herramientas academicas

25
Herramientas académicas

Upload: -

Post on 22-Jul-2015

72 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Herramientas académicas

La lectura En este apartado revisáremos dos aspectos de la lectura; la considerada crítica y algunas recomendaciones generales acerca de cómo leer más eficientemente. En la modalidad en línea el aspecto de la lectura es crítico; ya que por lógica ya no es el canal auditivo (como cuando asistimos a clases presenciales), el que mas se utiliza sino el visual. La lectura crítica De acuerdo con Arguín y Luna (1995), existen 6 preguntas que debemos de realizar cuando llevas a cabo una lectura crítica. Estas son:

2

3

4

5

1

6

¿Cuál es la fuente? ¿Es veraz? ¿Está actualizada?

¿ Cómo presenta el autor la información?

¿Cuál es el propósito y objetivo del autor?

¿ Qué tono utiliza el autor?

¿ Cuál es la hipótesis o idea que el autor propone?

¿ Es coherente y sólida la argumentación del autor?

Desglosemos cada una de las preguntas para llegar a un mayor grado de entendimiento: 1 ¿Cuál es la fuente? ¿Es veraz? ¿Está actualizada? Las bases de datos con artículos, revistas y publicaciones en general, a través de medios electrónicos son infinitos en la actualidad. Nosotros que nos desenvolveremos más fuertemente en estos medios debido a la modalidad de estudio, debemos estar pendiente de identificar si la fuente de la cual estamos

obteniendo la información es realmente fiable. Por ejemplo: si obtenemos una información de una revista de espectáculos acerca de un reportaje que hacen de la diabetes, no podremos esperar que esa fuente sea más confiable y veraz que una revista especializada en medicina. Así mismo una fuente directa será mucho mejor que una cita tomada de un autor que cita a su vez a otro. En la actualidad se es mucho más riguroso que en el pasado para aceptar referencias y/o citas de más de 5 años de antigüedad. Se busca el “estado del arte” (lo más reciente en ese tópico) del tema de estudio. 2. ¿Cómo presenta el autor la información? Hay tres distintas formas de hacerlo; hechos, inferencias y opiniones.

3. ¿Cuál es el propósito y objetivo del autor? Tres son las intenciones o propósitos que pueda tener el autor.

Hechos: la información dada se puede comprobar directamente Usando la experiencia o la lógica.

Inferencias: si se aceptan los hechos, por consecuencia se aceptará la información (son deducciones).

Opiniones: aquí el autor emite juicios sobre las temáticas tratadas a partir de hechos e inferencias.

4. ¿Qué tono utiliza el autor? Aquí se pueden encontrar distintas formas entre ellas están: triste, irónico, agresivo, feliz, amable, respetuoso, optimista, etc. 5. ¿Cuál es la hipótesis o idea que el autor propone? Se refiere a la idea central que el autor quiere compartir; esta aparece en ocasiones en el título, en la introducción o al concluir su exposición. 6. ¿Es coherente y sólida la argumentación del autor? Hay que buscar que la idea central sea sustentada por otras ideas secundarias, por hechos, inferencias y opiniones, al buscar esto se sabrá si lo que el autor presenta es suficiente para aceptar su postura o no. En ocasiones existen escritos o informes que no poseen coherencia, esto ocurre frecuentemente a los estudiantes inexpertos. La clave es releer lo que se escribe y tratar de contestar estas 6 preguntas; tanto cuando leemos o escribimos algo para que sea leído por otros.

Informar: la información la dará de manera descriptiva o explicativa; compuesta básicamente por hechos.

Instruir: el autor comparte información buscando enseñar algo. La información se presenta de lo más sencillo a lo más Complejo para facilitar su comprensión.

Persuadir: el autor tratará de convencer al lector de algo, se Vale de hechos, opiniones, argumentos, ejemplos que le ayuden A validar lo que dice. Regularmente el autor no incluye hechos u opiniones contrarias a su punto de vista, esto lo vuelve poco imparcial.

Práctica 1 El infierno de los celos a) Lee detenidamente la siguiente información e identifica:

Aspecto a identificar: Ejemplifica:

Tipo de fuente - Tomados de:Granados, B (febrero, 2003). Somos mucho más que dos. QUO, (64), 30.

Hechos

- Los celos son una pesadilla malsana para que el que la sufre y para el supuesto infiel.

- Los celos pueden ser una clara invitación a la infidelidad, dice Mario Bejos, una persona celosa tiene varias razones, se puede sentir culpable de sus propias fantasías.

- La persona celosa tiene una enorme inseguridad, entre menos segura se sienta, cree que su pareja va encontrar una persona mejor.

