tesis recontra es

Upload: juan-andre-vasquez

Post on 06-Jul-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 TESIS Recontra Es

    1/415

    UNIVERSIDAD DE CUENCA

    FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBAN

    TESIS DE GRADO

    “USO DE LA CAÑA GUADUA EN LA VIVIEN

       Autores: José Andrés Mendoza Castro  José Napoleleón Rosales Salcedo

  • 8/17/2019 TESIS Recontra Es

    2/415

    RESUMEN:

    La caña guadua es un material noble para el diseño de la arquitectura coherente conel medio, que respeta el entorno y no causa impactos negativos en el ambiente, este

    material que ha sido relacionado con la población de escasos recursos actualmente

    pretende insertarse en el ámbito de la construcción ecuatoriana, debido a las altas

    capacidades físicas y mecánicas que este presenta.

    En efecto se ha evidenciado que en el país vecino, Colombia; existe una mayor

    aplicación de la caña en diferentes modelos arquitectónicos, razones por la cual han

    elaborado normas técnicas que han optimizado las propiedades de este material.

    En este sentido, el presente trabajo de tesis realizará un estudio enfocado en la

    capacidad que tiene la caña guadua propia del país, para soportar cargas de

    compresión, flexión y tracción.

    La Caña guadua Angustifolia es un material poco explotado en el área de la

    arquitectura debido al poco conocimiento de las bondades que presenta este material,

    entre las cuales se destaca su bajo peso y alta resistencia a diversos esfuerzos, su

    fácil manipulación para la construcción, su gran calidad estética como acabado, y su

    cualidad de crecimiento rápido que lo hacen un material renovable.

    La versatilidad de la guadua, permite que las excelentes bondades estructurales que

    ofrece puedan ser mejoradas con la combinación de este con otros materiales como el

    acero y el hormigón, logrando maravillosos resultados en su funcionamiento.

  • 8/17/2019 TESIS Recontra Es

    3/415

     ABSTRACT

    The bamboo cane is a noble material for architecture design consistent with theenvironment, which respects the environment and does not cause negative impacts on

    the environment , this material has been linked to poor people now wants to enter the

    field of Ecuadorian build due to the high physical and mechanical capabilities that this

    presents .

    Indeed it has been shown that in the neighboring country , Colombia , there is an

    increased use of the cane in different architectural models , reasons that have

    developed technical standards that have optimized the properties of this material.

    In this sense, this thesis will conduct a study focused on the ability which has the

    country's own bamboo cane to withstand compressive loads , bending and traction.

    Guadua Angustifolia Cane is a material largely untapped in the area of architecture due

    to poor knowledge of the benefits of this material , including highlights its low weight

    and high resistance to various efforts , easy handling for construction, its great

    aesthetic quality and finish , and quality of rapid growth do a renewable material.

    The versatility of bamboo , allows excellent structural advantages offered can be

    improved by combining this with other materials such as steel and concrete , achieving

    wonderful results in performance.

    KEYWORDS: Structure, Caña Guadua, Unions in Guadua.

  • 8/17/2019 TESIS Recontra Es

    4/415

    CAPÍTULO IISISTEMAS CONSTRUCTIVOS EN CAÑA GUADUA 41

    2.1. CONSTRUCCIONES EMPÍRICAS 43

      2.1.1. DEFINICIÓN: 43

      2.1.2. CARACTERÍSTICAS GENERALES: 43

      CIMENTACIÓN: 44  PAREDES: 45  CUBIERTA: 46

    2.2. AVANCES TECNOLÓGICOS EN LA CONSTRUCCIÓN 47

      2.2.1. CIMENTACIÓN: 48  2.2.2. ESTRUCTURA: 50  2.2.3. UNIONES 50

      UNIÓN CIMIENTO – CULMO 51  UNIÓN ENTRE CULMOS 52

    2.3. CONCLUSIONES 56

    CAPÍTULO III ALTERNATIVAS DE MEJORAMIENTO DEL SISTEMA CONSTRUCTIVO 59

    3.1. CONSIDERACIONES GENERALES. 61

      3.1.1. NORMATIVA NTC-5407. 61  REQUISITOS GENERALES. 61  REQUISITOS ESPECÍFICOS 62  3.1.2. NORMATIVA NSR-10 Título “G” 63

    3.2. MÓDULACIÓN 65

    ÍNDICE DE CONTENIDOS:

      INTRODUCCIÓN 1  OBJETIVO GENERAL 3  OBJETIVOS ESPECÍFICOS 3

    CAPITULO IGENERALIDADES DE LA GUADUA ANGUSTIFOLIA KUNTH 5

    1.1. LA GUADUA 7

    1.2. DEFINICIÓN 7

    1.3. PARTES DE LA GUADUA O COMPOSICIÓN BOTÁNICA 8

    1.4. ESTADO DE MADUREZ. 11

    1.5. PRODUCCIÓN DE LA CAÑA GUADUA 13

      1.5.1. MÉTODOS DE PROPAGACIÓN O REPRODUCCIÓN 13  1.5.2. ACTIVIDADES EN LA PRECOSECHA 15  1.5.3. ACTIVIDADES DE COSECHA 20  1.5.4. PROCESO DE PRESERVACIÓN Y POST-COSECHA 23

    1.6. PROPIEDADES FÍSICAS Y MECÁNICAS 27

    1.7. GALERÍA FOTOGRÁFICA DEL USO DE LA CAÑA GUADUA

      EN LA ACTUALIDAD EN EL PAÍS 30

      1.7.1. DISCOTECA NATIVA BAMBÚ 30  1.7.2. HOSTERÍA ALANDALUZ 32  1.7.3. EZZIO’S RESTAURANTE-BAR-DISCOTECA. 36  1.7.4. PARADA DE BUS. 37  1.7.5. EDIFICACIONES POPULARES. 38

    1.8. CARACTERÍSTICAS RELEVANTES DE LA CAÑA GUADUA. 39

  • 8/17/2019 TESIS Recontra Es

    5/415

      3.2.1. MÓDULO 65  3.2.2. MÓDULO ESTRUCTURAL DE CAÑA GUADUA 65  3.2.3. MÓDULO DE PANELES DE CIERRE 67

    3.3. DETALLES CONSTRUCTIVOS Y ENSAYOS DE RESISTENCIA 68

      3.3.1. REGLAMENTACIÓN PARA ENSAYOS 68  3.3.2 PROCEDIMIENTOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN  DE LOS ENSAYOS ESTRUCTURALES 71  3.3.3. ENSAYOS DEL MATERIAL (CAÑA 73

      Ensayo 1.- Compresión paralela a la bra, Tramo sin nudo. 74

      Ensayo 2.- Compresión paralela a la bra,Tramo con nudos. 76  Ensayo 3.- Compresión perpendicular a la bra, Tramo con 1 nudo. 78  Ensayo 4.- Compresión perpendicular a la bra, Tramo con 2 nudo. 80  Ensayo 5.- Flexión, Tramo con rajadura. 82  Ensayo 6.- Corte paralelo a la bra. 84  Ensayo 7.- Corte paralelo a la bra, con rajadura. 86  Ensayo 8.- Corte paralelo a la bra, con macizado. 88

      3.3.4. Construcción y Ensayos de resistencia de Detalles Constructivos. 90

      Detalle 1.- Unión Cimiento - Columna CC1.1(Con Macizado) 92  Ensayo Detalle 1 (CC1.1) 94  Detalle 2.- Unión Cimiento - Columna CC1.2 (Con Macizado) 96  Ensayo Detalle 2 (CC1.2) 98  Detalle 3.- Unión Cimiento - Columna CC2 (Con Macizado) 100

      Ensayo Detalle 2 (CC2) 102  Detalle 4.- Unión Cimiento Columna CC3.1 (Con Macizado) 104  Ensayo Detalle 3 (CC3.1) 106  Detalle 5.- Unión Cimiento Columna CC3.2(Con Macizado) 108  Ensayo Detalle 4 (CC3.2) 110  Unión Cimiento Columna Conclusiones y Recomendaciones 112  IDENTIFICACIÓN DE FALLAS: 112  CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: 112

      Detalle 6.- Unión 20º Cimiento - Diagonales D1 (Con Macizado) 114  Ensayo Detalle 6 (D1) 116  Detalle 7.- Unión 30º Cimiento-Diagonales D2 (Con Macizado) 118  Ensayo Detalle 7 (D2) 120  Unión Cimiento - Diagonales Conclusiones y Recomendaciones 122  IDENTIFICACIÓN DE FALLAS: 122  CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: 122  Detalle 8.- Columnas C1 124  Ensayo Detalle 8 (C1) 126  Detalle 9.- Columnas C1.1 (Con rajadura) 128  Ensayo Detalle 9 (C1.1) 128  Detalle 10.- Unión entre Columnas C2 130

      Ensayo Detalle 10 (C2) 132  Detalle 11.- Unión entre Columnas C3 134  Ensayo Detalle 11 (C3) 136  Unión entre Columnas Conclusiones y Recomendaciones 138  IDENTIFICACIÓN DE FALLAS: 138  CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: 138  Detalle 12.- Unión 45º Columna-Diagonal Y1.1 (Sin Macizado) 140  Ensayo Detalle 12 (Y1.1) 142  Detalle 13.- Unión 45º Columna-Diagonal Y1.2 (Con Macizado) 144  Ensayo Detalle 13 (Y1.2) 146  Detalle 14.- Unión 30º Columna-Diagonal Y2.1 (Sin Macizado) 148  Ensayo Detalle 14 (Y2.1) 150  Detalle 15.- Unión 30º Columna-Diagonal Y2.2 (Con Macizado) 152  Ensayo Detalle 15 (Y2.2) 154  Detalle 16.- Unión 45º Columna-Diagonal Y3 (Con Macizado) 156

      Ensayo Detalle 15 (Y3) 158  Detalle 17.- Unión 30º Columna-Diagonal Y4 (Con Macizado) 160  Ensayo Detalle 17 (Y4) 162  Unión Columna Diagonal con rollizo de apoyo 164  IDENTIFICACIÓN DE FALLAS: 164  CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: 164  Detalle 18- Unión Columna - Viga L1.1 (Sin Macizado) 166  Ensayo Detalle 18 (L1.1) 168

  • 8/17/2019 TESIS Recontra Es

    6/415

      Detalle 19.- Unión Columna - Viga L1.2 (Con Macizado) 170  Ensayo Detalle 19 (L1.2) 172  Detalle 20.- Unión Columna - Viga L2.1 (Sin Macizado) 174  Ensayo Detalle 20 (L2.1) 176  Detalle 21.- Unión Columna - Viga L2.2 (Con Macizado) 178  Ensayo Detalle 21 (L2.2) 180  Unión L Columna - Viga doble Conclusiones y Recomendaciones 182  IDENTIFICACIÓN DE FALLAS: 182  CONCLUSIONES RECOMENDACIONES: 182  Detalle 22.- Unión Columna - Viga T1.1 (Sin Macizado) 184  Ensayo Detalle 22 (T1.1) 186  Detalle 23.- Unión Columna - Viga T1.2 (Con Macizado) 188

      Ensayo Detalle 23 (T1.2) 190  Detalle 24.- Unión Columna - Viga T2.1 (Sin Macizado) 192  Ensayo Detalle 24 (T1.2) 194  Detalle 25.- Unión Columna - Viga T2.2 (Sin Macizado) 196  Ensayo Detalle 25 (T2.2) 198  Unión T Columna - Viga doble Conclusiones y Recomendaciones 200  IDENTIFICACIÓN DE FALLAS: 200  CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: 200  Detalle 26.- Viga Simple V1 (Sin Macizado) 202  Ensayo Detalle 26 (V1) 204  Detalle 27.- Unión entre Vigas V2 (Sin Macizado) 206  Ensayo Detalle 27 (V2) 208  Unión - Viga Conclusiones y Recomendaciones 210  IDENTIFICACIÓN DE FALLAS: 210  CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: 210

      Detalle 29.- Panel de Mampostería con perfl metálico P1. 212  Detalle 30.- Panel de Mampostería con solera P2. 214

    3.4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES: 216

    CAPITULO IV  VIVIENDA MODULAR 219

    4.1. ANÁLISIS DE SITIO 221  4.1.1. UBICACIÓN. 221  4.1.2. ENTORNO URBANO. 221  4.1.3. TEMPERATURA. 221  4.1.4. VIENTOS PREDOMINANTES Y SOLEAMIENTO 2214.2. MODULACIÓN. 222  4.2.1. MODULACIÓN ESTRUCTURAL DE VIVIENDA 222  4.2.2. MÓDULO DE ELEMNTOS DE CIERRE PARA  VIVIENDA PROYECTADA. 224

    4.3. ANTEPROYECTO DE VIVIENDA MODULAR: 224  4.3.1. PLANTAS ARQUITECTÓNICAS 224  PERSPECTIVA DE ELEVACIÓN NORTE 261  PERSPECTIVA DE ELEVACIÓN SUR 262  PERSPECTIVA DE ELEVACIÓN ESTE 263  PERSPECTIVA DE ELEVACIÓN OESTE 264  PRESPECTIVA NOR-OESTE 265  PERSPECTIVA SUR-ESTE 2664.4. CONCLUSIONES GENERALES 268

     ANEXOS 271  ANEXO 1: NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5405.  ANEXO 2: REGLAMENTO COLOMBIANO DE CONSTRUCCIÓN  SISMORESISTENTE.  ANEXO 3: NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5407.

