aquafinca saint peter fish
Embed Size (px)
DESCRIPTION
caso de RSETRANSCRIPT
-
Aquafinca Saint Peter Fish, Honduras Caso A
1. Introduccin
Transcurra el ao 2003, las ventas de tilapia hondurea en el mercado estadounidense eran muy prometedoras y las tendencias para las prximos meses dejaban pronosticar un ao muy favorable. Aquafinca, sin lugar a duda, se posicionaba como una de las empresas ms fuertes en la produccin de tilapia de Honduras. Se esperaba que pronto liderara las exportaciones mundiales, junto con otros pases latinoamericanos.
No obstante, a pesar de estas expectativas, el entorno socioeconmico de Honduras y el impacto de los fenmenos naturales sobre la produccin pusieron en peligro la viabilidad de la empresa. Los frecuentes robos de peces, la crisis de mortalidad que acab con el 80% de la produccin, los movimientos sindicales, el ausentismo laboral y la alta rotacin de personal emergieron como los principales problemas. Estos desafos abrumadores condujeron al Sr. Israel Snir y a su hijo Jedod a tomar decisiones estratgicas importantes.
2. Entorno regional de Honduras1
Econmico
Segn los datos publicados en el Informe de la Regin, Honduras ocupa el 21,5% del territorio y el 17,4% de la poblacin de Centroamrica. Despus de Nicaragua, es la economa ms rezagada del istmo. En el 2006, su PIB fue de US$7528 (dlares constantes del ao 2000). Su produccin representa cerca del 9% del PIB regional.
El crecimiento econmico de este pas ha sido bajo en comparacin con otros pases de la regin centroamericana (en promedio 3,5% durante el perodo 1990-2006). No obstante, el desempeo mejor en los ltimos seis aos (4% promedio anual). En el 2006 creci un 6%, siguiendo la tendencia del resto de Amrica Latina.
Dentro de la regin, la economa hondurea es una de las ms abiertas. En el 2006, el ndice de apertura (1,18) fue el segundo ms alto del rea, incluso superior al de Costa Rica (1,02). Las importaciones en el 2006 representaron el 66% del PIB, 11 puntos porcentuales por encima del dato del 2000. Por su parte, las exportaciones han sido constantes alrededor del 41% del PIB durante los ltimos seis aos. Esto ha ocasionado un fuerte incremento en el dficit comercial que pas de US$1474 a US$3488 millones entre el 2000 y el 2006.
1 Esta seccin fue tomada de Mora, A.; Villareal, E. y Vargas-Cullell, J. (2008). Este caso fue escrito por Wendy Alfaro bajo la supervisin de Demetrio Polo-Cheva, para servir como base de discusin en clase y no como ilustracin de manejo correcto o incorrecto de una situacin administrativa. Esta investigacin se realiz en el marco del proyecto de Coherencia de Polticas Pblicas para el Desarrollo Sostenible ejecutado por InWEnt Capacity Building International, Germany y el CLACDS del INCAE. Alajuela, Costa Rica. Julio, 2009. Derechos reservados INCAE. Ninguna parte de este material puede ser reproducido, almacenado en sistemas recuperables, ni transmitido en ninguna forma o sentido (electrnica, mecnica, fotocopiada, grabada u otras sin autorizacin expresa de INCAE-) DISTRIBUCIN RESTRINGIDA
-
Las remesas familiares han sido un factor relevante en los vnculos de Honduras con el resto del mundo y contribuyen al financiamiento de los crecientes dficits comerciales. En el 2008, el dficit comercial fue del 29% del PIB, pero se vio mitigado por la entrada de transferencias corrientes y flujos de capital (CEPAL, 2008). Las remesas hondureas pasaron de US$546 millones en el 2000 a US$2367 millones en el 2006. En El Salvador y Honduras las remesas se han utilizado para atender las necesidades de consumo y aliviar la pobreza. La participacin de este financiamiento en el ingreso de los hogares en Honduras y El Salvador es cercana a un 37% ms que en el resto de los pases.
En contraposicin, la inversin externa directa ha tenido un rol marginal con un aporte menor a los ingresos que genera el incipiente sector turstico (US$490 millones en el 2006). Honduras tiene una participacin del 14,2% en la estructura de las exportaciones de Centroamrica en el 2008 (SIECA, 2009). A pesar del estancamiento de las exportaciones con respecto al PIB, el pas ha diversificado su oferta exportable. El descenso en el ndice de concentracin de las exportaciones (de 0,54 a 0,28 entre 1995 y 2006) es confirmado por la reduccin en el peso de los tres principales productos en el total exportado (caf, productos de maquila y mariscos).
Los principales destinos de las exportaciones hondureas han sido Estados Unidos y la Unin Europea. En 1994, estos mercados absorban el 79% de las ventas externas. Ms recientemente, en el 2006, esta proporcin se redujo al 67% y el mercado intrarregional cobr importancia (21%).
Figura 1. Exportaciones hondureas, segn destino, 2006.
