capital humano

27
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión 2011 “Año del Centenario de Machu Picchu en el Mundo” Universidad Nacional “JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN” FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL INGENIERIA INDUSTRIAL ASIGNATURA : ECONOMIA DOCENTE : ING.HIJAR TENA TEMA : CAPITAL HUMANO CICLO : V ALUMNOS :-CISNEROS RODRIGUEZ, Javier Gustavo 1

Upload: cmorales637849

Post on 24-Jul-2015

88 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

ARTICULO DE ECONOMIA

TRANSCRIPT

Page 1: Capital Humano

Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión 2011

“Año del Centenario de Machu Picchu en el Mundo”

Universidad Nacional

“JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN”

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL INGENIERIA INDUSTRIAL

ASIGNATURA : ECONOMIA

DOCENTE : ING.HIJAR TENA

TEMA : CAPITAL HUMANO

CICLO : V

ALUMNOS :-CISNEROS RODRIGUEZ, Javier Gustavo

-CORAL FIGUEROA, John Andy

-LA ROSA MORALES, Carmen Elizabeth

-SALAS GONZALES, Pedro Andrés

HUACHO – PERÚ

1

Page 2: Capital Humano

Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión 2011

A nuestros padres,

Quienes nos brindan su apoyo

En esta etapa de nuestra vida.

2

Page 3: Capital Humano

Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión 2011

ÍNDICE

Caratula

Dedicatoria

Índice

Introducción

CAPITULO I: TEORIA DEL CAPITAL HUMANO 5

CAPITULO II: NEOLIBERALISMO

2.1. Definición 7

2.2. La Educación 8

2.3. Implicaciones en la política educativa 8

2.4. Capital humano desde el punto de vista neoliberal 10

CAPITULO III: SOCIALISMO

3.1. Definición 14

3.2. Economía Marxista 15

3.3. Socialismo en el siglo XX 16

3.4. Capital humano desde el punto socialista 17

Bibliografía

3

Page 4: Capital Humano

Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión 2011

INTRODUCCION

Este trabajo permite mostrar la importancia del capital humano en las

organizaciones de acuerdo a sus capacidades. Estas capacidades realzadas

se adquieren con el entrenamiento, la educación y la experiencia.

El capital humano aumenta la productividad tanto de la fuerza laboral como

del capital físico. El capital humano especializado incluye el manejo eficiente

de un lenguaje. Se considera un componente fundamental y clave en la

calidad del capital humano la capacidad de leer y escribir.

El hombre tiende a creer que la posibilidad de invertir en el desarrollo y

educación de una persona traerá como consecuencia inmediata la

posibilidad de arriesgar a perder a tal funcionario por recibir este una oferta

salarial mejor, y al mismo tiempo el funcionario tiende a pensar que el hecho

de estar más capacitado debe mejorar mis niveles de ingresos por la

realización de un trabajo determinado.

Hoy en día se vive la situación de que la educación es un objeto comercial,

esto se explica mediante las universidades privadas que funcionan

actualmente en nuestro país, dichas instituciones han entrado en

funcionamiento sin medir las consecuencias de impartir carreras

sobrepobladas, desde este punto de vista la educación de algunas personas

no tienden a representar una mejora en la calidad de vida, sino muy por el

contrario tienden a representar una decadencia de un grupo familiar debido

al endeudamiento que deben enfrentar sin posibilidades laborales.

La educación da cuenta de gran parte de las mejoras de la calidad de la

población, esta ha sido considerada en el mundo y en Chile como la

herramienta más importante con que cuenta la sociedad para desarrollarse e

incorporar a todos los ciudadanos a los beneficios de la modernidad.

4

Page 5: Capital Humano

Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión 2011

Capitulo i

TEORIA DEL CAPITAL HUMANO

Esta teoría fue desarrollada en 1964 por Theododore Shultz, Gary Becker y J.

Mincer. Es definida como “el conjunto de las capacidades productivas que un

individuo adquiere por acumulación de conocimientos generales o específicos”. La

teoría del Capital Humano establece a la educación y a la formación como

inversiones que realizan los individuos, con el objeto de ampliar su eficiencia

productiva y sus ingresos.

