terminologóa colposcopia

Upload: javier-rosales

Post on 28-Feb-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 terminologa colposcopia

    1/8

    653ISSN-0300-9041Volumen 73, Nm. 12, diciembre, 2005

    Terminologa colposcpica actual. Aciertos y limitaciones

    Vctor Manuel Vargas Hernndez,* Jos Antonio Ruiz Moreno**

    Artculo de revisin

    Ginecol Obstet Mex 2005;73:653-60

    RESUMEN

    La colposcopia ha generado gran inters en los ltimos aos y su utilizacin se ha vuelto parte de la exploracin ginecolgica rutinaria.Para describir los hallazgos colposcpicos, la terminologa se ha modificado con el paso del tiempo y de acuerdo con los progresos enel conocimiento de la enfermedad del aparato genital inferior. Los gineclogos deben estar familiarizados con estos trminos para sucorrecta aplicacin al efectuar diagnsticos, tratamientos y reportes de trabajos de investigacin, en los que se valoren hallazgos yresultados. Es necesario que la comunidad mdica interesada utilice el mismo lenguaje en todo el mundo para favorecer la comunicacin.Palabras clave:colposcopia, terminologa colposcpica, enfermedad del aparato genital inferior.

    ABSTRACT

    Colposcopy is nowadays a habitual tool applied to the routine gynecological exploration. The terminology for the normal and abnormalcolposcopic findings has changed according with the time and the new knowledge about the low genital tract diseases. Gynecologistsmust be aware of this terminology for a correct application in diagnosis, therapeutics and papers on findings and results. It is necessarythat the whole medical community around the world applies the same terminology in order to have a better communication.Key words:colposcopy, colposcopy terminology, lower tract genital pathology.

    RSUM

    La colposcopie a engendr grand intrt dans les dernires annes et son emploi est devenu partie de lexploration gyncologiqueroutinire. Pour dcrire les trouvailles colposcopiques, la terminologie a t modifie avec le temps et en accord aux avancements dansla connaissance de la maladie de lappareil gnital infrieur. Les gyncologues doivent tre familiariss avec ces termes pour leur

    correcte application au moment de faire des diagnostics, des traitements et des rapports de travaux de recherche, o lon valorise destrouvailles et des rsultats. Il faut que la communaut mdicale intresse emploie le mme langage partout dans le monde pour favoriserla communication.Mots-cl :colposcopie, terminologie colposcopique, maladie de lappareil gnital infrieur.

    RESUMO

    A colposcopia gerou grande interesse nos ltimos anos e sua utilizao j faz parte da explorao ginecolgica cotidiana. Paradescrever os descobrimentos cooscpicos a terminologa tem sido modificada com o decorrer do tempo e de acordo com os avanosno conhecimento da doena do aparelho genital inferior. Os ginecologistas devem conhecer estes termos para a sua correta aplicaoao efetuarem diagnsticos, tratamentos e relatrios de trabalhos de pesquisa, nos quais se valorizem descobrimentos e resultados. preciso que a comunidade mdica interesada use a misma linguagem no mundo inteiro para favorecer a comunicao.Palavras chave:colposcopia, terminologia colposcpica, doena do aparelho genital inferior.

    * Gineclogo-onclogo. Mdico adscrito al Hospital Jurez deMxico. Pro-tesorero de la Asociacin Mexicana deColposcopia y Patologa Cervical, AC.

    ** Presidente de la Asociacin Mexicana de Colposcopia y Pato-loga Cervical, AC.

    Correspondencia: Dr. Vctor M. Vargas H. Tuxpan 2-504 coloniaRoma Sur, Mxico, DF. Tel.: 5795-4872. Fax 55-74-53-50. E-mail:[email protected]: marzo, 2005. Aceptado: septimbre, 2005.

