introduccion historica al derecho romano-libre

218
   "#$%&'())*+# ,*-$+%*). ./  01%1)2& %&3.#& 456578 9:;: 08 <=>,8 ?@A57  6"<860@ <,8B"68 B"??8;C95D "#$%&'#( () ()*)$+, - $.)/$.#0 0,$.#&)0 %10/+ (.$.)12*) 3445

Upload: roger-sosa

Post on 08-Oct-2015

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Introduccion Historica Al Derecho Romano-libre

TRANSCRIPT

  • IntroduccinHistricaalDerechoromano

    TERESAM.G.DACUNHALOPES

    RICARDOCHAVIRAVILLAGMEZ

    FACULTADDEDERECHOYCIENCIASSOCIALES

    UMSNH

    DICIEMBRE2009

  • Editado7deDiciembrede2009TtuloIntroduccinHistricaalDerechoromano1.EdicinColeccinVtcpuhqtocekqpgu"Lwtfkecu"{"Uqekcngu"gp"gn"Ukinq"ZZK3serie/No.2CoordinadoresdelaColeccinHillArturodelRoRamrezTeresaM.G.DaCunhaLopesMaraTeresaVizcanoLpezCoordinadordelaEdicinyDiseoGrficoLuisLpezRamrez

    Copyright:FacultaddeDerechoyCienciasSociales/UMSNHImpresopor:Lulu.com|3101HillsboroughSt|Raleigh,NC276075436

  • DIRECTORIO

    UniversidadMichoacanadeSanNicolsdeHidalgo

    FacultaddeDerechoyCienciasSociales

    Dra.SilviaMConcepcinFigueroaZamudioRectora

    HillArturoDelRoRamrezDirector

    Dr.RalCrdenasNavarroSecretarioGeneral

    Lic.GustavoGuerraServnSubDirector

    Dr.BenjamnRevueltaVaqueroSecretarioAcadmico

    Lic.ZayuriAguirreAlvaradoSecretariaAcadmica

    M.C.AmaliavilaSilvaSecretaraAdministrativa

    Lic.DaminArvaloOrozcoSecretarioAdministrativo

    C.P.HoracioGuillermoDazMoraTesorero

    Lic.J.JessRodrguezMorelosSecretariodeDesarrolloEstudiantil

    Dr.HumbertoUrquizaMarnSecretarioAuxiliar

    Lic.MiguelMendozaBarajasCoordinadorGeneraldeLicenciatura

    Mtra.MdelRosarioOrtzMarnSecretariadeDifusinCulturalyExtensinUniversitaria

    Lic.MaraElenaPinedaSolorioCoordinadoradelaLicenciaturaenDerecho,SistemaAbierto

    Lic.Ma.EugeniaMoralesLemusCoordinadoradelaLicenciaturaenDerecho,SistemaaDistancia

    Dr.HctorPrezPintorCoordinadordelaDivisindeEstudiosdePosgrado

    www.umich.mx www.themis.umich.mx

  • DIRECTORIO

    NDICE

    PRESENTACIN 7

    LASETAPASDEDESARROLLODEROMA

    9

    FUENTESDELDERECHOROMANO

    15

    NOCIONESYDIVISIONESROMANASDELDERECHO

    27

    PERSONAS(ESTATUTOSPERSONALES)

    31

    LASPERSONASJURDICAS

    45

    ELPROCEDIMIENTOCIVILROMANO

    47

    LA ORGANIZACIN SOCIAL Y LA ESTRUCTURAPOLTICA DE ROMA: COMITIA/ASAMBLEASPOPULARES/FAMILIA

    59

    LAFAMILIAROMANA

    77

    TEORADELOSHECHOSJURDICOS

    91

    DERECHOSREALES

    103

    DERECHOSDEOBLIGACIONES

    135

    SUCESIONES 187

    BIBLIOGRAFIA 213

  • 7

    PRESENTACINRoma,herederamticadeTroya,laciudaddeloshroes.Alldondestafuemortal, aquella es Eterna. Con estas palabras del poeta se simboliza lapermanente influenciadeRomaennuestra cultura.Esusual afirmarqueelMundoOccidentaleshijodelaLoba(Romana)yenunsentidomuyexactolaafirmacinescorrecta.EsRomalaquenoslegalas Institucionesjurdicas,quehanperduradoenOccidente pormilenios.Tambin ha sidoRoma la que nos ha aportado elesquemageneraldenuestrasconcepcionesdeorganizacinpolticaysocial.Suinfluenciaesvisibleenlascostumbresytambinenlalengua.Ellegadoreligiosocristiano,basedelacivilizacinoccidental,esasuvez,elvehculoprimordial de la transmisin y continuidad de Roma. Finalmente, con laintegracinde losltimosdiezpases a laUninEuropeay con laposibleentrada de la Turqua en la UE, el bloque europeo parece reintegrar lasfronterasdelImperio.Todos estos aportes son demostracin de unaherencia perdurable, que nospermitejustificarelcalificativode"Eterna"quesehadadoalaciudaddelosEmperadoresyPapas.Pero,cabepreguntarnos,talcomolohacenlosautoresdel presente libro, Teresa M.G. Da Cunha Lopes y Ricardo ChaviraVillagmez, cules son las razones y alcances de esta influencia, y enparticular,laimportanciadeRomaenlaconstruccincivilizacionaldepasestan remotos geogrficamente, pero tan cercanos culturalmente, como es elcaso deMxico. La respuesta es bastante sencilla, pero de consecuenciasenormesdesdeelpuntodevistahistrico.LacunaomatrizdelaculturaOccidentales,juntoconlaGrecia,Roma.EslaRepblicaRomana la que conquista la Pennsula Ibrica y la sustrae a lainfluencia del poder de Cartago. Es el Imperio el que unifica el statusjurdico de los habitantes de la Pennsula concedindoles la ciudadanaromana. Es Roma la que, asimismo, unifica la cultura, absorbiendo a losdistintospueblossujetosasudominio(dentrodeloscualesestnlosibricoso habitantes de las Hispanias) es igualmente Roma la que adopta elcristianismocomoreliginoficialyesRomalaquenoslegalosprincipiosdeorganizacinjurdicaatravsdesumagnoDerecho,basedelaorganizacinjurdicaEuropeocontinentalydeIberoamrica.Elidealpolticocristianode

  • TeresaDaCunhaLopesyRicardoChaviraVillagmez

    8

    laEdadMedia,esnadamsninadamenos,quelareconstitucindelImperioRomanoUniversal,cuyamisin(enunaPerspectivamilenarista)consistaenpreparar la segunda venida del Salvador a quien el Emperador Romano,entregara las llavesdelmundo.Es esta idea imperial y sumodelo romanoque recuperan el conjunto de las legislaciones visigodas y ms tarde, elImperiodeCarlosVysusinstituciones.Osea,laConquistayelVirreinatoestn impregnadosde este espritupoltico y jurdico inspirados enRoma.En fin, nuestra cultura sera imposible de explicar sin la intervencin deRoma. Por esto resulta de toda lgica estudiar el desenvolvimiento ydesarrollohistricojurdicodeRomaydesusinstitucionescomounaformade entender las razones que llevan al establecimiento de una culturaoccidentalenelNuevoMundo.Alavez,debeconsiderarsequesiendoRomala base de las instituciones jurdicas que florecen en el sucesor reino deCastilla,suinfluenciaseproyectadirectamentehaciaMxicoylointegranalSistemaJurdicoromanista.

    HillArturoDelRoRamrezDirectordelaFacultaddeDerechoyCienciasSociales

  • 9

    INTRODUCCINHISTRICAALDERECHOROMANO

    LASETAPASDEDESARROLLODEROMA

    HablardelaHistoriadeRomaimplicaprecisarlasdiferentesetapasporlasque atraviesa la civilizacin latina desde sus remotos orgenes hasta susltimosdas.Paratratarestetemaesusual(yesloqueaquharemos)dividirlahistoriadeRomaendosvasparalelas:LaHistoriaPolticayLaHistoriaJurdicaDeRoma.DesdeelpuntodevistadelaHistoriaPolticadeRoma,ladivisintradicionaldistingueentre:Monarqua(desde754o753a.C.,aodelaFundacindelaUrbe,hastalacadadeltronodeTarquinoelSoberbioenel509o510a.C.)Correspondeaunapocamsomenosmtica,queseiniciaconlaFundacindelaUrbeenel"Septimontium"osietecolinasdelLacio,ysecaracterizaporlaoscuridadde su historia poltica y social. La ciudad est limitada por sus propiasmurallasydebeenfrentarsePermanentementealasagresionesdesusvecinosmsavanzadosypoderososenelplanomilitar.LaPirmidepolticaysocialestencabezadaporelReyylanoblezaopatricios.CulminaconeldestierrodelltimoreydeorigenEtrusco,TarquinoelSoberbioen510.Repblica (desde 510 a.C. hasta el 27 a.C, con la ascensin al poder deOctavioAugusto).EstePeriodoseexaminardetenidamenteenclase,porsuimportanciaformativaenelcampoconstitucionalyjurdicodeRoma,yporserelPerododeexpansinmilitaryterritorialdeRoma,porexcelencia.Sinembargo, hay que distinguir, al interior de la Repblica, dos grandes suPerodos: de la fundacin hasta el 218 a.C (2. Guerra Pnica) de 218.c.hastalabatalladeActium(27a.C)ElImperio(desdeel27a.C.hastael476enquecaeelImperiodeOccidente):EstePeriodosuelesubdividirseenlassiguientessubetapas:a)ElPrincipado (Desde el 27 a.C. al 235d.C., o sea, desde la batalla deActium y el inicio del poder Personal e individual de Augusto, hasta la

  • TeresaDaCunhaLopesyRicardoChaviraVillagmez

    10

    muerte del ltimo de los Severos, el Emperador Alejandro). Durante estePeriodoseguardanlasformasrepublicanas,Perodespojadasdesustancia.Esdecir,duranteestaetapa(AugustonotuvoelttulooficialdeEmperador.Elprimero en acceder a esa dignidad es su sucesor y sobrino Tiberio)formalmenteelSenadosigueconduciendoelprocesopoltico,aunqueenlaprctica se limita a ratificar los Edictos del Prncipe (Princeps Senatus) oEmperador.b)ElDominado(Desdeel235d.C.al337d.C.,oseadesdeelltimoSeverohasta la muerte de Constantino el Grande) .En esta etapa ha habido uncambio conceptual en la nocin e idea del gobierno y el Imperio adoptaalgunasdelasformaspolticasorientales,esdecir,elEmperadoresrevestidode atributos absolutos y el Senado y los dems rganos dejan de tener unpapel activo en la poltica, para pasar a ser cuerpos de representacinsimblicaoconsultivos.LaCorteImperialadoptalascostumbresdelorientey el Emperador asume un papel divino o sagrado. Curiosamente es unPeriodo repleto de intrigas y complots, que acaban con la vida demuchosEmperadores,demaneraviolentalasmsdelasveces.c) El Bajo Imperio (Desde el 337 d.C. al 476 d.C., desde la muerte deConstantino hasta la conquista deRomapor losBrbaros y deposicin delltimo Emperador de Occidente, Rmulo Augstulo). Por un lado, estePeriodo se caracteriza poruna fragmentacin operativa del poder imperial.Son frecuentes los casos de varios Emperadores simultneos, o de laexistencia de Emperadores y csares adjuntos, de modo a asegurar lasucesinyelcontroleregionaldirecto.Porotro lado, launidadpolticadelImperiosedisloca,puesesdivididoen formamsomenosPermanenteendosampliassecciones:OccidenteconCapitalenRomayOrienteconcentroenConstantinopla.Avecesladivisinesanmayor,comosucediconlossucesoresdeConstantinoquefueron5.DesdeTeodosioelGrandeseproduceladivisinPermanenteentreOrienteyOccidenteylapresenciacadavezmsacentuadade losbrbarosen lasdebilitadas fronterasdel Imperiohacequeeste empiece a colapsar. La penetracin de estos pueblos germanos en elmundo romano es gradual y lenta, Pero a inicios del siglo V adquiere uncarcter violento: El saqueo de Roma en 410 por Alarico, rey de losVisigodos constituye un presagio de los tiempos de descomposicin quevendrn.AlfinaldelImperioRomanodeOccidente,sloquedaunapartedela Pennsula Itlica y esta cae con la llegada de Odoacro, un brbaro deorigen hrulo que depone al ltimo Emperador, un nio de 14 aos cuyonombre resulta paradojal: Rmulo Augstulo (une los nombres del primerreyyprimerprncipeEmperadorromano).

  • IntroduccinHistricaalDerechoRomano

    11

    d) Bizancio (desde el 330 a.C. con la fijacin de la ciudad Capital enConstantinoplahasta1453momentoenqueConstantinoplacaeenpoderdelosTurcosOtomanos).CuandoConstantinodecidefundarunanuevacapitalen Oriente y elige a la antigua ciudad griega de Bizancio, rebautizadaConstantinopla como centro de expansin poltica, provoca undesplazamientodelasenergasyfuerzaspolticasquedejanaRomaenunasituacindemayorinestabilidad.Sinembargolanuevaciudadysuporcindel Imperio, sobreviven y se desarrollan para formar una nueva sociedadmsricaycomplejaquelaqueledioorigen:ElImperioBizantino.DecenasdegobernantessesucedenenunImperioquesabecombinarpormsde12siglos la fuerzamilitar, la riqueza comercial y las armas de la diplomacia.Slo a mediados del siglo XV, frente al desafo del poder del Turco,Bizancio,extenuadaporlargasguerrasy,sobretodo,porconflictosinternos,caeenpoderdestepuebloasiticoconvertidoalIslam.CabedestacarquedurantemsdeunsigloRomayConstantinoplacompartenelmundoromanoy la separacinen ImperioOccidentalyOriental, como sehadicho,vieneslodesdelamuertedeTeodosioelGrande(en395).EsquemaCronolgicoeHistoriaJurdicadeRomaEncuantoalacronologaydivisindelaHistoriaJurdicadeRoma,esdeigpgtcn"cegrvcekp"nc"ukiwkgpvg"encukhkecekp"fgn"Rtqh0"nxctq"FQtu

  • TeresaDaCunhaLopesyRicardoChaviraVillagmez

    12

    pocaClsica:(Desdeel130a.C.al230d.C.),coincideenlneasgeneralesconlaltimafasedelaRepblicayelPrincipadoysedivideasuvezen3subetapas:a)Primerapocaclsica(Desdeel130a.C.al30a.C.)EnestePeriodo,quese inicia con la adopcin del "AgerePer formulam" por laLexEbucia, sedesarrollaelDerechoClsicoJurisprudencialyterminaconlageneralizacindelprocedimientoformulario.b) Alta poca Clsica (Desde el 30 a.C. al 130 d.C.) Este Periodo secaracterizaporeldesarrollode lasescuelasdejurisprudentes,quealcanzansumximodesarrollo.CulminaconlafijacindelEdictoPretorio.c)pocaClsicaTarda(Desdeel130d.C.al230d.C.)Enestaetapadecaeyterminadesapareciendolaescueladelosjuristasyhacensuaparicincomofuentecasiexclusivadederecho,lasConstitucionesImperiales.pocaPostclsica:(Desdeel230d.C.al530d.C.).EstePeriodocoincidecon el Dominado y el Bajo Imperio (en Occidente). Se extiende desde ladesaparicin de los juristas hasta la fijacin de la totalidad del DerechoClsicoenlos cuatro elementos del Magno Corpus Iuris (Civilis) del EmperadorJustiniano,en530d.C.Sin embargo, otros autores usan una divisin cronolgica diversa a la denxctq"FQtu0"Cu."guvc"nctic"jkuvqtkc."swg"eqortgpfg"egtec"fg"vtgeg"ukinqu."tambinsepuededividirencincoPerodos:Perodo del derecho arcaico o quiritario. Que se desarrolla desde losorgenesdeRomahastaelsigloIIIa.deC.Enestafaseelderecho,formadoesencialmente por normas consuetudinarias, referentes a la vida local yciteqnc"fg"nc"ekxkvcu"rtkokvkxc."xc"tghgtkfq"rtkpekrcnogpvg"c"nqu"ekxgu,estoes, a los ciudadanos romanos (quirites) y presenta caracteres rigurosos yformalistas, que se revelan tambin en la estructura del proceso llamadolegisActiones."fkxkfkfq"gp"fqu"guvcfkqu."gn"swg"ug"tgcnkc"cpvg"gn"ocikuvtcfq"quefija los trminosde lacontroversiayelqueseactafrenteal juezquejuzga los elementos de hecho. Se van creando los institutos jurdicosfundamentales en torno a las XII tablas, codificacin parcial de los usosxkigpvgu"gp"gn"ukinq"{"c0"fg"E0"{"ug"eqorqpg"gn"rtkogt"pengq"fgn"IusCivile"*gp" gn" ugpvkfq" fg" Ius proprium civitatis." gncborado primero por lajurisprudenciapontificalydespusporladecarcterlaico.

