6 la evaluación neuropsicológica infantil

28
  Revista Neuropsi cología, Neuropsiquiatrí a y Neurociencias, Enero-Junio 2014, Vol.14, Nº1, pp. 68-95 ISSN: 0124-1265 68 L La Evaluación Neuropsicológica Infant il (ENI ): Historia y fundamentos teóricos de su validaci ón. Un acercamiento práctico a su uso y valor diagnóstic o. Esmeralda Matute, Olga Inozemtseva, Ana Luisa González Reye s & Yaira Chamorro Laboratorio de Neuropsicología y Neurolingüística. Instituto de Neurociencias. CUCBA, Universidad de Guadalajara, Jalisco, México. Correspondencia: Dra. Esmeralda Matute. Instituto de Neurociencias, CUCBA, Universidad de Guadalajara. Francisco de Quevedo 180, Col. Arcos Vallarta, Guadalajara, Jal. MEXICO. CP 44130. Tel.: (+52)33 3818 0740. Correo electrónico: [email protected] .  Ag rad eci mi ent os : Agradecemos a los alumnos que desde 1998 han participado en la realización de las investigaciones aquí incluidas. De ellos, los estudiantes de la maestría y doctorado en Neurociencias recibieron becas de posgrado aportadas por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). De igual forma, expresamos nuestro agradecimiento a los niños que participaron en estos estudios así como a sus padres y sus escuelas que facilitaron este proceso.  Resumen La Evaluación Neuropsicológica Infantil -ENI- es la primera batería desarrollada para población infantil latinoamericana. Desde el proceso de estandarización de este instrumento hasta la fecha, se ha recopilado información valiosa para profundizar en el conocimiento sobre las características neuropsicológicas de nuestra población. El objetivo de este artículo es describir los resultados de diferentes trabajos de investigación en los que se ha utilizado la ENI en poblaciones infantiles típicas y clínicas. Con relación a poblaciones típicas, se reportan en él los hallazgos sobre el efecto de la edad en las funciones cognitivas, lo que ha permitido detectar un desarrollo temprano en funciones como la atención y la memoria y más tardío para las funciones ejecutivas; así mismo, se describe el efecto del nivel educativo de los padres, sobre el

Upload: ela-bargez

Post on 04-Nov-2015

22 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Historia

TRANSCRIPT

  • Revista Neuropsicologa, Neuropsiquiatra y Neurociencias, Enero-Junio 2014, Vol.14, N1, pp. 68-95 ISSN: 0124-1265 68

    L

    La Evaluacin Neuropsicolgica Infantil (ENI): Historia y fundamentos tericos de su validacin. Un acercamiento prctico a su uso y valor diagnstico.

    Esmeralda Matute, Olga Inozemtseva, Ana Luisa Gonzlez Reyes & Yaira Chamorro Laboratorio de Neuropsicologa y Neurolingstica. Instituto de Neurociencias. CUCBA, Universidad de Guadalajara, Jalisco, Mxico. Correspondencia: Dra. Esmeralda Matute. Instituto de Neurociencias, CUCBA, Universidad de Guadalajara. Francisco de Quevedo 180, Col. Arcos Vallarta, Guadalajara, Jal. MEXICO. CP 44130. Tel.: (+52)33 3818 0740. Correo electrnico: [email protected].

    Agradecimientos: Agradecemos a los alumnos que desde 1998 han participado en la realizacin de las investigaciones aqu incluidas. De ellos, los estudiantes de la maestra y doctorado en Neurociencias recibieron becas de posgrado aportadas por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa (CONACYT). De igual forma, expresamos nuestro agradecimiento a los nios que participaron en estos estudios as como a sus padres y sus escuelas que facilitaron este proceso. Resumen La Evaluacin Neuropsicolgica Infantil -ENI- es la primera batera desarrollada para poblacin infantil latinoamericana. Desde el proceso de estandarizacin de este instrumento hasta la fecha, se ha recopilado informacin valiosa para profundizar en el conocimiento sobre las caractersticas neuropsicolgicas de nuestra poblacin. El objetivo de este artculo es describir los resultados de diferentes trabajos de investigacin en los que se ha utilizado la ENI en poblaciones infantiles tpicas y clnicas. Con relacin a poblaciones tpicas, se reportan en l los hallazgos sobre el efecto de la edad en las funciones cognitivas, lo que ha permitido detectar un desarrollo temprano en funciones como la atencin y la memoria y ms tardo para las funciones ejecutivas; as mismo, se describe el efecto del nivel educativo de los padres, sobre el

  • Matute, Inozemtseva, Gonzlez-Reyes & Chamorro

    69 Revista Neuropsicologa, Neuropsiquiatra y Neurociencias

    desarrollo de estas funciones y su interaccin con el gnero. Tambin se incluyen estudios sobre el desarrollo del lenguaje, la adquisicin de la lecto-escritura en espaol y los predictores de riesgo de dificultades en el aprendizaje de la lectura. Con relacin a la escritura, la iclusin de un mtodo para analizar textos infantiles, ha permitido comparar narrativas de nios en distintas condiciones culturales (por ejemplo nios bilinges). Con relacin a la poblacin atpica, se incluyen algunos resultados de estudios en los que la utilizacin de la ENI ha permitido profundizar en el conocimiento sobre trastornos ligados al neurodesarrollo, como son la Dislexia, la Discalculia, el Trastorno por Dficit de Atencin e Hiperactividad, y algunos sndromes genticos. Child neuropsychological Assessment - ENI: History and theoretical foundations of its validation. A practical approach to its use and diagnostic value. Abstract The Evaluacin Neuropsicolgica Infantil (ENI; Child Neuropsychological Assessment) is the first battery developed especially for use with children from Latin American countries. From the time that work began on standardizing this instrument up to the present a great deal of valuable information has been

    gathered, allowing us to deepen our knowledge of the neuropsychological characteristics of this population. The aim of this article is to describe the research that has been conducted using the ENI in two settings: with typical study groups, and in clinical pediatric practice. Studies involving typical populations have focused on the effects of age on cognitive functions, reported on the early development of such functions as attention and memory and, later, executive functions, the effect of parents educational levels on the development of these functions, and how these interact with gender. Numerous studies of the process of language development have also been carried out, including such topics as the acquisition of literacy in Spanish-speaking children and risk predictors of learning disabilities in reading. With regard to writing, the inclusion of a method that analyzes childrens narratives has made it possible to compare the writings of children from different cultural backgrounds (e.g. bilinguals). Meanwhile, studies conducted with atypical populations have generated findings that contribute to our knowledge of disorders linked to neurodevelopment, such as dyslexia, dyscalculia, attention-deficit/hyperactivity disorder (ADHD), and some genetic syndromes.

  • Evaluacin Neuropsicolgica Infantil (ENI)

    Revista Neuropsicologa, Neuropsiquiatra y Neurociencias 70

    Introduccin La Evaluacin Neuropsicolgica Infantil (ENI) es la primera batera neuropsicolgica orientada hacia la evaluacin de nios de edad escolar desarrollada y estandarizada en la poblacin latinoamericana, en particular de Mxico (en Guadalajara y Tijuana) y Colombia (en Manizales). Sus orgenes parten de la confluencia de dos factores; el primero de ellos es el trabajo pionero sobre neuropsicologa infantil del Laboratorio de Neuropsicologa y Neurolingstica del Instituto de Neurociencias de la Universidad de Guadalajara, Mxico, que inici en 1994 con la fundacin del Instituto de Neurociencias que alberga este laboratorio; el segundo es la colaboracin permanente y comprometida que inici en 1998 entre los autores. Varias de las tareas que se incluyen en esta batera nacieron de planteamientos tericos especficos y puntuales; por ejemplo, el dominio de habilidades espaciales, el cual est dividido en habilidades espaciales con contenido verbal y sin este tipo de contenido, fue diseado para analizar el comportamiento verbal de nias con Sndrome de Turner (ST), partiendo de la hiptesis de que si bien las nias con ST no presentan una afectacin del lenguaje, un compromiso de ste se observar cuando tienen que manejar conceptos espaciales.

    Su estandarizacin recibi el rigor metodolgico que requiere toda estandarizacin de un instrumento de evaluacin. Las normas de la ENI se obtuvieron en una muestra de 788 nios de 5 a 16 aos provenientes de Mxico y Colombia, casi la mitad fueron varones, de escuelas pblicas y privadas, sin antecedentes de problemas de desarrollo y/o enfermedades graves. Para poder ofrecer los datos normativos de este instrumento se llev a cabo una serie de procedimientos de confiabilidad y validez, tales como confiabilidad de test-retest, confiabilidad entre calificadores, correlaciones con el WISC y validez interna de sus tareas (Matute, Rosselli, Ardila & Ostrosky, 2007). La ENI permite evaluar 9 dominios neuropsicolgicos: habilidades construccionales, habilidades grficas, memoria a corto plazo y diferida en su modalidad verbal y no verbal, habilidades perceptuales (visuales, auditivas y tctiles), lenguaje que incluye la expresin, comprensin y repeticin, habilidades metalingsticas, habilidades espaciales, atencin (visual y auditiva), habilidades conceptuales, funciones ejecutivas que son los propios de una evaluacin neuropsicolgica estndar (Lezak; 2004). Se incluyen adems, 3 reas acadmicas: lectura, escritura y aritmtica; as como el examen de los signos neurolgicos blandos, de la lateralidad manual y dos formatos