    La versin completa de este artculo tambin est disponible eninternet: www.revistasmedicasmexicanas.com.mx

    Artemisamedigraphic en lnea

    http://www.medigraphic.com/medi-artemisahttp://www.medigraphic.com/espanol/e1-indic.htmhttp://www.medigraphic.com/medi-artemisahttp://www.medigraphic.com/medi-artemisahttp://www.medigraphic.com/espanol/e1-indic.htm
  • 7/25/2019 terminologa colposcopia

    2/8

    654 GINECOLOGAYOBSTETRICIADEMXICO

    pdf elaborado en medigraphic

    Vargas Hernndez VM y Ruiz Moreno JA

    L

    a colposcopia naci en Alemania en 1925 y

    quien la inici fue Hans Hinselmann. Su apor-

    tacin, aparte de haber diseado el colposcopio,

    fue la elaboracin descriptiva de las lesiones precurso-

    ras del cncer cervicouterino.1,2 Sin embargo, los

    trminos colposcpicos de Hinselmann para describir

    esas lesiones tuvieron su origen en sus propias impre-

    siones visuales, las que no se relacionaban con los

    procesos histopatolgicos subyacentes, sino que refle-

    jaban su concepto de que la leucoplasia era, quiz, la

    lesin precursora del cncer del cuello uterino.3Al ini-

    cio las imgenes colposcpicas se clasificaron en

    cuatro categoras y despus slo en dos: atpicas

    epiteliales simples y atpicas epiteliales complejas, y

    cada una de ellas tena cuatro variantes, segn el tipode crecimiento epitelial: superficial, suprapapilar,

    interpapilar e intraglandular.1,2

    El estudio colposcpico ofrece la posibilidad de es-

    tudiar in vivoel comportamiento biolgico del epitelio

    cervical y proporciona un complemento a la explora-

    cin ginecolgica principalmente, es decir, la valoracin

    precisa del cuello uterino en una paciente con citologa

    anormal, donde se muestra la distincin entre las im-

    genes normales y las que caracterizan a las lesiones de

    bajo y alto grado;3-4asimismo, descarta la existencia de

    cncer invasor inicial y permite realizar biopsias diri-

    gidas.1,2

    En la poca en que la colposcopia era utilizadaslo por unos cuantos, la mayora de los gineclogos

    consideraban que el procedimiento era confuso, tarda-

    do, poco digno de confianza y costoso. Sin embargo, en

    los ltimos aos ha logrado demostrar su utilidad,

    despertar gran inters y su utilizacin es ya, prctica-

    mente, rutinaria.3-6

    La confusa terminologa colposcpica creada por

    Hinselmann, quien se neg a cambiarla pese a las suge-

    rencias de los gineclogos ingleses y norteamericanos,

    dio lugar al nacimiento de terminologas locales1-3que

    poco contribuyeron a la difusin del mtodo. La termi-

    nologa colposcpica debe ayudar a describir lasimgenes observadas y a que al transmitir la informa-

    cin de una persona a otra, ambos piensen lo mismo;

    adems, la imagen observada debe tener una exacta co-

    rrelacin cito e histopatolgica.1-3

    Durante el Primer Congreso Mundial de Patologa

    Cervical y Colposcopia, en Mar del Plata, Argentina,

    en 1972, se fund la Federacin Internacional de

    Colposcopia y Patologa Cervical (IFCPC, por sus si-

    glas en ingls). Su objetivo, entre otros, era difundir los

    conocimientos, promover la investigacin y realizar

    actualizaciones en las reas de su denominacin, as

    como estimular la creacin de sociedades nacionales

    para contribuir a la estandarizacin de la terminolo-

    ga, de la evaluacin diagnstica y de la teraputica de

    las enfermedades del aparato genital inferior. En la

    actualidad, la IFCPC est formada por 32 sociedades

    nacionales, que incluyen a Mxico y que est represen-

    tada por la Asociacin Mexicana de Colposcopia y

    Patologa Cervical. La IFCPC ha efectuado 11 congre-

    sos internacionales en diferentes pases y el ms

    reciente tuvo lugar en Cancn, Mxico.

    La primera terminologa colposcpica internacio-nal fue aprobada en 1975, durante el Segundo

    Congreso Mundial de Patologa Cervical y

    Colposcopia, y fue publicada por Stafl en 1976 (cuadro

    1).1,2

    Cuadro 1.Clasificacin colposcpica internacional 1975

    Hallazgos colposcpicos normalesEpitelio escamoso originalEpitelio columnarZona de transformacin

    Hallazgos colposcpicos anormalesZona de transformacin atpica

    MosaicoPunteadoEpitelio blancoQueratosisVasos atpicosSospecha franca de carcinoma invasor

    Hallazgos colposcpicos miscelneosCambios inflamatoriosCambios atrficos, modificaciones atpicasErosinCondilomaPapilomaOtros