  • IntroduccinHistricaalDerechoRomano

    13

    Periodo del derecho republicano.A partir de la segunda guerra pnica(218201 a. de C.) que inicia la expansin de Roma en la cuencamediterrnea, el Derecho romano va enriquecindose y renovndose. Elpequeomunicipiorstico,que llegaaserunapotenteciudadestado,entragp" eqpvcevq" eqp" qvtcu" ekxknkcekqpgu0" Lwpvq" cn" Ius Civile" uwtigp" pwgxqu"qtfgpcokgpvqu

  • TeresaDaCunhaLopesyRicardoChaviraVillagmez

    14

    cual, por otra parte, a travs de la actividad judicial y por la influenciasiempre mayor del cristianismo, se produce la transformacin de muchosinstitutos.Perododelderechojustinianeo.EnestePerodoquedurahastalamuertede Justiniano, a. 565 despus de C., el Derecho romano realiza su ltimaevolucin de la que la gran Codificacin hecha por este Emperadorrepresentalafaseconclusiva.LasposterioresvicisitudesdetalcodificacinydesuinfluenciadeterminanparaOrientelahistoriadelderechobizantino,yparaOccidentelahistoriadelderechomedievalydelossingularesderechosnacionaleseuropeos..

  • 15

    FUENTESDELDERECHOROMANO

    Caracterstica de la formacin y desarrollo del Derecho romano es lapluralidaddelasfuentesdelascualeshaemanadolacreacindelasnormasjurdicas, de aqu que stas se estratificaran y multiplicaran en sistemasmltiples y paralelos que, en general, tan slo en la edad postclsica yjustinianeasevanapoyandoyfundamentando.Otrasingularcaractersticaes lagradual reduccinyestatalizacindeestasfuentes de produccin por lo que la creacin del derecho acaba porcentralizarse casi del todo en las manos de los Emperadores. Fuentes delDerecho romano fueron: la costumbre, la ley, los plebiscitos, lajurisprudencia, los edictos de losmagistrados, los senado consultos y lasconstitucionesdelosEmperadores.Lacostumbre(consuetudo,mos,mores)Nncocfc"vcodkp."gp"eqpvtcrqukekp"c"nc"ng{"Iusnonscriptum."jc"ukfq"nc"primeraymsantiguafuentedederecho.Alospreceptosconsuetudinariosenlaspocasmsremotasleesatribuidocarcterreligioso.Acontinuacindelcomplejodelasnormasconsuetudinariasdecarcterreligiosoyjurdico*Kwu),sedestacelhcu.quecomprendalasnormasreligiosas,mientrasKwuquedcomo trminoespecficopara indicar lasnormas jurdicas.Enwpc" rqec" jkuvtkec" nc" equvwodtg" gu" fghkpkfc" eqoq

  • TeresaDaCunhaLopesyRicardoChaviraVillagmez

    16

    Durante toda la pocaArcaica lasMoresMaiorum, en cuanto que reglasfundamentalesdeconvivenciafueronrespetadosdegeneracinengeneracincon devocin religiosa. En Roma las primeras manifestaciones del ordenjurdico,esdecir,delordendeDerecho,seproducenporleyesdeesquemasreligiosos.ElprocesodesecularizacindelDerechofuemuy lentoynoseconsigui plenamente hasta el 304 a.C. cuando Cneo Flavio, que era elguetkdc" fgn" Rqpvhkeg" Crkq" Encwfkq" jkq" rdnkeq" gn" eqpvgpkfq" fgn" LiberCevkqpwo (libro de las acciones) recopilacin de frmulas, acciones ycalendario judicial con posteridad llamado Ius Flavianum y que hastaentonces estababajo la custodiadelColegiodePontfices.De todoello sedesprende que al IUS como reglas de convivencia entre los hombres, seopongan los preceptos del FAS, normas de la voluntad divina. Para elguvwfkquq"fgn"Fgtgejq"tqocpq."Ocz"MCUGT."IusEst*gu"Fgtgejq+"ugtc"gn"comportamientohumano lcito,esdecir,queno lesionaaningunaPersona.Gn"eqpegrvq"qrwguvq"nq"tgrtgugpvctc"nc"Kpkwtkc(esloopuestoalicitud)eslaofensaentrg"jwocpqu"{"uw"ucpekp"gzkic"nc"xgpicpc"fgn"qhgpfkfq0"FaxGuvseralalicituddeundeterminadocomportamientofrentealadivinidad.LaanttesisloconstituiraunactoNefas,esdecir,deofensaaladivinidadycuyasancincaractersticalarepreugpvctc"nc"Sacertas0IusQuiritiumGuvg"tgrtgugpvc"gn"cpvgegfgpvg"fgn"Kwu""Ekxkng."eqp"nc"gzrtgukp"Quiritium"se alude a una clase de ciudadanos, los Quirites, losms privilegiados enTqoc0"Gn"Kwu""SwktkvkwoensusorgenesfueendefectoenDerechodelosSwktkvgu" rcvtkekqu" Rgtq" rctcngncogpvg" c" nc" gxqnwekp" fg" nc" CivitasSwktkvctkc gp" Civitas Democrtica se produjo tambin la progresivagxqnwekp" fgn" Kwu" " Swktkvkwo" gp" uw" rtkokvkxq" ukipkhkecfq" jcuvc" nngict" c"eqpxgtvktug"gp"gn"Ius CivileRqocpqtwo, estoes,enelDerechocivildevqfc"nc"eqowpkfcf"tqocpc"*crnkecdng"cn"wpkxgtuq"fg"nqu"ekxgu).Pq"qduvcpvg." nc" kpvgtrtgvcekp"fgn" Kwu" "Swktkvkwo estaba enmanosde lospontfices, de ah las aspiraciones para lograr un sistema jurdico accesiblepara todas las clases que pusiera a disposicin de los plebeyos las normasconsuetudinarias de las MORES MAIORUM que hasta entoncesmonopolizaban los patricios. Dichas aspiraciones fueron parcialmenteconseguidasconlaleydelas"XIITablas"delosaos451y450AC.

  • IntroduccinHistricaalDerechoRomano

    17

    LasXIITablas:LaNarracinTradicionalyCrticaLa tradicin latina narra (con versiones discordantes entre Tito Livio yDionisioDeHalicarnasso)quecomoconsecuenciadeunapropuestade losplebeyosqueconposterioridadfueaceptadaporlospatricios,fuecreadaunaeqokukp" ngikuncvkxc"fg"fkg"okgodtqu." swg" uqp" nqu" Fgegoxktk, todos loscualeseranpatriciosconelencargode redactar las leyestilesparaambasclasessocialesypropiasparaasegurarlalibertadylaigualdadpreviodeunaembajada deAtenas para conocer las leyes de SOLON, as como de otrasekwfcfgu" itkgicu0Fkejq"Fgegpxktcvq"presidido porApioClaudio gobernla ciudad durante el 451 AC. y redact diez tablas, con posterioridadaprobadas en los comicios de centurias y en las que se recogan normasigualitariasparatodos.Pq"qduvcpvg."vtcu"nc"gngeekp"fg"wp"ugiwpfq"FgegpxktcvqtambinpresididoporApioClaudio hwgtqp" tgfcevcfcu" fqu" vcdncu"ou." ncu" nncocfcu" TabulaeKpkswcgquepresuponenlarestriccindelaslibertadesconseguidasporlosrngdg{qu"{"swg"tgeqigp"gpvtg"qvtcu"pqtocu"nc"rtqjkdkekp"fgn"Eqppwdkwo"(matrimonioentrepatriciosyplebeyos).LaLey(Lex)ylosPlebiscitos(Plebiscitum,Plebiscita)Eraparalosromanos lanormasolemnementevotadaporelpuebloreunidoen loscomicios(quodpopulusiubetatqueconstituit)uqdtg" nc"tqicvkqdeunmagistrado.A las leyes llegaron a ser equiparados losrngdkuekvc"quegtcp" xqvcfqu" rqt" nc" rngdg" tgwpkfc" gp" nqu" concilia plebis0" Hwpfcogpvcn"korqtvcpekc" vwxq" gp" gn" fgugpxqnxkokgpvq" fgn" Fgtgejq" tqocpq" nc" Lex XIItabularum" swg" hwg" nc" rtkogtc." pkec" {" rctekcn" eqfkhkecekp" qhkekcn" swg" nc"historiajurdicaromanaconocehastalasdeTeodosioIIyJustinianocercadeunmileniodespus.Siseexcepta,sinembargo,aquellaleyyalgunasotrasde la edad republicana y augustea esta fuente de produccin no tuvo unafuncinpreponderanteenlaformacinydesarrollodelderechoprivado.Porotra parte las ltimas leyes votadas por el pueblo no vanms alldel e. 1fgurwu" fg" E0" Gp" gn" ewtuq" fg" nc" gfcf" korgtkcn" gn" rwguvq" fg" nc" Lex" gu"ocupadoporlossenadoconsultosyporlasconstitucionesimperiales.LajurisprudenciaEsimportanteresaltarla importanciadeldesarrollode laCienciajurdicaydelajurisprudencia.Enunprincipiomonopoliodelcolegiodelospontfices,ydespuslaicizadaapartirdelsigloIVa.deC., lleg lajurisprudenciadenqu"veteres"c"eqnqect"ncu"dcugu"fgn"IusCivile"eqp"nc"kpvgtrtgvcvkqdelas

  • TeresaDaCunhaLopesyRicardoChaviraVillagmez

    18

    normasconsuetudkpctkcu"{"fg" ncu"ZKK"Vcdncu0"Gn" lwtkuvc"gtc"gp"Tqoc"iurisconditor" {" cniwpcu" hwgpvgu" jcegp" gp" ghgevq" fgtkxct" gn" Kwu" " Ekxkngexclusivamente de la creacin de los juristas. Otras veces, ms quecomponiendoobras jurdicas, stosparticipabanen elprogresodelderechocon indicar a los litigantes los medios procsales para hacer valer susrtgvgpukqpgu"*cigtg),consugerirleesquemasderesolucionesa lasparteseqpvtc{gpvgu" *cavere+" {" eqp" fct" tgurwguvcu" c" eqpuwnvcu" fg" rctvkewnctgu" {"ocikuvtcfqu"*respondere+0"Guvc"nvkoc"cevkxkfcf"cuwog"vcodkp"wp"ectevgt"oficialcuandolosEmperadores,apartirdeAugusto,concedieronalosmscetgfkvcfqu" lwtkuvcu" gn" Ius respondendi ex auctoritate principis." guvq" gu."poder dar respuestas que vinculaban la decisin del juez y cuya eficaciatermin por extenderse ms all del caso visto. El Emperador Adrianoestableciquelaopininconcorddelosjuristastuviesevalordeley.Entreelcentenarde juristasde losquenosha llegadoel recuerdo,mencionamosaqu slo algunos de los ms importantes en la edad republicana:QuintoMucio Escvola y Servio Sulpicio en el s. I d. de C., Labeon, Capiton,Masurio Sabino, Cassio, Prculo, Javoleno en el s. II, Celso, Juliano,Pomponio,Africano,Gayo,Marceloenels.III,Papiniano,Ulpiano,Paulo,Marciano y Modestino, En el s. I florecen dos escuelas llamadas de losSabinianosydelosProculeyanos,quefueronfundadasrespectivamenteporCapitonyLabeonytomaronelnombredeMasurioSabinoydePrculo:lasdisputasentretalesescuelassePerpetuaronportodalapocaclsicayaellashicieron referencia los juristas posteriores. Los trabajos de stas consistanrtkpekrcnogpvg"gp"eqogpvctkqu"uqdtg"gn"IusCivile"*swg"gp"nc"gfcf"enukec"tomabancomobaselasexposicionesquehabanhechoQ.MucioEscevolaySabino{"cu."rwgu."ug"nncoctqp"nkdtk"cf"S0"Owekwo"gv"nkdtk"cf"Ucdkpwo),eneqogpvctkqu"cn"gfkevq"fgn"rtgvqt"Wtdcpq"*nncocfqu"libradSabinum+."{"gp"comentarios monogrficos sobre leyes o institutos particulares. Grandesarrollotuvierontambinlasseleccionesderespuestasycontroversias.Nohcnvcdcp" vcorqeq" vtcvcfqu" igpgtcngu" *libri fkiguvqtwo), libros defghkpkekqpgu.."fg"tgincu"{"qdtcu"fkfevkecu."gp"rctvkewnct"libriocommentariinstitutionum0" Eqn la llegada de la monarqua absoluta la jurisprudenciadecae. En la prctica continuaron realizndose, en la edad postclsica,selecciones, eptomes, parfrasis, anotaciones, Pero ningn gran juristacontinu la actividad creadora que haba caracterizado a la antiguajurisprudencia. Un signo de esta decadencia fue dado por la as llamadaLeggedellecitazioni"*Ng{"fg"Ekvcu+"fg"Vgqfqukq"KK."swg"rqt"ncu"gzkigpekcu"de la prctica atribua eficacia de ley a las obras de Papiniano, Ulpiano,Paulo,Gayo,estableciendotambinelmododedeterminarlamayoraenloswg"hwg"nncocfq"tribunaledimorti0"