Inferencias

- Los celos se producen por la misma inseguridad de la persona.

- Los celos son alimentados por la paranoia y la baja autoestima.

Opiniones

- La persona celosa tiene una percepción deformada de las cosas y nadie la convence de lo contrario.

- La persona con baja autoestima, tiene indicios de ser paranoico y de ser posesivo, llevándolo a creer y crear hasta cumplir su profecía autoimpuesta.

-

Propósito: (informar, instruir, persuadir) Explica: la intención del autor con este texto, es que reconozcamos y entendamos las actitudes y emociones de las personas celosas, también para que entendamos el comportamiento al que ellas son llevadas por su baja autoestima y lo podamos justificar de manera correcta.

Tono utilizado

El tono utilizado por el autor ha sido respetuoso, ya que tiene la intención de informar y expresar la actitud y la forma de reaccionar de las personas celosas.

Idea principal El comportamiento de una persona celosa con su pareja.

Ideas secundarias o de soporte a la idea principal

- Infidelidad por venganza. - Paranoico. - Temor a perder a la pareja - Inseguridad - Intento por controlar el

descontrol. - Predisponer a la pareja.

g

Para el celoso todo sirve de prueba que pone en evidencia el engaño de que es víctima. Esta persona puede predisponer a su pareja se involucre con otra persona, al motivar que se cumpla su fantasía. Se le atribuye el rol de infiel a la pareja obligándola a actuar de una manera determinada. El celoso puede hacer cumplir su profecía autoimpuesta. Tomados de: Granados, B. (Febrero, 2003). Somos mucho más que dos. QUO, , (64), 30.

El infierno de los celos La enfermedad de los celos es una pesadilla malsana para que el que la sufre y para el supuesto infiel. Está catalogada dentro de la paranoia, que tiene su origen en la misma personalidad del celoso; algo hay en esa personalidad que no funciona bien. El paranoico es un apersona que por definición jamás se equivoca, según él, tiene una percepción deformada de las cosas y nadie puede convencerle de lo contrario. Los celos mermar la relación de pareja, es un “intento por controlar el descontrol”, dice el terapeuta Mario Bejos. “Una teoría sobre los celos es que uno puede llegar a ser tan celoso que empuja al otro al acto para tener razón, muchas veces es el rol que sabe jugar la pareja. Otra es que ese trate de una proyección: uno es tan celoso porque en realidad se está muriendo de ganas de hacerlo, y cree que la pareja se está muriendo de ganas de hacerlo”, dice Jaqui Martínez, profesor de psicología de la Universidad Iberoamericana. Los celos pueden ser una clara invitación a la infidelidad, dice Mario Bejos, una persona celosa tiene varias razones, se puede sentir culpable de sus propias fantasías. Otra de las teorías, sigue, es la del temor a la pérdida del objeto amoroso. La persona celosa tiene una enorme inseguridad, entre menos segura se sienta, cree que su pareja va a encontrar una persona mejor. También existe la infidelidad por venganza. La persona está tan celosa de su pareja, que busca encuentros sexuales con otras personas, simplemente porque piensa que le ponen el cuerno. La percepción de la persona celosa se fija en determinadas ideas que quedan ancladas en lo profundo de su personalidad, y nada las remueve de ahí. Todo lo que el sujeto perciba pasará por el filtro de esa curiosa fijación cognitiva, y quedará coloreado por sus distorsiones peculiares. Si está persuadido de que su pareja le quiere engañar, no habrá modo de convencerle de lo contrario: todo lo que sucede, lo interpretará de forma que se convenza más y así su sospecha de infidelidad se confirmará a cada momento.

Recomendaciones para una lectura efectiva:

Para leer es necesario que estemos muy despiertos y concentrados, para no perdernos en lo que estamos leyendo. De igual forma el lugar debe estar bien iluminado, de lo contrario la vista se puede cansar lo que hará que perdamos interés en lo que leemos.

Es necesario que al leer pronunciemos bien las palabras para entender mejor lo que leemos.

Tener un diccionario a la mano al momento de leer, nos ayudará a conocer el significado de las palabras que son nuevas para nosotros.

Es importante que al leer, vayamos subrayando las palabras, oraciones o párrafos que consideramos importantes y que nos servirán después para recodar todo el texto.

Si eres una persona visual, puedes dibujar o escribir en otra hoja aspectos importantes. Por ejemplo, un personaje, fechas, lugares, acontecimientos etc.

Al terminar una unidad o capítulo, hazte algunas preguntas sobre lo leído, recuerda analizar y comprender lo que lees, ya que repetir y memorizar las cosas no te servirá.