La Teoría considera que el agente económico cuando decide o no, invertir en su

educación, está eligiendo los beneficios posteriores si sigue formándose y con ello

absolver el costo de inversión o absolver el costo de no haber adquirido esa

formación. Como se puede observar la Teoría del Capital Humano considera que

el agente económico tiene un comportamiento racional, invierte para sí mismo. Por

otro lado, esta teoría permite distinguir entre formación general y formación

específica. La formación general es adquirida en el sistema educativo como

alumno y tiene por objeto incrementar la productividad del o los individuos. Esos

individuos, por último, incrementarán la productividad media y marginal en la

economía. En algunas ocasiones el financiamiento de esa formación la realizan

los empleados, ya que los empresarios no tienen la certidumbre de que si lleva a

cabo ese gasto de formación, después los trabajadores utilicen los conocimientos

adquiridos al servicio de la empresa o la abandonen para hacer valer sus

conocimientos en otra organización. Ahora bien, en cuanto a si la formación

específica tiene sentido en el caso de una relación de trabajo durable entre el

trabajador y el empresario, se presentan dos posibilidades: el empresario puede

que financie la inversión o puede que se comparta con el empleado.

5

Page 6: Capital Humano

Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión 2011

La teoría del capital humano plantea la posibilidad de elevar la productividad a

través de la inversión en la fuerza de trabajo19. Según (Shultz, 1981 p. 20) las

ventajas de un sector se reconocen a través de la fuerza de trabajo y estas

ventajas poseen un valor económico; de tal modo que entre más capacitado esté

el personal en sus labores cotidianas más valor económico tiene para la empresa

para la cual trabaja.

El personal capacitado tendrá un valor económico tanto fuera como dentro de la

empresa, pero cuando está laborando se eleva aún más su valor económico, por

los conocimientos acumulados a lo largo de vida laboral reforzados por una

constante capacitación, por lo tanto, el logro de un crecimiento en la productividad

de un sector impone costos que deben ser recuperados a lo largo de la vida

productiva de los individuos.

De manera que las empresas que consideran la capacitación como una inversión

enfilan su visión hacia la recuperación y utilidad de esa inversión a lo largo de la

vida laboral de cada uno de los empleados, fortaleciendo la productividad,

asegurando su competitividad, y mejorando el nivel de vida de su personal.

6

Page 7: Capital Humano

Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión 2011

CAPITULO II

NEOLIBERALISMO

2.1. DEFINICION

Al Neoliberalismo se le puede definir como una doctrina económica, que tiene

como fundamento "la mínima intervención del Estado y la máxima libertad de los

agentes que intervienen en la actividad económica..." (Su base teórica está dada

por) Las teorías anti intervencionistas de Hayek, y el monetarismo de Friedman y

la Escuela de Chicago". La pretendida libertad de los agentes, se garantiza en el

neoliberalismo; mediante la libertad de mercado, lo que implica la no participación

o regulación del Estado en la Economía, pues "El sistema de precios es el

mecanismo (que permite la cooperación entre los individuos) sin una dirección

central y sin exigir que las personas se hablen o simpaticen entre sí. Este sistema

funciona tan bien y con una eficacia tal, que la mayor parte del tiempo ni siquiera

tenemos conciencia de su existencia". El llamado Monetarismo de Friedman y la

Escuela de Chicago, sostienen que la "inflación es siempre y en todas partes un

fenómeno monetario en le sentido de que es y sólo puede ser producida por un

aumento más rápido de la cantidad de dinero que de la producción". De modo que

para evitar inflación; debe buscarse un equilibrio entre producción y cantidad de

dinero.

7

Page 8: Capital Humano

Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión 2011

2.2. La educación

- Friedman es el representante más destacado del neoliberalismo.

-El neoliberalismo propone un sistema educativo más eficaz basado en el mérito y

esfuerzo individual.

- Proponen la creación de organismos dedicados al control y evaluación estatal de

la calidad de la enseñanza. en la práctica no se ha demostrado que la

privatización haya mejorado la calidad de la enseñanza.

- Los sectores neoliberales anteponen la productividad y la eficacia y otras

variables sociales, políticas y humanas.

I2.3. IMPLICACIONES EN LA POLITICA EDUCATIVA

En el marco descrito hasta ahora, el neoliberalismo impulsa el desarrollo de

algunos conceptos en materia educativa de base estrictamente mercantil que es

necesario examinar:

a. Sustitución de la definición de la educación como derecho por la educación

como mercancía.

b. La educación como una inversión, valga decir, como una empresa

necesariamente rentable.

c. La definición del hombre como medio y no como un fin al quedar reducido a

una vulgar y despersonalizada definición de "recurso humano".

a. La educación: de derecho a mercancía

8

Page 9: Capital Humano

Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión 2011

Es necesario para el modelo neoliberal eliminar el derecho a la educación

para hacerla comercializable, fuente de lucro y de dominación.

