienen derecho a percibir pensin de supervivencia correspondiente al 20% de su sueldo base.

    Los montos de las pensiones de supervivencia se calculan en porcentajes del sueldo base del trabajador fallecido y en lnea general son los siguientes:

  • CIERRA LAS VENTANAS

    En el hogar, lugar de trabajo o dentro

    de un auto, es preferible no abrir las ventanas. Usa el aire acondicionado para mantener la temperatura interior y as evitar el contacto con el polen.

    NO TIENDAS LA ROPA AL AIRE LIBRE

    Lo mejor es usar un tendedero de ropa al interior de la casa. Si no es posible, se debe sacudir muy bien la ropa que estuvo al aire libre para eliminar el polen adherido.

    14 a s o c i a c i n c h i l e n a d e s e g u r i d a dSALud

    Aprende a combatir las molestias de la alergia primaveral

    Sabas que las alergias se producen cuando el sistema inmune reacciona desproporcionadamente frente a alguna sustancia que puede ser inofensiva para otros? El organismo de una persona

    alrgica trata a la sustancia como invasora y provoca esos molestos sntomas que acompaan sobre todo durante la poca primaveral.

    Si eres de los que en esta poca sufre con estornudos, picazn de ojos y congestin nasal, debes tomar nota de estos consejos que te ayudarn a aliviar los molestos sntomas de la alergia.

    CMO hACER FREnTE A LAS MOLESTIAS

    DETECTA EL ALERGENO

    A travs de un examen mdico se

    puede determinar qu tipo de polen u otro agente provoca la reaccin alrgica.

    RECUERDA LOS HORARIOS CON MAYOR PRODUCCIN DE POLEN

    Entre las 5 y 10 de la maana, y entre las 19 y 22 horas, hay ms alergenos en el ambiente. Lo mejor es no estar al aire libre durante esos perodos.

    FJATE EN EL PRONSTICO DEL TIEMPO

    Los das secos y con viento dispersan

    el polen y son los ms crticos para los alrgicos. Por el con-trario, los das hmedos, sobre todo despus de una lluvia, son ms agradables, ya que el agua elimina los rastros de polen del aire.

    EVITA EL CONTACTO DIRECTO

    Si decides estar al aire libre, usa anteojos de sol y no te recuestes en el pasto.

    CuIdAdO COn LA AuTOMEdICACIn!

    Si estas medidas de control cotidiano no ayudan a disminuir las molestias, se puede recurrir a los antihistamnicos, pero siempre con supervisin mdica. El especialista te recetar el ms indicado para tu caso y controlar tanto la dosis, como la duracin del tratamiento.

    El shock anafilctico es una de las formas ms extremas en que reacciona el organis-mo frente a alguna sustancia. Cuando ocu-rre afecta la piel y los sistemas respiratorio, digestivo y cardiovascular.

    Cmo detectarlo? Si sufres alguno de estos sntomas, es probable que ests frente a un shock anafilctico:

    Dificultad para respirar.

    Inflamacin, en especial de la cara, la garganta, los labios y la lengua.

    Rpido descenso de la presin arterial.

    Mareo.

    Prdida de la conciencia.

    Ronchas.

    Estrechez de garganta.

    Ronquera o afona.

    Vrtigo o sensacin de pesadez de la cabeza.

    CuAndO LAS ALERgIAS SOn MS gRAvES

    RESFRO O ALERgIA?Los sntomas del resfro van empeorando

    con el tiempo, duran entre 3 y 7 das y se acompaan de malestar corporal e

    incluso fiebre. Las molestias de la alergia en cambio, duran ms tiempo y nunca

    provocan fiebre, dolores de cabeza, mus-culares, de odos o garganta.

    Si necesitas agendar una hora con un otorrinolaringlogo, hazlo ingresando a www.hospitaldeltrabajador.cl o llamando al 226853333.