20,7%
20,7%
46,7% 3,9%
Fuente: Mora, A.; Villareal, E. y Vargas-Cullell, J. (2008).
La carga tributaria del gobierno central (16% en los ltimos aos) es la ms alta de Centroamrica. No obstante, como consecuencia de la pequea dimensin de su economa con relacin al tamao de la poblacin, este nivel es insuficiente para recuperar los rezagos sociales y mitigar el deterioro ocasionado por fenmenos naturales con gran impacto destructivo sobre la infraestructura fsica y productiva del pas.
-
Social
En general, Centroamrica como bloque ha sufrido cambios drsticos en los ltimos aos. En el mbito poblacional, para el ao 2007 la regin haba registrado 20% ms personas que en 1995, a pesar de la fuerte migracin extra regional. Las sociedades son principalmente urbanas, situacin divergente al perfil tradicional histrico que concentraba la mayor parte de la poblacin en el campo. Honduras presenta una tasa de urbanizacin menos intensa que el resto de pases, sin embargo, el 47,8% de la poblacin vive en centros urbanos.
Desde el punto de vista del desarrollo humano sostenible, el crecimiento econmico y la mayor insercin internacional de Honduras han generado resultados positivos, pero modestos e insuficientes para superar la condicin de pas ms pobre de la regin, junto con Nicaragua. Entre 1990 y 2006 la pobreza total y la indigencia disminuyeron nueve y doce puntos porcentuales respectivamente, siete de cada 10 hondureos son pobres y casi la mitad son indigentes. Aunado a esto, la tasa de mortalidad infantil es cuatro veces el promedio nacional en algunos departamentos.
Cerca de la mitad de la fuerza de trabajo est auto-empleada. La insercin laboral est asociada a puestos de trabajo de baja calidad y escasas remuneraciones, por lo general, no relacionadas con el sector exportador. Esto reduce las posibilidades de la insercin internacional como generadora de mejores ingresos y menor desigualdad para este grupo de la poblacin.
En el desempeo de los mercados de trabajo, Honduras junto con Nicaragua exhiben el menor desempeo. Sin embargo, un hallazgo relevante con relacin a Honduras indica que los trabajadores con estudios post-secundarios reciben un ingreso casi ocho veces mayor que el que recibe un trabajador sin educacin. No hay disparidades significativas entre el salario percibido segn el gnero. En Honduras, los hombres ganan apenas un 2% ms que las mujeres.
De acuerdo con el Informe de Desarrollo Humano de Honduras 2003, el nivel de desarrollo en el pas ha presentado una tendencia creciente. No obstante, se ha reportado una disminucin durante el perodo 2000-2005. Adems existen brechas notables en el desarrollo entre los departamentos y municipios, as como diferencias entre gneros (OPS & USAID, 2009).
En educacin, la tasa de analfabetismo ha disminuido a 19,5% en el perodo 2000-2005 y a 17,5% en el 2007. Esta tasa es mayor en el rea rural que en la urbana. Los habitantes rurales tienen limitaciones en su acceso a la educacin. El trabajo infantil afecta a los nios y nias en situacin de pobreza como consecuencia de la falta de ingresos y una distribucin no equitativa (OPS & USAID, 2009).
El coeficiente de Gini de los ingresos de los hogares (ingreso laboral) pas de 0,60 en 1960 a 0,56 en el 2001. Posteriormente aument a 0,59 en el 2005. No obstante, los esfuerzos para obtener una mayor equidad en la distribucin de la riqueza no han sido suficientes. El 80% de los hogares percibe el 36,8% del ingreso nacional mientras que el 20% ms rico recibe el 63,2%.
La inseguridad ciudadana es un problema importante en la sociedad hondurea. Este fenmeno se ha incrementado considerablemente en los ltimos 10 aos (OPS & USAID, 2009). Igualmente sobresale el consumo de alcohol como uno de los principales factores que incide en la desintegracin familiar, violencia, procesos de corrupcin, daos a la propiedad pblica y privada, ausentismo laboral, desercin escolar y vagancia juvenil. Un estudio llevado a cabo en el 2007 revel que al menos un 40% de estudiantes de secundaria en el departamento de Comayagua han consumido bebidas alcohlicas alguna vez en su vida (IHADFA & UNICEF, 2007).
Los principales determinantes ambientales del pas que inciden sobre la salud son el mal manejo de desechos slidos y residuos peligrosos, la contaminacin del aire y del agua. Como consecuencia son comunes las afecciones respiratorias, drmicas y morbi-mortalidad por diarrea, entre otras. El 90% de las enfermedades diarreicas se atribuyen a la falta de acceso a agua potable y pobre sanidad e higiene (OPS & USAID, 2009).
La descripcin detallada de los indicadores econmicos y sociales de Honduras y el resto de los pases de la regin se presentan en el Anexo A.