      ANEXO 4: TABLAS UTILIZADAS PATA ENSAYOS.

  • 8/17/2019 TESIS Recontra Es

    7/415

    INDICE DE IMÁGENES:

    CAPÍTULO IGENERALIDADES DE LA GUADUA ANGUSTIFOLIA KUNTH

    Imagen 1.1.- Guadua. 7Imagen 1.2.- Partes de la guadua. 8Fuente:http://web.catie.ac.cr/guadua/partes_guadua_y_usos.jpg 8Imagen 1.3.- Rozoma. 9Imagen 1.4.- Culmo. 9Imagen 1.5.- Hojas Caulinares. 10Imagen 1.6.- Hojas naciente del follaje. 10Imagen 1.7.- Renuevo. 11Imagen 1.8.- Caña tierna, verde o biche. 11Imagen 1.9.- Caña Madura o Hecha. 12Imagen 1.10.- Caña Seca. 12Imagen 1.11.- Propagación por semilla de guadua. 13Imagen 1.12.- Propagación por chusquines. 13Imagen 1.13.- Propagación por segmento del culmo. 14Imagen 1.14.- Propagación por riendas. 14Imagen 1.15.- Precosecha. 15Imagen 1.16.- Banco de propagación. 16Imagen 1.17.- Preparación del terreno. 19Imagen 1.18.- Limpieza del Guadual. 20Imagen 1.19.- Podas y entresacas. 20Imagen 1.20.- Caña verde (No apta para su cosecha). 21Imagen 1.21.- Caña madura (Apta para su cosecha). 21Imagen 1.22.- Caña seca (No apta para su cosecha). 21Imagen 1.23.- Curado en la Mata. 23Imagen 1.24.- Curado por inmerción (No químico). 23Imagen 1.25.- Curado al humo. 24Fuente: Technical Report Nº 25. IMBAR. 24Imagen 1.26.- Curado al calor. 24Fuente: Technical Report Nº 25. IMBAR. 24Imagen 1.27.- Preservación química (Inmerción en ácidos). 25

    Imagen 1.28.- Almacenamiento de la guadua. 26Imagen 1.29.- Puente Universidad Técnica de Pereira (U.T.P.). 27Imagen 1.30.- Perspectiva Exterior 1 (Nativa Bamboo). 30Imagen 1.31.- Perspectiva Exterior 2 (Nativa Bamboo). 30Imagen 1.32.- Perspectiva Interior 1 (Nativa Bamboo). 30Imagen 1.33.- Perspectiva Interior 2 (Nativa Bamboo). 31Imagen 1.34.- Perspectiva Interior 3 (Nativa Bamboo). 31Imagen 1.35.- Perspectiva Interior 4 (Nativa Bamboo). 31Imagen 1.36.- Perspectiva Interior 5 (Nativa Bamboo). 31Imagen 1.37.- Entrada Hostería Andaluz. 32Imagen 1.38.- Muro Cubierta (Entrada Host. Andaluz) 32Imagen 1.39.- Cubierta (Entrada Host. Andaluz) 32

    Imagen 1.40.- Perspectiva de Área de Recepción. 33Imagen 1.41.- Perspectiva del Bar. 33Imagen 1.42.- Muro decorativo. 33Imagen 1.43.- Perspectiva de la Recepción. 33Imagen 1.44.- Villa de hospedaje. 34Imagen 1.45.- Detalle de Vigas. 34Imagen 1.46.- Detalle de Cimentación. 34Imagen 1.47.- Perspectiva hospedaje. 34Imagen 1.48.- Perspectiva de Puente 35Imagen 1.49.- Perspectiva 1 de Chozón. 35Imagen 1.50.- Perspectiva 2 de Chozon. 35Imagen 1.51.- Textura Cubierta de Puente. 35Imagen 1.52.- Perspectiva Entrada. 36Imagen 1.53.- Alero de Cubierta. 36Imagen 1.54.- Cubierta curva. 36

    Imagen 1.55.- Parada de Buses. 37Imagen 1.56.- Estructura de cubierta. 37Imagen 1.57.- Cimiento y banca. 37Imagen 1.58.- Vivienda Popular 1. 38Imagen 1.59.- Vivienda Popular 2. 38Imagen 1.60.- Vivienda Popular 3. 38Imagen 1.61.- Vivienda Popular 4. 38

  • 8/17/2019 TESIS Recontra Es

    8/415

    CAPÍTULO IISISTEMAS CONSTRUCTIVOS EN CAÑA GUADUA 

    Imagen 2.1.- Vivienda del estero salado, Guayaquil-Ecuador. 43Imagen 2.2.- Vivienda de caña guadua, Manabí - Ecuador. 43Imagen 2.3.- Cimentación Empírica 1. 44Imagen 2.4.- Cimentación Empírica 2. 44Imagen 2.5.- Muestra de cimiento empírico1. 44Imagen 2.6.- Muestra de cimiento empírico 2. 44Imagen 2.7.- Muestra de cimiento empírico 3. 44Imagen 2.8.- Estructura de Pared. 45Imagen 2.9.- Panel de Pared. 45

    Imagen 2.10.- Muestra de recubrimiento de pared 1. 45Imagen 2.11.- Muestra de recubrimiento de pared 2. 45Imagen 2.12.- Muestra de recubrimiento de pared 3. 45Imagen 2.13.- Muestra de Cubierta 1. 46Imagen 2.14.- Muestra de Cubierta 2. 46Imagen 2.15.- Muestra de Cubierta 3. 46Imagen 2.16.- Cubierta con recubrimiento de plástico y Cade. 46Imagen 2.17.- Cubierta con recubrimiento de Cade. 46Imagen 2.18.- Cubierta con recubrimiento de Zinc. 46Imagen 2.19.- Perspectiva, CARDER Pereira - Risaralda - Colombia. 47Imagen 2.20.- Zapata de Cimentación. Peaje Pereira - Armenia. 48Imagen 2.21.- Cimiento con macizado en los canutos. 48Imagen 2.22.- Cimiento con conos metálicos. 48Imagen 2.23.- Cimentación Corrida 1. 49Imagen 2.24.- Losa de Cimentación. 49

    Fuente: https://picasaweb.google.com/lh/photo/qMxsngwwjQ M8zv6jFRQf4Q 49Imagen 2.25.- Cimentación Corrida 2. 49Imagen 2.26.- Estructura, Peaje Pereira - Armenia. 50Imagen 2.27.- Modelado de Estructura, Peaje Pereira - Armenia. 50Imagen 2.28.- Tipos de Cimientos para caña guadua. 51Fuente: BAMBOO The Gift of de Gods. 51Imagen 2.29.- Base de concreto cilíndrico. 51Fuente: BAMBOO The Gift of de Gods. 51

    Imagen 2.30.- Cimiento de Cono Truncado. 51Imagen 2.31.- Zapata de Cimentación. 51Imagen 2.32.- Soporte con una o dos orejas. 52Fuente: BAMBOO The Gift of de Gods. 52Imangen 2.33.- Doble soporte con oreja. 52Fuente: BAMBOO The Gift of de Gods. 52Imagen 2.34.- Unión de piezas con amarre y clavija. 52Fuente: BAMBOO The Gift of de Gods. 52Imagen 2.35.- Unión boca de pescado con clavijas. 52Fuente: BAMBOO The Gift of de Gods. 52Imagen 2.36.- Unión de riostra con columna. 52Fuente: BAMBOO The Gift of de Gods. 52

    Imagen 2.37.- Unión de cumbrero. 52Fuente: BAMBOO The Gift of de Gods. 52Imagen 2.38.- Unión pernada. 53Fuente: NTC. 5407 Uniones de Estructuras con Guadua Angustifolia Kunth. 53Imagen 2.39.- Unión Pernada 1. 53Imagen 2.40.- Uniçon Pèrnada. 2 53Imagen 2.41.- Unión pernada con abrazadera o zuncho. 54Fuente: NTC. 5407 Uniones de Estructuras con Guadua Angustifolia Kunth. 54Imagen 2.42.- Unión pernada con platinas paralelas. 55Fuente: NTC. 5407 Uniones de Estructuras con Guadua Angustifolia Kunth. 55Imagen 2.43.- Unión zunchada compleja. 1. 55Imagen 2.44.- Uniçon zunchada compleja. 2. 55

    CAPÍTULO III ALTERNATIVAS DE MEJORAMIENTO DEL SISTEMA CONSTRUCTIVO

    ContenidoImagen 3.1. Proceso de toma de medidas, Diámetros y Espesores. 64Imagen 3.2. Estructura Activa 66Imagen 3.3. Retícula Básica 67Imagen 3.4. Cambio de Proporción 67Imagen 3.5. Módulo estructural 67Imagen 3.6. Medida base de módulo de panel de cierre 68

  • 8/17/2019 TESIS Recontra Es

    9/415

    Imagen 3.7. Módulo de panel de cierre 68Imagen 3.8. Compresión paralela Tramo 1, sin nudo. 74Imagen 3.9. Compresión paralela Tramo 1, sin nudo (Falla) 74Imagen 3.10. Compresión paralela Tramo 2, sin nudo. 74Imagen 3.11. Compresión paralela Tramo 2, sin nudo (Falla) 74Imagen 3.12. Compresión paralela Tramo 1, con nudos. 76Imagen 3.13. Compresión paralela Tramo 1, con nudos (Falla) 76Imagen 3.14. Compresión paralela Tramo 2, con nudos. 76Imagen 3.15. Compresión paralela Tramo 2, con nudos (Falla) 76Imagen 3.16. Compresión perpendicular, Tramo 1 con 1 nudo. 78Imagen 3.17. Compresión perpendicular Tramo1 con1nudo(falla) 78Imagen 3.18. Compresión perpendicular, Tramo 2 con 1 nudo. 78

    Imagen 3.19. Compresión perpendicular Tramo2 con1nudo(falla). 78Imagen 3.20. Compresión perpendicular, Tramo 1 con 2 nudo. 80Imagen 3.21. Compresión perpendicular Tramo1 con 2 nudos(falla). 80Imagen 3.22. Compresión perpendicular, Tramo 2 con 2 nudo . 80Imagen 3.23. Compresión perpendicular Tramo2 con 2 nudos(falla). 80Imagen 3.24. Imagen 3.17.- Flexión, Tramo 1 con rajadura. 82Imagen 3.25. Flexión, Tramo 1 con rajadura (Falla). 82Imagen 3.26. Flexión, Tramo 2 con rajadura. 82Imagen 3.27. Flexión, Tramo 2 con rajadura (Falla). 82Imagen 3.28. Corte paralelo a la bra, Tramo 1. 84Imagen 3.29. Corte paralelo a la bra, Tramo 1 (Falla). 84Imagen 3.30. Corte paralelo a la bra, Tramo 2. 84Imagen 3.31. Corte paralelo a la bra, Tramo 2 (Falla). 84Imagen 3.32. Corte, Tramo 1 con rajadura. 86Imagen 3.33. Corte, Tramo 1 con rajadura (Falla). 86

    Imagen 3.34. Corte, Tramo 2 con rajadura. 86Imagen 3.35. Corte, Tramo 2 con rajadura (Falla). 86Imagen 3.36. Corte, Tramo 1 con macizado. 88Imagen 3.37. Corte, Tramo 1 con macizado (Falla). 88Imagen 3.38. Corte, Tramo 2 con macizado. 88Imagen 3.39. Corte, Tramo 2 con macizado (Falla). 88Imagen 3.40. Detalle de unión de ciemiento - columna CC1.1 92Imagen 3.41. Unión de ciemiento - columna CC1.1 93