  • IntroduccinHistricaalDerechoRomano

    19

    Sloenels.VIaparecieronalgunasescuelasjurdicasenlaparteorientaldelImperio que, por otra parte, desarrollaron slo una actividad modesta conanotaciones y resmenes de textos clsicos. Sin embargo, Justiniano, en larealizacindesucodificacin, tuvo laayudadealgunoseminentes juristas,cualesfueronTriboniano,TefiloyDoroteo.Peroenelderechojustinianeolos poderes de la jurisprudencia llegaron a estar fuertemente limitados,excluyndoseas,pues,todafuncincreadora.Losedictos(Edicta)Nqu"Gfkevc delosmagistradoseranlasenunciacionesenunprincipio,qtcngu" {" fgurwu" guetkvcu" gp" gn" lbum depositado en los forosde losCriteriosaloscualeslosmagistradossehubieranatenidoenelejerciciodesujurisdiccinduranteelaodesucargo.Eledictodemayorimportanciafueelfgn""PraetorUrbanus."eqngic"ogpqt"fg"nqu"epuwngu."etgcfq"gp"gn"c0"589"c0"deC.paralaadministracindelajusticia(iurisdictio),enelcual,enel242a.fg"E0." ug" corct" wp" Praetor Peregrinus" rctc" ncu" eqpvtqxgtukcu" gpvtg" nqu"ciudadanos y extranjeros. Los edictos estaban fundamentados sobre elkorgtkwo"fgn"ocikuvtcfq"swg"nqu"rtqownicdc0EdictumPerpetuum"ug"nncocdc"cswgn"swg"fwtcdc"rqt"vqfq"gn"cq"fgn"ectiq="Edictum repentinum" gn" gocpcfq" rctc" ewcnswkgt" ecuq" gurgekcn0" Wpc" LexCornelia fgn" 89" c0E0" fkurqpg" swg" gn"ocikuvtcfq" pq" rqfc" Ius dicere" gp"disconformidaddelpropioedicto.Cadapretorfueporlargotiempolibrededaralpropioedictoelcontenidoqueestimara,Pero lasnormasquehabandadobuenapruebametransferandeunoaotroyesto,queerarecogidoporgn" uweguqt." hwg" nncocfq" Edictum traslaticium0" Ug" hqto" cu" wp" ewgtpoguvcdng"fg"pqtocu"swg"eqpuvkvw{" nc"dcug"fgn"Ius honorarium"q"rtgvqtkq."fghkpkfq"eqoq" Ius quodPraetores introduxerumadiuvandi vel supplendivel corrigendi iuris civilis gratia propter utilitatem publicam0" Gn" fgtgejq"pretorioacabpordarvidaaunsistemajurdicoquecompletabayamenudoug"eqpvtcrqpc"cn"IusCivile0"Qtkikpcfq"rqt"nc"iurisdictio"fgn"rtgvqt"guvg"ukuvgoc" pq" cvtkdwc" fgtgejqu" eqoq" nqu" swg" rqfcp" pcegt" unq" fgn" IusCivile." ukpq" swg" ug" eqpetgvcdc" gp" wpc" ugtkg" fg"ogfkqu" lwfkciales bastantenumerososqueelpretoracordabaparaproteger situacionesy relacionesnoreguladasentodooenparteporelderechociviloreguladosporstedeunamanera no conforme a las mutables exigencias de los tiempos. El edictopretorio deviene as el ms potente instrumento de transformacin yevolucindelDerechoromanoymantieneestafuncinhastaelreinadodelEmperadorAdriano(haciael129d.deC).Estehaceredactar,poreljuristaSalvio Jiuliano, un texto definitivo de todos los edictos precedentes, quevienereeditadoanualmenteporlospretoresaltomarposesindesucargosin

  • TeresaDaCunhaLopesyRicardoChaviraVillagmez

    20

    posteriores modificaciones, por lo que se le llama, en un sentido nuevo,"EdictumPerpetuum0Elderechohonorarioestabantimamenteligadoalprocesoformulario.Estehwg" uwuvkvwkfq"gp" nc" gfcf"rquvenukec"rqt" nc"eqipkvkq"gzvtc"qtfkpgo"{" gnnq"jceg" xgpkt" c" ogpqu" nc" tcp" fgn" fwcnkuoq" gpvtg" gn" Ius Civile" {" gn" Iushonorarium0" Gfkevqu" cwvpvkequ" hwgtqp" vcodkp" fcfqu" rqt" gn" rtgvqt"Peregrino,porlosedilescurulesquetenanjurisdiccinsobrelosmercadosypor los magistrados provinciales. Sin embargo, estos edictos como el delpretor Urbano, dejaron de ser publicados con la transformacin de laorganizacinestatalenlamonarquaabsoluta.Lossenadoconsultos(Senatusconsulta)Lasdeliberacionesdelsenado,asumieronaveces,desdeeliniciodelaedadimperial, carcter normativo y as se acabpor darles valor de ley.Con laprdidadelaefectividaddelasleyescomiciales,laactividadlegislativadelSenadofueaumentando,Peroporotrapartesetransformenunaaprobacinformal y despus en una simple labor de conocimiento de las propuestashechas por el Emperadormediante una qtcvkq" kp" ugpcvwo" jcdkvc=" q" wpc"grkuvwnc.Tambinesta fuente, sinembargo,quedsin fuerzaenelcursodelPerodoclsico.Lasconstitucionesimperiales(constitutionesprincipum)EranlasdisposicionesnormativasdelosEmperadoresqueenelcursodelaedadimperialterminaronporserlaprincipalfuentedederecho.Sedividangp"Edicta"q"fkurqukekqpgu"igpgtcngu="Rescripta"q"tgurwguvcu"fcfcu"uqdtg"ewguvkqpgu"Lwtfkecu"c"gzkigpekcu"fg"nqu"kpvgtgucfqu"q"fgn"Lwg="Decreta"q"decisionespronunciadasporelEmperadorsobrecontroversiassometidasasujuicio Mandata" q" kpuvtweekqpgu" fktkikfcu" c" hwpekqpctkqu" rdnkequ." gp"especial de las provincias, sobre temas administrativos o fiscales. A talesconstituciones,engeneral,selellegadarvalortambinmsalldelcasovisto,yaqueprovenandelaautoridaddirectadelEmperador,detalformaswg"ug"cew"nc"ozkoc"quodprincipiplacuit legishabetvigorem0"Gp"nc"edadpostclsicaseledaelnombredengigu."okgpvtcu."gp"eqpvtcrqukekp."se llamaron lwtc" nqu" guetkvqu" fg" nqu" lwtkuvcu0" Fgufg" nc" rqec" ensicaexistieron selecciones de constituciones. Dos grandes selecciones privadasfueron hechas en la edad postclsica y por el nombre de sus autores sellamaron Eqfgz" Itgiqtkcpwu" {" Codex Hermogenianus0" Nc" rtkogtc"codificacinoficialquerecogelasconstitucionesgenerales,todavaenvigordesdeel tiempodeConstantino, fueladeTeodosioIIdel438d.deC.que

  • IntroduccinHistricaalDerechoRomano

    21

    vqoc" uw" pqodtg

  • TeresaDaCunhaLopesyRicardoChaviraVillagmez

    22

    El Digesto y el Cdigo seguan, con algunas modificaciones, el ordensistemticodeledictopretorio.ConellosJustinianosalvyleglomejordelatradicinjurdicaromanaehizoalmismotiempounaobraorgnica,delacual cada elemento representaba una normadederecho vigente, sin que sepudiesetenerencuentaladiferenciadetiempodesucomposicin.Unaobrade tanta envergadura no poda naturalmente quedar sin defectos nicontradicciones, Pero en su conjunto era admirable. Inmensas fueron lasdificultades superadas para adaptar el antiguo derecho a las nuevasexigenciasyaloscambiosacaecidos.ParaestefinJustinianoautorizaloscompiladores amodificar los textosutilizados,y lmismoafirm,despusfg" nc" eqorqukekp" fgn" Fkiguvq." swg" multa et maxima sunt quae propterutilitatemrerumtransformatasunt0"Vcngu"oqfkhkecekqpgu"swg"eqpukuvgp"gp"recensiones,cortes,aadidos,alteracionesdeloriginaldelosTextosjurdicosydelasconstitucionesacogidas,sellamangodngocvc"Vtkdqpkcpk,porelnombredelmsimportanteartficedelacodificacino,entrminoshoymshtgewgpvgu."kpvgtrqncekqpgu,cualquieraqueseaelcarcterdeellas.Numerosossonlosmanuscritosdediversostiempos,delasdiferentespartesde lacompilacinjustinianea llegadoshastanosotros,elmsclebredelosewcngu"gu"eqpqekfq"eqp"gn"pqodtg"fg"cartaflorentina"{"eqpvkgpg"gn"Fkiguvq"enunatranscripcindelsigloVIVII.Lamayorpartedelostextosjurdicosromanos, anteriores a Justiniano, as, pues, llegados a nosotros por vaindependiepvg"fgn"CorpusIuris."{"gzenwkfq"gn"Efkiq"Vgqfqukcpq."ug"rwgfg"gpeqpvtct" tgeqikfc" gp

  • IntroduccinHistricaalDerechoRomano

    23

    derecho clsico, separando en los textos utilizados por los compiladoresjustinianeoslapartegenuinadelasmodificacionesqueellosaportaron.Estotraealmismotiempounconocimientomsexactodelderechojustinianeoydelastendenciasqueenlsedieron.Esta visin del Derecho romano no ha dejado, sin embargo, de levantargravesdisputasentornoalascausasquehanprovocadolatransformacindegran parte de los institutos desde la edad clsica hasta la codificacinjustinianeatransformacinqueenmuchoscasosaparececomounretornoalaanteriorsituacin.Laexplicacinfuebuscadaporlacrticamodernaenlasinfluenciasquehabrantenidolugar,enlapocapostclsica,porlosderechosprovinciales de la parte oriental del Imperio, donde se desarrolla la ltimaevolucin delDerecho romano, y por las escuelas jurdicas bizantinas, quehabran llevado a la tradicin romana elementos helensticos o helenoorientales.Cadacambiodelasantiguasbaseseraenefectoatribuidoaunauotra causa, con tal resultado que la partems evolucionada de la doctrinatgeqikfc"gp"gn"Eqtrwu"Kwtku."gu"fgekt"nc"swg"rtkpekrcnogpvg"ug"jcdc"cnglcfq"de los principiqu" fgn" cpvkiwq" Ius quiritium" {" swg" rqt" ugt" nc"ou" xkxc" {"fecundahabadeterminadoporselposteriordesarrollodelderechohastalascodificaciones modernas, constituyendo el fundamento de la grandeza detodonuevoderecho,eraconsideradanoyacreacindelgeniojurdicolatino,sino mrito y gloria de elementos extraos a la tradicin de Roma, y, enespecial, de aquellos helensticos, los cuales, ms all de cada aportacinparticular,habantradonuevasustanciaynuevocontenidoidealalavidadelderecho.Talexplicacinpuedeserutilizadaparadeterminaralgunosnuevoselementos que se encontraban en algn instituto singular, por lo demssecundario, Pero ha acabado por revelarse falsa por lo que se refiere aleqplwpvq"fgn"Corpus Iuris0"Nc transformacindelDerecho romanonohallegadotanslodesdeelcomienzodelaedadpostclsica,sinoquesehabacomenzado algunos siglos antes, por la influencia de distintos Actores,algunosdeloscualeshabancomenzadoa influiralfinalde larepblica,yotrosalsurgirelImperioodurantelosprimerossiglosdeste.Elpasodelaformarepublicanadegobiernoalprincipadonosealtansloel eplogode una vasta crisis constitucional delEstado.Los signos de unatransformacin siempre ms acentuada son evidentes en cada uno de lossectores de la vida pblica y privada de Roma. Se trata de un fenmenograndioso que abarca todo campo y al cual, no obstante toda tendenciaconservadora,nitansiquieraelderechosesustrae.Estodaunasociedad,unmundo,elquedesde lasegundaguerrapnica, insensiblemente,cambia lasfases de su existencia algn historiador no ha dudado en definir estatransformacin como una de las ms vastas que la historia humana ha

  • TeresaDaCunhaLopesyRicardoChaviraVillagmez

    24

    conocido. A la crisis en el campo del derecho pblico corresponde unaidnticaenelderechoprivado.Ellatodava,aprimeravista,aparecemenosevidente,Peronoporestoesmenosciertayprofunda.Antiguasleyescaenendesuso,institucionessecularessederrumbanysedisuelvencasisindejarhuella.Losprincipiosy los institutosmsprximos a lamentalidadde lostiemposnuevostodavaseconservan,Peroningunopasadeunapocaaotrasin sufrir un proceso de modificacin y de adaptacin. Y si alguna deaquellas supervivencias del pasado, que estaban ntimamente ligadas a unasociedad y a un modo de entender los hechos humanos ya lejano y casidesaparecido,todava,semantieneconvida,engeneralyanovolvernuncaatenerlamismafuncinquetuvoenunprincipio.IusHonorarium(DerechoPretorio)Gn" Ius honorariumeqp" uw" hwpekp" fg" c{wfct." uwrnkt" {" eqttgikt" cn" IusCivile,llegaaserelfundamentodelaevolucinjurdica,Permitiendo,noobstante, por su naturaleza y estructura particular, el satisfacer la exteriortendenciaconservadoraromana.Laactividaddelpretoratravsdeledictoylaprctica,alacualsesumaeltrabajofecundsimodelajurisprudenciaylavigilante tarea de los Emperadores y de los funcionarios, Permitieron, enefecto,queeledificiograndiosodelderechodeRomaaunqueadaptndoseytransformndose, continuara para desarrollar su labor ordenada sinexteriormenteseledieseungolpedemoledoratodoelantiguo.El predominio de un nuevo sentimiento de equidad y de humanidad, elprogresivo reconocimiento de la voluntad en los negocios jurdicos, laexaltacin de la estricta realidad sobre ficcin, cada sutileza y rigor de underechoformalista,abstractoysuperado,confrecuenciaeshoyproclamadocomo conquistas del derecho justinianeo,mientras se pueden reconducir aestoselementosnuevosquesehabanvenidopocoapocoafirmandoyaenelfgtgejq"enukeq."c"vtcxu"fg"nc"rtevkec"rtgvqtc"{"nc"cognitioextraordinem0"Alageneralizacindeestaformadeprocedimientoenlaedadpostclsicaesfgdkfc"nc"hwukp"gpvtg"gn"IusCivile"{"gnKwu""jqpqtctkwo,ydeestosdos,contodoslosnuevoselementosfusindelacualnaceelderechojustinianeoy con l la base del derechomoderno. Los dos grandes sistemas habansedesarrollado hasta ahora sobre planos independientes: en un plano siempreou"vgtkeq"gn"IusCivile."{"gp"wp"rncpq"ou"rtevkeq"gn"Kwu""jqpqtctkwo.El proceso formulario que haba dado vida a este dualismo debanecesariamente Perpetuarlo sin poderlo superar. Toda la jurisprudenciaromanasehabaelaboradoentornoasuspropiosesquemasyaparentementeellosereflejabatodavaporlandoleespecialdesucomposicin,enmuchos