Muchas veces cuando leemos en voz alta, no estamos captando lo que decimos, al igual que cuando leemos en voz baja podemos perder concentración. Averigua cual es la mejor manera de leer para ti.

Lo ideal es que logremos la lectura de ideas no de palabras, esto quiere decir que seamos capaces de combinar la lectura mental pura (lectura de ideas sin sonidos mentales u orales) y la lectura mental mixta (subvocalización o lectura con el sonido mental de nuestra propia voz leyendo el texto).

_____________________________________________ Tomado de: San Antonio Independent Sschool Distrcit. (s.f). Recomendación para el estudio. Recuperado el 29 de septiembre de 2005 de http://data.terra.com.pe/decideya/Profesion_Vocacion/tipslectura.asp Cecilia Romero. (2002). Tips de lectura. Recuperado de http://www.saisd.net/Parent/study_tips_elem_Span.shtm

Escuela de Educación Mental, (s.f). Para leer ideas en vez de palabras. Recuperado el 29 de septiembte de 2005 de http://www.mentat.com.ar/tips5.htm#Para%20leer%20ideas%20en%20vez%20de%20palabras

Diseño de objetivos A lo largo de tus estudios encontrarás objetivos de distintos tipos, algunos te serán dados y otros deberán ser elaborados por ti. Tres son las características que deben de cubrir cualquier tipo de objetivo:

Existen distintas listas de verbos (un objetivo siempre debe de contener un verbo de acción en su elaboración. Dichas listas de verbos dependerán qué es lo que se persiga en dicho objetivo. Te proporcionaremos 2 distintas listas; la primera de ellas se basa en la clasificación de verbos con base en los procesos de pensamiento básico. Los procesos van desde lo más básicos y se leen en este caso de izquierda a derecha. Tener claro cómo funciona nuestra mente es clave para ser exitoso en los estudios y el trabajo. La segunda las clasificaciones se basa en la taxonomía clásica ofrecida por el autor más reconocido en estos menesteres; Benjamín Bloom, la cual se basa en 3 niveles: cognitivo, afectivo y motor. Regularmente si analizáramos cursos o planes de estudio, los objetivos se clasifican fuertemente en el nivel cognitivo. Poco a poco las instituciones educativas realizan esfuerzos por ofrecen objetivos de todo tipo, que representaría unas metas de aprendizaje y enseñanza más equilibradas.

1. Clasificación con respecto al grado de reto intelectual respecto a los procesos de pensamiento (con base en Bloom):

Ambicioso: aunque suene contradictorio, en ocasiones generamos objetivos que no representarán ningún reto real alcanzarlos.

Realista: que sea factible ser alcanzado

Medible: que en la redacción se mencione cómo se sabrá si se alcanzó (especificar criterio de evaluación)

Fuente: Adaptado de Piskurich, G.M. (2000, p. 91). Rapid instructional design: learning ID fast and right. EE.UU.: Jossey-Bass Pfeiffer.

Clasificación de Bloom (Piskurich, 1993).

CognitivoAfectivoPsicomotorDefinirSepararIdentificarCompartirCorrerEnlistarSeleccionarCaminarNombrarAceptarLevantarReconocerResponder aBajarRecordarEscuchar aEjecutarEstablecerControlarRealizarCompararObedecer aOperarDistinguirSeguirEstablecerAsociarAprobarRetratarEstimarOfrecerse de voluntarioExhibirDescribirJugarComunicarPredecirAplaudirEnsamblarDiscutirAclamarEscribirClasificarRenunciarCompletarCompletarEspecificarRecitarDemostrarAsistirInformarEmplearAyudarAvisarIlustrarSoportarHablarRelacionarNegarSimularResolverProtestarLeerUsarDebatirChecarAgruparBalancearPonerAnalizarOrganizarTomarExplicarRevisarFijarResumirCambiarDramatizarDiseñarRequerirDibujarDesarrollarValorar altamenteDiagramarPrepararEvitarColorearProponerAdministrarEscogerEvaluarResolverDesignarCalcularResistirDecirClasificarPreferirManipularSeleccionarValuarDisfrutarDesignar