    Imagen 3.42. Muestra 1, CC1.1 93Imagen 3.43. Muestra 1 y Muestra 2, CC1.1 93Imagen 3.44. Ensayo Muestra 1 CC1.1 94Imagen 3.45. Ensayo Muestra 1 CC1.1 (Falla). 94Imagen 3.46. Ensayo Muestra 2 CC1.1 94Imagen 3.47. Ensayo Muestra 2 CC1.1 (Falla). 94Imagen 3.48. Detalle de unión de ciemiento - columna CC1.2 96Imagen 3.49. Unión de ciemiento - columna CC1.2 97Imagen 3.50. Muestra 1, CC1.2 97Imagen 3.51. Muestra 1 y Muestra 2, CC1.2 97Imagen 3.1. Imagen 3.2.- Perspectiva 1 Panel Doble. 97Imagen 3.1. Imagen 3.3.- Perspectiva 2 Panel Doble. 97

    Imagen 3.52. Ensayo Muestra 1 CC1.2 98Imagen 3.53. Ensayo Muestra 1 CC1.2 (Falla). 98Imagen 3.54. Ensayo Muestra 2 CC1.2 98Imagen 3.55. Ensayo Muestra 2 CC1.2 (Falla). 98Imagen 3.56. Detalle de unión de ciemiento - columna CC2. 100Imagen 3.57. Unión de ciemiento - columna CC2. 101Imagen 3.58. Muestra 1, CC2. 101Imagen 3.59. Muestra 1 y Muestra 2, CC2. 101Imagen 3.60. Ensayo Muestra 1 CC2. 102Imagen 3.61. Ensayo Muestra 1 CC2 (Falla). 102Imagen 3.62. Ensayo Muestra 2 CC2. 102Imagen 3.63. Ensayo Muestra 2 CC2 (Falla). 102Imagen 3.64. Detalle de unión de ciemiento - columna CC3.1. 104Imagen 3.65. Unión de ciemiento - columna CC3.1. 105Imagen 3.66. Muestra 1, CC3.1. 105

    Imagen 3.67. Muestra 1 y Muestra 2, CC3.1. 105Imagen 3.68. Ensayo Muestra 1 CC3.1. 106Imagen 3.69. Ensayo Muestra 1 CC3.1 (Falla). 106Imagen 3.70. 3.59.- Ensayo Muestra 2 CC3.1. 106Imagen 3.71. Ensayo Muestra 2 CC3.1 (Falla). 106Imagen 3.72. Detalle de unión de ciemiento - columna CC3.2. 108Imagen 3.73. Unión de ciemiento - columna CC3.2. 109Imagen 3.74. Muestra 1, CC3.2. 109

  • 8/17/2019 TESIS Recontra Es

    10/415

    Imagen 3.75. Muestra 1 y Muestra 2, CC3.2. 109Imagen 3.76. Ensayo Muestra 1 CC3.2. 110Imagen 3.77. Ensayo Muestra 1 CC3.2 (Falla). 110Imagen 3.78. Ensayo Muestra 2 CC3.2. 110Imagen 3.79. Ensayo Muestra 2 CC3.2 (Falla). 110Imagen 3.80. Detalle de unión 20º cimiento - diagonal D1.-PLANTA - 114Imagen 3.81. Ensamble Muestra 1, D1. 114Imagen 3.82. Detalle de unión 20º cimiento - diagonal D1. 115Imagen 3.83. Unión 20º cimiento - diagonal D1. 115Imagen 3.84. Muestra 1, D1. 115Imagen 3.85. Muestra 1 y Muestra 2, D1. 115

    Imagen 3.86. Ensayo Muestra 1, D1. 116Imagen 3.87. Ensayo Muestra 1, D1 (Falla). 116Imagen 3.88. Ensayo Muestra 2, D1. 116Imagen 3.89. Ensayo Muestra 2, D1 (Falla). 116Imagen 3.90. Detalle de unión 30º cimiento - diagonales D2.Planta. 118Imagen 3.91. Ensamble Muestra 1, D2. 118Imagen 3.92. Detalle de unión 30º cimiento - diagonales D2. 119Imagen 3.93. Unión 30º cimiento - diagonales D2. 119Imagen 3.94. Muestra 1, D2. 119Imagen 3.95. Muestra 1 y Muestra 2, D2. 119Imagen 3.96. Ensayo Muestra 1, D2. 120Imagen 3.97. Ensayo Muestra 1, D2 (Falla). 120Imagen 3.98. Ensayo Muestra 2, D2. 120Imagen 3.99. Ensayo Muestra 2, D2 (Falla). 120

    Imagen 3.100. Columna C1. 124Imagen 3.101. Muestra 1, C1. 125Imagen 3.102. Muestra 1 y Muestra 2, C1. 125Imagen 3.103. Ensayo Muestra 1, C1. 126Imagen 3.104. Ensayo Muestra 1, C1 (Falla). 126Imagen 3.105. Ensayo Muestra 2, C2. 126Imagen 3.106. Ensayo Muestra 2, C2 (Falla). 126Imagen 3.107. Compresión paralela, Tramo 1 con rajaduras. 128

    Imagen 3.108. Compresión paralela Tramo 1 con rajaduras(Falla) 128Imagen 3.109. Compresión paralela, Tramo 2 con rajaduras. 128Imagen 3.110. Compresión paralela Tramo 2 con rajaduras(Falla). 128Imagen 3.111. Detalle de columna C2. 130Imagen 3.112. Columna C2. 131Imagen 3.113. Ensamble Muestra 1, C2. 131Imagen 3.114. Muestra 1 y Muestra 2, C2. 131Imagen 3.115. Muestra 1 y Muestra 2, C2. 131Imagen 3.116. Ensayo Muestra 1, C2. 132Imagen 3.117. Ensayo Muestra 1, C2 (Falla). 132Imagen 3.118. Ensayo Muestra 2, C2. 132Imagen 3.119. Ensayo Muestra 2, C2 (Falla). 132

    Imagen 3.120. Detalle de columna C3. 134Imagen 3.121. Columna C3. 135Imagen 3.122. Ensamble Muestra 1, C3. 135Imagen 3.123. Muestra 1 y Muestra 2, C3. 135Imagen 3.124. Muestra 1 y Muestra 2, C3. 135Imagen 3.125. Ensayo Muestra 1, C3. 136Imagen 3.126. Ensayo Muestra 1, C3 (Falla). 136Imagen 3.127. Ensayo Muestra 2, C3. 136Imagen 3.128. Ensayo Muestra 2, C3 (Falla). 136Imagen 3.129. Detalle de unión 45º columna - diagonal Y1.1. 140Imagen 3.130. Unión 45º columna - diagonal Y1.1. 141Imagen 3.131. Ensamble Muestra 1, Y1.1. 141Imagen 3.132. Muestra 1, Y1.1. 141Imagen 3.133. Muestra 1 y Muestra 2, Y1.1. 141Imagen 3.134. Ensayo Muestra 1, Y1.1. 142

    Imagen 3.135. Ensayo Muestra 1, Y1.1 (Falla). 142Imagen 3.136. Ensayo Muestra 2, Y1.1. 142Imagen 3.137. Ensayo Muestra 2, Y1.1 (Falla). 142Imagen 3.138. Detalle de unión 45º columna - diagonal Y1.2. 144Imagen 3.139. Unión 45º columna - diagonal Y1.2. 145Imagen 3.140. Ensamble Muestra 1, Y1.2. 145Imagen 3.141. Muestra 1, Y1.2. 145Imagen 3.142. Muestra 1 y Muestra 2, Y1.2. 145

  • 8/17/2019 TESIS Recontra Es

    11/415

    Imagen 3.143. Ensayo Muestra 1, Y1.2. 146Imagen 3.144. Ensayo Muestra 1, Y1.2 (Falla). 146Imagen 3.145. Ensayo Muestra 2, Y1.2. 146Imagen 3.146. Ensayo Muestra 2, Y1.2 (Falla). 146Imagen 3.147. Detalle de unión 30º columna - diagonal Y2.1. 148Imagen 3.148. Unión 30º columna - diagonal Y2.1. 149Imagen 3.149. Ensamble Muestra 1, Y2.1. 149Imagen 3.150. Muestra 1, Y2.1. 149Imagen 3.151. Muestra 1 y Muestra 2, Y2.1. 149Imagen 3.152. Ensayo Muestra 1, Y2.1. 150Imagen 3.153. Ensayo Muestra 1, Y2.1 (Falla). 150Imagen 3.154. Ensayo Muestra 2, Y2.1. 150

    Imagen 3.155. Ensayo Muestra 2, Y2.1 (Falla). 150Imagen 3.156. Detalle de unión 30º columna - diagonal Y2.2. 152Imagen 3.157. Unión 30º columna - diagonal Y2.2. 153Imagen 3.158. Ensamble Muestra 1, Y2.2. 153Imagen 3.159. Muestra 1, Y2.2. 153Imagen 3.160. Muestra 1 y Muestra 2, Y2.2. 153Imagen 3.161. Ensayo Muestra 1, Y2.2. 154Imagen 3.162. Ensayo Muestra 1, Y2.2 (Falla). 154Imagen 3.163. Ensayo Muestra 2, Y2.2. 154Imagen 3.164. Ensayo Muestra 2, Y2.2 (Falla). 154Imagen 3.165. Detalle de unión 45º columna - diagonal Y3. 156Imagen 3.166. Unión 45º columna - diagonal Y3. 157Imagen 3.167. Ensamble Muestra 1, Y3. 157Imagen 3.168. Muestra 1, Y3. 157Imagen 3.169. IMuestra 1 y Muestra 2, Y3. 157

    Imagen 3.170. Ensayo Muestra 1, Y3. 158Imagen 3.171. Ensayo Muestra 1, Y3 (Falla). 158Imagen 3.172. Ensayo Muestra 2, Y3. 158Imagen 3.173. Ensayo Muestra 2, Y3 (Falla). 158Imagen 3.174. Detalle de unión 30º columna - diagonal Y4. 160Imagen 3.175. Unión 30º columna - diagonal Y4. 161Imagen 3.176. Ensamble Muestra 1, Y4. 161Imagen 3.177. Muestra 1, Y4. 161

    Imagen 3.178. Muestra 1 y Muestra 2, Y4. 161Imagen 3.179. Ensayo Muestra 1, Y4. 162Imagen 3.180. Ensayo Muestra 1, Y4 (Falla). 162Imagen 3.181. Ensayo Muestra 2, Y4.. 162Imagen 3.182. Ensayo Muestra 2, Y4 (Falla). 162Imagen 3.183. Detalle de unión columna - viga L1.1. 166Imagen 3.184. Unión columna - viga L1.1. 167Imagen 3.185. Ensamble Muestra 1, L1.1. 167Imagen 3.186. Muestra 1, L1.1. 167Imagen 3.187. Muestra 1 y Muestra 2, L1.1. 167Imagen 3.188. Ensayo Muestra 1, L1.1. 168Imagen 3.189. Ensayo Muestra 1, L1.1 (Falla). 168

    Imagen 3.190. Ensayo Muestra 2, L1.1. 168Imagen 3.191. Ensayo Muestra 2, L1.1 (Falla). 168Imagen 3.192. Detalle de unión columna - viga L1.2. 170Imagen 3.193. Unión columna - viga L1.2. 171Imagen 3.194. Ensamble Muestra 1, L1.2. 171Imagen 3.195. Muestra 1, L1.2. 171Imagen 3.196. Muestra 1 y Muestra 2, L1.2. 171Imagen 3.197. Ensayo Muestra 1, L1.2. 172Imagen 3.198. Ensayo Muestra 1, L1.2 (Falla). 172Imagen 3.199. Ensayo Muestra 2, L1.2. 172Imagen 3.200. Ensayo Muestra 2, L1.2 (Falla). 172Imagen 3.201. Detalle de unión columna - viga L2.1. 174Imagen 3.202. Unión columna - viga L2.1. 175Imagen 3.203. Ensamble Muestra 1, L2.1. 175Imagen 3.204. Muestra 1, L2.1. 175

    Imagen 3.205. Muestra 1 y Muestra 2, L2.1. 175Imagen 3.206. Ensayo Muestra 1, L2.1. 176Imagen 3.207. Ensayo Muestra 1, L2.1 (Falla). 176Imagen 3.208. Ensayo Muestra 2, L2.1. 176Imagen 3.209. Ensayo Muestra 2, L2.1 (Falla). 176Imagen 3.210. Detalle de unión columna - viga L2.2. 178Imagen 3.211. Unión columna - viga L2.2. 179Imagen 3.212. Ensamble Muestra 1, L2.2. 179

