lo que los niños deben saber y ser capaces de hacer desde ... · ... mediante el establecimiento...

72
Lo que los niños deben saber y ser capaces de hacer desde el nacimiento hasta los cinco años Los Estándares de Aprendizaje Temprano y Desarrollo de Connecticut se elaboraron para ayudar a las familias, comunidades y escuelas a trabajar en conjunto para respaldar el aprendizaje temprano y el crecimiento de los niños.

Upload: dinhdieu

Post on 03-Nov-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Lo que los niños deben saber y ser capaces de hacer desde el nacimiento hasta los cinco años

Los Estándares de Aprendizaje Temprano y Desarrollo de Connecticut se elaboraron para ayudar a las familias, comunidades y escuelas

a trabajar en conjunto para respaldar el aprendizaje temprano y el crecimiento de los niños.

2

Fotografías tomadas en la Fiesta Pública de la Primera Infancia de Connecticut, en Bushnell Park (Parque Bushnell), Hartford, el 24 de agosto de 2013, cortesía de Leah Grenier (fotografía de portada y páginas 4, 5, 6 y 10). Diseño del logotipo de CT ELDS por Andrea Wadowski, Connecticut State Department of Education (Departamento de Educación del Estado de Connecticut).Diseño y presentación del documento por EASTCONN Communications, Hampton, Connecticut.

Abril de 2014.

3

Me complace presentar los Connecticut Early Learning and Development Standards (CT ELDS, Estándares de Aprendizaje Temprano y Desarrollo de Connecticut) que servirán como base para brindar apoyo a TODOS los niños pequeños de Connecticut, independientemente de dónde vivan, jueguen y aprendan. Los CT ELDS son declaraciones sobre lo que los niños, desde el nacimiento hasta los cinco años, deben saber y ser capaces de hacer durante los primeros años de desarrollo.

Las evoluciones del aprendizaje de los CT ELDS promueven lo siguiente:• Equidad para todos los niños, mediante el establecimiento de expectativas altas, pero adecuadas.• Experiencias de aprendizaje temprano de alta calidad, mediante la provisión de objetivos y

trayectorias de aprendizaje bien definidos.• Provisión de respaldo personal, basado en el crecimiento y el desarrollo de cada niño.• Comprensión de las familias de lo que los niños aprenden y la forma en que pueden respaldarlos.• Comprensión de los docentes de los contenidos apropiados para la edad y los enfoques de

aprendizaje para los niños.• Comunicación entre diversos sectores, sobre la base de estos objetivos comunes para los niños.

Los CT ELDS se elaboraron mediante el trabajo del Early Childhood Education Cabinet (Gabinete de Educación para la Primera Infancia) de Connecticut y su Grupo de Trabajo de Estándares de Aprendizaje. Asimismo, más de 100 expertos estatales y nacionales participaron de algún modo durante el proceso de elaboración y ayudaron a garantizar un conjunto sólido e integral de estándares de aprendizaje.

TODOS LOS NIÑOS,EN TODOS LOS ENTORNOS,TODOS LOS AÑOS

La visión de Connecticut es que todos los niños pequeños tengan experiencias de aprendizaje de alta calidad, en todos los tipos de entornos, y que se apoye el crecimiento y el desarrollo de los niños durante todos los años de sus vidas. Los CT ELDS son un punto de partida para hacer realidad esta visión, ya que brindan la base para planificar entornos de aprendizaje, brindar apoyo a cada niño en forma personal y mantener la comunicación en torno a objetivos comunes.

Myra Jones-Taylor, Ph.D.Directora Ejecutiva, Connecticut Office of Early Childhood (Oficina de la Primera Infancia de Connecticut)

4

Índice

Principios básicos ..................................................................................................................páginas 5-6Organización del documento ................................................................................................páginas 7-9Formación de alumnos competentes: Disposiciones esenciales ...........................................página 10Rueda de dominios ................................................................................................................página 11Guías de acción: ¿Qué puedo hacer para apoyar el aprendizaje temprano y el desarrollo? ........páginas 12-20

Los Estándares de Aprendizaje Temprano y DesarrolloCognición ........................................................................................................................páginas 22-25Desarrollo social y emocional .........................................................................................páginas 26-30Desarrollo físico y salud..................................................................................................páginas 31-34Lenguaje y alfabetización ...............................................................................................páginas 35-40Artes creativas .................................................................................................................páginas 41-43Matemáticas ....................................................................................................................páginas 44-46Ciencias ...........................................................................................................................páginas 47-49Estudios sociales .............................................................................................................páginas 50-51

Marco de Desarrollo Bilingüe ...............................................................................................páginas 52-54Anexo

A: Alineación de los CT ELDS con los Estándares Fundamentales Comunes del Estado; ELA (Artes del Idioma Inglés) ....................................................................................................páginas 55-58

B: Alineación de los CT ELDS con los Estándares Fundamentales Comunes del Estado; Matemáticas ..............................................................................................................páginas 59-61 C: Proceso de elaboración de los

CT ELDS ..................................................................................................................páginas 62-64D: Early Childhood Education Cabinet de Connecticut: Grupo de Trabajo de Estándares de Aprendizaje Temprano ....................................página 65E: Participantes del proceso de alineación, elaboración y revisión de los estándares ..páginas 66-67F: Referencias ...............................................................................................................páginas 68-71

5

todos los niños dentro de un rango de edad adquieran una habilidad determinada al mismo tiempo. La variación en el crecimiento y el desarrollo de habilidades y competencias se aplica a todos los niños jóvenes, independientemente de la edad, la capacidad, el estado de desarrollo o las necesidades especiales de atención médica. El respeto y el respaldo de las diferencias personales en el logro de resultados de aprendizaje debe ser un pilar del aprendizaje temprano.

g Se desarrollan y aprenden dentro del contexto de su familia y su cultura. La familia y la cultura de cada niño sientan las bases de quiénes son y de la forma en que aprenden y crecen.

Familias:g Son los principales cuidadores y educadores de

los niños pequeños. Las familias sientan las bases para el éxito de los niños a través de su relación con los niños y proporcionando experiencias que son fundamentales para el crecimiento y el desarrollo de los niños.

g Son importantes colaboradores en todos los entornos de aprendizaje temprano. Es importante que las familias participen activamente en el cuidado y la educación de los niños en la primera infancia. La comunicación constante y una colaboración activa son necesarias para garantizar resultados positivos; por lo tanto, se debe respaldar a las familias como colaboradores en todos los entornos de aprendizaje temprano.

Principios básicos

Todos los niños se benefician de los entornos de aprendizaje enriquecidos en las casas, las comunidades y los ámbitos de cuidado y educación en la primera infancia. Los CT ELDS sirven como base para respaldar el crecimiento y el desarrollo de los niños en distintos entornos. El trabajo sobre los estándares de aprendizaje temprano y desarrollo se basó en los siguientes principios.

Los principios básicos se agrupan en cuatro categorías generales: Niños pequeños, Familias, Entornos de aprendizaje temprano y Comunidades. La primera categoría, Niños pequeños, aborda lo que se sabe acerca del aprendizaje y el desarrollo de niños pequeños. Las otras categorías abordan las funciones y las responsabilidades que tienen las familias, los entornos de la primera infancia y las comunidades para respaldar la salud, el aprendizaje y el desarrollo de los niños.

Estos principios deben considerarse al utilizar este documento para brindar respaldo a niños de cualquier entorno de aprendizaje temprano. Si bien en este documento se incluyen estándares de aprendizaje para niños desde el nacimiento hasta los cinco años, estos mismos principios se aplican durante los primeros años de la escuela primaria.

Niños pequeños: g Son capaces y competentes. Todos los niños son

capaces de lograr resultados positivos en materia de aprendizaje temprano y desarrollo. Se deben establecer expectativas altas para todos los niños pequeños, independientemente de su origen, experiencia, idioma o estado de desarrollo.

g Aprenden mejor cuando sus necesidades básicas están satisfechas. Las necesidades básicas de los niños incluyen la salud (física, mental y bucal), entornos seguros y propicios, relaciones sociales positivas, un sentido de pertenencia y una alimentación sana. Si no se satisfacen estas necesidades básicas, el crecimiento y el desarrollo de un niño se verán afectados.

g Son únicos en cuanto a su crecimiento y desarrollo. Cada niño demostrará conocimientos, habilidades y capacidades en un amplio espectro en cualquier momento. No se debe esperar que

6

Entornos de aprendizaje temprano: g Respaldan a los niños pequeños para que

aprendan en el contexto de las relaciones. Las interacciones positivas y las relaciones duraderas con familiares, cuidadores, docentes y otros niños proporcionan las bases para el aprendizaje. Cada niño, incluidos aquellos con dificultades sociales, emocionales o conductuales, deben recibir el respaldo y los servicios necesarios para promover relaciones positivas permanentes con sus pares y con los adultos.

g Refuerzan la importancia del contexto cultural de los niños pequeños, las familias y las comunidades. El contexto cultural influye en las expectativas conductuales, las preferencias personales, las relaciones y el sentido de identidad. Es fundamental que se respete y se honre la cultura de cada niño.

g Brindan oportunidades para la exploración activa. Los niños jóvenes construyen su propia comprensión del mundo que los rodea mediante la exploración y el reconocimiento de diversos materiales, experiencias e interacciones tanto con sus pares como con los adultos. Se debe brindar a cada niño la oportunidad de explorar, participar e interactuar activamente al proporcionarle el respaldo necesario para garantizar la participación plena y activa del niño dentro de un entorno.

g Permiten la inclusión significativa de niños con necesidades especiales. La participación en estos entornos inclusivos puede requerir modificaciones, adaptaciones o servicios de apoyo personalizados diseñados para brindar a cada niño oportunidades de beneficiarse de la inclusión en un entorno de aprendizaje temprano.

g Proporcionan experiencias que son pertinentes y se integran en los distintos dominios del desarrollo. Los dominios del desarrollo y las áreas de contenido están muy interrelacionados. Los niños aprenden mejor cuando las experiencias incorporan varios dominios. A los niños con necesidades especiales de atención médica, retrasos o discapacidades se les debe proporcionar el respaldo personalizado necesario para promover resultados positivos en materia de desarrollo en todas las áreas.

g Promueven intencionalmente el desarrollo de habilidades y conocimientos. La planificación y la toma de decisiones deben basarse en las investigaciones y prácticas recomendadas relacionadas con la forma en que los niños pequeños crecen y se desarrollan.

g Brindan oportunidades para que los niños se beneficien de la diversidad. La diversidad (por ejemplo, cultura, capacidad, nivel socioeconómico, constelación familiar) brinda oportunidades para que los niños aprendan sobre el mundo en general.

g Respaldan el desarrollo del lenguaje de los niños en su lengua materna. El éxito de los niños en su lengua materna respalda su crecimiento y desarrollo en todos los dominios, incluido el aprendizaje de un segundo idioma. Los entornos de aprendizaje temprano pueden brindar oportunidades para que los niños hablen su lengua materna y deben respaldar a las familias para que les hablen y lean a los niños en el idioma que prefieran.

Comunidades:g Consideran que todos los niños merecen

experiencias de aprendizaje temprano de alta calidad. Valoran a las familias e invierten en sistemas que respaldan a los niños pequeños, las familias y los entornos de aprendizaje temprano.

g Ofrecen diversos recursos que respaldan el crecimiento y el desarrollo en la primera infancia. Las comunidades prósperas brindan respaldo para los niños y las familias, que incluye oportunidades médicas, sociales y educativas para niños, familias y cuidadores.

g Elaboran planes estratégicos para satisfacer las necesidades de los niños y las familias. Planifican en conjunto utilizando información pertinente a las circunstancias exclusivas de su comunidad. Esto incluye facilitar la transición ordenada dentro de programas y entornos, y entre estos.

7

Organización del documento

Los CT ELDS son declaraciones sobre lo que los niños, desde el nacimiento hasta los cinco años, deben saber y ser capaces de hacer. Estas pautas tienen como objetivo informar a familias, docentes, cuidadores y otros profesionales acerca de las evoluciones comunes de desarrollo y aprendizaje, de modo que puedan trabajar en conjunto para brindar un mejor respaldo al aprendizaje temprano y el crecimiento de los niños. Estos estándares son una guía para considerar los pasos del desarrollo de los niños y planificar formas de respaldar a los niños en constante crecimiento.

Páginas de acciones de dominios: ¿Qué puedo hacer para respaldar el aprendizaje temprano y el desarrollo?Para cada área de desarrollo (dominio), se incluye una página de información general que contiene una descripción breve del dominio y estrategias para brindar apoyo a bebés, niños pequeños y niños de edad preescolar.

Los estándaresLos CT ELDS están organizados por dominio. En este documento, hay ocho dominios: Desarrollo social y emocional, Salud física y desarrollo, Lenguaje y alfabetización, Artes creativas, Matemáticas, Ciencia, Cognición y Estudios sociales.

Dominio: Un área general de crecimiento y desarrollo.

Subdominio: Subcategorías dentro de cada dominio.

Evoluciones del aprendizaje: Una serie de habilidades y capacidades que se complementan a medida que los niños crecen y se desarrollan.

Indicadores: Ejemplos de lo que los niños deben saber o ser capaces de hacer al final de cada uno de los rangos de edad de la evolución del aprendizaje.

Numeración: A cada subdominio se le asigna una letra distintiva dentro de un dominio. Los indicadores están numerados y se utiliza una abreviatura para el nombre del dominio, el número que corresponde a la edad en meses al final del rango de edad, y el número de los indicadores en secuencia de ese rango de edad. Por ejemplo, L.24.3 se refiere al 3.º indicador del rango de 18-24 meses en el dominio Lenguaje y alfabetización.

Rangos de edadLos CT ELDS se agrupan en rangos de edad, y los ejemplos representan habilidades, disposiciones o conocimientos típicos del final del rango de edad de cada dominio. Sin embargo, los niños se desarrollan a ritmos diferentes y es posible que no demuestren todos los ejemplos incluidos en los CT ELDS o que los demuestren en distintos momentos. Si bien un patrón de habilidades que no coincide con la edad de un niño puede generar algunas preguntas, los CT ELDS no son una herramienta de detección o evaluación. Las inquietudes acerca del desarrollo de un niño pueden indicar la necesidad de una derivación para una nueva evaluación o posibles servicios de apoyo; sin embargo, este documento no es una herramienta para identificar niños que necesitan derivaciones o servicios, ni para tomar decisiones acerca de los programas o ubicaciones adecuados. En cambio, esta herramienta está diseñada para respaldar a los cuidadores y profesionales en la consideración de precursores y próximos pasos, y para determinar los recursos del entorno, las actividades y las estrategias de los adultos que ayudarán a los niños a crecer y aprender.

8

Artes creativas

0-6 meses 6-12 meses 12-18 meses 18-24 mesesEvolución del aprendizaje

IndicadoresEsto es evidente, por ejemplo, cuando los niños:

IndicadoresEsto es evidente, por ejemplo, cuando los niños:

IndicadoresEsto es evidente, por ejemplo, cuando los niños:

IndicadoresEsto es evidente, por ejemplo, cuando los niños:

Subdominio: Las experiencias de aprendizaje temprano ayudarán a los niños a participar en actividades artísticas y a disfrutar de ellas.

Música CA.6.1 Reaccionan al escuchar música mirando hacia la fuente del sonido, haciendo sonidos en respuesta, moviendo los pies o el cuerpo, calmándose, etc.

CA.12.1 Muestran interés en cantar, moverse y bailar usando su cuerpo.

CA.18.1 Usan instrumentos para explorar el ritmo y la melodía.

CA.24.1 Reaccionan al escuchar cambios en la música uniéndose a estos en segmentos más extendidos de una música conocida, usando la voz, gestos físicos o instrumentos.

Aprendizaje integradoLos dominios y subdominios dentro de los CT ELDS reflejan áreas comunes de investigación y prácticas basadas en evidencias. Si bien es posible que vea otros documentos o recursos que dividen lo que los niños deben saber y ser capaces de hacer en categorías diferentes de las de los CT ELDS, la estructura y el contenido de estos estándares están en consonancia con lo que se sabe acerca del desarrollo de los niños.

Los niños no adquieren habilidades en estos dominios, subdominios o evoluciones del aprendizaje en forma aislada, pero es útil considerar el crecimiento en todas estas áreas para garantizar que se brinde respaldo a la amplia variedad de habilidades que los niños están adquiriendo. Al planificar experiencias de aprendizaje temprano, las familias y los profesionales de cuidado y educación en la primera infancia deben considerar lo que es significativo y atractivo para los niños pequeños, y la forma en que las habilidades de diversas áreas pueden integrarse en los juegos de los niños.

Nombre del dominio

Rango de edad

Subdominio

Indicador

Evolución delaprendizaje

Marco de Desarrollo Bilingüe ComplementarioAdemás de la información de cada dominio, este documento incluye un Marco de Desarrollo Bilingüe Complementario que puede utilizarse para brindar respaldo a los niños que aprenden varios idiomas. Este complemento no se aplica a todos los niños, sino que está diseñado para crear conciencia acerca de las etapas típicas del aprendizaje de un segundo idioma.

Respaldo intencional para el crecimiento y el desarrollo Los CT ELDS brindan la base para planificar entornos de aprendizaje, brindar apoyo a cada niño en forma personal y mantener la comunicación en torno a objetivos comunes. Estos estándares no existen en forma aislada y deben utilizarse junto con una orientación acerca de las estrategias eficaces y las herramientas de evaluación adecuadas. Un ciclo de enseñanza intencional incluye experiencias de planificación para respaldar el desarrollo de los niños, en las que se recopila información sobre el progreso de los niños y se ajusta lo que se hace para respaldarlos sobre la base de dicha información. Todos los adultos que brindan respaldo a los niños jóvenes son “docentes”, aunque su planificación, su observación y su evaluación pueden abarcar diferentes niveles de detalle.

9

Artes creativas

0-6 meses 6-12 meses 12-18 meses 18-24 mesesEvolución del aprendizaje

IndicadoresEsto es evidente, por ejemplo, cuando los niños:

IndicadoresEsto es evidente, por ejemplo, cuando los niños:

IndicadoresEsto es evidente, por ejemplo, cuando los niños:

IndicadoresEsto es evidente, por ejemplo, cuando los niños:

Subdominio: Las experiencias de aprendizaje temprano ayudarán a los niños a participar en actividades artísticas y a disfrutar de ellas.

Música CA.6.1 Reaccionan al escuchar música mirando hacia la fuente del sonido, haciendo sonidos en respuesta, moviendo los pies o el cuerpo, calmándose, etc.

CA.12.1 Muestran interés en cantar, moverse y bailar usando su cuerpo.

CA.18.1 Usan instrumentos para explorar el ritmo y la melodía.

CA.24.1 Reaccionan al escuchar cambios en la música uniéndose a estos en segmentos más extendidos de una música conocida, usando la voz, gestos físicos o instrumentos.

Los docentes en el entorno de un aula posiblemente elaboren planes detallados de experiencias de aprendizaje y utilicen herramientas formales de evaluación. Una familia también participa en un ciclo de enseñanza intencional cuando lleva a un niño al parque de recreo para desarrollar sus habilidades de motricidad gruesa, observa que aún no puede subir las escaleras del tobogán y luego lo ayuda a aprender a hacerlo. Siendo intencional, los adultos pueden asegurarse de que respaldan a los niños de manera significativa.

Evaluación Se debe utilizar una herramienta de evaluación alineada con los CT ELDS para determinar cómo progresan los niños en estos dominios del desarrollo. Dos tipos de herramientas, con diferentes propósitos, son adecuadas para utilizar junto con los CT ELDS:

Las evaluaciones del desarrollo son herramientas diseñadas como cuestionarios breves de las capacidades de los niños y se utilizan para determinar si se necesita una mayor evaluación. (Nota: El Ages and Stages Child Monitoring Program [Programa de Seguimiento de Niños Edades y Etapas] ofrece un proceso de evaluación del desarrollo al que se puede acceder llamando a la Child Development Infoline [Línea de información sobre el desarrollo de los niños] al número 1-800-505-7000).

El ciclo de la enseñanza intencional

Las evaluaciones formativas son herramientas diseñadas para determinar el progreso de los niños en el desarrollo de ciertas capacidades, de modo que se puedan planificar otras iniciativas de respaldo (por ejemplo, plan de estudios, instrucción, actividades familiares y respaldo de adultos).

Los CT ELDS no son una herramienta de detección o evaluación.

ComunicaciónLa comunicación entre todos los adultos que brindan respaldo a los niños es fundamental. Los CT ELDS proporcionan un lenguaje común para la comunicación acerca de las habilidades y el progreso de los niños y la planificación de iniciativas de respaldo. Las Guías de acción incluyen información general acerca de cada área de desarrollo y estrategias basadas en evidencias para brindar respaldo a bebés, niños pequeños y niños de edad preescolar. Los subdominios más detallados y las evoluciones del aprendizaje de cada dominio servirán como base para análisis y planificaciones más profundos.

Al utilizar estas CT ELDS como parte de un proceso razonado, las familias y los profesionales de cuidado y educación en la primera infancia pueden trabajar juntos para garantizar que los niños tengan muchos deseos de aprender y crecer, y estén preparados para hacerlo.

10

Formación de alumnos competentes: Disposiciones esenciales

En todas las edades y todos los dominios, las experiencias de aprendizaje temprano ayudarán a los niños a lograr lo siguiente:

g Ser creativos Respaldan el crecimiento y el desarrollo de los niños pequeños al fomentar el pensamiento creativo y los enfoques originales para solucionar problemas. Los niños deben tener oportunidades de crear, expresarse de diversas formas y abordar problemas desde perspectivas nuevas. Las experiencias de aprendizaje temprano deben enfocarse en el proceso, no en el producto, promoviendo el aprendizaje, la exploración y la reflexión en lugar del logro de respuestas o resultados específicos.

g Ser curiosos Animan a los niños a explorar, buscar nueva información y hacer preguntas. Los niños deben sentirse cómodos pidiendo información, probando nuevas ideas y simplemente jugando con materiales

de formas nuevas e inusuales. Aquellos que respaldan el crecimiento y el desarrollo de niños pequeños deben crear entornos seguros en los cuales los niños puedan explorar y experimentar.

g Ser flexibles Fomentar la capacidad de los niños de adaptarse a situaciones nuevas, ser flexibles en sus respuestas y participar activamente en entornos nuevos. La exposición a ideas, situaciones y entornos nuevos de formas significativas puede promover la resiliencia.

g Ser pensadores críticos Animan a los niños a utilizar el pensamiento crítico para ayudarlos a organizar y utilizar la gran cantidad de información disponible en la actualidad. Aquellos que respaldan el crecimiento y el desarrollo de niños pequeños deben promover la comprensión de los conceptos en los que se basan ciertas habilidades específicas (por ejemplo, comprender el concepto de cantidad y aprender la secuencia de conteo), brindar oportunidades para desarrollar habilidades de pensamiento de orden superior y animar a los niños a cuestionar la exactitud de la información que reciben.

g Ser resueltos y reflexivos Promueven la participación de los niños en acciones con sentido. Los niños muy pequeños deben participar activamente en juegos y se beneficiarán de recordatorios de los resultados de sus acciones. Los niños de tres y cuatro años deben participar activamente en la planificación de experiencias, el establecimiento de objetivos y la celebración de logros. Se los debe alentar a reflexionar y aprender de los errores.

g Ser sociales Las interacciones sociales forman la base para el aprendizaje de los niños. Animan a los niños a interactuar con adultos y con sus pares, hacer preguntas y solucionar problemas en conjunto. Aquellos que respaldan el crecimiento y el desarrollo de niños pequeños deben brindar oportunidades para aprender a través de experiencias cooperativas con adultos y niños.

11

Rueda de dominios

Nacimiento a tres añosTres a cinco añosJardín de infantes a tercer grado

Dominios de Aprendizaje Temprano y Desarrollo para Niños desde el Nacimiento

hasta los Cinco Años de Connecticut con alineación

con los Estándares para Niños desde Jardín de

Infantes hastaInfantes hasta Tercer Grado

Desarrollo físico y salud

Desarrollo

físico y salud

Marco Curricular de

Vida Saludable y Balanceada

En d

esar

rollo

Desa

rrollo

soc

ial y

em

ocio

nal

Des

arro

llo s

ocia

l y

emoc

iona

l

Estu

dios

Soc

iale

s

Mar

co d

e Es

tudi

os

Soci

ales

Cognición

CogniciónEn desarrollo

Consultas científicas tempranas

Ciencias

Estándares Actuales de Ciencias y Expectativas

de Evaluación para Niños desde

Jardín de Infantes hasta Octavo Grado

Descubrim

iento

temprano de las

matemáticas

Matemáticas

Estándares F

undamentales

Comunes del

Estado en Matemática

s

Estándares Fundamentales

Comunes del

Estado en Artes del

Idioma Inglés* Lenguaje y alfabetización

(Marco de Desarrollo

Bilingüe Complementario)

Marco para

Alumnos de

Idioma Inglés

Arte

s cr

eativ

as

Arte

s cr

eativ

as

Obj

etiv

os y

Est

ánda

res

de A

rte p

ara

Alum

nos

de J

ardí

n de

Infa

ntes

has

ta e

l Duo

déci

mo

Gra

do d

e C

onne

ctic

ut

* Lenguaje temprano

Comunicación y alfabetización

(Marco de Desarrollo

Bilingüe Complementario)

*

*

*El Marco de Desarrollo Bilingüe Complementario se aplica a los niños que aprenden varios idiomas. Los entornos de aprendizaje temprano deben respetar la preferencia de idioma de la familia, permitir el desarrollo de los niños en su lengua materna y promover el desarrollo bilingüe continuo.

12

Guías de acción: ¿Qué puedo hacer

para respaldarel aprendizaje temprano y el desarrollo?

13

CogniciónDar sentido al mundo, ser perseverantes y esforzarse por solucionar problemas

Lo que los adultos pueden hacer...

Bebés y niños pequeños

Juegue a simular situaciones con su hijo. Simule que una banana es un teléfono o alimente a una muñeca.

Dele opciones a su hijo. Permita que su hijo elija un refrigerio o qué ropa ponerse.

Dele muchas experiencias diferentes a su hijo. Visite los parques, las bibliotecas y los museos de su vecindario. Juegue con objetos que se utilizan de diferentes formas (para hacer sonidos, construir, etc.).

Muéstrele a su bebé cómo funcionan las cosas.

“Mira como se mueve el automóvil”.

Organice juegos en los que se deban respetar turnos. A medida que su hijo crezca, ayúdelo a esperar un tiempo corto.

Niños de edad preescolar

Use las rutinas diarias para indicar patrones. Señale las rutinas familiares (primero nos lavamos las manos, luego comemos).

Ordene y clasifique durante el día. Recoger los juguetes y la ropa para lavar son excelentes actividades de clasificación.

Haga preguntas con su hijo. “Me pregunto si lloverá hoy”. Anime a su hijo a hacer preguntas.

Señale y use símbolos. Anime a su hijo a reconocer e identificar signos y símbolos.

Anime a su hijo a terminar lo que empieza. Ayude a su hijo a planificar y a ser perseverante durante períodos más prolongados.

Alentar lo siguiente• Explorar

• Hacer preguntas y tomar decisiones• Jugar a simular situaciones y divertirse

• Recordar • Intentar hacer cosas nuevas y difíciles

14

Desarrollo social y emocionalComprenderse a sí mismo, comprender sus sentimientos y jugar con otras personas

Lo que los adultos pueden hacer...

Bebés y niños pequeños

Dedique tiempo a abrazar a su bebé, a hablarle y a jugar con él. El contacto cariñoso crea una relación sólida.

Consuele a su bebé cuando llore. Esto ayuda a que su bebé se sienta seguro y aprenda a calmarse.

Hable acerca de las acciones, los sentimientos y el cuerpo del bebé. Esto ayudará a su bebé a aprender acerca de sí mismo.

Tenga rutinas familiares. Las rutinas ayudan a los bebés a sentirse seguros.

Niños de edad preescolar

Permita que su hijo haga algunas cosas por su cuenta. Anímelos a hacer cosas nuevas y a solucionar problemas.

Hable con su hijo sobre los sentimientos. Ayude a su hijo a encontrar formas de calmarse.

Ayude a su hijo a comprender las rutinas. Asegúrese de despedirse cuando deja a su

hijo.

Permita que su hijo juegue con otros niños. Llévelo al parque, organice tardes de juegos o inscríbalo en un grupo de juegos.

Alentar lo siguiente• Cariño• Afecto

• Relaciones• Seguridad y protección

15

Salud física y desarrolloAprender a cuidarse y a hacer cosas con el

cuerpo y las manos para crecer sano y fuerte

Lo que los adultos pueden hacer...

Bebés y niños pequeños

Coloque a su bebé boca abajo mientras está despierto. Estar boca abajo le ayuda al bebé a desarrollar músculos fuertes.

Hable mientras cuida a su bebé. Hágalo participar de rutinas saludables como despertarse, comer y vestirse.

Anime a su bebé a explorar objetos con las manos. Dele objetos pequeños, pero seguros, para usar con las manos.

Asegúrese de que su bebé esté sano. Los niños que descansan lo suficiente y comen alimentos saludables aprenden mejor.

Niños de edad preescolar

Encuentre un lugar y un momento para que su hijo corra y juegue. Correr, saltar y trepar ayuda a desarrollar músculos y huesos fuertes.

Permita que su hijo participe en sus cuidados personales. Explíquele a su hijo por qué estar limpio es importante; muéstrele cómo usar botones y cierres, etc.

Ofrézcale opciones de alimentos saludables a su hijo. Hable sobre los alimentos saludables y explíquele que debe comer una variedad de cosas buenas.

Asegúrese de que su hijo descanse lo suficiente. Los niños de edad preescolar necesitan de 11 a 13 horas de sueño por día para mantenerse sanos y aprender.

Alentar lo siguiente• Alimentación saludable

• Actividad física• Ayuda con los cuidados personales

16

Lenguaje y alfabetizaciónComunicarse usando el cuerpo, el lenguaje, los signos y la comunicación escrita

Lo que los adultos pueden hacer...

Bebés y niños pequeños

Comparta libros todos los días. Lea historias a su bebé antes de dormir o mientras viaja en autobús.

Hable y cante con su bebé. Anime a su bebé a “cantar” y también a “hablar”.

Responda a los sonidos de su bebé. Repita los sonidos que hace su bebé o comente: “Parece que estás feliz”.

Ayude a su bebé a aprender palabras nuevas nombrando y describiendo lo que ve. “Veo un espejo brillante y plateado”.

Léale libros a su hijo.¡TODOS LOS DÍAS!

Niños de edad preescolar

Demuestre interés en lo que su hijo dice. Mire a su hijo cuando habla y haga comentarios sobre lo que dice.

Formule preguntas que hagan pensar a su hijo. Cuando lee una historia, pregunte: “¿Qué piensas que sucederá luego?”

Hable con su hijo sobre lo que sucede durante el día. Hable acerca de lo que hacen juntos y pregunte sobre lo que sucede cuando están separados.

Permita que su hijo practique a “escribir”. Pídale a su hijo que haga un dibujo o que haga una lista, aunque use formas en lugar de letras.

Léale libros a su hijo.¡TODOS LOS DÍAS!