Conocimiento

Comprensión

Aplicación

Análisis

Creatividad

Evaluación

Contar Asociar Aplicar Ordenar Arreglar Tazar

Definir Comparar Calcular Agrupar Combinar Juzgar

Dibujar Computar Clasificar Trasladar Construir Criticar

Identificar Contrastar Completar Transformar Crear Determinar

Indicar Describir Demostrar Analizar Diseñar Evaluar

Enlistar Diferenciar Emplear Detectar Desarrollar Calificar

Nombrar Discutir Examinar Explicar Formular Medir

Indicar Distinguir Ilustrar Inferir Generalizar

Categorizar

Citar Estimar Practicar Separar Integrar Estimar

Reconocer Extrapolar Relatar Resumir Organizar Seleccionar

Recordar Interpretar Resolver Construir Planear Examinar

Narrar Interpolar Usar Preparar Recomendar

Leer Predecir Utilizar Prescribir

Registrar Trasladar Producir

Repetir Proponer

Priorizar Especificar

Tabular

Señalar

Escribir

Solución de problemas Cuando tengas frente a ti una situación que requiere solución estarás frente a un problema. Los problemas son de distintos tipos; entre ellos, encontrarás los problemas laborales que tienen que ver específicamente con situaciones particulares de tu trabajo, otros son escolares como el resolver problemas de tipo matemático o académicos en general; como realizar un proyecto, un ensayo o una actividad. Específicamente en este apartado revisaremos una estrategia útil cuando te enfrentes a problemas de orden académico; es decir, cada vez que tengas que realizar una actividad evaluable para cualquiera de tus cursos, podrás organizar TU solución usando la siguiente tabla; se te da un ejemplo, genera por lo menos 3 ideas para completar el formato:

Práctica 1 a) Lee con atención el siguiente problema:

b) Completa el llenado de la tabla para solucionar problemas:

Problema: te han solicitado en la materia de Uso de las Tecnologías de información para el aprendizaje a Distancia, que desarrolles un plan para buscar formas

Alternas de ingresar a estudios de posgrado en línea distintos al tradicional examen de admisión.

c) Realiza un ejercicio similar, sólo que ahora tu busca también las ideas, el tema es:

Idea/problemática Causa Acción clave Alternativas

1. Muchos de los candidatos que presentan el examen de admisión no alcanzan el puntaje solicitado para ingresar

Inseguridad Muchos años sin estudiar Falta de preparación, entre otras

Buscar Solicitar

Ofrecer cursos de formación para ingresar a estudios de posgrado Ofrecer cursos remediales (materias previas de homologación de conocimientos) en lugar de examen

2. Existe mucha ansiedad e inseguridad en los candidatos a ingresar a estudios de prosgrado debido al tiempo que tienen sin estudiar

- Temor de no pasar el examen de admisión. - no rendir académicamente durante la formación.

- Investigar - preparar

- Iniciar un proceso de consulta, investigación y desarrollo de actividades.

- Acrecentar el autoaprendizaje.

3. Existen políticas en la mayoría de las instituciones educativas, donde por reglamento las personas que deseen ingresara ellas, deben presentar un examen d admisión

- adquirir personal de mayor calidad - reconocer el conocimiento de su desarrollo intelectual.

- examinar - evaluar

- realizar un pre-examen de admisión. - facilitar cartillas de posibles preguntas para la preparación del interesado.

Cómo harías para realizar la siguiente tarea encomendada: Realizar una investigación donde concentres los principales modelos de consejería y educación escolar.

Idea/problemática Causa Acción clave Alternativas

1. no se encuentran muchos datos respecto al tema.

- poca información. - fuentes no confiables.

- Indagar - Confirmar

- Realizar resúmenes de las informaciones encontradas.

- Investigar las referencias encontradas para verificar su veracidad.

2. el tiempo para presentar la investigación es de un día.

- poco tiempo - datos de información incompletas.

- Buscar - Solicitar

información.

- Ir a la universidad y averiguar sobre los modelos de consejería y educación escolar que manejan la carrera de pedagogía infantil.

3. la información facilitada por la universidad es extensa.

- muchos conceptos nuevos. - material extenso.

- Dividir los temas. - Leer

activamente.

- Dividir el grupo en dos para que uno indage en los principales modelos de consejería y el otro sobre la educación escolar.

Mapa conceptual Es una técnica que ayuda a trabajar con conceptos y representaciones. Novak, J. y Gowing, B., 1988, citados en Castañeda, 2003), lo definen como: un recurso esquemático para representar un conjunto de significados conceptuales incluidos en una estructura jerárquica de proposiciones. El objetivo es representar gráficamente relaciones entre conceptos. Los elementos que entran en juego son: representación y concepto. No es rígido, ya que se busca que quien lo elabore derroche creatividad. A continuación se presenta un ejemplo, es tomado del trabajo entregado por una alumna como tú (Tomado de Nereida López).

Práctica 1 a) Lee la siguiente lectura y realiza el respectivo mapa conceptual. Toma en cuenta los elementos y características que se comentaron al momento de elaborar mapas conceptuales.