    Esta terminologa fue revisada en 1987, durante el

    Sexto Congreso Mundial, en Sao Paulo, Brasil, las mo-dificaciones fueron aprobadas durante el Sptimo

    Congreso Mundial en Roma, en 1990, y fue publicada

    por Stafl y Wilbanks en 1991 (cuadro 2).6

    Los aciertos de la terminologa de 1990 fueron: a)

    introducir un sistema de graduacin binaria basado

    en la morfologa de los cambios epiteliales y la existen-

    cia de vasos anormales; b)clasificar estos hallazgos

  • 7/25/2019 terminologa colposcopia

    3/8

    655ISSN-0300-9041Volumen 73, Nm. 12, diciembre, 2005

    Terminologa colposcpica actual

    colposcpicos en cambios mayores y menores, dando

    as idea de la gravedad de las lesiones; c)considerar la

    erosin como un cambio mayor y la leucoplasia como

    cambio mayor o menor segn su morfologa.

    La terminologa de 1990 fue sujeta a una nueva revi-

    sin por el Comit de Nomenclatura que se form

    durante el X Congreso Mundial, en Buenos Aires, en

    1999, el cual tuvo como jefe a P. Walker. Esta nueva

    terminologa se present en el XI Congreso Mundial,

    en Barcelona, en el 2002, y fue publicada por Walker y

    colaboradores en el 2003 (cuadro 3). Esta nueva termino-

    loga8permite al mdico, tanto experimentado como en

    Cuadro 2.Terminologa colposcpica internacional propuesta por la IFCPC en 1990, en Roma

    I. Hallazgos colposcpicos normalesA. Epitelio escamoso originalB. Epitelio columnarC. Zona de transformacin normal

    II. Hallazgos colposcpicos anormalesA. En la zona de transformacin

    1. Epitelio acetoblanco*a) planob) micropapilar o microcircunvolucionado

    2. Punteado*3. Mosaico*4. Leucoplasia*5. Epitelio yodo negativo6. Vasos atpicos

    B. Fuera de la zona de transformacin

    1. Epitelio acetoblanco*a) planob) micropapilar o microcircunvolucionado

    2. Punteado*3. Mosaico*4. Leucoplasia*5. Epitelio yodo negativo6. Vasos atpicos

    III. Sospecha colposcpica de carcinoma invasor

    IV. Colposcopia insatisfactoriaA. Unin escamocolumnar no visibleB. Inflamacin o atrofia gravesC. Cuello uterino no visible

    V.Hallazgos miscelneosA. Superficie micropapilar no acetoblancaB. Condiloma exofticoC. InflamacinD. AtrofiaE. lceraF. Otros

    * Indica cambio menor o mayorCambios menores Cambios mayoresEpitelio acetoblanco regular Epitelio acetoblanco densoPunteado fino Mosaico irregularPunteado regular Punteado irregularLeucoplasia delgada Leucoplasia gruesa

    Vasos atpicosErosin

  • 7/25/2019 terminologa colposcopia

    4/8

    656 GINECOLOGAYOBSTETRICIADEMXICO

    pdf elaborado en medigraphic

    capacitacin, acercarse mejor al proceso diagnstico y

    a la correlacin con los otros mtodos de evaluacin

    (citopatologa e histopatologa), ya que es una termi-

    nologa pragmtica, con inferencia para la mejor

    aplicacin del tratamiento.8

    La IFPCP recomienda que esta nueva terminolo-

    ga se aplique de inmediato en el diagnstico,

    tratamiento e investigacin del cncer cervical. Sin

    embargo, sta no es fija y se anticipa que puede

    modificarse en el futuro, segn los adelantos cient-

    ficos.