-
3. Ubicacin estratgica, infraestructura y recursos hdricos de Honduras
La ubicacin estratgica de Honduras principalmente por su cercana con los Estados Unidos facilita la exportacin area de filetes frescos en un perodo de 6 horas. De este modo el consumidor puede disfrutar de un platillo de tilapia 12 horas despus de cosechada (Panorama Acucola, 2004). La zona productiva de tilapia se localiza muy cerca del principal puerto del pas y del aeropuerto de San Pedro Sula.
Figura 2. Mapa de Honduras
Fuente: Google Maps, 2009.
3.1. Infraestructura Puerto Corts Este puerto est ubicado al norte del departamento de Corts. Las operaciones portuarias estn a cargo de la Empresa Nacional Portuaria (ENP). Entre las principales facilidades de este puerto se destacan: 6 muelles, 1157 m de atracaderos, patio para almacenar rastras y furgones de 83 000 m2 y un rea de bodegas de 13 000 m2. Desde el 2008 comenz el proyecto para la expansin y modernizacin del puerto. Se espera que a corto y mediano plazo, Puerto Corts se convierta en un megapuerto de carcter mundial (ENP, s.f.). Aeropuerto San Pedro Sula El aeropuerto internacional Ramn Villeda Morales cuenta con terminales modernas que permiten la exportacin de los filetes frescos. Diariamente se exportan 38,5 ton de pescado fresco hacia los Estados Unidos. Pero, la tilapia hondurea tambin se comercializa en Guatemala, El Salvador, Europa y en el mercado nacional (SAG, s.f.). Red vial Honduras dispone de una red vial aproximada de 14 044 km. De estos, 2976 km corresponden a carretera pavimentada mientras que 11 069 km de caminos no estn pavimentados. En la zona de produccin de tilapia, las carreteras que conectan el lago y el embalse con la planta de procesamiento, el aeropuerto y Puerto Corts se encuentran en buen estado. Honduras trabaja en el desarrollo del canal seco. Este proyecto implica la modernizacin de la infraestructura vial, el eventual desarrollo ferroviario y la mejora de la infraestructura portuaria en la costa caribea de Honduras (Estado de la Regin, 2008).
3.2. Recursos hdricos Honduras cuenta con una riqueza hdrica reconocida internacionalmente. Un experto en el tema coment que: la zona de Borbotn es el sitio ideal para establecer una institucin dedicada a la investigacin y enseanza de la acuicultura.
-
Las actividades pesqueras de Honduras se realizan en las costas caribea y pacfica, en el lago de Yojoa y en la represa hidroelctrica Francisco Morazn (El Cajn). En estos dos ltimos se lleva a cabo la pesca continental con fines comerciales (FAO, s.f). El lago tiene una longitud de 16 km y un ancho de 6 km; se encuentra localizado entre los departamentos de Comayagua, Corts y Santa Brbara. Por su parte, el embalse El Cajn est situado en el curso del ro Humuya en el departamento de Corts.
4. Descripcin del mercado internacional de tilapia
4.1. Mercado estadounidense
La oferta mundial de tilapia cultivada surgi en la dcada de los aos 90 y principios del 2000, principalmente como resultado del mejoramiento gentico y el manejo efectivo de la reproduccin (AgMRC, 2009). En el caso estadounidense, las importaciones y el consumo de tilapia han crecido a un ritmo acelerado durante los ltimos aos. La mayora de las importaciones se dirigen al sector de servicios de alimentacin (Panorama Acucola, 2008).
De acuerdo con datos de NOAA Fisheries Office of Science and Technology (2008), la tilapia fresca o congelada ocup la posicin #1 dentro de la lista de los 10 tipos de productos pesqueros frescos o congelados de agua dulce ms consumidos en Estados Unidos. El pas import 179 465 toneladas de tilapia (entre filetes frescos y congelados, tilapia congelada) con un valor de US$734 450 millones. De estas importaciones, Honduras contribuy con 8 331 ton de filetes frescos y 160 ton de filetes congelados, ambas valoradas en US$62 937 094. Se ubica as como el segundo proveedor de tilapia fresca para el mercado estadounidense. En el 2008 Honduras experiment un crecimiento en las exportaciones del 5,7% con relacin al 2007.
El Grfico 1 muestra el volumen de las importaciones de filete de tilapia fresca de los Estados Unidos durante el perodo 2003-2008. Segn puede notarse, los principales exportadores de filetes frescos fueron Ecuador, Honduras, Costa Rica, China continental y Brasil.
En el 2008, Ecuador report una disminucin en la produccin de tilapia debido a que los exportadores, que tradicionalmente cultivaban tanto camarn como tilapia, decidieron dedicarse exclusivamente al camarn por su elevado precio en el mercado. Esta cada en la exportaciones ecuatorianas le dio a Honduras la oportunidad de convertirse en el principal proveedor de filetes frescos. La produccin y exportacin de Costa Rica tambin crecieron considerablemente como resultado de las grandes inversiones en la industria del procesamiento (GLOBEFISH, 2008).