  • 8/17/2019 TESIS Recontra Es

    12/415

    Imagen 3.213. Muestra 1, L2.2. 179Imagen 3.214. Muestra 1 y Muestra 2, L2.2. 179Imagen 3.215. Ensayo Muestra 1, L2.2. 180Imagen 3.216. Ensayo Muestra 1, L2.2 (Falla). 180Imagen 3.217. Ensayo Muestra 2, L2.2. 180Imagen 3.218. Ensayo Muestra 2, L2.2 (Falla). 180Imagen 3.219. Detalle de unión columna - viga T1.1. 184Imagen 3.220. Unión columna - viga T1.1. 185Imagen 3.221. Ensamble Muestra 1, T1.1. 185Imagen 3.222. Muestra 1 y Muestra 2, T1.1. 185Imagen 3.223. Muestra 1 y Muestra 2, T1.1. 185Imagen 3.224. Ensayo Muestra 1, T1.1. 186

    Imagen 3.225. Ensayo Muestra 1, T1.1 (Falla). 186Imagen 3.226. Ensayo Muestra 2, T1.1. 186Imagen 3.227. Ensayo Muestra 2, T1.1 (Falla). 186Imagen 3.228. Detalle de unión columna - viga T1.2. 188Imagen 3.229. Unión columna - viga T1.2. 189Imagen 3.230. Ensamble Muestra 1, T1.2. 189Imagen 3.231. Muestra 1, T1.2. 189Imagen 3.232. Muestra 1 y Muestra 2, T1.2. 189Imagen 3.233. Ensayo Muestra 1, T1.2. 190Imagen 3.234. Ensayo Muestra 1, T1.2 (Falla). 190Imagen 3.235. Ensayo Muestra 2, T1.2. 190Imagen 3.236. Ensayo Muestra 2, T1.2 (Falla). 190Imagen 3.237. Detalle de unión columna - viga T2.1. 192Imagen 3.238. Unión columna - viga T2.1. 193Imagen 3.239. Ensamble Muestra 1, T2.1. 193

    Imagen 3.240. Muestra 1, T2.1. 193Imagen 3.241. Muestra 1 y Muestra 2, T2.1. 193Imagen 3.242. Ensayo Muestra 1, T2.1. 194Imagen 3.243. Ensayo Muestra 1, T2.1 (Falla). 194Imagen 3.244. Ensayo Muestra 2, T2.1. 194Imagen 3.245. Ensayo Muestra 2, T2.1 (Falla). 194Imagen 3.246. Detalle de unión columna - viga T2.2. 196Imagen 3.247. Unión columna - viga T2.2. 197

    Imagen 3.248. Ensamble Muestra 1, T2.2. 197Imagen 3.249. Muestra 1, T2.2. 197Imagen 3.250. Muestra 1 y Muestra 2, T2.2. 197Imagen 3.251. Ensayo Muestra 1, T2.2. 198Imagen 3.252. Ensayo Muestra 1, T2.2 (Falla). 198Imagen 3.253. Ensayo Muestra 2, T2.2. 198Imagen 3.254. Ensayo Muestra 2, T2.2 (Falla). 198Imagen 3.255. Viga simple V1. 202Imagen 3.256. Ensamble Muestra 1, V1. 203Imagen 3.257. Muestra 1 y Muestra 2, V1. 203Imagen 3.258. Muestra 1 y Muestra 2, V1. 203Imagen 3.259. Ensayo Muestra 1, V1. 204

    Imagen 3.260. Ensayo Muestra 1, V1 (Falla). 204Imagen 3.261. Ensayo Muestra 2, V1. 204Imagen 3.262. Ensayo Muestra 2, V1 (Falla). 204Imagen 3.263. Detalle de unión entre vigas V2. 206Imagen 3.264. Unión entre vigas V2. 206Imagen 3.265. Ensamble Muestra 1, V2. 207Imagen 3.266. Muestra 1, V2. 207Imagen 3.267. Muestra 1 y Muestra 2, V2. 207Imagen 3.268. Ensayo Muestra 1, V2. 208Imagen 3.269. Ensayo Muestra 1, V2 (Falla). 208Imagen 3.270. Ensayo Muestra 2, V2. 208Imagen 3.271. Ensayo Muestra 2, V2 (Falla). 208Imagen 3.272. Detalle de Panel P1. 212Imagen 3.273. Panel P1. 212Imagen 3.274. Ensamble de panel P1 213

    Imagen 3.275. Ensamble de panel P1 213Imagen 3.276. Panel P1 213Imagen 3.277. Detalle de Panel de Mampostería P2. 214Imagen 3.278. Panel de Mampostería P2. 214Imagen 3.279. Ensamble Panel P2. 215Imagen 3.280. Panel P2. 215

  • 8/17/2019 TESIS Recontra Es

    13/415

    CAPÍTULO IV  VIVIENDA MODULAR

    Imagen 4.1. Ubiación de Terreno. 221Imagen 4.2. Vientos y Soleamiento. 221Imagen 4.3. Módulo estructural asumido 222Imagen 4.4. Base de medida de modulación estructural. 222Imagen 4.5. Nudos a utilizarce en la modulación estructural. 222Imagen 4.6. Unión de Cimiento - Columna CC1.2. 223Imagen 4.7. Unión columna - viga T1.2. 223Imagen 4.8. Unión columna - viga T2.2. 223Imagen 4.9. Módulo Horizontal (Estructura). 224

    Imagen 4.10. Perspectiva de Elevación Norte. 261Imagen 4.11. Perspectiva de Elevación Sur. 262Imagen 4.12. Perspectiva de Elevación Este. 263Imagen 4.13. Perspectiva de Elevación Oeste. 264Imagen 4.14. Perspectiva Nor-Oeste. 265Imagen 4.15. Perspectiva Sur-Este. 266

  • 8/17/2019 TESIS Recontra Es

    14/415

    ÍNDICE DE TABLAS:

    CAPÍTULO III

     ALTERNATIVAS DE MEJORAMIENTO DEL SISTEMA CONSTRUCTIVOIV 

    Tabla 3.1.- Compresión paralela Tramo sin nudo. 75Tabla 3.2.- Compresión paralela Tramo con nudo. 77Tabla 3.3.- Compresión perpendicular, Tramo con un nudo. 79Tabla 3.4.- Compresión perpendicular, Tramo con dos nudos. 81Tabla 3.5.- Flexión, Tramo con rajaduras. 83Tabla 3.6.- Corte paralelo a la bra. 85Tabla 3.7.- Corte paralelo a la bra, Tramo con rajadura. 87

    Tabla 3.8.- Corte paralelo a la bra, Tramo con macizado. 89Tabla 9.- Volcamiento en Columna 1. 95Tabla 3.10.- Volcamiento en Columna 2. 99Tabla 3.11.- Volcamiento en Columna 3. 103Tabla 3.12.- Volcamiento en Columna 4. 107Tabla 3.13.- Volcamiento en Columna 5. 111Tabla 3.14.- Carga en diagonales 20º. 117Tabla 3.15.- Carga en diagonales 30º. 121Tabla 3.16.- Compresión paralela a la bra, un rollizo. 127Tabla 3.17.- Compresión paralela Tramo con rajadura. 129Tabla 3.18.- Compresión paralela a la bra, dos rollizos. 133Tabla 3.19.- Compresión paralela a la bra, tres rollizos. 137Tabla 3.20.- Carga en nuedo Y 45º, Sin macizado. 143Tabla 3.21.- Carga en nuedo Y 45º, Con macizado. 147Tabla 3.22.- Carga en nuedo Y 30º, Sin macizado. 151Tabla 3.23.- Carga en nuedo Y 30º, Con macizado. 155Tabla 3.24.- Carga en nuedo Y 45º, Con rollizo de apoyo. 159Tabla 3.25.- Carga en nuedo Y 30º, Con rollizo de apoyo. 163Tabla 3.26.- Carga en nuedo L simple, Sin macizado. 169Tabla 3.27.- Carga en nuedo L simple, Con macizado. 173Tabla 3.28.- Carga en nuedo L doble, Sin macizado. 177Tabla 3.29.- Carga en nuedo L doble, Con macizado. 181Tabla 3.30.- Carga en nuedo T Simple, Sin macizado. 187

    Tabla 3.31.- Carga en nuedo T Simple, Con macizado. 191Tabla 3.32.- Carga en nuedo T Doble, Sin macizado. 195Tabla 3.33.- Carga en nuedo T Doble, Con macizado. 199Tabla 3.34.- Flexion de rollizo simple. 205Tabla 3.35.- Flexion de rollizo doble. 209

  • 8/17/2019 TESIS Recontra Es

    15/415

  • 8/17/2019 TESIS Recontra Es

    16/415

  • 8/17/2019 TESIS Recontra Es

    17/415

  • 8/17/2019 TESIS Recontra Es

    18/415

  • 8/17/2019 TESIS Recontra Es

    19/415

  • 8/17/2019 TESIS Recontra Es

    20/415

     AGRADECIMIENTOS:

    Nuestros sinceros agradecimientos a la Faculta

    de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad

    de Cuenca por consolidar las bases de nuestros

    conocimientos académicos, a nuestro director

    de Tesis Arq. Rodrigo Montero por su guía y

    colaboración incondicional para con nuestro

    trabajo, a la Universidad Tecnológica de Pereira,

    Facultad de Ciencias Ambientales; al Servicio

    Nacional de Aprendizaje Colombiano (SENA)

    de manera especial al Sr. Javier Jaramillo y al

    señor Carlos Alberto Montoya por su ayuda y

    hospitalidad; quienes colaboraron de gran manera

    para la realización de este trabajo de Tesis de

    Grado.

  • 8/17/2019 TESIS Recontra Es

    21/415

    DEDICATORIA:

     José Andrés Mendoza Castro.-

    Gracias a esas personas importantes en mi vida,

    las que siempre estuvieron listas para brindarme

    toda su sabiduría y ayuda, ahora me toca

    regresar un poquito de todo lo inmenso que me

    han otorgado. Con todo mi cariño está tesis se las

    dedico a ustedes:

    Mami Paulina Castro

    Tia Camilita Castro

    Tia Ru Castro

    Mami Cruz

    Tio Pablo Castro

    Tia Cristina

    Y de manera muy especial a ti abuelita Dioselina

    Sabando,que con tus caricias en mi dolor y conmano dura en mis travesuras supiste guiar con

    amor mis pasos.

     José Napoleón Rosales Salcedo-

     A mi papi José Napoleón Rosales Salcedo y a

    mi mami Fátima del Consuelo Salcedo Loaiza

    con todo mi cariño y mi amor para las personas

    que hicieron todo en la vida para que yo pudiera

    lograr mis sueños, por motivarme y darme la mano

    cuando sentía que el camino se terminaba; a minovia Monita Farinango quien me apoyo y alentó

    para continuar, cuando parecía que me estaba

    rindiendo a ustedes por siempre mi corazón y mi

    agradecimiento.

     A mis abuelita Lola y mi abuelito Jaime que siempre

    sus brazos se abren cuando necesito un abrazo,y

    siempre sus corazones saben comprender cuándo

    necesito un consejo y un buen amigo. Gracias por

    todo el amor incondicional.

  • 8/17/2019 TESIS Recontra Es

    22/415

  • 8/17/2019 TESIS Recontra Es

    23/415

  • 8/17/2019 TESIS Recontra Es

    24/415

    1

    INTRODUCCIÓN:

    La caña guadua es un material ancestral que se

    ha venido utilizando en el Ecuador desde hace

    mas de 9500 años, lastimosamente para la mayor

    parte de la sociedad la construcción en caña es

    sinónimo de pobreza, por asociarse con la mala

    solución de vivienda emergente para la población

    de escasos recursos económicos del país, pudiendo

    mejorarse el sistema para proporcionar de una

    vivienda digna y a menor costo, debido a que la

    caña es un material renovable a muy corto plazo

    a comparación de otros que ofrecen las mismas

    bondades pero a un costo mayor no solo económico

    sino también ecológico, considerándose una salida

    sostenible para la elevada demanda habitacional.

     Además, en nuestro país es un material con

    identidad propia pues es del medio, lo que le permite

    estar contextualizada, consintiendo crear una

    arquitectura propia; sus propiedades mecánicas ledan el valor agregado para ser una de las mejores

    opciones para satisfacer las necesidades de las

    nuevas tendencias arquitectónicas, proyectándose

    como una de las alternativas para la construcción.

  • 8/17/2019 TESIS Recontra Es

    25/415

    3

    OBJETIVO GENERAL:

    Desarrollar alternativas de utilización de la caña

    guadua en la construcción modular considerándose

    las secciones de cada elemento, mejorando el

    sistema constructivo existente en este material.

    OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

    • Dar a conocer las bondades que presta la

    caña guadua en la construcción arquitectónica.