FORMACIÓN EDUCATIVA Y MERCADO LABORAL. David Colmenares Páramo Entre otros aspectos resaltados por la OCDE en su reciente estudio acerca del "Panorama de la Educación 2005", se califica como de muy problemática la situación del sistema educativo de México, en especial por las deficiencias en el nivel de preparación de la población, y en términos de la calidad del aprendizaje de los estudiantes. Lo anterior, a pesar de que en nuestro país se han estado invirtiendo cuantiosos recursos en la educación, lo que se refleja en el 6.3 por ciento del gasto educativo como proporción del PIB, que supera el promedio actual de la OCDE que es de 5.8 por ciento. Lo cual coloca a México como uno de los 10 países en donde el gasto educativo ha crecido más rápido que el PIB. Asimismo, desde 1996 los salarios pagados a los maestros han tenido el segundo incremento más grande en la OCDE, sólo superado por Hungría, siendo de 38 por ciento para maestros de primaria y de 43 por ciento para los de secundaria. En contraste a lo comentado más arriba, para los estudiantes que concluyen la preparatoria, vocacional o su equivalente, en México se tiene la tasa más baja de la OCDE y, como resultado, entre la población de 35 y 34 años de edad sólo el 25 por ciento tiene estudios hasta dicho nivel educativo, mientras que en la OCDE es de 75 por ciento. Por lo que se refiere a los logros educativos y la dinámica del mercado de trabajo, en México la matrícula en post secundaria no ha conducido a un nivel más alto de ocupación en comparación con las personas con menos nivel de educación, mientras que en el nivel universitario ha llevado a 20 puntos porcentuales el aumento del índice de empleo. Tales problemas también son comunes a los sistemas educativos de los países de la región latinoamericana. A mayor abundamiento, en otros análisis también se destacan los bajos niveles de escolaridad, ocasionados principalmente por la deserción de los alumnos antes de concluir sus estudios de secundaria, asimismo los diferentes logros educativos registrados dentro de cada generación de estudiantes, que se traducen en la existencia de disparidades que son más evidentes entre niveles de ingreso de las familias y la ubicación geográfica.

En otra manifestación de los rezagos, se agregan las diferencias de rentabilidad de la educación, siendo más baja para los alumnos de los niveles básicos y de educación postsecundaria no universitaria, y más alta para estudiantes con preparación universitaria, pero considerablemente menor para zonas rurales en comparación a las zonas urbanas y, finalmente de manera significativa se subrayan las graves deficiencias en la calidad educativa, que es significativamente mayor para los estudiantes de familias de bajos ingresos. Como es evidente, estos rezagos implican desventajas importantes en términos de la productividad y competitividad que impone la economía globalizada a nuestras naciones, al ser el reflejo de la insuficiente formación de capital humano y, por consecuencia, de no poder lograr una rentabilidad positiva de la educación que dinamice la estructura del mercado laboral, con mano de obra mejor instruida y capacitada. Estos rezagos forman parte de las principales preocupaciones de los sistemas educativos de la región, así como de la agenda económica, ya que se eslabona directamente con el problema también fundamental de garantizar las mejores condiciones de capacitación de la población en edad de trabajar, tanto en la etapa de la transición de la escuela a la esfera laboral, como lograr un mayor porcentaje de jóvenes dentro de la población trabajadora, en tanto continúan con sus estudios y al término de su educación formal. Este breve recuento de problemas educativos confirma la necesidad de que, como se concluye en el análisis de la OCDE para México, se realice la tarea muy grande de lograr cambios sustanciales en la educación, así como utilizar eficientemente los crecientes recursos para atender, entre otras cosas, las demandas que plantea la alta proporción de jóvenes en nuestros países. Tomada de: Publication: El Sol del Centro Provider: Organización Editorial Mexicana Date: October 3, 2005 http://0site.securities.com.millenium.itesm.mx/doc.html?pc=MX&doc_id=88538570&quey=aprendizaje&hlc=es

Resumen El resumen se entiende como la abreviación de la información sin que pierda su sentido original. Formas de hacer el resumen: a) Usando las frases originales (textuales de la fuente) o b) Usando palabras propias sin distorsionar las ideas originales; a esta forma se le denomina paráfrasis. Aspectos a considerar: a) Las ideas se escriben siguiendo rigurosamente el orden de aparición de las mismas en el texto. b) La extensión debe ser de aproximadamente el 10% de la extensión del texto original. Pasos:

1. Leer el texto (utiliza algunas de las recomendaciones hechas para la lectura eficaz. Identifica el objetivo y las palabra s que desconozcas búscalas en el diccionario).