  • Matute, Inozemtseva, Gonzlez-Reyes & Chamorro

    71 Revista Neuropsicologa, Neuropsiquiatra y Neurociencias

    para recopilacin de la historia del desarrollo y de aprendizaje: el Cuestionario para Padres y la Historia Clnica. La integracin de la informacin sobre el funcionamiento cognitivo, historia del desarrollo y manifestacin de signos neurolgicos blandos, provee la posibilidad de emitir un diagnstico clnico acertado, o bien, caracterizar a los nios y adolescentes tpicos y/o con alguna patologa (Rosselli, Matute & Ardila, 2010). Los dominios estn divididos en subdominios y tareas cuyo nmero vara entre ellos; por ejemplo, el dominio de lenguaje est dividido en tres subdominios: repeticin, expresin y comprensin. A su vez, repeticin consta de 4 tareas; repeticin de slabas, de palabras, no palabras y oraciones. En total son 13 dominios, 36 subdominios y 79 tareas. En el Cuadro 1 se muestra el esquema de organizacin de la ENI. Cuadro 1. Esquema de organizacin de la ENI en el que se incluyen los dominios, subdominios y tareas o medidas. 1. Habilidades construccionales 1.1. Construccin con palillos (8) 1.2. Habilidades grficas 1.2.1. Copia de figuras (12) 1.2.2. Dibujo de la figura humana (20) 1.2.3. Copia de la figura compleja (12-15) 2. Memoria (codificacin) 2.1. Memoria verbal-auditiva 2.1.1. Lista de palabras (36-48) 2.1.2.Recuerdo de una historia (15) 2.2. Memoria visual-Lista de figuras (36-48) 3. Habilidades Perceptuales 3.1. Percepcin tctil 3.1.1. Mano derecha (8) 3.1.2. Mano izquierda (8)

    3.2. Percepcin visual 3.2.1. Imgenes sobrepuestas (16) 3.2.2. Imgenes borrosas (10) 3.2.3. Cierre visual (8) 3.2.4. Reconocimiento de expresiones (8) 3.2.5. Integracin de objetos (8) 3.3. Percepcin auditiva 3.3.1. Notas musicales (8) 3.3.2. Sonidos ambientales (8) 3.3.3. Fonmica (20) 4. Memoria (evocacin diferida) 4.1. Evocacin de estmulos auditivos. 4.1.1. Espontnea de la lista de palabras (9-12) 4.1.2. Por claves (9-12) 4.1.3. Reconocimiento (18-24) 4.1.4. De la historia (15) 4.2. Evocacin de estmulos visuales. 4.2.1. Figura compleja (12-15) 4.2.2. Espontnea de la lista de figuras (9-12) 4.2.3. Por claves (9-12) 4.2.4. Reconocimiento (18-24) 5. Lenguaje 5.1. Repeticin 5.1.1. Slabas (8) 5.1.2. Palabras (8) 5.1.3. Repeticin de no palabras (8) 5.1.4. Repeticin de oraciones (8) 5.2. Expresin 5.2.1. Denominacin de imgenes (15) 5.2.2. Coherencia narrativa (6) 5.2.3. Longitud de la expresin (307) 5.3. Comprensin 5.3.1. Designacin de imgenes (15) 5.3.2. Seguimiento de instrucciones (10) 5.3.3. Comprensin del discurso (10) 6. Habilidades metalingsticas 6.1. Sntesis fonmica (8) 6.2. Conteo de sonidos (8) 6.3. Deletreo (8) 6.4. Conteo de palabras (8) 7. Lectura 7.1. Precisin 7.1.1. Slabas (8) 7.1.2. Palabras (8-11) 7.1.3. No palabras (8) 7.1.4. Oraciones (10) 7.1.5. Lectura en voz alta de un texto 7.2. Comprensin 7.2.1. Oraciones (10) 7.2.2. Lectura en voz alta de un texto 7.2.3. Lectura silenciosa de un texto 7.3. Velocidad 7.3.1. Lectura en voz alta 7.3.2. Lectura silenciosa de un texto de un texto

  • Evaluacin Neuropsicolgica Infantil (ENI)

    Revista Neuropsicologa, Neuropsiquiatra y Neurociencias 72

    8. Escritura 8.1. Precisin 8.1.1. Escritura del nombre (2) 8.1.2. Dictado de slabas (8) 8.1.3. Dictado de palabras (8) 8.1.4. Dictado de no palabras (8) 8.1.5. Dictado de oraciones (20) 8.1.6. Copia de un texto 8.1.7. Recuperacin escrita 8.2. Composicin narrativa 8.2.1. Coherencia narrativa (7) 8.2.2. Longitud de la produccin narrativa 8.3. Velocidad 8.3.1. En la copia de un texto 8.3.2. En la recuperacin escrita 9. Aritmtica 9.1. Conteo (8) 9.2. Manejo numrico 9.2.1. Lectura de nmeros (8) 9.2.2. Dictado de nmeros (8) 9.2.3. Comparacin de nmeros (8) 9.2.4. Ordenamiento de cantidades (8) 9.3. Clculo 9.3.1. Serie directa (8) 9.3.2. Serie inversa (8) 9.3.3. Clculo mental (12) 9.3.4. Clculo escrito (14) 9.4. Razonamiento lgico-matemtico 9.4.1. Problemas numricos (8) 10. Habilidades espaciales 10.1. Comprensin derecha izquierda (8) 10.2. Expresin derecha izquierda (8) 10.3. Dibujos desde ngulos diferentes (8) 10.4. Orientacin de lneas (8) 10.5. Ubicacin de coordenadas (8) 11. Atencin 11.1 Atencin visual 11.1.1. Cancelacin de dibujos (44) 11.1.2. Cancelacin de letras (82) 11.2. Atencin auditiva 11.2.1. Dgitos en progresin (8) 11.2.2. Dgitos en regresin (7) 12. Habilidades conceptuales 12.1. Similitudes (16) 12.2. Matrices (8) 12.3. Problemas aritmticos (8) 13. Funciones ejecutivas 13.1. Fluidez verbal 13.1.1. Fluidez semntica (28) 13.1.2. Fluidez fonolgica (28) 13.2. Fluidez grfica 13.2.1. Fluidez semntica (35) 13.2.2. Fluidez no-verbal (35) 13.3. Flexibilidad cognitiva 13.3.1.Nmero de ensayos administrados 13.3.2. Total de errores 13.3.3. Porcentaje de errores

    13.3.4. Nmero de categoras 13.3.5. Incapacidad para mantener la organizacin 13.3.6. Nmero de respuestas perseverativas 13.3.7. Porcentaje de respuestas perseverativas 13.4. Planeacin y Organizacin 13.4.1Diseos correctos (11) 13.4.2 Excedente de movimientos (11) 13.4.3. Diseos correctos con el mnimo de movimientos (11) Dadas las caractersticas y alcances de la prueba, sta se ha utilizado tanto en el rea clnica como en la investigacin con distintas poblaciones, por mencionar algunas: los nios con TDAH, con trastornos de aprendizaje, alteraciones genticas, diabetes gestacional, el sndrome alcohlico fetal, nios con lesiones cerebrales a consecuencia de hemofilia, entre muchas otras. Los resultados de estas investigaciones estn documentados aproximadamente en 45 publicaciones de los autores de la prueba, los colaboradores y alumnos del laboratorio de Neuropsicologa y Neurolingstica del Instituto de Neurociencias de la Universidad de Guadalajara. El objetivo del presente trabajo es poner al alcance del lector una revisin de las diferentes publicaciones en la que este instrumento fue utilizado para responder a cuestionamientos tericos tanto en poblacin con desarrollo tpico como en trastornos de neurodesarrollo o poblaciones con patologas diversas.

  • Matute, Inozemtseva, Gonzlez-Reyes & Chamorro

    73 Revista Neuropsicologa, Neuropsiquiatra y Neurociencias

    La ENI en estudios de poblacin tpica

    Las pruebas que conforman la ENI han permitido analizar la trayectoria que sigue el desarrollo de distintitas funciones cognitivas en poblacin tpica entre los 5 y los 16 aos de edad, as como la influencia que sobre el desarrollo tienen factores demogrficos (sexo) y culturales (tipo de escuela al que asisten los nios o adolescentes, el nivel de escolaridad de sus padres, etc.). De manera especfica se ha atendido el efecto de estas variables sobre la atencin, la memoria y las funciones ejecutivas. Atencin y memoria

    Matute, Sanz, Gum, Rosselli & Ardila (2009) analizaron el efecto de variables demogrficas y ambientales sobre el desarrollo de la atencin y la memoria. Se incluyeron 476 nios (231 varones, 245 nias) de escuelas pblicas y privadas, de 5 a 16 aos, divididos en dos grupos de acuerdo a la edad (5 a 8 aos y 9 a 16 aos). Para la evaluacin de la atencin, utilizaron las sub-pruebas de atencin visual (cancelacin de dibujos, cancelacin de letras) y de atencin auditiva (dgitos en progresin, dgitos en regresin). Para evaluar la memoria, aplicaron las sub-pruebas de memoria verbal-auditiva y visual, tanto en la fase de codificacin como de evocacin a los 30 minutos. Los autores observaron un efecto de la edad en todas las sub-pruebas; a

    mayor edad, mayor nmero de elementos recuperados. Los cambios fueron ms notorios en el grupo de los nios pequeos (de 5 a 8 aos de edad), y ms sutiles en el grupo de nios mayores (de 9 a 16 aos de edad), especialmente a partir de los 11 y 12 aos. Tambin se observ un efecto del sexo dependiente de la edad. Las nias de 5 a 8 aos superaron a los varones en las pruebas de reconocimiento verbal auditivo, codificacin de una lista de figuras y recuperacin visual por claves, mientras que las nias de 9 a 16 aos los superaron en las pruebas de cancelacin de letras, en la codificacin y la recuperacin de una historia. El factor sexo tambin mostr interaccin con el tipo de escuela, las nias de escuelas privadas superaron al resto de los grupos en la prueba de dgitos en regresin y recuperacin verbal-auditiva. Finalmente, el nivel educativo de los padres mostr una asociacin positiva con la ejecucin de todas las pruebas (excepto en la prueba de cancelacin de dibujos) en el grupo de 9 a 16 aos; los hijos de padres con estudios de licenciatura o ms mostraron un mayor nmero de aciertos que aqullos cuyos padres no estudiaron ms all de la preparatoria. El estudio arroja evidencia importante sobre el efecto de variables ambientales tales como el tipo de escuela y el nivel educativo de los padres, sobre el desarrollo de funciones cognitivas como la memoria y la atencin.

