john dewey (1859 – 1952)
Embed Size (px)
DESCRIPTION
EXPERIENCIA Y EDUCACIÓN. PRAGMATISMOTRANSCRIPT
JOHN DEWEY (1859 1952)Pedagogo Filsofo Psiclogo Estadounidense
Experiencia y Educacin (1938)Doctorado en Educacin Cohorte 2010 - 7 Nac. Seminario Teora de la Educacin Doctora Margarita Doctorando: Prof. Valentini Hector Francisco
Schweizer
JOHN DEWEY
ANTROPOLGICOModos de ver al hombre Qu tipo de hombre dice el autor que hay que educar?SNTESIS
METODOLGICO Cmo se lleva adelante la educacin?
TELEOLGICOFines de la Educacin
Nace en Vermont EEUU- (20/10/1859) * VER MAPA (1875) Ingresa a la Universidad de Vermont * FOTO (1882) Es Admitido en la Universidad de John Hopkins * FOTOla Exige aqu como condicin de ingreso a su cargo que se incluyera (1884-85) Ejerce como instructor de Filosofa y Psicologa en la Trabaj aqu Michigan (George Morris adelante como director del Estuvo a cargo de la escuela adjunta a la Univ. University Univ. de con el Prof. Retornar ms Elementary ( InterpreteDpto. Hegel). School. de G. de Filosofa). Estudi con Charles Pierce cargo por diferencias con la direccin. Renuncia traslada a la Univ. de Minnesota (1888) Seal( Fundador del Pragmatismo) (1894 esta Univ. sus estudios del Dpto. de Realiza en 1904) Fue director de Doctorado Filosofa, Psicologa y Pedagoga en el plan de estudios del Dpto.
Pedagoga en la Univ. de Chicago (1905 1930) Ejerce como Prof. de Filosofa de la Univ. de Columbia hasta su retiro
Dentro de un NATURALISMO HUMANISTA Dewey trata de pensar la conducta humana a partir de una matriz doble
BiolgicaPorque el pensamiento es un producto de la evolucin biolgica
CulturalPorque el pensamiento no es puramente biolgico sino tambin comunicativo y social
* Portadas de libros
Biolgica Porque el pensamiento es un producto de la evolucin biolgica
Cultural Porque el pensamiento no es puramente biolgico sino tambin comunicativo y social
1920
1925
1930
1935
Desarrolla la tsis: PENSAMIENTO HUMANO es un instrumento que la naturaleza en su evolucin utiliza para pasar de una situacin dada, ambigua e inarmnica a una situacin reconstruida e enriquecida (*1)INSTRUMENTALISMO
Hace del pensamiento humano un instrumento de la naturaleza Acerca a Dewey al PRAGMATISMO (Aunque en algunos puntos es critico del mismo)(*1) Episodio de "La aventura del pensamiento", de Fernando Savater, dedicado al filsofo, psiclogo y pedagogo estadounidense J. Dewey.http://www.youtube.com/watch?v=_hWsYCG74WI
ORIGEN DEL PRAGMATISMOraces en la Filosofa Antigua
Aunque surge hacia el siglo XIX, XX, sus races se pueden rastrear hasta Herclito (533 475 a.C.)
Herclito conceba a la realidad como una forma dinmica en constante lucha y contraste entre opuestos
ORIGEN DEL PRAGMATISMOraces en la Filosofa Antigua
Protgoras y Gorgias tambin tenan ideas compatibles con el pragmatismo
Nocin relativista de la verdad. La concepcin del hombre como medida de todas las cosas La nocin del conocimiento como producto de la experiencia
Movimientos modernos que han influido en el surgimiento del PRAGMATISMO El Mtodo Cientfico. DARWINISMO: Rechaza la teora de la autoridad como fuente Observa la necesidadconocimiento. las concepciones del de abandonar Rechazo al autoritarismo en la poltica y en la sobre identidades inamovibles de la vida, erigiendo La Teora deconvivencia humana. la vida humana la Evolucin. el cambio como dimensin fundamental de No hay dualismo entreadaptativo) y teora, lo que (Organismo practica ElPensadores comolas cualidades de sus de la teora, hombre un plan de John producto antecesores existe es es producto deaccinLocke y Rousseau, y su xito depender de sus experiencias reconocieron que lossolucin de un problema seres humanos La Teora de la Democraciasi mismo nacen con en bsqueda de laal medio y a Transforma derechos.