  • SUDOKU

    SOPA DELETRAS

    CRUCIgRAMA

    1. Objeto inanimado. No viviente.

    2. Superficie destinada a la agricultura.

    3. Msculo cardiaco.

    4. Orden cronolgico.

    5. Que ocupa el lugar nmero uno en una serie ordenada.

    6. Concepto matemtico que expresa una cantidad.

    7. Sitio.

    8. Poblacin pequea con menos habitantes que una ciudad.

    9. Hoja de papel escrita.

    10. Franja de terreno para transitar.

    Entrenamiento | Ciruga |

    Seguridad | Prevencin |

    Enfermedad | Diagnstico

    Pasatiempos

    A

    E

    V

    S

    W

    C

    H

    N

    A

    M

    E

    S

    N

    F

    E

    R

    H

    Y

    T

    G

    N

    N

    T

    F

    C

    G

    E

    R

    T

    W

    I

    D

    T

    A

    E

    I

    U

    V

    M

    R

    G

    T

    S

    R

    B

    R

    D

    R

    E

    T

    A

    C

    U

    B

    E

    N

    M

    A

    I

    U

    X

    E

    G

    K

    B

    N

    J

    E

    X

    D

    R

    F

    U

    G

    T

    N

    A

    A

    D

    V

    A

    G

    T

    A

    H

    K

    J

    M

    B

    A

    F

    D

    V

    S

    T

    D

    C

    H

    I

    E

    D

    D

    C

    F

    S

    R

    T

    P

    D

    E

    Q

    P

    R

    E

    V

    E

    N

    C

    I

    O

    N

    B

    C

    D

    F

    A

    B

    N

    M

    N

    T

    T

    D

    I

    A

    G

    N

    O

    S

    T

    I

    C

    O

    S

    D

    C

    V

    F

    G

    T

    H

    B

    N

    J

    C

    I

    R

    U

    G

    I

    A

    F

    G

    V

    C

    A

    S

    D

    C

    V

    H

    F

    B

    N

    J

    L

    W

    A

    S

    D

    C

    F

    V

    G

    B

    H

    N

    A

    S

    C

    D

    F

    G

    T

    Y

    D

    V

    B

    15EnTRETEnCIno c t u b r e 2 0 1 4

  • 16 v i v i r s a n o y s e g u r opROCEdIMIEnTOS

    Cmo se determina el orden de atencin de los pacientes en un Servicio de UrgenciaEn el rea de Urgencias de los centros de salud, no se atiende a los pacientes por orden de llegada sino que se aplica el Triage, un protocolo internacional que permite clasificar objetivamente a los pacientes de acuerdo a su riesgo y gravedad para as priorizar correctamente las atenciones. Aqu te explicamos cmo funciona este procedimiento en todos los centros de salud, incluyendo el Hospital del Trabajador ACHS.

    Sabes de qu dependen los tiem-pos de espera en un Servicio de Urgencia? Principalmente del riesgo y la gravedad de la persona. Esta

    clasificacin se realiza a travs del Triage,

    un protocolo que se utiliza en varios pases

    y que permite determinar qu pacientes re-

    quieren atencin inmediata y cules pueden

    esperar unos minutos ms.

    Hace ms de un ao que el Hospital del Tra-

    bajador ACHS implement esta norma para

    establecer el orden de ingreso a su Servicio

    de Urgencia y de esa forma, asegurar a

    todos los pacientes una atencin oportuna.

    No esperan para su atencin ya que su estado de salud es crtico. Por lo general ingresan al lugar en ambulancia.

    An cuando se encuentran en segundo orden de prioridad, el tiempo de espera para ellos es reducido, pues su condicin es delicada.

    Se establece que su condicin no implica riesgo de vida inmediato y por lo tanto, pueden tener un tiempo mayor de espera.

    Son pacientes que presentan menor riesgo que un C3, por lo que sus tiempos de espera aumentan.

    Estos casos no presentan sin riesgo y podran ser atendidos en forma diferida. Son quienes tienen mayor tiempo de espera.

    C1

    C2

    C3

    C4

    C5

    CMO SE CLASIfICA A LOS PACIENTES

    Al llegar a un Servicio de Urgencia, los pacientes de-

    ben hacer el trmite administrativo de ingreso y luego

    son atendidos por un(a) enfermero(a) o tcnico en

    enfermera que sigue ciertas pautas para determinar

    en qu categora se encuentra el paciente. stas son

    cinco: C1, C2, C3, C4 o C5, siendo C1 la ms grave y C5

    la ms leve, de acuerdo a su riesgo y gravedad.

    ATENCIN MDICA EN SUCURSALES ACHS

    Cuando un trabajador sufre un accidente laboral o de trayecto de carcter leve, suele recurrir a un Servicio de Urgencia donde, probablemente, deba esperar para ser atendido. Para estos casos, es recomendable consultar en la empresa cul es la agencia ACHS que les corres-ponde de acuerdo a su ubicacin y acudir a ella, ya que por lo general cuentan con menor demanda y pueden ofrecer la primera aten-cin necesaria. Todas las agencias ACHS a lo largo del pas, cuentan con personal calificado e imple-mentacin para hacerlo.