    Cuadro 3.Terminologa colposcpica 2002

    I. Hallazgos colposcpicos normalesEpitelio escamoso originalEpitelio columnar o cilndricoZona de transformacin normal

    II. Hallazgos colposcpicos anormalesEpitelio acetoblanco planoEpitelio acetoblanco denso*Mosaico finoMosaico burdo*Punteado finoPunteado burdo*Yodo negatividad parcialYodo negatividad*Vasos atpicos*

    III. Caractersticas colposcpicas sugerentes de cncerinvasor. Superficie irregular, erosin o ulceracin

    A. Cambio acetoblanco denso

    B. Puntilleo y mosaico ancho e irregularC. Vasos atpicos

    IV. Colposcopia insatisfactoriaUnin escamocolumnar no visibleInflamacin o atrofia graves, traumatismoCuello uterino no visible

    V. Hallazgos miscelneosCondilomaQueratosisErosinInflamacinAtrofiaDeciduosisPlipos

    * Cambios mayores

    OBJETIVO

    El objetivo de este trabajo es revisar la terminologa

    colposcpica 2002 y sealar sus aciertos y limitacio-

    nes. El nico inters es contribuir a la controversia que

    por fuerza se dar en el futuro, para tratar de perfeccio-

    nar el lenguaje propio de la colposcopia.

    METODOLOGA

    La terminologa 2002 (T02) se compar con su antece-

    sora, la terminologa 1990 (T90) y, a partir de ah, se

    tomaron en cuenta los cambios que se consideraron

    avances, as como las fallas que se catalogaron como

    limitaciones. La impresin es, necesariamente, subjeti-

    va y personal.

    ACIERTOS DE LA TERMINOLOGA 2002

    Los aciertos de esta nueva terminologa son:

    a) Listado general de hallazgos colposcpicos.

    Ambas terminologas conservan los mismos cinco gru-

    pos de hallazgos: normales, anormales, sospechosos(terminologa 1991) o sugerentes (terminologa 2002)

    de cncer invasor, colposcopia no satisfactoria y ha-

    llazgos miscelneos. La terminologa 2002 suprime la

    subdivisin dentro o fuera de la zona de transforma-

    cin para los hallazgos anormales que la terminologa

    1991 present como novedad. Este sealamiento de que

    los hallazgos anormales podan observarse dentro o

    fuera de la zona de transformacin no tena sentido.

    La terminologa 1991 quera que se pensara que si los

    hallazgos anormales estaban dentro de la zona de

    transformacin su significado era de ms peso para

    sealar una lesin precursora que si estaba fuera. Esmuy probable que se haya suprimido porque esto no es

    as.

    b) Desaparicin del trmino leucoplasia. Leuco-

    plasia, trmino clsico del lenguaje colposcpico,

    presente desde la nomenclatura original de Hinsel-

    mann, desaparece en la terminologa 2002. En la

    terminologa 1991 apareca como cambio menor

    (leucoplasia delgada) o mayor (leucoplasia gruesa). En

    la terminologa 2002 aparece entre los hallazgos

    miscelneos como queratosis y se describe como una

    placa (focal) blanca elevada.

    c) Descripcin de los hallazgos. La terminologa2002 incluye la descripcin de casi todos los hallazgos

    posibles, mientras que la de 1990 slo los nombraba.

    La descripcin de la terminologa colposcpica 2002

    presenta la traduccin de la forma en que el Comit de

    Nomenclatura creado en 1999 describe, con detalle y

    tratando de ser lo ms preciso posible, cada uno de los

    hallazgos.

    Vargas Hernndez VM y Ruiz Moreno JA

  • 7/25/2019 terminologa colposcopia

    5/8

    657ISSN-0300-9041Volumen 73, Nm. 12, diciembre, 2005

    d) Descripcin de la zona de transformacin. La

    terminologa 2002 seala claramente que la zona de

    transformacin esun rea, esto es, una superficie.

    La aclaracin es pertinente porque gran cantidad de

    mdicos, incluidos muchos colposcopistas, confun-

    den la unin escamocolumnar (una lnea) con la

    zona de transformacin (una superficie).

    e) Visibilidad de la zona de transformacin. Entre

    los hallazgos normales se describen tres tipos de zona

    de transformacin, a los que denomina tipos 1, 2 y 3. Se

    refiere que dicha zona tiene un componente

    endocervical que hace que sea parcial o totalmente no

    visible. La falta de visibilidad de toda la zona de trans-

    formacin constituye la llamada colposcopia no

    satisfactoria, hallazgo que ocupa el apartado IV de lapresentacin de los hallazgos (cuadro 3).