Grfico 1. Volumen de las importaciones de filete de tilapia fresca de los Estados Unidos, segn pas de origen, 2003-2008.
0
2
4
6
8
10
12
14
2003 2004 2005 2006 2007 2008
Tone
lada
s x
1000
Ecuador Honduras Costa Rica China continental Brasil
Fuente: ERS-USDA, 2009.
El Grfico 2 muestra el valor de las importaciones de filetes frescos de los Estados Unidos durante el perodo 2003-2008.
-
Grfico 2. Valor de las importaciones de filete de tilapia fresca de los Estados Unidos, segn pas de origen, 2003-2008.
0
10
20
30
40
50
60
70
80
2003 2004 2005 2006 2007 2008
US$
x 1
000
000
Ecuador Honduras Costa Rica China continental Brasil
Fuente: ERS-USDA, 2009.
Con relacin a los precios del filete de tilapia fresca, estos disminuyeron en el transcurso del 2008. Sin embargo, equivalen al doble del precio de la tilapia congelada. El filete fresco se comercializa principalmente en el segmento de los restaurantes, mientras que los filetes congelados se dirigen a un precio ms bajo hacia la industria del procesamiento y distribucin. El ingreso de los llamados filetes frescos procedentes de China continental y China Taipei al mercado estadounidense es preocupante para los pases latinoamericanos. Estos se cotizan a un valor muy bajo, cercano a los US$3-4/kg.
Las importaciones estadounidenses de tilapia entera han mostrado un crecimiento desde junio del 2008. Los principales proveedores han sido China con una participacin cercana al 59%, China Taipei con 31%, Tailandia con 7% y el resto de pases han aportado el 3% (Castillo, 2009).
5. Presentacin de la empresa
5.1. Sobre Aquafinca Aquafinca Saint Peter Fish S.A. es la principal productora y exportadora de tilapia de Honduras. Forma parte del grupo de capital suizo Regal Springs2, fundado en 1990. La empresa opera bajo rgimen de zona franca en San Francisco de Yojoa. Cuenta con dos centros de produccin, uno en el embalse de El Cajn (75%) y otro en el lago de Yojoa (25%). Adems de un centro de 60 ha ubicado en Borbotn con capacidad para criar entre 50-70 millones de alevines3 al ao.
La empresa est integrada verticalmente; el proceso inicia con la crianza en la finca reproductora. Una vez que los peces culminan la fase de pre-engorde (2-150 g) se trasladan a las jaulas plsticas flotantes y en rotacin por combustin, ubicadas en el embalse y el lago para la etapa de engorde (150-850 g). Se requiere un perodo aproximado de 10-11 meses para que los peces alcancen el peso de cosecha (850 g). En todo el proceso de engorde se utiliza un alimento concentrado de muy alta calidad. Finalmente, los peces que han alcanzado el peso requerido se transportan hasta la planta procesadora, ubicada tambin en Borbotn. El rendimiento de la produccin es del 36%, considerablemente alto de acuerdo con los estndares internacionales.
Diariamente se exportan entre 30-40 ton de filetes frescos hacia el mercado estadounidense. Desde el aeropuerto de San Pedro Sula salen dos vuelos cargados con casi 40 ton de filetes de tilapia. Del total que se exporta, un 80% corresponde a produccin de Aquafinca. La empresa no maneja inventarios y se garantiza que el producto se coloca en Estados Unidos en menos de 24 horas.
2 El grupo tiene operaciones en Indonesia, Mxico y Honduras. Adems tiene comercializadoras en Estados Unidos y Hungra. 3 Estado larval de peces desde la eclosin hasta el final de la dependencia del vitelo como fuente de nutricin. A menudo este trmino est restringido a salmnidos y peces afines, antes que dejen el sustrato de incubacin (grava de desove) de las ovas, para iniciar libremente la natacin.
-
Tambin se exporta va martima desde Puerto Corts4; se utiliza una tecnologa denominada Ocean Chill. Este medio reduce el gasto de energa en el transporte y los consecuentes costos (Panorama Acucola, 2007). En Estados Unidos, el producto se vende bajo la marca Regal Spring Trading Company. Los filetes congelados se destinan para el mercado local.
Aquafinca no slo se ha destacado por su agresiva penetracin en el mercado de la tilapia, sino que tambin es reconocida por su compromiso con el medio ambiente. Como parte de sus acciones en este sentido, ha puesto en marcha una planta integrada al proceso productivo para la generacin de biodiesel a partir del aceite de tilapia. Los desechos (64%) producen aproximadamente 11 000 litros de aceite al da. De estos, cerca de 7000 litros se transforman en biodiesel, 1300 en glicerina y el resto se vende como aceite de pescado. Tambin se produce harina de pescado que se comercializa como alimento para los criadores de camarn en la zona (GLOBEFISH, 2008).
Hasta la fecha, Aquafinca ha creado ms de 1300 puestos de trabajo. En la finca del Borbotn laboran 63 empleados, en la finca de cra y engorde de El Cajn 380, en la finca de Yojoa 95, en la planta procesadora 580, en la planta de generacin de harina 55, en el departamento de logstica 104 y en el departamento administrativo 54.