Alentar lo siguiente• Interactuar con personas

• Hacer gestos, hacer ruido y hablar• Disfrutar de libros, canciones y la escritura• Expresar ideas, necesidades y sentimientos

• Escribir

17

Artes creativasDisfrutar de la música, el baile y el arte, y expresarse de estas formas

Lo que los adultos pueden hacer...

Bebés y niños pequeños

Haga escuchar música a su hijo. Describa la música y cómo lo hace sentir.

Cántele a su hijo. Muévase al ritmo de la música mientras canta.

Muéstrele imágenes a su hijo. Hable sobre la imagen, lo que contiene, los colores, las formas...

Anime a su hijo a crear. Dele a su hijo materiales de arte que sean adecuados y seguros.

Niños de edad preescolar

Muestre las creaciones artísticas de su hijo. Cuente lo que hicieron para crearlas.

Dele espacio a su hijo para que se mueva al ritmo de la música. Ponga música con diferentes ritmos y estilos.

Anime a su hijo a ser creativo. No se preocupe por el aspecto del proyecto.

Inicie a su hijo en el arte. Haga que su hijo vea espectáculos de baile, mire cuadros, escuche música y lea libros de arte, teatro y música.

Alentar lo siguiente• Escuchar música y bailar

• Describir el arte y la música• Mirar imágenes

• Ser creativo• Realizar actividades musicales y artísticas

18

MatemáticasComprender los números y cómo utilizarlos,

conteos, patrones, mediciones y formas

Lo que los adultos pueden hacer...

Bebés y niños pequeños

Utilice palabras que describan cantidades. Hable sobre querer más o tener uno o dos de algo.

Hable sobre formas. Describa cosas cotidianas, como alimentos, juguetes o artículos del hogar diciendo, por ejemplo: “Tu plato es un círculo”.

Compare tamaños. Use palabras como grande, pequeño, largo y corto.

Use palabras relativas a las matemáticas. Hable sobre sumar uno, restar, dividir algo.

Niños de edad preescolar

Cuente cosas. Cuente la cantidad de escalones para llegar a alguna parte, la cantidad de frutas que compra en la tienda, etc.

Cocine junto con su hijo. Permita que su hijo le ayude a medir y contar los ingredientes de la receta.

Clasifique y agrupe. Agrupe prendas de vestir, ordene la platería, juegue con juegos de encajes.

Compare tamaño, forma y ubicación. Hable con su hijo sobre dónde se encuentra las cosas, mida y compare tamaños, y hable sobre la forma de los elementos de uso diario.

Alentar lo siguiente• Conteo

• Medición• Comparación

19

CienciasComprender el mundo que nos rodea,

incluidos los seres vivos, la tierra, el espacio y la energía

Lo que los adultos pueden hacer...

Bebés y niños pequeños

Entusiásmese con los descubrimientos de su hijo. Señale las cosas que su hijo ve, escucha o siente. “¡Viste al pájaro volar desde el nido para buscar alimentos para sus bebés! ¡Qué emocionante!”

Responda las preguntas de su hijo. Anime a su hijo a preguntar sobre todo lo que desee saber.

Asegúrese de que su hijo tenga muchas clases diferentes de experiencias. Encuentre oportunidades para explorar lugares nuevos, ver la naturaleza e investigar.

Niños de edad preescolar

Dele a su hijo juguetes que pueda usar para explorar. Cajas, pelotas, rampas, burbujas, imanes, envases, lupas, etc.

Cultive plantas. Plante semillas y hable sobre lo que sucederá y lo que necesitan las semillas para crecer.

Pase tiempo al aire libre. Mire el cielo, los árboles, las plantas, los animales; recolecte cosas y hable sobre ellas.

Haga preguntas. “¿Qué crees que sucederá luego?” ¿Qué ves?”

Alentar lo siguiente• Explorar

• Experimentar• Investigar

• Aprender sobre los seres vivos

20

Estudios socialesComprender el mundo y saber acerca de las personas que lo habitan.

Esto comienza conociendo a su familia, luego a la comunidad y al mundo.

Lo que los adultos pueden hacer...

Bebés y niños pequeños

Ayude a su hijo a aprender sobre sí mismo. Los niños deben aprender sobre sus propios cuerpos, su familia y sus sentimientos para poder aprender sobre los demás.

Hable sobre la familia. Hable sobre los integrantes de su familia y sobre las familias de otras personas.

Hable sobre los lugares a los que va con su hijo. Los niños aprenderán sobre la comunidad cuando les hable acerca de la tienda, la biblioteca, el parque, etc.

Niños de edad preescolar

Señale dónde se encuentran las cosas en la comunidad. Dibuje mapas de su casa o de la escuela.

Explique que las personas son iguales y diferentes. Ayude a su hijo a apreciar a las personas que son diferentes de él.

Hable de su infancia. A los niños les encanta escuchar historias y pueden comenzar a aprender sobre el tiempo y la historia.

Juegue a “la tienda”. Los niños pueden aprender a comprar y vender mientras juegan.

Alentar lo siguiente• Comprender a la familia

• Escuchar historias sobre el pasado• Reconocer que las personas son

iguales y diferentes

21

Estándares de Aprendizaje Temprano

y Desarrollo

22

Cog

nici

ón0-

6 mes

es6-

12 m

eses

12-1

8 mes

es18

-24 m

eses

24-3

6 mes

es3 a

4 añ

os4 a

5 añ

os E

voluc

ión de

l ap

rend

izaje

Indica

dore

s:E

sto

es

evid

ente

, po

r eje

mpl

o,cu

ando

los

niño

s:

Indica

dore

s: E

sto

es

evid

ente

, po

r eje

mpl

o,cu

ando

los

niño

s:

Indica

dore

s: E

sto

es e

vide

nte,

po

r eje

mpl

o,cu

ando

los

niño

s:

Indica

dore

s: E

sto

es e

vide

nte,

po

r eje

mpl

o,cu

ando

los

niño

s:

Indica

dore

s: E

sto

es e

vide

nte,

po

r eje

mpl

o,cu

ando

los

niño

s:

Indica

dore

s: E

sto

es e

vide

nte,

po

r eje

mpl

o,cu

ando

los

niño

s:

Indica

dore

s: E

sto

es e

vide

nte,

po

r eje

mpl

o,cu

ando

los

niño

s:

Subd

omin

io A

: Las

exp

erie

ncia

s de

apr

endi

zaje

tem

pran

o ay

udar

án a

los

niño

s a

desa

rrol

lar e

nfoq

ues

efica

ces

de a

pren

diza

je.

Curio

sidad

e ini

ciativ

aC.

6.1 U

tiliza

n los

se

ntido

s par

a ex

plora

r el e

ntorn

o inm

ediat

o.

C.12

.1 Bu

scan

pe

rsona

s u ob

jetos

co

nocid

os qu

e no

se en

cuen

tran a

llí.

C.18

.1 Ut

ilizan

los

senti

dos p

ara

inves

tigar

y ex

plora

r ac

tivam

ente

los

efecto

s de a

ccion

es

nuev

as en

los o

bjetos

.

C.24

.1 Ex

plora

n ob

jetos

, acti

vidad

es

y ento

rnos

.

C.36

.1 Ha

cen p

regu

ntas

y bus

can r

espu

estas

de

distin

tas fu

entes

.

C.48

.1 Ex

plora

n e in

vesti

gan

diver

sos t

emas

y ex

perie

ncias

uti

lizan

do di

feren

tes

mater

iales

.

C.60

.1 Inv

estig

an fo

rmas

de

hace

r que

algo

suce

da.

Reco

nocim

iento

del e

ntorn

o, las

pe

rsona

s y lo

s ob

jetos

C.6.2

Dete

ctan l

a fue

nte de

un so

nido

o mov

imien

to y v

ocali

zan e

n re

spue

sta a

las

imág

enes

y los

so

nidos

del e

ntorn

o inm

ediat

o.

C.12

.2 De

mues

tran

inter

és en

una

varie

dad m

ás

ampli

a de

imág

enes

y so

nidos

con m

ayor

de

termi

nació

n, a m

enud

o en

expe

rienc

ias

comp

artid

as co

n ad

ultos

.

C.18

.2 Ce

ntran

la

atenc

ión en

im

ágen

es o

sonid

os

inter

esan

tes,

a men

udo e

n ex

perie

ncias

co

mpar

tidas

con

adult

os.

C.24

.2 Re

aliza

n int

erac

cione

s y a

ctivid

ades

au

tosele

ccion

adas

du

rante

perío

dos

cada

vez m

ás

prolo

ngad

os.

C.36

.2 Ma

ntien

en el

int

erés

en ac

tivida

des

autos

elecc

ionad

as y

quizá

trate

n de l

ogra

r que

otr

os pa

rticipe

n o ha

gan

preg

untas

.

C.48

.2 Ma

ntien

en el

inter

és en

ex

plora

r tem

as es

pecífi

cos a

tra

vés d

el tie

mpo.

C.60

.2 Ma

ntien

en el

inter

és

en ex

plora

r tem

as es

pecífi

cos

a tra

vés d

el tie

mpo.

C.60

.3 Re

aliza

n acti

vidad

es

prefe

ridas

y alg

unas

ac

tivida

des n

o pre

ferida

s du

rante

perío

dos m

ás

prolo

ngad

os. C

ontin

úan

reali

zand

o algu

nas

activ

idade

s que

les i

ntere

san

much

o dur

ante

15 m

inutos

o má

s tiem

po.

Much

os de

seos

de

apre

nder

C.6.3

Ríen

, ba

lbuce

an, s

e mu

even

más

y r

epite

n una

ac

tivida

d de

apre

ndiza

je.

C.12

.3 Bu

scan

nu

evos

mate

riales

y e

xper

iencia

s.

C.18

.3 Ex

plora

n nu

evas

form

as

de ut

ilizar

objet

os

y obs

erva

n los

re

sulta

dos.

C.24

.3 De

mues

tran

dese

os de

adqu

irir

una h

abilid

ad nu

eva.

Pued

en bu

scar

la

apro

bació

n y la

s fel

icitac

iones

de

otras

perso

nas.

C.36

.3 De

mues

tran

entus

iasmo

por

apre

nder

cosa

s nue

vas

(pos

iblem

ente

dentr

o de

conte

xtos c

onoc

idos).

C.48

.3 Bu

scan

nuev

os

desa

fíos y

expe

rienc

ias

nove

dosa

s.

C.60

.4 De

mues

tran o

rgull

o po

r su l

ogro

cuan

do do

mina

n un

a hab

ilidad

y co

mpar

ten

expe

rienc

ias co

n otra

s pe

rsona

s.

Coop

erac

ión

con p

ares

en

expe

rienc

ias de

ap

rend

izaje

C.48

.4 Re

aliza

n y co

mplet

an

activ

idade

s de a

pren

dizaje

con

pare

s.

C.60

.5 Pl

anific

an y

comp

letan

un

a acti

vidad

de ap

rend

izaje

con u

n par.

C.48

.5 Ay

udan

y co

labor

an en

gr

upo.

C.60

.6 Le

mue

stran

o en

seña

n a su

s par

es có

mo

utiliz

ar m

ateria

les o

comp

letar

un

a tar

ea.

23

Cog

nici

ón0-

6 mes

es6-

12 m

eses

12-1

8 mes

es18

-24 m

eses

24-3

6 mes

es3 a

4 añ

os4 a

5 añ

os E

voluc

ión de

l ap

rend

izaje

Indica

dore

s:E

sto

es

evid

ente

, po

r eje

mpl

o,cu

ando

los

niño

s:

Indica

dore

s: E

sto

es

evid

ente

, po

r eje

mpl

o,cu

ando

los

niño

s:

Indica

dore

s: E

sto

es e

vide

nte,

po

r eje

mpl

o,cu

ando

los

niño

s:

Indica

dore

s: E

sto

es e

vide

nte,

po

r eje

mpl

o,cu

ando

los

niño

s:

Indica

dore

s: E

sto

es e

vide

nte,

po

r eje

mpl

o,cu

ando

los

niño

s:

Indica

dore

s: E

sto

es e

vide

nte,

po

r eje

mpl

o,cu

ando

los

niño

s:

Indica

dore

s: E

sto

es e

vide

nte,

po

r eje

mpl

o,cu

ando

los

niño

s:

Subd

omin

io A

: Las

exp

erie

ncia

s de

apr

endi

zaje

tem

pran

o ay

udar

án a

los

niño

s a

desa

rrol

lar e

nfoq

ues

efica

ces

de a

pren

diza

je.

Curio

sidad

e ini

ciativ

aC.

6.1 U

tiliza

n los

se

ntido

s par

a ex

plora

r el e

ntorn

o inm

ediat

o.

C.12

.1 Bu

scan

pe

rsona

s u ob

jetos

co

nocid

os qu

e no

se en

cuen

tran a

llí.

C.18

.1 Ut

ilizan

los

senti

dos p

ara

inves

tigar

y ex

plora

r ac

tivam

ente

los

efecto

s de a

ccion

es

nuev

as en

los o

bjetos

.

C.24

.1 Ex

plora

n ob

jetos

, acti

vidad

es

y ento

rnos

.

C.36

.1 Ha

cen p

regu

ntas

y bus

can r

espu

estas

de

distin

tas fu

entes

.

C.48

.1 Ex

plora

n e in

vesti

gan

diver

sos t

emas

y ex

perie

ncias

uti

lizan

do di

feren

tes

mater

iales

.

C.60

.1 Inv

estig

an fo

rmas

de

hace

r que

algo

suce

da.

Reco

nocim

iento

del e

ntorn

o, las

pe

rsona

s y lo

s ob

jetos

C.6.2

Dete

ctan l

a fue

nte de

un so

nido

o mov

imien

to y v

ocali

zan e

n re

spue

sta a

las

imág

enes

y los

so

nidos

del e

ntorn

o inm

ediat

o.

C.12

.2 De

mues

tran

inter

és en

una

varie

dad m

ás

ampli

a de

imág

enes

y so

nidos

con m

ayor

de

termi

nació

n, a m

enud

o en

expe

rienc

ias

comp

artid

as co

n ad

ultos

.

C.18

.2 Ce

ntran

la

atenc

ión en

im

ágen

es o

sonid

os

inter

esan

tes,

a men

udo e

n ex

perie

ncias

co

mpar

tidas

con

adult

os.

C.24

.2 Re

aliza

n int

erac

cione

s y a

ctivid

ades

au

tosele

ccion

adas

du

rante

perío

dos

cada

vez m

ás

prolo

ngad

os.

C.36

.2 Ma

ntien

en el

int

erés

en ac

tivida

des

autos

elecc

ionad

as y

quizá

trate

n de l

ogra

r que

otr

os pa

rticipe

n o ha

gan

preg

untas

.

C.48

.2 Ma

ntien

en el

inter

és en

ex

plora

r tem

as es

pecífi

cos a

tra

vés d

el tie

mpo.

C.60

.2 Ma

ntien

en el

inter

és

en ex

plora

r tem

as es

pecífi

cos

a tra

vés d

el tie

mpo.

C.60

.3 Re

aliza

n acti

vidad

es

prefe

ridas

y alg

unas

ac

tivida

des n

o pre

ferida

s du

rante

perío

dos m

ás

prolo

ngad

os. C

ontin

úan

reali

zand

o algu

nas

activ

idade

s que

les i

ntere

san

much

o dur

ante

15 m

inutos

o má

s tiem

po.

Much

os de

seos

de

apre

nder

C.6.3

Ríen

, ba

lbuce

an, s

e mu

even

más

y r

epite

n una

ac

tivida

d de

apre

ndiza

je.

C.12

.3 Bu

scan

nu

evos

mate

riales

y e

xper

iencia

s.

C.18

.3 Ex

plora

n nu

evas

form

as

de ut

ilizar

objet

os

y obs

erva

n los

re

sulta

dos.

C.24

.3 De

mues

tran

dese

os de

adqu

irir

una h

abilid

ad nu

eva.

Pued

en bu

scar

la

apro

bació

n y la

s fel

icitac

iones

de

otras

perso

nas.

C.36

.3 De

mues

tran

entus

iasmo

por

apre

nder

cosa

s nue

vas

(pos

iblem

ente

dentr

o de

conte

xtos c

onoc

idos).

C.48

.3 Bu

scan

nuev

os

desa

fíos y

expe

rienc

ias

nove

dosa

s.

C.60

.4 De

mues

tran o

rgull

o po

r su l

ogro

cuan

do do

mina

n un

a hab

ilidad

y co

mpar

ten

expe

rienc

ias co

n otra

s pe

rsona

s.

Coop

erac

ión

con p

ares

en

expe

rienc

ias de

ap

rend

izaje

C.48

.4 Re

aliza

n y co

mplet

an

activ

idade

s de a

pren

dizaje

con

pare

s.

C.60

.5 Pl

anific

an y

comp

letan

un

a acti

vidad

de ap

rend

izaje

con u

n par.

C.48

.5 Ay

udan

y co

labor

an en

gr

upo.

C.60

.6 Le

mue

stran

o en

seña

n a su

s par

es có

mo

utiliz

ar m

ateria

les o

comp

letar

un

a tar

ea.

Subd

omin

io B

: Las

exp

erie

ncia

s de

apr

endi

zaje

tem

pran

o ay

udar

án a

los

niño

s a

usar

la ló

gica

y e

l raz

onam

ient

o.0-

6 mes

es6-

12 m

eses

12-1

8 mes

es18

-24 m

eses

24-3

6 mes

es3 a

4 añ

os4 a

5 añ

os

Caus

a y ef

ecto

C.6.4

Dem

uestr

an

inter

és en

los

resu

ltado

s de s

us

accio

nes y

los

desc

ubrim

ientos

“a

ccide

ntales

”.

C.12

.4 Re

cono

cen

el efe

cto de

las

accio

nes e

n un

objet

o, ca

usa

y efec

to (p

or

ejemp

lo, al

sacu

dir

un so

najer

o, se

pr

oduc

e un s

onido

).

C.18

.4 Ap

rend

en

obse

rvand

o o

escu

chan

do a

otras

pe

rsona

s y re

piten

su

s acc

iones

o ve

rbali

zacio

nes.

C.24

.4 Re

piten

las a

ccion

es

much

as ve

ces y

obse

rvan

los re

sulta

dos.

C.36

.4 Va

rían l

as ac

cione

s pa

ra ob

serva

r dife

rente

s re

sulta

dos (

por e

jemplo

, go

lpean

la pa

lanca

con

más f

uerza

para

ver s

i el

resu

ltado

camb

ia).

C.48

.6 Ma

nipula

n ma

terial

es y

comu

nican

el im

pacto

de

sus p

ropia

s ac

cione

s.

C.60

.7 Pr

ueba

n var

ios us

os

de lo

s mism

os m

ateria

les

y obs

erva

n los

difer

entes

re

sulta

dos.

Atrib

utos,

clasifi

cació

n y

patro

nes

C.6.5

Rec

onoc

en

perso

nas u

ob

jetos

cono

cidos

en

el en

torno

inm

ediat

o (po

r eje

mplo,

notan

las

difer

encia

s entr

e div

erso

s obje

tos y

perso

nas).

C.12

.5 Re

spon

den

a obje

tos nu

evos

o n

oved

osos

con

inter

és y

reco

noce

n las

difer

encia

s.

C.18

.5 Ag

rupa

n ob

jetos

que s

on

iguale

s (cla

sifica

ción

simple

).

C.24

.5 Cl

asific

an ob

jetos

po

r tipo

(por

ejem

plo,

autom

óvile

s y bl

oque

s) y

pone

n algu

nos o

bjetos

en

orde

n (po

r ejem

plo, fo

rman

un

a fila

con t

res o

bjetos

de

meno

r a m

ayor

).

C.36

.5 Ide

ntific

an la

s dif

eren

cias e

ntre o

bjetos

co

n res

pecto

a va

rias

cara

cterís

ticas

(por

eje

mplo,

textu

ra, c

olor,

forma

, tama

ño).

C.48

.7 Ide

ntific

an

similit

udes

y dif

eren

cias e

n obje

tos,

perso

nas,

even

tos y

sonid

os co

n res

pecto

a u

n atrib

uto (p

or

ejemp

lo, co

lores

igu

ales o

difer

entes

, so

nido f

uerte

o su

ave)

.

C.60

.8 Co

mpar

an lo

s atr

ibutos

relat

ivos d

e obje

tos,

perso

nas,

even

tos y

sonid

os

(por

ejem

plo, m

ás fu

erte,

s, me

nos).

C.48

.8 Re

cono

cen

patro

nes e

n ruti

nas,

objet

os o

sonid

os

y rep

rodu

cen l

a se

cuen

cia us

ando

ob

jetos

o el

lengu

aje.

C.60

.9 Ut

ilizan

patro

nes

cono

cidos

para

soluc

ionar

pr

oblem

as y

razo

nan (

por

ejemp

lo, si

vamo

s a la

bib

liotec

a cad

a dos

días

y fui

mos a

yer, h

oy...)

.C.

60.10

Com

ienza

n a

cues

tiona

r la ex

actitu

d de

la inf

orma

ción y

las f

uente

s, co

mo lo

demu

estra

el

inter

camb

io de

infor

mació

n co

ntrad

ictor

ia de

otra

fuen

te (p

or ej

emplo

, cua

ndo

el do

cente

comp

arte

infor

mació

n con

la cl

ase,

el niñ

o dice

: “Pe

ro m

i pap

á dic

e…”).

24

Subd

omin

io B

: Las

exp

erie

ncia

s de

apr

endi

zaje

tem

pran

o ay

udar

án a

los

niño

s a

usar

la ló

gica

y e

l raz

onam

ient

o (c

ontin

uaci

ón).

0-6 m

eses

6-12

mes

es12

-18 m

eses

18-2

4 mes

es24

-36 m

eses

3 a 4

años

4 a 5

años

Soluc

ión de

pr

oblem

asC.

6.6 A

lguna

s ve

ces d

emue

stran

qu

e pue

den

soluc

ionar

pr

oblem

as

agar

rand

o los

jug

uetes

que

dese

an o

una

manta

.

C.12

.6 Ut

ilizan

dive

rsas

accio

nes p

ara o

btene

r los

objet

os qu

e des

ean.

C.18

.6 Ex

perim

entan

re

suelt

amen

te co

n los

efec

tos de

nu

evas

accio

nes e

n los

objet

os.

C.24

.6 Pr

ueba

n una

estra

tegia

exito

sa en

una s

ituac

ión nu

eva

(por

ejem

plo, ti

rar d

e algo

que

está

atasc

ado)

.

C.36

.6 Us

an ob

jetos

de

form

as nu

evas

e im

prev

istas

para

soluc

ionar

pr

oblem

as m

edian

te un

pr

oces

o de p

rueb

a y er

ror.

C.48

.9 Pi

ensa

n y

prue

ban u

na es

trateg

ia alt

erna

tiva c

uand

o el

prim

er in

tento

de

soluc

ionar

un pr

oblem

a no

tiene

éxito

.

C.60

.11 In

tentan

varia

s es

trateg

ias pa

ra so

lucion

ar

un pr

oblem

a y ut

ilizan

vario

s re

curso

s (po

r ejem

plo, m

iran l

o qu

e hac

e uno

de su

s par

es pa

ra

obten

er id

eas).

C.12

.7 Re

suelv

en

desa

fíos s

imple

s de

manip

ulació

n a tr

avés

de

la ob

serva

ción y

la

imita

ción (

por e

jemplo

, po

ner a

lgo “e

n un

balde

”).

C.18

.7 Ut

ilizan

for

mas y

cajas

ap

ilable

s. Pu

eden

uti

lizar

proc

esos

de

prue

ba y

erro

r par

a ar

mar o

bjetos

.

C.24

.7 De

sarm

an co

sas e

int

entan

volve

r a ar

marla

s. C.

36.7

Utiliz

an re

lacion

es

espa

ciales

para

soluc

ionar

pr

oblem

as (p

or ej

emplo

, ar

man u

n rom

peca

beza

s).

Repr

esen

tación

sim

bólic

aC.

18.8

Utiliz

an

muñe

cas y

anim

ales

de pe

luche

como

si

fuera

n rea

les (p

or

ejemp

lo, ac

unan

a u

na m

uñec

a o

acar

ician

a un

perro

de

peluc

he).

C.24

.8 Ju

egan

con m

uñec

as o

anim

ales d

e pelu

che y

objet

os

reali

stas (

por e

jemplo

, usa

n un

a cuc

hara

para

alim

entar

una

muñe

ca).

C.36

.8 Ut

ilizan

un ob

jeto

simila

r par

a rep

rese

ntar

otro o

bjeto

en un

jueg

o (po

r eje

mplo,

simu

lan qu

e un

lápiz

es un

a cuc

hara

).

C.48

.10 U

tiliza

n o

fabric

an un

acce

sorio

pa

ra re

pres

entar

un

objet

o (po

r ejem

plo,

fabric

an un

teléf

ono)

.

C.60

.12 U

tiliza

n obje

tos

distin

tos pa

ra re

pres

entar

otr

os ob

jetos

en un

jueg

o o

reali

zar u

na ac

ción c

on un

ob

jeto i

magin

ario

(por

ejem

plo,

revo

lver c

on cu

alquie

r cos

a que

en

cuen

tren a

man

o).

C.18

.9 Re

aliza

n jue

gos d

e sim

ulació

n co

n obje

tos re

alista

s (p

or ej

emplo

, usa

n un

teléf

ono d

e jug

uete

para

simu

lar

que h

acen

una

llama

da).

C.24

.9 Re

pres

entan

func

iones

co

nocid

as en

un ju

ego (

por

ejemp

lo, ba

rren e

l piso

o sir

ven

la lec

he).

C.36

.9 Re

pres

entan

roles

re

lacion

ales e

n un j

uego

(p

or ej

emplo

, mam

á o pa

con b

ebé)

.

C.48

.11 R

epre

senta

n ac

cione

s o es

cena

rios

relac

ionad

os co

n role

s co

nocid

os (p

or ej

emplo

, do

cente

, méd

ico,

bomb

ero)

.

C.60

.13 P

artic

ipan e

n es

cena

rios d

e jue

gos d

e sim

ulació

n pro

longa

das y

de

mues

tran r

econ

ocim

iento

de la

difer

encia

entre

las

situa

cione

s sim

ulada

s o

imag

inaria

s y la

reali

dad.

C.

48.12

Rep

rese

ntan

perso

nas,

lugar

es

o cos

as a

travé

s de

dibu

jos si

mples

, mo

vimien

tos y

cons

trucc

ión

tridim

ensio

nal.

C.60

.14 R

epre

senta

n per

sona

s, lug

ares

o co

sas m

edian

te dib

ujos,

movim

ientos

o co

nstru

ccion

es tr

idime

nsion

ales

que s

on ca

da ve

z más

ab

strac

tos (p

or ej

emplo

, pue

den

dibuja

r un m

apa q

ue in

cluye

un

a “X”

que m

arca

la ub

icació

n de

l teso

ro).

25

Subd

omin

io B

: Las

exp

erie

ncia

s de

apr

endi

zaje

tem

pran

o ay

udar

án a

los

niño

s a

usar

la ló

gica

y e

l raz

onam

ient

o (c

ontin

uaci

ón).

0-6 m

eses

6-12

mes

es12

-18 m

eses

18-2

4 mes

es24

-36 m

eses

3 a 4

años

4 a 5

años

Soluc

ión de

pr

oblem

asC.

6.6 A

lguna

s ve

ces d

emue

stran

qu

e pue

den

soluc

ionar

pr

oblem

as

agar

rand

o los

jug

uetes

que

dese

an o

una

manta

.

C.12

.6 Ut

ilizan

dive

rsas

accio

nes p

ara o

btene

r los

objet

os qu

e des

ean.

C.18

.6 Ex

perim

entan

re

suelt

amen

te co

n los

efec

tos de

nu

evas

accio

nes e

n los

objet

os.

C.24

.6 Pr

ueba

n una

estra

tegia

exito

sa en

una s

ituac

ión nu

eva

(por

ejem

plo, ti

rar d

e algo

que

está

atasc

ado)

.

C.36

.6 Us

an ob

jetos

de

form

as nu

evas

e im

prev

istas

para

soluc

ionar

pr

oblem

as m

edian

te un

pr

oces

o de p

rueb

a y er

ror.

C.48

.9 Pi

ensa

n y

prue

ban u

na es

trateg

ia alt

erna

tiva c

uand

o el

prim

er in

tento

de

soluc

ionar

un pr

oblem

a no

tiene

éxito

.

C.60

.11 In

tentan

varia

s es

trateg

ias pa

ra so

lucion

ar

un pr

oblem

a y ut

ilizan

vario

s re

curso

s (po

r ejem

plo, m

iran l

o qu

e hac

e uno

de su

s par

es pa

ra

obten

er id

eas).

C.12

.7 Re

suelv

en

desa

fíos s

imple

s de

manip

ulació

n a tr

avés

de

la ob

serva

ción y

la

imita

ción (

por e

jemplo

, po

ner a

lgo “e

n un

balde

”).

C.18

.7 Ut

ilizan

for

mas y

cajas

ap

ilable

s. Pu

eden

uti

lizar

proc

esos

de

prue

ba y

erro

r par

a ar

mar o

bjetos

.

C.24

.7 De

sarm

an co

sas e

int

entan

volve

r a ar

marla

s. C.

36.7

Utiliz

an re

lacion

es

espa

ciales

para

soluc

ionar

pr

oblem

as (p

or ej

emplo

, ar

man u

n rom

peca

beza

s).

Repr

esen

tación

sim

bólic

aC.

18.8

Utiliz

an

muñe

cas y

anim

ales

de pe

luche

como

si

fuera

n rea

les (p

or

ejemp

lo, ac

unan

a u

na m

uñec

a o

acar

ician

a un

perro

de

peluc

he).

C.24

.8 Ju

egan

con m

uñec

as o

anim

ales d

e pelu

che y

objet

os

reali

stas (

por e

jemplo

, usa

n un

a cuc

hara

para

alim

entar

una

muñe

ca).

C.36

.8 Ut

ilizan

un ob

jeto

simila

r par

a rep

rese

ntar

otro o

bjeto

en un

jueg

o (po

r eje

mplo,

simu

lan qu

e un

lápiz

es un

a cuc

hara

).

C.48

.10 U

tiliza

n o

fabric

an un

acce

sorio

pa

ra re

pres

entar

un

objet

o (po

r ejem

plo,

fabric

an un

teléf

ono)

.

C.60

.12 U

tiliza

n obje

tos

distin

tos pa

ra re

pres

entar

otr

os ob

jetos

en un

jueg

o o

reali

zar u

na ac

ción c

on un

ob

jeto i

magin

ario

(por

ejem

plo,

revo

lver c

on cu

alquie

r cos

a que

en

cuen

tren a

man

o).

C.18

.9 Re

aliza

n jue

gos d

e sim

ulació

n co

n obje

tos re

alista

s (p

or ej

emplo

, usa

n un

teléf

ono d

e jug

uete

para

simu

lar

que h

acen

una

llama

da).

C.24

.9 Re

pres

entan

func

iones

co

nocid

as en

un ju

ego (

por

ejemp

lo, ba

rren e

l piso

o sir

ven

la lec

he).

C.36

.9 Re

pres

entan

roles

re

lacion

ales e

n un j

uego

(p

or ej

emplo

, mam

á o pa

con b

ebé)

.