    f) Extensin de la zona de transformacin a la

    porcin superior de la vagina. El sealamiento de que

    la zona de transformacin puede extenderse

    caudalmente a la vagina (fondos de saco anterior y

    posterior) en forma de una lengeta triangular es acer-

    tada, porque llama la atencin sobre un hecho que debe

    interpretarse como fisiolgico y que es la llamada zona

    de transformacin congnita, cuya frecuencia se ha

    calculado en 4 a 5% de todas las mujeres.9

    g) Caractersticas sugerentes del cambio metapl-

    sico. La terminologa 2002 ofrece una descripcin delas caractersticas del cambio metaplsico, que es un

    proceso fisiolgico, mal entendido y confundido por

    colposcopistas con poca experiencia con un hallazgo

    anormal, cuando es fisiolgico. Ojal esta descripcin

    sea suficiente para que este error de valoracin no apa-

    rezca ms y no se sobretraten tantas pacientes como

    sucede en la actualidad.

    h) Clasificacin de las imgenes anormales. En la

    lista de hallazgos colposcpicos anormales (apartado

    II en el cuadro 3) se sealan los que corresponden a

    cambios mayores, en forma semejante a lo que ocurra

    en la terminologa 1991, en que los divida en cambiosmenores y mayores. Adems, en la terminologa 2002

    se da una descripcin somera de cmo se observa cada

    uno de los cambios menores y mayores.

    i) Caractersticas colposcpicas de las lesiones de

    bajo y alto grado. La terminologa 2002 presenta la in-

    tegracin de las imgenes que deben sugerir al

    colposcopista si est observando una lesin de bajo o

    alto grado. En ambos casos, las imgenes estn com-

    puestas por cambios clasificados en el listado general

    como menores o mayores. As, la terminologa

    colposcpica se adhiere a la clasificacin binaria de

    los hallazgos anormales, tal como fueron presentados

    por la nomenclatura citolgica Bethesda desde su pri-

    mera aparicin en 1988 y sostenidos en las siguientes

    revisiones10y que, por extensin, se aplican a los ha-

    llazgos histopatolgicos. De esta manera, se trata que

    la citologa, la colposcopia y la biopsia denominen a

    los hallazgos con la misma terminologa binaria de

    lesiones de bajo y alto grado, lo que facilitar la corre-

    lacin de los hallazgos, el aprendizaje y unificar el

    tratamiento.

    DESCRIPCIN DE LA TERMINOLOGA COLPOSCPICA2002

    I. Hallazgos colposcpicos normalesA. Epitelio escamoso original. El epitelio escamoso ori-

    ginal es liso, rosado, sin rasgos distintivos, localizado

    originalmente en el cuello uterino y la vagina. No hay re-

    manentes identificables de epitelio columnar, como: epitelio

    secretor de moco, aperturas de tneles o criptas o quistes

    de Naboth. El epitelio no muestra la imagen acetoblanca

    con la aplicacin de cido actico y con la aplicacin de

    yodo Lugol tomar un tono de color marrn.B. Epitelio columnar. El epitelio columnar es de una

    capa, productor de moco y se extiende entre el

    endometrio y el epitelio escamoso original o el escamo-

    so metaplsico en la caudal. A la colposcopia, despus

    de la aplicacin de cido actico, se visualiza como

    racimo de uvas. El epitelio columnar est presente, por

    lo regular, en el endocrvix y puede estar en el ectocrvix

    (ectopia) o, en raras ocasiones, en la vagina.

    C. Zona de transformacin. La zona de transfor-

    macin es el rea entre el epitelio escamoso original y

    el epitelio columnar, en la cual se identifican grados

    variables de maduracin. En sus diferentes componen-tes de maduracin, el epitelio metaplsico puede teirse

    blanco suave con la aplicacin de cido actico y par-

    cialmente marrn con la aplicacin de la solucin de

    Lugol. Los componentes de una zona de transforma-

    cin normal pueden ser islotes de epitelio columnar

    rodeados por epitelio escamoso metaplsico, apertu-

    ras glandulares y quistes de Naboth.

    Terminologa colposcpica actual

  • 7/25/2019 terminologa colposcopia

    6/8

    658 GINECOLOGAYOBSTETRICIADEMXICO

    pdf elaborado en medigraphic

    Existen tres tipos de zonas de transformacin. Tipo

    I: es totalmente ectocervical y visible; puede ser peque-

    a o grande; tipo 2: tiene un componente endocervical,

    es completamente visible y puede tener un componen-

    te ectocervical, que puede ser pequeo o extenso; tipo

    3: tiene un componente endocervical que no es comple-

    tamente visible y puede tener un componente

    ectocervical, pequeo o grande.