  • IntroduccinHistricaalDerechoRomano

    25

    puntosde lamismacodificacindeJustiniano.Sinembargo,desde laedadpostclsicahabacomenzado la sntesiseldualismo tendaadesaparecerycon l fueron cayendo todas las teoras del pasado, que el derecho clsicojcdc"{c"uwrgtcfq"gp"gn"ecorq"rtevkeq."c" vtcxu"fgn"Ius honorarium." nc"gncdqtcekp" lwtkurtwfgpekcn." {" gnIus extraordinarium." hwpfcfq" uqdtg" ncu"Eqpuvkvwekqpgu"korgtkcngu"{"uqdtg"nc"cognitioextraordinem0"CuandoJustinianoordenasuscomisionadosrecopilarlosantiguosvestigiosfgn"fgtgejq"fg"Tqoc"fgvtc{gpfq"fg"gnnq"kn"vtqrrq."gn"xcpq"*nq"owejq"{"nq"poco) para hacer un cuerpo de normas vivas y actuales, tuvieron queactualizarlosmedianteunnmerodeterminadoderetoquesydenotasa lostextos originales. La crtica moderna ha sabido, con finsima agudeza,individualizarlamayorpartedeestecomplejodeinterpolaciones,algunasdelascualesprovienendeglosasymodificacionesaportadasenelcursodelaedad postclsica por los estudiosos privados al dar la valoracin delfenmeno advertimos la influencia de elementos extraos a la tradicinromana. Otros factores han cooperado indudablemente entre ellos destacaporsugrandezaeimportanciael influjodelCristianismo.Peroenlamayorparte de los casos, en verdad, dondems amenudo se ha credo hallar eltriunfodelainfluenciaprovincialodelasescuelasbizantinas,laspretendidasinnovacionesno sonotra cosaque laprolongacindel antiguoderecho,demodo que ello refleja precisamente la evolucin sucesiva y el proceso defusinydesntesisquesehabavenidoactuandoenlaprcticadelosltimossiglos.Cunto hemos dicho hasta aqu muestra como del Derecho romano no sepuede hoy hacer una exposicin puramente dogmtica en la cual noslimitemosareconstruirelsistemajustinianeo,sinoqueesnecesarioprocederaunaexposicinhistrica,quePermita,encuantoseaposible,considerarlosinstitutosensuformacinyensudesarrolloatravsdelossiglos.

  • 27

    NOCIONESYDIVISIONESROMANASDELDERECHO[c"xkoqu."swg"gn"vtokpq"Ius"fgukipc"rctc"nqu"tqocpqu"vcpvq"gn"fgtgejq"gp"sentido objetivo, entendido ste comonorma, cuanto el derechoen sentidosubjetivo, esto es, como facultad o poder reconocido por el ordenamientojurdicoaunsujeto.Eqttgncvkxcogpvg" cn" eqpegrvq" fg" Ius" gp" ugpvkfq" uwdlgvkxq" guvcdc" gn" fg"Actio." guvq" gu, del medio procesal mediante el cual el ordenamientojurdicoasegurabaalosindividuoslatutelaylarealizacindelosderechossubjetivos a ellos atribuidos. Los dos conceptos estaban as ntimamenteunidos tanto que con frecuencia la existencia de todo derecho subjetivo, ygran parte del Derecho romano, se fueron creando a travs deltgeqpqekokgpvq"{"nc"cvtkdwekp"fg"Actiones0"Fg"csw"nc"gpqtog"korqtvcpekc"queasumieronenelDerechoromanolasformasdelprocedimiento,todoelordenamiento procesal, constituyendo la base de la formacin y deldesarrollodelosnuevosderechossubjetivos.Wp"engdtg"rcuclg"tqocpq"fghkpg"gn"fgtgejq"eqoq"arsbonietaequi."{"qvtq"fgvgtokpc"uw"eqpvgpkfq"eqp"guvcu"rcncdtcu

  • TeresaDaCunhaLopesyRicardoChaviraVillagmez

    28

    swg"kdc"tghgtkfq"c"nqu"kpvgtgugu"fg"nqu"kpfkxkfwqu"*publicumestIusquodaduvcvwo" tgk" tqocpcg" urgevcv." rtkxcvwo" swqf" cf" ukpiwnqtwo" wvknkvcvgo). Seadvierte, sin embargo, que entre las normas reguladoras de las relacionesprivadas existan algunas referidas a un inters general: tambin ellas erannncocfcu"fg"Iuspublicum"{"xcnc"rctc"gnncu"nc"tginc"fg"swg"Kwu""rwdnkewo"privatorumpactismutarinonpotest0Ya hemos acentuado la pluralidad de los sistemas jurdicos que se fueronformando en el desarrollo delDerecho romano. En relacin a ellos se danvariasclasificacionesycontraposiciones.Kwu" " Ekxkng" {" Ius jqpqtctkwo0" Es la divisin verdaderamentehwpfcogpvcn"fg"vqfc"nc"gfcf"enukec0"IusCivile"gtc"gn"ukuvgmamsantiguofundadosobrelacostumbreylainterpretacindelosjuristas.LaformacindelKwu""Ekxkng"hwg"rqt"owejq"vkgorq"gzvtcc"cn"Guvcfq"{"gp"guvg"ugpvkfq"gn"Kwu"ug"eqpvtcrqpg"c"nc"Ngz0Itcfwcnogpvg" nc"pqekp"de iure civili" ug"xc" cornkcpdohasta comprendervcodkp" ncu" pqtocu" etgcfcu" rqt" nc" Lex" {" rqt" vqfcu" ncu" qvtcu" hwgpvgu."gzegrekp" jgejc" fg" cswgnncu" gocpcfcu" fgn" rtgvqt0" Gn" Ius Civile" ug"eqpvtcrqpg"cu." rwgu." gugpekcnogpvg" cn"Ius honorarium." fcpfq"xkfc" c"wp"dualismo sobre el cual se construye gran parte del Derecho romano. Estedualismofuesustancialmentesuperadoenelderechojustinianeo,enelcualse realiz, como ya hemos dicho, la fusin entre las normas civiles y laspretorias. Por otra parte, con frecuencia, la contraposicin fueterminolgicamenteconservadaysignosdelantiguodualismoseencuentrantodava en la estructura de muchos institutos, no slo en el derechojustinianeosinotambinenlascodificacionesmodernas.Iusgzvtcqtfkpctkwo="aserallamadoelderechoquesefuecreandoporlaprcticade laeqipkvkq"gzvtc"qtfkpgo"{"rqt" ncu"eqpuvkvwekqpgu" korgtkcngu0"Laexpresinerausadacuandosequeraponerderelieve lacontraposicinfg" guvg" pwgxq" fgtgejq." dkgp" ugc" cn" cpvkiwq" Ius Civile." dkgp" ugc" cn" Iushonorarium0"Rgtq"eqp" htgewgpekc" gtc"cduqtdkfq"rqt"gn"Kwu" "Ekxkng."gp" nc"rtqitgukxc"gzrcpukp"fg"uvg0"nwu"igpvkwo="eraelcomplejodelasnormasconsuetudinariasquelosromanostenanencomnconlosotrospueblosydelas cuales eran partcipes tambin los extranjeros. En este sentido el Kwu""gentium" ug" eqpvtcrqpc" cn"Kwu" " ekxkng" swg" ug" tgugtxcdc" vcp" unq" rctc" nqu"ekxgu0"Pq"qduvcpvg."gp"nc"eqpvtcrqukekp"Kwu""EkxkngKwu""jqpqtctkwo,elprimero comprenda tambin al Kwu" igpvkwo. Y de hecho, en la pocaenukec."owejqu" kpuvkvwvqu"fgn"Ius gentium"cecdctqp"rqt"ugt"eqpukfgtcfqu"como parte integrante del Kwu" " Ekxkng0" Nc" fkuvkpekp" hwg." ukp" godctiq."Perdiendoimportanciaamedidaqueseextendalaciudadanaromana.

  • IntroduccinHistricaalDerechoRomano

    29

    Kwu" pcvwtcng=" era tanto el derecho correspondiente a la exigencia de lajusticiainnataenelhombre,cuantoelderechoquenacadelaesenciamismade las cosas y de las relaciones humanas. En un sentido y en el otro secontraponaalKwu""Ekxkng."cwpswg"c"xgegu"gzkuvc"xgrdaderacoincidencia.Ugip"cniwpqu"vgzvqu"gn"Iusgentium"vgpc"uw"hwpfcogpvq"gp"nc"naturalisratio" {" cu." rwgu." ug" kfgpvkhkecdc" eqp" gn" Kwu" " pcvwtcng=" ugip" qvtqu" swg"defendanunadivisin tripartitaquesequiereatribuiraJustiniano, juntoalIus Civile" {" cn" Kwu" " igpvkwo." g" kpfgrgpfkgpvgogpvg" fg" codqu." gtc"reconocida la existencia de un Kwu" " pcvwtcng." eqpukfgtcfq" eqoq" hwgpvg"ideal de todo derecho, modelo supremo al cual el derecho positivo debaintentar adecuarse en lo que fuese posible. En el derecho justinianeo estaconcepcintuvograndesarrolloyelKwu""pcvwtcngesconsideradocomounproductodeladivinaprovidencia,fijoeinmutable.Los romanos distinguan adems de las normas de Kwu" eqoowpg" ncu"normas deKwu" " ukpiwnctg0Gp"guvc" cpvvguku" gtcp" eqpukfgtcfcu" eqoq" Iuseqoowpgncu"pqtocu"swg"vgpcp"wp"ocvk"igpgtcn"{"eqoq"Iussingulare"aquellas que, introducidas sucesivamente para los casos particulares dedeterminadas categoras de Personas, diferan, de las primeras. A losinstitutosdederechoespecialqueatribuanunaventaja,sedabaelnombreaxgegu"fg"beneficia,0"Hwpfcogpvq"fg"nc"kpvtqfweekp"fg"nc"pqtoc"fg"fgtgejq"gurgekcn" hwg" nc" gzkuvgpekc" fg" wpc" pwgxc" wvknkvcu {" rqt" guvq" gn" Iussingulare." pq" qduvcpvg" naprohibicin a hacerlo extensivo a otras anlogassituaciones, fue con frecuencia el punto de partida de muchastransformacioneseinnovacionesqueacabaronporafirmarseenelcampodelIuscomune="oglqt."cp."c"xgegu."vgpfc"n"okuoq"c"vtcpuhqtoctug"enKwu""commune0"Fkuvkpvqu" fgn" fgtgejq" gurgekcn" gtcp" nqu" rtkxkngikc." guvq" gu" ncu"instituciones,ventajosasodesventajosas,dispuestasa ttuloexclusivamenteindividual para Personas, colectividades o entes, especficamentedeterminadas.Enelderecho justinianeo todava lanocindertkxkngikwo"ug"xkgpg"eqpukfgtcpfq"jcuvc"nngict"c"eqortgpfgt"pqtocu"fg"Iussingulare"yenunsentidotodavamsamplioloselementospropiosyestructuralesdeundeterminadoinstituto.Desdeelpuntodevistasistemticoelderechoprivadoestabadivididosegnlas Instituciones deGayoy las de Justiniano en tres grandes ramas: 1) lasnormas que hacan referencia al estado de lasPersonas 2) las normas quedicenrespetoalpatrimonioy3)lasnormasqueibanreferidasalasacciones.

  • TeresaDaCunhaLopesyRicardoChaviraVillagmez

    30

    Esta divisin tripartita fue por mucho tiempo tenida como base de laexposicin del Derecho romano y es, todava hoy, seguida por algunosautores.Ladoctrinamoderna, sinembargo,por logeneral sehaalejadodeelladistribuyendolamateriademodoquefueranposibleslasconexionesdelos diversos institutos y el desarrollo lgico de la exposicin. Por lo tanto,tambinnosotros,despusdehaberanunciadoen lapartegeneralnocionessumariassobrelacapacidaddelossujetosdelderecho,sobrelateoradeloshechos jurdicos y sobre la defensa de los derechos, hablaremos porcaptulosindependientesdelderechodefamilia,delosderechosreales,delasobligaciones,delderechohereditarioydelasdonaciones.DesconocidosalDerechoromanofueronladeclaracindemuertepresuntayel instituto de la ausencia. En cuanto a las as llamadas presunciones demuertestaseranconocidasenelderechoclsicosivariaspersonasligadasporvnculosdeparentelamuriesenenunamismacatstrofeynosepudierademostraraefectossucesorioscualhubieramuertoantes,eranconsideradasmuertassimultneamente.Enelderechojustinianeo,sinembargo,cuandosetratasedepadre ehijo, seconsiderabamuerto conanterioridadalpadre, elhijoimpber,yelpadre,alhijopber.

  • 31

    PERSONAS(ESTATUTOSPERSONALES)

    StatuslibertatisFundamentaldistincinde loshombres eraaqulla entre libresyno libres.Loslibressellamaban"ingenui"uk"jcdcp"pcekfq"nkdtgu"{"pwpec"jcdcp"ukfoguencxqu" gp" fgtgejq=" nkdgtvkpk. si haban nacido esclavos y conposterioridadhabanalcanzadoelestadodelibertad.La libertad era definida como la facultad natural de hacer aquello que sequera,inmuneaserimpedidoporlafuerzaoporelderecho.Nacanlibres,ycu."rwgu."gtcp"kpigpwk,losnacidosdemadrelibrebienquefuesestaasuvez libreo bien que fuese liberta.En el derechoclsico los concebidos enmatrimoniolegtimonacanlibres,aunquelamadreenelmomentodelpartohubieracadoen laesclavitud.Conposterioridad,parafavorecerla libertad*favorlibertatis+."ug"ceqig"gn"rtkpekrkq"fg"swg"gzkuvkgug"q"pq"ocvtkoqpkq."gn"nacidofueselibresilamadrehubierasidolibreencualquiermomentodesdela concepcin al parto. El ingenuo que hubiese cado en la esclavitud ydespussehubieralibertadodeellavolvaaserconsideradocomotal.Aestaeqpfkekp" fg" kpigpwk llegaron a ser admitidos los libertos a los que elEmperadorleshubieseconcedidoelcwtgqtwo"cpwnqtwo."gstoes:llevarelanillo de oro de los caballeros y a aqullos a los cuales les hubiera sidocvtkdwkfc"nc"restitutio0"Gp"ncu"Pqxgncu"lwuvkpkcpgcu"xkgpg"rqt"hkp"ceqtfcfq"gn"concederatodosloslibertoslaposibilidaddealcanzarlaingenuidad.El nolibre es el esclavo en derecho. La esclavitud tena su principalfundamento,enprimertrmino,enlacautividaddeguerraquehacaesclavosalosecrvkxk0"Gtc"wp"gngogpvq"swg"gn"Kwu"pcvwtcng,definacomoeqpvtc"naturam." rqtswg" ug" tgeqpqec" swg" rqt" fgrecho natural todos los hombreseran libres e iguales. No obstante, desde un principio hasta la edadjustinianea,laesclavitudfuesiempreadmitidaenelmundoromano,comoencasi todos los otros pueblos de la antigedad, y considerada plenamentelegtimasegnelderechopositivo.