    • Proponer módulos estructurales y empalmes

    que permitan optimizar y mejorar el rendimiento

    en la construcción de caña guadua.• Crear una alternativa de vivienda modular

    basada en la construcción con caña guadua.

  • 8/17/2019 TESIS Recontra Es

    26/415

    CAPITULO I:

    GENERALIDADES DE LA CAÑA GUADUA ANGUSTIFOLIA KUNTH

  • 8/17/2019 TESIS Recontra Es

    27/415

    71.1. LA GUADUA 

    La guadua es considerada un recurso

    natural renovable de excelente producción y

    aprovechamiento, ha pertenecido a nuestra cultura

    desde tiempos ancestrales, formando parte de

    nuestro patrimonio cultural, siendo utilizado antes

    y en la actualidad tanto en el ámbito rural como

    urbano como un recurso para la energía, vivienda,

    puentes, establos, galpones, cercas, artesanías,

    etc. Los bosques de caña tienen un carácter de

    protector-productor, siendo posible y necesario su

    utilización en la construcción.

    1.2. DEFINICIÓN

    En el año de 1806 fue estudiada por HUMBOLDT y

    BONPLAND en Colombia, y descrita con el nombre

    de Bambusa guadua; en 1822 el botánico alemánKUNTH la clasica como Guadua Angustifolia.

    Se considera como una de las plantas nativas

    más representativas de nuestros bosques; la Caña

    Guadua es nativa de América, pertenece a la

    familia de las gramíneas y es considerada como

    un pasto gigante, en Ecuador encontramos la

    guadua angustifolia kunth, se la encuentra también

    en otros países como Colombia y Venezuela.

    Este material tiene un diámetro promedio de 10

    a 15 cm. y puede alcanzar alturas de hasta 30

    m. en condiciones óptimas; en los primeros 120

    días la guadua tiene un crecimiento de hasta

    10 cm. por día alcanzando su altura promedio

    a los 6 meses, pudiendo ser cosechada para su

    utilización en la construcción desde los 3 hasta los

    5 años superando la capacidad de crecimiento,

    producción y reforestación de las especies

    maderables.

    Colombia, Ecuador y Panamá son los países en

     América que registran mayor tradición de uso,

    de hecho en estas zonas existieron las mayores

    extensiones de la especie en el continente.

    Taxonómicamente el Código Internacional de

    Nomenclatura Botánica ha establecido para la

    guadua los siguientes rangos:Imagen 1.1.- Guadua.

  • 8/17/2019 TESIS Recontra Es

    28/415

    8 “Reino: Vegetal.

    División: Spermatoftas.

    Subdivisión: Angiospermas.

    Orden: Glumiorales.

    Clase: Monocotiledóneas.

    Familia: Gramineae.

    Subfamilia: Bambusoideae.

    Supertribu: Bambusodae.

    Tribu: Bambuseae.

    Subtribu: Guadinae.

    Género: Guadua.

    Especie: Angusti folia Kunth.

    Nombre Científco: Guadua 

      Angustifolia Kunth.

      (Bambusa Guadua H et B).” 1 

    Existen además algunas formas, variedades y

    biotipos dependiendo de ciertas características

     propias de la planta, como son: Amplexifolia,Bicolor, Rayada, Castilla, Cebolla, Macana,

    Cotuda, etc.

    1.3. PARTES DE LA GUADUA O

    COMPOSICIÓN BOTÁNICA 

    Morfológicamente la caña guadua esta constituida

    por:

    • Raíces o Rizoma.

    El rizoma, constituye la raíz de la planta, es el lugar

    donde se almacenan los nutrientes que necesita

    para sobrevivir y además el órgano encargado

    de la reproducción asexual por ramicación.

    Los rizomas pueden alcanzar profundidades de

    anclaje de 2 a 3 metros.

    El investigador McClure clasicó a los rizomas

    del bambú en dos grupos principales y uno

    intermedio de acuerdo a su morfología. Para

    el caso de la guadua, el rizoma corresponde algrupo paquimorfo, los mismos se caracterizan por

    ser cortos y gruesos, de forma mas o menos curva

    y cuyo diámetro es generalmente mayor que el

    culmo.Imagen 1.2.- Partes de la guadua.Fuente:http://web.catie.ac.cr/guadua/partes_guadua_y_usos.jpg

    1. CRUZ, Hormilson. (2009). Bambú Guadua, Guadua Angustifolia KunthBosques Naturales en Colombia. Pereira. Grácas Olímpica. pag. 43.

  • 8/17/2019 TESIS Recontra Es

    29/415

    9• Culmo o Tallos.

    El culmo una vez emerge del suelo lo hace con

    el máximo diámetro, se puede distinguir por ser

    robusto y espinoso de color verde oscuro, por las

    bandas de pelos blancos en la región del nudo y

    por las hojas caulinares (que nacen del tallo) en

    forma triangular. Es hueco en sus entrenudos los

    cuales están separados transversalmente por nudos

    o tabiques que le brindan rigidez, exibilidad y

    resistencia.

    Carece de tejido cambium (estrato celular de las

    plantas leñosas responsable del engrosamiento de

    tallos y raíces), de allí que no tenga incremento en

    diámetro con el paso del tiempo, por el contrario

    éste varía con la altura pudiendo dividir al culmo

    en tres tercios (basal, medio y apical) y en cinco

    partes: cepa, basa (parte más utilizada), sobrebasa,varillón y copa. Puede alcanzar en promedio

    alturas de 18 y 22 metros aproximadamente y

    diámetros de 5 a 19 cm.

     

    El espesor de las paredes puede variar entre 1 y 2.5

    cm., dependiendo de la ubicación. Demora entre

    4 a 6 meses para alcanzar su altura denitiva en

    virtud de las condiciones de desarrollo. La sección

    transversal del culmo presenta tres componentes

    en su anatomía: la epidermis o corteza exterior, la

    capa interior de la pared y el área bro vascular

    localizada entre las anteriores. La epidermis es

    dura y cutinizada cubierta por una capa cerosa

    que evita la evaporación del agua contenida en

    su interior, su dureza es extraordinaria debido

    a las incrustaciones de sílice, lignina y cutina.

    La estructura interna de la bra posee paredes

    interiores alternadas en capas gruesas y delgadas

    con diferente orientación; esta estructura se llama

    poli laminar y es la razón de la gran resistencia

    que presenta el culmo de guadua.

    • Ramas.

    Las ramas crecen en la línea de los nudos

    presentan una estructura maciza, a diferencia del

    tallo llegando ha convertirse en espinas en el caso

    de la guadua.

    Imagen 1.3.- Rozoma.

    Imagen 1.4.- Culmo.

  • 8/17/2019 TESIS Recontra Es

    30/415

    10 • Hojas caulinares.

    Estas hojas son órganos foliares modicados,

    protegen al culmo-tallo en su crecimiento, mientras

    éste las conserva se denomina brote o renuevo.

    Son triangulares, de consistencia fuerte, presentan

    pubescencia en la parte externa como medio de

    defensa y su interior es lustroso, sus dimensiones

    dependen de la parte donde se ubiquen.

    • Hojas del follaje.

    Las hojas de las ramas son de color verde,

    lanceoladas alternas y simples, su longitud varía

    entre 8 y 20 cm., y su ancho entre 1.5 y 3.5 cm.

    Por el envés presenta pubescencias blanquecinas

    esparcidas.

    • Flores.

    La Guadua, contrario de lo que se cree, sí orece,

    lo hace aproximadamente cada 6 meses, en

    inorescencias (ores imperfectas), es decir,

    en estructuras semejantes a una espiga, están

    dispuestas en panículas pequeñas en los extremos

    de las ramas, son poco vistosas, de color violáceo

    o rosáceo, bisexuales y de muy corta vida,

    aproximadamente 48 horas.

    • Semillas.

    Son espigas que aparecen en los extremos de las

    ramas, se asemejan a un grano de arroz en su

    forma, tamaño y cubierta, miden 8 mm. de largo

    y 3 mm. de espesor aproximadamente, tienen una

    viabilidad baja (tiempo en que la semilla está apta

    para germinar) y un porcentaje de germinación

    alto.

    • Yemas.

    Las yemas se presentan en tallos, ramas y rizomas

    lo que facilita su propagación vegetativa.

    Imagen 1.5.- Hojas Caulinares.

    Imagen 1.6.- Hojas naciente del follaje.

  • 8/17/2019 TESIS Recontra Es

    31/415

    111.4. ESTADO DE MADUREZ.

    • Renuevo.

    Brote, renuevo o borracho es la primera fase

    del desarrollo de la planta, desde que emerge

    del suelo (cogollo) hasta que alcanza su altura

    máxima transcurre aproximadamente 6 meses. Al

    cabo de este tiempo, empieza a arrojar sus hojas

    caulinares; que son las hojas de color café que

    protegen al culmo del ataque de insectos en etapa

    de crecimiento inicial; esto para dar salida a las

    ramas y así iniciar otro estado de desarrollo.

    Durante el primer mes tiene un nivel de crecimiento

    de entre 4 a 6 cm. diarios; todos los renuevos

    emergen del suelo con su diámetro denitivo

    y los nudos juntos como un acordeón cerrado.

    Después de alcanzar los 90 cm., se estabiliza enun promedio de 9 a 11 cm. diarios. En esta etapa

    de desarrollo es posible moldear la forma de su

    sección con nes decorativos.

    • Caña tierna, verde o biche: (entre 6 meses y 3

    años de edad).

    Una vez terminado el proceso de crecimiento del

    renuevo se activan las yemas laterales que van a

    dar paso a las ramas. Estas hacen que ocurra el

    desprendimiento de las hojas caulinares lo que

    deja el tallo totalmente expuesto con un color verde

    esmeralda intenso y las bandas blancas a lado y

    lado del nudo resaltan muy fácilmente.

    Esta fase dura entre uno y dos años. En ese

    momento la caña guadua esta en estado verde

    pues la madera no tiene resistencia, hay altos

    contenidos de azucares y almidones, y no es apta

    para uso que requiera resistencia físico mecánica

    de la madera por cuanto se la usa en la fabricación

    de canastos, paneles tejidos y esterilla. Cuando el

    tallo empieza a presentar manchas blanquecinasen la corteza, es señal de que se inicia el estado

    de maduración.

    Imagen 1.7.- Renuevo.

    Imagen 1.8.- Caña tierna, verde o biche.

  • 8/17/2019 TESIS Recontra Es

    32/415

    12 • Caña madura, hecha o gecha: (entre 3 y 6

    años de edad).

    Una guadua madura presenta manchas

    blanquecinas en forma de plaquetas, las mismas

    que cubren gran parte del culmo. En los nudos

    se presenta líquenes obscuros y la guadua

    progresivamente cambia a un color verde oscuro.

    Esta fase dura entre 2 y 4 años y es la época

    adecuada para su aprovechamiento, porque

    tiene su máxima resistencia. Se la puede utilizar

    en construcción y en la fabricación de productos

    laminados como baldosa y tablillas para entrepiso.

    • Seca: (de los 6 años en adelante).

    Si la caña guadua no se cosecha en estado

    hecho, pierde su resistencia, se tornan los tallos

    de color amarillento a rojizo, se seca el follaje ypor disminución de la actividad siológica termina

    el ciclo de vida de ese individuo. Normalmente

    cuando las manchas o rodales de Guadua no

    son aprovechados se observan gran cantidad

    de individuos en estado seco que impiden la

    aparición de brotes por falta de espacio, luz, agua

    y nutrientes además de no estimularse los rizomas.

    Esta fase dura un año o más y tiende a rajarse con

    facilidad ante acciones externas.

    Imagen 1.9.- Caña Madura o Hecha.

    Imagen 1.10.- Caña Seca.

  • 8/17/2019 TESIS Recontra Es

    33/415

    131.5. PRODUCCIÓN DE LA CAÑA

    GUADUA 

    1.5.1. MÉTODOS DE PROPAGACIÓN O

    REPRODUCCIÓN

    • Reproducción sexual o por semilla.

    Se habla de reproducción cuando hay unión de

    gametos sexuales (células germinales maduras)

    para formar una semilla. En la caña guadua

    angustifolia se presentan 3 tipos de orecimiento:

    El esporádico, el gregario y el continuo.

    El orecimiento esporádico solo se presenta en los

    tallos aislados y en un mismo rodal. Éste se puede

    convertir en continuo cuando las oraciones son

    seguidas a intervalos de tiempo, pero sin causar

    detrimentos de desarrollo vegetativo en la plantao en el bosque.

    El orecimiento gregario se presenta cuando

    orece la totalidad de los tallos en un mismo

    bosque o rodal. Se asume que cuando este tipo de

    oración se presenta, la totalidad de las plantas

    componentes del rodal mueren.