2. Subraya las ideas básicas: Se descartan las ideas secundarias o de soporte.

3. Elaborar oraciones clave: Con las ideas principales que obtuviste en el paso anterior, genera listas, recuerda cuidar el orden de aparición en el texto, realiza síntesis de ellas a través de oraciones lógicas.

4. Realizar un borrador con ideas clave: Usando las oraciones generadas en el párrafo anterior, empieza a redactar, lee lo escrito para que busques si se conserva la coherencia con el texto original.

5. Corrección del resumen: Busca sencillez en la redacción, así como coherencia, se eliminan repeticiones, así como ideas que aún no quedaban claras. Se presenta el resultado final (Castañeda, 2003).

Práctica 1 a) Utiliza la siguiente lectura para generar su resumen.

Educación valoral

Durante el primer congreso Internacional de la lengua Española, realizado aquí, en nuestro país, en 1997, el escritor colombiano, autor de la novela “Cien años de Soledad” y premio Novel de Literatura, Gabriel García Márquez, nos sorprendió con una descabellada propuesta: desaparecer la ortografía, cuando el objetivo de su enseñanza es el aprendizaje de reglas fundamentales para la creación de hábitos de la escritura correcta y que él tuvo que aprender para desarrollar su oficio. Otro ejemplo que citaré, es el Reglamento de Policía y Buen Gobierno que busca la convivencia armónica entre los habitantes de Ascensión y que establece qué conductas se deben infraccionar, pues a este reglamento, según mi perspectiva, le ha faltado interpretación, difusión y aplicación, y quiero referirme a él de la manera como deben cumplirse los diferentes artículos que lo forman y que deben ejecutarse con empeño y seguridad por nuestras autoridades para que su aplicación constante constituya la búsqueda, precisamente, de la armonía de la que hablé al principio. En los dos casos no se trata de discutir ni de eliminar reglas, sino de cumplirlas y hacerlas cumplir, porque las reglas sirven para lograr formas de aprendizaje y de comportamiento adecuados y porque la supresión, desconocimiento o falta de reglas sería una catástrofe. Así pasa con los valores, los cuales no se discuten, sino se ponen en práctica a través del ejemplo, porque los valores no se transmiten oralmente, se inculcan con el ejercicio correcto de su práctica; enseñar un valor con la premisa del ejemplo no hay de otra, si queremos conductas valorales en nuestros hijos y en nuestros alumnos, tenemos que poseerlas los que queremos trasmitirlas. En nuestra sociedad existe una crisis de valores, la cual tiene defectos severos en institución familiar como núcleo básico de la organización social, en la formación de niños y jóvenes para una vida adulta provechosa y la inhabilitación de nuestros jóvenes actuales para educar a sus hijos, dándose un progresivo deterioro en cadena hacia la decadencia de la sociedad. La única manera de evitar este caos, es que padres y maestros marquemos límites valorales claros a nuestros hijos y a nuestros alumnos, cumpliendo con la obligación de trasmitirles los valores universales con una imagen positiva y bien definida y el único punto de referencia es que seamos modelos de conducta y aprendizaje correctos, porque la formación educativa de los valores se cumple cuando se acuñan con cariño, estímulo y paciencia. La ausencia de los valores convierte a la sociedad en permisiva y perniciosa (soto, 2005)

Resumen (no más de un párrafo de 5 renglones (corresponde alrededor del 10% de la lectura original): En el primer congreso Internacional de la Lengua Española, Gabriel García

Márquez, hizo un paralelo sobre las reglas de ortografía, los reglamentos de la

Policía y el buen gobierno; resaltando que es necesario enfatizarnos en generar

valores, desde la infancia, donde los padres y docentes son modelos y espejos.

Ya que la ausencia de los valores nos lleva a un progresivo deterioro en cadena

hacia la decadencia de la sociedad convirtiéndola en permisiva y perniciosa.

Cuadro sinóptico De acuerdo con Rojas, F. (1985), los cuadros sinópticos pueden elaborarse con ayuda de llaves, diagramas, columnas o hileras. Básicamente los cuadros sinópticos nos sirven para organizar la información y sintetizarla. Pueden servirnos también como organizadores de un trabajo, proyecto, artículo, etc., que debamos escribir. La idea es identificar las variables/criteros que se trataran; estos son dados en ocasiones por las mismas instrucciones de las actividades y en otras somos nosotros quiénes debemos elegirlas con pertinencia. Regularmente se nos piden análisis-síntesis de manera intercalada. A continuación se dan algunos ejemplos de actividades o trabajos que pueden ser solicitados utilizando cuadro sinóptico:

- Genera un cuadro sinóptico de las 5 principales técnicas académicas revisadas en el curso.