Al reducir la educación a una simple mercancía se le deja como objeto de

consumo: a ella tendrán acceso quienes dispongan de los recursos

suficientes para comprarla en los términos en los cuales se ofrezca en el

mercado.

La educación queda, de esta manera, despojada de cualquier sentido

formativo, sustituido grotescamente por un sentido lucrativo. Se imparte una

educación según un modelo tecnocrático: se trata de entrenar mano de

obra hábil pero acrítica, por ello, se jerarquizan los campos tecnológicos en

detrimento de lo humanístico, ético y social.

Una clara expresión de esta tendencia de mercantilizar la educación lo

constituye el planteamiento relativo a la "imperiosa necesidad" de cobrar la

matrícula estudiantil. Esta propuesta no es realmente de carácter financiero

como se ha venido planteando. Cualquiera que conozca medianamente el

problema presupuestario de las universidades sabe que el ingreso por

concepto de matrícula es irrisorio y está lejos de tener un impacto

significativo en materia presupuestaria. Lo que está realmente planteado es

la conversión de la educación en mercancía: los que tienen bienes de

fortuna adquirirán esta mercancía con dinero, los pobres, siempre y cuando

la puedan adquirir, la pagarán con su rendimiento y buen comportamiento.

b. La educación como una inversión

La apreciación de la educación como mercancía significa entenderla como

una inversión. Se convierte en una vía para generar altos resultados

económicos en el marco del esquema de transferencia y captación de la

renta nacional, donde la oligarquía financiera y los grupos económicos son

los principales beneficiarios del poder político.

9

Page 10: Capital Humano

Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión 2011

En el sistema educativo se ha impuesto el concepto economicista neoliberal

de la "eficiencia" referida a la "relación entre factores de producción y

productos finales". La educación es considerada como una empresa y

desnaturalizada de su finalidad: el pleno desarrollo del ser humano y de su

sociedad en el sentido más integral.

c. El hombre como medio y no como fin

Una de las principales deformaciones introducidas por la concepción

neoliberal de la educación es la de ver al hombre como un medio y no como

un fin, desconociendo todo el ordenamiento jurídico internacional y

nacional. Los organismos internacionales, controlados por el capital

transnacional, al referirse al hombre hablan de "recurso humano". Esta

noción es asimilable al concepto de "capital humano" de la racionalidad

económica liberal que entiende al hombre como "medio" para fines

netamente mercantiles. Así la educación, en cuanto mercancía y "medio de

producción", es una especie de fábrica de "recursos humanos".

El sentido formativo de la educación es sustituido por una moral

pragmática, orientada por la ganancia y el máximo beneficio individual.

2.4. CAPITAL HUMANO DESDE EL PUNTO DE VISTA

NEOLIBERAL

Según esta definición, se considera capital humano, la acumulación de inversiones

anteriores en educación, formación en el trabajo, salud y otros factores que

permiten aumentar la productividad. Por lo que, debe tenerse en cuenta, todos los

atributos humanos, no sólo a nivel de educación, sino también el grado en el cual,

una persona, es capaz de poner en acción productiva un amplio rango de

habilidades y capacidades, entendiendo por capacidad la potencia para el

10

Page 11: Capital Humano

Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión 2011

desarrollo de los procesos mentales superiores (memoria, pensamiento y

lenguaje), por habilidad se entiende la forma como se operacional izan los

procesos mentales superiores, los cuales se manifiestan en las diferentes formas.

De conocimiento acumulados, que permiten a su poseedor, desarrollar

eficazmente diversas actividades para lograr crecimiento de la productividad y

mejoramiento económico; entendiendo por económico todas aquellas actividades

que pueden crear ingresos o bienestar. Becker (1983).

El Capital Humano, constituye, un conjunto intangible de habilidades y

capacidades que contribuyen a elevar y conservar la productividad, la innovación y

la empleabilidad de una persona o una comunidad; se entiende por empleabilidad

la posibilidad de las personas para encontrar un empleo que retribuya sus

capacidades laborales, por medio de diferentes influencias y fuentes, tales como:

Las actividades de aprendizaje organizado por medio de la educación formal e

informal, por medio del entrenamiento desarrollado en los diferentes puestos de

trabajo de las organizaciones, de acuerdo con cada individuo y al contexto de uso.