C.48

.11 R

epre

senta

n ac

cione

s o es

cena

rios

relac

ionad

os co

n role

s co

nocid

os (p

or ej

emplo

, do

cente

, méd

ico,

bomb

ero)

.

C.60

.13 P

artic

ipan e

n es

cena

rios d

e jue

gos d

e sim

ulació

n pro

longa

das y

de

mues

tran r

econ

ocim

iento

de la

difer

encia

entre

las

situa

cione

s sim

ulada

s o

imag

inaria

s y la

reali

dad.

C.

48.12

Rep

rese

ntan

perso

nas,

lugar

es

o cos

as a

travé

s de

dibu

jos si

mples

, mo

vimien

tos y

cons

trucc

ión

tridim

ensio

nal.

C.60

.14 R

epre

senta

n per

sona

s, lug

ares

o co

sas m

edian

te dib

ujos,

movim

ientos

o co

nstru

ccion

es tr

idime

nsion

ales

que s

on ca

da ve

z más

ab

strac

tos (p

or ej

emplo

, pue

den

dibuja

r un m

apa q

ue in

cluye

un

a “X”

que m

arca

la ub

icació

n de

l teso

ro).

Subd

omin

io C

: Las

exp

erie

ncia

s de

apr

endi

zaje

tem

pran

o ay

udar

án a

los

niño

s a

fort

alec

er la

func

ión

ejec

utiv

a.0-

6 mes

es6-

12 m

eses

12-1

8 mes

es18

-24 m

eses

24-3

6 mes

es3 a

4 añ

os4 a

5 añ

os

Elec

ción y

pla

nifica

ción

C.12

.8 Ind

ican

prefe

renc

ias de

form

a no

verb

al.

C.18

.10 In

dican

pr

efere

ncias

se

ñalan

do y

usan

do

una o

dos p

alabr

as.

C.24

.10 In

dican

prefe

renc

ias

usan

do un

leng

uaje

simple

.C.

36.10

Efec

túan

elecc

iones

basa

das e

n pr

efere

ncias

.

C.48

.13 C

on ay

uda

de un

adult

o, eli

gen

activ

idade

s y pl

anific

an

qué h

acer.

C.60

.15 H

acen

un pl

an, lo

lleva

n a c

abo y

revis

an el

plan

sobr

e la

base

de lo

que r

ealm

ente

hicier

on.

Indica

n los

moti

vos d

e una

elec

ción,

estab

lecen

objet

ivos y

sigu

en un

pla

n.Pe

rseve

ranc

ia en

la ta

rea

C.6.7

Rep

iten

accio

nes

para

obten

er

resu

ltado

s sim

ilare

s.

C.12

.9 Pr

actic

an un

a ac

tivida

d muc

has

vece

s has

ta qu

e log

ran

hace

rla.

C.18

.11 C

omple

tan

activ

idade

s sim

ples.

C.24

.11 C

omple

tan ac

tivida

des

simple

s, a p

esar

de la

fru

strac

ión.

C.36

.11 C

omple

tan

activ

idade

s au

tosele

ccion

adas

de co

rta

dura

ción m

ucha

s vec

es

para

domi

narla

s.

C.48

.14 C

ontin

úan

reali

zand

o acti

vidad

es

de di

ficult

ad m

oder

ada,

a pes

ar de

cier

ta fru

strac

ión.

C.60

.16 C

omple

tan ta

reas

más

co

mplej

as y

prolo

ngad

as co

n la

atenc

ión ce

ntrad

a en e

l obje

tivo,

a pe

sar d

e la f

rustr

ación

.

Flexib

ilidad

co

gnitiv

aC.

18.12

Usa

n ob

jetos

de

forma

s nue

vas e

im

prev

istas

.

C.24

.12 In

tentan

resu

eltam

ente

varia

s for

mas d

e utili

zar lo

s mi

smos

objet

os.

C.36

.12 S

e dan

cuen

ta cu

ando

algo

no fu

ncion

a y p

uede

n inte

ntar o

tro

enfoq

ue co

n ayu

da de

un

adult

o.

C.48

.15 C

on ay

uda d

e un

adult

o, se

detie

nen a

co

nside

rar a

ltern

ativa

s cu

ando

detec

tan un

pr

oblem

a.

C.60

.17 G

ener

an o

busc

an va

rias

soluc

iones

a un

prob

lema.

Memo

ria de

tra

bajo

C.24

.13 R

ecue

rdan

una t

area

sim

ple el

tiemp

o sufi

ciente

para

co

mplet

arla

(por

ejem

plo, li

mpiar

un

a mes

a, cru

zar la

habit

ación

pa

ra tir

ar al

go a

la ba

sura

).

C.36

.13 R

ecue

rdan

nde s

e enc

ontra

ban

los ob

jetos

que u

tiliza

ron

recie

nteme

nte.

C.48

.16 P

artic

ipan e

n jue

gos q

ue re

quier

en

reco

rdar

(por

ejem

plo,

memo

ria).

LR.60

.18 R

ecue

rdan

el te

ma de

un

a con

versa

ción g

rupa

l y ap

ortan

ex

perie

ncias

perso

nales

(por

eje

mplo,

cuan

do ha

blan s

obre

algo

qu

e está

roto,

dice

n: “M

i mam

á usó

un

desto

rnilla

dor p

ara a

rregla

r el

estan

te”).

Regu

lación

de

la ate

nción

y los

impu

lsos

C.24

.14 R

ealiz

an in

terac

cione

s y a

ctivid

ades

autos

elecc

ionad

as

dura

nte pe

ríodo

s cad

a vez

más

pr

olong

ados

.

C.36

.14 M

antie

nen l

a ate

nción

en ac

tivida

des

de m

ucho

inter

és fr

ente

a dis

tracc

iones

de ru

tina.

C.48

.17 M

antie

nen l

a ate

nción

en ac

tivida

des

de m

ucho

inter

és fr

ente

a dist

racc

iones

socia

les

o sen

soria

les m

enor

es.

C.60

.19 R

ealiz

an ac

tivida

des

prefe

ridas

y alg

unas

activ

idade

s no

prefe

ridas

dura

nte pe

ríodo

s má

s pro

longa

dos.

Conti

núan

re

aliza

ndo a

lguna

s acti

vidad

es qu

e les

inter

esan

muc

ho du

rante

15

minu

tos o

más t

iempo

.C.

36.15

Con

ayud

a de u

n ad

ulto,

resis

ten im

pulso

s en

entor

nos e

struc

turad

os

dura

nte pe

ríodo

s bre

ves,

pero

cada

vez m

ayor

es.

C.48

.18 C

on

reco

rdato

rios d

e un

adult

o, pu

eden

inh

ibir b

reve

mente

la

resp

uesta

inici

al (p

or ej

emplo

, deja

r de

imita

r com

porta

mien

tos

inade

cuad

os de

pare

s, es

pera

r el tu

rno p

ara

resp

onde

r a un

a pr

egun

ta en

un en

torno

gr

upal)

.

C.60

.20 G

ener

almen

te re

sisten

im

pulso

s y pu

eden

espe

rar m

ás

tiemp

o par

a res

pond

er en

entor

nos

más e

struc

turad

os (p

or ej

emplo

, en

un re

staur

ante

o en a

ctivid

ades

gr

upale

s en p

rees

colar

).

26

Des

arro

llo s

ocia

l y e

moc

iona

l0-

6 mes

es6-

12 m

eses

12-1

8 mes

es18

-24 m

eses

24-3

6 mes

es3 a

4 añ

os4 a

5 añ

osEv

olució

n del

apre

ndiza

jeInd

icado

res

Est

o es

ev

iden

te,

por e

jem

plo,

cu

ando

los

niño

s:

Indica

dore

sE

sto

es

evid

ente

, po

r eje

mpl

o,

cuan

do lo

s ni

ños:

Indica

dore

sE

sto

es e

vide

nte,

po

r eje

mpl

o,

cuan

do lo

s ni

ños:

Indica

dore

sE

sto

es e

vide

nte,

po

r eje

mpl

o,

cuan

do lo

s ni

ños:

Indica

dore

s E

sto

es

evid

ente

, po

r eje

mpl

o,

cuan

do lo

s ni

ños:

Indica

dore

s E

sto

es e

vide

nte,

po

r eje

mpl

o,

cuan

do lo

s ni

ños:

Indica

dore

s E

sto

es e

vide

nte,

po

r eje

mpl

o,

cuan

do lo

s ni

ños:

Subd

omin

io A

: Las

exp

erie

ncia

s de

apr

endi

zaje

tem

pran

o ay

udar

án a

los

niño

s a

desa

rrol

lar v

íncu

los

y re

laci

ones

sal

udab

les

y de

con

fianz

a co

n lo

s cu

idad

ores

prim

ario

s.Re

lacion

es de

co

nfian

zaSE

.6.1 A

tiend

en y

resp

onde

n a ad

ultos

co

nocid

os, y

se lo

s pu

ede c

almar

cuan

do

están

afligi

dos.

SE.12

.1 Pr

efier

en

los cu

idado

res

prim

arios

a otr

as pe

rsona

s y g

ener

almen

te ac

eptan

la

orien

tación

de

adult

os de

co

nfian

za.

SE.18

.1 Ac

uden

a los

cu

idado

res d

e con

fianz

a pa

ra sa

ber c

ómo

resp

onde

r a su

entor

no y

recib

ir con

suelo

y ap

oyo.

SE.24

.1 Us

an a

los ad

ultos

co

nocid

os co

mo un

a ba

se se

gura

, a tr

avés

de

comp

ortam

ientos

tales

co

mo m

irar a

l cuid

ador

mi

entra

s jue

gan.

SE.36

.1 Ac

uden

a l

os cu

idado

res

para

obten

er

apoy

o y co

nsue

lo,

espe

cialm

ente

dura

nte si

tuacio

nes

estre

sante

s o

frustr

antes

.

SE.48

.1 Int

erac

túan c

on

adult

os m

enos

cono

cidos

.SE

.60.1

Busc

an ay

uda y

ap

roba

ción d

e un g

rupo

s amp

lio de

adult

os

que c

umple

n role

s de

confi

anza

.

Mane

jo de

la

sepa

ració

nSE

.6.2 D

emue

stran

re

cono

cer r

ostro

s co

nocid

os y

se da

n cu

enta

si alg

uien e

s un

extra

ño.

SE.12

.2 Mu

estra

n pr

efere

ncia

por

los ad

ultos

de

confi

anza

, lo qu

e pu

ede i

nclui

r la

demo

strac

ión de

mi

edo y

queja

s en

el mo

mento

de la

se

para

ción.

SE.18

.2 Mu

estra

n ap

ego a

los a

dulto

s de

confi

anza

y se

ntimi

entos

de

segu

ridad

, lo qu

e pu

ede i

nclui

r mied

o a lo

s ex

traño

s y a

los lu

gare

s nu

evos

y de

scon

ocido

s.

SE.24

.2 Ma

nejan

las

sepa

racio

nes h

abitu

ales d

e su

s cuid

ador

es co

n poc

a afl

icción

y se

calm

an rá

pido

desp

ués d

e una

sepa

ració

n.

SE.36

.2 Ma

nejan

la

mayo

ría de

las

sepa

racio

nes s

in afl

icción

y se

adap

tan

a ento

rnos

nuev

os co

n la

ayud

a de u

n adu

lto

de co

nfian

za.

SE.48

.2 Ma

nejan

la

mayo

ría de

las

sepa

racio

nes s

in afl

icción

y s

e ada

ptan a

entor

nos

nuev

os en

pres

encia

de un

ad

ulto d

e con

fianz

a.

SE.60

.2 Me

diante

la

ampli

ación

de la

s re

lacion

es co

n adu

ltos

(por

ejem

plo, d

ocen

te,

líder

del g

rupo

de ju

egos

, cu

idado

res d

e ami

gos),

de

mues

tran c

omod

idad

para

explo

rar o

tros

entor

nos n

uevo

s, au

nque

es

posib

le qu

e nec

esite

n ten

er un

conta

cto

perió

dico c

on un

adult

o co

nocid

o. Su

bdom

inio

B: L

as e

xper

ienc

ias

de a

pren

diza

je te

mpr

ano

ayud

arán

a lo

s ni

ños

a de

sarr

olla

r la

auto

rreg

ulac

ión.

Regu

lación

de

emoc

iones

y co

mpor

tamien

tos

SE.6.

3 Ade

más d

e co

nsola

dos p

or un

ad

ulto c

onoc

ido,

tambié

n pue

den

obten

er co

nsue

lo al

chup

arse

el pu

lgar, e

l pu

ño o

un ch

upete

.

SE.12

.3 Tie

nen

forma

s de

cons

olarse

, que

pu

eden

inclu

ir ob

jetos

como

un

anim

al de

peluc

he o

una m

anta

espe

cial

que l

os ay

uda a

se

ntirse

segu

ros y

pr

otegid

os.

SE.18

.3 De

mues

tran

cada

vez m

ás re

gulac

ión

a tra

vés d

e ruti

nas

diaria

s, ac

tivida

des y

ad

ultos

cono

cidos

.

SE.24

.3 Co

n la a

yuda

de un

ad

ulto,

encu

entra

n con

suelo

en

ritua

les y

rutin

as. P

uede

n uti

lizar

un ob

jeto d

e con

suelo

es

pecia

l par

a calm

arse

(e

spec

ialme

nte a

la ho

ra de

la

siesta

).

SE.36

.3 Co

n la

ayud

a de u

n adu

lto,

utiliz

an té

cnica

s par

a ca

lmar

se.

SE.48

.3 Ut

ilizan

es

trateg

ias pa

ra ca

lmar

se

con a

yuda

limita

da de

un

adult

o.

SE.60

.3 Ut

ilizan

es

trateg

ias pa

ra ca

lmar

se

en di

stinta

s situ

acion

es

con i

ndica

cione

s mí

nimas

y co

mpar

ten la

s es

trateg

ias co

n par

es o

familia

res.

SE 60

.4 De

mues

tran

mayo

r cap

acida

d par

a co

nside

rar la

s nor

mas

socia

les de

l ento

rno

cuan

do re

spon

den a

su

estad

o emo

ciona

l.

27

Des

arro

llo s

ocia

l y e

moc

iona

l0-

6 mes

es6-

12 m

eses

12-1

8 mes

es18

-24 m

eses

24-3

6 mes

es3 a

4 añ

os4 a

5 añ

osEv

olució

n del

apre

ndiza

jeInd

icado

res

Est

o es

ev

iden

te,

por e

jem

plo,

cu

ando

los

niño

s:

Indica

dore

sE

sto

es

evid

ente

, po

r eje

mpl

o,

cuan

do lo

s ni

ños:

Indica

dore

sE

sto

es e

vide

nte,

po

r eje

mpl

o,

cuan

do lo

s ni

ños:

Indica

dore

sE

sto

es e

vide

nte,

po

r eje

mpl

o,

cuan

do lo

s ni

ños:

Indica

dore

s E

sto

es

evid

ente

, po

r eje

mpl

o,

cuan

do lo

s ni

ños:

Indica

dore

s E

sto

es e

vide

nte,

po

r eje

mpl

o,

cuan

do lo

s ni

ños:

Indica

dore

s E

sto

es e

vide

nte,

po

r eje

mpl

o,

cuan

do lo

s ni

ños:

Subd

omin

io A

: Las

exp

erie

ncia

s de

apr

endi

zaje

tem

pran

o ay

udar

án a

los

niño

s a

desa

rrol

lar v

íncu

los

y re

laci

ones

sal

udab

les

y de

con

fianz

a co

n lo

s cu

idad

ores

prim

ario

s.Re

lacion

es de

co

nfian

zaSE

.6.1 A

tiend

en y

resp

onde

n a ad

ultos

co

nocid

os, y

se lo

s pu

ede c

almar

cuan

do

están

afligi

dos.

SE.12

.1 Pr

efier

en

los cu

idado

res

prim

arios

a otr

as pe

rsona

s y g

ener

almen

te ac

eptan

la

orien

tación

de

adult

os de

co

nfian

za.

SE.18

.1 Ac

uden

a los

cu

idado

res d

e con

fianz

a pa

ra sa

ber c

ómo

resp

onde

r a su

entor

no y

recib

ir con

suelo

y ap

oyo.

SE.24

.1 Us

an a

los ad

ultos

co

nocid

os co

mo un

a ba

se se

gura

, a tr

avés

de

comp

ortam

ientos

tales

co

mo m

irar a

l cuid

ador

mi

entra

s jue

gan.

SE.36

.1 Ac

uden

a l

os cu

idado

res

para

obten

er

apoy

o y co

nsue

lo,

espe

cialm

ente

dura

nte si

tuacio

nes

estre

sante

s o

frustr

antes

.

SE.48

.1 Int

erac

túan c

on

adult

os m

enos

cono

cidos

.SE

.60.1

Busc

an ay

uda y

ap

roba

ción d

e un g

rupo

s amp

lio de

adult

os

que c

umple

n role

s de

confi

anza

.

Mane

jo de

la

sepa

ració

nSE

.6.2 D

emue

stran

re

cono

cer r

ostro

s co

nocid

os y

se da

n cu

enta

si alg

uien e

s un

extra

ño.

SE.12

.2 Mu

estra

n pr

efere

ncia

por

los ad

ultos

de

confi

anza

, lo qu

e pu

ede i

nclui

r la

demo

strac

ión de

mi

edo y

queja

s en

el mo

mento

de la

se

para

ción.

SE.18

.2 Mu

estra

n ap

ego a

los a

dulto

s de

confi

anza

y se

ntimi

entos

de

segu

ridad

, lo qu

e pu

ede i

nclui

r mied

o a lo

s ex

traño

s y a

los lu

gare

s nu

evos

y de

scon

ocido

s.

SE.24

.2 Ma

nejan

las

sepa

racio

nes h

abitu

ales d

e su

s cuid

ador

es co

n poc

a afl

icción

y se

calm

an rá

pido

desp

ués d

e una

sepa

ració

n.

SE.36

.2 Ma

nejan

la

mayo

ría de

las

sepa

racio

nes s

in afl

icción

y se

adap

tan

a ento

rnos

nuev

os co

n la

ayud

a de u

n adu

lto

de co

nfian

za.

SE.48

.2 Ma

nejan

la

mayo

ría de

las

sepa

racio

nes s

in afl

icción

y s

e ada

ptan a

entor

nos

nuev

os en

pres

encia

de un

ad

ulto d

e con

fianz

a.

SE.60

.2 Me

diante

la

ampli

ación

de la

s re

lacion

es co

n adu

ltos

(por

ejem

plo, d

ocen

te,

líder

del g

rupo

de ju

egos

, cu

idado

res d

e ami

gos),

de

mues

tran c

omod

idad

para

explo

rar o

tros

entor

nos n

uevo

s, au

nque

es

posib

le qu

e nec

esite

n ten

er un

conta

cto

perió

dico c

on un

adult

o co

nocid

o. Su

bdom

inio

B: L

as e

xper

ienc

ias

de a

pren

diza

je te

mpr

ano

ayud

arán

a lo

s ni

ños

a de

sarr

olla

r la

auto

rreg

ulac

ión.

Regu

lación

de

emoc

iones

y co

mpor

tamien

tos

SE.6.

3 Ade

más d

e co

nsola

dos p

or un

ad

ulto c

onoc

ido,

tambié

n pue

den

obten

er co

nsue

lo al

chup

arse

el pu

lgar, e

l pu

ño o

un ch

upete

.

SE.12

.3 Tie

nen

forma

s de

cons

olarse

, que

pu

eden

inclu

ir ob

jetos

como

un

anim

al de

peluc

he o

una m

anta

espe

cial

que l

os ay

uda a

se

ntirse

segu

ros y

pr

otegid

os.

SE.18

.3 De

mues

tran

cada

vez m

ás re

gulac

ión

a tra

vés d

e ruti

nas

diaria

s, ac

tivida

des y

ad

ultos

cono

cidos

.

SE.24

.3 Co

n la a

yuda

de un

ad

ulto,

encu

entra

n con

suelo

en

ritua

les y

rutin

as. P

uede

n uti

lizar

un ob

jeto d

e con

suelo

es

pecia

l par

a calm

arse

(e

spec

ialme

nte a

la ho

ra de

la

siesta

).

SE.36

.3 Co

n la

ayud

a de u

n adu

lto,

utiliz

an té

cnica

s par

a ca

lmar

se.

SE.48

.3 Ut

ilizan

es

trateg

ias pa

ra ca

lmar

se

con a

yuda

limita

da de

un

adult

o.

SE.60

.3 Ut

ilizan

es

trateg

ias pa

ra ca

lmar

se

en di

stinta

s situ

acion

es

con i

ndica

cione

s mí

nimas

y co

mpar

ten la

s es

trateg

ias co

n par

es o

familia

res.

SE 60

.4 De

mues

tran

mayo

r cap

acida

d par

a co

nside

rar la

s nor

mas

socia

les de

l ento

rno

cuan

do re

spon

den a

su

estad

o emo

ciona

l.

Subd

omin

io C

: Las

exp

erie

ncia

s de

apr

endi

zaje

tem

pran

o ay

udar

án a

los

niño

s a

desa

rrol

lar l

a au

torr

egul

ació

n (c

ontin

uaci

ón).

0-6 m

eses

6-12

mes

es12

-18 m

eses

18-2

4 mes

es24

-36 m

eses

3 a 4

años

4 a 5

años

Regu

lación

de

impu

lsos y

co

mpor

tamien

tos

SE.6.

4 Res

pond

en

cuan

do se

satis

facen

su

s nec

esida

des (

por

ejemp

lo, cu

ando

los

levan

tan o

los al

imen

tan

para

cons

olarlo

s).

SE.12

.4 Re

spon

den a

las

inter

accio

nes c

on

adult

os, lo

que

incluy

e el to

no de

vo

z, la

expr

esión

y l

os ge

stos (

por

ejemp

lo, sa

cudir

la

cabe

za y

frunc

ir el

ceño

).

SE.18

.4 Re

spon

den

a la o

rienta

ción d

e los

ad

ultos

para

acep

tar

una a

ltern

ativa

a un

de

seo o

impu

lso in

icial

(por

ejem

plo, u

n cam

ión

del e

stante

fren

te a u

no

que o

tro ni

ño tie

ne,

elecc

iones

de al

imen

tos).

SE. 2

4.4 A

cepta

n cier

ta re

orien

tación

de ad

ultos

. SE

.36.4

Comi

enza

n a c

ontro

lar el

co

mpor

tamien

to re

spon

diend

o a la

s op

cione

s y lo

s lím

ites

prop

orcio

nado

s por

un

adult

o.

SE.48

.4 Co

n la

orien

tación

y el

apoy

o de

un ad

ulto,

espe

ran

por p

eríod

os co

rtos p

ara

obten

er al

go qu

e des

ean

(por

ejem

plo, e

sper

ar

el tur

no pa

ra us

ar un

jug

uete

o esp

erar

al pa

so

siguie

nte en

una r

utina

dia

ria).

SE.60

.5 To

leran

nive

les

bajos

de fr

ustra

ción y

de

silus

ión, y

demu

estra

n un

comp

ortam

iento

adec

uado

con

indica

cione

s y ap

oyo d

e un

adult

o.

SE.12

.5 Mu

estra

n an

ticipa

ción y

re

spon

den a

las

rutin

as fa

milia

res

en su

s vida

s.

SE.18

.5 De

ntro d

el co

ntexto

de un

a rela

ción

adult

a com

pren

siva,

comi

enza

n a to

lerar

un

a esp

era b

reve

hasta

qu

e se s

atisfa

gan s

us

nece

sidad

es.

SE.24

.5 So

n con

scien

tes

de la

rutin

a hab

itual

y dem

uestr

an un

a cie

rta co

mpre

nsión

de

las r

eglas

, per

o po

siblem

ente

nece

siten

la

ayud

a de u

n adu

lto.

SE.36

.5 Ha

cen

trans

icion

es y

sigue

n ru

tinas

y re

glas b

ásica

s co

n sup

ervis

ión de

un

adult

o.

SE.48

.5 Ha

cen

trans

icion

es y

sigue

n ru

tinas

, reg

las y

hora

rios

básic

os co

n rec

orda

torios

oc

asion

ales.

SE.60

.6 Ini

cian

estra

tegias

ense

ñada

s pr

eviam

ente

para

ay

udar

a re

trasa

r la

grati

ficac

ión (p

or

ejemp

lo, to

man t

urno

s co

n un p

ar, bu

scan

un

libro

para

leer

mien

tras

espe

ran p

ara r

ealiz

ar

una a

ctivid

ad es

pecia

l).SE

.18.6

Demu

estra

n an

ticipa

ción d

el pa

so

siguie

nte en

la ru

tina

diaria

(por

ejem

plo,

toman

o se

ñalan

el

babe

ro cu

ando

los

sienta

n en u

na si

lla al

ta).

SE.60

.7 Re

cuer

dan y

sig

uen r

utina

s diar

ias

con p

oca a

yuda

, inclu

ida

la ad

aptac

ión a

camb

ios

en re

glas y

rutin

as.

Subd

omin

io D

: Las

exp

erie

ncia

s de

apr

endi

zaje

tem

pran

o ay

udar

án a

los

niño

s a

desa

rrol

lar,

expr

esar

y re

cono

cer e

moc

ione

s y

a re

spon

der a

es

tas.

Ex

pres

ión

emoc

ional

SE.6.

5 Dem

uestr

an

diver

sas r

espu

estas

(p

or ej

emplo

, son

ríen

o pate

an cu

ando

un

cuida

dor in

terac

túa co

n ell

os. P

uede

n pon

erse

ten

sos c

uand

o algo

les

desa

grad

a, o p

uede

n ale

jarse

de al

go qu

e no

les gu

sta).

SE.12

.6 Ex

pres

an

emoc

iones

básic

as

(por

ejem

plo,

tristez

a, fru

strac

ión,

enojo

) med

iante

expr

esion

es

facial

es,

movim

ientos

, lla

nto, s

onris

as o

risas

.

SE.18

.7 Ex

pres

an

emoc

iones

de fo

rma

física

, por

ejem

plo,

abra

zand

o o tir

ando

ob

jetos

. Pue

den

coop

erar

o no

y mi

rar a

los

adult

os pa

ra ve

r su

reac

ción.

SE.24

.6 Ex

pres

an

emoc

iones

más

co

mplej

as (p

or ej

emplo

, en

tusias

mo, v

ergü

enza

, or

gullo

, trist

eza)

y co

mien

zan a

comu

nicar

se

ntimi

entos

(aun

que

esto

sigue

sien

do un

a ha

bilida

d eme

rgen

te qu

e so

lo es

parci

almen

te efi

caz).

SE.36

.6 Co

mien

zan a

ha

blar s

obre

senti

mien

tos,

inclui

das l

a cau

sa y

la re

acció

n a es

tos

senti

mien

tos (p

or ej

emplo

, “e

xtrañ

o a m

i mam

á, es

toy

triste”

; “él

está

enoja

do

porq

ue to

maste

su

jugue

te”; “

estab

a tris

te as

í qu

e mi p

apá m

e abr

azó”

).

SE.48

.6 Ex

pres

an

emoc

iones

que

expe

rimen

tan en

las

rutin

as di

arias

habit

uales

(p

or ej

emplo

, frus

tració

n po

r ten

er qu

e esp

erar,

en

tusias

mo ac

erca

de

una a

ctivid

ad fa

vorita

, or

gullo

) med

iante

el len

guaje

y los

gesto

s, no

de

form

a físi

ca.

SE.60

.8 De

scrib

en

emoc

iones

y se

ntimi

entos

a ad

ultos

de

confi

anza

y pa

res.

28

S Subd

omin

io E

: Las

exp

erie

ncia

s de

apr

endi

zaje

tem

pran

o ay

udar

án a

los

niño

s a

desa

rrol

lar,

expr

esar

y re

cono

cer e

moc

ione

s y

a re

spon

der a

est

as

(con

tinua

ción

). 0-

6 mes

es6-

12 m

eses

12-1

8 mes

es18

-24 m

eses

24-3

6 mes

es3 a

4 añ

os4 a

5 añ

osRe

cono

cimien

to y r

espu

esta

a las

emoc

iones

de

otra

s pe

rsona

s

SE.6.

6 Rea

ccion

an a

difer

entes

emoc

iones

de

adult

os co

nocid

os

(por

ejem

plo, s

onríe

n y h

acen

sonid

os an

te ca

ras s

onrie

ntes,

apar

tan la

mira

da de

ca

ras t

ristes

).

SE.12

.7 No

tan lo

s se

ntimi

entos

de

otras

perso

nas

y rea

ccion

an

ante

ellos

(por

eje

mplo,

pued

en

frunc

ir el c

eño

cuan

do ot

ro

bebé

llora

o dis

gusta

rse si

es

cuch

an gr

itos).

SE.18

.8 Re

cono

cen

senti

mien

tos bá

sicos

en

ellos

mism

os y

en

otras

perso

nas.

SE.24

.7 Re

cono

cen

senti

mien

tos bá

sicos

en

otra

s per

sona

s y

resp

onde

n a el

los (p

or

ejemp

lo, le

dan u

n ob

jeto a

un pa

r que

está

disgu

stado

).

SE.36

.7 Ca

lifica

n div

ersa

s emo

cione

s en

fotog

rafía

s y ex

pres

iones

de

otra

s per

sona

s.

SE.48

.7 Re

cono

cen y

califi

can

una a

mplia

varie

dad d

e em

ocion

es en

otra

s per

sona

s, y r

espo

nden

a ell

as.

SE.60

.9 Re

cono

cen y

mu

estra

n con

firmac

ión

de lo

s sen

timien

tos, la

s ne

cesid

ades

y los

dere

chos

de

otra

s per

sona

s a tr

avés

del

comp

ortam

iento

(por

ejem

plo,

dicen

“gra

cias”,

comp

arten

co

n otro

s, no

tan cu

estio

nes d

e im

parci

alida

d).

SE.18

.9 Co

mien

zan

a res

pond

er a

los

senti

mien

tos de

otr

as pe

rsona

s y

demu

estra

n inte

rés e

n ell

as. D

emue

stran

ser

cons

ciente

s de c

uánd

o un

adult

o está

conte

nto

o disg

ustad

o con

un

comp

ortam

iento.

SE 36

.8 De

mues

tran

ser c

onsc

ientes

de la

s re

spue

stas a

decu

adas

al

estad

o emo

ciona

l de

otra

s per

sona

s (po

r eje

mplo,

ocas

ionalm

ente

pued

en co

nsola

r a a

lguien

que e

stá

disgu

stado

o pu

eden

cu

idar a

una m

uñec

a du

rante

un ju

ego d

e re

pres

entac

ión).

SE.48

.8 Ha

cen c

onex

iones

en

tre la

reac

ción e

mocio

nal

de ot

ras p

erso

nas y

las

expe

rienc

ias em

ocion

ales

prop

ias.

SE.60

.10 C

omien

zan a

co

mpre

nder

que d

ifere

ntes

perso

nas p

uede

n ten

er

difer

entes

reac

cione

s em

ocion

ales.

Subd

omin

io F

: Las

exp

erie

ncia

s de

apr

endi

zaje

tem

pran

o ay

udar

án a

los

niño

s a

desa

rrol

lar l

a co

ncie

ncia

de

sí m

ism

os, e

l con

cept

o sí

mis

mos

y la

co

mpe

tenc

ia.