    En un porcentaje pequeo de mujeres la zona de

    transformacin puede extenderse de forma caudal en

    el tercio superior de la vagina, formando un tringulo

    posterior o anterior, que puede mostrar un patrn de

    vasos en forma de mosaico regular y puede teirse par-

    cialmente despus de la aplicacin de yodo Lugol o ser

    negativa por completo.

    Caractersticas colposcpicas sugerentes de cambios

    metaplsicos

    A) Superficie lisa fina, con vasos de calibre unifor-

    mes.

    B) Cambios acetoblancos tenues.

    C) Positividad parcial o negativa a la aplicacin

    de la solucin de Lugol.

    II. Hallazgos colposcpicos anormalesA. Epitelio acetoblanco: despus de la aplica-

    cin de cido actico diluido las reas de altadensidad nuclear aparecen blancas. Aunque esto

    puede ocurrir en casos de metaplasia inmadura, ge-

    neralmente, a mayor gravedad de la lesin, el

    cambio acetoblanco es ms denso, de aparicin ms

    rpida y ms persistente. Un cambio acetoblanco

    denso en el epitelio columnar puede indicar enfer-

    medad glandular.

    B. Punteado: patrn focal en el que los capilares

    aparecen en forma de puntos. Entre ms fino es el as-

    pecto punteado, ms probable es que la lesin sea de

    bajo grado o metaplasia. Quiz el punteado ms burdo

    corresponde a una lesin de alto grado.C. Mosaico: apariencia colposcpica focal en la

    cual la formacin de nuevos vasos aparece como un

    patrn rectangular semejante a un mosaico. Entre ms

    pequeo es el mosaico mayor probabilidad de que la

    lesin sea de bajo grado o metaplasia. Cuanto ms irre-

    gular, amplio y burdo sea el mosaico mayor

    probabilidad de que sea una lesin de alto grado.

    D. Negatividad al yodo: despus de la aplicacin

    de yodo Lugol el epitelio escamoso maduro, que con-

    tiene glucgeno, se teir de marrn intenso. Las reas

    yodonegativas pueden representar metaplasia

    inmadura, neoplasia intraepitelial cervical o estados

    de concentraciones bajas de estrgenos (por ejemplo,

    atrofia). La apariencia moteada en un rea con cambio

    acetoblanco tenue puede representar metaplasia

    inmadura o neoplasia intraepitelial de bajo grado. La

    negatividad total al yodo, as como la coloracin ama-

    rilla en un rea que aparentaba ser fuertemente

    acetoblanca es muy sugerente de neoplasia

    intraepitelial de alto grado.

    E. Vasos atpicos: apariencia colposcpica focal

    anormal en la cual el patrn de vasos sanguneos apa-rece no como puntilleo o mosaico o como los vasos

    delicadamente ramificados del epitelio normal, sino

    como vasos irregulares con cursos abruptos e interrum-

    pidos semejantes a comas, capilares en tirabuzn o

    formas semejantes a espaguetis.

    Hallazgos colposcpicos sugerentes de enfermedad de

    bajo grado (cambios menores)

    A) Superficie lisa con borde externo irregular.

    B) Cambio acetoblanco tenue, de aparicin lenta y

    rpida desaparicin.

    C) Positividad parcial al yodo, leve, frecuentemen-te moteada.

    D) Puntilleo fino y mosaico regular fino.

    Hallazgos colposcpicos sugerentes de enfermedad de

    alto grado (cambios mayores)

    A) Superficie generalmente lisa con un borde exter-

    no definido.

    B) Cambio acetoblanco denso, que aparece de forma

    temprana y tarda en desaparecer; puede ser blanco ostin.

    C) Yodo negatividad, aspecto amarillo en un epite-

    lio previamente blanco denso.

    D) Puntilleo grueso y mosaico irregular de diferen-te tamao.

    E) Cambio denso acetoblanco en el epitelio

    columnar puede indicar enfermedad glandular.

    III. Caractersticas colposcpicas sugerentes de cn-cer invasor

    A) Superficie irregular, erosin o ulceracin.