  • Evaluacin Neuropsicolgica Infantil (ENI)

    Revista Neuropsicologa, Neuropsiquiatra y Neurociencias 74

    Funciones ejecutivas Las funciones ejecutivas, a diferencia de la atencin y la memoria, tienen un desarrollo ms prolongado que puede extenderse hasta la tercera dcada de vida (Romine & Reynolds, 2005). Esto las convierte en funciones ms vulnerables al efecto de variables ambientales. En el trabajo realizado por Ardila, Rosselli, Matute & Guajardo (2005) tambin se evalu el efecto de variables ambientales sobre el desarrollo de las funciones ejecutivas, particularmente del nivel educativo de los padres y del tipo de escuela. Para este estudio se incluyeron 622 participantes de 5 a 14 aos (276 nios y 346 nias), de escuelas pblicas y privadas de poblacin mexicana y colombiana. La muestra fue dividida en grupos de edad (56, 78, 910, 1112, y 1314 aos) y se aplicaron 8 pruebas de funcionamiento ejecutivo de la ENI: Fluidez Verbal Semntica y Fonmica, Fluidez Grfica Semntica y No semntica, Matrices, Similitudes, Flexibilidad cognitiva (Clasificacin de Cartas), y Planeacin y organizacin (Pirmide de Mxico). En todas las tareas se observ un efecto de la edad, lo cual coincide con el desarrollo prolongado de las funciones ejecutivas. Tambin se observ efecto del tipo de escuela, donde los nios de escuelas privadas tuvieron puntuaciones ms altas en todas las tareas con excepcin de la Fluidez Verbal Semntica y la Fluidez Grfica no Semntica, tareas en las

    cuales la ejecucin fue similar. Los aos de escolaridad de los padres se correlacionaron con la ejecucin de los nios en las tareas de funcin ejecutiva, principalmente en las que tienen componente verbal. Esto indica que las diferencias observadas entre nios de escuelas pblicas y privadas dependen de algunas condiciones relacionadas con el tipo de escuela pero externas a stas, como lo es el nivel educativo de los padres. En un trabajo posterior, Matute, et al. (2008), buscaron detectar si la edad afecta la precisin y la velocidad con que se ejecuta una tarea de planificacin y organizacin a travs de la tarea Pirmide de Mxico. En una muestra de 239 escolares de Mxico y Colombia, de 5 a 16 aos de edad, distribuidos en 6 grupos etreos (56, 78, 910, 1112, y 1314 y 15-16 aos) se analizaron cinco medidas: nmero de aciertos, nmero de movimientos y tiempo de ejecucin en los diseos correctos, nmero de aciertos y tiempo de ejecucin en los diseos correctos realizados con el mnimo de movimientos. Se observ un efecto de la edad sobre las cinco medidas, los nios ms pequeos tenan una menor cantidad de diseos correctos y un mayor nmero de movimientos, aunque se poda observar un efecto de techo alrededor de los 9 y 10 aos en la medida de nmero de diseos correctos, mientras que el tiempo de ejecucin fue menor a medida de que

  • Matute, Inozemtseva, Gonzlez-Reyes & Chamorro

    75 Revista Neuropsicologa, Neuropsiquiatra y Neurociencias

    era mayor la edad del grupo. Esta diferencia se observo an entre los grupos de mayor edad. Los resultados sugieren que los nios pequeos centran su ejecucin buscando realizar los ensayos de manera correcta, y en edades ms tardas logran mayor velocidad en la ejecucin. Los resultados demuestran que adems de la precisin (el nmero de aciertos y el nmero de movimientos), la velocidad (el tiempo de ejecucin) es un indicador til del desarrollo de estas funciones, dado que la rapidez en la ejecucin es la que marca diferencias mayores entre los nios. Escritura. Coherencia narrativa La cohesin de las ideas, la conexidad entre los elementos, la complejidad pragmtica y la completitud relativa o redondez retrica, son aspectos identificados como requisitos para que un escrito tenga coherencia (Matute & Leal, 1996). La ENI incluye dos tareas para evaluar la coherencia narrativa; una en el dominio de Lenguaje (subdominio Expresin) y la otra en el dominio de Escritura. En esta tarea se lee al nio un cuento corto en voz alta e inmediatamente despus se le pide que escriba el cuento con sus

    palabras. La coherencia de los textos es analizada en una escala del 1 al 7, con base en los niveles de coherencia propuestos en el estudio de Matute y Leal (1996). En dicho estudio se analizaron los escritos producidos por nios alumnos de escuelas primarias urbanas entre los 7 y 12 aos de edad, sin antecedentes de problemas escolares. En lugar de calificar los textos con una escala dicotmica (coherente-incoherente) los autores propusieron utilizar una escala de seis niveles o clases de coherencia (Ver Cuadro 2). Cuadro 2. Criterios para establecer el nivel de coherencia en las narrativas.

    Posteriormente, la clasificacin se ampli a 7 niveles de coherencia que fueron esquematizados en el rbol de la Figura 1. Este esquema permite identificar de forma sencilla el grado de coherencia de los textos y se encuentra en el manual de calificacin de la ENI.

    Clase 1 Falta de conexidad sintctica Clase 2 Incompletud Clase 3 Estrategia sinttica

    Clase 4 Complejidad pragmtica a costa de conexidad sintctica

    Clase 5 Conexidad sintctica con simplificacin pragmtica

    Clase 6 Complejidad pragmtica con conexidad sintctica.

  • Evaluacin Neuropsicolgica Infantil (ENI)

    Revista Neuropsicologa, Neuropsiquiatra y Neurociencias 76

    Figura 1. Esquema para la evaluacin de la coherencia de textos infantiles orales y escritos. Tomado de Matute et al. 2007.

    Esta tarea ha sido utilizada para analizar las narrativas escritas por nios que se encuentran inmersos en diferentes contextos culturales. En un estudio realizado con nios hispano-hablantes de Mxico y de los Estados Unidos, analizaron narraciones con la finalidad de determinar si el contexto tiene un efecto sobre la coherencia con la que se redactan textos narrativos, as como en el uso de diferentes elementos lingsticos, por ejemplo, los referentes (Matute, Rosselli & Chamorro, en prensa). La muestra estuvo integrada por 60 nios de 7 a 12 aos de edad, repartidos en dos grupos de acuerdo al pas de residencia: 30 nios que radican en los Estados Unidos (cuyos padres provienen de pases latinoamericanos y por lo tanto tienen como lengua materna el espaol) y 30 nios que nacieron y que radican en Mxico. Los grupos estuvieron pareados por edad, sexo y grado

    escolar. El anlisis de los textos, adems de la coherencia, incluy caractersticas formales (nmero total de palabras, signos de puntuacin, errores de acentuacin, errores en el uso de maysculas y palabras con errores ortogrficos) y la permanencia del referente. Las diferencias entre los grupos resultaron ms evidentes en aspectos formales que en aspectos globales. Las narrativas de los dos grupos fueron muy semejantes en su longitud, y en el nivel de coherencia. Dentro de los aspectos puntuales, las narrativas de los nios hispanos tuvieron un mayor nmero de signos de puntuacin y un menor nmero de errores en el uso de maysculas. Sobre el manejo del referente, ambos grupos privilegiaron el uso de sustantivos, sin embargo, los hispanos los utilizan ms que los mexicanos, mientras stos usan en mayor porcentaje los pronombres. Dado que el aprendizaje de estos

  • Matute, Inozemtseva, Gonzlez-Reyes & Chamorro

    77 Revista Neuropsicologa, Neuropsiquiatra y Neurociencias

    aspectos forma parte del currculo escolar, los resultados sugieren que los nios hispanos estn inmersos en situaciones de aprendizaje que facilitan el dominio de los aspectos puntuales (el uso de signos de puntuacin y el uso de maysculas). Lectura El dominio de lectura de la ENI incluye medidas de precisin, comprensin y velocidad de lectura para nios de 6 a 16 aos de edad, en diferentes tareas. Las diferencias relacionadas con la edad, en estos tres aspectos de la lectura han sido descritas por Rosselli, Matute y Ardila (2004, 2006), Matute, Inozemtseva y Rosselli (2006), y por Gonzlez-Reyes, Matute, Inozemtseva, Guajardo y Rosselli (2011). En el estudio de Matute, et al. (2006) se analiz el desempeo lector en las medidas sealadas de precisin, comprensin y velocidad, en la lectura de un texto ledo en voz alta. La muestra de 281 nios, se separ en dos grupos, uno de 7 y 8 aos, y otro de 11 y 12. El efecto de la edad en la tarea slo se constat en la velocidad de lectura, de tal forma que los nios mayores registraron mayor velocidad al compararlos con los nios menores. Las medidas de precisin y comprensin no mostraron diferencias entre los grupos.