  • TeresaDaCunhaLopesyRicardoChaviraVillagmez

    32

    El esclavoera consideradocomounatgu." {" cu." rwgu." eqoq"qdlgvq"{"pq"sujetodederechosobrelsepodaconstituir lapropiedad,elusufructo, laprenda y como tal cosa poda ser vendido, arrendado, donado, posedo.Totcnogpvg" rtkxcfq" fg" ecrcekfcf" lwtfkec" *servile caput nullum Iusjcdgv), no poda ser titular de derechos de familia, de propiedad, deobligaciones, de sucesin,ni poda promover o ser citado en juicio. Por lotantonoeraposibleelmatrimonioentrelibresyesclavos,nientreesclavosokuoqu." ukpq" unq" wpkqpgu" fg" jgejq" *eqpvwdgtpkwo), aunque spermanentes y con los nacidos de estas uniones no se estableca vnculoalgunodeparentesco,siguiendoellosentodocasolacondicindelamadre.Por otra parte el esclavo no tena un patrimonio propio y si teniendo lacapacidad de hacer, realizaba vlidas adquisiciones, stas iban directa ypgeguctkcogpvg" c" uw" rtqrkgvctkq" *quodcumque per servum adquinitur, idfqokpq" cfswkpkvwt+, que, por otro lado, no poda ser obligado por lospgiqekqu"fgn"rtqrkq"guencxq"*meliorcondicionostraperservosfieripotest,fgvgtkqt"hkgtk"pqp"rqvguv).Por otra parte bajo si mismo aspecto era considerado como hombre y suPersonalidad reconocida. Esto suceda especialmente en el campo delderecho sacro y para el derecho penal pblico: respecto al primero no sehaca regladedistincinentre libresy esclavos, y en cuantoal segundoelesclavo era responsable por los crmenes cometidos. Para los delitosprivados,porelcontrano,respondaelpropietario,quepoda,sinembargo,librarsedesuresponsabilidadconsignandoalofendidoalculpable.Lacondenapenal,porlacualloscondenadosamuerteoatrabajosforzados,eraotracausadeesclavitudenderecho,porlacuallosindividuosPerdanlalibertadyeranconsideradosugtxk"rqgpcg0"Gp"gn"fgtgejq"lwuvkpkcpgq."ukp"embargo,talesclavitudibareferidasloalapenacapital.La venta. Partiendo del principio de que el ciudadano, por lo general, nopoda ser esclavo en Roma, antiguamente, la venta deba realizarse vtcpu"Tiberim." guvq" gu." hwgtc" fgn" vgttkvqtkq" tqocpq0" Rqfcp" ugt" xgpfkfqu" eqoq"guencxqu" nqu" filii familias" rqt" gn" rcftg." nqu" ncftqpgu" eqikfqu" gp" hncitcpvg"fgnkvq."nqu"fgwfqtgu"kpuqnxgpvgu"*cffkevku),losdesertoresyaquellosquenoug"kpuetkdcp"gp"gn"egpuq"*kpegpuk+0PerotodosestosmotivosdejarondeserconsideradosenlaEdadClsica.Porotrapartellegabanaseresclavosdeladquirente:

  • IntroduccinHistricaalDerechoRomano

    33

    el hombre libre mayor de veinte aos que a sabiendas se hubiesehechovenderporunsupuestopropietarioparaparticipardelpreciodeestaventa,porotrapartenula del antiguo seor: El esclavo libertado que se hubiese mostradoingratohacial delseordelesclavoajeno:lamujerlibrequeconelesclavomismoocpvwxkgug"tgncekqpgu"pq"qduvcpvg"nc"rtqjkdkekp"fgn"Dominus0"

    Esteltimocaso,decretadoporelSenadoConsultoClaudiano, fueabolidoporJustiniano.Gn" guencxq" rqfc" cnecpct" nc" nkdgtvcf" rqt" nc" ocpwokuukq." esto es: por unactodevoluntaddelpatrnoporunacausareconocidaporlaley.Lasmanumisionespodansercivilesopretorias:A) Las manumisiones civiles se daban en forma solemne y eran de tresipgtqu

  • TeresaDaCunhaLopesyRicardoChaviraVillagmez

    34

    heredero o legatario tenan que efectuar y que haca adquirir al esclavo sulibertad.Cuandounadeestastresformasdemanumisincivileraempleaday el manumitente era Fqoinus" gn" guencxq" gtc" eqpukfgtcfq" nkdtg" {"ciudadano romano. Normas particulares regulaban la posicin del esclavomanumitidocuandootros tenanderechosrealesconcurrentesconaquldelmanumitente.B) Por otra parte, junto a losmodos civiles, se introdujeron en la prcticamodos no formales, con los cuales el Fqokpwu" rqfc" ocpkhguvct" uw"voluntad de hacer cesar el estado de esclavitud del siervo. Ellas no eranuwhkekgpvgu"rctc"eqpukfgtct"iurecivili."nkdtg"cn"ukgtxq."{c"swg"gn"rtgvqt."rqt"razonesdeequidad,impedaquesucesivamenteelFqokpwu"q"gn"jgtgfgtq"delpudieranreafirmarelderechodepropiedad,revocandolaconcesin.Estos modos de manumisin no formal, que se llamaban pretorios por laproteccinacordadaporelpretoralosesclavosconellosmanumitidoserandetresespecies: kpvgt"cokequ."queconsistaenladeclaracinantelapresenciade

    amigos Rgt"grkuvwnco."queconsistaenunacartadirigidaalesclavo Rgt"ogpuco."queconsistaenadmitiralesclavocomolibrea lapropiamesa.

    Wpc"LexJunia"q"JuniaNorbana."fgn"hkpcn"fg"nc"tgrdnkec"{"rtkpekrkq"fgn"Imperio, regul la situacindehechode estos esclavosmanumitidos sin laforma civil estableciendo que aqullos adquiran no la ciudadana romana,sino una condicin anloga a la de los "Latini coloniarii" fg" nc" ewcn"hablaremosprontoyparadistinguirlosdeloscualesfueronllamadosNcvkpk"iuniani0" Gnnc" ngu" cvtkdw{" nc" ecrcekfcf" rcvtkoqpkcn" rctc" cevqu" gpvtg" xkxqu."Peronopodandisponerportestamentodesusbienes,loscualesporexpresadisposicin de la ley recaan sobre el antiguo seor, de donde se dice quevivanlibresymoranesclavos.Tambindediversosmodos,enespecialporlasconcesionespblicas,podanalcanzarlaciudadanaromana.Justinianoadqnk"nc"eqpfkekp"fg"nqu"Latiniiuniani"{"cfokvk"swg"nc"xqnwpvcf"fgn"Dominus"cu."rwgu."ocpkhguvcfc"cpvg"la presenciade cinco testigos hiciese libre y ciudadano al esclavo.A estosmodos no formales se le sumaron otros en el derecho postclsico yjuuvkpkcpgq." eqoq" nc" ocpwokuukq" kp" geengukc." es decir: la declaracintgcnkcfc" fgncpvg" fg" nc" cwvqtkfcf" gengukuvkec=" gn" jcdgt" nncocfqfilius" cn"esclavoenunactopblicoelhaberconsentidoelmatrimoniodelaesclavadotndola,etc.

  • IntroduccinHistricaalDerechoRomano

    35

    EnelderechoclsicoestabanenvigordosleyesdeltiempodeAugustoquepor fines polticos ymorales limitaron los abusos de lasmanumisiones: laLexJulia"{"nc"LexAeliaSentia0"La primera restringe las misiones testamentarias, fijando el nmero enproporcin a los esclavos que se tenan, con un mximo de cien,nominalmente indicados.Lasegundaestableceunaseriedeprescripcionesacercadelaedadmnimadelmanumitente(20aos)ydelesclavo(30aos),locualsepodaderogarsloporunacausajustacomprobadaanteunconsejoespecial quien era manumitido contraviniendo a estas disposiciones, eraconsiderado ncvkpq" lwpkcpq0" Rqt" qvtc" rctvg." rtqjkdk" nc" qvqticekp" fg" nc"ciudadana romana a los esclavos de mala conducta, asignando a ellos lapsimacondicip"fg"Peregrinidediticii."{"fgenct"pwncu"ncu"ocpwokukqpgu"hechasenfraudealosacreedores.JustinianoanulcompletamentelaleydeCwiwuvq" {" eqpukfgt" fg" nc" Aelia Sentia" unq" nc" pwnkfcf" fg" ncu"manumisiones fraude a los acreedores y el requisito de la edad delmanumitente, rebajando por otra parte a diecisiete aos la edad requeridaparalasmanumisionestestamentariasrespectoaestasltimasacabdespusporexigir tanslola facultaddehacer testamento,estoes,elalcancede lapubertad.Independientementedelamanumisin,losprincipalescasosenloscualesunesclavoalcanzabalalibertadpordisposicindelaley,eran:porunedictodeEncwfkq" ewcpfq"gn"Dominus" nq"jwdkgtc"cdcpfqpcfq"itcxgogpvg" gphgtoq="cuando lo hubiera vendido a condicin de que el comprador debamanmnitirlo dentro de un cierto tiempo y ello no hubiese sido cumplidocuandodebuenafesehubieraencontradoporveinteaosenposesindelalibertad y, en el derecho justinianeo, cuando con el consentimiento delDominus" jwdkgtc" tgekdkfq" wpc" fkipkfcf" q" ncu" tfgpgu" gengukuvkecu0" Gn"guencxq"ocpwokvkfq"nngicdc"c"ugt"nkdgtvwudelseormanumitenteydesdecswgn" oqogpvq" cfswktc" gp" uw" tgncekp" eqp" n" nqu" iura patronatus."transmisiblesen favordesushijos,Peronoa cargode loshijosdel seor.Los derechos de patronato consistan en el qdugswkwo." jqpqt" {"tgxgtgpvkc." swg" ukipkhkecdcp" rtkpekrcnogpvg" wp" tgurgvq" hknkcn" {" nc"cduvgpekp"fg"tgcnkct"ceekqpgu"kplwtkqucu"eqpvtc"gn"ugqt="{"gp"ncu"qrgtcg."fqpc" {" ownera." rtqogucu" rctc" qdvgpgt" nc" nkdgtvcf" {" swg" uk" pq" gtcp"confirmadas en forma legal representaban slo una obligacin moral. Laspromesas demasiado graves eran nulas. En algunos casos el seor tenatambinderechoa losdqpc."guvq"gu."c" nc"uwegukp" ngitimadel liberto,yentrelosdosexistaeldeberrecprocoalosalimentosencasodenecesidad.Elseordebaporotrapartedefenderyasistirenjuicioal liberto.Elseorquenocumplaensusdeberesperdaelderechodepatronato,mientrasenla

  • TeresaDaCunhaLopesyRicardoChaviraVillagmez

    36

    edadpostclsicaellibertoingratopodaserobligadoavolverasuprimitivaesclavitud.Larelacindepatronatoseextinguaconlamuertedellibertoyeqp"nc"eqpugewekp"rqt"rctvg"uw{c"fg"nc"ingenuidad"ogfkcpvg"nc"tguvkvwvkq"natalium." eqpugiwkfc con el consentimiento del seor. En el derechojustinianeo quedaron sumidos, tambin al vinculo de patronato hacia losherederosdeldifuntoloslibertinos,yenelderechodelasNovelaslarelacinfg" rcvtqpcvq" pq" ug" gzvkpiwc" rqt" nc" ingenuidad." nc" ewal fue concedida atodosloshijosdeloslibertos.StatuscivitatisParaqueunindividuofueseconsideradosujetodederechoeranecesarioenRoma que al requisito de la libertad, presupuesto esencial de la capacidadjurdica,sesumaratambinelrequisitodelaciudadana.Talprincipiotuvoaplicacin muy rigurosa, aunque se realizaron algunas atenuaciones y,formalmente, semantuvo siempreenvigor,aunque laprogresivaextensindelaciudadanaterminporquitarletodovalorprctico.Ciudadanoromanosenacaobienseadquiratalcondicinporliberacindelaesclavitudoporconcesin.Nacaciudadanoelhijoconcebidoporpadresque tenaneleqppwdkwo"{"ug"jcnncdcp"wpkfqu"gp" ngivkoq"ocvtkoqpkq."q"bien el nacido de madre ciudadana aunque, no obstante, sta hubieraalcanzado la ciudadana despus de la concepcin. Normas particularesregulabanlaposicindelosnacidosdelasunionesestablesentreunamujerciudadanayunhombrenociudadano.Por liberacin de la esclavitud llegaban a ser ciudadanos en un principiotodos los esclavos liberados a travs de las formas de manumisin civildespus, en el derecho clsico, slo aquellos para los cuales, adems de laocpwokukp"ekxkn."jwdkgtcp"ukfq"crnkecfcu"ncu"fkurqukekqpgu"fg"nc"ng{"AeliaSentia="cn"hkpcn."gp"gn"fgtgejq"lwuvkpkcpgq."vqfqu"nqu"guencxqu"cu."rwgu."swg"hubieranalcanzado la libertad.Porconcesinllegabanaserciudadanos losextranjeros a los cuales le hubiese sido dada la ciudadana por el puebloromanooporundelegadosuyoy,enlaedadimperial,porelEmperador.Laconcesinpoda. serhechasingularmenteo,bien,a todos loshabitantesdeuna ciudad o regin. Con tal concesin colectiva la ciudadana romana esextendidaenelltimosiglodelarepblicaatodosloshabitantesdeItalia,ydurante losprimeros siglosdel Imperioamuchascomunidadesde fueradeella.Laciudadana,siemprequenoexistieseunacausalimitativadelacapacidadjurdica,significabaenelcampodelderechopblico,paraelhombrepber,