    Vargas Hernndez VM y Ruiz Moreno JA

  • 7/25/2019 terminologa colposcopia

    7/8

    659ISSN-0300-9041Volumen 73, Nm. 12, diciembre, 2005

    B) Cambio acetoblanco denso.

    C) Puntilleo y mosaico ampliamente irregular.

    D) Vasos atpicos.

    IV. Colposcopia insatisfactoriaUn examen colposcpico no satisfactorio ocurre cuan-

    do la unin escamocolumnar no puede visualizarse.

    Tambin sucede cuando hay traumatismo, inflamacin

    o atrofia asociada que impide la observacin completa

    del cuello uterino o cuando ste no es visible.

    V. Hallazgos miscelneosA. Condiloma: pueden ocurrir en o fuera de la zona

    de transformacin e indican infeccin por virus del

    papiloma humano.B. Queratosis: patrn colposcpico focal en el que

    hay hiperqueratosis y que aparece como una placa

    blanca elevada. El cambio blanco est presente antes

    de aplicar el cido actico y puede imposibilitar la vi-

    sualizacin adecuada de la zona de transformacin

    subyacente.

    C. Erosin: la erosin verdadera representa un

    rea denudada de epitelio. Puede haber sido origina-

    da por traumatismo y puede ser una indicacin de

    que la superficie epitelial es vulnerable y quizs anor-

    mal.

    D. Inflamacin.E. Atrofia: cambio debido a la deficiencia de

    estrgenos.

    F. Deciduosis: cambio identificado en el embara-

    zo.

    G. Plipos.

    LIMITACIONES DE LA NUEVA TERMINOLOGA

    Las limitaciones de la nueva terminologa son:

    a) Poca precisin acerca de las imgenes

    colposcpicas de la neoplasia glandular.La termino-

    loga 2002 se refiere casi exclusivamente a lasimgenes colposcpicas del cncer cervical escamo-

    so o epidermoide, preinvasor o invasor. Le da muy

    poca importancia al adenocarcinoma cervical, que con

    la disminucin del primero se vuelve cada vez ms

    frecuente (entre 8 y 23% de todos los casos).11Al des-

    cribir el epitelio acetoblanco se seala que si este

    cambio es denso y aparece en el epitelio columnar

    puede indicarneoplasia glandular. Utilizar este tr-

    mino tan ambiguo (enfermedad glandular) es restar

    importancia a un problema cada vez ms serio y fre-

    cuente. Es una limitacin importante no sealar

    siquiera que puede tratarse de la forma preinvasora

    de la neoplasia glandular (adenocarcinoma in situ).

    De igual forma, en la descripcin de las caractersti-

    cas colposcpicas de las lesiones de alto grado se

    presenta la posibilidad de que un cambio acetoblanco

    denso en el epitelio glandular puede indicar enferme-

    dad glandular. Por desgracia se omiten otras

    manifestaciones de cambios preinvasores o invaso-

    res del adenocarcinoma cervical, que han sido

    descritos por Wright.12

    b) No relacionar la descripcin de la colposcopiano satisfactoria con los diferentes tipos de la zona de

    transformacin.En la descripcin de las razones por

    las que una colposcopia es catalogada como no satis-

    factoria se hace referencia a que la unin

    escamocolumnar no es visible, pero se omite toda refe-

    rencia a los tres diferentes tipos de zona de

    transformacin que aparecen en la terminologa 2002

    como novedad.

    c) No hay descripcin de los condilomas

    exofticos.Se seala que los condilomas pueden apa-

    recer dentro o fuera de la zona de transformacin pero

    no se describen. Son un hallazgo importante porquepueden hacer pensar al colposcopista que se trata de

    una masa neoplsica exoftica y que, por lo tanto,

    mientras se espera el resultado de la biopsia se ade-

    lante a la paciente la posibilidad de un avanzado

    cncer invasor.

    d) Caractersticas colposcpicas del cncer inva-

    sor poco precisas.En el apartadoIII, al referirse a las

    imgenes que pueden sugerir cncer invasor, apare-

    cen la erosin, que est colocada entre los hallazgos

    miscelneos (apartado V), y la ulceracin, que no se

    encuentra en ningn otro lado. Debe hacerse ms hin-

    capi en las lesiones que hacen sospechar la existenciade un cncer invasor muy incipiente, que es una de las

    utilidades ms precisas y valiosas de la colposcopia,

    ya que en caso de haber sospecha colposcpica de in-

    vasin el manejo de la paciente puede ser totalmente

    diferente.