    En los estudios de Rosselli, et al. (2004, 2006), en una muestra de 625 nios de entre 5 y 16 aos de edad, ordenados en cinco grupos de edad, se analiz el desempeo en todas las tareas que incluye la ENI: precisin de la lectura de slabas, palabras, oraciones y texto, adems de la velocidad y la comprensin de la lectura de dos textos, uno ledo en voz alta y otro en silencio. En cada una de las tareas evaluadas y las medidas consideradas se constat el efecto de la edad, de tal manera que los nios de mayor edad superaron en aciertos y velocidad a los nios de menor edad. Adicionalmente, se obtuvo evidencia de que la edad en la que se alcanza el dominio de la tarea de lectura vara de acuerdo con la medida analizada. As, el dominio de la lectura de slabas y palabas se logra entre los 6 y 7 aos, el de seudopalabras entre los 7 y 8 aos, y de oraciones entre los 10 y 11 aos. En tanto que, despus de los 9 aos, en las tareas de comprensin de textos no se observa variabilidad entre los grupos mayores. La velocidad de lectura se mantiene en incremento hasta el grupo de mayor edad. En un estudio posterior de 2011, Gonzlez Reyes, et al., a una muestra de 789 nios hispanohablantes de entre 5 y 16 aos, de los cuales no se realizaron agrupaciones por edad, se les aplic la totalidad de las tareas del dominio de lectura de ENI descritas en los

  • Evaluacin Neuropsicolgica Infantil (ENI)

    Revista Neuropsicologa, Neuropsiquiatra y Neurociencias 78

    estudios de Rosselli, et al. (2004, 2006). Los hallazgos de estos estudios son semejantes, excepto por cierto matiz encontrado en las medidas de compresin. As, Gonzlez Reyes, et al. (2011) al analizar el desempeo de los nios en las tareas de comprensin de la lectura, encontr que ste vara segn la unidad lingstica de que se trate; as, la comprensin de oraciones tiene un dominio ms temprano (a los 9 aos) en comparacin con la comprensin de textos, que contina mejorando hasta los 16 aos. Esto se explica al considerar que la comprensin de textos es una tarea ms compleja que incluye habilidades cognitivas, lingsticas y socioculturales. En general, el efecto de la edad fue mayor en las medidas de velocidad, en contraste con las medidas de comprensin y precisin, en las que, aunque es significativo, el efecto es menor. Estos hallazgos, son congruentes con los estudios previos descritos antes de Matute, et al. (2006) y de Rosselli, et al. (2004, 2006). Matute, et al. (2006) identificaron que los nios de 7 y 8 aos que comprenden mejor el texto tambin tienen mayor velocidad lectora; esta asociacin est ausente en los nios de 11 y 12 aos. En tanto que en este grupo de nios mayores, aquellos que son ms veloces cometen menos errores de precisin.

    Rosselli, et al. (2006), adems de dar cuenta del efecto de la edad en las tareas de lectura analizadas, tambin reportan un efecto del tipo de escuela a la que asisten los nios; unos de escuelas pblicas, otros de escuelas privadas. En todas las tareas los nios de escuelas privadas obtienen puntuaciones superiores en comparacin con los nios que asisten a escuelas pblicas. Los autores explican estas diferencias por variables socioculturales ms amplias, como la diferencia en la escolaridad de los padres. Adems encuentran un efecto del sexo de los nios, aunque menor. Cognicin y aprendizaje de la lectura Desde una perspectiva neuropsicolgica la lectura es un proceso cognitivo que requiere del apoyo de otros dominios cognitivos mediados por diferentes estructuras cerebrales. Estudios diversos enfocan sus esfuerzos en identificar tales dominios y aclarar la relacin que tienen con la lectura, y pretenden adems conocer si esta relacin es diferente segn la edad de los lectores (Savage, et al. 2005). Uno de estos trabajos (Matute, et al., 2006) da cuenta de algunas habilidades vinculadas con la lectura, stas son las habilidades de lenguaje, habilidades fonolgicas, percepcin visual y abstraccin. Uno de los

  • Matute, Inozemtseva, Gonzlez-Reyes & Chamorro

    79 Revista Neuropsicologa, Neuropsiquiatra y Neurociencias

    aportes principales de este trabajo es la evidencia de que algunas de estas habilidades cognitivas se relacionan de forma diferente con la lectura segn el grupo de edad al que pertenecen los nios. As, por ejemplo, respecto al lenguaje, los nios de 7 y 8 aos realizan la lectura del texto de una forma predominantemente perceptual, en tanto que los nios de 11 y 12 aos utilizan habilidades narrativas ms complejas, lo que se observa tanto en las medidas de comprensin de la lectura como en la precisin y la velocidad. Llama la atencin que las habilidades metalingsticas especficas, como parte de las habilidades fonolgicas, no se relacionan con la comprensin de la lectura en ninguno de los dos grupos de edad, sin embargo se asocia con las medidas de velocidad de la lectura, y en el grupo de los nios mayores, se relacionan tres de cuatro habilidades metalingsticas con la precisin de la lectura. Las habilidades de percepcin visual prcticamente no se relacionan con la lectura en el grupo de los nios menores; en contraste, en el grupo de nios mayores, algunas tareas de percepcin visual s se asocian con la lectura. Finalmente, algunas tareas de abstraccin tambin se relacionan con la lectura, en particular la tarea de similitudes, en tanto que la tarea de problemas numricos se relaciona con la lectura solo en los nios mayores.

    Estudios de prediccin de la lectura en los que se busca establecer cules son los prerrequisitos de la lectura, establecen tambin relaciones entre las medidas de lectura y diferentes procesos cognitivos. Por ejemplo, en los trabajos de Rosselli, Matute & Ardila (2004) y Rosselli, Matute & Ardila (2006), se llevaron a cabo anlisis de regresiones en las que se incluyen las tareas de lectura de la ENI y el desempeo de los nios en diferentes dominios de la ENI, entre ellos el dominio de atencin, habilidades construccionales, habilidades espaciales, memoria, procesamiento perceptual visual y auditivo, lenguaje oral, funciones conceptuales y ejecutivas, y habilidades metacognitivas; todas estas como predictores de la lectura. Los resultados muestran que la tarea de cancelacin de letras principalmente, pero tambin las de similitudes, memoria de palabras, seguimiento de instrucciones orales y orientacin de lneas, predicen la velocidad de la lectura. Con base en esto, los autores sugieren que factores de tipo visuoperceptual y atencional podran ser prerrequisitos para leer con rapidez. La comprensin de la lectura fue ms difcil de predecir, aun as se relacion levemente con habilidades de memoria visual y abstraccin. Las variables metalingsticas de deletreo y sntesis fonmica predijeron aceptablemente la velocidad y la comprensin de la lectura.

  • Evaluacin Neuropsicolgica Infantil (ENI)

    Revista Neuropsicologa, Neuropsiquiatra y Neurociencias 80

    La relacin entre lectura y cognicin ha sido estudiada desde una perspectiva diferente por Matute, et. al. (2011). El propsito de este estudio fue conocer si los efectos del aprendizaje de la lectoescritura en las caractersticas neuropsicolgicas son evidentes en la infancia, como se ha reportado claramente en la adultez, y si este efecto es diferente del de la escolarizacin. Las habilidades cognitivas seleccionadas para este estudio son aquellas relacionadas con la lectoescritura y la escolarizacin, como el clculo y la conciencia metalingstica, e incluyen otras no relacionadas con tales variables, como percepcin y memoria; todas estas habilidades fueron evaluadas con la ENI. La muestra se compuso de 43 nios de entre 6 a 13 aos, la mitad fueron nios analfabetos y la otra mitad alfabetizados. Respecto a las habilidades metalingsticas los hallazgos sugieren que los nios analfabetos tiene un desempeo semejante al de los adultos analfabetos, esto es, su desempeo es inferior en las tareas que requieren segmentar palabras en fonemas y manipular estos fonemas, y les fue imposible separar palabras en oraciones. El anlisis de las habilidades de clculo mostr un efecto de la edad, de tal forma que los nios analfabetos de mayor edad tienen puntuaciones ms altas en clculo, en comparacin con los menores, lo que indica que el aprendizaje de las matemticas no

    slo depende de la escuela, sino tambin del entorno. En las tareas no relacionadas con la lectoescritura (percepcin y memoria) se observaron diferencias entre los grupos en todas las tareas, excepto en la tarea de Percepcin Tctil. La diferencia ms acentuada se encontr en Habilidades Espaciales, las cuales requieren del anlisis de ilustraciones presentadas en papel. Los resultados sugieren que los efectos de la alfabetizacin observados en adultos, ya se evidencian en las habilidades cognitivas de los nios tambin analfabetos, en casi todas las tareas analizadas. Desarrollo del lenguaje La mayor parte de los estudios sobre el desarrollo del lenguaje oral se llevan a cabo con nios de la primera infancia, y poco se ha estudiado en la edad escolar y adolescencia. Esta poblacin es estudiada por Inozemtseva, et. al. (2010), quienes se plantearon como objetivo registrar los cambios relacionados con la edad en la ejecucin de tareas del lenguaje oral tradicionalmente utilizadas en Neuropsicologa, esto en una muestra de 789 nios de 5 a 16 aos de edad con las subpruebas de lenguaje que forman parte de la ENI. Los subdominios evaluados fueron el de Repeticin (de slabas, palabras, no-palabras y oraciones), Expresin (medida a travs de tareas de