Senti

do de

ide

ntida

dSE

.6.7 R

eacc

ionan

cu

ando

escu

chan

su

nomb

re a

travé

s de

mov

imien

tos o

expr

esion

es.

SE.12

.8 Re

spon

den

cons

tantem

ente

a su

nomb

re.

SE.18

.10 D

emue

stran

se

r con

scien

tes de

mism

os al

resp

onde

r a

su no

mbre

y de

cir “y

o”

y “mí

o”.

SE.24

.8 Ide

ntific

an a

los m

iembr

os de

su

familia

por v

ínculo

o no

mbre

.

SE.36

.9 Se

iden

tifica

n a

sí mi

smos

e ide

ntific

an a

miem

bros

de la

fami

lia,

doce

ntes y

algu

nos p

ares

po

r sus

nomb

res.

SE.48

.9 Se

refie

ren a

mism

os po

r nom

bre y

ap

ellido

e ide

ntific

an al

guna

s ca

racte

rístic

as (p

or ej

emplo

, se

xo, c

olor d

e cab

ello,

etc.)

y ha

bilida

des.

SE.60

.11 S

e ide

ntific

an a

sí mi

smos

como

perso

nas y

co

mo un

a par

te de

un gr

upo

al co

mpar

tir ca

racte

rístic

as y

roles

indiv

iduale

s den

tro de

l gr

upo (

por e

jemplo

, nom

bran

a m

iembr

os de

la fa

milia

y su

s ro

les, n

ombr

an a

miem

bros

de

un eq

uipo o

comp

añer

os de

cla

se).

SE.6.

8 Com

ienza

n a

darse

cuen

ta de

que

sus m

anos

y pie

s le

perte

nece

n y lo

s ex

plora

n, co

mo as

í tam

bién l

a car

a, los

ojo

s y la

boca

.

SE.12

.9 De

mues

tran

ser c

onsc

ientes

de

las p

artes

de

l cue

rpo d

e sí

mism

os y

de

otras

perso

nas.

SE.18

.11 S

e re

cono

cen a

sí m

ismos

en

un es

pejo.

Prefe

renc

ias

perso

nales

SE 6.

9 Exp

resa

n pr

efere

ncias

por

perso

na y

algun

os

objet

os co

nocid

os

(por

ejem

plo, d

ejan

de llo

rar m

ás rá

pido

con u

na pe

rsona

co

nocid

a; mu

even

las

piern

as y

los br

azos

y s

onríe

n cua

ndo

ven u

na pe

rsona

co

nocid

a).

SE.12

.10

Desa

rrolla

n pr

efere

ncias

por

alime

ntos,

objet

os

y tex

turas

. Pu

eden

rech

azar

los

objet

os

no pr

eferid

os

(por

ejem

plo,

apar

tándo

los).

SE.18

.12 C

omien

zan

a exp

resa

r lo qu

e les

gu

sta y

lo qu

e no l

es

gusta

.

SE.24

.9 Ut

ilizan

pa

labra

s o ge

stos

para

expr

esar

int

eres

es (p

or

ejemp

lo, se

ñalan

y d

icen:

“Mira

, un

avión

”).

SE.36

.10 E

s pos

ible q

ue

quier

an m

anten

er ce

rca

lo qu

e les

perte

nece

y ge

nera

lmen

te no

quer

rán

comp

artir.

SE.48

.10 S

e rec

onoc

en y

se de

scrib

en a

sí mi

smos

en

térm

inos d

e pre

feren

cias

básic

as.

SE.60

.12 S

e des

cribe

n a

sí mi

smos

refiri

éndo

se a

prefe

renc

ias, p

ensa

mien

tos y

senti

mien

tos.

29

Subd

omin

io G

: Las

exp

erie

ncia

s de

apr

endi

zaje

tem

pran

o ay

udar

án a

los

niño

s a

desa

rrol

lar l

a co

ncie

ncia

de

sí m

ism

os, e

l con

cept

o sí

mis

mos

y

la c

ompe

tenc

ia (c

ontin

uaci

ón).

0-6 m

eses

6-12

mes

es12

-18 m

eses

18-2

4 mes

es24

-36 m

eses

3 a 4

años

4 a 5

años

Conc

epto

de

sí mi

smos

y co

mpete

ncia

SE.12

.11

Demu

estra

n an

ticipa

ción d

e los

resu

ltado

s de

sus p

ropia

s ac

cione

s (po

r eje

mplo,

tiran

un

jugu

ete pa

ra

que u

n adu

lto lo

lev

ante,

repit

en

una a

cción

que

hace

muc

ho

ruido

).

SE.18

.13 D

emue

stran

se

gurid

ad cu

ando

re

ciben

apoy

o par

a re

aliza

r tar

eas

cono

cidas

e int

entan

re

aliza

r tar

eas n

ueva

s co

n ayu

da de

un

adult

o.

SE.24

.10 R

ealiz

an

tarea

s con

ocida

s sim

ples c

on se

gurid

ad

(por

ejem

plo, p

oner

se

una p

rend

a de

vesti

r). P

artic

ipan e

n ex

perie

ncias

nuev

as

con l

a ayu

da de

un

adult

o con

ocido

.

SE.36

.11 R

ealiz

an ta

reas

co

nocid

as pe

riódic

amen

te.

Comi

enza

n a de

mostr

ar

indep

ende

ncia

al int

entar

fre

cuen

temen

te ha

cer

cosa

s por

su cu

enta,

au

nque

las t

area

s sea

n dif

íciles

para

ellos

.

SE.48

.11 D

emue

stran

se

gurid

ad en

dive

rsas

activ

idade

s, ru

tinas

y tar

eas,

y tom

an la

inici

ativa

para

inten

tar

reali

zar t

area

s nue

vas.

SE.60

.13 D

emue

stran

may

or

segu

ridad

y dis

posic

ión a

corre

r ries

gos c

uand

o inte

ntan

reali

zar t

area

s nue

vas y

tom

ar de

cision

es ac

erca

de

activ

idade

s y m

ateria

les.

SE.12

.12

Resp

onde

n a su

s pr

opias

accio

nes

con p

lacer

(por

eje

mplo,

hace

n so

nidos

, ríen

).

SE.18

.14 R

eacc

ionan

po

sitiva

mente

(por

eje

mplo,

sonr

isas,

aplau

sos)

a los

logr

os.

SE. 3

6.12 E

xpre

san

senti

mien

tos de

plac

er po

r los

logr

os y

los co

mpar

ten

con o

tras p

erso

nas (

por

ejemp

lo, “M

ira lo

que

hice”

).

SE.60

.14 D

emue

stran

orgu

llo

por s

us lo

gros

y ca

pacid

ades

.

Subd

omin

io H

: Las

exp

erie

ncia

s de

apr

endi

zaje

tem

pran

o ay

udar

án a

los

niño

s a

desa

rrol

lar r

elac

ione

s so

cial

es.

Relac

iones

con

adult

os(ve

r nota

más

ad

elante

)

SE.6.

10 R

espo

nden

de

form

a dife

rente

a dis

tintas

perso

nas.

Resp

onde

n a la

s pe

rsona

s con

ocida

s so

nrien

do, h

acien

do

sonid

os y

movie

ndo

el cu

erpo

.

SE.12

.13

Partic

ipan e

n int

erac

cione

s so

ciales

no

relac

ionad

as co

n la

satis

facció

n de

nece

sidad

es

física

s (po

r eje

mplo,

juga

r al

cucú

o "p

eek-

a-bo

o", a

ctuar,

im

itar a

otro

s y

balbu

cear

).

SE.18

.15 D

emue

stran

afe

cto o

atenc

ión

comp

artid

a (po

r eje

mplo,

seña

lando

alg

o que

les i

ntere

sa)

a una

canti

dad

cada

vez m

ayor

de

perso

nas c

onoc

idas.

SE.24

.11 D

isfru

tan

juego

s y ot

ros

inter

camb

ios

socia

les co

n adu

ltos

cono

cidos

. Pue

den

busc

ar pa

trone

s de

inter

acció

n rep

etido

s.

SE.36

.13 D

isfru

tan

de co

mpar

tir nu

evas

ex

perie

ncias

con a

dulto

s co

nocid

os.

SE.48

.12 S

e com

unica

n con

ad

ultos

cono

cidos

y ac

eptan

o so

licita

n orie

ntació

n.

SE.60

.15 G

ener

almen

te se

comp

ortan

de fo

rma

socia

lmen

te ad

ecua

da co

n los

ad

ultos

, por

ejem

plo, a

yuda

r, re

spon

der a

los l

ímite

s, etc

.

SE.6.

11 D

emue

stran

int

erés

en in

terac

tuar

con o

tras p

erso

nas.

Pued

en ob

tener

la

atenc

ión de

un

adult

o y es

pera

r una

re

spue

sta.

SE.12

.14 N

otan

la ac

tivida

d de l

os

adult

os y

de ot

ros

niños

y pr

estan

ate

nción

.

Nota:

Los

cuida

dore

s orie

ntan a

los n

iños d

uran

te las

inter

accio

nes c

on el

los y

con o

tros a

dulto

s. Po

r lo ta

nto, e

stos i

ndica

dore

s de r

elacio

nes s

ocial

es co

n adu

ltos d

epen

den e

n gra

n med

ida

del te

mper

amen

to de

l niño

, el te

mper

amen

to de

l adu

lto y

la or

ientac

ión y

la re

gulac

ión de

la in

terac

ción p

or pa

rte de

l adu

lto.

30

Subd

omin

io H

: Las

exp

erie

ncia

s de

apr

endi

zaje

tem

pran

o ay

udar

án a

los

niño

s a

desa

rrol

lar r

elac

ione

s so

cial

es (c

ontin

uaci

ón).

0-6 m

eses

6-12

mes

es12

-18 m

eses

18-2

4 mes

es24

-36 m

eses

3 a 4

años

4 a 5

años

Jueg

o y

amist

adSE

.6.12

Nota

n a o

tros n

iños y

pu

eden

toca

rlos,

sonr

eír o

hace

r so

nidos

.

SE.12

.15

Obse

rvan l

as

accio

nes d

e otr

os ni

ños p

ero

no se

unen

al

juego

. Pue

den

qued

arse

cerca

, ha

cer c

ontac

to vis

ual y

balbu

cir.

SE.18

.16

Demu

estra

n inte

rés

en lo

s niño

s que

jue

gan c

erca

de

ellos

y qu

izá

inter

actúe

n con

ellos

br

evem

ente.

SE.24

.12

Demu

estra

n inte

rés

en lo

que o

tros

niños

hace

n y

juega

n al la

do de

ell

os co

n mate

riales

sim

ilare

s.

SE.36

.14 B

usca

n a o

tros n

iños e

int

erac

túan c

on ot

ros

niños

utiliz

ando

ma

terial

es co

mune

s.

SE.48

.13 In

terac

túan c

on

uno o

más

niño

s (inc

luido

s gr

upos

pequ

eños

) y

comi

enza

n a tr

abaja

r junto

s pa

ra co

nstru

ir o co

mplet

ar

un pr

oyec

to.

SE.60

.16 C

olabo

ran c

on

sus p

ares

al co

mpar

tir y

tomar

turn

os.

SE.36

.15 D

emue

stran

pr

efere

ncia

por

cierto

s par

es co

n el

tiemp

o, au

nque

estas

pr

efere

ncias

pued

en

camb

iar.

SE.60

.17 D

emue

stran

ca

da ve

z más

inter

és en

las

resp

uesta

s y la

amist

ad

de su

s par

es y

modifi

can

su co

mpor

tamien

to pa

ra

mejor

ar la

s rela

cione

s con

su

s par

es.

SE.48

.14 In

terac

túan

con d

iverso

s niño

s del

prog

rama

.

SE.60

.18 S

olicit

an ay

uda

a sus

pare

s y of

rece

n as

isten

cia cu

ando

es

adec

uado

.

Reso

lución

de

confl

ictos

SE.48

.15 S

olicit

an y

acep

tan ay

uda d

e adu

ltos

para

reso

lver c

onflic

tos co

n su

s par

es.

SE.60

.19 D

esar

rolla

n so

lucion

es y

traba

jan pa

ra

reso

lver c

onflic

tos co

n sus

pa

res.

31

Des

arro

llo fí

sico

y s

alud

0-6 m

eses

6-12

mes

es12

-18 m

eses

18-2

4 mes

es24

-36 m

eses

3 a 4

años

4 a 5

años

Evolu

ción d

el ap

rend

izaje

Indica

dore

sEs

to es

evide

nte,

por e

jemplo

, cu

ando

los n

iños:

Indica

dore

s Es

to es

evide

nte,

por e

jemplo

, cu

ando

los n

iños:

Indica

dore

s Es

to es

evide

nte,

por e

jemplo

, cu

ando

los n

iños:

Indica

dore

s Es

to es

evide

nte,

por e

jemplo

, cu

ando

los n

iños:

Indica

dore

s Es

to es

evide

nte,

por e

jemplo

, cu

ando

los n

iños:

Indica

dore

s Es

to es

evide

nte,

por e

jemplo

, cu

ando

los n

iños:

Indica

dore

s E

sto

es e

vide

nte,

por e

jem

plo,

cu

ando

los

niño

s:

Subd

omin

io A

: Las

exp

erie

ncia

s de

apr

endi

zaje

tem

pran

o ay

udar

án a

los

niño

s a

desa

rrol

lar l

as h

abili

dade

s de

mot

ricid

ad g

rues

a.Mo

vilida

d

*Los

niño

s pu

eden

utiliz

ar

equip

os de

ad

aptac

ión o

un di

spos

itivo

de as

isten

cia

para

logr

ar

indep

ende

ncia

en es

tos

indica

dore

s.

PH.6.

1 Dem

uestr

an

contr

ol de

la ca

beza

en

cualq

uier p

osici

ón y

dura

nte m

ovim

ientos

de

trans

ición

.

PH.12

.1 Se

sie

ntan s

olos y

jue

gan e

n esta

po

sición

.

PH.18

.1 Ca

mina

n com

o pr

incipa

l med

io de

mov

ilidad

y ar

rastr

an ju

guete

s mi

entra

s cam

inan.

PH.24

.1 Ca

mina

n con

las

pier

nas m

ás ju

ntas

y pue

den c

ambia

r de

direc

ción s

in pr

oblem

a y

trans

porta

r obje

tos.

PH.36

.1 Ca

mina

n y

corre

n en d

iversa

s su

perfic

ies y

nivela

n los

ca

mbios

con e

quilib

rio y

contr

ol de

la ve

locida

d.

PH.48

.1 Su

ben y

ba

jan es

caler

as

alter

nand

o los

pies

mi

entra

s llev

an un

ob

jeto.

PH.60

.1 Ca

mbian

de

direc

ción m

ientra

s co

rren y

se de

tiene

n fác

ilmen

te sin

perd

er el

eq

uilibr

io.

PH.6.

2 Se d

an vu

elta,

gene

ralm

ente

en am

bas

direc

cione

s.

PH.12

.2 Cu

ando

están

en

el pi

so, s

e mu

even

roda

ndo,

arra

strán

dose

o g

atean

do co

n de

termi

nació

n.

PH.18

.2 Se

lev

antan

desd

e la

posic

ión en

cu

clilla

s utili

zand

o los

braz

os pa

ra

incor

pora

rse.

PH.24

.2 Co

mien

zan a

co

rrer.

PH.6.

3 Alca

nzan

, aga

rran

y golp

ean o

bjetos

por

encim

a de l

a cab

eza y

, ev

entua

lmen

te, al

canz

an

cosa

s y ju

egan

con l

os

pies c

uand

o está

n boc

a ar

riba.

PH.36

.2 Su

ben y

bajan

es

caler

as al

terna

ndo l

os

pies s

ujetán

dose

a la

bara

nda.

PH.6.

4 Lev

antan

y so

porta

n pes

os en

los

anteb

razo

s cua

ndo e

stán

boca

abajo

.

PH.12

.3 Se

inc

orpo

ran,

se

desp

lazan

entre

mu

ebles

y se

qu

edan

de pi

e so

los. P

uede

n da

r algu

nos

paso

s de f

orma

ind

epen

diente

o co

n ayu

da.

PH.18

.3 Su

ben y

ba

jan es

caler

as

con c

autel

a.

PH.24

.3 Su

ben y

bajan

es

calon

es su

jetán

dose

de la

ba

rand

a, ge

nera

lmen

te co

n el

mism

o pie

y un e

scaló

n po

r vez

.

PH.6.

5 Se s

ientan

con

ayud

a.

32

Subd

omin

io A

: Las

exp

erie

ncia

s de

apr

endi

zaje

tem

pran

o ay

udar

án a

los

niño

s a

desa

rrol

lar l

as h

abili

dade

s de

mot

ricid

ad g

rues

a (c

ontin

uaci

ón).

0-6 m

eses

6-12

mes

es12

-18 m

eses

18-2

4 mes

es24

-36 m

eses

3 a 4

años

4 a 5

años

Movim

iento

de m

úscu

los

gran

des y

co

ordin

ación

PH.18

.4 Tir

an un

a pe

lota h

acia

delan

te.PH

.24.4

Usan

mov

imien

tos

más c

ompli

cado

s, co

mo su

bir

y baja

r de m

ueble

s sin

ayud

a e

impu

lsarse

en un

corre

pasil

los.

PH.36

.3 At

rapa

n y

lanza

n una

pelot

a co

n un a

dulto

a co

rta

distan

cia.

PH.48

.2 Co

mbina

n va

rias h

abilid

ades

de

motric

idad g

rues

a de

forma

orga

nizad

a, po

r eje

mplo,

atra

vesa

r una

se

rie de

obstá

culos

o pa

rticipa

r en u

na ac

tivida

d de

mov

imien

to cre

ativa

sig

uiend

o ind

icacio

nes.

PH.60

.2 Co

ordin

an

movim

ientos

más

co

mplej

os co

n may

or

contr

ol, eq

uilibr

io y

prec

isión

(por

ejem

plo,

trepa

r en j

uego

s infa

ntiles

de

parq

ues d

e rec

reo,

mece

rse en

un co

lumpio

, jug

ar a

la ra

yuela

, and

ar

en tr

iciclo

).

PH.36

.4 Sa

ltan c

on lo

s do

s pies

.

PH.48

.3 Br

incan

con u

n pie

. PH

.24.5

Atra

pan u

na pe

lota

gran

de la

nzad

a des

de un

a dis

tancia

corta

contr

a su c

uerp

o uti

lizan

do am

bos b

razo

s.

PH.36

.5 Pa

tean u

na

pelot

a hac

ia de

lante.

PH.48

.4 Pa

tean u

na pe

lota

hacia

un ob

jetivo

ubica

do

a cor

ta dis

tancia

con

prec

isión

y ve

locida

d.

PH.48

.5 Ar

rojan

una p

elota

pequ

eña p

or en

cima d

e la

cabe

za ha

cia un

objet

ivo

ubica

do a

corta

dista

ncia

con p

recis

ión.

Subd

omin

io B

: Las

exp

erie

ncia

s de

apr

endi

zaje

tem

pran

o ay

udar

án a

los

niño

s a

desa

rrol

lar l

as h

abili

dade

s de

mot

ricid

ad fi

na.

Integ

ració

n vis

omotr

izPH

.6.6 U

bican

un ob

jeto

usan

do la

vista

o el

sonid

o, alc

anza

n y to

man e

l obje

to.

PH.12

.4 Bu

scan

en

recip

ientes

o int

entan

activ

ar un

jug

uete

simple

de

caus

a y ef

ecto.

PH.18

.5 Pa

rticipa

n en

jueg

os qu

e re

quier

en el

uso

de la

vista

y las

ma

nos,

por e

jemplo

, co

nstru

ir una

torre

o u

na es

tructu

ra,

con v

arios

bloq

ues

equil

ibrad

os un

o so

bre o

tro o

coloc

ar

una fi

cha g

rand

e en

un ta

blero

.

PH.24

.6 Or

ientan

piez

as

para

hace

rlas c

oincid

ir con

ab

ertur

as y

comp

letan

tabla

s sim

ples d

e enc

aje de

piez

as,

romp

ecab

ezas

o cla

sifica

dore

s de

form

as.

PH.36

.6 Ut

ilizan

he

rrami

entas

comu

nes

que r

equie

ren

coor

dinac

ión vi

somo

triz

con p

recis

ión pa

ra el

fin

prev

isto (

por e

jemplo

, ma

rtillan

clav

ijas,

giran

un

a man

ija pa

ra ab

rir

un pe

stillo

o co

locan

las

parte

s del

cuer

po en

el

jugue

te Mr

. Pota

to).

PH.48

.6 Ut

ilizan

objet

os

más p

eque

ños c

on

prec

isión

(por

ejem

plo,

pone

n fich

as pe

queñ

as en

un

table

ro, u

san u

na ag

uja

gran

de pa

ra co

ser, u

san

tijera

s par

a cor

tar en

línea

cu

rva, e

tc.).

PH.60

.3 Us

an

movim

ientos

coor

dinad

os

para

man

ipular

ma

terial

es, in

cluso

corta

r y d

ibujar

con c

ontro

l y

usar

la po

sición

adec

uada

de

las m

anos

para

ma

nipula

r obje

tos (p

or

ejemp

lo, el

pulga

r hac

ia ar

riba a

l utili

zar t

ijera

s).

PH.6.

7 Sigu

en un

objet

o con

los

ojos

por t

odo e

l cue

rpo,

cruza

ndo l

a mita

d.

PH.12

.5 Co

mbina

n y s

epar

an ju

guete

s (p

or ej

emplo

, re

empla

zan y

retira

n ar

os gr

ande

s de u

n po

ste en

cualq

uier

orde

n).

33

Subd

omin

io B

: Las

exp

erie

ncia

s de

apr

endi

zaje

tem

pran

o ay

udar

án a

los

niño

s a

desa

rrol

lar l

as h

abili

dade

s de

mot

ricid

ad fi

na (c

ontin

uaci

ón).

0-6 m

eses

6-12

mes

es12

-18 m

eses

18-2

4 mes

es24

-36 m

eses

3 a 4

años

4 a 5

años

Movim

iento

de m

úscu

los

pequ

eños

y co

ordin

ación

PH.6.

8 Usa

n mov

imien

tos

volun

tarios

y de

termi

nado

s pa

ra lle

varse

las m

anos

a la

boca

.

PH.12

.6 Mu

even

ob

jetos

de un

a ma

no a

la otr

a y

comb

inan e

lemen

tos

en el

centr

o del

cuer

po (p

or ej

emplo

, go

lpean

dos

bloqu

es).

PH.18

.6 Us

an

amba

s man

os al

mi

smo t

iempo

para

fin

es di

stinto

s (po

r eje

mplo,

pued

en

estab

ilizar

una t

orre

co

n una

man

o y

agre

gar u

n bloq

ue

adici

onal

con l

a otra

ma

no).

PH.24

.7 Us

an un

a her

rami

enta

de es

critur

a par

a hac

er

gara

batos

inten

ciona

lmen

te e i

mitan

traz

os ve

rticale

s y

horiz

ontal

es. E

s pos

ible q

ue

sujet

en el

lápiz

en un

puño

.

PH.36

.7 Us

an

herra

mien

tas de

es

critur

a o pi

ntan

objet

os co

n cier

to co

ntrol

y dete

rmina

ción.

PH.48

.7 Us

an he

rrami

entas

de

escri

tura o

dibu

jo co

n ma

yor p

recis

ión pa

ra

dibuja

r for

mas s

imple

s, ilu

strac

iones

o let

ras.

Es

posib

le qu

e suje

ten el

lápiz

de

form

a inm

adur

a, co

n tre

s a ci

nco d

edos

sobr

e el

eje de

l lápiz

.

PH.60

.4 Tie

ne su

ficien

te co

ntrol

de lo

s ins

trume

ntos

de es

critur

a par

a cop

iar

forma

s sim

ples o

figur

as

geom

étrica

s y es

cribir

alg

unas

letra

s (po

r eje

mplo,

pued

en es

cribir

su

nomb

re, y

a que

son l

as

letra

s que

más

cono

cen)

.PH

.6.9 U

nen l

as m

anos

cu

ando

están

boca

arrib

a. PH

.12.7

Usan

el

dedo

índic

e par

a toc

ar y

seña

lar,

y suje

tan ob

jetos

pe

queñ

os en

tre el

pu

lgar y

las y

emas

de

los d

edos

.

PH.60

.5 Su

jetan

el lá

piz

de fo

rma m

adur

a con

tres

de

dos s

obre

el in

strum

ento

de es

critur

a.

Subd

omin

io C

: Las

exp

erie

ncia

s de

apr

endi

zaje

tem

pran

o ay

udar

án a

los

niño

s a

adqu

irir h

abili

dade

s de

ada

ptac

ión.

N

ota:

La

cons

ider

ació

n de

las

cree

ncia

s y

pref

eren

cias

cul

tura

les

en to

das

esta

s ev

oluc

ione

s de

l des

arro

llo e

s fu

ndam

enta

l.Ru

tinas

de

alime

ntació

n y

nutric

ión

PH.6.

10 P

artic

ipan e

n las

ru

tinas

de al

imen

tación

co

n cuid

ador

es ha

bitua

les

sujet

ando

el bi

beró

n o

inclin

ándo

se a

la es

pera

de

alim

entos

ofre

cidos

me

diante

un bi

beró

n, el

pech

o o un

a cuc

hara

.

PH.12

.8 Pa

rticipa

n en

rutin

as de

ali

menta

ción

sujet

ando

taza

s o b

ibero

nes o

us

ando

los d

edos

o u

tensil

ios pa

ra

alime

ntarse

.

PH.18

.7 De

mues

tran u

na

mayo

r com

peten

cia

en el

uso d

e ute

nsilio

s y ta

zas.

Pued

en co

menz

ar a

servi

rse al

imen

tos,

pero

los d

erra

mes

son h

abitu

ales.

PH.24

.8 Co

mien

zan a

servi

rse

alime

ntos (

repa

rten p

orcio

nes y

vie

rten l

íquido

s) co

n ayu

da de

un

adult

o.

PH.36

.8 Se

alim

entan

co

n der

rame

s míni

mos.

PH.48

.8 Vi

erten

líquid

o de

una j

arra

pequ

eña.

PH.60

.6 Us

an cu

chillo

s pa

ra m

anteq

uilla

para

un

tar y

corta

r. Abr

en la

ma

yoría

de lo

s env

ases

pa

ra sa

car a

limen

tos.

Segu

ridad

y re

spon

sabil

idad

PH.18

.8 Ge

nera

lmen

te re

spon

den a

las

solic

itude

s de

adult

os de

int

erru

mpir u

n co

mpor

tamien

to pe

ligro

so.

PH. 2

4.9 D

emue

stran

ser

cons

ciente

s de l

os ob

jetos

pe

ligro

sos y

los s

eñala

n a lo

s ad

ultos

cono

cidos

(por

ejem

plo,

seña

lan un

a pue

rta ab

ierta

arrib

a de l

as es

caler

as, le

s mu

estra

n un c

uchil

lo qu

e está

so

bre l

a enc

imer

a).

PH.36

.9 Co

noce

n var

ias

regla

s de s

egur

idad e

n la

casa

y los

entor

nos

cono

cidos

(por

ejem

plo,

escu

ela, b

ibliot

eca

y par

que d

e rec

reo)

. Inf

orma

n a lo

s adu

ltos

cuan

do ot

ros n

iños n

o cu

mplen

las r

eglas

.

PH.48

.9 Co

mpre

nden

re

glas b

ásica

s de

segu

ridad

en la

casa

y los

en

torno

s con

ocido

s (po

r eje

mplo,

escu

ela, b

ibliot

eca

y par

que d

e rec

reo)

. Ge

nera

lmen

te cu

mplen

las

regla

s e in

forma

n a lo

s ad

ultos

cuan

do ot

ros n

iños

no la

s cum

plen.

PH.60

.7 Co

mpre

nden

el

motiv

o de l

a may

oría

de la

s reg

las bá

sicas

de

segu

ridad

en la

casa

, los

entor

nos c

onoc

idos y

la

comu

nidad

.

34

Subd

omin

io C

: Las

exp

erie

ncia

s de

apr

endi

zaje

tem

pran

o ay

udar

án a

los

niño

s a

adqu

irir h

abili

dade

s de

ada

ptac

ión

(con

tinua

ción

).0-

6 mes

es6-

12 m

eses

12-1

8 mes

es18

-24 m

eses

24-3

6 mes

es3 a

4 añ

os4 a

5 añ

osVe

stido

e hig

iene

PH.12

.9 Pa

rticipa

n en

las ru

tinas

de ve

stirse

, de

sves

tirse y

baña

rse

exten

diend

o los

braz

os,

sacá

ndos

e las

med

ias, e

tc.

PH.18

.9 De

mues

tran i

nteré

s en

hace

r cos

as

para

sí m

ismos

, inc

luso v

estirs

e. Po

nen e

l bra

zo en

la

mang

a, se

saca

n los

panta

lones

o int

entan

pone

rse

las m

edias

o los

za

patos

.

PH.24

.10 P

artic

ipan e

n las

rutin

as de

vesti

rse e

higien

izarse

cada

vez c

on m

ás

inten

ción:

se su

ben y

se ba

jan

los pa

ntalon

es, s

e sac

an la

ch

aque

ta, se

seca

n las

man

os.

PH.36

.10 In

tentan

co

mplet

ar ru

tinas

sicas

de cu

idado

pe

rsona

l (por

ejem

plo,

vesti

rse, d

esve

stirse

, ar

regla

rse y

lavar

se)

aunq

ue es

posib

le qu

e tod

avía

nece

siten

ayud

a de

l cuid

ador.

PH.48

.10 M

aneja

n la

mayo

ría de

los a

spec

tos

de ve

stirse

, arre

glarse

, lav

arse

las m

anos

y ce

pillar

se lo

s dien

tes de

for

ma in

depe

ndien

te, co

n re

cord

atorio

s míni

mos d

el cu

idado

r par

a orie

ntarlo

s y

ayud

arlos

.

PH.60

.8 Ge

nera

lmen

te se

ocup

an de

vesti

rse y

arre

glarse

y de

su hi

giene

sica.

Subd

omin

io D

: Las

exp

erie

ncia

s de

apr

endi

zaje

tem

pran

o ay

udar

án a

los

niño

s a

man

tene

r el e

stad

o de

sal

ud fí

sica

y e

l bie

nest

ar.

N

ota:

La

cons

ider

ació

n de

las

cree

ncia

s y

pref

eren

cias

cul

tura

les

en to

das

esta

s ev

oluc

ione

s de

l des

arro

llo e

s fu

ndam

enta

l.Es

tado d

e salu

d fís

icaEl

estad

o de s

alud f

ísica

de lo

s niño

s afec

ta el

apre

ndiza

je y e

l des

arro

llo en

toda

s las

área

s. Lo

s niño

s que

pose

en un

a bue

na sa

lud ge

nera

l (inc

luida

la sa

lud bu

cal, v

isual

y aud

itiva)

con e

l apo

yo

adec

uado

(por

ejem

plo, a

nteojo

s, dis

posit

ivos d

e asis

tencia

audit

iva o

sistem

as de

comu

nicac

ión al

terna

tiva)

tiene

n una

base

sólid

a que

los a

yuda

rá a

crece

r y ap

rend

er. M

anten

er el

buen

estad

o de

salud

gene

ral in

cluye

exám

enes

de de

tecció

n per

iódico

s, la

ause

ncia

de af

eccio

nes o

enfer

meda

des q

ue se

pued

en pr

even

ir, las

canti

dade

s de s

ueño

y de

scan

so ad

ecua

das p

ara l

a eda

d y

patro

nes d

e cre

cimien

to sa

no (p

or ej

emplo

, altu

ra y

peso

).