Schultz (1983), Economista estadounidense que recibió el premio Nobel de

Economía de 1979 junto a William Arthur Lewis por sus estudios sobre el capital

humano y su contribución teórica para el desarrollo económico, en especial en los

países del Tercer Mundo puso de relieve el decisivo papel desempeñado por el

"capital humano" en ese sentido ha señalado cinco factores que han contribuido a

mejorar la capacidad humana:

1) Equipos y servicios de salud, ampliamente concebidos para que incluyan todos

los gastos que afectan la expectativa de vida, fuerza, resistencia, vigor, y vitalidad

de un pueblo.

2). Formación en el puesto de trabajo, incluyendo el aprendizaje al viejo estilo,

organizado por las empresas.

3). La educación formal organizada en el nivel elemental, secundario y superior.

11

Page 12: Capital Humano

Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión 2011

4). Los programas de estudio para adultos que no están organizados por las

empresas, incluyendo los programas de extensión.

5). La emigración de individuos y familias para ajustarse a las cambiantes

oportunidades de trabajo.

Para Schultz (1983), la adquisición de los elementos educativos que permiten el

aprendizaje complejo en grados crecientes, es el punto de partida de un proceso

de acumulación de capital humano, donde la complejidad de los conocimientos y

destrezas necesarios evolucionan de acuerdo con los progresos tecnológicos.

En vista de estos planteamientos es necesario que el Capital Humano encuentre

una aplicabilidad económica a través del mercado, para que las personas, como

consecuencia, de una mayor formación, encuentren las oportunidades que le

permitan, mejorar su desempeño en el trabajo, incrementen la productividad e

impulsen el crecimiento de la economía. En este sentido, la política económica

debe concebir el capital humano como un activo que contribuye al crecimiento, y

promueve la "empleabilidad" de la mano de obra, creando las condiciones

necesarias para que las personas lleven a la práctica su "capacidad de

emprender". Y que el progreso tecnológico - económico conduzca hacia una

dinámica de cambio acelerado de las características de "empleabilidad", que

retribuya sus capacidades laborales, las cuales, se transforman cada vez que se

completa un ciclo tecnológico en la economía.

Gary Becker recibió el Premio Nobel de Economía en 1992 por ampliar el dominio

del análisis microeconómico a un mayor rango de comportamientos humanos

fuera del mercado. Destacado representante del liberalismo económico.

En el mismo orden, Gary Becker (1983), define el capital humano como el

conjunto de las capacidades productivas que un individuo adquiere por

acumulación de conocimientos generales o específicos que puede ser acumulado,

12

Page 13: Capital Humano

Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión 2011

o usarse. Es una opción individual, una inversión. Se evalúa por la diferencia entre

el coste de los gastos de educación y los gastos correspondientes (compra de

libros...), y el coste de productividad, es decir, el salario que recibiría si estuviera

inmerso en la vida activa, y sus rentas futuras actualizadas.

Como resultado de ello, el individuo hace una valoración arbitrada entre trabajar y

continuar una formación, que le permita en el futuro, percibir salarios más

elevados que los actuales. Él, toma en cuenta también el mantenimiento de su

capital psíquico (salud, alimentación); optimizando sus capacidades y evitando

que no se deprecien demasiado, bien por la desvalorización de sus conocimientos

generales y específicos, bien por la degradación de su salud física y moral, e

invirtiendo con miras a aumentar su productividad futura y sus rentas. El individuo

habrá de actuar como todas las inversiones, ya que ha de hacer frente a la ley de

los rendimientos decrecientes, y al carácter irreversible de estos gastos.

En este contexto, la teoría del capital humano distingue dos formas posibles de

formación: La formación general, adquirida en el sistema educativo, formativo. Su

transferibilidad y su compra, explica el que esté financiada por el trabajador, ya

que puede hacerla valer sobre el conjunto del mercado de trabajo. Por otra parte,

la empresa no está, obligada a sufragar los costes de formación de una persona,

susceptible de hacer prevalecer esa formación en otra empresa dispuesta a

mejorar la remuneración, lo que podría incitarla a abandonar la organización. En

vista de ello, la financiación de la actividad toma la forma de una remuneración

más fiable. Por lo que, el acuerdo entre el trabajador y la firma consiste en la

compra, por parte de la empresa, de la « fuerza de trabajo » y la compra de

formación del trabajador, por otro. La formación específica, adquirida en el seno

de una unidad de producción o de servicio, permite desarrollar al trabajador, su

productividad dentro de la empresa, pero nada, o bien poco, fuera de ésta.