  • Matute, Inozemtseva, Gonzlez-Reyes & Chamorro

    81 Revista Neuropsicologa, Neuropsiquiatra y Neurociencias

    denominacin de imgenes, coherencia narrativa y longitud en palabras de la expresin oral) y Comprensin (tareas de designacin de imgenes, seguimiento de instrucciones y comprensin del discurso). Los autores dan cuenta de los cambios asociados con la edad en todas las tareas analizadas. El efecto de la edad es mayor en tareas de expresin oral y menor en las tareas de repeticin de slabas, palabras y no-palabras. En estas ltimas el techo se observa a los 7 aos y parece vincularse al proceso de dominio del sistema fonolgico del espaol, en tanto que la tarea de repeticin de oraciones sigue en desarrollo hasta la adolescencia tarda, ello en razn de que se vincula a la capacidad de retencin de informacin, memoria operativa y funciones ejecutivas. El subdominio de expresin del lenguaje oral mostr el mayor efecto de la edad, con diferencias casi entre todos los grupos de edad, comparados con los otros dos subdominios evaluados. Lo anterior se explica al considerar que durante la edad escolar continan en desarrollo estructuras morfosintcticas complejas, as como el vocabulario y procesos cognitivos superiores como la memoria y el pensamiento abstracto, lo cual se refleja en la diversidad lexical y organizacin sintctica de las producciones orales de los nios y adolescentes. Finalmente, las tareas

    del subdominio de comprensin en este estudio muestran que se mantienen en desarrollo hasta la adolescencia tarda y se correlacionan con el desarrollo de la complejidad gramatical y pragmtica del lenguaje expresivo. Cognicin, neuropsicologa y bilingismo Una parte importante de los habitantes bilinges de Estados Unidos son hispanohablantes. En este contexto, resulta conveniente desarrollar instrumentos de evaluacin neuropsicolgica que sirvan para esta poblacin. Con esta necesidad en mente, Rosselli, Ardila, Navarrete & Matute (2010) proporcionan datos normativos preliminares de la ENI aplicada a una muestra de 108 nios de entre 5 y 14 aos, residentes de EU, y que sus familias proceden de un pas de habla hispana, que se identifican a s mismos como hispanos y que hablan espaol e ingls. Los participantes fueron evaluados en espaol por un examinador cualificado cuya lengua materna es tambin el espaol. Los dominios de ENI examinados en este estudio fueron: Habilidades construccionales, Memoria verbal (codificacin), Memoria visual (codificacin), Memoria verbal (recuerdo diferido), Memoria visual (recuerdo diferido), Percepcin visual, Percepcin auditiva, Lenguaje oral, Conciencia metalingstica,

  • Evaluacin Neuropsicolgica Infantil (ENI)

    Revista Neuropsicologa, Neuropsiquiatra y Neurociencias 82

    Habilidades espaciales verbales, Habilidades espaciales no verbales, Atencin verbal, Formacin de conceptos y razonamiento, y Funciones ejecutivas. Los resultados indican que en la mayora de las tareas aplicadas se constat un efecto de la edad, de tal forma que los nios mayores obtuvieron puntuaciones ms altas frente a los nios menores. De un modo ms preciso, las diferencias encontradas son ms claras entre los grupos de edades de 5 a 6 aos, 7 a 8 y 9 a 10, en tanto que en los nios mayores de 10 aos slo se observan cambios entre grupos de edad adyacentes en los dominios de Habilidades construccionales, Comprensin del discurso, Comprensin derecha e izquierda, Similitudes y Fluidez verbal. Respecto al gnero, se encontr un pequeo efecto que se muestra en algunas tareas con puntuaciones ms altas en las nias. En esta misma muestra se realiz un anlisis posterior (Matute, Rosselli, Ardila, Chamorro & Navarrete, 2014), pero en esta ocasin con el objetivo de comparar su desempeo cognitivo con el de 217 nios monolinges residentes en Mxico y Colombia, quienes son una parte de los 789 nios que participaron en la estandarizacin de la ENI. Para este fin se compararon las puntuaciones obtenidas por las dos muestras en las 16 reas de la ENI descritas en el estudio anterior (Rosselli, Ardila, Navarrete & Matute, 2010). En los

    resultados se observa un efecto de la edad en las dos muestras y en todas las tareas. El hallazgo ms sobresaliente de este estudio fue que las tareas en las que el grupo monolinge obtuvo puntuaciones superiores a las del grupo bilinge, se relacionan principalmente con las habilidades verbales, probablemente debido a que los nios monolinges utilizan el espaol tanto en el ambiente familiar como en el escolar, a diferencia de los bilinges quienes slo hablan espaol con su familia. En contraste, el grupo bilinge sobrepasa al grupo monolinge en tareas de tipo no verbal y en habilidades metalingsticas; en particular el bilingismo parece favorecer el desarrollo de la conciencia fonmica. Estos estudios tomados en conjunto permiten conocer el comportamiento de la ENI en diferente poblaciones, facilitando as su confiabilidad y uso en los espacios de evaluacin clnica en nios hispanohablantes que viven en diferentes contextos sociales y lingsticos.

    La ENI en estudios de poblaciones atpicas

    Dislexia, lectura y cognicin La ENI tambin ha sido utilizada para conocer el perfil neuropsicolgico de nios hispanohablantes con dislexia. La dislexia es un trastorno del

  • Matute, Inozemtseva, Gonzlez-Reyes & Chamorro

    83 Revista Neuropsicologa, Neuropsiquiatra y Neurociencias

    aprendizaje de la lectura, de origen neurobiolgico. En las personas que la presentan, se observan dificultades en la precisin, la fluidez y el reconocimiento de palabras escritas, adems de observarse problemas en el manejo de la ortografa y pobres habilidades de decodificacin. Estas dificultades tpicamente son el resultado de un dficit en el componente fonolgico del lenguaje, el cual no se espera con relacin a otras habilidades cognitivas y la instruccin escolar recibida. Entre las consecuencias secundarias se incluyen problemas en la comprensin lectora y experiencia lectora reducida, la cual puede limitar el crecimiento del vocabulario y el manejo de la informacin (Lyon, Shaywitz & Shaywitz, 2003). Medrano, Matute y Zarabozo (2011) evaluaron en 20 nios con dislexia y 20 nios sin dislexia, los dominios de la ENI de Atencin, Habilidades espaciales, Memoria (codificacin y evocacin diferida), Procedimientos matemticos y Habilidades perceptuales. En tales dominios no se registr diferencia entre los dos grupos. En cambio, en los dominios de la ENI en los que los nios con dislexia obtuvieron puntuaciones ms bajas en comparacin con el grupo control, fueron las Habilidades construccionales, Habilidades conceptuales, Habilidades metalingsticas, Escritura, y Lenguaje. Al respecto, los autores discuten que muchos estudios dan evidencia de que las habilidades

    metalingsticas, en particular la conciencia fonolgica y la nocin de palabra son relevantes para el apendizaje de la lectura. La primera se encuentra especialmente afectada en los dislxicos, sobre todo es significativa por su fuerte asociacin con el procesamiento fonolgico, caracterizado como deficiente en dislxicos tanto usuarios de sistemas ortogrficos opacos como transparentes. En cuanto a la nocin de palabra, evaluada a travs de la tarea Conteo de palabras, la diferencia entre grupos observada es a destacar, pues poco se ha estudiado al respecto. El estudio tambin sugiere que los dislxicos hispanohablantes tienen adicionalmente dificultades con habilidades de escritura, ya que se encuentra disminuido en ellos el conocimiento ortogrfico. Resulta tambin significativa la dificultad que muestran los dislxicos en tareas de lenguaje, como coherencia narrativa y la tarea de repeticin de oraciones, esta ltima relacionada probablemente con la memoria operativa. La relacin entre lenguaje y problemas de lectura ha sido documentada ampliamente. Matute, Guajardo-Crdenas y Ramrez-Dueas (1996), en su estudio sugieren que tal asociacin tambin se encuentra en poblacin hispanohablante. Ellos estudiaron a 60 nios con problemas de lectura y 60 nios de grupo control, de 10 aos

  • Evaluacin Neuropsicolgica Infantil (ENI)

    Revista Neuropsicologa, Neuropsiquiatra y Neurociencias 84

    en promedio. Los nios dislxicos fueron seleccionados de un centro de intervencin psicopedaggica, en el cual estaban ya identificados como nios con problemas de lectura. Se evalu la lectura de todos los nios con un texto de 290 palabras y se registraron diferencias significativas entre los grupos en la velocidad y la precisin de la lectura. A todos los nios participantes adems se les aplic una prueba de dominancia manual, en tanto que a travs de una entrevista con los padres se determin si estos nios haban tenido problemas en el proceso de adquisicin del lenguaje. Los autores lograron establecer una asociacin entre dificultades de lectura, antecedentes de problemas de lenguaje y antecedentes familiares de problemas de lectura, en tanto que slo se encontr una tendencia no significativa hacia la zurdera en los nios con dislexia. La coherencia en la produccin de narrativas escritas por nios con dislexia se ha estudiando mediante la ENI. La ENI, como se ha sealado atrs, propone un anlisis basado en tres criterios: conectividad sintctica, complejidad pragmtica y elaboracin retrica, y proporciona siete grados de coherencia. Varios estudios se han realizado en los que se emplea esta herramienta para conocer la escritura de nios con dislexia, de particular inters ha sido explorar los logros en la coherencia narrativa en este grupo de nios (Leal & Matute,

    1995; Leal, Matute & Zarabozo, 1996; Matute, Leal & Zarabozo, 2000). En estos estudios se tom como base una muestra de 60 nios con dislexia de segundo a sexto grado de primaria, 12 nios por cada grado, los cuales fueron comparados con un grupo de nios sin dificultades de lectura, pareados por edad, sexo, grado escolar y escuela (la misma muestra citada en el estudio anterior de Matute, et al., 1996). A los nios se les ley en voz alta un cuento corto de 290 palabras y se les pidi que recuperaran el texto en forma escrita. Adems de la coherencia narrativa, se analiz la ejecucin en dos tareas adicionales: unidades narrativas recuperadas del cuento y el total de palabras producidas en la recuperacin. En el primer estudio, realizado por Leal y Matute (1995), se usaron slo seis niveles de coherencia. Los resultados muestran que los nios con dislexia, en comparacin con los nios sin dislexia, presentan un menor nmero de palabras recuperadas; adems recuperan menos unidades narrativas y muestran un menor grado de coherencia. As, mientras que los nios con dislexia producen 18 textos correspondientes al nivel de coherencia ms bajo, apenas dos de sus pares no dislxicos lo hacen. Mientras que 33 textos de los nios sin dislexia obtienen la puntuacin ms alta de coherencia, solo 10 textos de los nios dislxicos lo