  • IntroduccinHistricaalDerechoRomano

    37

    rtkpekrcnogpvg" gn" Ius uwhhtcikk." que era el derecho de voto, y el Kwu""jqpqtwo"queeraelderechodeserelegidosparalasmagistraturas,ascomonc"ProvocatioadPopulum."q"fgtgejq"fg"crgncekp"c"nqu"eqokekqu."cfgou"delderechoaservirbajoarocu"*militia+0"Enelcampodelderechoprivado:elKwu""eqppwdkk"(oconnubium),esdecir:el derecho de contraer legtimo matrimonio y as, pues, de adquirir losderechos familiares respectivos y consiguientes y el Kwu" " eqoogtekk" (ocommercium),estoes,elderechoderealizarvlidamentelosactosjurdicosfgn"IusCivile"{."hkpcnogpvg."wuwhtwc"fgn"vguvcogpvk"hcevkq0La lucha por la adquisicin de todos estos derechos por parte de la pleberomanay laplenaequiparacincon lospatricios, queenprincipioeran losnicos detentores, ocupa los primeros siglos de la historia romana y seconcluyetansloentornoalao300a.deC.Gp"eqpvtcrqukekp"c"nqu"ekwfcfcpqu."ug"jcnncdcp"nqu"gzvtcplgtqu"c"nc"civitas."nncocfqu"gp"wp"rtkpekrkq"hostes."{"fgurwu"Peregrini."nqu"ewcngu"guvcdcp"uqogvkfqu"c"uw"rtqrkq"fgtgejq"pcekqpcn"{"eqorngvcogpvg"gzenwkfqu"fgn"IusCivile0"Rgtgitkpqu"gtcp"eqpukfgtcfqu"vcodkp"nqu"udfkvqu"fg"ncu"rtqxkpekcu."swg" hwgtqp"fkuvkpiwkfqu" gp"fqu" ecvgiqtcu

  • TeresaDaCunhaLopesyRicardoChaviraVillagmez

    38

    3) Ncvkpk" kwpkcpk." que fuerqp" itcekcu" c" nc" Ngz" Lwpkc" nqu" guencxqu"manumitidos a los cuales no le haba sido reconocida la ciudadana, agzegrekp" fg" cswgnnqu" swg" rqt" nc" Ngz" Aelia Sentia." nngicdcp" c" ugt"Rgtgitkpqu" fgfkvkekqu0" Gtcp" kiwcnogpvgiuniani" nqu" guencxqu" swg" jcdcp"conugiwkfq"nc"nkdgtvcf"ukp"ocpwokukp0"Vgpcp"gn"Iuscommercii."Rgtq"pq"tenan capacidad enmateria hereditaria. Pero todos losLatinos fueronmstarde y poco a poco reconocidas numerosas causas de adquisicin de laciudadana.Enel212d.deC.elEmperadorAntoninoCaracallaconcedi,sinembargo,nc" ekwfcfcpc" tqocpc" c" vqfqu" nqu" jcdkvcpvgu" nkdtgu" fgn" orbe romano."quedando acaso excluidos slo los Peregrinos dediticios (ConstitutioAntonianiana).PorlotantoladistincinentreciudadanosyPeregrinospierdetodaimportanciasalvoenreferenciaalosbrbaros,conloscualeselImperioestaba en contacto o que se fueron situando en el territorio romano, y anqudediticii ex Aelia Sentia0" Swgf" vcodkp" nc" ecvgiqtc" fg" nquLatiniiuniani"rctc"nqu"guelavosquerecaanenlaesclavitudconposterioridadalaconcesin de Caracalla. En el derecho justinianeo, venida amenos, por eldesuso,lacondicindelosdediticiosyexpresamenteabolidaaquelladelosLatini iuniani." ug" cecd" rqt" eqpegfgt" nc" rngpa ciudadana a todos loshabitanteslibresdelImperio.LaciudadanasePerdaprincipalmenteporlaprdidadelalibertadyporlapena de la fgrqtvcvkq=" cpvkiwcogpvg" vcodkp" rqt" nc" rgpc" fgn" aquae etignisinterdictio"{"rqt"nc"cfswkukekp"fg"qvtc"eiudadana.StatusfamiliaeAdemsdelrequisitodelalibertadydelaciudadana,paraquesetuvieselaplenacapacidadjurdicaenelcampodelderechoprivado,eranecesariootrotgswkukvq

  • IntroduccinHistricaalDerechoRomano

    39

    nacimientoyas,pues,independientementedequetuvieraonohijos.Sieraowlgt."gtc"eqpukfgtcfc"ecrwv"gv"hkpku"hcoknkcg"uwcg0SlolasPersonasUwk"iuris"vgpcp"nc"rngpc"ecrcekfcf"gp"qtfgp"c"nqu"fgtgejqu"rcvtkoqpkcngs.EranCnkgpk" kwtku." todos losotros, libreso esclavosquedependandeunRcvgthcoknkcuq"fg"wpDominus0"Gp"rtkpekrkq"gn"rqfgt"swg"uqdtg"gnnqu"ug"glgtekvcdc"gtc"pkeq"{"ug"kpfkecdc"eqp"gn"vtokpq"manus0"Rquvgtkqtogpvg"ug"diversific,llamndoseocpwu"elpodersobrelasmujeresquecontrayendoocvtkoqpkq" eqp" gn" Paterfamilias" q" eqp" wpq" fg" uwu" hknkwu " jwdkgtcp"gpvtcfq" gp" nc" hcoknkc" uwdqtfkppfqug" cn" lghg" fg" gnnc=" Rqvguvcu" el podersobrelosesclavosysobreloshknkk"hcoknkcu."eqpukfgtcfqulibresenanttesisc" nqu" rtkogtqu=" ocpekrkwo" el poder sobre los hombres libres que porenajenacin,pordelitoscometidosoengarantadeunaobligacinhubieransido sometidos a un Rcvgthcoknkcu" gp" eqpfkekp" fg" ewcuk" guencxqu"(Personaeincausamancipi).Sin embargo, el sometimiento a la ocpwu" rqt" gn" ocvtkoqpkq" rkgtfg" uw"fuerza primitiva hacia el final de la repblica e igualmente las diferentescausasdeocpekrkwo"hwgtqp"vcodkp"fgucrctgekgpfq0"Ncu" pkecu"Rgtuqpcu" Alieni iuris" swg" rgtocpgcieron fueron as, pues, losguencxqu" {" nqu" jklqu" fg" hcoknkc0" Nqu" filii familias" gtcp" vqfqu" nqu"descendienteslegtimosoadoptadosporunRcvgthcoknkcu"xkxq"{"swgfcdcp"comotalescualquieraquefuesesuedad.Delosesclavosyahemoshabladodelosotrosvolveremosaocupamosmuypronto.Aquesnecesariorevelarqueenelderechoprivadoporlargotiemponc" eqpfkekp" lwtfkec" fg" nqu" filii." gp" gurgekcn" tgurgevq" c" ncu" tgncekqpgu"patrimoniales,nofuediversadeladelosesclavos.As,pues,ellostampocopodan adquirir en nombre propio, porque todo recaa directamente en elRcvgt, y no podan vlidamente obligarse. Por otra parte, con elconsentimientodelRcvgt"rqfcp"eqpvtcgt" ngivkoq"ocvtkoqpkq"{"c" vtcxu"de la administracin de los peculios llegaron a extender la esfera de sucapacidadpatrimonialadmitindoseigualmentequepudieranpresentarseenjuiciobienseacomodemandantesbiencomodemandados.CapitisdeminutioNncodcug" Capitis deminutio" c" vqfq" ecodkq" uwhtkfq" gp" gn" Statuslibgtvcvku." uvcvwu" ekxkvcvku" {" uvcvwu" hcoknkcg=" rqt" gnnq" gtc" eqpukfgtcfc"comounaextincindelaPersonalidadprecedente.

  • TeresaDaCunhaLopesyRicardoChaviraVillagmez

    40

    Eqp" tghgtgpekc" c" guvqu" Status" ug" fkuvkpiwc" nc" Capitis deminutio."mxima."media"{"mnima0"Nc"ozkoc"eqpukuvc"gp" nc"rrdidadelankdgtvcf"{"cu."rwgu."fg"nc"ekwfcfcpc"{"fg"vqfq"qvtq"fgtgejq="nc"ogfkc."enla prdida de la ciudadana y as, pues, de todos los derechos que habanhwpfcogpvcfq"uw"gugpekc"gp"gn"Iuscivile="nc"opkoc."enuncambiodelStatusfamiliaeeqpukiwkgpvg"c"nc"gocpekrcekp."c"nc"cfqrekp"{"c"nc"datioinmancipio."ecodkq"rqt"gn"ewcn" ug"eqpugtxcdc" nc" nkdgtvcf"{" nc"ekwfcfcpc."Peroseperdanlosvnculosagnaticiosysucesoriosconlafamiliadeorigenyseextinguanunaseriederelacionesjurdicaspreexistentes(usufructo,uso,fdkvqu."gve0+0"Owejqu"ghgevqu"fg"nc"Capitisdeminutiomnima"fglctqp."ukp"embargo, de ser estimados en virtud de las diversas consideraciones delpretor,hastatalpuntoqueenelderechojustinianeoseacabporeliminarloscompletamente.LimitacionesdelacapacidadLacapacidaddeunsujetodederecho,ademsdeporlafaltadeautonomarespecto a la potestad familiar, poda ser limitada por varias causas quedisminuanoanulabanlacapacidaddehacery,aun,lacapacidadjurdica.Detalescausas,quecambiaronenelcursode lahistoriadelDerecho romano,recordamoslassiguientes:Edad. Hwpfcogpvcn" gtc" nc" fkuvkpekp" gpvtg" impberes" {" pberes0" Ncu"mujeresseconsiderabanpberesalaedaddedoceaosloshombresapartirdeloscatorce(elmomentovariaenloshombresyesdefinidoporelPaterfamilias),nohabiendoprevalecidoladoctrinasabinianadequeeranecesarioel reconocimiento fsico.El impberUwk" kwtku" guvcdc" uqogvkfq"c" vwvgnc"{"llcodcug" pupilus0" Gpvtg" nqu" kordgtgu" ug" fkuvkpiwcp" nqu" kphcpvgu, losinfantiaemaiores."nqu"infantiaeprximi"{"nqu"pubertatiproximi0Infanteseranaquellosquenosabanhablaryquenopodantenerconcienciade sus palabras. En el derecho jwuvkpkcpgq" gn" vtokpq" fg" nc" infantia" hwg"fijadoalcumplirselossieteaos.Losinfantesnotenancapacidadalgunadehacer,pudiendosloeltutorcumplirporelloslosactospatrimoniales.Nqu" kphcpvkcg" ockqtgu" podan realizar actos patrimoniales con elconsentimiento (auctoritas) del tutor y, an, sin tal consentimiento cuandogtcp" rctc" gnnqu" xgpvclququ0" Nc" fkuvkpekp" gpvtg" kphcpvkcg" {" rwdgtvcvk"proximi"jcec."ukp"godctiq." tghgtgpekc"c" nc" tgurqpucdknkfcf"rqt"fgnkvq."swg"fueexcluidaparalosprimerosyadmitidaparalossegundoscuandohubieranestadoengradodecomprenderlailicituddelactorealizado.

  • IntroduccinHistricaalDerechoRomano

    41

    Cnecpcfc" nc"rwdgtvcf"ug"rqfc"eqpvtcgt"ocvtkoqpkq"{" uk" ug" gtc" Sui iuris"hacer testamento y realizar vlidamente cualquier acto. Por otra parte,habiendounaLexPlaetoriadelsigloIIa.deC.penadoaquienengaaseawp"Sui iuris"ogpqt"fg"xgkpvkekpeq"cqu"gp" nc" tgcnkcekp"fg"wp"pgiqekq"{"habiendo el pretor concedido algunos medios para rescindir el negociomismo si resultaba desventajoso al menor, prevaleci el uso de que hastaalcanzar los veinticinco aos el menor fuese asistido por un curadorespecificado por el magistrado. Se viene as, pues, determinandogradualmente una nueva limitacin de la capacidad de hacer para lasPersonas Sui iuris" ogpqtgu" fg" xgkpvkekpeq" cqu." eqpukfgtpfqug" rqt" nq"general nulos los actos de enajenacin y las obligaciones asumidas cuandohubiesefaltadolaasistenciadelcurador.Enlaedadpostclsica,sinembargo,elvarndeveinteaosylahembradefkgekqejq"ewcpfq"hwgugp"Suiiuris"{"estuvieran en grado de administrar sus propios bienes, podan obtener delEmperador la xgpkc" cgvcvku" swg" ukipkhkecdc" nc" rngpc" ecrcekfcf." gzegrvq"parahipotecaroenajenarinmuebles.Sexo. La mujer en razn del sexo tuvo por largo tiempo una capacidadjurdicafuertementelimitada.Excluidadeltododelavidapblica,tambinenelderechoprivadosusituacin,enunprincipio,fuemuyinferioraladeljqodtg0" Uk" gtc" Sui iuris." gpvtg" qvtcu" equcu." swgfcdc" uqogvkfa a tutelaPerpetuanopodahacertestamento,niheredarmsalldeciertassumas.Estaslimitacionesfueron,sinembargo,desapareciendoyquedarontanslocniwpcu" kpecrcekfcfgu" gpvtg" ncu" ewcngu" tgeqtfcoqu" nc"fg" glgtekvct" nc"Rcvtkc"rqvguvcf"{."rqt"nogeneral,tambinlatuteladesertestigoenuntestamentode comparecer en juicioporotrosydehacersegarantede lasobligacionesajenas.Agnacin, cognacin y afinidad.El estado de familia, el parentesco y laafinidad llevaban a diferentes limitaciones de la capacidad, Pero de ellashablaremosaltratardelderechodefamilia.Enfermedades fsicas y mentales.Los sordos, mudos y sordomudos, nopodanrealizarlosantiguosnegociossolemnes.Elimpotenteyelcastradonopodan contraer matrimonio y el castrado ni tan siquiera adoptar. Losenfermosdementes(furiosi)sitenanintervaloslcidospodandurantestosrealizar actos vlidos, pero normalmente hallbanse privados de todacapacidaddehaceryjuntamenteasuspropiosbienesestabansometidosauncurador.Prodigalidad.Quien disipaba los bienes Paternos era privado, bajo elpronunciamientodelmagistrado,deleqoogtekwo."{"uw"rcvtkoqpkq"uwlgvq"