Activ

idad f

ísica

PH.6.

11

Inter

actúa

n con

su

s cuid

ador

es

en la

s acti

vidad

es

física

s diar

ias qu

e inc

luyen

dive

rsas

posic

iones

y pr

omue

ven e

l de

sarro

llo de

ha

bilida

des d

e mo

vimien

to.

PH.12

.10 In

terac

túan c

on su

s cu

idado

res e

n acti

vidad

es

física

s que

inclu

yen

explo

ració

n y m

ovim

iento.

PH.18

.10 In

terac

túan

con s

us cu

idado

res

en ac

tivida

des

física

s que

inclu

yen

explo

ració

n y

movim

iento.

PH.24

.11 P

artic

ipan e

n ac

tivida

des f

ísica

s, tan

to en

el

inter

ior co

mo al

aire

libre

, qu

e req

uiere

n el u

so de

los

músc

ulos g

rand

es.

PH.36

.11 D

emue

stran

ca

da ve

z más

forta

leza

y res

isten

cia su

ficien

te pa

ra pa

rticipa

r ac

tivam

ente

en un

tot

al de

60 m

inutos

de

activ

idad f

ísica

dis

tribuid

os du

rante

todo

el

día.

PH.48

.11 D

emue

stran

ca

da ve

z más

forta

leza y

re

sisten

cia su

ficien

te pa

ra

partic

ipar a

ctiva

mente

en

un to

tal de

60 m

inutos

de

activ

idad f

ísica

mod

erad

a a e

nérg

ica di

stribu

idos

dura

nte to

do el

día.

PH.60

.9 De

mues

tran

cada

vez m

ás fo

rtalez

a y

resis

tencia

sufic

iente

para

pa

rticipa

r acti

vame

nte en

un

total

de 60

minu

tos de

ac

tivida

d físi

ca m

oder

ada

a ené

rgica

distr

ibuido

s du

rante

todo

el dí

a.

Comp

ortam

ientos

sa

ludab

lesLo

s niño

s par

ticipa

n en r

utina

s de c

uidad

o per

sona

l, higi

ene y

nutric

ión co

n ayu

da e

indica

cione

s de s

us

cuida

dore

s. Es

tas ha

bilida

des s

e abo

rdan

en lo

s sigu

ientes

subd

omini

os:

• Ves

tido e

higie

ne• R

utina

s de a

limen

tación

y nu

trición

PH.36

.12 H

ablan

sobr

e pr

áctic

as sa

ludab

les,

que i

ncluy

en la

higie

ne,

la nu

trición

y el

sueñ

o.

PH.48

.12 N

ombr

an

ejemp

los de

prác

ticas

sa

ludab

les, q

ue in

cluye

n la

higien

e, la

nutric

ión y

el su

eño.

PH.60

.10 Id

entifi

can

prác

ticas

salud

ables

, que

inc

luyen

la hi

giene

, la

nutric

ión y

el su

eño.

35

Las e

volu

cion

es d

el a

pren

diza

je e

n la

s áre

as d

e le

ngua

je, c

omun

icac

ión

y al

fabe

tizac

ión

incl

uida

s en

este

doc

umen

to ti

enen

com

o ob

jetiv

o re

pres

en-

tar e

l des

arro

llo c

omún

de

habi

lidad

es d

el le

ngua

je e

n la

leng

ua m

ater

na o

los m

odos

de

com

unic

ació

n pr

inci

pale

s de

un n

iño.

Los

niñ

os q

ue a

pren

-de

n va

rios i

diom

as o

los n

iños

que

apr

ende

n a

com

unic

arse

en

un m

odo

de c

omun

icac

ión

dife

rent

e de

l de

su c

uida

dor p

rinci

pal p

uede

n de

mos

trar

varia

cion

es p

erso

nale

s en

su a

vanc

e ha

cia

la c

onse

cuci

ón d

e es

tos o

bjet

ivos

de

leng

uaje

y a

lfabe

tizac

ión.

Aqu

ella

s per

sona

s que

brin

dan

apoy

o a

niño

s que

apr

ende

n va

rios i

diom

as p

uede

n co

nsul

tar e

l Mar

co p

ara A

lum

nos B

iling

ües C

ompl

emen

tario

, que

deb

e ut

iliza

rse

al c

onsi

dera

r el a

vanc

e de

un

niño

en

su le

ngua

mat

erna

o m

odo

de c

omun

icac

ión

prin

cipa

l a tr

avés

del

uso

de

este

dom

inio

.

Leng

uaje

tem

pran

o, c

omun

icac

ión

y al

fabe

tizac

ión

Leng

uaje

y a

lfabe

tizac

ión

0-6 m

eses

6-12

mes

es12

-18 m

eses

18-2

4 mes

es24

-36 m

eses

3 a 4

años

4 a 5

años

Evol

ució

n de

l ap

rend

izaj

eInd

icado

res:

Est

o es

ev

iden

te,

por e

jem

plo,

cu

ando

los

niño

s:

Indica

dore

s: E

sto

es

evid

ente

, po

r eje

mpl

o,

cuan

do lo

s ni

ños:

Indica

dore

s: E

sto

es

evid

ente

,po

r eje

mpl

o,cu

ando

los

niño

s:

Indica

dore

s: E

sto

es e

vide

nte,

por e

jem

plo,

cuan

do lo

s ni

ños:

Indica

dore

s: E

sto

es

evid

ente

,po

r eje

mpl

o,cu

ando

los

niño

s:

Indica

dore

s: E

sto

es e

vide

nte,

por e

jem

plo,

cuan

do lo

s ni

ños:

Indica

dore

s: E

sto

es e

vide

nte,

por e

jem

plo,

cuan

do lo

s ni

ños:

Subd

omin

io A

: Las

exp

erie

ncia

s de

apr

endi

zaje

tem

pran

o ay

udar

án a

los

niño

s a

com

pren

der e

l len

guaj

e (le

ngua

je re

cept

ivo)

.Co

mpre

nsión

de

palab

ras

L.6.1

Resp

onde

n a e

xpre

sione

s fac

iales

o vo

ces

camb

iando

su

s pro

pias

expr

esion

es

facial

es, ll

oran

do

o mod

ifican

do

sus m

ovim

ientos

.

L.12.1

Co

mpre

nden

qu

e las

palab

ras,

los ge

stos

o los

sign

os

repr

esen

tan

objet

os,

perso

nas o

ex

perie

ncias

.

L.18.1

Co

mpre

nden

qu

e las

palab

ras,

los ge

stos

o los

sign

os

repr

esen

tan a

perso

nas,

objet

os

o exp

erien

cias

que n

o está

n pr

esen

tes.

L.24.1

Dem

uestr

an

de di

stinta

s for

mas

que c

ompr

ende

n la

mayo

ría de

lo qu

e se

comu

nica a

trav

és

de ge

stos,

signo

s o

lengu

aje or

al.

L.36.1

Dem

uestr

an

comp

rens

ión de

un

voca

bular

io má

s amp

lio,

influe

nciad

os po

r ex

perie

ncias

y re

lacion

es.

L.48.1

Com

pren

den p

alabr

as

o sign

os qu

e des

ignan

ob

jetos

, acc

iones

y atr

ibutos

vis

ibles

que s

e enc

uentr

an

frecu

entem

ente

en co

ntexto

s re

ales y

simb

ólico

s.

L.60.1

Com

pren

den u

na m

ayor

va

rieda

d y es

pecifi

cidad

de

palab

ras q

ue de

signa

n obje

tos,

accio

nes y

atrib

utos q

ue se

en

cuen

tran e

n con

textos

reale

s y

simbó

licos

.L6

0.2 D

eterm

inan l

os si

gnific

ados

de

palab

ras o

conc

eptos

de

scon

ocido

s utili

zand

o el c

ontex

to de

conv

ersa

cione

s, ilu

strac

iones

u ob

jetos

conc

retos

.

L 24.2

Señ

alan

objet

os co

nocid

os,

perso

nas y

parte

s del

cuer

po.

Comp

rens

ión de

l len

guaje

L.6.2

Se

orien

tan ha

cia

la dir

ecció

n de

seña

s son

oras

o vis

uales

.

L.12.2

Pue

den

cump

lir co

n pe

didos

simp

les

(por

ejem

plo,

“di a

diós c

on la

ma

no”).

L.18.2

Rec

uerd

an

las pa

labra

s es

cuch

adas

va

rias v

eces

en

histor

ias, p

oema

s y e

xper

iencia

s de

leng

uaje

inter

activ

as.

L.24.3

Res

pond

en a

preg

untas

y sig

uen

instru

ccion

es si

mples

.

L.36.2

Sigu

en

instru

ccion

es de

do

s pas

os.

L.48.2

Com

pren

den

orac

iones

cada

vez m

ás

comp

lejas

que i

ncluy

en do

s o

tres c

once

ptos (

por e

jemplo

: “C

oloca

el pa

pel a

zul d

ebajo

de

la ca

ja”).

L.60.3

Com

pren

den o

racio

nes

cada

vez m

ás co

mplej

as qu

e inc

luyen

tres

o cu

atro c

once

ptos

(por

ejem

plo: “

Las p

lantas

son

sere

s vivo

s que

no so

brev

iven s

in tie

rra, lu

z sola

r y ag

ua”).

L.6

.3 Re

accio

nan

cuan

do es

cuch

an

su no

mbre

o an

te un

a exp

resió

n fac

ial po

sitiva

.

36

Subd

omin

io B

: Las

exp

erie

ncia

s de

apr

endi

zaje

tem

pran

o ay

udar

án a

los

niño

s a

usar

el l

engu

aje

(leng

uaje

exp

resi

vo).

0-6 m

eses

6-12

mes

es12

-18 m

eses

18-2

4 mes

es24

-36 m

eses

3 a 4

años

4 a 5

años

Voca

bular

ioL.6

.4 Us

an

diver

sas

expr

esion

es

facial

es y

sonid

os (p

or

ejemp

lo, ar

rullo

s, ba

lbuce

os

y dist

intos

lla

ntos)

para

co

munic

arse

.

L.12.3

Com

ienza

n a u

sar s

onido

s qu

e se a

prox

iman

a p

alabr

as (p

or

ejemp

lo, ”m

a-má

” o “

pa-p

á”) o

gesto

s co

nven

ciona

les (p

or

ejemp

lo, ag

itar la

ma

no pa

ra in

dicar

“m

ás”).

L.18.3

Com

ienza

n a u

sar p

alabr

as

o ges

tos

conv

encio

nales

para

co

munic

arse

.

L.24.4

Nom

bran

ac

cione

s y ob

jetos

co

nocid

os; u

san ó

rden

es

(por

ejem

plo, “

no”),

po

sesiv

os (p

or ej

emplo

, “m

ío”) o

reac

cione

s (po

r eje

mplo,

“ay”)

.

L.36.3

Usa

n su

stanti

vos y

verb

os

para

desig

nar

expe

rienc

ias,

accio

nes o

even

tos.

L.48.3

Usa

n pala

bras

acep

tadas

pa

ra de

signa

r obje

tos, a

ccion

es

y atrib

utos q

ue se

encu

entra

n fre

cuen

temen

te en

conte

xtos

reale

s y si

mbóli

cos.

L.60.4

Usa

n una

may

or va

rieda

d y

espe

cificid

ad de

palab

ras a

cepta

das

que d

esign

an ob

jetos

, acc

iones

y a

tributo

s que

se en

cuen

tran e

n co

ntexto

s rea

les y

simbó

licos

.L.3

6.4 U

san

algun

os pr

onom

bres

pe

rsona

les cu

ando

se

refie

ren a

otra

s pe

rsona

s (po

r eje

mplo,

tú, é

l, ella

).

L.48.4

Usa

n pro

nomb

res s

imple

s (p

or ej

emplo

, yo,

me, tú

, mío,

él,

ella)

.

L.18.4

Tien

en un

vo

cabu

lario

de m

ás

de 20

palab

ras.

L.24.5

Usa

n pala

bras

nu

evas

con f

recu

encia

pa

ra ha

blar s

obre

cosa

s o a

ctivid

ades

cono

cidas

.

L.36.5

En a

lguna

s oc

asion

es, p

uede

n us

ar pa

labra

s má

s sofi

stica

das

que l

as qu

e usa

n ge

nera

lmen

te en

el

habla

coloq

uial,

sino q

ue la

s han

ap

rend

ido m

edian

te lib

ros y

expe

rienc

ias

perso

nales

(por

eje

mplo,

gran

de,

rápid

o, en

ojado

, au

tomóv

il, co

rrer).

L.48.5

Com

ienza

n a us

ar

algun

as pa

labra

s que

no fo

rman

pa

rte de

l hab

la co

loquia

l diar

ia,

sino q

ue la

s han

apre

ndido

me

diante

libro

s y ex

perie

ncias

pe

rsona

les (p

or ej

emplo

, gig

antes

co, r

ápida

mente

, fru

strad

o, tra

nspo

rte, c

arre

ra o

trotar

).

L.60.5

Usa

n pala

bras

más

comp

lejas

ap

rend

idas m

edian

te lib

ros y

ex

perie

ncias

perso

nales

(por

ejem

plo,

dicen

que s

u cam

isa fa

vorita

es de

co

lor "c

hartr

euse

" o sa

ben q

ue un

pa

leontó

logo e

studia

a los

dino

saur

ios).

Expr

esión

de id

eas,

senti

mien

tos y

nece

sidad

es

L.6.5

“Hab

la”

cons

igo m

ismo

y con

otra

s pe

rsona

s us

ando

dive

rsas

voca

lizac

iones

.

L.12.4

Com

unica

n de

seos

y ne

cesid

ades

a tra

vés d

e una

co

mbina

ción d

e lla

nto, b

albuc

eos,

algun

os so

nidos

qu

e se a

prox

iman

a pa

labra

s o ge

stos.

L.18.5

Res

pond

en

a pre

gunta

s con

so

nidos

, algu

nas

vece

s inc

luyen

pa

labra

s y, a

me

nudo

, ges

tos.

L.24.6

Usa

n pala

bras

pa

ra pe

dir ob

jetos

, logr

ar

que s

atisfa

gan s

us

nece

sidad

es o

llama

r la

atenc

ión.

L.36.6

Usa

n la fl

exión

en

fras

es u

orac

iones

pa

ra ha

cer u

na

preg

unta.

L.48.6

Hab

lan so

bre e

vento

s u

objet

os ex

isten

tes o

retira

dos.

L.60.6

Usa

n pala

bras

más

comp

lejas

pa

ra de

scrib

ir las

relac

iones

entre

ob

jetos

e ide

as (p

or ej

emplo

, pala

bras

qu

e ind

ican p

osici

ón co

mo “d

ebajo

” o

“al la

do de

” y pa

labra

s com

para

tivas

co

mo “m

ás gr

ande

” o “m

ás la

rgo”

).

L.36.7

Hac

en

come

ntario

s sob

re

diver

sas e

xper

iencia

s, int

erac

cione

s u

obse

rvacio

nes.

L.48.7

Usa

n ora

cione

s cad

a ve

z más

larg

as y

comp

lejas

que

comb

inan f

rase

s o co

ncep

tos

para

comu

nicar

idea

s.

37

Subd

omin

io B

: Las

exp

erie

ncia

s de

apr

endi

zaje

tem

pran

o ay

udar

án a

los

niño

s a

usar

el l

engu

aje

(leng

uaje

exp

resi

vo) (

cont

inua

ción

).0-

6 mes

es6-

12 m

eses

12-1

8 mes

es18

-24 m

eses

24-3

6 mes

es3 a

4 añ

os4 a

5 añ

osEs

tructu

ra de

l len

guaje

L.18.6

Usa

n cad

a ve

z más

gesto

s y s

onido

s en

coor

dinac

ión pa

ra

comu

nicar

se.

L.24.7

Com

binan

pa

labra

s y ha

blan c

on

frase

s cor

tas, d

e dos

pa

labra

s, co

mo “¡

yo

arrib

a!”.

L.36.8

Usa

n reg

las gr

amati

cales

sicas

, que

inclu

yen

pron

ombr

es, p

lurale

s, po

sesiv

os

y tiem

po pa

sado

regu

lar.

Nota:

Las

varia

cione

s en

la ap

licac

ión de

las r

eglas

gr

amati

cales

pued

e deb

erse

al

apre

ndiza

je bil

ingüe

o al

uso d

e un

a gra

mátic

a alte

rnati

va en

la

casa

o la

comu

nidad

.

L.48.8

Usa

n reg

las gr

amati

cales

sicas

, que

inclu

yen t

iempo

pasa

do

irreg

ular y

preg

untas

.

Nota:

Las

varia

cione

s en l

a ap

licac

ión de

las r

eglas

gram

atica

les

pued

e deb

erse

al ap

rend

izaje

biling

üe o

al us

o de u

na gr

amáti

ca

alter

nativ

a en l

a cas

a o la

co

munid

ad.

L.60.7

Usa

n reg

las

gram

atica

les bá

sicas

, que

inc

luyen

conc

orda

ncia

entre

sujet

o y ve

rbo,

tiemp

os, ti

empo

pasa

do

regu

lar e

irreg

ular y

plu

rales

irreg

ulare

s.

Nota:

Las

varia

cione

s en

la ap

licac

ión de

las

regla

s gra

matic

ales p

uede

de

berse

al ap

rend

izaje

biling

üe o

al us

o de u

na

gram

ática

alter

nativ

a en l

a ca

sa o

la co

munid

ad.

L.36.9

Hab

lan de

form

a qu

e es c

ompr

ensib

le, en

su

mayo

r par

te, pa

ra lo

s adu

ltos

cono

cidos

.

L.48.9

Hab

lan de

form

a que

es

comp

rens

ible,

en su

may

or pa

rte,

para

los a

dulto

s con

ocido

s y

desc

onoc

idos.

L.60.8

Usa

n una

may

or

varie

dad y

espe

cificid

ad

de pa

labra

s ace

ptada

s qu

e des

ignan

objet

os,

accio

nes y

atrib

utos q

ue se

en

cuen

tran e

n con

textos

re

ales y

simb

ólico

s.

Subd

omin

io C

: Las

exp

erie

ncia

s de

apr

endi

zaje

tem

pran

o ay

udar

án a

los

niño

s a

usar

el l

engu

aje

para

la in

tera

cció

n so

cial

.Co

nven

cione

s de

conv

ersa

ción

L.6.6

Demu

estra

n int

erés

en ju

egos

de

simu

lación

en

los qu

e se d

eban

re

speta

r tur

nos.

L.12.5

Com

ienza

n a

comp

rend

er qu

e una

co

nver

sació

n imp

lica

turna

rse.

L.18

.7 Pr

estan

ate

nción

a un

a per

sona

qu

e hab

la int

erru

mpien

do la

ac

tivida

d físi

ca,

desp

lazan

do la

mi

rada

o mi

rand

o ha

cia la

perso

na

que h

abla.

L.24.8

Se t

urna

n en

las co

nver

sacio

nes

inicia

ndo y

man

tenien

do

una c

onve

rsació

n sim

ple en

dos t

urno

s.

L.36.1

0 Tien

en co

nver

sacio

nes

con a

dulto

s y pa

res q

ue in

cluye

n cu

atro o

más

inter

camb

ios.

L.48.1

0 Man

tiene

n un t

ema d

e co

nver

sació

n dur

ante

vario

s tur

nos.

L.60.9

Inici

an, m

antie

nen

y ter

mina

n con

versa

cione

s re

pitien

do lo

que o

tra

perso

na di

ce o

hacie

ndo

preg

untas

.

L.18.8

Rep

iten

o inte

ntan

otro m

odo d

e co

munic

ar su

s de

seos

si lo

s int

entos

inici

ales

no tu

viero

n éxit

o.

38

Subd

omin

io C

: Las

exp

erie

ncia

s de

apr

endi

zaje

tem

pran

o ay

udar

án a

los

niño

s a

usar

el l

engu

aje

para

la in

tera

cció

n so

cial

(con

tinua

ción

).0-

6 mes

es6-

12 m

eses

12-1

8 mes

es18

-24 m

eses

24-3

6 mes

es3 a

4 añ

os4 a

5 añ

osLe

ngua

je pa

ra la

int

erac

ción

L.6.7

Arru

llan,

gorje

an, s

onríe

n en

resp

uesta

a la

estim

ulació

n y p

ara i

niciar

el

conta

cto so

cial.

L.12.6

Disf

rutan

de

las op

ortun

idade

s de

“con

versa

r” co

n ad

ultos

de fo

rma

más s

osten

ida,

inclui

dos j

uego

s de

imita

ción s

imple

s.

L.18.9

Usa

n ges

tos

o son

idos p

ara

inter

actua

r (po

r eje

mplo,

mue

ven l

as

mano

s, sa

cude

n la

cabe

za pa

ra de

cir no

, lev

antan

los b

razo

s pa

ra qu

e los

alce

n).

L.24.9

Res

pond

en

una p

regu

nta

básic

a con

una

palab

ra.

L.36.1

1 Co

nver

san c

on ad

ultos

y p

ares

sobr

e exp

erien

cias o

ev

entos

comu

nes.

L.48.1

1 Res

pond

en pr

egun

tas si

mples

qu

e com

ienza

n con

quién

, qué

, dón

de

y por

qué.

L.60.1

0 Usa

n el le

ngua

je pa

ra co

mpar

tir ide

as y

obten

er in

forma

ción.

L.6.8

Expr

esan

pla

cer c

uand

o los

adult

os im

itan

las ca

ras y

los

sonid

os qu

e ha

cen.

L.12.7

Usa

n ges

tos

o voc

aliza

cione

s pa

ra re

gular

el

comp

ortam

iento

de ot

ras p

erso

nas

y par

ticipa

r en

inter

accio

nes

socia

les.

L.24.1

0 Usa

n el

lengu

aje pa

ra

expr

esar

lo qu

e de

sean

, lo qu

e ne

cesit

an, lo

que

les gu

sta y

lo qu

e no

les g

usta.

Subd

omin

io D

: Las

exp

erie

ncia

s de

apr

endi

zaje

tem

pran

o ay

udar

án a

los

niño

s a

apre

ciar

los

libro

s y

el c

onoc

imie

nto.

Inter

és po

r los

libro

sL.6

.9 Re

spon

den

a la m

úsica

, las

histor

ias y

las

ilustr

acion

es

comp

artid

as co

n un

adult

o.

L.12.8

Se

relac

ionan

con

los ad

ultos

de

mostr

ando

ate

nción

co

mpar

tida a

un

libro

.

L.18.1

0 Señ

alan l

as

ilustr

acion

es pr

eferid

as

en lib

ros o

texto

s.

L.24.1

1 Señ

alan

las ilu

strac

iones

no

mbra

das;

pued

en no

mbra

r ilu

strac

iones

co

nocid

as o

hace

r co

menta

rios s

obre

ell

as.

L.36.1

2 Man

tiene

n la a

tenció

n du

rante

perío

dos b

reve

s mi

entra

s les

cuen

tan un

a his

toria

o les

leen

su lib

ro de

ilu

strac

iones

favo

rito.

L.48.1

2 Sele

ccion

an lib

ros d

e ficc

ión y

no fic

ción p

ara q

ue le

s lea

n y at

iende

n co

n inte

rés.

L.60.1

1 De f

orma

ind

epen

diente

, elig

en “le

er”

libro

s y se

leccio

nan d

iverso

s tex

tos, ta

nto de

ficció

n com

o de

no fic

ción.

L.36.1

3 Rec

itan f

rase

s co

nocid

as de

canc

iones

, libr

os

y ver

sos;

pued

en in

terve

nir en

ca

ncion

es o

textos

cono

cidos

.L.2

4.12 I

ntervi

enen

en

verso

s infa

ntiles

o r

epeti

r pala

bras

o fra

ses d

e hist

orias

co

nocid

as.

39

Subd

omin

io C

: Las

exp

erie

ncia

s de

apr

endi

zaje

tem

pran

o ay

udar

án a

los

niño

s a

usar

el l

engu

aje

para

la in

tera

cció

n so

cial

(con

tinua

ción

).0-

6 mes

es6-

12 m

eses

12-1

8 mes

es18

-24 m

eses

24-3

6 mes

es3 a

4 añ

os4 a

5 añ

osLe

ngua

je pa

ra la

int

erac

ción

L.6.7

Arru

llan,

gorje

an, s

onríe

n en

resp

uesta

a la

estim

ulació

n y p

ara i

niciar

el

conta

cto so

cial.

L.12.6

Disf

rutan

de

las op

ortun

idade

s de

“con

versa

r” co

n ad

ultos

de fo

rma

más s

osten

ida,

inclui

dos j

uego

s de

imita

ción s

imple

s.

L.18.9

Usa

n ges

tos

o son

idos p

ara

inter

actua

r (po

r eje

mplo,

mue

ven l

as

mano

s, sa

cude

n la

cabe

za pa

ra de

cir no

, lev

antan

los b

razo

s pa

ra qu

e los

alce

n).

L.24.9

Res

pond

en

una p

regu

nta

básic

a con

una

palab

ra.

L.36.1

1 Co

nver

san c

on ad

ultos

y p

ares

sobr

e exp

erien

cias o

ev

entos

comu

nes.

L.48.1

1 Res

pond

en pr

egun

tas si

mples

qu

e com

ienza

n con

quién

, qué

, dón

de

y por

qué.

L.60.1

0 Usa

n el le

ngua

je pa

ra co

mpar

tir ide

as y

obten

er in

forma

ción.

L.6.8

Expr

esan

pla

cer c

uand

o los

adult

os im

itan

las ca

ras y

los

sonid

os qu

e ha

cen.

L.12.7

Usa

n ges

tos

o voc

aliza

cione

s pa

ra re

gular

el

comp

ortam

iento

de ot

ras p

erso

nas

y par

ticipa

r en

inter

accio

nes

socia

les.

L.24.1

0 Usa

n el

lengu

aje pa

ra

expr

esar

lo qu

e de

sean

, lo qu

e ne

cesit

an, lo

que

les gu

sta y

lo qu

e no

les g

usta.

Subd

omin

io D

: Las

exp

erie

ncia

s de

apr

endi

zaje

tem

pran

o ay

udar

án a

los

niño

s a

apre

ciar

los

libro

s y

el c

onoc

imie

nto.

Inter

és po

r los

libro

sL.6

.9 Re

spon

den

a la m

úsica

, las

histor

ias y

las

ilustr

acion

es

comp

artid

as co

n un

adult

o.

L.12.8

Se

relac

ionan

con

los ad

ultos

de

mostr

ando

ate

nción

co

mpar

tida a

un

libro

.

L.18.1

0 Señ

alan l

as

ilustr

acion

es pr

eferid

as

en lib

ros o

texto

s.

L.24.1

1 Señ

alan

las ilu

strac

iones

no

mbra

das;

pued

en no

mbra

r ilu

strac

iones

co

nocid

as o

hace

r co

menta

rios s

obre

ell

as.

L.36.1

2 Man

tiene

n la a

tenció

n du

rante

perío

dos b

reve

s mi

entra

s les

cuen

tan un

a his

toria

o les

leen

su lib

ro de

ilu

strac

iones

favo

rito.

L.48.1

2 Sele

ccion

an lib

ros d

e ficc

ión y

no fic

ción p

ara q

ue le

s lea

n y at

iende

n co

n inte

rés.

L.60.1

1 De f

orma

ind

epen

diente

, elig

en “le

er”

libro

s y se

leccio

nan d

iverso

s tex

tos, ta

nto de

ficció

n com

o de

no fic

ción.

L.36.1

3 Rec

itan f

rase

s co

nocid

as de

canc

iones

, libr

os

y ver

sos;

pued

en in

terve

nir en

ca

ncion

es o

textos

cono

cidos

.L.2

4.12 I

ntervi

enen

en

verso

s infa

ntiles

o r

epeti

r pala

bras

o fra

ses d

e hist

orias

co

nocid

as.

Subd

omin

io D

: Las

exp

erie

ncia

s de

apr

endi

zaje

tem

pran

o ay

udar

án a

los

niño

s a

apre

ciar

los

libro

s y

el c

onoc

imie

nto

(con

tinua

ción

).0-

6 mes

es6-

12 m

eses

12-1

8 mes

es18

-24 m

eses

24-3

6 mes

es3 a

4 añ

os4 a

5 añ

osCo

mpre

nsión

de

histo

rias o

inf

orma

ción

(Las

histo

rias o

la

infor

mació

n pue

den

comp

artirs

e a t

ravé

s de

relat

os or

ales

o al c

ompa

rtir

ilustr

acion

es o

libro

s).

L.24.1

3 Res

pond

en

preg

untas

espe

cífica

s sim

ples s

obre

his

torias

cono

cidas

(p

or ej

emplo

: “¿Q

dice e

l gato

?”).

Hace

n pr

egun

tas bá

sicas

so

bre i

lustra

cione

s (p

or ej

emplo

: “¿Q

uién

es es

e?”).

L.36.1

4 Disf

rutan

de co

ntar

y volv

er a

conta

r hist

orias

e inf

orma

ción.

L.48

.13 D

emue

stran

co

mpre

nsión

al vo

lver a

co

ntar h

istor

ias us

ando

ilu

strac

iones

y ob

jetos

, al

repr

esen

tar ev

entos

pr

incipa

les o

al co

mpar

tir inf

orma

ción a

pren

dida d

e tex

tos de

no fic

ción.

L.60.1

2 Con

indic

acion

es y

ayud

a, vu

elven

a co

ntar h

istor

ias co

nocid

as,

inclui

dos l

os el

emen

tos de

la hi

storia

(por

eje

mplo,

luga

r, per

sona

jes, e

vento

s),

o com

parte

n deta

lles c

lave d

e un t

exto

infor

mativ

o.

L.48.1

4 Hac

en y

resp

onde

n pr

egun

tas si

mples

que

comi

enza

n con

quién

, qué

, dó

nde y

por q

ué y

están

re

lacion

adas

con u

na hi

storia

o u

n tex

to.

L.60.1

3 Ide

ntific

an lo

s com

pone

ntes

princ

ipales

de un

a hist

oria

o un t

exto

(los

punto

s prin

cipale

s del

argu

mento

de un

a his

toria

o el te

ma pr

incipa

l de u

n tex

to inf

orma

tivo)

.L.6

0.14 U

san c

onex

iones

entre

sí m

ismos

y l

os pe

rsona

jes, la

s exp

erien

cias

y las

emoc

iones

para

aume

ntar la

co

mpre

nsión

.

L.48.1

5 Hac

en pr

edicc

iones

o pr

egun

tas ac

erca

del te

xto al

ex

amina

r el tí

tulos

, la po

rtada

y l

as ilu

strac

iones

.