    e) No hay descripcin de la inflamacin. La infla-

    macin, que es causa de colposcopia no satisfactoria y

    Terminologa colposcpica actual

  • 7/25/2019 terminologa colposcopia

    8/8

    660 GINECOLOGAYOBSTETRICIADEMXICO

    pdf elaborado en medigraphic

    aparece tambin como hallazgo miscelneo, no se des-

    cribe. Se omiten algunos patrones colposcpicos

    caractersticos,13 como: la imagen en fresa de la

    tricomoniasis o la cervicitis mucopurulenta aguda de

    la infeccin por Chlamydia(micoplasma y ureaplasma)

    o gonococo.

    f) No hay descripcin de la deciduosis. La

    deciduosis no se describe, slo se indica que se identi-

    fica durante el embarazo. Aunque no es frecuente, es

    una de las imgenes que ms confusin pueden oca-

    sionar al malinterpretarse. La biopsia cervical en la

    mujer embarazada, aunque no est contraindicada,

    debe hacerse con cuidado y contando con todas las

    posibilidades de realizar hemostasia.

    g) No hay descripcin de los plipos.

    Esta imagentambin debe describirse, sobre todo porque se presta a

    diagnstico diferencial con neoplasia. La superficie

    ntegra y la ausencia de necrosis son dos de sus carac-

    tersticas.

    CONCLUSIN

    Como sealaron Stafl y Wilbanks6en la terminologa

    1990, ninguna de stas es perfecta ni fija. Deben bus-

    carse, mediante la aplicacin, los aciertos y las

    limitaciones para estar en condiciones, en revisiones

    sucesivas, de hacer aportaciones que mejorarn el len-guaje colposcpico y que contribuirn a hacerlo ms

    comprensivo y universal. Ese es el nico objetivo de

    este trabajo.

    REFERENCIAS

    1. Mossetti C, De Palo G. La colposcopia ayer y hoy. En: De PaloG, editor. Colposcopia y patologa del tracto genital inferior. 1a

    ed. Buenos Aires: Editorial Mdica Panamericana, 1992;pp:51-77.

    2. Julian TM. Manual de colposcopia clnica. Madrid: ParthenonPublishing Group, 2000;pp:56-72.

    3. Stafl A. Colposcopy. Clin Obstet Gynecol 1975;18:195-205.4. Stafl A. Obstet Gynecol 1976;48:123-4.5. Shier RM. Unidad de colposcopia: instrumentos, tcnica, re-

    gistro de los resultados y terminologa. Am J Obstet Ginecol1993;169(5):1081-5.

    6. Stafl A, Wilbanks GD. An international terminology ofcolposcopy: report of the Nomenclature Committee of theInternational Federation of Cervical Pathology and Colposcopy.Obstet Gynecol 1991;77:313-4.

    7. De Palo G, Testa R. The International Federation for CervicalPathology and Colposcopy (IFCPC). J Low Genit Tract Dis

    2004;8:3-5.8. Walker P, Dexeus S, De Palo G, et al. International terminology

    of colposcopy: an updated report from the InternationalFederation of Cervical Pathology and Colposcopy. ObstetGynecol 2003;101:175-7.

    9. Anderson MC, Jordan JA, Morse AR, et al. A text and atlas ofintegrated colposcopy. San Luis: Mosby, 1991;pp:14,15,78.

    10. Solomon D, Davey D, Kurman R, et al. The 2001 Bethesdasystem. Terminology for reporting results of cervical cytology.JAMA 2002;287:2114-9.

    11. Ferenczy A, Winckler B. Carcinoma and metastatic tumors ofthe cervix. In: Kurman R, editor. Blausteins pathology of thefemale genital tract. New York: Springer Verlag, 1987;pp:218-56.

    12. Wright VC. Principles of cervical colposcopy. A text and at-

    las. Houston: Biomedical communications, 2004;pp:10-1-10-26.13. Paavonen J, Stevens CE, Wolner-Hanssen P, et al.

    Colposcopic manifestations of cervical and vaginal infections.Obstet Gynecol Surv 1988;21:373-481.

    Vargas Hernndez VM y Ruiz Moreno JA