  • TeresaDaCunhaLopesyRicardoChaviraVillagmez

    42

    c" nc" cfokpkuvtcekp" fg" wp"ewtcfqt0"Eqoq" nqu" infantiaemaior" rqfcp." ukp"embargo,adquirir.Celibato y faltadehijos.Porprincipios de poltica demogrfica,Augustoestableci graves limitaciones en materia de sucesiones para los clibes ypara aquellos que no hubiesen tenido hijos. Pero estas disposicionesPerdieronvigenciaenlaedadpostclsica.Libertad.Los libertos, aunque poseyeran la ciudadana, no gozaronhastapasadomucho tiempode todos losderechospolticos, ni pudieroncontraermatrimonioconingenuos.Aestoltimofueronmstardeadmitidosporlasleyes matrimoniales de Augusto, quedando por otra parte prohibidos losmatrimonios entre los libertos y los Pertenecientes al rango senatorial.Justiniano aboli, sin embargo, tales limitaciones. De las derivadas de larelacindepatronazgohemoshabladoya.Condiciones sociales, cargos y profesiones.Venida a menos la divisinentre patricios y plebeyos se introduce en la edad imperial una distincingpvtg" jwoknkqtgu"{"jqpguvkqtgu."guvq" gu

  • IntroduccinHistricaalDerechoRomano

    43

    Lasprohibicionesmatrimoniales,fuertementemantenidasenlaedadclsicaypostclsica,Perdieron,sinembargo,suefectividadenelderechojustinianeo.Colonatus0En la edad postclsica, entre otras, se afirma tambin estanueva causa de limitacin de la capacidad jurdica, que tena orgenesremotos y complejos y que adquiri larga difusin por las condicionessocialesy econmicasdel tiempo, tomandoenparteel puestode lapropiaguencxkvwf0"Gn"eqnqpcvwu(servidumbredelagleba)consistaenunvnculoque ligabaenPerpetuoalcolonoyasusdescendientesaunfundodelcualeranarrendatarios,Perodelcualnopodanalejarseoseralejadosyalcualseguan su suerte. El colono era libre e ingenuo poda, con algunaslimitaciones, contraer matrimonio legtimo y testar. Pero si abandonaba elfundopodaserreivindicado.Sellegabaasercolono:a)pornacerdepadreode madre colona b)por voluntaria sumisin c)por prescripcin treintenald)por mendicidad. Se cesaba: a) por la adquisicin del fundo b) porquehubierasidonombradoobispooc)porquehubiesesidollevadoporelseordel fundo al servicio militar, a los cargos municipales o a las rdenesreligiosas.Noestabaadmitidalaexencin.Testabilitas0 Quien habiendo participado en calidad de testigo en unnegocio jurdico y se hubiese despus negado a rendir testimonio, erafgenctcfq"improbusintestabilisque."rgtfkgpfq"eqp"gnnq"nc"ecrcekfcf"fg"ugt"testigoy,deenlaedadpostclsica,anladehacertestamento.Estltimaconsecuencia viene dispuesta tambin para los autores de todo escritodifamatorio(carmenfamosum).Infamia.Elmenoscabo del honor y la Lengua en la estima social podanllevar aunadisminucinde la capacidad jurdica.Esto sedeterminabaconncu"notaecensoriae."swg"gp"nc"gfcf"tgrwdnkecpc"ecuvkicdcp"c"nqu"fkhcocpvgu"del honor, y a una serie de actos por los cuales el pretor prohiba afgvgtokpcfcu" rgtuqpcu" gn" eqorctgegt" gp" lwkekq" pq" vcp" unq" rqt" uk" ukpq"vcodkp" pro certis personis." q" jcegtug" gp" gn" tgrtgugpvct0" Ncu" rgtuqpcu"castigadasporestaincapacidadllambansekphcogu"q"ignominiosae0"Vcp"unq." ukp" godctiq." gp" gn" fgtgejq" lwuvkpkcpgq" nc" kphcokc" crctgeg" eqoq"gurgekcn" eqpfkekp" lwtfkec0" Gpvtg" nqu" infames" tgeordamos: a) loscondenados por crmenes pblicos y por algunos delitos privados (hurto,rapia,injuria)opordolob)loscondenadosenalgunosjuiciosdebuenafereferentesa lassociedades,oa la tutela, fiducia,mandatoydepsitoc)losque ejercan el arte teatral o gladiatoria o bien una actividad vergonzosad)losquehubieranquebradoensusnegociose)losperjurosf)losmilitaresexpulsados del ejrcito g)los bgamos h) las mujeres que han contrado

  • TeresaDaCunhaLopesyRicardoChaviraVillagmez

    44

    matrimonio antes de un ao de la disolucin de su primer matrimonioi)quien con ellas hubiese contrado matrimonio y quien hubiera dado elconsentimientoj)el tutorquesehubiesecasadocon lapupilaolahubieradado en matrimonio a su propio hijo, etc. En el derecho justinianeo, sinembargo,lainfamianopodanuncaserdispensadaporeladversario.Ellaproducaademslaincapacidaddeocuparcargospblicos,depromoveruna accin popular y de dar testimonio. De la infamia se distingua la"turpitudo."guvq"gu

  • 45

    LASPERSONASJURDICASElDerechoromanonollegaelaborarunadoctrinacompletadelasPersonasjurdicas,suministrando,sinembargo,alosintrpretesposterioreslasbasesparasuconstruccin.Noobstante, yahaballegado,atravsdeunlargoylaboriosocamino,areconocerlacapacidaddesersujetodederechos,an,aentidades diversas del hombre. Hasta el final de la poca clsica estacapacidadleesatribuidatansloalasasociacionesdehombresorganizadaspara la consecucin de fines duraderos de intereses comunes eindependientes de la voluntad y de los intereses de los miembros que lasintegran.Enlaedadpostclsicayjustinianea,conunamayorabstraccin,secomenzareconocerlacapacidadjurdicatambinaentidadespatrimonialesdestinadas a un fin especfico.Con trminosmodernos las asociaciones dehombressellamancorporacioneslasentidadespatrimoniales,fundaciones.Rtqvqvkrq" fg" gpvg" eqngevkxq" gtc" gn" Rqrwnwu"Tqocpwu, que tena todos losposibles derechos. Sobre su base se configuraron otras comunidades defgtgejq"rdnkeq."eqoq"nqu"owpkekrkcylaseqnqpkcg."c"ncu"ewcngu"ug"ngu"va, gradualmente, reconociendo una capacidad de derecho privado y lascorporacionesprivadas,paralascualessetenannumerosasdenominaciones(collegia,corpora, societates, sodalicia, etc.).Los componentesdeellas senncocdcp"socii"q"sodales."{"nc"vqvcnkfcf"fg"gnnqu"universitas0Requisito para la existencia de una corporacin era la reunin de por lomenos tres personas que tuvieran la intencin de constituir una unidadorgnica dirigida a un fin lcito, que poda ser religioso, especulativo,profesional,etc.PorlargotiemponofuenecesarioelreconocimientoporpartedelEstado,yaque era suficiente la licitud del fin pero desde el principio de la edadimperialeranecesario,sinembargo,laautorizacinestatal.Cadacorporacintenaunestatuto,rganosdirectivos,unasedecomnyseconsideraba existente aunque cambiaran todos los socios o se redujesen auno.PorlomenosdesdelaedadclsicasevieneafirmandoelelementomscaractersticodelaPersonalidadjurdicadelacorporacincualentedistintode sus miembros, esto es: que los derechos y obligaciones se referan

  • TeresaDaCunhaLopesyRicardoChaviraVillagmez

    46

    directamenteaellaynoasusmiembros(siquiduniversitatidebitursingulisnon debitur, nec quod debet universitas singuli debent). La capacidadpatrimonialdelascorporacionessefuepocoapocoextendiendoseadmitetambin que pudieran manumitir esclavos adquiriendo el derecho depatronazgoy,enltimotrmino,lefueconcedido,enunprincipioaalgunascomoprivilegio,despusatodas,elrecibirherenciasylegados.Lascorporacionesprivadasseextinguan:a)porladesaparicindetodossussociosb)porladisolucinvoluntariac)porlaconsecucindelfind)porlasupresinestatal.Las fundaciones comienzan a aparecer slo en la edad postclsica, bajoforma de instituciones de beneficencia y de culto promovidas por elcristianismoparaunarkc"ecwuc0"Eqpukuvcp"gp"rcvtkoqpkqu"eqphkcfqu"rqt"lo general a una iglesia y destinados a la creacin de orfelinatos, asilos,hospitales, etc. Pero, sin embargo, a un reconocimiento explcito de sucapacidad jurdicanose llegni tan siquieraenelderecho justinianeo.Noobstante,seintentasegurardetodosmodoslaconsecucindelfin,dndolesa los obispos la vigilancia y el cuidado sobre la administracin de talespatrimoniosyampliandolasmuchasnormasqueyaregulabanlavidadelascorporaciones.UnaPersonalidadjurdicamsplenaleesatribuida,almenosenelderechojustinianeo,alhkuewu"{"c"nc"jgtgfkvcu"kcegpu0"Gn"hkueq"gtc"gn"rcvtkoqpkq"korgtkcn0" Gn" cecdc" rqt" cduqtdgt" cn" aerarium." guvq" gu

  • 47

    ELPROCEDIMIENTOCIVILROMANO

    NocionesGeneralesElprocedimientocivilromano(deestamaneraquedamejorespecificadoquepq"eqp"nc"gzrtgukp"defensadelosderechos"gp"ewcpvq."eqoq"xgtgoqu"ou"tarde, en elDerecho romano encuentran defensa aun situaciones de hechoquenotienentgeqpqekokgpvq"gp"gn"IusCivile+."gu"wpc"fg"ncu"ocvgtkcu"gp"las cualesms se refleja la rpidaevolucindelDerecho romanoque tuvolugarporobradelpretor.Enlsedistinguenprecisamentetresperodos,loscuales,sevebien,nosehansucedidoenelsentidodequeelprincipiodelunohayacoincididoconelfin del otro, sino que frecuentemente han convivido, ofreciendo mediosconcurrentes para la defensa del ciudadano hasta que ha prevalecido aquelque, por ser ms conforme a la conciencia social, mejor responda a lasexigencias de la defensa real de aquellas situaciones necesitadas de unasancinjurdica.LostresPerodosdelprocedimientocivilromanoson:30"Rgtqfq"fg"ncu"LegisActiones040"Rgtqfq"fgn"rtqegfkokgpvq"Performulas030"Rgtkqfq"fg"nc"Eqipkvkqgzvtc"qtfkpgo0Antes de adentramos en el examenparticular de estos perodos nos pareceoportunaalgunaconsideracindeordengeneralsobreelprocedimiento.Esconocidocomocaractersticadelasnormasjurdicasdelosordenamientosestatales (el derecho internacional no est, en efecto, sujeto a estaparticularidad) el que las normas por ellos recogidas asuman fuerzaobligatoriapormediodelasancinquerepresentaunmalolaprdidadeunbien (Arangio Ruiz) conminando a quien llegue a transgredir la normallamadaprimaria,estoes:aquellaqueprescribeelcomportamientoquehadeseguirse. La aplicacin de la sancin se obtiene exigiendo, en los modosdebidos y con un especfico procedimiento *rtqeguq." rtqegfgtg."rrocessus+."cn"Guvcfq"gn"tgeqpqekokgpvq"fg"nc"gzkuvgpekc"fg"nq"rtqrkq."guvq"

  • TeresaDaCunhaLopesyRicardoChaviraVillagmez

    48

    es del derecho, y la actuacin concreta para la restauracin del derechovioladoomenoscabado.Nc"Cevkq"eraparalosromanoselmedioparaponerenfuncionamientoelrtqeguq" Actio nihil aliud est quam ius persequendi iudicio quod sibidebetur0Porloquehastaahorahemosdicho,resultaclaroquelaactividaddelEstadopara la reintegracindelderechodelparticularconsta por logeneral dedosfases: a)unaprimeratendenteaafirmarlaexistenciadelderechoysulesin y b) una segunda que tiende a la realizacin o reintegracin delderechoreconocidolaactividadprocesalasume,pues,dosdiversosaspectosy se distinguen por lo tanto un proceso de cognicin" {" wp" proceso deejecucin0Respectoalprocesodecognicinpuededarseelcasodequeelbienqueseintenta tutelarseaunderechorealoqueseaporelcontrariounderechodeobligaciones.EnelprimercasosetendrnlasCevkqpgu"kp"tgo"encuantosiendo el derecho real una relacin directa entre el titular del derechoy latgu"qdlgvq"fg"uvg."n"vkgpfg"c"nc"vwvgnc"fg"guvc"tgncekp"fktkikpfqug"jcekc"quienloobstaculiceindebidamente(ergaomnes).Ellaseranllamadasporlosromanos"vindicationes0Las acciones que tendan por el contrario a la tutela de una relacinobligatoria, en cuanto ello ocurra entre Personas que son las nicas quepueden violarla, se llamaban Cevkqpgu" kp" Rgtuqpco" y tambin, con unvtokpq"gurgekhkeq."condictiones0"Gzkuvc."gp"gn"Fgtgejq"tqocpq."vcodkp"wp"tertiumgenus"fg"ceekqpgu"swg"vgpcp" qtkigp" gp" ncu" Actiones in Personam." gp" ewcpvq" pcecp" fg" wpc"relacinobligatoria,Perotenanalmismotiempolacaractersticadepodersedirigir contra todos aquellos que se encontraban en condicin de poderdefender el derecho en cuestin. Ellas eran llamadas Cevkqpgu" kp" tgo"uetkrvcg." ukgpfq" nc" ou" ectcevgtuvkec" nc" Actio quod metus causa." nc"accin, esto es, concedida en tutela de quien pudiera sufrir una inminenteviolenciaenlaestipulacindeunnegocio.Encuantoalobjetodelademandalosromanosconocanotradistincindelasacciones:Cevkqpgu"tg"Rgtugewvqtkcg."aquellasquetenanporobjetoelresarcimientoinmediatodeundaopatrimonial.