Subd

omin

io E

: Las

exp

erie

ncia

s de

apr

endi

zaje

tem

pran

o ay

udar

án a

los

niño

s a

cono

cer e

l tex

to im

pres

o y

sus

usos

.Co

ncep

tos so

bre

los lib

ros

L.24.1

4 Sos

tiene

n el

libro

en po

sición

ve

rtical.

L.36.1

5 Pas

an la

s pág

inas

de un

libro

.L.4

8.16 M

iran l

as pá

ginas

de

un lib

ro de

izqu

ierda

a d

erec

ha (o

segú

n las

co

nven

cione

s de l

a len

gua

habla

da en

su ca

sa).

L.60.1

5 Sab

en có

mo se

lee e

l texto

im

pres

o (po

r ejem

plo, d

e izq

uierd

a a

dere

cha,

de ar

riba a

bajo,

de ad

elante

ha

cia at

rás o

segú

n las

conv

encio

nes d

e la

lengu

a hab

lada e

n su c

asa)

. L.4

8.17 R

econ

ocen

que e

l tex

to im

pres

o rep

rese

nta

las pa

labra

s hab

ladas

(por

eje

mplo,

el no

mbre

en le

tras

de im

pren

ta, la

s etiq

uetas

del

entor

no).

L.60.1

6 Sab

en qu

e los

libro

s tien

en

títulos

, auto

res,

ilustr

ador

es y

fotóg

rafos

.

L.60.1

7 Rec

onoc

en la

s pala

bras

como

un

idad d

e imp

resió

n y qu

e las

letra

s se

agru

pan p

ara f

orma

r pala

bras

.

Conc

eptos

sobr

e los

texto

s imp

reso

sL.3

6.16 R

econ

ocen

algu

-no

s car

teles

y sím

bolos

fa-

milia

res e

n el e

ntorn

o (po

r eje

mplo,

logo

tipos

, car

teles

de

una t

ienda

cono

cida)

.

L.48.1

8 Ide

ntific

an al

guna

s pa

labra

s imp

resa

s o sí

mbolo

s co

mune

s (po

r ejem

plo,

carte

les de

baño

s) en

el

conte

xto de

l ento

rno.

L.60.1

8 Ide

ntific

an al

guna

s pala

bras

im

pres

as co

nocid

as fu

era d

e con

texto.

L.60.1

9 Com

ienza

n a te

ner c

oncie

ncia

de lo

s son

idos d

e las

letra

s jun

to co

n las

ilu

strac

iones

para

leer

palab

ras d

e un

texto.

40

Subd

omin

io E

: Las

exp

erie

ncia

s de

apr

endi

zaje

tem

pran

o ay

udar

án a

los

niño

s a

cono

cer e

l tex

to im

pres

o y

sus

usos

(con

tinua

ción

).0-

6 mes

es6-

12 m

eses

12-1

8 mes

es18

-24 m

eses

24-3

6 mes

es3 a

4 añ

os4 a

5 añ

osRe

cono

cimien

to de

let

ras

L.48.1

9 Rec

onoc

en al

guna

s let

ras,

espe

cialm

ente

aque

llas

que f

orma

n par

te de

su

nomb

re.

L.60.2

0 Rec

onoc

en y

nomb

ran a

lguna

s let

ras d

el alf

abeto

en pa

labra

s con

ocida

s y d

esco

nocid

as.

L.60.2

1 Hac

en al

guna

s con

exion

es en

tre

letra

s y so

nidos

.

Subd

omin

io F

: Las

exp

erie

ncia

s de

apr

endi

zaje

tem

pran

o ay

udar

án a

los

niño

s a

desa

rrol

lar l

a co

ncie

ncia

fono

lógi

ca.

Conc

iencia

fon

ológic

aL.3

6.17 R

econ

ocen

soni-

dos d

el en

torno

(por

ejem

-plo

, son

idos d

e anim

ales o

ve

hículo

s, co

mo “b

ee-b

ee”

o “pip

-pip”

).

L.48.2

0 Rec

onoc

en pa

labra

s qu

e rim

an en

canc

iones

, ca

ntos o

poem

as.

L.60.2

2 Dice

n pala

bras

que r

iman

o pa

labra

s que

tiene

n el m

ismo s

onido

ini

cial.

L.48.2

1 Ide

ntific

an cu

ando

los

sonid

os in

iciale

s de l

as

palab

ras s

on ig

uales

.

L.60.2

3 Rec

onoc

en cu

áles p

alabr

as de

un

conju

nto de

palab

ras c

omien

zan c

on el

mi

smo s

onido

.

L. 48

.212 D

isting

uen l

as

palab

ras i

ndivi

duale

s en u

na

orac

ión.

L.60.2

4 Dist

ingue

n las

sílab

as en

las

palab

ras.

Subd

omin

io G

: Las

exp

erie

ncia

s de

apr

endi

zaje

tem

pran

o ay

udar

án a

los

niño

s a

tran

smiti

r sig

nific

ados

a tr

avés

de

dibu

jos,

letr

as y

pal

abra

s.Di

bujo

y esc

ritura

L.18.1

1 Usa

n he

rrami

entas

de

escri

tura

para

hace

r ga

raba

tos.

L.24.1

5 Usa

n he

rrami

entas

de

escri

tura p

ara h

acer

ga

raba

tos.

L.36.1

8 Dibu

jan fo

rmas

sim

ples p

ara r

epre

senta

r ide

as y

escri

bir m

ensa

-jes

usan

do ga

raba

tos

linea

les co

ntrola

dos.

L.48.2

3 Dibu

jan o

“esc

riben

” par

a tra

nsmi

tir un

a ide

a, un

even

to o u

na

histor

ia. La

“esc

ritura

” inc

luye g

arab

atos,

letra

s o f

orma

s sim

ilare

s a le

tras

(por

ejem

plo, h

acen

una

lista

de m

entira

o us

an su

s pa

labra

s par

a dict

ar un

me

nsaje

para

comu

nicar

se

con o

tras p

erso

nas).

L.60.2

5 Dibu

jan hi

storia

s orig

inales

co

n prin

cipio,

desa

rrollo

y fin

.

L.48.2

4 Esc

riben

de un

a for

ma qu

e es d

ifere

nte

del d

ibujo.

Com

binan

ga

raba

tos co

n for

mas

simila

res a

letra

s.

L.60.2

6 Usa

n una

ortog

rafía

de

desa

rrollo

temp

rano

. Pue

den u

sar

una l

etra d

el so

nido i

nicial

o fin

al pa

ra

repr

esen

tar to

da la

palab

ra.

41

Subd

omin

io E

: Las

exp

erie

ncia

s de

apr

endi

zaje

tem

pran

o ay

udar

án a

los

niño

s a

cono

cer e

l tex

to im

pres

o y

sus

usos

(con

tinua

ción

).0-

6 mes

es6-

12 m

eses

12-1

8 mes

es18

-24 m

eses

24-3

6 mes

es3 a

4 añ

os4 a

5 añ

osRe

cono

cimien

to de

let

ras

L.48.1

9 Rec

onoc

en al

guna

s let

ras,

espe

cialm

ente

aque

llas

que f

orma

n par

te de

su

nomb

re.

L.60.2

0 Rec

onoc

en y

nomb

ran a

lguna

s let

ras d

el alf

abeto

en pa

labra

s con

ocida

s y d

esco

nocid

as.

L.60.2

1 Hac

en al

guna

s con

exion

es en

tre

letra

s y so

nidos

.

Subd

omin

io F

: Las

exp

erie

ncia

s de

apr

endi

zaje

tem

pran

o ay

udar

án a

los

niño

s a

desa

rrol

lar l

a co

ncie

ncia

fono

lógi

ca.

Conc

iencia

fon

ológic

aL.3

6.17 R

econ

ocen

soni-

dos d

el en

torno

(por

ejem

-plo

, son

idos d

e anim

ales o

ve

hículo

s, co

mo “b

ee-b

ee”

o “pip

-pip”

).

L.48.2

0 Rec

onoc

en pa

labra

s qu

e rim

an en

canc

iones

, ca

ntos o

poem

as.

L.60.2

2 Dice

n pala

bras

que r

iman

o pa

labra

s que

tiene

n el m

ismo s

onido

ini

cial.

L.48.2

1 Ide

ntific

an cu

ando

los

sonid

os in

iciale

s de l

as

palab

ras s

on ig

uales

.

L.60.2

3 Rec

onoc

en cu

áles p

alabr

as de

un

conju

nto de

palab

ras c

omien

zan c

on el

mi

smo s

onido

.

L. 48

.212 D

isting

uen l

as

palab

ras i

ndivi

duale

s en u

na

orac

ión.

L.60.2

4 Dist

ingue

n las

sílab

as en

las

palab

ras.

Subd

omin

io G

: Las

exp

erie

ncia

s de

apr

endi

zaje

tem

pran

o ay

udar

án a

los

niño

s a

tran

smiti

r sig

nific

ados

a tr

avés

de

dibu

jos,

letr

as y

pal

abra

s.Di

bujo

y esc

ritura

L.18.1

1 Usa

n he

rrami

entas

de

escri

tura

para

hace

r ga

raba

tos.

L.24.1

5 Usa

n he

rrami

entas

de

escri

tura p

ara h

acer

ga

raba

tos.

L.36.1

8 Dibu

jan fo

rmas

sim

ples p

ara r

epre

senta

r ide

as y

escri

bir m

ensa

-jes

usan

do ga

raba

tos

linea

les co

ntrola

dos.

L.48.2

3 Dibu

jan o

“esc

riben

” par

a tra

nsmi

tir un

a ide

a, un

even

to o u

na

histor

ia. La

“esc

ritura

” inc

luye g

arab

atos,

letra

s o f

orma

s sim

ilare

s a le

tras

(por

ejem

plo, h

acen

una

lista

de m

entira

o us

an su

s pa

labra

s par

a dict

ar un

me

nsaje

para

comu

nicar

se

con o

tras p

erso

nas).

L.60.2

5 Dibu

jan hi

storia

s orig

inales

co

n prin

cipio,

desa

rrollo

y fin

.

L.48.2

4 Esc

riben

de un

a for

ma qu

e es d

ifere

nte

del d

ibujo.

Com

binan

ga

raba

tos co

n for

mas

simila

res a

letra

s.

L.60.2

6 Usa

n una

ortog

rafía

de

desa

rrollo

temp

rano

. Pue

den u

sar

una l

etra d

el so

nido i

nicial

o fin

al pa

ra

repr

esen

tar to

da la

palab

ra.

Art

es c

reat

ivas

0-6 m

eses

6-12

mes

es12

-18 m

eses

18-2

4 mes

es24

-36 m

eses

3 a 4

años

4 a 5

años

Evo

luci

ón d

el

apre

ndiz

aje

Indica

dore

sE

sto

es

evid

ente

, po

r eje

mpl

o,

cuan

do lo

s ni

ños:

Indica

dore

sE

sto

es

evid

ente

, po

r eje

mpl

o, c

uand

o lo

s ni

ños:

Indica

dore

sE

sto

es e

vide

nte,

po

r eje

mpl

o,

cuan

do lo

s ni

ños:

Indi

cado

res

Est

o es

evi

dent

e,

por e

jem

plo,

cu

ando

los

niño

s:

Indica

dore

sE

sto

es e

vide

nte,

po

r eje

mpl

o,

cuan

do lo

s ni

ños:

Indica

dore

sE

sto

es e

vide

nte,

por e

jem

plo,

cu

ando

los

niño

s:

Indica

dore

sE

sto

es e

vide

nte,

por e

jem

plo,

cuan

do lo

s ni

ños:

Subd

omin

io A

: Las

exp

erie

ncia

s de

apr

endi

zaje

tem

pran

o ay

udar

án a

los

niño

s a

part

icip

ar e

n ac

tivid

ades

art

ístic

as y

a d

isfr

utar

de

ella

s.Mú

sica

CA.6.

1 Rea

ccion

an

al es

cuch

ar m

úsica

mi

rand

o hac

ia la

fuente

del s

onido

, ha

ciend

o son

idos e

n re

spue

sta, m

ovien

do

los pi

es o

el cu

erpo

, ca

lmán

dose

, etc.

CA.12

.1 Mu

estra

n int

erés

en ca

ntar,

move

rse y

baila

r us

ando

su cu

erpo

.

CA.18

.1 Us

an

instru

mento

s par

a ex

plora

r el ri

tmo y

la

melod

ía.

CA.24

.1 Re

accio

nan a

l es

cuch

ar ca

mbios

en

la mú

sica u

niénd

ose

a esto

s en s

egme

ntos

más e

xtend

idos d

e un

a mús

ica co

nocid

a, us

ando

la vo

z, ge

stos

físico

s o in

strum

entos

.

CA.36

.1 Re

spon

den a

las

cara

cterís

ticas

de m

úsica

s dif

eren

tes co

n var

iacion

es

en lo

s mov

imien

tos fís

icos

(por

ejem

plo, lo

s niño

s ca

mina

n, br

incan

, se

desli

zan,

se m

ecen

o se

ba

lance

an en

resp

uesta

a l

as ca

racte

rístic

as de

l ritm

o).

CA.48

.1 Se

adap

tan

a los

camb

ios en

las

cara

cterís

ticas

básic

as de

la

músic

a y se

mue

ven d

e for

mas m

ás or

ganiz

adas

se

gún l

as m

ismas

/difer

entes

ca

racte

rístic

as de

la m

úsica

.

CA.60

.1 Ini

cian a

ctivid

ades

mu

sicale

s nue

vas c

on vo

ces

o ins

trume

ntos (

por e

jemplo

, ap

lican

palab

ras n

ueva

s o

agre

gan i

nstru

mento

s a un

a ca

nción

cono

cida)

.

CA.12

.2 Mu

even

el

cuer

po (p

or ej

emplo

, as

ienten

con l

a ca

beza

, brin

can,

se co

ntone

an o

se m

ecen

) en

resp

uesta

a las

ca

racte

rístic

as de

la

músic

a, ya

sea

que l

a melo

día, e

l vo

lumen

o el

ritmo

sean

igua

les o

difer

entes

(ráp

ido/

lento;

bajo/

alto;

tranq

uilo/d

e jaz

z).

CA.18

.2 Re

spon

den a

la

músic

a unie

ndo u

na o

dos

palab

ras e

n una

canc

ión

o mov

iéndo

se fís

icame

nte

al es

cuch

ar un

a melo

día

o un r

itmo c

onoc

ido (p

or

ejemp

lo, ha

cen g

estos

co

n las

man

os).

CA.24

.2 Di

cen

palab

ras a

l esc

ucha

r ca

ncion

es y

hace

n ge

stos (

por e

jemplo

, no

mbra

n anim

ales

en un

a can

ción,

dan

palm

adas

o as

ienten

co

n la c

abez

a).

CA. 3

6.2 R

espo

nden

con

la vo

z o el

cuer

po o

con

instru

mento

s a se

gmen

tos

o patr

ones

más

larg

os de

sica.

CA.48

.2 Im

itan o

canta

n es

pontá

neam

ente

una

estro

fa co

mplet

a de u

na

canc

ión.

CA.60

.2 Inv

entan

su pr

opia

músic

a (tar

area

ndo,

canta

ndo,

crean

do rit

mos,

etc.).

CA.48

.3 Ini

cian a

ctivid

ades

mu

sicale

s nue

vas c

on vo

ces

o ins

trume

ntos (

por e

jemplo

, ap

lican

palab

ras,

inicia

n sus

pr

opias

expe

rienc

ias pa

ra

escu

char

y mo

verse

con

cierta

ayud

a de u

n adu

lto).

CA.60

.3 Ju

egan

con r

itmos

y p

atron

es co

nocid

os de

una

forma

nove

dosa

, por

ejem

plo,

explo

ran e

inici

an to

nos (

alto/

bajo)

, ritm

os (p

atron

es) y

din

ámica

s (fue

rte/su

ave)

.

CA.12

.3 Ut

ilizan

so

nidos

mus

icales

pa

ra po

der

comu

nicar

se an

tes

de la

llega

da de

l len

guaje

(por

eje

mplo,

balbu

cean

co

mo si

canta

ran

una c

anció

n).

CA.18

.3 Im

itan p

artes

de

canc

iones

con p

alabr

as o

gesto

s.

CA.24

.3 Re

piten

pa

labra

s al e

scuc

har

canc

iones

, ges

tos de

ca

ncion

es o

sonid

os

(tono

s).

CA.36

.3 Re

piten

parte

s de

canc

iones

simp

les.

CA.48

.4 Ca

ntan c

ancio

nes o

pa

rticipa

n en c

ancio

nes c

on

gesto

s de f

orma

espo

ntáne

a.

CA.60

.4 Cr

ean m

úsica

us

ando

sus v

oces

o div

erso

s ins

trume

ntos y

mate

riales

.

42

Subd

omin

io A

: Las

exp

erie

ncia

s de

apr

endi

zaje

tem

pran

o ay

udar

án a

los

niño

s a

part

icip

ar e

n ac

tivid

ades

art

ístic

as y

a d

isfr

utar

de

ella

s (c

ontin

uaci

ón).

0-6 m

eses

6-12

mes

es12

-18 m

eses

18-2

4 mes

es24

-36 m

eses

3 a 4

años

4 a 5

años

Artes

visu

ales

CA.6.

2 Rea

ccion

an

a la e

stimu

lación

en

el en

torno

. Es

to pu

ede i

nclui

r dib

ujos,

escu

ltura

s o p

intur

as. L

a re

spue

sta pu

ede

ser le

ve, c

omo

una m

irada

o la

inter

rupc

ión de

una

activ

idad.

CA.12

.4 Re

spon

den

y exp

loran

a tra

vés

de ex

perie

ncias

se

nsor

iales

, com

o jue

gos e

n el a

gua,

libro

s con

textu

ras o

jug

uetes

y cra

yone

s gig

antes

.

CA.18

.4 Ex

perim

entan

co

n dive

rsos m

edios

, qu

e inc

luyen

pinta

r con

un

pinc

el, pi

ntar c

on

los de

dos,

gara

batea

r, pe

gar y

softw

are d

e arte

ad

ecua

do pa

ra la

edad

.

CA.24

.4 Us

an un

a amp

lia

varie

dad d

e mate

riales

y m

edios

de ar

te (p

or

ejemp

lo, ar

cilla,

mas

a, ar

ena h

úmed

a) pa

ra

explo

rar c

on lo

s sen

tidos

.

CA.36

.4 Cr

ean a

rte en

div

erso

s med

ios co

n cier

to co

ntrol

y dete

rmina

ción

prop

ia.

CA.48

.5 Us

an di

feren

tes

mater

iales

y téc

nicas

para

re

aliza

r cre

acion

es ar

tístic

as

que r

efleja

n pen

sami

entos

, se

ntimi

entos

, exp

erien

cias y

co

nocim

ientos

.

CA.60

.5 Us

an di

feren

tes

herra

mien

tas y

mater

iales

pa

ra re

pres

entar

idea

s me

diante

las a

rtes v

isuale

s.

CA.24

.5 Ex

perim

entan

co

n pinc

elada

s y lín

eas

usan

do pi

ncele

s, cra

yone

s, ro

tulad

ores

, etc.

Arte

dram

ático

CA.24

.6 Im

itan a

spec

tos

simple

s de u

n role

usan

do

objet

os re

alista

s y so

nidos

.

CA.36

.5 Pa

rticipa

n en

activ

idade

s de j

uego

s de

simula

ción s

imple

s.

CA.48

.6 Re

pres

entan

sit

uacio

nes s

imple

s, as

umien

do un

rol c

onoc

ido

por p

eríod

os br

eves

en un

jue

go te

atral.

CA.60

.6 As

umen

roles

ela

bora

dos e

n un j

uego

tea

tral (p

or ej

emplo

, pue

den

repr

esen

tar va

rios r

oles o

se

guir a

ctuan

do du

rante

pe

ríodo

s más

prolo

ngad

os).

CA.60

.7 Us

an m

ateria

les y

objet

os de

form

as ún

icas y

so

n cre

ativo

s par

a enc

ontra

r y u

sar m

ateria

les co

mo

objet

os de

utile

ría pa

ra el

jue

go te

atral.

Baile

CA.12

.5 Re

spon

den

a la m

úsica

mo

viend

o tod

o el

cuer

po.

CA.18

.5 De

mues

tran

cada

vez m

ás co

ncien

cia

del c

uerp

o a tr

avés

de

mov

imien

tos de

mo

tricida

d gru

esa

(por

ejem

plo, c

amina

r, br

incar,

balan

cear

se,

mece

rse, tr

epar

) y

movim

ientos

bilat

erale

s (d

ar pa

lmad

as),

mues

tran

conc

iencia

dire

ccion

al en

los m

ovim

ientos

y us

an m

ovim

ientos

no

locom

otore

s (jue

gos

simple

s con

los d

edos

).

CA.24

.7 De

mues

tran e

l de

sarro

llo de

la ca

pacid

ad

de m

anten

er el

equil

ibrio

y con

cienc

ia de

l cue

rpo

(por

ejem

plo, n

ombr

an la

s pa

rtes d

el cu

erpo

y mu

even

dis

tintas

parte

s del

cuer

po).

CA.36

.6 De

mues

tran

conc

iencia

dire

ccion

al y

espa

cial c

on re

spec

to al

tiemp

o (rá

pido/l

ento)

, al

espa

cio (a

lto, m

edio,

bajo)

o l

a ene

rgía

(fuer

te/su

ave)

(p

or ej

emplo

, mov

erse

co

mo un

a tor

tuga,

salta

r co

mo un

sapo

, flota

r com

o un

a plum

a, etc

.).

CA.48

.7 De

mues

tran

conc

eptos

de ba

ile ca

da

vez m

ás co

mplej

os m

ientra

s ap

rend

en a

move

r su c

uerp

o en

el lu

gar y

a tra

vés d

el es

pacio

(por

ejem

plo, s

altan

de

un lu

gar a

otro

, com

binan

va

rios m

ovim

ientos

como

sa

ltar, g

irar y

zapa

tear).

CA.60

.8 Us

an va

rios

conc

eptos

de ba

ile co

mo

una f

orma

de co

munic

ar

signifi

cado

s, ide

as y

senti

mien

tos (p

or ej

emplo

, us

an m

ovim

ientos

para

re

pres

entar

las h

ojas

que c

aen d

e los

árbo

les,

balan

cean

los b

razo

s, mu

even

los d

edos

, se e

stira

n y c

aen a

l sue

lo).

CA.24

.8 Se

mue

ven

creati

vame

nte m

ientra

s es

cuch

an m

úsica

(por

eje

mplo,

zapa

tean,

muev

en

los br

azos

, se b

alanc

ean)

.

43

Subd

omin

io B

: Las

exp

erie

ncia

s de

apr

endi

zaje

tem

pran

o ay

udar

án a

los

niño

s a

expl

orar

obr

as c

reat

ivas

y a

resp

onde

r a e

stas

.

0-6 m

eses

6-12

mes

es12

-18 m

eses

18-2

4 mes

es24

-36 m

eses

3 a 4

años

4 a 5

años

Apre

ciació

n de l

as

Artes

CA.36

.7 De

scrib

en un

a ob

ra de

arte

o hac

en

preg

untas

sobr

e ella

.

CA.48

.8 Re

spon

den

a los

mate

riales

, las

técnic

as, la

s ide

as y

las

emoc

iones

de la

s obr

as

de ar

te bid

imen

siona

les

y trid

imen

siona

les (p

or

ejemp

lo, ex

plica

n una

pin

tura o

una e

scult

ura e

inc

luyen

vario

s deta

lles).

CA.60

.9 De

scrib

en lo

s atr

ibutos

de di

verso

s med

ios

de ar

te (p

or ej

emplo

, usa

n mu

chos

color

es, la

pintu

ra es

gr

uesa

y la

escu

ltura

tiene

bu

ltos).

CA.36

.8 Ex

pres

an in

terés

en

las o

bras

crea

tivas

de

otra

s per

sona

s y la

s ap

recia

n (po

r ejem

plo,

a tra

vés d

el len

guaje

co

rpor

al, la

expr

esión

facia

l o e

l leng

uaje

oral)

.

CA.48

.9 De

mues

tran m

ayor

ap

recio

por e

l trab

ajo de

otr

as pe

rsona

s e id

entifi

can

prefe

renc

ias.

44

Des

cubr

imie

nto

tem

pran

o de

las

mat

emát

icas

Mat

emát

icas

0-6 m

eses

6-12

mes

es12

-18 m

eses

18-2

4 mes

es24

-36 m

eses

3 a 4

años

4 a 5

años

Evolu

ción d

el ap

rend

izaje

Indica

dore

s E

sto

es

evid

ente

, po

r eje

mpl

o,

cuan

do lo

s ni

ños:

Indica

dore

sE

sto

es

evid

ente

, po

r eje

mpl

o,

cuan

do lo

s ni

ños:

Indica

dore

s E

sto

es

evid

ente

, po

r eje

mpl

o,

cuan

do lo

s ni

ños:

Indica

dore

s E

sto

es e

vide

nte,

po

r eje

mpl

o,

cuan

do lo

s ni

ños:

Indica

dore

sE

sto

es e

vide

nte,

po

r eje

mpl

o,

cuan

do lo

s ni

ños:

Indica

dore

sE

sto

es e

vide

nte,

por e

jem

plo,

cu

ando

los

niño

s:

Indica

dore

s E

sto

es e

vide

nte,

po

r eje

mpl

o,

cuan

do lo

s ni

ños:

Subd

omin

io A

: Las

exp

erie

ncia

s de

apr

endi

zaje

tem

pran

o ay

udar

án a

los

niño

s a

com

pren

der e

l con

teo

y la

car

dina

lidad

.No

mbre

s de

núme

ros

M.18

.1 Di

cen o

ex

pres

an co

n se

ñas l

os no

mbre

s de

algu

nos

núme

ros,

pero

no

los e

nume

ran

nece

saria

mente

en

el or

den c

orre

cto.

M.24

.1 Di

cen o

ex

pres

an co

n señ

as

los no

mbre

s de

algun

os nú

mero

s y

comi

enza

n a us

ar la

se

cuen

cia co

rrecta

(p

or ej

emplo

, co

mien

zan c

on

“uno

”).

M.36

.1 Di

cen o

expr

esan

co

n señ

as un

a sec

uenc

ia de

mero

s has

ta, al

men

os,

cinco

. Usa

n otro

s nom

bres

de

núme

ros,

pero

no

nece

saria

mente

en el

orde

n co

rrecto

.

M.48

.1 Di

cen o

expr

esan

con s

eñas

un

a sec

uenc

ia de

núme

ros h

asta,

al

meno

s, 10

.

M.60

.1 Di

cen o

expr

esan

con s

eñas

un

a sec

uenc

ia de

núme

ros h

asta,

al

meno

s, 20

.

Card

inalid

adM.

18.2

Demu

estra

n co

rresp

onde

ncia

uno a

uno o

uno a

va

rios (

por e

jemplo

, pu

eden

llena

r cad

a co

mpar

timien

to de

un

a caja

de hu

evos

co

n uno

o va

rios

objet

os).

M.24

.2 Co

locan

ob

jetos

en

corre

spon

denc

ia un

o a un

o (po

r eje

mplo,

pone

n un

objet

o en c

ada

comp

artim

iento)

.

M.36

.2 Cu

entan

de do

s a t

res o

bjetos

usan

do la

co

rresp

onde

ncia

uno a

uno.

M.48

.2 Cu

entan

hasta

, al m

enos

, cinc

o ob

jetos

con l

a cor

resp

onde

ncia

uno a

un

o, y u

san e

l nom

bre d

el nú

mero

del

últim

o obje

to co

ntado

para

repr

esen

tar

la ca

ntida

d tota

l de o

bjetos

en un

co

njunto

.

M.60

.2 Cu

entan

hasta

10 ob

jetos

co

n la c

orre

spon

denc

ia un

o a

uno,

indep

endie

nteme

nte de

la

confi

gura

ción,

usan

do el

nomb

re

del n

úmer

o del

últim

o obje

to co

ntado

para

repr

esen

tar la

ca

ntida

d tota

l de o

bjetos

en un

co

njunto

.

M.48

.3 Cu

entan

un co

njunto

de ob

jetos

ha

sta cu

atro.

M.60

.3 Cu

entan

un co

njunto

de

objet

os ha

sta ci

nco.

Núme

ros

escri

tosM.

48.4

Reco

noce

n núm

eros

escri

tos

hasta

, al m

enos

, cinc

o.M.

60.4

Reco

noce

n núm

eros

es

critos

hasta

, al m

enos

, 10.

45

Des

cubr

imie

nto

tem

pran

o de

las

mat

emát

icas

Mat

emát

icas

0-6 m

eses

6-12

mes

es12

-18 m

eses

18-2

4 mes

es24

-36 m

eses

3 a 4

años

4 a 5

años

Evolu

ción d

el ap

rend

izaje

Indica

dore

s E

sto

es

evid

ente

, po

r eje

mpl

o,

cuan

do lo

s ni

ños:

Indica

dore

sE

sto

es

evid

ente

, po

r eje

mpl

o,

cuan

do lo

s ni

ños:

Indica

dore

s E

sto

es

evid

ente

, po

r eje

mpl

o,

cuan

do lo

s ni

ños:

Indica

dore

s E

sto

es e

vide

nte,

po

r eje

mpl

o,

cuan

do lo

s ni

ños:

Indica

dore

sE

sto

es e

vide

nte,

po

r eje

mpl

o,

cuan

do lo

s ni

ños:

Indica

dore

sE

sto

es e

vide

nte,

por e

jem

plo,

cu

ando

los

niño

s:

Indica

dore

s E

sto

es e

vide

nte,

po

r eje

mpl

o,

cuan

do lo

s ni

ños:

Subd

omin

io A

: Las

exp

erie

ncia

s de

apr

endi

zaje

tem

pran

o ay

udar

án a

los

niño

s a

com

pren

der e

l con

teo

y la

car

dina

lidad

.No

mbre

s de

núme

ros

M.18

.1 Di

cen o

ex

pres

an co

n se

ñas l

os no

mbre

s de

algu

nos

núme

ros,

pero

no

los e

nume

ran

nece

saria

mente

en

el or

den c

orre

cto.

M.24

.1 Di

cen o

ex

pres

an co

n señ

as

los no

mbre

s de

algun

os nú

mero

s y

comi

enza

n a us

ar la

se

cuen

cia co

rrecta

(p

or ej

emplo

, co

mien

zan c

on

“uno

”).

M.36

.1 Di

cen o

expr

esan

co

n señ

as un

a sec

uenc

ia de

mero

s has

ta, al

men

os,

cinco

. Usa

n otro

s nom

bres

de

núme

ros,

pero

no

nece

saria

mente

en el

orde

n co

rrecto

.

M.48

.1 Di

cen o

expr

esan

con s

eñas

un

a sec

uenc

ia de

núme

ros h

asta,

al

meno

s, 10

.

M.60

.1 Di

cen o

expr

esan

con s

eñas

un

a sec

uenc

ia de

núme

ros h

asta,

al

meno

s, 20

.

Card

inalid

adM.

18.2

Demu

estra

n co

rresp

onde

ncia

uno a

uno o

uno a

va

rios (

por e

jemplo

, pu

eden

llena

r cad

a co

mpar

timien

to de

un

a caja

de hu

evos

co

n uno

o va

rios

objet

os).