La empresa tambin promociona la acuicultura orgnica y ha sido certificada bajo el sello orgnico por Naturland. Prontamente iniciar la exportacin de tilapia orgnica para la cadena de supermercados Whole Foods en Estados Unidos (Panorama Acucola, 2007).
Segn Erick Baide, gerente financiero de la empresa, el desafo de la empresa es liderar el mercado mundial y competir como tal internacionalmente. Honduras como pas debe identificarse bajo el estandarte de calidad. Sin embargo, lastimosamente en Honduras y en Centroamrica, en general, no hay un engranaje industrial como en Ecuador. En este ltimo, la industria de la tilapia se ha desarrollado fuertemente articulada a la del camarn, por lo que se ha facilitado la transferencia de tecnologas.
5.2. Estructura organizativa
A continuacin la Figura 3 muestra el organigrama de la empresa.
Figura 3. Organigrama de Aquafinca
Junta Directiva
Gerente General
Gerente de Planta
Gerente de Produccin
Gerente de Investigacin y
Desarrollo
Gerente Financiero
Administrativo
Gerente de Mantenimiento y
Logstica
Proyecto de reproduccin
Proyecto de engorde Yojoa
Gerente de engorde Cajn
Proyecto orgnico Produccin
Calidad/HACCP
Mantenimiento
Contabilidad
Compras
Recursos humanos
Auditora interna
4 Por esta va el producto se coloca en Estados Unidos en 48 h.
-
5.3. Descripcin del proceso
La planta de procesamiento est diseada con base en los ms estrictos parmetros de calidad e higiene. Estos incluyen pisos con recubrimientos epxicos, paredes y cielo raso de paneles de polmeros reforzadas con fibra de vidrio. Las medidas sanitarias para los trabajadores y los visitantes en la planta requieren la utilizacin de botas de hule, la inmersin del calzado en duchas de antimicrobianos (amonio cuaternario), lavado de manos, utilizacin de redes para el cabello, gabachas y mascarillas. Los lugares de trabajo estn separados entre ellos y se mantienen refrigerados. El proceso demora aproximadamente 1 hora, desde que la tilapia entra a la planta hasta que sale fileteada y almacenada en una caja, lista para despacharse.
Las tilapias cosechadas por medio de tuberas en el lago o el embalse son transportadas vivas hasta las afueras de la planta de procesamiento. En esta etapa del proceso, se descargan en una tolva llena de agua y son llevadas por una faja hasta el interior de la planta. Luego, los peces son degollados, desangrados y transportados a una escalera mecnica donde terminan de desangrarse. Esta parte del proceso tarda unos 15 minutos. Posteriormente, un grupo de trabajadores se encarga de cortar los filetes y colocarlos en una canasta. Los restos no comestibles son recogidos y llevados hasta otra planta para su posterior transformacin en harina, aceite y biodiesel.
Como prxima etapa en el proceso, los filetes son despielados mecnicamente y se colocados en otra caja. En un cuarto adyacente, otro equipo de trabajadores se encarga del deshuesado manual. En la planta hay un encargado de calidad por cada tres deshuesadores. Los filetes deshuesados y colocados en canastas plsticas se sumergen en agua fra y son transportados hasta un tercer cuarto. Aqu se inspeccionan y clasifican segn su tamao y peso. La mayora son enfriados durante su paso de 6 minutos a travs de un tnel de fro. Otra parte de la produccin se congela por un proceso ms lento de exposicin al fro.
Al final, los filetes son cuidadosamente clasificados por peso en canastas plsticas con un cdigo de color. Todo el contenido de una canasta se coloca en contenedores de espuma de polmero que han sido pre-etiquetados con un color equivalente al de la canasta plstica de la etapa anterior . Los filetes son apilados de tal forma que cualquier remanente de sangre de un filete no tenga contacto con los otros. El envo se realiza entre 3-4,5 C (Clark, 2008).
Figura 4. Flujograma del proceso de produccin de filetes de tilapia
-
Cosecha
Transporte en camin
Recepcin en planta
Clasificacin
Degolle y desangrado
Fileteado. despielado y descamado
Fin
Recoleccin de desechos
Control de calidad
Clasificacin y empaque
Control de metales
Refrigeracin
6. Eventos que han marcado la trayectoria de Aquafinca
6.1. Ambientales y sociales
Segn lo relatado por el Ing. Ernesto Vargas, gerente de investigacin y desarrollo, la estructura productiva de Aquafinca est sustentada en sistemas naturales con un gran impacto poltico, ambiental y social en las comunidades vecinas. Muy cerca de la sede central de la empresa nace una fuente primaria que da origen al ro Borbotn. Esta naciente histricamente ha sido utilizada por los vecinos para abastecerse de agua y recrearse. Otros sistemas que integran el esquema de sistemas naturales en los que se desenvuelve la empresa son el Borbotn, Chiquito, Blanco; el lago del Yojoa y el embalse de El Cajn, construido con propsitos hidroelctricos.