13

Page 14: Capital Humano

Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión 2011

CAPITULO III

SOCIALISMO

3.1. DEFINICION

El socialismo es un orden político basado en el control y democratización de la

producción por parte de la clase obrera. También se define por socialista a toda

teoría, doctrina o movimiento que aboga por su implantación y a su vez se deriva

de la esencia política del marxismo. El socialismo puede ser no-estatal (mediante

la propiedad comunitaria en un sentido amplio) o estatal (a través de la

nacionalización y la planificación económica de la producción).

En un sistema socialista, al establecerse la propiedad social (colectiva) de los

medios de producción, desaparece cualquier forma de propiedad privada de los

bienes de capital y con esta el capitalismo como forma de apropiación del trabajo

asalariado, que supone en la teoría marxista una forma de explotación por vía

económica. Siendo el capitalismo la última sociedad con clases dentro de la

secuencia histórica de los modos de producción de Karl Marx, esto comportaría a

su vez la desaparición de las clases sociales que son generadas por los diferentes

orígenes del ingreso, dando así por superada la lucha de clases y quedando

únicamente la dialéctica, la lucha entre lo nuevo y lo viejo como motor histórico en

procura de la superación constante en espiral ascendente para el bienestar y la

felicidad de la raza humana

14

Page 15: Capital Humano

Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión 2011

3.2. ECONOMIA MARXISTA

En su labor política y periodística Marx y Engels comprendieron que el estudio de

la economía era vital para conocer a fondo el devenir social. Fue Marx quien se

dedicó principalmente al estudio de la economía política una vez que se mudó a

Londres. Marx se basó en los economistas más conocidos de su época, los

británicos, para recuperar de ellos lo que servía para explicar la realidad

económica y para superar críticamente sus errores. Vale aclarar que la economía

política de entonces trataba las relaciones sociales y las relaciones económicas

considerándolas entrelazadas. En el siglo XX esta disciplina se dividió en dos.

Marx siguió principalmente a Adam Smith y a David Ricardo al afirmar que el

origen de la riqueza era el trabajo y el origen de la ganancia capitalista era el

plustrabajo no retribuido a los trabajadores en sus salarios. Aunque ya había

escrito algunos textos sobre economía política (Trabajo asalariado y capital de

1849, Contribución a la Crítica de la Economía Política de 1859, Salario, precio y

ganancia1 de 1865) su obra cumbre al respecto es El Capital. El capital ocupa tres

volúmenes, de los cuales sólo el primero (cuya primera edición es de 1867) estaba

terminado a la muerte de Marx. En este primer volumen, y particularmente en su

primer capítulo (Transformación de la mercancía en dinero), se encuentra el

núcleo del análisis marxista del modo de producción capitalista. Marx empieza

desde la "célula" de la economía moderna, la mercancía. Empieza por describirla

como unidad dialéctica de valor de uso y valor de cambio. A partir del análisis del

valor de cambio, Marx expone su teoría del valor, donde encontramos que el valor

de las mercancías depende del tiempo de trabajo socialmente necesario para

producirlas. El valor de cambio, esto es, la proporción en que una mercancía se

intercambia con otra, no es más que la forma en que aparece el valor de las

mercancías, el tiempo de trabajo humano abstracto que tienen en común. Luego

Marx nos va guiando a través de las distintas formas de valor, desde el trueque

directo y ocasional hasta el comercio frecuente de mercancías y la determinación

de una mercancía como equivalente de todas las demás (dinero).

15

Page 16: Capital Humano

Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión 2011

3.3. SOCIALISMO EN EL SIGLO XX

El socialismo en el siglo XX El socialismo alcanzó su apogeo político durante el

siglo XX en el bloque comunista de Europa, la Unión Soviética, estados

comunistas de Asia y del Caribe. Durante la segunda mitad del siglo XX fue de

gran importancia para el llamado bloque socialista, que la Unión Soviética liberara

a los países ocupados del Tercer Reich en el frente oriental durante la Segunda

Guerra Mundial, pues estos mismos posteriormente adoptaron sistemas de

gobierno socialistas que hicieron que el campo socialista alcanzara un amplio

dominio. Indicadores del desempeño de modelos políticos ajenos al modelo

socialista durante el siglo XX son por ejemplo, los grandes avances en la

tecnología, como por ejemplo en los programas espaciales, así como la gran

tecnología militar, principalmente en Estados Unidos. Tras la Segunda Guerra

Mundial, la tensión militar-ideológica entre el bloque socialista, encabezado por la

Unión Soviética, y el capitalista, encabezado por Estados Unidos, desembocó en

un enfrentamiento político que se conocería como Guerra Fría. Se conoció de ella

extraoficialmente y fue la competencia por la superioridad en todos los aspectos y

lograr así el dominio completo (pero no directo) de la mayor cantidad de países.