PRAGMATISMOPRAGMATISMO Movimiento filosfico de origen estadounidense iniciado por Pierce y James a fines del S XIX. Busca las consecuencias practicas del pensamiento y pone el criterio de verdad en su eficacia y valor para la vida
DEWEYJ. DEWEY
Critica la identificacin central del pragmatismo con lo verdadero, con lo til. Piensa que la eficacia de la accin no es la verdad pero que revela la verdad. verdad Se puede reconocer lo verdadero gracias a la practica, a la utilidad peno no identificar lo verdadero con la accin misma
Habiendo situado fugazmente a J. DEWEY en su relacin con el pragmatismo volvamos a su contexto histrico
Se ha planteado que la filosofa pragmatista, en la cual se 1- Los EEUU han fracasado inscribe en tratar de generar una granvista como una forma de John Dewey, puede ser comunidad que las pensamiento para pocasreemplace cambios (Pg.. 12) de grandes2- Acelerada secularizacin, Las siete dcadas que abarcan los escritos urbanizacin e (1882 1953) es de John Dewey 8- Posicionamiento de EEUU como periodo de muchas transformaciones en la sociedad de EEUU. un potencia mundial industrializacin (En las primeras dcadas del siglo pasado) Las comunidades rurales aisladas, 3- Auge de los Medios Masivos de autosuficientes, que colonizaron EEUU, Comunicacin Una sociedad desaparecidas estn casi que a la vez que ampliaba las 7- Acelerado crecimiento $ posibilidades de experiencias humanas, contena una (Pg. 12) Acumulacin de riquezas serie de nuevos y preocupantes retos para hacer de la 4- Multiplicacin de la poblacin vida social, una experiencia educativa y democrtica con altos porcentajes 6- Auge de la Educacin 12) (Pg. de inmigrantes Publica y la Ciencia Se5- Auge de los un Quien y Para Que traduce aqu Ferrocarriles y la posibilidad de (Antropolgico Teleolgico) interconexin de la poblacin (Pg. 12 13)
CAMBIOS EN EL CAMPO DEL CONOCIMIENTO
(Pg. 13)
SURGE EL DARWINISMO PRAGMATISMO
MARXISMO
PSICOANALISIS PSICOLOGA
CIENCIAS SOCIALES
El mtodo de las Ciencias Naturales ocupa un lugar central en el pensamiento de Dewey Considera que debiera de aplicarse mas ampliamente como procedimiento. Para la procedimiento reconstruccin de la sociedad e institucionesPENSAMIENTO ACCION
Filosofa en algn sentido propia de EEUU lo que deja de lado un pasado donde se tomaban de manera descontextualizada las producciones europeas.
La vida de Dewey fue marcada por tres grandes revoluciones: 1- Evolucionista. 2- De la Relatividad 3- Era Atmica.
Se interpreta aqu un Cmo? y Para qu? (Metodolgico y Teleolgico)
Pragmtico Progresista (Con ciertas crticas)
Visin propia del Pragmatismo dirigido a ya mencionadas) (Con ciertas crticas la reconstruccin de la sociedad en la que le toco vivir (*1)
Demcrata Liberal Comunitarista El sentido de la vida de Dewey no logra captarse si lo concebimos simplemente como un acadmico. Era un activista intelectual en el mundo y no alejado del mundo (*2)(*1) Episodio de "La aventura del pensamiento", de Fernando Savater, dedicado al filsofo, psiclogo y pedagogo estadounidense J. Dewey. http://www.youtube.com/watch?v=_hWsYCG74WI (*2) Javier Senz Obregn en la introduccin del libro Experiencia y Educacin de Dewey (Pg. 14)
Movimiento de Educacin ProgresistaPROGRESISTAS: encontrara su realizacin en: University Elementary School
Crean que la democracia de EEUU giroInstitucin de experimentacin En este Pedaggica
Ya no sera la Pedagoga el campo (Laboratorio) de de aplicacin verdades provenientes de la especulacin filosfica o de la Democracia Industrial Se de la poca estrecha psicologa cientficaconstituye en un espacio paraPlaneamiento social Reconstruccin de la sociedad y sus instituciones por la cooperacin de La Pedagoga como mbito entre los individuos contra la brutal psicolgico filosfico y competencia del capitalismo no regulado socialmente
poner a prueba en la practica, (Pg. 16) concepciones acerca del conocimiento y la conducta provenientes de la produccin del conocimiento filosofa y la psicologa. (Pg. 15)
Giro en las relaciones entre Pedagoga y dems saberes
Nombra a la Filosofa como :
Reconstruccin de la Filosofa
La filosofa lograra recuperarse Sicuando dispuestos a concebir la educacin estamos deje de ser un dispositivo para como el proceso de formar disposiciones abordar los problemas de los fundamentales tanto intelectuales como filsofos para hacia la los problemas los los emocionalesabordarnaturaleza y hacia de dems, la Filosofa puede ser definida como la teora hombres (Pg. 23)general de la educacin (Pg. 25) educacinEl objeto de una teora inteligente de educacin es indagar las causas de los conflictos que existen, y despus, en lugar de sumarse a un lado o a otro, indicar un plan de operaciones ismos (Pg. 63 - 64)
Teora general de la educacin
Produccin ( 147 escritos 12 libros)1899 The School And Society(Primer libro de Pedagoga)La Escuela y Sociedad
Cinco Obras
*****
Propugna la necesidad de que las escuelas tuvieran en cuenta la revolucin vertiginosa de la industrializacin, urbanizacin y el impacto social de las ciencias y la tecnologa
Hasta llegarvisualizar a Se puedeTELEOLOGICO: Como fin educativo la escuela debiera atender los problemas del hombre.