    • Métodos de propagación asexual o vegetativa.

    La propagación vegetativa siempre se asociará

    con varios órganos de la planta, como los tallos,

    las ramas y una de las partes más importantes de

    la caña guadua angustifolia: el Rizoma.

    Durante las últimas décadas, la necesidad por

    encontrar un método ecaz, rápido, económico

    y generador de un material vigoroso; permitió

    originar varias técnicas para la reproducción del

    material. Desde el origen y continuando con el

    proceso de desarrollo en cuanto se reere a la

    propagación vegetativa tenemos los siguientes

    métodos cuyo sustento de ecacia esta avalado por

    la Normativa Técnica Colombiana - Propagación Vegetativa de Guadua Angustifolia Kunth (en

    adelante, NTC-5405). Ver Anexo 1

    Imagen 1.11.- Propagación por semilla de guadua.

    Imagen 1.12.- Propagación por chusquines.

  • 8/17/2019 TESIS Recontra Es

    34/415

    14 • Chusquines.

    El método consiste en dividir las plántulas

    madres previamente establecidas en bancos de

    propagación, las cuales a los 90 días, producen

    entre siete y quince nuevas plántulas que son

    separadas de la planta madre y depositadas en un

    recipiente con agua para evitar su deshidratación,

    mientras se efectúa el trasplante a una bolsa con

    tierra. El material extraído de la planta madre se

    debe desinfectar y agregarle un enraizador. Este

    método de propagación es el más utilizado debido

    a su alto índice de supervivencia y desarrollo.

    • Segmentos de culmo.

    El método consiste en propagar la especie, a partir

    de segmentos de culmo con estado de madurez

    entre dos y tres años. Los segmentos deben tener

    una longitud mínima de 80 cm, incluir dos o más

    nudos, y se deben sembrar en forma horizontal,

    con las yemas orientadas paralelas al suelo.

    • Riendas.

    Son las ramas con espinas que se desarrollan

    en los entrenudos bajos del culmo y que se

    conocen también con el nombre de “ganchos”. El

    método consiste en propagar la especie Guadua

    angustifolia a partir de ramas jóvenes con espinas,

    localizadas en el tercio basal.

    Imagen 1.13.- Propagación por segmento del culmo.

    Imagen 1.14.- Propagación por riendas.

  • 8/17/2019 TESIS Recontra Es

    35/415

    151.5.2. ACTIVIDADES EN LA PRECOSECHA

    Las actividades de silvicultura en el proceso de

    establecimiento de un guadual se reeren a las

    etapas previas al establecimiento de la plantación

    y sus técnicas de manejo, hasta la aparición de

    tallos comerciales, lo cual se logra a partir de 3 o

    4 años edad del guadual.

    Las prácticas para la implantación del guadual

    son las siguientes: Vivero o Banco de Propagación,

    Preparación del terreno, Selección de la distancia

    de siembra, Trazado y ahoyado, Siembra, Limpias

    y plateos, Fertilización, Podas y entresacas.

    •  Viveros o Bancos de propagación.

    Para el establecimiento de los Bancos de

    Propagación es conveniente establecer su manejo

    de acuerdo a lo que recomienda la NTC-5405,

    considerando cada uno de los métodos de

    propagación asexual detallados anteriormente.

     Ver Anexo 1

     Chusquines.

     - Establecimiento del banco de propagación.

    Para estos efectos se deben tener en cuenta los

    siguientes aspectos:

    Las eras para los bancos de propagación deben

    tener de 1,00 a 1,20 m de ancho y la longitud

    según la disponibilidad del espacio. Deben ir

    orientadas en dirección norte-sur.

    La distancia entre era y era debe ser de 80 a 100

    cm. La distancia entre puntos de propagación debe

    ser entre 30 y 40 cm.

    El suelo de las eras debe ser suelto, de buena

    calidad física, preferiblemente franco arenoso, que

    retenga agua y enriquecido con materia orgánica.

    Se debe garantizar el suministro permanente de

    agua.

    Imagen 1.15.- Precosecha.

  • 8/17/2019 TESIS Recontra Es

    36/415

    16  - Manejo del banco de propagación de

    chusquines.

    Para un manejo óptimo del banco es importante

    considerar los siguientes criterios:

    El chusquín se debe separar de la planta madre

    utilizando herramientas aladas y desinfectadas

    (tijeras de podar, machetes, cuchillos, etc) o

    manualmente.

    El chusquín que se va a propagar debe ser sano y

    vigoroso, se debe desinfectar y limpiar de insectos,

    hongos u otros elementos.

    Se debe sembrar un chusquín por punto o sitio,

    evitando doblar la raíz y dejando el cuello a nivel

    del suelo; se debe apisonar bien la tierra alrededor

    del chusquín.

    El banco debe permanecer libre de malezas y con

    humedad permanente. Se debe hacer un plateo, en

    un radio de 30 cm, a cada punto de propagación.

    Fertilización: Se deben aplicar abonos orgánicos,

    compost, lombricompuesto, gallinaza seca o

    fertilizantes. Se recomienda realizar fertilizaciones

    con sulfato de potasio y nitrato de amonio una

    vez por semana en dosis de 0,5 g/L, y cada

    mes realizar una fertilización foliar con elementos

    menores en dosis de 1 g/L.

    Deshije: Una vez que el punto o sitio de

    propagación cumpla 90 a 120 días, se procede a

    la división del chusquin madre.

    Trasplante: Los chusquines obtenidos mediante el

    deshije deben llevarse de inmediato a recipientes

    con agua, para ser trasplantados a la bolsa.

    Llenado de las bolsas: Las bolsas se deben llenar

    con tierra fértil, rica en materia orgánica, suelta,

    con buen drenaje y sin presencia de agentes

    patógenos.

    Siembra en bolsa: Los chusquines se trasplantan a

    la bolsa, la cual debe ser de un tamaño mínimo de

    18 x 24 cm, con la ayuda de un cabo de maderaImagen 1.16.- Banco de propagación.

  • 8/17/2019 TESIS Recontra Es

    37/415

    17de la plántula, y que no superen los tres niveles en

    altura dentro del vehículo usado, preferiblemente

    llevarlas en canastillas de plástico, para garantizar

    su protección.

    • Segmentos de culmo.

     - Establecimiento de segmentos de culmo.

    Para estos efectos se deben tener en cuenta los

    siguientes aspectos:

    El banco de propagación debe trazarse con zanjas

    de máximo 20 cm de profundidad y con distancias

    entre zanjas de 60 a 80 cm.

    Las secciones de culmo deben tener como mínimo

    dos entrenudos, yemas potenciales en cada nudo,

    una edad máxima de 3 años y un diámetro máximo

    de 12 cm.

    El suelo del banco de propagación debe ser suelto,

    franco arenoso, con buena retención de humedad

    y enriquecido con materia orgánica.

    Es indispensable garantizar el suministro

    permanente de agua.

     - Manejo del Banco de Propagación de los

    Segmentos de culmo.

     Al igual que en el manejo de banco de propagación

    de los chusquines, para el manejo es importante

    considerar las siguientes recomendaciones:

     Al igual que en el Banco de Chusquines, el culmo

    que se va a propagar debe ser sano y vigoroso, se

    debe limpiar de insectos, hongos y otros elementos.

    Los segmentos de culmo se deben colocar en forma

    horizontal sobre la zanja, continuos, en línea, con

    las yemas en posición lateral, es decir, paralelas

    al suelo.

    Mantenimiento: De igual manera que en el Banco

    de Chusquines, el banco debe permanecer libre

    de malezas y con humedad permanente.

    Fertilización: Se deben aplicar abonos orgánicos,

    puntiagudo y teniendo cuidado de que la raíz se

    introduzca sin torcerse, en el agujero hecho con el

    cabo y hasta el cuello. Luego se presiona la tierra

    alrededor del tallo.

     Acomodación: Una vez trasplantados los

    chusquines a la bolsa se llevan de inmediato a eras

    con sombra regulada durante 10 días y con buen

    riego.

    Una vez enraizados los chusquines se llevan a

    condiciones normales de vivero, en donde deben

    permanecer al menos durante 60 días, período

    durante el cual se les realiza control de maleza,

    riego permanente y fertilización.

    La plántula o chusquín puede ser trasplantada

    al sitio de plantación cuando ha adquirido una

    altura aproximada de 25 cm, presenta numerosos

    rebrotes y es vigorosa.

    Transporte: Se debe tener cuidado en acomodar las

    bolsas de chusquines ordenadamente, sostenerlas

    siempre por debajo de la bolsa, nunca del tallo

  • 8/17/2019 TESIS Recontra Es

    38/415

    18 compost, lombricompuesto, gallinaza seca o

    fertilizantes. Se deben realizar fertilizaciones

    ricas en fósforo, potasio y nitrógeno una vez por

    semana, en dosis de 0,5 g/L; cada mes se debe

    realizar una fertilización foliar con elementos

    menores en dosis de 1 g/L.

    Deshije: Una vez que el punto o sitio de propagación

    haya germinado y tenga una altura de 30 cm,

    se procede a la división o deshije de la plántula

    utilizando herramientas aladas y desinfectadas

    (tijeras de podar, machetes, cuchillos, palín, entre

    otros).

    Trasplante: Las plántulas obtenidas deben

    despegarse del culmo y llevarse de inmediato

    a recipientes con agua, para ser trasplantados

    preferiblemente a bolsa.

    Llenado de las bolsas: Las bolsas se deben llenar

    con tierra rica en materia orgánica, suelta, con buen

    drenaje y sin presencia de agentes patógenos.

     Acomodación: Una vez trasplantados los

    chusquines a la bolsa se llevan de inmediato a

    eras con sombra regulada durante 10 días y

    con buen riego. De allí se pasan a condiciones

    normales de vivero en donde deben permanecer

    al menos durante 60 días, periodo durante el cual

    se les realiza control de maleza, riego permanente

    y fertilización.

    La plántulas o chusquines pueden ser trasplantados

    al sitio de plantación cuando han adquirido una

    altura aproximada de 25 cm, presentan numerosos

    rebrotes y son vigorosos.

    Transporte: Se debe tener cuidado en acomodar las

    bolsas de chusquines ordenadamente, sostenerlas

    siempre por debajo de la bolsa, nunca del tallo

    de la plántula, y que no superen los tres niveles en

    altura dentro del vehículo usado para el transporte,

    preferiblemente llevarlas en canastillas de plástico,

    para garantizar su protección.

    • Riendas.

     - Establecimiento y manejo de riendas.

    Para estos efectos se deben tener en cuenta los

    siguientes aspectos:

    Los segmentos de riendas deben ser trozos de 15

    cm de longitud, extraídos de la parte media de

    la rienda, y que posean uno o varios nudos con

    yemas.

    Los trozos de riendas deben depositarse en un

    recipiente con agua tan pronto se corten de la

    rienda, para evitar su deshidratación.

    Los trozos de rienda se siembran con las yemas en

    el centro de la bolsa. La bolsa se debe llenar con

    tierra rica en materia orgánica, suelta, con buen

    drenaje y sin presencia de agentes patógenos.

     Acomodación y transporte: Una vez los chusquines

    estén en la bolsa y en el estado óptimo para ser

    plantados en el campo, se debe tener cuidado en

    acomodarlos ordenadamente, y que no supere los

    tres niveles de altura dentro del vehículo usado

    para el transporte.

  • 8/17/2019 TESIS Recontra Es

    39/415

    19• Preparación del Terreno.

    Para el establecimiento del guadual, se necesita

    que esta área predeterminada este limpia,

    eliminando la maleza, restos de arbustos, ramas y

    raíces, dejándola libre de obstáculos que impidan

    el normal crecimiento de la planta. Para dicha

    actividad se debe pasar el subsulador, realizando

    de esta manera el arado del terreno, que es la que

    pulveriza el suelo, de tal manera que se oxigene.

    • Selección de la distancia de siembra.

    Según la bibliografía investigada, los expertos en

    el tema de la siembra de caña, establecen que

    la distancia aconsejable sea en un área de 25

    m² (5x5 metros). El mayor espacio entre plantas,

    permite la disminución de la competencia por

    agua, luz y nutrientes, mientras que le proporciona

    la oportunidad de tener una mejor evolución al

    rizoma o menores impedimentos para el optimo

    desarrollo.

    • Trazado y Hoyado.

    El trazado corresponde a determinar la ubicación

    de cada planta dentro del terreno, para lo cual

    se usa un poco de cal; el hoyado implica la

    profundidad del hoyo con respecto a la nivel del

    terreno, recomendándose un metro como medida

    estándar, para lo cual se usa estacas. Los ingenieros

    forestales sugieren incrementar el diámetro de

    la perforación, de tal forma que al momento de

    sembrar la plántula entre con facilidad al suelo.