Como parte de este escenario, Aquafinca debe apegarse a un marco legal que rige el manejo de los recursos naturales en Honduras. Este integra la Ley General del Ambiente, la Ley de Aguas y la Ley de Municipalidades que establece los preceptos para el manejo de aguas y recursos naturales. En el mbito operativo, la empresa debe cumplir con permisos, licencias y auditoras ambientales. Cualquier incumplimiento podra ocasionar desde un cierre temporal hasta uno definitivo, dependiendo de la gravedad de la infraccin.
La empresa ha desarrollado una serie de acciones relacionadas con la evaluacin de impacto ambiental que incluyen un estudio propiamente dicho, la obtencin de una licencia ambiental, el contrato de medidas de mitigacin, contrato de aguas y el pago de un canon por uso de recursos hdricos. Asimismo la empresa asegura que el compromiso ambiental sea entendido por todos los empleados y proveedores.
La ley espera que haya un compromiso ambiental por parte del sector empresarial y Aquafinca tiene la mstica de sus acciones en torno a la sostenibilidad. En palabras del Ing. Vargas: No se pueden
-
producir peces sanos en un sistema enfermo. La sostenibilidad es una condicin sine qua non para producir tilapia.
El manejo apropiado y uso racional de los insumos, principalmente el alimento, es otra condicin sumamente importante. Este insumo debe tener las caractersticas ideales para que flote y sea aprovechado por los peces. Internamente la empresa hace un monitoreo continuo muy riguroso de las caractersticas de flotacin en el que participan los empleados y proveedores.
Para el cumplimiento de las medidas de mitigacin, el Estado, a travs de la Secretara de Ambiente y Recursos Naturales, exige que Aquafinca presente una constancia peridica. Por otro lado, si se cumple solo con las medidas establecidas en el contrato de medidas mitigacin, se cometera un grave error porque la frecuencia de presentacin de informes no es suficiente para conocer la dinmica de los ecosistemas. Igualmente, el perodo que se pide para la toma de muestras tampoco es representativo de la calidad del agua. Por lo tanto, Aquafinca ha desarrollado todo un sistema de informacin interno. Sin embargo, existen un sin nmero de factores que la empresa no puede controlar y son determinantes para la salud del sistema.
Aquafinca tambin ha creado una infraestructura interna que da soporte para realizar anlisis qumicos, fsicos y microbiolgicos (patgenos) y servicios para la planta de procesos, entre otros. Externamente varias instituciones y laboratorios brindan apoyo para el aseguramiento de la calidad e inocuidad. Entre estos se destacan FIHA (Fundacin Hondurea de Investigacin Agrcola), SENASA (Servicio Nacional de Sanidad Agropecuria), LANAR (Laboratorio Nacional de Anlsis de Residuos) y los laboratorios de la FDA (Food and Drug Administration, por sus siglas en ingls). Aquafinca tiene establecido un plan HACCP5.
5 Sistema de Anlisis de Peligros y Puntos Crticos de Control (Hazard Analysis and Critical Control Points, por sus siglas en ingls)
-
Lago de Yojoa y embalse de El Cajn
Como se ha mencionado, la actividad productiva se desarrolla en dos sistemas que difieren en sus caractersticas ecolgicas: el embalse de El Cajn y el lago de Yojoa. El primero comprende un rea de 94 km2. Se trata de un sistema cerrado con una topografa irregular, una dinmica intensa bidireccional y una tasa de renovacin aproximada de 0,9 veces por ao. El lago, por su parte, presenta una tasa de renovacin bianual, una profundidad somera (20-23 m), con una dinmica del viento y un patrn trmico con caractersticas muy particulares.
En el caso del lago, la calidad del agua depende de la localizacin de centros semi-urbanos y rurales, la caficultora, la agricultura intensiva y extensiva y el turismo. Cabe destacarse que las aguas residuales procedentes de todas estas actividades no reciben ningn tipo de tratamiento previo a su vertido al lago.
Las caractersticas del lago de Yojoa hacen que socialmente sea muy sensible, an cuando est econmicamente comprometido con el pas. Las actividades que se llevan a cabo en el lago son ms visibles por su impacto directo sobre la sociedad hondurea. Se ha generado una iniciativa (ley) para ordenar el uso de la cuenca del lago por medio del establecimiento de normas para la agricultura, ganadera y acuicultura. Sin embargo, en la formulacin del plan de manejo se deber tambin incluir la actividad turstica.
La situacin en El Cajn es diferente por su ubicacin en una cuenca poco intervenida, con escasas vas de comunicacin y menos presiones que el lago. En la periferia del embalse se encuentran ubicadas comunidades de escasos recursos cuyo nombre ha sido trasladado a algunas de las jaulas flotantes ms cercanas.