- Elabora un mapa conceptual donde compares los estilos administrativos predominantes en las últimas 5 décadas.

- Plasma en un mapa conceptual las principales ideas del periodo Neoclásico. Algunos ejemplos se muestran a continuación y son utilizados como prácticas:

Práctica 1

a) Identifica para cada caso las variables o criterios utilizados:

Fundamentos y modelos de consejería y

orientación escolar

- - - Se revisa pero no se generan proyectos a partir de ello

Fundamentos

Modelos

Revis

ión

Teóricos

Organizativos

Mixtos

Básicos

Clínico

Programas

ConsultaProyectos:

•Departamento

de orientación

psicopedagógica

• Programa

de tutoreo

• Programas

de prevención

Tip

olo

gía

Modelo

Psicopedagógico

Institucionales

Particulares

Inte

rven

ció

n

Dis

o

Variables:

- Modelos Teóricos - Modelos Básicos (modelos de intervención) - Modelos Mixtos (modelos de intervención) - Modelos Organizativos

Cuadro comparativo de los Modelos de Orientación psicopedagógica

Varían de acuerdo al diseño del modelo en cuestión.

Las fases de estos modelos mixtos pueden conjugarse en cuanto a los modelos básicos que lo conformen.

1.Análisis del contexto y detección de necesidades2.Formulación de objetivos3.Planificar actividades4.Realizar las actividades5.Evaluar los resultados y el programa(Bisquerra, 2001)

1.Clarificación y definición del problema.2.Diseño del plan de acción3.Ejecución y evaluación del plan de acción.4.sugerencias al consultante en cuanto en su función como orientador(Bisquerra, 2001)

1.Contacto con el cliente.2.Diagnostico de la problemática3.Tratamiento4.seguimiento(Bisquerra, 2001)

No aplicaObservaciónHipótesisMetodologíasResultados/hallazgos a ser generalizados

Fases de desarrollo

De igual forma que los modelos mixtos, los modelos organizativos pueden conjugar diversos objetivos de los modelos básicos, preferentemente los de consulta y los de programa.

Los modelos mixtos pueden conjugar los objetivos de los modelos básicos, de consulta y de programas. Dependiendo la adecuación que se haya echo de los mismos.

Satisfacer necesidades y/o enriquecer, desarrollar o potenciar determinadas habilidades y/o competencias.

Aumentar las competencias del consultante en sus relaciones con un cliente y desarrollar habilidades en el consultante para la solución de problemas similares.

Atender necesidades individuales de tipo personal, educativo y socio profesional.

Fundamentar las bases teóricas que permitan la operación de los modelos de intervención

Objetivo

OrientadoresTutoresProfesoresInstituciones

OrientadoresTutoresProfesores

Tutores y profesores de un centro o institución.

Orientadores y Tutores

Orientadores especializadospsicólogos

Teóricos

investigadores

Quien los desarrolla

Al ser los modelos organizativos, modelos mixtos que han sido adaptados a situaciones concretas en tiempos determinados, los ejes de intervención se conjugan.

Conjugan diversos ejes, ya que los modelos mixtos están conformados por algunos o los tres modelos básicos.

Principalmente directa, puede ser indirecta.Principalmente grupal, puede darse individual.Principalmente interna, puede darse externa.Principalmente proactiva, puede ser reactiva.

IndirectaPreferentemente grupal, puede ser individual.Preferentemente interna, puede ser externa.Preferentemente proactiva, puede ser reactiva

DirectaIndividualPreferentemente externaReactiva

No aplicanEjes de IntervenciónDirecta-IndirectaIndividual-GrupalInterna-ExternaReactiva-Proactiva (Bisquerra, 2001)

ProgramasConsultaClínico

Modelos MixtosModelos Básicos

Modelos OrganizativosModelos de IntervenciónModelos teóricos

Variables de análisis

Variables:

- Ejes de intervención - Quien los desarrolla - Objetivo - Fases de desarrollo

c) Genera utilizando toda la información revisada hasta este punto en el módulo; un cuadro comparativo (tu decides el estilo de representación y las variables a tratar):

HERRAMIENTAS ACADÉMICAS

LECTURA

CRITICA

RESUMEN

CUADRO

SINÓPTICO

MAPA

CONCEPTUAL

CUADRO

COMPARATIVO

Es el proceso

de evaluar e

interpretar la

evidencia

aportada por

la literatura.

Es la

abreviación de

la información

sin que pierda

el sentido

original.

Es una forma de

expresión visual

de ideas o textos

utilizados como

recursos

obstrucciónales

que comunican la

estructura lógica

de la

información.

Es una técnica

que ayuda a

trabajar con

conceptos y

representaciones.