  • IntroduccinHistricaalDerechoRomano

    49

    Cevqpgu"rqgpcngu."esdecir,aquellasconlascualesseperseguaunasumade dinero debida a ttulo penal (ejemplos tpicos: las acciones de hurto,rapia,dao,injuria).Cevkqpgu" okzvcg." eran en suma, las acciones que tendan a ambasfinalidades.Cevkqpgu" ekxkngu." eran las acciones que se dirigan para hacer valer lastgncekqpgu"vwvgncfcu"rqt"gn"IusCivileCevkqpgu" jqpqtctkcg" q" Praetoriae." aquellas concedidas por el pretorrctc"nc"vwvgnc"fg"ncu"tgncekqpgu"pq"eqortgpfkfcu"rqt"gn"IusCivile0"Departicularrelieve,alosfinesdeunjustoconocimientodelaimportanciade la funcin sustancial que tena en el derecho pretorio el procedimientocivil,sonotrasdistincionescomo:Cevkqpgu"kp"hcevwo."queeranlasaccionesconlascualeselpretortutelabaunarelacindehechosnoespecificadosporelderechocivilyquehubieranquedadopor lo tantoprivadosde la tutelajurisdiccionalporsteconcedidaparalostitularesdelasrelacionesjurdicas.Actionesutiles."porlascualeselpretoraplicabaaccionesyaexistentesasituaciones anlogas a aquellas para las cuales se haban constituido (porcontraposicinlaaccinoriginariaerallamadaActiodirecta+0Actionesficticiae."cswgnncu"ogfkcpvg"ncu"ewcngu"gn"rtgvqt"rctc"jcegt"rqukdng"la aplicacin de una accin ya existente a una relacin nueva, finga laexistencia en tal relacin de un elemento que, sin embargo, faltaba (porejemplo, finga la existencia de la usucapio cuando ella no se haba anewornkfq

  • TeresaDaCunhaLopesyRicardoChaviraVillagmez

    50

    Ncu"fqu"rtkogtcu"hcugu"fgn"rtqegfkokgpvq"ekxkn"tqocpq."guvq"gu."nc"hcug"Perlegis actiones" {" nc" hcug" Per formulas" uwgngp" ugt" tgcitwrcfcu" gp" wnafgpqokpcekp" ou" cornkc" nncocfc" Ordo iudiciorum privatorum0" Guvg"vtokpq." swg" ukipkhkec" qtfgp" fg" nqu" lwkekqu" rtkxcfqu." gpewgpvtc" uw"justificacinenelhechodequeenesteprocedimientotpicamenteromanoesprevalente la accin del juez privado, elegido por las partes. El tena, porllamarlecontrminosmodernos,carctertpicamentearbitral.Elprocedimientosedesarrollaba,enefecto,endosfases:1.unaprimeraquetenasloelfindecrearlarelacinprocesalyfijarlostrminosdelacontroversia,quesedesarrollabaanteunfuncionariopblico,gn"Praetor"{"swg"gtc"nncocfc"iniure=2.unasegundaqueconstituaeljuicioverdaderoypropioencuantotendaanc"duswgfc"fg"nc"xgtfcf."swg"gtc"nncocfc"kp"kwfkekq0La primera fasg" ug" egttcdc" eqp" nc" litis contestatio0" " Nc" ugiwpfc" hcug" ug"desarrollaba toda ella ante el juez privado, elegido por las partes, y de lgocpcdc" nc" fgekukp." nncocfc" ugpvgpekc0" Gn" rtqegfkokgpvq" Per LegisActkqpgu." ectcevgtkcfq"rqt" wp"guvtgejq" hqtocnkuooy que era rgidamenteestablecido por la ley (de aqu precisamente su denominacin), tiene suorigen en la poca ms antigua y fue ya estudiado en la Ley de las XIITablas.La reformadeesteprocedimiento,apenas idneaparaunapequeasociedadyeconoma tpicamenteagrcola,Peroanms inadecuadapor latransformacin de la economa romana, con la conquista del mbito delMediterrneo,deagrcolaacomercial, fueiniciadaen lasegundamitaddelsiglo II a. de C. por la Lex Aebutia, la cual introduce como facultativo elprocedimientoformulario.Esnaturalquelporsumayoradaptabilidadalaconcienciasocialyalasnecesidadesprcticas,seextendieseconlarapidezqueelconservadurismodelosromanosconsenta.Detalformaquedespusde poeq" ou" fg" wp" ukinq" Cwiwuvq" eqp" uw" Lex Iudiciorum privatorum."haciendo obligatorio el nuevo sistema, poda sancionar el uso yaprcticamentegeneralizado.Gn"rtqeguq"PerLegisActionesEl proceso de cognicin tena lugar en el perodo del procedimiento civilromanoquecorresponde,msomenos,alafasedelderechoquiritarioyquetiene como caracterstica la ms absoluta oralidad, por medio de tresceekqpgu0"Guvq"gu"rqt"ewcpvq"eqpekgtpg"c" nc" hcug"rtgrctcvqtkc"fgn" lwkekq" *inkwtg+0" Nc" hcug" in iudicio." rqt" uw" rtqrkc" hwpekp." pq" guvcdc" {c" uwlgvc" c"

  • IntroduccinHistricaalDerechoRomano

    51

    formalismos particulares. Se abra con lamanifestacin oral hecha por laspartes y los testigos sobre cuanto haba acaecido en la primera fase (litiscontestatio).Ngiku"Cevkq"ucetcogpvq."asllamadaporqueelfundamentodetodoelprocedimientoeraunapromesaenformasolemne(sacramentum)quelas partes sehacan y que cualificabael pronunciamiento del juez, el cual,eqoq"eqpenwukp"fg"nc"hcug"iniudicio."cpvgu"swg"fgenctct"ewn"fg"ncu"rctvgu"tuvietc"tcp"{"ewn"ewnrc."fgvgtokpcdc"utIussacramentuminIustitiaautKwu""kpkwuvwo"ukv0Ellaeraunaaccingeneral(Actiogeneralis)enelsentidodequeencontrabaaplicacin en todos los casos para los cuales en tutela de una determinadarelacinnoexistieseunaaccinespecfica.Llenadesimbolismoarcaico(denq" ewcn" nc" pcvwtcngc" tgnkikquc" fgn" sacramentum" gtc" wpc" vrkec"ocpkhguvcekp+." rquvwncdc" swg" uk" in rem." nc" equc" okuoc" q" wpc" rctvg"representativa de ella (por ejemplo, un terrn del fundo en litigio) fuesellevadoanteelmagistradoyquesobrel losdoscontendientespresentaranuw"rtgvgpukp"eqp"nc"korqukekp"fg"wpc"vindicta"q"signunIustidomini."{"gn"rtqpwpekcokgpvq"fg"htowncu"fgvgtokpcfcu0"Nc"ceekp"inPersonam"gtc"mssimpleencuantoelCevqt"ug"nkokvcdc"c"fgenctct"uqngopgogpvg"cpvg"gn"magistradosupretensinyeldemandadorequerido,anegarsuexistencia.Ngiku"Cevkq"rgt"eqpfkevkqpgo

  • TeresaDaCunhaLopesyRicardoChaviraVillagmez

    52

    declaraba la existencia de un derecho de estado, no implicaba elprocedimiento ejecutivo.Dada la sentenciadecondena,porelcontrario, elActorparaobtenerunaconcretaventajadebarealizarelbienjudicialmentereconocido.Gp"gn"rtqegfkokgpvq"PerlegisActiones"ug"cequvwodtcdc"c"fkuvkpiwktentreCevkqpgu"kp"tgo"{"Cevkqpgu"kp"Rgtuqpco0"Gp"ncu"rtkogtcu"rctgeg"swg"nc"glgewekp"fg"nc"ugpvgpekc"kdc"ictcpvkcfc"rqt"ogfkq"fg"hkcfqtgu"q"praedes."que al principio del proceso se constituan como responsables de larestitucin de la cosa y de los frutos. En las acciones obligatorias, por elcontrario, estaban en uso dos acciones especficas. Como para la parterelativaalprocesodecognicin,tambinaquhadedistinguirseunaaccingeneral la primera y, una accin admitida en casos taxativamentedeterminados,lasegundaapuntada.Ngiku"Cevkq"rgt"ocpwu"kpkgevkqpgo.CaractersticadelprocesoejecutivodeestePerodoarcaicoeslaexistenciadelaejecucinPersonalsobreeldeudor.Quienhabasidocondenadoapagarunasumadedinero,despusdetreintadasdedemora,erallamadoajuicioporelacreedoro,sinoprestabagarantaera,conlaautorizacindelpretor,asignado(adictus)almismoacreedor.Sidespus de sesenta das ninguno lo rescataba, poda ser, en la poca msarcaica,mavcfq"q"xgpfkfq"vtcpu"Vkdgtko0Laevolucinposterioratenuelprimitivo rigorismo, por lo que el derecho del acreedor fue limitado a laposibilidaddeteneraldeudorenprisin,alfindesatisfacerseconeltrabajodel.Ngiku" Cevkq" rgt" rkipqtku" ecrkqpgo

  • IntroduccinHistricaalDerechoRomano

    53

    Ensustanciaelmagistrado,que,encuantotaleranecesariamenteexpertoenderecho, fijaba los trminos jurdicos de la controversia y delegaba laindagacinsobreloshechosaljuez,que,porserunciudadanoprivado,podanotenerculturajurdicaadecuada.Lapartemsextensaydifcildelprocesoera por otra parte la que se desarrollaba ante el juez privado para ladeterminacindelaspruebasydelasrestantesconfirmaciones.La formula comenzaba precisamente eqp" nc" fgukipcekp" fgn" lwg" *Titusiudexesto+"{"ug"fkxkfc"gp"xctcu"rctvgu

  • TeresaDaCunhaLopesyRicardoChaviraVillagmez

    54

    Mientras que en nuestro ordenamiento jurdico como exigencia de cadaaccin debe existir una relacin reconocida por el derecho, en el Derechoromanoelpretor,aunno teniendo facultadparacrearelderecho,poda,enresumen,darrelievejurdicoatravsdelatutelajurisdiccionalarelacionesquenoeranjurdicas.Rgtq" pq" unq" c" vtcxu" fg" guvcu" formulae" gn" fgtgejq" rtgvqtkq" cevc" eqoq"correctivodelarcaicoKwu""Ekxkng.extendiendosucampodeaplicacin.Elrigorismo formalista del derecho quiritario poda, a veces, no prestar ladebida proteccin a relaciones jurdicas que surgidas, ciertamente, en losmodosytrminosestablecidosporelIusCivile."jcnndcpug."ukp"godctiq."gp"eqpvtcuvg"eqp"cswgnncu"swg"gtcp"eqpukfgtcfcu"eqoq"bonimores0"Jcekc"gn"finaldelarepblica,cuandoelcrecimientodelcomercioaumentelnmerode los negocios dolosos, la tutela jurdica comenz a dirigirse por unprogresivo refinamiento del sentido jurdico hacia la esencia de lasrelacionesmsquehacialaforma,hacialavoluntadefectivamsquehacialadeclaracinformalista.Naceaslagzegrvkq"fqnk"querepresentaelarmamspotentedeltriunhq"fgn"IusPraetorium"uqdtg"gn"ekxkng."{"swg"ugtxc"paraparalizar lasaccionesbasadassobrelasrelacionesqueelderechocivilprotega, Pero que el derecho pretorio juzgaba inmerecedoras de tutela ypues,laCevkq"fqnk."parahacertutelaensituacionesanlogasenbeneficiodelActorantesquedeldemandado.Ou" cnn" fg" nc" exceptio doli." swg" eqoq" ug" jc" xkuvq." pq" gpeqpvtcdc" uw"fundamento sino en una valoracin de hecho, y que Perteneca as, pues,aunque nocon caracteres propios del todo, a lams basta categora de lasexcepciones concedidas por el pretor para los hechos que l considerabamerecedores de tutela (exceptiones honorariae), las excepciones podan, asemejanzadelasacciones,hacerreferenciaaexpresasdisposicionesdelKwu""Cixkng. comopor ejemplo: lagzegrvkq" fe Ius Ekpekcg."que serva parajcegt"kpghkecegu"ncu"fqpcekqpgu"jgejcu"ukp"nc"hqtoc"uqngopg."{"nc"exceptioUgpcvwu" eqpuwnvk" Xgkngkcpk" en favor de la mujer en materia de garantasobligatorias.Estas excepciones, dada su naturaleza y atendiendo en sustancia a laconfiguracin jurdica de la relacin, deban ser insertadas en la frmula yas, pues, propuestas $kp" kwtg0 Se insertaban despus de la kpvgpvkq enforma de condiciones negativas que excluan la condena Las excepcionespodanser:Peremptoriae,queeranaquellasidneasparaparalizarenperpetuolaaccin.

  • IntroduccinHistricaalDerechoRomano

    55

    Dilatoriae, que eran aquellas idneas para paralizar la accin slo por unciertotiempo.Determinadalafrmula,quevenaaceptadaporeldemandado,ynombradogn" lwg." vgpc" hkp" nc" hcug"kp" lwtgdelprocedimiento,quesecerrabacon lainvitacinhechaalospresentesadartestimoniodelacuerdoquehablatenidolugar(litiscontestatio).Esimportantesubrayarqueenelprocedimientodel"Ordo iwfkekqtwo" rtkxcvqtwo. la "litis contestatio" vgpc" wpc" korqtvcpekc"fundamental, igual a lade la "res iudicata."c" nqu" hkpgu." rqt"glgornq."fg" nc"aplicacin del principio "bis de eadem re agi non potest0" Vcodkp" gn"rctvkewnct"ghgevq"swg"uwgng"nncotugng"consumacindelaaccinrelativaalatgncekp"fgfwekfc"gp"lwkekq"*eqpuwocekp"rtqegucn+."gp"gn"ugpvkfq"fg"swg"cn"vnculojurdicopreexistentealjuicioyquedelhabasidoelfundamentosele sustitua por un nuevo vnculo nacido de la instauracin de la relacinprocesal. Ella vala, asimismo, para cristalizar la relacin sustancial en elsentidodequeeljuezdeberaremitirsealmomentodelankvku"eqpvguvcvkqya seaparadeterminar laexistenciade lapretensindeducidaen juicio,yaseaparaladeterminacindelacondena.Como en el proceso porngiku" Cevkqpgu" vcodkp" csw" gu" ectcevgtuvkeq" gn"carcterprivadodelasegundapartedelproceso(iniudicio),siendoeljuezunparticularynounfuncionariopblico.Porlomseljuezeranico(unusiudex).Peronofaltabanejemplosdejuiciosdeferidosarganoscolegiados(recuperatores,centumviri,decemviri,stitibusiudicandis).Caractersticodeestafasedeljuicioeraque,dentrodelesquemafijadoenlafrmula, el juez proceda con la mxima libertad en la admisin de laspruebas,ypoda tambinconcluirquelnoestabaengradode resolver lacontroversia (jurare sibi non liquere) y hacerse sustituir.Caracterstica delDerecho romanoera la inderogablenecesidaddeque lapeticindelActor,fijada en la frmula, deba reflejar con la mxima precisin la efectivarealidaddesuderecho.Entantolhubieseexigidodems(pluspetitio),eljuezdebapronunciarlaabsolucindeldemandado.Se conocan ewcvtq" ecuqu" fg" rnwu" " rgvkvkq

  • TeresaDaCunhaLopesyRicardoChaviraVillagmez

    56

    apelacinparecehabersidointroducida,bajoformaderecursoalEmperador,gp" gn" rtkpekrcfq" fg" Cwiwuvq0" Gu" pqvcdng" uwdtc{ct" swg" gp" gn" Rgtqfq" fgn"rtqegfkokgpvq" hqtownctkq" gn" qdlgvq" fg" ecfc" eqpvtqxgtukc" cwp" fg" ectevgt"real)dedc"xcnqtctug"gp"wpc"uwoc"fg"fkpgtq"{"nc"condemnatio"gtc"ukgortg"pecuniaria." Rgtq" eqpvgpc" gp" ncu" ceekqpgu" tgcngu" nc" enwuwnc" tguvkvwvqtkc"*nisirestituat+0Naturalmente poda con