  • Matute, Inozemtseva, Gonzlez-Reyes & Chamorro

    85 Revista Neuropsicologa, Neuropsiquiatra y Neurociencias

    logran. Adicionalmente, el estudio da evidencia de que en los nios dislxicos, aun cuando su ejecucin es inferior que el grupo control, a mayor edad y grado escolar obtienen tambin puntuaciones ms altas en el nmero de palabras recuperadas y unidades narrativas; sin embargo esta tendencia no se registra en la coherencia, la cual no es mayor en los nios de grados superiores. A partir de estos datos el estudio concluye que los textos escritos por dislxicos son incoherentes y tienden a sacrificar principalmente la complejidad pragmtica. El segundo estudio sobre este tema lo realizaron Matute, et al. (2000), en el cual se confirman los hallazgos del estudio previo. El aporte principal de este trabajo es que mediante un anlisis discriminante, en el que se consideraron el nivel de coherencia, la edad y el nmero de palabras ledas por minuto, es posible distinguir la pertenencia de los participantes a uno u otro grupo en el 86.67% de los casos, lo que revela la relacin compleja que mantienen las diferentes variables en el proceso de escritura en los dislxicos. En 1996, Leal, et al., publican un tercer estudio sobre la coherencia narrativa de textos escritos por nios con dislexia. Este es un estudio longitudinal en el que los nios dislxicos y sus controles, descritos en los trabajos previos (Leal & Matute, 1995; Matute, Leal &

    Zarabozo, 2000), son vueltos a evaluar dos aos despus de la primera evaluacin. Las comparaciones se realizaron entre los dos grupos y se observaron los cambios registrados por cada grupo a lo largo del tiempo, entre la primara y segunda evaluacin. Las variables analizadas fueron coherencia narrativa, extensin en nmero de palabras de las narrativas escritas, as como en las unidades narrativas recuperadas. Algunos de los hallazgos ms importantes de este estudio son los siguientes: a) Los nios de ambos grupos progresaron en la segunda evaluacin con respecto a la primera evaluacin, pero slo en el conteo de unidades narrativas recuperadas y en el nmero de palabras recuperadas; en tanto, el nivel de coherencia alcanzado en la primera evaluacin no cambi en la segunda, en ninguno de los dos grupos. b) El punto de partida del grupo de dislxicos fue inferior en comparacin al grupo control, y el progreso registrado en los dislxicos en la segunda evaluacin no alcanza ni siquiera los niveles obtenidos por los nios sin dislexia en la primera evaluacin; esto en las tres variables analizadas. En general, como ya se ha sealado en estudios previos, los nios con dislexia producen textos escritos ms incoherentes, ms cortos y con menor nmero de unidades narrativas al compararlos con sus compaeros no dislxicos, y estas diferencias persisten aun al pasar dos aos.

  • Evaluacin Neuropsicolgica Infantil (ENI)

    Revista Neuropsicologa, Neuropsiquiatra y Neurociencias 86

    La relevancia de este conjunto de estudios estriba en que permiten dar cuenta de que los nios con dislexia, adems de su dficit lector, tienen tambin dificultades en habilidades de escritura, en particular en la produccin escrita de textos, y que tales habilidades deben ser consideradas en la caracterizacin y diagnstico de los nios con problemas de lectura. Un estudio longitudinal ms sobre persistencia de la dislexia, lo publicaron Lpez, Gonzlez-Reyes, Zarabozo y Matute, en 2010. En este trabajo se analiza la misma muestra descrita en los estudios de coherencia narrativa de textos escritos que se researon atrs, y se hace nfasis en las caractersticas de lectura de los nios dislxicos en comparacin con un grupo de control. Los nios leyeron un texto narrativo en voz alta e inmediatamente despus se les pidi que narraran con sus propias palabras la historia que haban ledo. Las producciones orales de los nios fueron analizadas en dos aspectos: los formales de la lectura, como velocidad, omisiones y sustituciones; y las relacionadas con la narracin: nmero de palabras utilizadas en la recuperacin, nmero de episodios del cuento recuperados, elementos centrales del cuento, accesorios y distorsiones. Los nios con dislexia desde la primera evaluacin presentan puntuaciones inferiores en la mayor parte de las variables analizadas, en comparacin

    con el grupo control. La segunda evaluacin permite constatar que los dislxicos presentan cambios favorables en su desempeo lector al compararlos con la primara evaluacin, sin embargo, al cabo de dos aos no alcanza el nivel de lectura del grupo de nios sin dislexia, ni al alcanzado por el grupo control en la primera evaluacin, esto en la mayor parte de las variables analizadas tanto las de lectura formal como de la recuperacin narrativa. Aun ms, en la velocidad lectora la diferencia entre los grupos aumenta con el tiempo, en desventaja de los nios con dislexia. Con base en estos hallazgos, las conclusiones de este estudio se decantan a favor de caracterizar la lectura de los nios dislxicos desde una perspectiva del dficit lector, con diferencias que se registran desde la primera evaluacin, y se mantienen en la segunda. Destacan adems el valor que tiene la velocidad de la lectura como signo principal de la dislexia en hispanohablantes, en congruencia con otros estudios realizados en poblacin usuaria de sistemas de ortografa transparente. Discalculia Un trastorno de aprendizaje poco estudiado es la discalculia, definido como un patrn de dificultades en las habilidades numricas, entre las cuales se encuentra el procesamiento numrico, el aprendizaje de las reglas

  • Matute, Inozemtseva, Gonzlez-Reyes & Chamorro

    87 Revista Neuropsicologa, Neuropsiquiatra y Neurociencias

    aritmticas y la ejecucin de clculos precisos (American Psychiatric Association, 2013). Estas dificultades le impiden a la persona tener un nivel de ejecucin cercano a lo normal en las matemticas (dos desviaciones estndar por debajo de su edad en una prueba aritmtica estandarizada) an cuando tengan un CI en el rango promedio (Matute & Orozco, 2011), e interfieren significativamente con su rendimiento acadmico y social (American Psychiatric Association, 2013). La ENI cuenta con una serie de tareas de clculo que permiten determinar si el desempeo matemtico de los nios se encuentra dentro del rango esperado para su edad, o por debajo de ste, como en el caso de la discalculia. Rosselli, Matute, Pinto & Ardila (2006), utilizaron estas tareas para analizar la relacin que existe entre las habilidades matemticas y la memoria de trabajo en nios con discalculia. Evaluaron a 50 nios entre los 11 y los 12 aos de edad, de escuelas pblicas de la ciudad de Guadalajara, Jalisco. De stos, 17 nios tenan slo discalculia, 13 nios tenan discalculia y trastorno de lectura, y 20 eran controles sanos. La evaluaciones incluyeron las tareas del apartado de Aritmtica: conteo, lectura de nmeros arbigos, dictado de nmero arbigos, comparacin de nmeros escritos (juicio de magnitud), ordenamiento de cantidades, series directa (contar de 3 en 3) serie inversa (restar de 3 en tres a partir del nmero 100), clculo mental y

    clculo escrito. Tambin se incluyeron 6 tareas de memoria de la ENI: repeticin de una serie de dgitos (en el mismo orden y en orden invertido), repeticin de enunciados, aprendizaje de una lista de palabras, recuerdo de una historia, denominacin (memoria semntica), y aprendizaje de una lista de figuras. Los resultados indicaron que los nios que slo tienen discalculia y los nios que adems tienen trastornos de lectura, presentan un patrn semejante en la alteracin de las habilidades matemticas. Ambos grupos tuvieron puntuaciones significativamente ms bajas que el grupo control en las pruebas de memoria de trabajo. Estas tareas resultaron ser los mejores predictores, dentro de las tareas de memoria, para las puntuaciones en las pruebas matemticas; por lo tanto el dficit en la memoria de trabajo se propone como un elemento cognitivo importante en los nios con trastornos del clculo. Trastorno por Dficit de Atencin con Hiperactividad TDAH La ENI ha sido utilizada para la evaluacin de trastornos de neurodesarrollo, tales como el Trastorno por Dficit de Atencin con Hiperactividad (TDAH). En este trastorno se presentan niveles inadecuados de inatencin, hiperactividad e impulsividad, antes

  • Evaluacin Neuropsicolgica Infantil (ENI)

    Revista Neuropsicologa, Neuropsiquiatra y Neurociencias 88

    de los 12 aos de edad, de manera relativamente crnica y sin ser explicados por un dao neurolgico, una disfuncin sensorial, lingstica o motora, por retraso mental o por una afectacin emocional severa (American Psychiatric Association, 2013). Dentro de las caractersticas neuropsicolgicas de este trastorno, se ha propuesto fallas en el control de la atencin, en el control inhibitorio, as como en las funciones ejecutivas (Sergeant, Geurts, Huijbregts, Scheres, & Oosterlaan, 2003). Este ltimo aspecto fue analizado en el estudio realizado por Ramos-Loyo, Taracena, Snchez-Loyo, Matute & Gonzlez-Garrido (2011). En este trabajo se busc identificar los dficits en las funciones ejecutivas y su relacin con el funcionamiento social en nios con TDAH. As, evaluaron 15 nios varones con diagnstico de TDAH y 15 nios sanos, entre 7 y 11 aos. Los grupos estuvieron pareados por edad, grado escolar, tipo de escuela y nivel socioeconmico. Para evaluar las funciones ejecutivas se aplicaron las pruebas de funcionamiento ejecutivo de la ENI (fluidez, flexibilidad cognitiva y planeacin y organizacin) as como la subescala de dgitos del WISC- IV. Para evaluar el funcionamiento ejecutivo Social, se aplic el inventario BRIEF (Behavior Rating Inventory of Executive Function). En los resultados, se observ una tendencia del grupo con TDAH a puntuar por debajo del grupo control en las pruebas de funciones

    ejecutivas, siendo significativas las diferencias nicamente en la tarea de organizacin y planeacin (Pirmide de Mxico) en el nmero de diseos correctos. En el inventario BRIEF se observaron mayores problemas de funcionamiento ejecutivo social en los nios con TDAH que en los controles. No se encontraron correlaciones significativas entre el funcionamiento ejecutivo evaluado por las pruebas neuropsicolgicas y el funcionamiento ejecutivo social evaluado por el inventario. En conclusin, los resultados del presente trabajo indican que si bien los nios con TDAH tienen un desempeo ms bajo en las pruebas de funcionamiento ejecutivo en comparacin con los controles, la diferencia no es tan pronunciada y su desempeo no se correlaciona con las alteraciones ejecutivas observadas en su ambiente. Sndrome Turner Independientemente de que la primera edicin de la ENI se public en el 2007, el desarrollo de la prueba se inici mucho antes. Uno de los primeros estudios donde se cre y se utiliz una de las tareas que actualmente forma parte de la ENI (Matute, et al., 2007) fue el estudio del procesamiento sintctico en el Sndrome de Turner (ST). Los resultados de este proyecto se publicaron en 2002 por Inozemtseva, Matute, Zarabozo & Ramrez-Dueas,