ANTROPOLOGICO: Un hombre Experienciasociedad vertiginosa, revolucionado.en una y Educacin
1902 The Child and the curriculumEl Nio y el plan de estudios
*****
Crtica al debate sectario entre los defensores de la educacin tradicional y la progresista planteado en trminos excluyentesEn EXPERIENCIA Y EDUCACION Profundiza esta temtica que critica
Nio vs. Curriculum Naturaleza Individual vs. Social
1910 How We ThinkCmo pensamos?
*****
TELEOLOGICO
Plantea: Lo fundamental que debe lograr la escuela es ensear a pensar (Pg. 25) As el individuo puede ampliar su libertad y lograr progresar El pensamiento es el mtodo de escape de la accin impulsiva y rutinaria (Pg. 25)
La escuela ensea a pensar para la Libertad Creatividad Progreso (contra los impulsos y la rutina) En las sociedades simples el conocimiento se ha ido complejizando. Seria imposible que un joven comprenda la complejidad de esta sociedad sin confundirse y es esta la tarea de la escuela
1916 Democracia y Educacin*****
Considerado por el mismo como su mayor obra filosfica Presenta a la democracia como forma de vida y no solo como una forma de gobierno El papel poltico de la pedagoga seria contribuir a la democratizacin de la sociedad y sus instituciones (Pg. 26)
1929 The Sources of a science of EducationLas fuentes de una ciencia de la Educacin
*****
Enfticamente seala que la pedagoga no puede transformarse en ciencia. Sus fuentes son la Psicologa, la Sociologa y la Filosofa.
EL INDOMABLEWILL HUNTING
Contexto Humanistas: (Harris) reformista de EEUU presenta a: El campo Pedaggico Desarrollistas: (Stanley Hall) 1. Humanistas:su ltimo = Educacineducacin Es (Harris) libro sobre para la racionalidad del INTRODUCCION Constituye la sntesis de su pensamientoy Educacin. Experiencia y Experiencia en este campo Pedagoga centrada en el curriculum. Educacin. El libro trabajo Filosfico Se trata de un es escrito en (1938)de reconstruccin de la Plan de estudios y maestro directores del proceso del alumno Pedagoga. Pedagoga ********* Dewey los llama: Dewey los llama: Traducido al central Elabora el (Stanley Hall) = de su pensamiento 2. Desarrollistas: conceptomundo Inferencias sobre como educar a partir de anlisis cientfico de situaciones de la infancia. hispano pedaggico Tradicionalistas o (1939) de: El concepto Consideraban que Conservadoreslas escuelas ignoraban las necesidades Progresistas fundamentales de los nios. EXPERIENCIA EDUCATIVA (Plan de estudio contrario a las preferenciasfrente a la Progresista Capitulo Educacin Lorenzo Luzuriaga Tradicional naturales) (Critica la pedagoga tradicional y (Pg. 65 70) 1 progresista) (*)Enfatizan estudios (*) cuadro vinculando Humanistas Desarrollistas de la naturaleza, el juego y la dimensin moral de la literatura. nio
Tradicionalistas INTENTA: Progresistas DEWEYCRTICAS
Llegar a una sntesis situndose en el centro de las tensiones de la 1. Carcter esttico de sus fines y 1.Privilegian solo del Reactividad lo interior a Privilegian solo la experienciapara iniciar su reconstruccin de la la de La solucin de practica pedaggica objetivos. infancia (otro extremo) los adultos: (Maestros, libro, movimiento por situar sus Pedagoga 2. Autoritarismo =este Contenidos de DUALISMOSpracticas en el extremo asignaturas, etc.) enseanza, modelos y reglas EFECTOS. problema requiere opuesto a la tradicional.