    Los hoyos favorecen el crecimiento de los rizomas

    (facilidad en la penetración y difusión de las

    raíces). Cabe resaltar, que las plántulas no deben

    quedar muy enterradas, para evitar la pudrición

    de los rizomas.

    • Fertilización.

    El mejor sistema para determinar una fertilización

    óptima es realizando un Análisis de Suelo y un

     Análisis Foliar (el mismo que debe estar listo antes

    de toda actividad), con ese resultado se determina

    la dosis exacta de fertilizante para el sueloImagen 1.17.- Preparación del terreno.

  • 8/17/2019 TESIS Recontra Es

    40/415

    20 analizado, de acuerdo a la relación existente entre

    la disponibilidad y el requerimiento del mismo.

    • Limpias y Plateos.

    El plateo consiste en mantener totalmente limpia de

    malezas y obstáculos, unos 80 cm., alrededor de

    la guadua. En esta área es donde más adelante

    se realizarán las fertilizaciones planeadas o

    requeridas por la planta, durante el crecimiento

    de la misma. En todos los plateos es importante

    no causarle daño a los renuevos. Estas limpias se

    recomiendan con una frecuencia de 2 veces al

    año, de acuerdo a la necesidad.

    • Podas y entresacas.

    Esta práctica es comúnmente llamada “aclareo”

    y se realizan cuando el guadual ha llegado a la

    etapa de latizal, es decir aquella fase en la que la

    planta sembrada ha evolucionado, pero sin llegar

    a desarrollar guaduas totalmente formadas. Hasta

    el tercer año de edad del guadual, solo se deben

    cortar los tallos y ramas que estén totalmente secas.

    1.5.3. ACTIVIDADES DE COSECHA

    • Selección.

    Seleccionar la guadua, es el paso inicial para

    su utilización. Es una acción que, la mayoría

    de campesinos, grupos étnicos y artesanos de

     América, la observan y le otorgan una atención

    especial.

    De lo acertada que haya sido la selección,

    dependerá en gran medida, la futura durabilidad

    del material y de su resistencia al ataque de

    insectos, hongos y microorganismos. La guadua,

    para ser seleccionado para su corte y posterior

    extracción del bosque o plantación, debe cumplir

    ciertos requisitos o condiciones tales como:

     - La edad.

     - El color del culmo o tallo.

     - La presencia de líquenes y musgos.

     - Otros requisitos, como la ausencia de hojas

    caulinares, la inexistencia de rajaduras, torceduras,

    etc.

    Imagen 1.18.- Limpieza del Guadual.

    Imagen 1.19.- Podas y entresacas.

  • 8/17/2019 TESIS Recontra Es

    41/415

    21- La edad de la Caña Guadua Angustifolia

    Kunth:

    La observación de las características exteriores del

    bambú y la aplicación de criterios, producto del

    “saber tradicional”, trasmitidos de generación a

    generación, permiten reconocer al bambú que está

    apto para su aprovechamiento.

    La edad del bambú, según los campesinos, otorgan

    a aquel, ciertas características, especícas para

    cada especie- fáciles de reconocer. En la Guadua

    angustifolia, el color y la presencia de líquenes y

    musgos, son señales inequívocas, de que el bambú

    está listo para el corte.

    - El color del culmo o tallo:

    Si el verde claro, brillante y lustroso del culmo de la

    guadua, se ha transformado en un gris verdoso, y

    si las tradicionales bandas blancas de cada nudo,

    casi ha desaparecido, siendo reemplazadas por

    bandas grises apenas perceptibles, son señales

    que evidencian la madurez de la guadua. El color

    del follaje se hace menos verde y brillante, que el

    de las cañas vecinas y tiernas

     - Los líquenes y musgos:

     A los anteriores comentarios sobre el color,

    añadiremos la presencia de líquenes blanquecinos,

    que en forma de pequeños círculos o motas,

    cubren parcialmente el culmo de la guadua

    madura. Si la caña se desarrolla en climas cálidos

    y excesivamente húmedos, a los líquenes se añade

    la presencia de musgo.

    Las observaciones anteriores permiten denir, la

    edad de la guadua tiene no menos de 3 años

    y no más de 5; y es por tanto, una guadua lista

    para el corte. Si la caña, es mayor de 5 años, se

    torna blanca y se la considera “vieja”, “pasada” o

    “seca”, no apta para ningún uso, exceptuando el

    de combustible

     - Otros requisitos:

    En la selección también se observa el cumplimiento

    de otros requisitos como son:

    Imagen 1.20.- Caña verde (No apta para su cosecha).

    Imagen 1.21.- Caña madura (Apta para su cosecha).

    Imagen 1.22.- Caña seca (No apta para su cosecha).

  • 8/17/2019 TESIS Recontra Es

    42/415

    22  - La ausencia de las “vainas” (hojas caulinares)

     - El no estar torcida, quebrada, partida o con

    rajaduras.

     - La no presencia de señales de perforadores o

    de otros insectos.

     - Los culmos seleccionados no deben presentar

    defectos como rajaduras, perforaciones y otro

    daños físico-mecánicos.

    El color que adquieren con el tiempo, los culmos

    de bambú y otras características que se observan

    a simple vista, permiten estimar la edad del bambú

    y por tanto su estado de madurez

    • El Corte.

    Otra de las condicionantes que otorgan al bambú,

    mayor durabilidad y resistencia al ataque de

    insectos, es la época del corte del bambú, acción

    conocida como “corte” o “tumbada” en Ecuador o

    “apeo” en Colombia.

    El Corte se debe realizar a ras por encima del

    primer o segundo nudo (evitando acumulación

    de agua) hecho por un operador capacitado y

    usando una herramienta adecuada.

    En las distintas regiones de América, existen

    varios aspectos, que tradicionalmente determinan

    el momento propicio para el “corte” o “apeo” del

    bambú, el cual se debe realizar sobre el primer

    nudo, evitando espacios huecos en el tocón que

    favorezcan depósitos de agua y consecuente

    pudrición del rizoma:

     - La observación de la luna

    La fase de la luna, denominada “cuarto menguante”

    es observada rigurosamente por los campesinos,

    para proceder al corte del bambú seleccionado.

    Esta tradición se basa en que en esta época el

    culmo tiene menor cantidad de líquidos y por tanto,

    al ser cortado tiene menor humedad disminuyendo

    el riesgo de pudrición o infestación por hongos y

    microorganismos.

     - La hora de corte

    Otra de las costumbres arraigadas en áreas

    rurales de Colombia y Ecuador, es proceder

    al corte, en las primeras horas de la mañana y

    antes de que el sol aparezca, es decir, de 4H00

    a 6H00, y si la mañana es nublada, prolongan

    el plazo hasta las 9H00; esto basándose en que

    los procesos siológicos son menores durante la

    noche y madrugada, por tanto las condiciones de

    humedad se reducen a comparación del resto del

    día.

     - La estación o época de año

    En algunas regiones, a las condicionantes ya

    mencionadas, se suma la de observar para el

    corte, la estación o época de año. Se corta solo

    en épocas secas, absteniéndose de hacerlo en

    periodos de lluvias, debido a que la presencia de

    agentes patógenos aumenta en estas épocas.

  • 8/17/2019 TESIS Recontra Es

    43/415

    231.5.4. PROCESO DE PRESERVACIÓN Y POST-

    COSECHA

    La preservación tiene por objeto disminuir el

    contenido de humedad o modicar la constitución

    química de los tallos, haciéndolos no apetecibles

    para los agentes externos, esto se lleva a cabo

    aplicando productos químicos conocidos como

    preservadores o utilizando métodos no químicos

    empleados normalmente por los campesinos.

    Para la preservación de los bambúes existen dos

    métodos:

    • Métodos No Químicos

    Estos métodos no son tan ecientes como el

    tratamiento con preservativos, pero son los más

    utilizados debido a su bajo costo. Existen varias

    formas de hacer el curado entre los que gura el

    de la mata, por inmersión en agua, al calor y al

    humo. Los tres últimos métodos de curados no son

    recomendados por ser inecientes y principalmente

    porque el material se mancha, agrietan o se sura.

     - Método de Curado en la mata

    Después de cortado el tallo aun con ramas y hojas

    se lo deja recostado lo más vertical posible, sobre

    otros bambúes o aislado del suelo por una piedra.

    En esta posición se deja por un tiempo no menor

    de cuatro semanas, después de lo cual se cortan

    sus ramas y hojas y se deja secar dentro de un

    área cubierta y bien ventilada. Este método es

    recomendado, puesto que los tallos no se manchan

    y conservan su color.

     - Método de Curado por inmersión en agua.

    La inmersión en agua por 3 o 4 semanas es uno

    de los métodos de preservación más utilizados en

     América; al ser sumergidos los bambúes en agua,

    los almidones son sometidos al lixiviado, lo que

    propende a su disminución de almidones y por

    tanto al llegar al lugar de su uso, sufren menos

    ataques de microorganismos e insectos.

    Imagen 1.23.- Curado en la Mata.

    Imagen 1.24.- Curado por inmerción (No químico).

  • 8/17/2019 TESIS Recontra Es

    44/415

    24  - Método de Curado al humo.

    El humo provocado intencionalmente (caso de la

    comunidad shuar como se observa en la Imagen

    1.25) o proveniente de fogones de las cocinas que

    diariamente utilizan leña (caso de prácticas en

    Manabí, como se observa en la Imagen 1.26), es

    causa de preservación en los bambúes.

    El humo provoca en los elementos orgánicos

    (bambúes, hojas, troncos, palmas, etc.) su

    recubrimiento con partículas de carbón,

    denominado “hollín”, producto de la combustión

    incompleta de la leña utilizada en las cocinas.

    El hollín tiene algunas características químicas,

    que lo hace insoluble, resistente a los agentes

    atmosféricos y a la luz; de manera simultánea, el

    calor del humo y el “hollín”, provocan la destrucción

    o reducción de los almidones contenidos en las

    células, en el proceso denominado pirólisis, el

    mismo que consiste en la descomposición química

    de la materia orgánica por acción del calor.

     - Método de Curado al calor.

    Otro método, derivado de la preservación con

    humo, es la que se realiza mediante la aplicación

    de calor; el método consiste en el calentamiento

    de los culmos de bambú en fogatas especialmente

    construidas.

    El calentamiento de los tallos o culmos de bambú

    es un método de preservación eciente, pero que

    requiere de un conocimiento pragmático para su

    aplicación. Este método es un proceso de secado,

    es decir induce a la pérdida de humedad. Al

    hacerlo, los bambúes aumentan su cohesión

    molecular, lo que trae consigo el aumento de

    la dureza del material y por tanto, una mayor

    resistencia al ataque de insectos.

    • Métodos Químicos.

     - Preservación Química

    Estos métodos son generalmente más efectivos que

    los procesos no químicos aunque son más caros que

    Imagen 1.25.- Curado al humo.Fuente: Technical Report Nº 25. IMBAR.

    Imagen 1.26.- Curado al calor.Fuente: Technical Report Nº 25. IMBAR.

  • 8/17/2019 TESIS Recontra Es

    45/415

    25los anteriormente mencionados, debido que para

    su utilización se necesitan equipos, infraestructura,

    mano de obra especializada y preservadores

    químicos no tóxicos para los seres humanos y

    animales. Ante la creciente demanda de cañas

    con alto grado de durabilidad y longevidad, es

    necesario utilizar métodos económicos y ecientes.

    Este método es el más empleado para el tratamiento

    de caña, debido a su economía, practicidad,

    simplicidad, número de tallos tratados al mismo

    tiempo y a su alto grado de efectividad. Consiste

    en sumergir las cañas cortadas en tanques de

    inmunización (piscinas con una solución de

    preservantes químicos generalmente Ácido Bórico

    y Bórax) y dejarlos secar al aire.

    La mezcla para la preservación mas utilizada es

    la que combina 1 Kg. de Bórax y otro de Ácido

    Bórico por cada 50 litros de agua. La permanencia

    de las cañas en el preservante debe ser por un

    lapso no menor a 8 horas, al cabo de las cuales

    se procede a su escurrimiento de una o dos horas

    y secado.

    Para que la aleación pueda ser introducida en las

    cañas, existen dos métodos para el perforado de

    los culmos:

    Longitudinalmente perforando el diafragma de los

    nudos con una broca o varilla de mínimo 12,7 mm

    (1/2 de pulgada) y máximo 15,8 mm (5/8 de

    pulgada) de diámetro.