M.24

.2 Co

locan

ob

jetos

en

corre

spon

denc

ia un

o a un

o (po

r eje

mplo,

pone

n un

objet

o en c

ada

comp

artim

iento)

.

M.36

.2 Cu

entan

de do

s a t

res o

bjetos

usan

do la

co

rresp

onde

ncia

uno a

uno.

M.48

.2 Cu

entan

hasta

, al m

enos

, cinc

o ob

jetos

con l

a cor

resp

onde

ncia

uno a

un

o, y u

san e

l nom

bre d

el nú

mero

del

últim

o obje

to co

ntado

para

repr

esen

tar

la ca

ntida

d tota

l de o

bjetos

en un

co

njunto

.

M.60

.2 Cu

entan

hasta

10 ob

jetos

co

n la c

orre

spon

denc

ia un

o a

uno,

indep

endie

nteme

nte de

la

confi

gura

ción,

usan

do el

nomb

re

del n

úmer

o del

últim

o obje

to co

ntado

para

repr

esen

tar la

ca

ntida

d tota

l de o

bjetos

en un

co

njunto

.

M.48

.3 Cu

entan

un co

njunto

de ob

jetos

ha

sta cu

atro.

M.60

.3 Cu

entan

un co

njunto

de

objet

os ha

sta ci

nco.

Núme

ros

escri

tosM.

48.4

Reco

noce

n núm

eros

escri

tos

hasta

, al m

enos

, cinc

o.M.

60.4

Reco

noce

n núm

eros

es

critos

hasta

, al m

enos

, 10.

Subd

omin

io A

: Las

exp

erie

ncia

s de

apr

endi

zaje

tem

pran

o ay

udar

án a

los

niño

s a

com

pren

der e

l con

teo

y la

car

dina

lidad

(con

tinua

ción

).0-

6 mes

es6-

12 m

eses

12-1

8 mes

es18

-24 m

eses

24-3

6 mes

es3 a

4 añ

os4 a

5 añ

osRe

cono

cimien

to de

la ca

ntida

dM.

24.3

Nomb

ran

grup

os de

uno a

do

s obje

tos.

M.36

.3 No

mbra

n y as

ocian

un

a peq

ueña

colec

ción d

e ha

sta tr

es ob

jetos

.

M.48

.5 Re

cono

cen y

nomb

ran,

sin

conta

r, la c

antid

ad de

objet

os en

gr

upos

pequ

eños

de, a

l men

os, tr

es o

cuatr

o obje

tos.

M.60

.5 Re

cono

cen r

ápida

mente

y no

mbra

n, sin

conta

r, la c

antid

ad de

objet

os en

co

leccio

nes d

e, al

meno

s, cin

co ob

jetos

.

Comp

arac

iónM.

24.4

Comp

aran

co

leccio

nes q

ue

son d

e tam

años

mu

y dife

rente

s.

M.36

.4 Co

mpar

an

colec

cione

s de u

no a

cuatr

o ob

jetos

simi

lares

de fo

rma

verb

al o n

o ver

bal.

M.48

.6 Co

mpar

an co

njunto

s de u

no a

cinco

objet

os us

ando

una e

strate

gia

de as

ociac

ión vi

sual

o con

teo y

desc

riben

la co

mpar

ación

como

más

qu

e, me

nos q

ue o

igual.

M.60

.6 Co

mpar

an co

njunto

s de h

asta

10

objet

os us

ando

una e

strate

gia de

asoc

iación

vis

ual o

conte

o y de

scrib

en la

comp

arac

ión

como

más

que,

meno

s que

o igu

al.

Subd

omin

io B

: Las

exp

erie

ncia

s de

apr

endi

zaje

tem

pran

o ay

udar

án a

los

niño

s a

com

pren

der y

des

crib

ir re

laci

ones

par

a re

solv

er p

robl

emas

(o

pera

cion

es y

pen

sam

ient

o al

gebr

aico

).Op

erac

iones

nu

méric

asM.

36.5

Usan

cier

to vo

cabu

lario

relac

ionad

o con

ca

ntida

des r

elativ

as (p

or

ejemp

lo, “m

ás”,

“men

os”).

M.48

.7 Co

mpre

nden

que s

umar

(o

resta

r) un

o o m

ás ob

jetos

de un

grup

o au

menta

rá o

dismi

nuirá

la ca

ntida

d de

objet

os de

l gru

po.

M.60

.7 Us

an si

tuacio

nes d

el mu

ndo r

eal y

ob

jetos

conc

retos

para

mod

elar y

reso

lver

prob

lemas

de ad

ición

(por

ejem

plo, s

umar

) y

sustr

acció

n (po

r ejem

plo, r

estar

) has

ta cin

co.

M.60

.8 Re

cono

cen y

desc

riben

piez

as

conte

nidas

en m

ayor

es ca

ntida

des a

l co

mpon

er co

mbina

cione

s num

érica

s de

hasta

, al m

enos

, cinc

o (po

r ejem

plo,

reco

noce

n cuá

ntos o

bjetos

se ha

n quit

ado

en se

creto

de un

grup

o de c

inco o

bjetos

).

Subd

omin

io C

: Las

exp

erie

ncia

s de

apr

endi

zaje

tem

pran

o ay

udar

án a

los

niño

s a

com

pren

der l

os a

trib

utos

y la

s pr

opie

dade

s re

lativ

as d

e lo

s ob

jeto

s (m

edic

ión

y da

tos)

.Vé

ase l

a evo

lución

del a

pren

dizaje

en A

tributo

s, cla

sifica

ción y

patro

nes,

en C

ognic

ión.

Medic

ión

M.24

.5 Us

an

cierto

voca

bular

io re

lacion

ado t

amañ

o y c

antid

ad (p

or

ejemp

lo, di

cen q

ue

algo e

s “gr

ande

” o

piden

“más

”).

M.36

.6 Tie

nen u

n vo

cabu

lario

cada

vez m

ás

ampli

o rela

ciona

do co

n los

núme

ros,

el tam

año y

la

canti

dad (

por e

jemplo

, us

an pa

labra

s com

o “alt

o”

o “lar

go”).

M.48

.8 Re

cono

cen a

tributo

s med

ibles

de

un ob

jeto,

como

long

itud,

peso

o ca

pacid

ad.

M.60

.9 Co

mpar

an lo

s atrib

utos m

edibl

es

de do

s o m

ás ob

jetos

(por

ejem

plo,

longit

ud, p

eso y

capa

cidad

) y de

scrib

en la

co

mpar

ación

usan

do vo

cabu

lario

adec

uado

(p

or ej

emplo

, más

larg

o, má

s cor

to, m

isma

longit

ud, m

ás pe

sado

, más

livian

o, mi

smo

peso

, tien

e más

capa

cidad

, tien

e men

os

capa

cidad

, tie

ne la

mism

a cap

acida

d).

M.60

.10 C

omien

zan a

usar

estra

tegias

para

de

termi

nar a

tributo

s med

ibles

(por

ejem

plo,

longit

ud o

capa

cidad

de ob

jetos

). Pu

eden

us

ar co

mpar

acion

es o

herra

mien

tas de

me

dición

están

dare

s o no

están

dare

s.

46

Subd

omin

io C

: Las

exp

erie

ncia

s de

apr

endi

zaje

tem

pran

o ay

udar

án a

los

niño

s a

com

pren

der l

os a

trib

utos

y la

s pr

opie

dade

s re

lativ

as d

e lo

s ob

jeto

s (c

ontin

uaci

ón).

0-6 m

eses

6-12

mes

es12

-18 m

eses

18-2

4 mes

es24

-36 m

eses

3 a 4

años

4 a 5

años

Datos

M.48

.9 Cl

asific

an ob

jetos

en do

s gru

pos,

cuen

tan y

comp

aran

la ca

ntida

d de l

os

grup

os fo

rmad

os (p

or ej

emplo

, indic

an

cuál

es m

ayor

).

M. 60

.11 R

epre

senta

n dato

s usa

ndo u

n ob

jeto o

un gr

áfico

de ac

uerd

o con

un

atribu

to.

Orde

n y

clasifi

cació

nM.

18.3

Agru

pan

objet

os qu

e son

igu

ales.

M.24

.6 Or

dena

n ob

jetos

usan

do

difer

entes

es

trateg

ias (p

or

ejemp

lo, ob

jetos

fav

orito

s, co

lores

).

M.36

.7 Or

dena

n sob

re la

ba

se de

un at

ributo

con

ayud

a de u

n adu

lto.

M.48

.10 O

rden

an y

clasifi

can o

bjetos

se

gún u

n atrib

uto en

dos o

más

grup

os

(por

ejem

plo, c

olor, t

amañ

o, for

ma).

M.60

.12 O

rden

an y

clasifi

can u

n con

junto

de ob

jetos

sobr

e la b

ase d

e un a

tributo

ind

epen

diente

mente

y de

scrib

en la

regla

de

clas

ificac

ión. P

uede

n volv

er a

orde

nar y

cla

sifica

r el m

ismo c

onjun

to de

objet

os so

bre

la ba

se de

otro

atrib

uto.

Subd

omin

io D

: Las

exp

erie

ncia

s de

apr

endi

zaje

tem

pran

o ay

udar

án a

los

niño

s a

com

pren

der l

as fo

rmas

y la

s re

laci

ones

esp

acia

les

(geo

met

ría y

se

ntid

o es

paci

al).

Relac

iones

es

pacia

lesM.

18.4

Ajus

tan

su al

canc

e y

sujec

ión se

gún

la dis

tancia

, el

tamañ

o y

el pe

so de

un

objet

o.

M.24

.7 De

mues

tran

comp

rens

ión

inicia

l del

voca

bular

io re

lacion

ado c

on

posic

iones

(por

eje

mplo,

arrib

a/ab

ajo, a

dentr

o/afu

era,

ence

ndido

/ap

agad

o, de

bajo)

.

M.36

.8 En

cuen

tran o

bjetos

o l

ocac

iones

sobr

e la b

ase

de pu

ntos d

e refe

renc

ia y

palab

ras r

elacio

nada

s con

po

sicion

es (p

or ej

emplo

: “T

u man

ta es

tá en

el so

fá”.

M.48

.11 U

san v

ocab

ulario

relac

ionad

o co

n pos

icion

es (p

or ej

emplo

, arri

ba/

abajo

, ade

ntro/a

fuera

, enc

endid

o/ap

agad

o, de

bajo)

para

iden

tifica

r y

desc

ribir l

a ubic

ación

de un

objet

o.

M.60

.13 U

san v

ocab

ulario

relac

ional

de

prox

imida

d (po

r ejem

plo, a

l lado

de, ju

nto

a, en

tre, e

ncim

a de,

deba

jo de

, arri

ba de

y d

ebajo

de) p

ara i

denti

ficar

y de

scrib

ir la

ubica

ción d

e un o

bjeto.

Identi

ficac

ión

de fo

rmas

M.24

.8 Ag

rupa

n for

mas c

onoc

idas

(por

ejem

plo,

círcu

los,

cuad

rado

s y t

riáng

ulos

comu

nes)

de

iguale

s tam

años

y or

ientac

iones

.

M.36

.9 Ag

rupa

n for

mas

cono

cidas

de di

feren

tes

tamañ

os y

orien

tacion

es.

M.48

.12 Id

entifi

can f

orma

s bid

imen

siona

les (c

omen

zand

o con

for

mas c

onoc

idas c

omo c

írculo

s y

triáng

ulos)

de di

feren

tes or

ientac

iones

y t

amañ

os.

M.60

.14 Id

entifi

can y

desc

riben

dive

rsas

forma

s bidi

mens

ionale

s y tr

idime

nsion

ales

con n

ombr

es m

atemá

ticos

(por

ejem

plo,

pelot

a/esfe

ra, c

aja/pr

isma r

ectan

gular

, lat

a/cilin

dro)

inde

pend

ientem

ente

de la

or

ientac

ión y

el tam

año.

Comp

osici

ón de

for

mas

M.48

.13 C

ombin

an do

s o m

ás

forma

s par

a cre

ar un

a for

ma nu

eva o

re

pres

entar

un ob

jeto e

n el e

ntorn

o.

M.60

.15 C

omple

tan un

romp

ecab

ezas

de

figur

as o

una fi

gura

nuev

a al u

nir va

rias

forma

s con

deter

mina

ción.

47

Con

sulta

s ci

entífi

cas

tem

pran

asC

ienc

ias

0-6 m

eses

6-12

mes

es12

-18 m

eses

18-2

4 mes

es24

-36 m

eses

3 a 4

años

4 a 5

años

Evolu

ción d

el ap

rend

izaje

Indica

dore

s E

sto

es

evid

ente

, po

r eje

mpl

o,

cuan

do lo

s ni

ños:

Indica

dore

sE

sto

es

evid

ente

, po

r eje

mpl

o,

cuan

do lo

s ni

ños:

Indica

dore

s E

sto

es

evid

ente

, po

r eje

mpl

o,

cuan

do lo

s ni

ños:

Indica

dore

s E

sto

es

evid

ente

, po

r eje

mpl

o,

cuan

do lo

s ni

ños:

Indica

dore

s E

sto

es e

vide

nte,

po

r eje

mpl

o,

cuan

do lo

s ni

ños:

Indica

dore

s: E

sto

es e

vide

nte,

po

r eje

mpl

o,

cuan

do lo

s ni

ños:

Indica

dore

s: E

sto

es e

vide

nte,

po

r eje

mpl

o,

cuan

do lo

s ni

ños:

Subd

omin

io A

: Las

exp

erie

ncia

s de

apr

endi

zaje

tem

pran

o ay

udar

án a

los

niño

s a

aplic

ar p

ráct

icas

cie

ntífi

cas.

Preg

untas

y de

finici

ón de

pr

oblem

as

Véas

e la e

voluc

ión de

l apr

endiz

aje C

urios

idad e

ini

ciativ

a en C

ognic

ión.

S.24

.1 Ob

serva

n y

hace

n com

entar

ios

sobr

e cos

as qu

e no

tan a

travé

s de

los se

ntido

s.

S.36

.1 Ha

cen p

regu

ntas s

imple

s re

lacion

adas

con c

osas

que n

otan a

tra

vés d

e los

senti

dos (

“qué

” y “p

or qu

é”).

S.48

.1 Ha

cen p

regu

ntas m

ás

detal

ladas

, inclu

idas l

a rela

ción e

ntre

dos c

osas

o las

relac

iones

caus

a y

efecto

.

S.60

.1 De

finen

un pr

oblem

a a re

solve

r, inc

luido

s los

detal

les y

las lim

itacio

nes a

co

nside

rar (

por e

jemplo

: “Ne

cesit

amos

re

solve

r cóm

o alca

nzar

ese e

stante

, pe

ro no

nos p

ermi

ten pa

rarn

os so

bre l

as

sillas

”).Inv

estig

ación

Véas

e la e

voluc

ión de

l apr

endiz

aje C

ausa

y efe

cto en

Cog

nición

.S.

36.2

Manip

ulan m

ateria

les y

hace

n co

menta

rios s

obre

el im

pacto

de su

s pr

opias

accio

nes.

S.48

.2 Va

rían l

as ac

cione

s int

encio

nalm

ente

para

obse

rvar e

l efe

cto de

estas

accio

nes s

obre

los

mater

iales

.

S.60

.2 Pa

rticipa

n en i

nves

tigac

iones

co

labor

ativa

s par

a des

cribir

fenó

meno

s o

explo

rar r

elacio

nes d

e cau

sa y

efecto

.S.

60.3

Reco

pilan

datos

dibu

jando

, co

ntand

o o do

cume

ntand

o de o

tra fo

rma

las ob

serva

cione

s.Us

o de

evide

ncias

Véas

e la e

voluc

ión de

l apr

endiz

aje P

refer

encia

s per

sona

les en

Des

arro

llo

socia

l y em

ocion

al.S.

36.3

Prop

orcio

nan r

azon

es pe

rsona

les

o evid

encia

s por

sus d

ecisi

ones

u op

inion

es (p

or ej

emplo

: “Hi

ce es

te dib

ujo

de co

lor ve

rde p

orqu

e a m

i mam

á le

gusta

el ve

rde”

).

S.48

.3 Me

ncion

an ej

emplo

s par

a re

spald

ar su

s ide

as (p

or ej

emplo

: “C

reo q

ue la

plan

ta se

mor

irá po

rque

cu

ando

olvid

é reg

ar m

i plan

ta, se

mu

rió”).

S.60

.4 Pr

opor

ciona

n evid

encia

s pr

oven

ientes

de ob

serva

cione

s o

inves

tigac

iones

.

S.60

.5 Co

mien

zan a

disti

nguir

las

evide

ncias

de la

s opin

iones

.

Subd

omin

io B

: Las

exp

erie

ncia

s de

apr

endi

zaje

tem

pran

o ay

udar

án a

los

niño

s a

part

icip

ar e

n el

pro

ceso

de

inge

nier

ía.

Ciclo

de di

seño

S.36

.4 Re

copil

an in

forma

ción p

ara

deter

mina

r si a

lgo fu

e dise

ñado

por

sere

s hum

anos

.

S.48

.4 Ide

ntific

an un

prob

lema y

, co

n ayu

da de

un ad

ulto,

diseñ

an un

a so

lución

(por

ejem

plo, u

n disp

ositiv

o o u

n pro

ceso

) par

a abo

rdar

ese

prob

lema.

S.60

.6 Ide

ntific

an un

prob

lema y

, con

ay

uda d

e un a

dulto

, dise

ñan u

na so

lución

, la

prue

ban y

perfe

ccion

an lo

s elem

entos

de

l dise

ño.

48

Subd

omin

io C

: Las

exp

erie

ncia

s de

apr

endi

zaje

tem

pran

o ay

udar

án a

los

niño

s a

com

pren

der l

os p

atro

nes,

los

proc

esos

y la

s re

laci

ones

de

los

sere

s vi

vos.

0-6 m

eses

6-12

mes

es12

-18 m

eses

18-2

4 mes

es24

-36 m

eses

3 a 4

años

4 a 5

años

Unida

d y

diver

sidad

de

la vid

a

S.24

.2 Ex

plora

n ca

racte

rístic

as de

dif

eren

tes pl

antas

y an

imale

s.

S.36

.5 Ob

serva

n car

acter

ística

s de

planta

s y an

imale

s, y e

xplor

an la

func

ión

de la

s car

acter

ística

s.

S.48

.5 Co

mpar

an y

contr

astan

ca

racte

rístic

as bá

sicas

de lo

s ser

es

vivos

(por

ejem

plo, p

artes

del c

uerp

o y s

us us

os) e

ntre u

n gru

po y

en

difer

entes

grup

os.

S.60

.7 Ag

rupa

n y cl

asific

an se

res

vivos

segú

n sus

cara

cterís

ticas

y pr

opor

ciona

n evid

encia

s par

a res

palda

r los

agru

pami

entos

.

S.48

.6 Re

cono

cen c

ambio

s en

los se

res v

ivos d

uran

te su

vida

al

obse

rvar s

imilit

udes

y dif

eren

cias

entre

bebé

s y ad

ultos

.

S.60

.8 De

mues

tran c

ompr

ensió

n de l

a for

ma en

que l

os se

res v

ivos c

rece

n y

camb

ian a

travé

s de e

tapas

prev

isible

s (p

or ej

emplo

, nac

imien

to, cr

ecim

iento,

re

prod

ucció

n y m

uerte

).

Los s

eres

viv

os y

sus

inter

accio

nes

mutua

s y co

n el

entor

no

S.24

.3 Ob

serva

n los

se

res v

ivos.

S.36

.6 Ob

serva

n la f

orma

en qu

e div

erso

s ser

es vi

vos o

btien

en al

imen

tos

como

fuen

te de

ener

gía pa

ra so

brev

ivir.

S.48

.7 Ex

plora

n la f

orma

en qu

e los

an

imale

s dep

ende

n del

entor

no pa

ra

obten

er al

imen

tos, a

gua y

refug

io.

S.60

.9 Pr

opor

ciona

n ejem

plos d

e la

forma

en qu

e los

anim

ales d

epen

den

de la

s plan

tas y

de ot

ros a

nimale

s par

a ob

tener

alim

entos

.

Subd

omin

io D

: Las

exp

erie

ncia

s de

apr

endi

zaje

tem

pran

o ay

udar

án a

los

niño

s a

com

pren

der l

as c

ienc

ias

físic

as.

Ener

gía, fu

erza

y m

ovim

iento

S.24

.4 Us

an pr

oces

os

de pr

ueba

y er

ror

para

explo

rar la

form

a en

que s

e mue

ven

difer

entes

objet

os.

S.36

.7 Ob

serva

n las

difer

entes

form

as

en qu

e se m

ueve

n los

objet

os (p

or

ejemp

lo, ru

edan

, reb

otan,

giran

, se

desli

zan)

y lo

que s

uced

e cua

ndo e

llos

inter

actúa

n (co

lision

an).

S.48

.8 Inv

estig

an la

form

a en q

ue

se pu

eden

varia

r la ve

locida

d y la

dir

ecció

n de l

os ob

jetos

.

S.60

.10 H

acen

pred

iccion

es y

reali

zan

expe

rimen

tos si

mples

para

camb

iar la

dir

ecció

n, la

veloc

idad y

la di

stanc

ia a l

as

que s

e mue

ven l

os ob

jetos

.

S.60

.11 D

eterm

inan l

a cau

sa y

el efe

cto

de em

pujar

/jalar

/colis

ionar

que h

ace q

ue

los ob

jetos

se m

ueva

n, se

deten

gan y

ca

mbien

de di

recc

ión.

49

Subd

omin

io D

: Las

exp

erie

ncia

s de

apr

endi

zaje

tem

pran

o ay

udar

án a

los

niño

s a

com

pren

der l

as c

ienc

ias

físic

as (c

ontin

uaci

ón).

0-6 m

eses

6-12

mes

es12

-18 m

eses

18-2

4 mes

es24

-36 m

eses

3 a 4

años

4 a 5

años

La m

ateria

y su

s pr

opied

ades

S.24

.5 Ob

serva

n atr

ibutos

simp

les

de lo

s mate

riales

(p

or ej

emplo

, dur

o, su

ave)

.

S.36

.8 Ob

serva

n y de

scrib

en lo

s atr

ibutos

de lo

s mate

riales

que e

stán

relac

ionad

os co

n su f

unció

n (po

r eje

mplo,

flexib

ilidad

, tran

spar

encia

, fue

rza).

S.48

.9 Ob

serva

n y de

scrib

en lo

s atr

ibutos

de lo

s mate

riales

que e

stán

relac

ionad

os co

n su f

unció

n (po

r eje

mplo,

flexib

ilidad

, tran

spar

encia

, fue

rza).

S.60

.12 E

valúa

n la a

decu

ación

de un

ma

terial

para

un fin

deter

mina

do so

bre l

a ba

se de

sus p

ropie

dade

s.

S.60

.13 O

bser

van c

ómo e

l cale

ntami

ento

y el e

nfriam

iento

caus

an ca

mbios

a las

prop

iedad

es de

los m

ateria

les (p

or

ejemp

lo, el

hielo

se de

rrite

cuan

do lo

lle

vamo

s ade

ntro.

El pl

ástic

o se t

orna

qu

ebra

dizo c

uand

o se l

o deja

afue

ra

expu

esto

al frio

.Su

bdom

inio

E: L

as e

xper

ienc

ias

de a

pren

diza

je te

mpr

ano

ayud

arán

a lo

s ni

ños

a co

mpr

ende

r las

car

acte

rístic

as d

e la

Tie

rra.

Las

cara

cterís

ticas

de

la T

ierra

y los

efec

tos en

el

clima

y el

agua

S.24

.6 Ob

serva

n las

cara

cterís

ticas

na

turale

s de l

a Tie

rra (p

or ej

emplo

, la

tierra

, la llu

via).

S.36

.9 De

scrib

en ca

racte

rístic

as

comu

nes d

e la T

ierra

(por

ejem

plo, e

l cie

lo, la

tierra

y el

agua

) y lo

que s

e en

cuen

tra al

lí (po

r ejem

plo, p

ájaro

s, pe

ces,

estre

llas).

S.48

.10 O

bser

van,

regis

tran y

notan

pa

trone

s rela

ciona

dos c

on el

clim

a y

los ef

ectos

en el

entor

no in

media

to (p

or ej

emplo

, si ll

ueve

dura

nte va

rios

días,

se pr

oduc

en in

unda

cione

s. Lo

s día

s sole

ados

hace

n que

se se

quen

los

cante

ros d

e flor

es).

S.60

.14 P

ropo

rcion

an ej

emplo

s de

las f

orma

s en q

ue la

s var

iables

me

teoro

lógica

s(te

mper

atura

s alta

s/baja

s, ca

ntida

d e i

ntens

idad d

e las

prec

ipitac

iones

, ve

locida

d del

viento

) nos

afec

tan o

modifi

can l

as ca

racte

rístic

as de

la T

ierra

(p

or ej

emplo

, el a

rroyo

tiene

un m

ayor

ca

udal

de ag

ua de

spué

s de q

ue la

niev

e se

derri

te).

S.48

.11 In

vesti

gan l

a for

ma en

que e

l ag

ua in

terac

túa co

n otro

s mate

riales

(p

or ej

emplo

, are

na, ti

erra

, guij

arro

s).

La T

ierra

y la

activ

idad

huma

na

S.24

.7 Ha

blan

sobr

e los

dif

eren

tes

alime

ntos q

ue lo

s se

res h

uman

os

come

n.

S.24

.10 D

an ej

emplo

s de l

os re

curso

s na

turale

s que

los s

eres

huma

nos

usan

para

sobr

evivi

r (po

r ejem

plo,

alime

ntos,

agua

).

S.48

.12 In

vesti

gan l

a for

ma en

que

los se

res h

uman

os us

an so

lucion

es

de di

seño

para

adap

tar lo

s rec

urso

s na

turale

s a fin

de sa

tisfac

er

nece

sidad

es bá

sicas

(por

ejem

plo,

reco

rtar á

rbole

s par

a con

struir

ca

sas,

hace

r pur

é de m

anza

na co

n ma

nzan

as).

S.60

.15 E

xplor

an la

form

a en q

ue el

us

o que

los s

eres

huma

nos h

acen

de

los re

curso

s natu

rales

afec

ta al

medio

am

biente

(por

ejem

plo, s

i pes

camo

s tod

os lo

s salm

ones

, esto

s ya n

o po

drán

ser u

na fu

ente

de al

imen

to.

Talar

los á

rbole

s pue

de ca

usar

er

osión

).

50

Estu

dios

soc

iale

sN

ota:

Los

pre

curs

ores

de

las

habi

lidad

es re

fleja

das

en lo

s es

tudi

os s

ocia

les

pued

en e

ncon

trar

se e

n el

dom

inio

de

Des

arro

llo s

ocia

l y

emoc

iona

l y C

ogni

ción

.

3 a 4

años

4 a 5

años

Evo

luci

ón d

el

apre

ndiz

aje

Indica

dore

s E

sto

es e

vide

nte,

por

eje

mpl

o, c

uand

o lo

s ni

ños:

Indica

dore

s E

sto

es e

vide

nte,

por

eje

mpl

o, c

uand

o lo

s ni

ños:

Subd

omin

io A

: Las

exp

erie

ncia

s de

apr

endi

zaje

tem

pran

o ay

udar

án a

los

niño

s a

com

pren

ders

e a

sí m

ism

os, a

la fa

mili

a y

a un

a co

mun

idad

div

ersa

.De

sarro

llo pe

rsona

l e id

entid

adSS

.48.1

Identi

fican

cara

cterís

ticas

física

s de s

í mism

os (p

or ej

emplo

, ojos

, ca

bello

, piel

, etc.

). SS

.60.1

Demu

estra

n com

pren

der q

ue ex

isten

simi

litude

s y di

feren

cias e

ntre l

as pe

rsona

s y la

s fam

ilias.

SS.48

.2 De

mues

tran c

ompr

ensió

n de s

í mism

os co

mo pa

rte de

una f

amilia

(p

or ej

emplo

, pad

res,

abue

los, h

erma

nos,

cuida

dore

s).

Cultu

raSS

.48.3

Identi

fican

cara

cterís

ticas

cultu

rales

de sí

mism

os, d

e la f

amilia

y de

la co

munid

ad (p

or ej

emplo

, idiom

a que

se ha

bla en

su ca

sa, a

limen

tos,

medio

s de t

rans

porte

, refu

gio, e

tc.).

SS.60

.2 De

mues

tran c

ompr

ende

r que

exist

en si

militu

des y

difer

encia

s entr

e las

cara

cterís

ticas

cu

ltura

les de

las p

erso

nas,

familia

s y co

munid

ades

(por

ejem

plo, id

iomas

, alim

entos

, arte

, co

stumb

res,

medio

s de t

rans

porte

y re

fugio)

.

Subd

omin

io B

: Las

exp

erie

ncia

s de

apr

endi

zaje

tem

pran

o ay

udar

án a

los

niño

s a

apre

nder

sob

re la

s pe

rson

as y

el e

ntor

no.

Pode

r, auto

ridad

y go

bern

anza

SS.48

.4 De

mues

tran c

ompr

ensió

n de a

lguna

s raz

ones

de la

s reg

las bá

sicas

en

la ca

sa, la

comu

nidad

cultu

ral o

el au

la.SS

.60.3

Demu

estra

n com

pren

sión d

e las

razo

nes d

e las

regla

s y la

s ley

es en

la ca

sa, la

comu

nidad

cu

ltura

l o el

aula.

Perso

nas,

lugar

es y

entor

nos

SS.48

.5 De

mues

tran s

er co

nscie

ntes d

e que

las p

erso

nas c

ompa

rten

el en

torno

con o

tras p

erso

nas,

anim

ales y

plan

tas, y

de qu

e tien

en la

re

spon

sabil

idad d

e cuid

arlos

.

SS.60

.4 De

mues

tran s

er co

nscie

ntes d

e que

las p

erso

nas t

ienen

la re

spon

sabil

idad d

e cuid

ar el

en

torno

med

iante

la pa

rticipa

ción a

ctiva

en ac

tivida

des t

ales c

omo e

l recic

lado.

SS.48

.6 De

scrib

en, d

ibujan

o co

nstru

yen a

spec

tos de

la ge

ogra

fía de

l aula

o l

a cas

a. SS

.60.5

Desc

riben

, dibu

jan o

cons

truye

n asp

ectos

del a

ula, la

casa

o la

comu

nidad

(inclu

idos

cami

nos,

edific

ios, m

asas

de ag

ua, e

tc.).

Ideale

s y pr

áctic

as ci

viles

SS.48

.7 Pa

rticipa

n en t

raba

jos y

asum

en re

spon

sabil

idade

s en l

a cas

a, el

aula

o la c

omun

idad.

SS.60

.6 De

mues

tran c

ompr

ende

r por

qué c

iertas

resp

onsa

bilida

des s

on im

porta

ntes y

partic

ipan e

n la

reali

zació

n de t

area

s en l

a cas

a, el

aula

o la c

omun

idad (

por e

jemplo

, limp

ian, c

uidan

mas

cotas

).