La historia de la pedagoga se caracteriza por la oposicin entre la idea de morales (incuestionables del que la educacin es desarrollo desde dentro y la de queal hacerles lasa todo EFECTOS. DUALISMOS felices // Rechazo cosas Nios maestro). filosofa bien Autoritarismo es formacin desde una que la 3.fuera; la de= Rigidez organizacional ( naturales y la de mas fciles. Rutina que esta basada en las dotes control meditada las inclinaciones naturales y sustituirlaseducacin es un de los Anti exmenes, Horarios, - educativos. proceso para vencer etc.) por hbitos 2- Concepcin se rechaza el ...Cuando errada de la factores entorno bajo presin externa (Pg.externo, no se adquiridos social y 4. Aislamiento delsociales que libertad. 65) control Alumnos con actitud dcil. cultural del alumno operan en la sigue Impulsos EXPERIENCIA Libertad = que deba 5. Artificialidad de contenidos (No Pasividad rechazarse toda constitucin de armnicos con el desarrollo de la 3- Desconocimiento del pasado Receptitividad autoridad, sino que es infancia y caractersticas como medio para dar la experiencia necesario buscar una individuales) Obediencia cuenta del presente. ms fuente de autoridad 6. Visin deIndividual en formacin de futuro Perdida de motivacin para el Centrados en el presente y eficaz la preparacin (Pg. 90) (Pg.. la cultura. 69) aprendizaje y futuro (Pg. 66 -68)
Esta tarea la intenta basado en cuatro puntos:
EnTEORA. la EXPERIENCIA EDUCATIVA. Vs. PRCTICA. En el MTODO DE APRENDIZAJE. En la FUNCIN DEL MAESTRO. En el GOBIERNO ESCOLAR
Presenta tambin la importancia de la
Experiencia Educativa.Interconexin Experiencial(Actual interdisciplinariedad)
(Pg. 72 Cp. II) (Pg. 72 Cp. II)
Una experiencia es educativa cuando adems 71 Cp. II) (Pg. de las experiencias pueden estar desconectadas unas de otras de tal presentar caractersticas inmediatas de agrado y suerte que Yo supongo que en medio de todas las no aun siendo cada una de ellas agradable o aun excitante, incertidumbres hay una estructura ulteriores se entusiasmo brinda tambin posibilidades permanente hallen unidas entre si. La energa entonces se dispersa y la de nuevas experiencias. persona se convierte en un ser atolondrado orgnica de referencia, a saber: la conexin Su falta dela educacin y depende la constitucin de Dosentreestos dos puede engendrar artificialmente hbitosla factores son fundamentales en calidad de la De conexin puntos la experiencia personal dispersivos, interaccin y la continuidad centrfugos experiencia: la desintegrados, centrfugos continuidad experiencia: La consecuencia de la formacin de tales hbitos es la se La creencia que toda autentica educacin 1- Agrado en la futuras. Estas incapacidad de controlar experienciasInmediatez son recibidas futuras efecta mediante la experiencia no significa tal como vienen, sea en forma de goce o de descontento o protesta 2- Influencia en experiencias ulteriores. que todas las experiencias son verdaderas y La experiencia, para ser educativa, debe conducir a un mundo educativas (antieducativas) (continuidad experiencial) expansivo de materias de estudio (Pg. 123)
ANTROPOLGICO(Pg. 67 Cp. I) Haciendo una crtica a la Esc. Tradicional dice: Lo que se ensea Es en gran parte producto cultural sociedades que suponan que el futuro seria muy parecido al pasado, y sin embargo se usa como alimento educativo en una sociedad en la que el cambio es la regla sin excepcin
Un hombre en una sociedad multifactica frente a cambios que se sucederan a gran velocidad. Diferencias sociales y raciales. progreso econmico, cientfico y tecnolgico
TELEOLGICO(Pg. 67 Cp. I) (Pg. 67 Cp. I) (Pg.. 104)
Haciendo una crtica a la Esc. Tradicional dice: A la preparacin para un futuro mas o menos remoto se opone la mxima utilizacin de las oportunidades de la vida presente
Haciendo una crtica a la Esc. Tradicional dice: A la imposicin desde arriba se opone la expresin y cultivo de la individualidad
Todo esto dentro de la libertad Libertad bien entendida.