  • Matute, Inozemtseva, Gonzlez-Reyes & Chamorro

    89 Revista Neuropsicologa, Neuropsiquiatra y Neurociencias

    en Journal of Child Neurology. El ST es una alteracin gentica femenina, relacionada con alteraciones en el cromosoma X. El perfil neuropsicolgico de estas pacientes se caracteriza por la presencia de alteraciones en habilidades visuo-espaciales, pero en cuanto a sus habilidades verbales en la literatura ha existido controversia. El puntaje obtenido en el CI verbal de la escala de Wechsler se ha reportado como normal, sin embargo, en tareas donde se requiere de un mayor manejo morfo-sintctico se ha observado la ejecucin ms baja por parte de las nias con ST al compararlas con el grupo control. As, el objetivo de este estudio fue determinar si las nias con ST presentan dificultades en el procesamiento sintctico de las estructuras lgico-gramaticales con y sin trminos espaciales y de diferente grado de complejidad determinado por el nmero de relaciones que tiene que manejar la nia. Para llevar a cabo el objetivo de este estudio se reuni una muestra de 15 nias con ST y un grupo control, pareado con el grupo con ST por la edad, grado escolar y tipo de escuela. A los participantes se les aplic una batera de tareas diseadas en el laboratorio de Neuropsicologa y Neurolingstica que evalan la comprensin y expresin de diferentes estructuras lgico-gramaticales, tales como sujeto-objeto, lexicales, temporales, reversibles, instrumentales, entre otras. La tarea, que posteriormente form parte de la ENI, se llama

    comprensin y expresin de las relaciones izquierda-derecha. Para realizar esta tarea el nio, con apoyo de un mapa, tiene que llevar a diferentes lugares del mapa a un muequito con base a las instrucciones, o bien explicar al muequito qu camino tiene que tomar para llegar a cierto lugar. Los resultados de esta investigacin revelaron que las nias con ST obtuvieron significativamente menos aciertos en estas tareas que las nias controles, indicando la presencia de dificultades en el procesamiento sintctico complejo el cual implica el manejo de los trminos espaciales. Hiperplasia Adrenal Congnita La ENI tambin se us para caracterizar el perfil cognitivo de otro trastorno gentico que es la Hiperplasia Adrenal Congnita (HAC) (Inozemtseva, Matute & Jurez, 2008). La HAC es un desorden gentico determinado por la insuficiencia en la sntesis de glucocorticoides y mineralocorticoides, lo cual resulta en la secrecin excesiva de los esteroides sexuales, particularmente andrgenos. En los estudios previos en esta poblacin se ha reportado una mayor incidencia, en comparacin con la poblacin tpica, de problemas de aprendizaje, referidos principalmente a travs de la presencia de una discrepancia entre el CI verbal y el CI de ejecucin,

  • Evaluacin Neuropsicolgica Infantil (ENI)

    Revista Neuropsicologa, Neuropsiquiatra y Neurociencias 90

    o bien, a travs de los reportes previos de fracasos escolares. Adems, en la literatura se ha reportado la masculinizacin de las nias con HAC tanto fsica como cognitiva, debida a la exposicin prenatal a altas dosis de andrgenos. Dado lo anterior, el objetivo de este trabajo fue determinar la presencia de trastornos de aprendizaje en la lecto-escritura y en matemticas con base a los criterios internacionales de diagnstico de trastornos de aprendizaje y utilizando los instrumentos estandarizados para la evaluacin de la lecto-escritura y matemticas. Adems, se plante establecer el perfil neuropsicolgico de estas nias tomando en cuenta las habilidades donde se ha reportado la presencia de diferencias sexuales tales como las habilidades espaciales, construccionales y verbales. Para poder determinar la presencia de los trastornos de aprendizaje en pacientes con HAC, a 11 nias con esta enfermedad de edad escolar y sus controles, se le aplicaron las tareas de la ENI de dominios de lectura (de precisin, velocidad y comprensin), de escritura (precisin y composicin narrativa, medida a travs de la longitud de la produccin escrita y la coherencia narrativa) y de matemticas (clculo mental, clculo escrito, resolucin de problemas aritmticos). El perfil neuropsicolgico se determin al aplicar las tareas de la ENI (Matute et al., 2007) relacionadas con las

    habilidades grficas (copia de la figura compleja), el lenguaje oral (repeticin de silabas, palabras, no palabras, oraciones, expresin medida a travs de la denominacin, coherencia narrativa oral, longitud de la expresin oral, recepcin medida a travs de la designacin de imgenes, seguimiento de instrucciones, comprensin del discurso), las habilidades espaciales (comprensin izquierda-derecha, figuras vistas desde los ngulos diferentes, orientacin en lneas, orientacin en coordinadas) y la fluidez verbal semntica y fonmica. Para analizar los resultados relacionados con la presencia de los trastornos de aprendizaje, las puntuaciones obtenidas por cada nia en cada tarea se convirtieron a las puntuaciones estndar y se compararon con la media normativa de la ENI para la edad de cada participante. El trastorno de aprendizaje se consider como evidente cuando una puntuacin se ubicaba por lo menos 2DE por debajo de la media en al menos dos medidas del mismo dominio. Seis de 11 nias con HAC presentaron trastornos de aprendizaje en 1, 2 o incluso 3 dominios, mientras que solamente una nia del grupo control present las puntuaciones bajas en el dominio de lectura. En cuanto al perfil neuropsicolgico, se compararon las puntuaciones estndar obtenidas por el grupo con HAC y por el grupo control. Se observ que el grupo con HAC mostr una ejecucin

  • Matute, Inozemtseva, Gonzlez-Reyes & Chamorro

    91 Revista Neuropsicologa, Neuropsiquiatra y Neurociencias

    significativamente ms baja en la repeticin de oraciones, longitud de la expresin oral, comprensin izquierda-derecha y fluidez verbal semntica. En el presente trabajo, a travs de la aplicacin de la ENI, se demostr la presencia de problemas de aprendizaje predominantemente de tipo verbal, pero no exclusivamente en pacientes con HAC. Adems, pensamos que los problemas de aprendizaje de tipo verbal identificados se asocian con dificultades en el lenguaje oral tambin reportadas en este estudio. Nios con exposicin alcohlica fetal La batera neuropsicolgica ENI (Matute et al., 2007) se ha utilizado tambin en poblaciones infantiles con trastornos poco comunes como son los nios con la exposicin alcohlica fetal. En estudios previos se ha reportado que los hijos de madres alcohlicas, expuestos al alcohol durante el desarrollo fetal, presentan diferentes alteraciones a nivel estructural y funcional del SNC aunadas a alteraciones cognitivas. As, se ha evidenciado que estos nios pueden presentar un retraso generalizado en el desarrollo, o bien dificultades en los procesos especficos tales como memoria, atencin, habilidades de clculo, funciones ejecutivas, problemas psicosociales y de conducta. Sin embargo, la exposicin prenatal al

    alcohol puede no ser determinante para la manifestacin de estas alteraciones en los nios, dado que los factores familiares y sociales que los rodean son importantes para el cuadro sintomtico completo. Con el propsito de tratar de indagar sobre los efectos diferenciados de la exposicin prenatal al alcohol y la vida en un ambiente alcoholizado, se realiz un estudio pionero (Pea, Matute & Inozemtseva, 2013) en el cual se compararon las funciones cognitivas medidas a travs de la ENI de 5 nios con exposicin prenatal al alcohol y 6 nios sin este tipo de exposicin pero con madre alcohlica. Los resultados obtenidos revelaron que ambos grupos presentaron las puntuaciones en el CI total promedias, o incluso por arriba de la norma (rango 91-132), determinadas a travs del WISC-RM. En cuanto a la ENI, a ambos grupos se les aplicaron tareas que permiten evaluar 29 reas cognitivas y como puntuacin normal se consider aquella que se ubic dentro del rango entre 812 puntos de la escala estndar. Ambos grupos obtuvieron puntuaciones escalares por debajo de la media en las tareas relacionadas con las habilidades visuoespaciales (construccin con palillos), mientras que en la tarea de atencin visual, solamente el grupo con exposicin prenatal obtuvo puntuaciones por debajo de la norma. As mismo, varios nios de ambos grupos presentaron dificultades en la conducta. Considerando los

  • Evaluacin Neuropsicolgica Infantil (ENI)

    Revista Neuropsicologa, Neuropsiquiatra y Neurociencias 92

    resultados obtenidos en esta investigacin se concluy que los resultados de este estudio, aun cuando no pueden considerarse como concluyentes debido al tamao de la muestra, sugieren que el ambiente familiar alcoholizado, debido a la presencia de la madre alcohlica, tiene efectos negativos en el desarrollo cognitivo y comportamental de los nios. Conclusiones La colaboracin del grupo de investigacin del laboratorio de Neuropsicologa y Neurolingista con los dems autores de la Evaluacin Neuropsicolgica Infantil- ENI y otros investigadores, ha resultado muy fructfera ya que ha permitido conocer tanto el desarrollo tpico de nios hispanohablantes de tres pases: Mxico, Colombia y Estados Unidos. Adems, su desarrollo ha facilitado la incursin en diferentes trastornos ligados al neurodesarrollo que de otra forma, ante la ausencia de instrumentos de evaluacin diseados y estandarizados para la poblacin hispanohablante, difcilmente hubiera sido posible atenderlos. Actualmente se est trabajando en un estudio longitudinal con nios con TDAH, con nios nacidos de madres con diabetes gestacional, nios con EVC hemorrgico derivado de hemofilia, nios sobrevivientes de tumores

    cerebrales as como en aquellos con sndromes genticos especficos. Se tiene conocimiento de que grupos de diferentes pases latinoamericanos la estn utilizando, derivado de la facilidad de aplicacin y de entrenamiento, de su accesibilidad comercial y la solidez de su constructo terico. Esperamos en un futuro cercano contar con las publicaciones resultantes de dichos estudios.