Durante los ltimos aos, la tendencia de produccin en el lago ha mostrado una disminucin mientras que en el embalse se ha incrementado. El lago tiene un nivel de compromiso poltico, social y ambiental mucho mayor que El Cajn.
Crisis de mortalidad 2003
Aquafinca perdi el 80% de su produccin (6 millones de peces) como consecuencia de un fenmeno natural que afect el pas aos atrs. El Ing. Vargas ofreci la siguiente explicacin: los ecosistemas lacustres sufren un proceso de calentamiento en la estacin seca durante el ao hidrolgico. Esta absorcin de calor se produce en una capa superficial de agua que puede alcanzar los 10 o 15 metros de profundidad. La capa superior (caliente: 30 a 32 C) tiene menor densidad y en consecuencia es muy elstica al efecto del viento. Se resiste a la mezcla con la capa inferior ms fra (23- 24 C) y sin oxgeno. Con la llegada de los frentes fros del invierno del hemisferio norte, la reduccin de la temperatura ambiental, la nubosidad y la lluvia causan una prdida de calor. De este modo, la capa superior pierde temperatura y se iguala a la capa inferior. Como consecuencia, el oxgeno disponible en la primera se difunde hacia la ms profunda, hasta su eventual agotamiento. Los peces toleran una concentracin mnima de 3 mg/L de oxgeno. Por debajo de esta concentracin mueren por asfixia6. La temperatura ideal para la produccin de tilapia no puede exceder los 32 C, un rango entre 26-28 C es el ptimo.
Paralelamente a los desafos ambientales, se han presentado problemas sociales relacionados con salud, pobreza, vivienda y educacin en la zona. Si estos no se consideran estratgicamente, pueden afectar seriamente el desempeo de la empresa.
Segn relat el Sr. Marco Alcerro, gerente de recursos humanos de Aquafinca, hace tan solo algunos aos que ocurri una fuerte inmigracin a la zona del lago de Yojoa, principalmente compuesta por trabajadores que buscaban mejores oportunidades de empleo. Como parte de este movimiento, se formaron varios sindicatos u organismos de II grado. Estas organizaciones solicitaban US$2,65 (50 lempiras) semanales por formar parte del gremio. Las presiones sociales resultantes en la zona incidieron directamente sobre la empresa.
6 Vargas, E. (comunicacin personal, 08 de julio, 2009).
-
Para el Sr. Israel Snir y su hijo Jedod, las condiciones de trabajo de los empleados han tenido siempre una connotacin sumamente importante. Durante algunos aos, mientras vivan en un pas andino, fueron testigos de la triste realidad social y el mal trato que sufran los trabajadores de empresas productoras de camarones y otras actividades afines. A su llegada a Honduras, estas memorias planteaban serios desafos para estos emprendedores. Ambos sentan el compromiso de ofrecer a sus empleados condiciones ptimas para su desempeo laboral.
Mientras analizaba la problemtica socioeconmica en que estaba inmersa su empresa, el Sr. Jedod Snir se preguntaba si una Estrategia de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) contribuira a mejorar la situacin. Adems consideraba, cules programas deberan formar parte de dicha estrategia?
7. Referencias
AgMRC. 2009. Tilapia profile. Consultado en abril, 2009. Disponible en http://www.agmrc.org/commodities__products/aquaculture/tilapia_profile.cfm
Clark, Peter. 2008. Navigating the fish industry. Food Technology. 62(10):91-96.
Castillo, F. 2008. Estado del mercado internacional de la tilapia, enero a noviembre 2008. Resumen actualizado. Tilapia roja 2008. Una evolucin de 26 aos, de la incertidumbre al xito. Consultado en mayo, 2009. Disponible en http://www.acuiculturaldia.com/Documentos/Tilapia_Noviembre_2008.pdf
CEPAL (Comisin Econmica para Amrica Latina y El Caribe). 2008. Balance preliminar de las economas de Amrica Latina y el Caribe. Consultado en julio, 2009. Disponible en http://www.eclac.org/publicaciones/xml/5/34845/LCG2401e_Honduras.pdf
ENP (Empresa Nacional Portuaria). s.f. Puerto Corts. Consultado en junio, 2009. Disponible en http://www.enp.hn/web/puertocortes.html
ERS-USDA. 2008. U.S. tilapia imports, volume by selected sources (1,000 pounds). Consultado en abril, 2009. Disponible en http://www.ers.usda.gov/Data/Aquaculture/TilapiaImportsVolume.htm