TELEOLGICOLIBERTAD BIEN ENTENDIDA
Reelaboracin o reconstruccin de los impulsos y deseos en la forma en que primeramente se manifestaron. Esta reelaboracin implica una inhibicin de estos impulsos primeros para la reflexin del individuo () El pensar es un aplazamiento de la accin inmediata efectuando un control interno del impulso () Una persona a merced de impulsos sin juicio inteligente, esta dirigida por fuerzas sobre las que no tiene mando
METODOLGICO(Pg. 67 Cp. I) Haciendo una crtica a la Esc. Tradicional dice: A la imposicin de la disciplina externa la actividad libre, al aprender de textos y maestros el aprender por la experiencia Cuando l habla del mtodo, lo hace a nivel abstracto, piensa que no existen mtodos "cerrados y envasados". Dewey estima que la praxis educativa implica un manejo inteligente de los asuntos, y esto supone una apertura a la deliberacin del educador en relacin con su concreta situacin educativa . Dewey distingue entre un mtodo general y otro individual. El primero supone una accin inteligente dirigida por fines, en cambio , el mtodo individual se refiere a la actuacin singular de educador y educando.
Consideracin de alguna MTODO EXPERIMENTAL experiencia actual y real del MTODO EXPERIMENTAL REFLEXIVO nio
(Pg.. 123)
Reflexionar es mirar a lo que se ha hecho con el fin de extraer el Identificacin de sentido neto que constituye el capital acumulado para tratar o algn problema Comprobacin inteligentemente ulteriores experiencias suscitados dificultad de la hiptesis partir de La reflexin es producto de la perpejlidad ante una nuevaasituacin esa por la accin Nadie puedenuestros esquemas anteriores no funcionanexperiencia donde ensearle directamente nada a nadie Me doy cuenta que la importancia que le he asignado al mtodo experimental puede ser perturbadoraDiferencindolo del mtodo especialista de laboratorio
(Cs Naturales)
(Pg. 123)
... El mtodo cientfico es el nico medio autenticoInspeccin de a nuestra Formulacin de la datos disposicin para descubrir la significacin de nuestras experiencias hiptesis de disponibles diarias en el mundo () La adaptacin del mtodo a los individuos solucin es un problema para el educador(Seguimiento de las Recordar los puntos mencionados anteriormente EXPERIENCIA EDUCATIVA./ MTODO DE APRENDIZAJE. ideas, EDUCATIVA./ FUNCIN DEL MAESTRO. / GOBIERNO ESCOLAR actividades y consecuencias observadas)
Es un METODO REFLEXIVO
Tarea del Docente y Gobierno de la Educacin. fuente de control social en la escuela nuevas LaEn las llamadas escuelas nuevas, en contraposicin naturaleza a ser ... de la reside en la del educadortradicional, ladeel Control social.la educacinllega del trabajo a La misin mismacon Auto gobierno por partela los Cuando en alumnos. maestro reduce empresa se dentro de la a un cosas, basaocasiones mnimo las () todos Dadas seleccionar actividades por el desarrollo de aquellas realizar comoyuna considerasocial. se en que el existente, quea la experiencia queexperiencia logro deejercer su autoridad de un contribuyen para ha de un tienen oportunidad cual experiencia contengan la propsito colectivocomo un proceso social, la situacin educativa y sobre las que sede contribuir y de lahablar modo responsables potencialidad necesario 97) Al es dede los (Pg. liberarse presentar todospersonal. Cuando maestro pierde y sienten responsabilidad impulsos la sienten promesa y la cambia radicalmente, el deseosen atencin a los y actuar firmemente lo hace por el crecimiento nuevosamo responsable del conocimiento posicin de del grupo, nointelectual reconstruyendo as las de El educadorproblemas, que amplen adopta la es o dictador exterior y las intereses como una muestra experiencias de primeras grupo Actividadesgua individuos yulterioresexperiencias voluntad las actividades del dedelos decolectiva y de de poder personal la seleccin 96) (Pg. (Pg.. 113) no de autoridad personal del maestro actividades que llevaran a esta organizacin (Pg.. 99) (Por el mtodo experimental como social donde Aspecto metodolgicosean el principal las actividades Aspecto Democracia Educativa queAspecto metodolgico determinan metodolgico lo mencionramos sostn de control anteriormente)Mejores calidades de las experiencias Aspecto metodolgico
Se resaltan dos dimensiones del gobierno escolar: Entonces.