Es un organizador

que se emplea para

sistematizar la

información y

permite contrastar

los elementos de un

tema.

Se basa en la

observación e

identificación

de la

temática.

No pierde la

esencia del

autor, se

desarrolla

desde la idea

principal.

Proporcionan

una estructura

global coherente

de una temática y

sus múltiples

relaciones.

Se incluyen

frases o palabras

de enlace, que

nos sirven de

conectores a la

vez.

Implanta relaciones

de analogías y

oposiciones de un

tema específico.

Conclusiones

e ideas del

texto.

Puede llegar a

ser textual en

las ideas

principales.

Pueden

presentarse por

medio de llaves y

o pueden estar

compuestos por

filas y columnas

a manera de

tablas sencillas.

Jerarquiza ideas

Sirve para controlar

ideas y conceptos.

La resolución

de un

problema

basado en el

texto.

Fundamentada

en la idea

principal.

usa palabras

claves o a su vez

conceptos cortos.

Organizado

según por

flechas o

conectores.

Establece distintos

números de

columnas y su

lectura es

estrictamente

vertical.

Redacción de trabajos La propuesta para trabajar en la redacción de trabajos, será la de ir de una síntesis (puedes partir de un resumen, un mapa conceptual o un cuadro sinóptico), para a partir de ahí construir la composición del escrito. Pasos:

Observar detenidamente el elemento de síntesis (resumen, mapa conceptual o cuadro sinóptico).

A partir de tu fuente original (la síntesis), realiza un guión o esquema; el primer concepto será el título del texto y los conceptos subordinados serán los subtemas.

Redacta un texto lo más apegado a tu fuente (síntesis), las relaciones entre los conceptos servirán de argumentos para desarrollar el contenido.

Una vez redactadas todas las ideas, lee el texto detenidamente; con la idea de redactar una introducción (a manera de entrada) y una conclusión (cierre).

Revisión final del escrito para corregir estilo y ortografía.

Práctica 1 a) Utiliza nuevamente el cuadro comparativo con el que trabajaste en el ejercicio anterior, para generar un escrito en máximo una cuartilla sobre el tema de los Modelos de orientación psicopedagógica.

Modelos de orientación psicopedagógica

Existen tres principales modelos que son:

- Modelos Teóricos - Modelos Organizativos - Modelos de intervención

De este último modelo se clasifica en:

- Modelos básicos - Modelos mixtos

Lo cual los modelos tiene un eje de intervención ya sea directa, indirecta, individual, grupal, interna, externa, reactiva o proactiva.

- En lo modelos teóricos no aplica este tipo de intervención, pero es desarrollado por teóricos e investigadores con el fin de fundamentar las bases teóricas que permitan la operación de los modelos de intervención, dentro las fases de desarrollo de observación, hipótesis, metodologías, resultados, hallazgos a ser generalizados.

- En los modelos básicos se dividen en tres partes:

Clínico: aplica la intervención directa, individual, preferentemente externa y reactiva desarrollada por orientadores especializados (psicólogos). Con la intención de atender necesidades individuales de tipo personal, educativo y socio profesional, ejerciendo contacto con el cliente (paciente), diagnóstico de la problemática, un tratamiento y un seguimiento.

Consulta: aplica la intervención indirecta, preferentemente grupal, puede ser también individual, preferentemente interna, puede ser también externa, preferentemente proactiva, puede ser también reactiva desarrollada por orientadores y tutores con el fin de aumentar las competencias del consultante en sus relaciones con un cliente y desarrollar habilidades en el consultante para la solución de problemas similares. Haciendo clasificación y definición del problema, diseño del plan de acción, ejecución y evaluación del plan de acción, sugerencias al consultante en cuanto en su función como orientador.

Programas: aplica principalmente la intervención directa, grupal, interna y proactiva, aunque puede ser también; indirecta, individual, externa y reactiva, es desarrollada por tutores y profesores de un centro o institución con el fin de satisfacer necesidades y enriquecer, desarrollar o potenciar determinadas habilidades o competencias. Para realizar análisis del contexto y detección de necesidades, formulación de objetivos, planificar actividades, realizar las actividades, evaluar os resultados y el panorama.

- En el modelo mixto y los modelos organizativos se conjugan diversos ejes y objetivos de los modelos básicos, ya que los modelos mixtos y organizativos están conformados por algunos o los tres modelos básicos y son interactuados por tutores, orientadores, instituciones o profesores, ellos lo desarrollan conjugando los objetivos de los modelos básicos de consulta y de programas, dependiendo la educación que se haya hecho de los mismos y varia de acuerdo al diseño del modelo en cuestión.