FAO. s.f. Perfiles sobre la pesca y la acuicultura por pases. Honduras. Consultado en junio, 2009. Disponible en http://www.fao.org/fishery/countrysector/FI-CP_HN/es
FAO. 2008. El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2008. Consultado en junio, 2009. Disponible en http://www.fao.org/docrep/011/i0250s/i0250s00.htm
GLOBEFISH. 2008. Tilapia market report. Consultado en mayo, 2009. Disponible en http://www.globefish.org/dynamisk.php4?id=4644
Instituto Hondureo para la Pevencin del Alcoholismo, Drogadiccin y Farmacodependencia (IHADFA); UNICEF. 2007. Factores de riesgo que inciden en el consumo de drogas y la violencia de estudiantes de educacin secundaria en el municipio de Comayagua. Consultado en julio, 2009. Disponible en http://www.ihadfa.hn/images/stories/documentos/consumo%20de%20drogas%20y%20violencia%20comayagua%202007.pdf
Mora, A.; Villareal, E.; Vargas-Cullel, J. 2008. Sinopsis del Estado de la Regin. Consultado en mayo, 2009. Disponible en http://www.estadonacion.or.cr/estadoregion2008/index.htm
NOAA Fisheries: Office of Science and Technology. 2008. Imports and exports of fishery products. Annual summary. Consultado en abril, 2009. Disponible en http://www.st.nmfs.noaa.gov/st1/trade/documents/TRADE2008.pdf
-
Organizacin Panamericana de la Salud (OPS); USAID. 2009. Perfil del sistema nacional de salud de Honduras: monitoreo y anlisis de los procesos de cambio y reforma. Consultado en julio, 2009. Disponible en http://www.lachealthsys.org/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=136
Panorama Acucola. 2004. Cultivo de tilapia en Honduras: una industria en movimiento. Consultado en junio, 2009. Disponible en http://www.panoramaacuicola.com/noticia.php?art_clave=1303
Panorama Acucola. 2007. Tilapia es un boom en los Estados Unidos. Consultado en mayo, 2009. Disponible en http://www.panoramaacuicola.com/ediciones/pdf_PAM_12-3/72-75.pdf
SAG (Secretara de Agricultura y Ganadera). s.f. Honduras pretende alcanzar el primer lugar en exportaciones de tilapia hacia Estados Unidos. Consultado en junio, 2009. Disponible en http://www.sag.gob.hn/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=441
SAG (Secretara de Agricultura y Ganadera). 2009. Unidad de agronegocios. Tilapia. Condiciones de mercado. Consultado en mayo, 2009. Disponible en http://www.sag.gob.hn/agronegocios/Precios%20de%20Mercado/Tilapia/2009/Boletin_Tilapia_15_del_12_al_18_Abr2009.pdf
SIECA (Secretara de Integracin Econmica Centroamericana). 2009. Estadsticas de comercio. Consultado en julio, 2009. Disponible en http://www.sieca.org.gt/site/Enlaces.aspx?ID=007001
-
8. Anexo
Anexo A. Indicadores socioeconmicos y su evolucin reciente por pas.
Indicador Belice Costa Rica El Salvador
Guatemala Honduras Nicaragua Panam Centroamrica
Poblacin total 2007 (millones)
0,3 4,5 7,1 13,3 7,2 5,6 3,3 41,3
Distribucin regional 2007 (%)
0,7 10,9 17,2 32,2 17,4 13,6 8,0 100,0
Crecimiento anual 2000-2007 (%)
2,3 1,9 1,8 2,5 2,0 1,3 1,8 2,0
Residentes en zona rural 2005 (%)
37 42 50 52 43 34 46
Territorio total (miles de km2) 2006
23,0 51,1 21,0 108,9 112,5 131,8 75,5 523,8
Distribucin regional 2006
4,4 9,8 4,0 20,8 21,5 25,2 14,4 100
Densidad (personas por km2) 2006
13 87 338 123 64 42 44 79
Produccin 2006 (millones de US$ a precios corrientes)
1202,3 22 229,2 18 653,6 30 636,9 10 850,9 5300,8 17 133,8 106 007,5
Distribucin regional 2006 (%)
1,1 21,0 17,6 28,9 10,2 5,0 16,2 100,0
Crecimiento anual 2000-2006
6,3 5,7 6,0 10,1 7,1 5,1 6,7 7,2
ndice de desarrollo humano 2005
0,778 0,846 0,735 0,689 0,700 0,710 0,812 0,729
Posicin entre 177 pases
80 48 103 118 115 110 62 107
Tendencia 2000-2006
Mejor Mejor Mejor Mejor Mejor Mejor Mejor
Gasto social per cpita 2004-2005 (US$ del 2000)
772 120 100 120 90 724 230
Prioridad macroeconmica (% del PIB)
17 6 6 12 11 17 12
Prioridad fiscal (% del gasto pblico)
36 31 54 53 48 40 40
Tendencia 2000-2005
Aument Aument Aument Aument Aument Aument Aument Aument
Pobreza por ingresos-incidencia 2006 (%)
34 (2002) 19 48 60 (2002) 72 69 31 55
Tendencia 2000-2006
Disminuy Disminuy Disminuy Disminuy Disminuy Disminuy Disminuy
Desigualdad (coeficiente de Gini hacia el 2006)
0,530 (1999)
0,478 0,493 0,543 0,587 0,579 0,548
Tendencia 2000-2006
Aument Disminuy Disminuy Aument Disminuy Aument
Fuente: Estado de la Regin, 2008.