    Bibliografa American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.) Arlington, VA.: American Psychiatric Publishing. Ardila, A., Rosselli, M., Matute, E., & Guajardo, S. (2005). The influence of the parents' educational level on the development of executive functions. Developmental Neuropsychology , 28 (1), 539-560. Gonzlez-Reyes, A. L., Matute, E., Inozemtseva, O., Guajardo, S., & Rosselli, M. (2011). Influencia de la edad en medidas usuales relacionadas con tareas de lectura en escolares hispanohablantes. Revista Neuropsicologa, Neuropsiquiatra y Neurociencias.11, 1, pp. 51-65. Inozemtseva, O., Matute, E., Gonzlez-Reyes, A. L., Guajardo, S.,

  • Matute, Inozemtseva, Gonzlez-Reyes & Chamorro

    93 Revista Neuropsicologa, Neuropsiquiatra y Neurociencias

    Rosselli, M., & Ruiz, E. (2010). Influencia de la edad en la ejecucin de tareas relacionadas con el lenguaje en escolares. Revista Neuropsicologa, Neuropsiquiatra y Neurociencias, 10, 1, 9-21. Inozemtseva O., Matute E., & Jurez J. (2008). Learning disabilities spectrum and sexual dimorphic abilities in congenital adrenal hyperplasic girls. Journal of Child Neurology, 23 (8): 862-869. Inozemtseva O., Matute E., Zarabozo D., & Ramrez-Dueas L. (2002). Syntactic processing in Turners Syndrome. Journal of Child Neurology, 17: 9, 668-672. Leal, F., & Matute, E. (1995). Los efectos de la edad y grado escolar sobre la coherencia de una narracin escrita por nios con problemas de aprendizaje. Salud Mental, 18, 4, 10-17. Leal, F.; Matute, E., & Zarabozo, D. (1996). Algunos aspectos evolutivos en narraciones escrita por nios con problemas en el aprendizaje de la lectoescritura. Estudios de Lingstica Aplicada, 14, 23/24, 331-342. Lezak, M. D., Howieson, D. B., & Loring, D. W. (2004). Neuropsychological assessment. New York, USA: Oxford University Press. Lpez ngel, A., Gonzlez-Reyes, A.L., Zarabozo, D., & Matute, E.

    (2010). La dislexia en hispanohablantes: Un problema que persiste a lo largo de la escuela primaria. Revista Mexicana de Psicologa, 27, 1, 45-54. Lyon, G. R., Shaywitz, S., & Shaywitz, B. A. (2003). Defining dyslexia, comorbidity, teachers knowledge of language and reading. A definition of dyslexia. Annals of Dyslexia. 53, 1-14. Matute, E., Chamorro, Y., Inozemtseva, O., Barrios, O., Rosselli, M., & Ardila, A. (2008). Efecto de la edad en una tarea de planificacin y organizacin ('pirmide de Mxico') en escolares. Revista de Neurologa , 47 (2), 61-70. Matute, E., Guajardo-Crdenas, S., & Ramrez-Dueas, M. de L. (1996). Family history of handedness and language problems in Mexican reading-disabled children. Bahavioural Neurology, 9, 119-126. Matute, E., Inozemtseva, O., & Rosselli, M. (2006). Habilidades cognitivas y lectura de un texto en escolares. Revista Fuentes Humansticas. 32, 19-26. Matute, E., & Leal, F. (1996). Se puede evaluar la coherencia en narraciones escritas por nios? Lectura y vida . Matute, E., Leal, F., & Zarabozo, D. (2000). Coherence in short narratives written by Spanish-speaking children

  • Evaluacin Neuropsicolgica Infantil (ENI)

    Revista Neuropsicologa, Neuropsiquiatra y Neurociencias 94

    with reading disabilities. Applied Neuropsychology, 7, 1, 4760. Matute, E., Montiel, T., Pinto, N., Rosselli, M., Ardila, A., & Zarabozo, D. (2011). Comparing cognitive performance in illiterate and literate children, International Review of Education, 58, 1, 109-127. Matute, E., & Orozco, J. (2011). Bases neuropsicolgicas del desarrollo de las habilidades de clculo. En R. Murillo, Tpicos en Ciencias Biolgicas (pp. 125-138). Mrida, Yucatn: Universidad Anhuac Mayab. Matute, E., Rosselli, M., Ardila, A., Chamorro, Y., & Navarrete, G. Diferencias en el desarrollo cognitivo entre nios bilinges espaol/ingls y nios monolinges hispanohablantes (2014). En: A. Signoret Dorcasberro, R. E. Delgadillo Macas, A. L. Rodrguez Lzaro y M. L. E. Jimnez Lara (Coords.). Psicolingstica del Bilingismo: Diversos enfoques. Mxico, D.F., CELE-UNAM. Matute, E., Rosselli, M., Ardila, A., & Ostrosky, F. (2007). Evaluacin Neuropsicolgica InfantilENI (Child Neuropsychological Assessment). Mexico D.F., Mexico: Manual Moderno/Universidad de Guadalajara/UNAM. Matute, E., Rosselli, M., & Chamorro, Y. (en prensa). La coherencia en narrativas escritas por nios de

    Mxico y Estados Unidos. En R. Barriga (Coord.), Las narrativas y su impacto en el desarrollo lingstico infantil. Mxico D.F: El Colegio de Mxico. Matute, E., Sanz, A., Gum, E., Rosselli, M., & Ardila, A. (2009). Influencia del nivel educativo de los padres, el tipo de escuela y el sexo en el desarrollo de la atencin y la memoria. Revista Latinoamericana de Psicologa , 41 (2), 257-276. Medrano, A. P., Matute, E., & Zarabozo, D. (2011). Caractersticas neuropsicolgicas de nios hispanohablantes con dislexia. En E. Matute y S. Guajardo (Coordinadoras). Dislexia. Definicin e Intervencin en Hispanohablantes. 2. ed. (pp. 51-62). Manual Moderno: Mxico. Pea, J., Matute, E. & Inozemtseva, O. (2013). Efectos de la exposicin alcohlica prenatal en el neurodesarrollo, la cognicin y la conducta. En E. Matute y A. Gonzlez-Garrido (Eds.), Cerebro y Drogas. Mxico, D.F.: Manual Moderno. Ramos-Loyo, J., Michel Taracena, A., Snchez-Loyo, L., Matute, E., & Gonzlez-Garrido, A. (2011). Relacin entre el funcionamiento ejecutivo en pruebas neuropsicolgicas y en el contexto social e nios con TDAH. Revista de

  • Matute, Inozemtseva, Gonzlez-Reyes & Chamorro

    95 Revista Neuropsicologa, Neuropsiquiatra y Neurociencias

    Neuropsicologa, Neuropsiquiatra y Neurociencias , 11 (1), 1-16. Romine, C. R., & Reynolds, C. R. (2005). A model of the development of frontal lobe functioning: findings form a meta-analysis. Applied Neuropsychology , 12 (4), 190-201. Rosselli, M., Ardila, A., Navarrete, M. G., & Matute, E. (2010). Performance of Spanish/English bilingual children on a Spanish-language neuropsychological battery: Preliminary normative data. Archives of Clinical Neuropsychology. 25, 218235. Rosselli, M., Matute, E., & Ardila, A. (2006). Predictores neuropsicolgicos de la lectura en espaol. Revista de Neurologa, 42, 202-210. Rosselli, M., Matute, E., & Ardila, A. (2004). Caractersticas neuropsicolgicas y aprendizaje de la lectura en nios hispanohablantes. En E. Matute (Coordinadora), Aprendizaje de la lectura. Bases biolgicas y estimulacin ambiental. (p. 29-54). Universidad de Guadalajara: Mxico. Rosselli, M., Matute, E., & Ardila, A. (Coord.) (2010). Neuropsicologa del desarrollo infantil. Mxico, D.F.: El Manual Moderno. Rosselli, M., Matute, E., Pinto, N., & Ardila, A. (2006). Memory abilities in children with subtypes of dyscalculia.

    Developmental Neuropsychology , 30 (3), 801-818. Savage, R.S., Frederickson,N., Goodwin, R., Patni, U., Smith, N., & Tuersley, L. (2005). Relationship among rapid digit naming, phonological processing, motor automaticity, and speech perception in poor, average, and good readers and spellers. Journal of Learning Disababilities; 38: 12-28.

    Sergeant, A., Geurts, H., Huijbregts, S., Scheres, A., & Oosterlaan, J. (2003). The top and the bottom of ADHD: a neuropsychological perspective. Neuroscience and Behavioral Reviews, 27, 583-592.