Culminó con la desintegración de la URSS por sus contradicciones económicas y

políticas señaladas como defectos de los modelos socialistas y fuertes presiones

externas, acompañada de una pronunciada crisis en los demás estados

socialistas, principalmente los europeos, consecuencias propias del

establecimiento de modelos socialistas y comunistas extendidos.

16

Page 17: Capital Humano

Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión 2011

3.4. CAPITAL HUMANO DESDE EL PUNTO DE VISTA SOCIALISTA

Fieles al ideal marxista- leninista, los revolucionarios cubanos con Fidel al frente,

conciben el Capital Humano como la propia fuerza humana dotada no sólo de

amplios conocimientos técnicos, históricos, sociológicos, etcétera, sino también de

valores morales como la solidaridad, la cooperación, la vergüenza, el patriotismo,

el ejemplo, la honestidad.

Para Fidel Castro "Capital Humano implica no solo conocimientos, sino también y

muy especialmente conciencia, ética, solidaridad, sentimientos verdaderamente

revolucionarios, espíritu de sacrificio, heroísmo y la capacidad de hacer mucho

con poco".

Este pensamiento es un significativo aporte que revoluciona el estrecho concepto

burgués de capital humano basado en la inversión individual, al integrar tres

componentes esenciales: la economía, la educación y la conciencia, en una

relación social de nuevo tipo.

En relación al componente económico en el análisis del concepto destaca la

impronta de sustentabilidad que emana de su pensamiento, lo cual lo hace más

actual, tal es el caso cuando se refiere a que: "El capital humano no es producto

no renovable; es renovable, pero además, multiplicable".

Lo que demuestra las ventajas del socialismo en el empleo racional de los

recursos humanos; su lucha constante para que todo ciudadano se incorpore a

actividades socialmente útiles; para incrementar el aprovechamiento de la jornada

laboral; disminuir el tiempo improductivo; redistribuir fuerzas; evitar que alguien

sobre, e incluso, garantizar el estudio y la capacitación de aquellas personas que

en algún momento, por determinadas contingencias, recesen en sus actividades

productivas, y lo que no significa que la necesidad de promover conocimientos

ignore la necesidad de trabajar y crear los bienes materiales que la sociedad

necesita.

17

Page 18: Capital Humano

Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión 2011

Lo señalado por Fidel en el 2002 cuando planteara que: "Hoy poseemos capital

humano, que es esencial, más que cualquier otro país desarrollado del mundo…, y

llegará el momento en que ese inmenso capital humano se convierta en riqueza

económica", se agiganta en las condiciones actuales.

Además, en el pensamiento de Fidel se aprecia a lo largo de más de cinco

décadas el papel de la conciencia, que en el caso específico de Cuba, este Capital

Humano se concreta en la formación de personas con sólidas convicciones

revolucionarias, comprometidas con su pueblo y con todos los pueblos del mundo,

con una preparación integral que les permita enfrentar los retos del presente y el

futuro.

A partir del estudio realizado se adopta, en principio, la siguiente definición

operacional del concepto de Capital Humano:

La fuerza humana dotada no sólo de amplios conocimientos teóricos, históricos,

sociológicos, con experiencias, habilidades, sentimientos, actitudes, motivaciones,

sino también de valores morales como la solidaridad, la cooperación, la

vergüenza, el patriotismo, el ejemplo, la honestidad; y la capacidad para crear más

riquezas materiales y espirituales para todos.

18

Page 19: Capital Humano

Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión 2011

BIBLIOGRAFIA

http://www.intersindical.org/stepv/peirp/cb/competencias%20y

%20neoliberalismo.pdf

http://issuu.com/econoboy_conde/docs/libro_412

http://www.eumed.net/tesis/2009/amdi/Teoria%20del%20Capital

%20Humano.htm

http://javierarriagada.blogspot.com/2009/05/teoria-del-capital-humano.html

19