    Transversalmente haciendo dos perforaciones en

    cada canuto, con broca de diámetro máximo de

    6,35 mm (1/4 de pulgada) realizadas lo mas

    cercano posible al nudo y de forma inclinada,

    evitando continuidad en el sentido longitudinal de

    la bra.

     - Secado Final

    Existen varios procedimientos de secado, el más

    económico es el que se realiza al aire libre en

    áreas de sombra, en el cual se colocan las guaduas

    inclinadas y apoyadas en un elemento transversal

    hasta que aquellas mantengan una humedad

    promedio de 12 al 14%.Imagen 1.27.- Preservación química (Inmerción en ácidos).

  • 8/17/2019 TESIS Recontra Es

    46/415

    26 • Clasicación, Transporte y Almacenamiento.

     - Clasicación.

    Se deben clasicar las piezas de acuerdo al uso

    con base en su diámetro, longitud y espesor de

    pared, para facilitar su comercialización, transporte

    y almacenamiento.

     - Transporte.

    Durante el transporte se debe:

    Evitar cualquier tipo de impacto sobre el material.

    Evitar arrumes o tendidos superiores a 2,0 ml para

    impedir aplastamientos.

    Si se realizan tendidos horizontales, trocar los

    culmos de manera basal y apical.

     - Almacenamiento.

    Se deben mantener los culmos o secciones del

    mismo, alejados de la humedad del suelo, en sitios

    aireados y protegidos de la radiación solar. Se

    utilizan dos tipos de almacenamiento:

     Almacenamiento horizontal

    Los arrumes o tendidos deben tener una altura

    máxima de 1,70 ml.

    Se deben mantener los tendidos de los arrumes

    separados por medio de elementos transversales

    y uniformes.

    Entre menor sea la altura del arrume menor será la

    posibilidad de afectación de los culmos.

     Almacenamiento vertical.

    Se deben mantener los culmos recostados e

    intercalados a lado y lado sobre un caballete, La

    altura del caballete debe ser al menos 2/3 de la

    longitud de los culmos. Los extremos inferiores de

    los culmos se deben aislar del suelo para evitar la

    humedad ascendente.

    Se recomienda que los culmos ubicados en los

    extremos y centro del caballete se amarren a éste

    para evitar el deslizamiento lateral de los culmos.

    Imagen 1.28.- Almacenamiento de la guadua.

  • 8/17/2019 TESIS Recontra Es

    47/415

    271.6. PROPIEDADES FÍSICAS Y

      MECÁNICAS DE LA GUADUA 

    Las propiedades mecánicas del bambú varían

    de acuerdo a la especie, la edad del bambú, los

    factores climáticos, el contenido de humedad y la

    altura de la caña.

    Pese a ser la caña guadua una especie semejante

    a los maderables; sus propiedades mecánicasson totalmente diferentes a estos, es decir sus

    componentes químicos son s imilares, pero dieren

    en su anatomía, su morfología, procesos de

    crecimiento, incluso las propiedades mecánicas

    de la guadua son superiores a las de la madera;

    esto se debe a que esta conformada por varias

    células de diversos tamaños, formas y funciones;

    y compuesto por cilindros con algunos entrenudos

    separados por los nudos los cuales juegan un papel

    muy importante como pararrayos de grieta axial

    evitando que el cilindro se parta y rigidizando la

    caña.

    La densidad del bambú varía de 500 a 800 kg/

    m³, considerándose el último valor para cálculos

    de peso propio de la estructura. El bambú posee

    excelentes propiedades de resistencia a la tensión

    especialmente. Los estudios demuestran que el

    bambú es tan fuerte como la madera y algunas

    especies poseen una fuerza incluso superior a las

    especies maderables de tipo B (semidura).

    Se ha reportado que el pico de aumento de la

    fuerza se produce alrededor de los 3-4 años yluego disminuye. Por lo tanto, se considera que el

    período de madurez del bambú se sitúa alrededor

    de 3-4 años en lo que respecta a la densidad y la

    fuerza.

     

    • Tensión paralela a la bra.

    La resistencia que presenta la guadua es

    signicativamente alta, siendo mayor en la pared

    externa justicada por su constitución física

    y química. Por la primera, debido a que la red

    de bras se encuentra en mayor proporción y la

    segunda dada por el contenido de sílice, lignina

    y cutina. La ausencia de nudos es un factor queImagen 1.29.- Puente Universidad Técnica de Pereira (U.T.P.).

  • 8/17/2019 TESIS Recontra Es

    48/415

    28 conere mayor resistencia puesto que se evita la

    discontinuidad de las bras.

    Tensión = 183.54 kg/cm².

    Nota: Se ha considerado en dicho valor un Factor

    de Seguridad (FS) de 2.00, un Factor de Duración

    de Carga (FDC) de 1.50 y un factor de reducción

    por diferencias entre las condiciones de los

    ensayos en el laboratorio y las condiciones realesde aplicación de las cargas en la estructura (FC)

    de 0.50.

    • Compresión paralela a la bra.

    Con esta propiedad la guadua maniesta una

    resistencia menor comparada con la de tensión,

    comportamiento que se debe a la ausencia de

    radios medulares y cambium que caracterizan los

    tejidos presentes en la madera. La guadua presenta

    un tejido constituido por bras longitudinales

    que maniestan separación en el momento de

    aplicación de la fuerza asociado con la presencia

    de los nudos o perforaciones. Formaciones

    compuestas reejan un aumento en la resistencia.

    En el diseño se consideran las diferentes fallas que

    pueden presentarse con longitudes de guadua

    (columna) variables.

    Compresión paralela = 142.76 kg/cm².

    Nota: Se ha considerado en el valor enunciado un

    FS de 1.50 y un FDC de 1.20. que se encuentra en

    la Reglamento Colombiano de Construcción SismoResistente (en adelante, NSR-10). Ver Anexo 2

    • Flexión

    Las fallas por exión se desarrollan en las zonas

    de los nudos cuando se presenta tensión paralela

    a la bra. Al inhibir el desarrollo de las fallas por

    compresión perpendicular a la bra en apoyos o

    puntos de carga a las cuales la guadua posee poca

    resistencia; pueden obtenerse las fallas por exión,

    caracterizadas por una deformación oval. Para

    este tipo de falla, existen algunos mecanismos que

    están orientados a evitar la ruptura de la guadua

    mediante: la utilización de dispositivos circulares

    a aplicar la carga y puntos de apoyo, ubicación

    de las cargas concentradas y reacciones en puntos

    estratégicos como nudos o en zonas que posean

    refuerzos para tales efectos, el relleno de celdas

    con mortero en los puntos de aplicación de cargas

    concentradas.

    Flexión = 152.95 kg/cm².

    Nota: Se ha considerado en dicho valor unFactor de Seguridad (FS) de 2.00 y un Factor de

    Duración de Carga (FDC) de 1.50, el mismo que

    se encuentra en la NSR-10.

    • Cortante.

    Especialmente para la construcción de uniones en

    guadua es importante considerar la resistencia

    a la cortante. La inuencia de la distancia de la

    supercie de cortante decrece con el aumento de la

    longitud de la supercie de cortante. En una pared

    de espesor de 10 mm la resistencia a cortante es

    aproximadamente el 11% menor que un tallo con

    espesor de pared de 6 mm; esto podría explicarse

  • 8/17/2019 TESIS Recontra Es

    49/415

    29por la distribución de bras de alta resistencia por

    toda la supercie de la sección transversal.

    Cortante = 12.24 kg/cm².

    Nota: Se ha considerado en el valor enunciado

    un FS  de 1.80, un FDC de 1.10 y un factor de

    reducción por diferencias entre las condiciones

    de los ensayos en el laboratorio y las condiciones

    reales de aplicación de las cargas en la estructura(FC) de 0.60, el mismo que se encuentra en la

    NSR-10.

    • Compresión perpendicular a la bra.

    La resistencia que presenta la guadua a esta

    propiedad es relativamente baja comparada con

    la compresión paralela a la bra, debido a la

    ausencia de material en el centro de la caña, lo

    que permite que sea susceptible al aplastamiento.

    Es por esta carencia de masa que la tolerancia a

    este esfuerzo es similar al del corte.

    Compresión perpendicular = 14.28 kg/cm².

    Nota: Se ha considerado en el valor enunciado

    un FS de 1.80 y un FDC de 1.20. La resistencia a

    la compresión perpendicular está calculada para

    entrenudos rellenos con mortero de cemento, el

    mismo que se encuentra en la NSR-10.

    • Módulos de elasticidad.

    Con respecto a los módulos de elasticidad se

    puede observar una ventaja en el uso de tubos

    delgados con relación a su sección transversal. Laacumulación de bras de alta resistencia en las

    partes externas de la pared de la guadua también

    trabaja positivamente a favor de los módulos

    elásticos como lo hace para las resistencias a

    tensión y exión. Como los módulos elásticos de

    la madera sólida, los de la guadua decrecen entre

    5 y 10% con el aumento de los esfuerzos. La alta

    elasticidad de la guadua, lo hace un material

    potencial para ser usado en áreas con alto riesgo

    sísmico.

     A continuación se establece el Módulo de

    Elasticidad en función de la NSR-10:

    Módulo promedio E0.5 = 96870 kg/cm².

    Módulo percentil 5 E0.05 = 76476 kg/cm².

    Módulo mínimo Emin = 40787 kg/cm².

    Para el análisis de elementos estructurales se

    debe utilizar E0.5, como módulo de elasticidad

    del material. El Emin se debe utilizar para calcular

    los coecientes de estabilidad de vigas y de

    Columnas. El E0.05 se debe utilizar para calcular

    las deexiones cuando las condiciones de servicio

    sean críticas o requieran un nivel de seguridadsuperior al promedio. En todo caso, la exponencial

    del módulo de elasticidad indicado dependerá del

    criterio del ingeniero calculista.

    Lo importante es el punto de ruptura de la guadua,

    sometida a un esfuerzo de exión, lo cual no es

    totalmente un fracaso. Debido a sus fuertes bras,

    el bambú se agrieta si fal la a la exión, a diferencia

    de la madera que se rompe. Esta calidad del bambú

    da la oportunidad de reparar o remplazar partes

    deterioradas de la casa. La elasticidad de la caña

    es mejor que la de la madera para las viviendas

    resistentes a los sismos, como se ha demostrado en

    el caso de varias casas pequeñas.

  • 8/17/2019 TESIS Recontra Es

    50/415

    30 1.7. GALERÍA FOTOGRÁFICA DEL USO

    DE LA CAÑA GUADUA EN LA ACTUALIDAD

    EN EL PAÍS

    1.7.1. DISCOTECA NATIVA BAMBÚ

    Ubicación: Montañita – Santa Elena

    Diseño Arquitectónico:

     Arq. Jorge Morán Ubidia Arq. Daniela Loaiza

    Sr. Freddy Figueroa

    Construcción: Arq. Daniela Loaiza.

    Diseño Estructural: Ing. Ángel Proaño

    Reseña:

    Su construcción se realizó en el año de 1999

    aproximadamente; La planta baja es construida

    con materiales convencionales, es decir, ladrillo y

    bloque de HºAº. La Planta alta está estructurada

    casi en su totalidad por Caña Guadua logrando

    un diseño innovador.Imagen 1.30.- Perspectiva Exterior 1 (Nativa Bamboo).

    Imagen 1.31.- Perspectiva Exterior 2 (Nativa Bamboo).

    Imagen 1.32.- Perspectiva Interior 1 (Nativa Bamboo).

  • 8/17/2019 TESIS Recontra Es

    51/415

    31

    Imagen 1.33.- Perspectiva Interior 2 (Nativa Bamboo).

    Imagen 1.34.- Perspectiva Interior 3 (Nativa Bamboo).

    Imagen 1.35.- Perspectiva Interior 4 (Nativa Bamboo).

    Imagen 1.36.- Perspectiva Interior 5 (Nativa Bamboo).

  • 8/17/2019 TESIS Recontra Es

    52/415

    32 1.7.2. HOSTERÍA ALANDALUZ

    Ubicación: Puerto rico– Manabí

    Diseño Arquitectónico: Arq. Rafael Rojas.

    Construcción: Arq. Rafael Rojas.

    Diseño Estructural: Arq. Rafael Rojas.

    Reseña:

    Es un conjunto de edicaciones construidas en su

    mayoría en caña guadua, complementados con

    materiales convencionales, como son la piedra, el

    ladrillo y tabiquerías de yeso.

    Imagen 1.37.- Entrada Hostería Andaluz.

    Imagen 1.38.- Muro Cubierta (Entrada Host. Andaluz)

    Imagen