Subd

omin

io C

: Las

exp

erie

ncia

s de

apr

endi

zaje

tem

pran

o ay

udar

án a

los

niño

s a

desa

rrol

lar l

a co

mpr

ensi

ón d

e lo

s si

stem

as y

recu

rsos

ec

onóm

icos

.Pe

rsona

s, gr

upos

e ins

titucio

nes

SS.48

.8 De

mues

tran s

er co

nscie

ntes d

e dive

rsos e

mpleo

s en l

a com

unida

d y d

el tra

bajo

relac

ionad

o con

estos

a tra

vés d

e con

versa

cione

s o ju

egos

.SS

.60.7

Demu

estra

n ser

cons

ciente

s de l

as he

rrami

entas

y las

tecn

ología

s rela

ciona

das c

on

diver

sos r

oles y

emple

os; e

xpre

san i

nteré

s en d

ifere

ntes c

arre

ras.

Prod

ucció

n, dis

tribuc

ión y

cons

umo

SS.48

.9 De

mues

tran u

na co

mpre

nsión

básic

a del

come

rcio m

edian

te la

explo

ració

n de l

os ro

les de

comp

rado

r y ve

nded

or en

jueg

os.

SS.60

.8 De

mues

tran c

ompr

ensió

n de l

a rela

ción b

ásica

del d

inero

con l

a com

pra d

e alim

entos

, re

fugio,

bien

es y

servi

cios,

y ava

nzan

hacia

la co

mpre

nsión

de la

difer

encia

entre

dese

os y

nece

sidad

es.

Cien

cia, te

cnolo

gía y

socie

dad

SS.48

.10 C

ompr

ende

n el u

so de

herra

mien

tas, in

cluida

la te

cnolo

gía, p

ara

diver

sos fi

nes.

SS.60

.9 Co

mien

zan a

ser c

onsc

ientes

de la

tecn

ología

y de

la fo

rma e

n qué

esta

afecta

la vi

da.

51

Estu

dios

soc

iale

sN

ota:

Los

pre

curs

ores

de

las

habi

lidad

es re

fleja

das

en lo

s es

tudi

os s

ocia

les

pued

en e

ncon

trar

se e

n el

dom

inio

de

Des

arro

llo s

ocia

l y

emoc

iona

l y C

ogni

ción

.

3 a 4

años

4 a 5

años

Evo

luci

ón d

el

apre

ndiz

aje

Indica

dore

s E

sto

es e

vide

nte,

por

eje

mpl

o, c

uand

o lo

s ni

ños:

Indica

dore

s E

sto

es e

vide

nte,

por

eje

mpl

o, c

uand

o lo

s ni

ños:

Subd

omin

io A

: Las

exp

erie

ncia

s de

apr

endi

zaje

tem

pran

o ay

udar

án a

los

niño

s a

com

pren

ders

e a

sí m

ism

os, a

la fa

mili

a y

a un

a co

mun

idad

div

ersa

.De

sarro

llo pe

rsona

l e id

entid

adSS

.48.1

Identi

fican

cara

cterís

ticas

física

s de s

í mism

os (p

or ej

emplo

, ojos

, ca

bello

, piel

, etc.

). SS

.60.1

Demu

estra

n com

pren

der q

ue ex

isten

simi

litude

s y di

feren

cias e

ntre l

as pe

rsona

s y la

s fam

ilias.

SS.48

.2 De

mues

tran c

ompr

ensió

n de s

í mism

os co

mo pa

rte de

una f

amilia

(p

or ej

emplo

, pad

res,

abue

los, h

erma

nos,

cuida

dore

s).

Cultu

raSS

.48.3

Identi

fican

cara

cterís

ticas

cultu

rales

de sí

mism

os, d

e la f

amilia

y de

la co

munid

ad (p

or ej

emplo

, idiom

a que

se ha

bla en

su ca

sa, a

limen

tos,

medio

s de t

rans

porte

, refu

gio, e

tc.).

SS.60

.2 De

mues

tran c

ompr

ende

r que

exist

en si

militu

des y

difer

encia

s entr

e las

cara

cterís

ticas

cu

ltura

les de

las p

erso

nas,

familia

s y co

munid

ades

(por

ejem

plo, id

iomas

, alim

entos

, arte

, co

stumb

res,

medio

s de t

rans

porte

y re

fugio)

.

Subd

omin

io B

: Las

exp

erie

ncia

s de

apr

endi

zaje

tem

pran

o ay

udar

án a

los

niño

s a

apre

nder

sob

re la

s pe

rson

as y

el e

ntor

no.

Pode

r, auto

ridad

y go

bern

anza

SS.48

.4 De

mues

tran c

ompr

ensió

n de a

lguna

s raz

ones

de la

s reg

las bá

sicas

en

la ca

sa, la

comu

nidad

cultu

ral o

el au

la.SS

.60.3

Demu

estra

n com

pren

sión d

e las

razo

nes d

e las

regla

s y la

s ley

es en

la ca

sa, la

comu

nidad

cu

ltura

l o el

aula.

Perso

nas,

lugar

es y

entor

nos

SS.48

.5 De

mues

tran s

er co

nscie

ntes d

e que

las p

erso

nas c

ompa

rten

el en

torno

con o

tras p

erso

nas,

anim

ales y

plan

tas, y

de qu

e tien

en la

re

spon

sabil

idad d

e cuid

arlos

.

SS.60

.4 De

mues

tran s

er co

nscie

ntes d

e que

las p

erso

nas t

ienen

la re

spon

sabil

idad d

e cuid

ar el

en

torno

med

iante

la pa

rticipa

ción a

ctiva

en ac

tivida

des t

ales c

omo e

l recic

lado.

SS.48

.6 De

scrib

en, d

ibujan

o co

nstru

yen a

spec

tos de

la ge

ogra

fía de

l aula

o l

a cas

a. SS

.60.5

Desc

riben

, dibu

jan o

cons

truye

n asp

ectos

del a

ula, la

casa

o la

comu

nidad

(inclu

idos

cami

nos,

edific

ios, m

asas

de ag

ua, e

tc.).

Ideale

s y pr

áctic

as ci

viles

SS.48

.7 Pa

rticipa

n en t

raba

jos y

asum

en re

spon

sabil

idade

s en l

a cas

a, el

aula

o la c

omun

idad.

SS.60

.6 De

mues

tran c

ompr

ende

r por

qué c

iertas

resp

onsa

bilida

des s

on im

porta

ntes y

partic

ipan e

n la

reali

zació

n de t

area

s en l

a cas

a, el

aula

o la c

omun

idad (

por e

jemplo

, limp

ian, c

uidan

mas

cotas

).

Subd

omin

io C

: Las

exp

erie

ncia

s de

apr

endi

zaje

tem

pran

o ay

udar

án a

los

niño

s a

desa

rrol

lar l

a co

mpr

ensi

ón d

e lo

s si

stem

as y

recu

rsos

ec

onóm

icos

.Pe

rsona

s, gr

upos

e ins

titucio

nes

SS.48

.8 De

mues

tran s

er co

nscie

ntes d

e dive

rsos e

mpleo

s en l

a com

unida

d y d

el tra

bajo

relac

ionad

o con

estos

a tra

vés d

e con

versa

cione

s o ju

egos

.SS

.60.7

Demu

estra

n ser

cons

ciente

s de l

as he

rrami

entas

y las

tecn

ología

s rela

ciona

das c

on

diver

sos r

oles y

emple

os; e

xpre

san i

nteré

s en d

ifere

ntes c

arre

ras.

Prod

ucció

n, dis

tribuc

ión y

cons

umo

SS.48

.9 De

mues

tran u

na co

mpre

nsión

básic

a del

come

rcio m

edian

te la

explo

ració

n de l

os ro

les de

comp

rado

r y ve

nded

or en

jueg

os.

SS.60

.8 De

mues

tran c

ompr

ensió

n de l

a rela

ción b

ásica

del d

inero

con l

a com

pra d

e alim

entos

, re

fugio,

bien

es y

servi

cios,

y ava

nzan

hacia

la co

mpre

nsión

de la

difer

encia

entre

dese

os y

nece

sidad

es.

Cien

cia, te

cnolo

gía y

socie

dad

SS.48

.10 C

ompr

ende

n el u

so de

herra

mien

tas, in

cluida

la te

cnolo

gía, p

ara

diver

sos fi

nes.

SS.60

.9 Co

mien

zan a

ser c

onsc

ientes

de la

tecn

ología

y de

la fo

rma e

n qué

esta

afecta

la vi

da.

Subd

omin

io D

: Las

exp

erie

ncia

s de

apr

endi

zaje

tem

pran

o ay

udar

án a

los

niño

s a

com

pren

der e

l cam

bio

con

el p

aso

del t

iem

po.

3 a 4

años

4 a 5

años

Tiemp

o, co

ntinu

idad y

camb

ioSS

.48.11

Dem

uestr

an un

a com

pren

sión b

ásica

de se

cuen

cias d

e eve

ntos

y per

íodos

de tie

mpo (

por e

jemplo

, usa

n tér

mino

s tale

s com

o hor

a del

día,

ayer,

hoy y

mañ

ana)

.

SS.60

.10 D

emue

stran

una c

ompr

ensió

n inic

ial de

l pas

ado,

el pr

esen

te y e

l futur

o en r

elació

n con

mism

os, la

fami

lia y

la co

munid

ad.

SS.48

.12 D

emue

stran

una c

ompr

ensió

n inic

ial de

l cam

bio co

n el p

aso d

el tie

mpo a

l hab

lar so

bre t

emas

tales

como

su pr

opio

crecim

iento

y la f

orma

en

que h

an ca

mbiad

o.

SS.60

.11 D

emue

stran

una c

ompr

ensió

n inic

ial de

l cam

bio co

n el p

aso d

el tie

mpo a

l hab

lar,

repr

esen

tar o

jugar

con r

elació

n a te

mas t

ales c

omo s

u pro

pio cr

ecim

iento

y la f

orma

en qu

e han

ca

mbiad

o.

52

Marco de Desarrollo Bilingüe: Evoluciones del aprendizaje para el aprendizaje de un segundo idioma

Es un marco básico para considerar el desarrollo del aprendizaje de un segundo idioma que se elaboró como un complemento de los CT ELDS. Es necesario considerar la información sobre el desarrollo del lenguaje de los niños en todos los idiomas que están aprendiendo cuando se estudian sus habilidades y sus avances en otros dominios de desarrollo y áreas de contenido. El dominio Lenguaje y alfabetización se aplica a todos los alumnos y refleja lo que los niños deben saber y ser capaces de hacer en su lengua materna o principal. Si bien el aprendizaje de varios idiomas pueden afectar el plazo de cierto desarrollo en el dominio Lenguaje y alfabetización, las evoluciones del aprendizaje en ese dominio son consideradas los estándares de aprendizaje de la lengua materna y la alfabetización. Esta sección no se aplica a todos los alumnos, sino que está diseñada para crear conciencia acerca de las etapas típicas del aprendizaje de un segundo idioma. Muestra una evolución general de las habilidades, basada aproximadamente en un niño con algunas experiencias iniciales en un primer idioma (L1), que recibe apoyo permanente de desarrollo académico y del lenguaje en L1 al mismo tiempo que aprende un segundo idioma (L2). La evolución general en el documento se incluye a continuación.

ComienzoIdioma que se habla en el hogar y

primeras experiencias con el segundo idioma

Mitad Comienzo del uso del

segundo idioma

Más adelanteAumento del uso del segundo

idioma

Existe una amplia variación en las experiencias y las habilidades de los niños que aprenden un segundo idioma. El grado en que el uso de los niños de su primer o segundo idioma se respalda en su casa y en otros entornos tiene un gran impacto en su desarrollo del lenguaje, al igual que la edad a la cual comienzan a aprender un segundo idioma. Los niños con diferentes experiencias y diversa exposición a los idiomas pueden diferenciarse de la evolución del desarrollo indicada en este documento. Estos son algunos ejemplos:

• Los niños que aprenden dos idiomas en la casa de forma continua desde el nacimiento pueden desarrollar habilidades similares en ambos idiomas al mismo tiempo.

• Los niños con habilidades verbales sólidas en L1 pueden avanzar desde las etapas iniciales hacia las etapas posteriores más rápido que un niños que es muy pequeño o que no ha tenido modelos sólidos de lenguaje en L1.

• Los niños cuyas experiencias escolares se proporcionan en L2 pueden comenzar a demostrar habilidades más sólidas en L2 que en L1 si su conocimiento académico, su vocabulario y su expresión del pensamiento de orden superior no son respaldados en L1.

Todas estas variables deben considerarse cuando se estudian el desarrollo del lenguaje y la alfabetización de los niños. Este documento puede utilizarse como base para considerar las habilidades de un niño cuando están aprendiendo un segundo idioma o cuando su lengua materna es diferente del idioma que aprenden en la escuela.

Las investigaciones respaldan ampliamente las ventajas de aprender varios idiomas y demuestran que las mayores habilidades en un primer idioma respaldan el desarrollo de habilidades en un segundo idioma. Por lo tanto, este documento promueve el respaldo permanente para el desarrollo del lenguaje de los niños en su primer idioma. Si bien es posible que el apoyo para el primer y el segundo idioma no se brinde en los mismos entornos, la comunicación y la coordinación para asegurar los objetivos comunes en todos los entornos ayudará a garantizar los mejores resultados para los niños.

53

Marco de Desarrollo Bilingüe

Evolución del aprendizaje

Comienzo Idioma que se habla en el hogar y primeras experiencias con el

segundo idioma

MitadComienzo del uso del

segundo idioma

Más adelanteAumento del uso del

segundo idioma

Subdominio A: Las experiencias de aprendizaje temprano ayudarán a los niños a desarrollar las habilidades para escuchar.Comprensión de información presentada oralmente

DLL.B.1 Demuestran comprensión de palabras relacionadas con conceptos básicos y avanzados en L1 que son adecuados para su edad. Pueden comprender algunas palabras en L2.

DLL.M.1 Demuestran comprensión oral de información y conceptos conocidos en L2, especialmente con ayuda visual y verbal (por ejemplo, repetición de la información, clarificación).

DLL.L.1 Demuestran comprensión oral de contenidos y conceptos conocidos y desconocidos en L2 con ayuda continua y adecuada (incluido el uso de pistas contextuales, experiencias reales, objetos concretos, imágenes/películas, etc.).

Comprensión de instrucciones, preguntas e indicaciones orales

DLL.B.2 Responden a instrucciones, indicaciones y preguntas en L1 y reconocen o responden de forma no verbal a palabras o frases comunes en L2 cuando están acompañadas de gestos y pistas contextuales.

DLL.M.2 Comienzan a responder a instrucciones de rutina, indicaciones y preguntas conocidas adecuadas para la edad en L2, especialmente cuando hay pistas contextuales.

DLL.L.2 Responden a instrucciones, indicaciones y preguntas adecuadas para la edad en L2, incluidas instrucciones de varios pasos con ayuda continua y adecuada (incluido el uso de pistas contextuales, experiencias reales, objetos concretos, imágenes/películas, etc.).

Vocabulario DLL.B.3 Demuestran un vocabulario cada vez más amplio en L1 mientras comienzan a prestar atención al idioma L2, basándose en discurso simplificado y señales visuales o no verbales, o en los objetos reales.

DLL.M.3 Demuestran comprensión de palabras conocidas y frases simples en L2, especialmente objetos, acciones y vocabulario social común básico.

DLL.L.3 Comprenden y responden a un vocabulario cada vez más complejo y variado en L2, con ayuda continua y adecuada (incluido el uso de pistas contextuales, experiencias reales, objetos concretos, imágenes/películas, etc.).

Modelos de pronunciación y entonación

DLL.B.4 Demuestran una comprensión adecuada para la edad de los modelos de entonación en L1 y reconocen algunos modelos básicos en L2 (por ejemplo, la entonación que se usa para las preguntas frente a la que se usa para las afirmaciones en inglés).

DLL.M.4 Responden de forma adecuada a una cantidad cada vez mayor de modelos de entonación básicos en L2 (por ejemplo, pueden seguir y usar la entonación de canciones con o sin las palabras correctas).

DLL.L.4 Distinguen modelos de entonación y acentuación de palabras que afectan el significado en preguntas, afirmaciones, exclamaciones y órdenes en L2; aún pueden demostrar dificultad cuando escuchan algunos sonidos.

Conversaciones y discusiones

DLL.B.5 Demuestran estrategias para escuchar activamente sobre temas personales prestando atención de forma no verbal a la persona que habla, haciendo contacto visual (si es adecuado desde el punto de vista cultural) y observando los gestos.

DLL.M.5 Usan estrategias para escuchar adecuadas para la edad durante conversaciones y discusiones, haciendo preguntas sobre el tema con ayuda.

DLL.L.5 Prestan atención a la persona que habla durante conversaciones y discusiones en L2, responden de forma adecuada con ayuda continua y adecuada (incluido el uso de pistas contextuales, experiencias reales, objetos concretos, imágenes/películas, etc.).

Subdominio B: Las experiencias de aprendizaje temprano ayudarán a los niños a desarrollar las habilidades de expresión oral.Comunicación de necesidades

DLL.B.6 Pueden usar L1 o L2 para intentar comunicarse. En entornos donde predomina el L2 pueden usar la comunicación no verbal, como gestos o comportamientos, para buscar atención, solicitar objetos o iniciar una respuesta de otras personas.

DLL.M.6 Combinan comunicación no verbal y cierta comunicación verbal en L2 para que otras personas los comprendan (pueden usar L1 y L2 en combinación o pueden usar expresiones hechas, telegráficas o imitativas); solicitan objetos en L2. Pueden usar saludos sociales y frases comunes (por ejemplo, “no sé”) en L2.

DLL.L.6 Demuestran cada vez más capacidad para usar comunicación verbal en L2 para ser comprendidos por otras personas. Demuestran mayor participación en conversaciones con pares y adultos.

Conversaciones y discusiones

DLL.B.7 Usan el L1 durante intercambios lingüísticos y usan técnicas de comunicación no verbal básicas, como gestos, etc. Ocasionalmente pueden usar palabras sueltas en L2 para comunicarse.

DLL.M.7 Usan tanto el L1 como el L2 para comunicarse con pares y adultos, solicitar o responder. Pueden usar L1 y L2 de manera intercambiable (cambio de código) y participar en discusiones sociales adecuadas para su edad.

DLL.L.7 Demuestran capacidad para participar en conversaciones adecuadas para la edad en L2 sobre diversos temas.

54

Pronunciación y entonación

DLL.B.8 Producen sonidos y estructuras fonémicas adecuados para la edad en L1. Pueden aplicar modelos de L1 cuando usan palabras sueltas o frases cortas en L2.

DLL.M.8 Usan aproximaciones de sonidos y algunos sonidos adecuados para la edad en L2, pero aún pueden usar modelos de pronunciación de L1. Pueden agregar u omitir sonidos en L2 incluso cuando repiten después de un modelo.

DLL.M.8 Generalmente usan pronunciación, enunciación, entonación y fluidez adecuadas para la edad en L2, pero aún pueden usar modelos de pronunciación de L1.

DLL.M.9 Usan pronunciación, enunciación, entonación y fluidez adecuadas para la edad al decir palabras, frases y oraciones simples cuando repiten después de un modelo.

Gramática y sintaxis

DLL.B.9 Usan gramática adecuada para la edad en L1 (por ejemplo, plurales, tiempo pasado simple, etc.). Pueden aplicar modelos de L1 cuando usan palabras sueltas o frases cortas en L2.

DLL.M.10 Comienzan a usar algunas estructuras gramaticales de L2, pero aún aplican las reglas de L1 en L2.

DLL.L.9 Usan cada vez más formas de gramática adecuadas para la edad en L2 (por ejemplo, plurales, tiempo pasado simple, concordancia entre sujeto y verbo, etc.).

Convenciones sociales

DLL.B.10 Usan habilidades de comunicación social adecuadas para la edad en L1. Pueden aplicar convenciones de L1 cuando usan palabras sueltas o frases cortas en L2.

DLL.M.11 Demuestran comprensión inicial de convenciones sociales in L2.

DLL.L.10 Usan convenciones sociales verbales y no verbales adecuadas para la edad en L2.

Producción de vocabulario

DLL.B.11 Usan vocabulario adecuado para la edad en L1 y comienzan a usar y demostrar comprensión (a través de comunicación no verbal o gestos) de etiquetas básicas y concretas en L2.

DLL.M.12 Comienzan a usar vocabulario de L2, especialmente objetos concretos y verbos de rutinas. También comienzan a usar saludos sociales y frases/palabras comunes y acciones no verbales adecuadas que indican comprensión de frases/palabras comunes.

DLL.L.11 Usan un vocabulario variado y adecuado para la edad en diversos contextos con ayuda adecuada (incluido el uso de pistas contextuales, experiencias reales, objetos concretos, imágenes/películas, etc.).

Longitud y complejidad de las expresiones

DLL.B.12 Usan un rango adecuado para la edad de longitud de las expresiones en L1 y pueden usar palabras aisladas en L2.

DLL.M.13 Usan expresiones de dos y tres palabras en L2 mientras continúan expandiendo la longitud y la complejidad de las expresiones en L1.

DLL.L.12 Usan la longitud de las expresiones adecuada para la edad en L2, con un uso cada vez mayor de estructuras gramaticales más complejas y una variedad más amplia de elementos del habla (por ejemplo, descriptores, pronombres, etc.).

Información académica (consulta, desarrollo narrativo)

DLL.B.13 Prefieren el uso de L1 para aprender y explorar en diversos dominios de desarrollo o áreas de contenidos (por ejemplo, hacen y responden preguntas adecuadas para la edad relacionadas con las ciencias y las matemáticas, identifican emociones, vuelven a contar historias, etc.).

DLL.M.14 Comienzan a usar L2 para participar en experiencias de consulta y aprendizaje; pueden depender de alumnos que comparten un L2 común para comprender y aprender. Necesitan experiencias concretas para comprender y hacer conexiones con L1, experiencias anteriores y conceptos conocidos.

DLL.L.13 Pueden usar L1 o L2 en diversos contextos de aprendizaje y exploración con ayuda continua en L1 y L2.

Subdominio C: Las experiencias de aprendizaje temprano ayudarán a los niños a desarrollar habilidades de alfabetización temprana. Nota: Estas evoluciones se aplican a niños de aproximadamente tres a cinco años de edad.Vocabulario, símbolos y textos impresos del entorno

DLL.B.14 Comienzan a reconocer que los símbolos (aula, casa o comunidad) del entorno tienen un significado coherente en L1 o L2.

DLL.M.15 Reconocen en el entorno (aula, casa o comunidad) algunos símbolos, palabras y etiquetas impresas conocidas en L1 o L2.

DLL.L.14 Reconocen en el entorno (aula, casa o comunidad) una cantidad cada vez mayor de símbolos, palabras y etiquetas impresas conocidas en L2.

Conexión del texto escrito y el lenguaje oral

DLL.B.15 Comienzan a reconocer la primera letra de su nombre o el carácter de su nombre en L1 o L2.

DLL.M.16 Identifican algunos caracteres o letras en L1 y L2 y los sonidos relacionados con ellos.

DLL.L.15 Comienzan a demostrar que las letras o los caracteres del alfabeto o sistema de L2 son símbolos que forman o representan palabras.

Conciencia fonémica

DLL.B.16 Reconocen y experimentan con diferentes sonidos o tonos de palabras en L1.

DLL.M.17 Reconocen y experimentan con diferentes sonidos o tonos de palabras ene L1 y L2 con ayuda.

DLL.L.16 Experimentan con sonidos y varían sonidos de palabras en L1 y L2 (por ejemplo, manipulan comienzos, rimas y fonemas para crear versos, aliteración, etc.).

Lenguaje escrito DLL.B.17 Comienzan a demostrar ser conscientes de que el lenguaje escrito puede ser en L1 o L2.

DLL.M.18 Comienzan a usar marcas o símbolos que representan el lenguaje oral en L1 o L2.

DLL.L.17 Continúan desarrollando las habilidades de escritura iniciales usando letras o símbolos de L2 para representar sus ideas.

55

Estándares de Aprendizaje Temprano y Desarrollo de Lenguaje y Alfabetización Estándares Fundamentales Comunes del Estado en las artes del idioma inglés

3 a 4 años 4 a 5 años Jardín de infantesSubdominio A: Comprensión del lenguaje (lenguaje receptivo)Comprensión de palabras

L.48.1 Comprenden palabras o signos que designan objetos, acciones y atributos visibles que se encuentran frecuentemente en contextos reales y simbólicos.

L.60.1 Comprenden una mayor variedad y especificidad de palabras que designan objetos, acciones y atributos que se encuentran en contextos reales y simbólicos.

CC.K.L.4 Determinan o clarifican el significado de palabras y frases desconocidas y de varios significados sobre la base de la lectura y los contenidos de jardín de infantes. CC.K.L.4.a Identifican nuevos significados de palabras

conocidas y las aplican con precisión (por ejemplo, saben que el pato es un ave y aprenden el verbo esconderse).

CC.K.L.4.b Usan las inflexiones y los afijos más frecuentes (por ejemplo, -ado, -s, re-, des-, pre-, -oso, in-) como indicio para determinar el significado de una palabra desconocida.

CC.K.L.5 Con orientación y ayuda de adultos, exploran las relaciones entre palabras y los matices en los significados de las palabras. CC.K.L.5.a Clasifican objetos comunes en categorías (por

ejemplo, formas, alimentos) para obtener una noción de los conceptos que las categorías representan.

CC.K.L.5.b Demuestran comprensión de verbos y adjetivos de uso frecuente al relacionarlos con sus opuestos (antónimos).

CC.K.L.5.c Identifican conexiones de la vida real entre las palabras y su uso (por ejemplo, notan los lugares de la escuela que son coloridos).

CC.K.L.6 Usan palabras y frases adquiridas al conversar, leer y escuchar cuando les leen y responder a textos.

L. 60.2 Determinan los significados de palabras o conceptos desconocidos utilizando el contexto de conversaciones, ilustraciones u objetos concretos.

Comprensión del lenguaje

L.48.2 Comprenden oraciones cada vez más complejas que incluyen dos o tres conceptos (por ejemplo: “Coloca el papel azul debajo de la caja”).

L.60.3 Comprenden oraciones cada vez más complejas que incluyen dos o tres conceptos (por ejemplo: “Las plantas son seres vivos que no sobreviven sin tierra, luz solar y agua”).

Subdominio B: Uso del lenguaje (lenguaje expresivo)Vocabulario L.48.3 Usan palabras

aceptadas para designar objetos, acciones y atributos que se encuentran frecuentemente en contextos reales y simbólicos.

L.60.4 Usan una mayor variedad y especificidad de palabras aceptadas que designan objetos, acciones y atributos que se encuentran en contextos reales y simbólicos.

L.48.4 Usan pronombres simples (yo, me, tú, mío, él, ella).

L.48.5 Comienzan a usar algunas palabras que no forman parte del habla coloquial diaria, sino que las han aprendido mediante libros y experiencias personales (por ejemplo, gigantesco, rápidamente, frustrado, transporte, carrera o trotar).

L.60.5 Usan palabras más complejas aprendidas mediante libros y experiencias personales (por ejemplo, dicen que su camisa favorita es de color "chartreuse" o saben que un paleontólogo estudia a los dinosaurios).

Expresión de ideas, sentimientos y necesidades

L.48.6 Hablan sobre eventos u objetos existentes o retirados.

L.60.6 Usan palabras más complejas para describir las relaciones entre objetos e ideas (por ejemplo, palabras que indican posición como “debajo” o “al lado de” y palabras comparativas como “más grande” o “más largo”).

CC.K.SL.4 Describen personas, lugares, cosas y eventos conocidos y, con indicaciones y ayuda, proporcionan detalles adicionales.CC.K.SL.5 Agregan dibujos u otras demostraciones visuales a las descripciones según lo desean para proporcionar detalles adicionales.CC.K.SL.6 Habla de forma audible y expresan pensamientos, sentimientos e ideas claramente.

L.48.7 Usan oraciones cada vez más largas y complejas que combinan frases o conceptos para comunicar ideas.

Anexo A: Alineación de los CT ELDS con los Estándares Fundamentales Comunes del Estado; artes del idioma inglés

56

Estructura del lenguaje

L.48.8 Usan reglas gramaticales básicas, que incluyen tiempo pasado irregular y preguntas.

Nota: Las variaciones en la aplicación de las reglas gramaticales puede deberse al aprendizaje bilingüe o al uso de una gramática alternativa en la casa o la comunidad.

L.60.7 Usan reglas gramaticales básicas, que incluyen concordancia entre sujeto y verbo, tiempos, tiempo pasado regular e irregular y plurales irregulares.

Nota: Las variaciones en la aplicación de las reglas gramaticales puede deberse al aprendizaje bilingüe o al uso de una gramática alternativa en la casa o la comunidad.

CC.K.L.1 Demuestran dominio de las convenciones de la gramática y el uso estándares del inglés cuando hablan.

CC.K.L.1.a Escriben muchas letras mayúsculas y minúsculas en letra de imprenta. CC.K.L.1.b Usan sustantivos y verbos frecuentes. CC.K.L.1.c Forman sustantivos plurales regulares de forma oral al agregar /s/ o /es/ (por ejemplo, perro, perros; maní, maníes).CC.K.L.1.d Comprenden y usan palabras para expresar preguntas (interrogativas) (por ejemplo, quién, qué, dónde, cuándo, por qué, cómo).CC.K.L.1.e Usan las preposiciones más frecuentes (por ejemplo, hacia, desde, dentro, fuera, en, para, de, por, con).CC.K.L.1.f Elaboran y expanden oraciones completas en actividades lingüísticas compartidas.

L.60.8 Usan una mayor variedad y especificidad de palabras aceptadas que designan objetos, acciones y atributos que se encuentran en contextos reales y simbólicos.

L.48.9 Hablan de forma que es comprensible, en su mayor parte, para los adultos conocidos y desconocidos.

Subdominio C: Uso del lenguaje para la interacción socialConvenciones de conversación

L.48.10 Mantienen un tema de conversación durante varios turnos.

L.60.9 Inician, mantienen y terminan conversaciones repitiendo lo que otra persona dice o haciendo preguntas.

CC.K.SL.1 Participan en conversaciones colaborativas con diversos compañeros sobre temas del jardín de infantes y textos con pares y adultos en grupos pequeños y más grandes.

CC.K.SL.1.a Cumplen reglas acordadas para las conversaciones (por ejemplo, escuchan a otras personas y toman turnos para hablar sobre los temas y textos que se están abordando).CC.K.SL.1.b Continúan una conversación durante varios intercambios.

CC.K.SL.2 Confirman comprensión de un texto leído en voz alta o de información presentada oralmente o a través de otros medios al hacer y responder preguntas sobre detalles clave y solicitar clarificación si no comprendieron algo.CC.K.SL.3 Hacen y responden preguntas para pedir ayuda, obtener información o aclarar algo que no comprendieron.

Lenguaje para la interacción

L.48.11 Responden preguntas simples que comienzan con quién, qué, dónde y por qué.

L.60.10 Usan el lenguaje para compartir ideas y obtener información.

Subdominio D: Aprecio por los libros y el conocimientoDemostración de interés por los libros

L.48.12 Seleccionan libros de ficción y no ficción para que les lean y atienden con interés.

L.60.11 De forma independiente, eligen “leer” libros y seleccionan diversos textos, tanto de ficción como de no ficción.

CC.K.R.F.4 Leen textos para lectores emergentes con determinación y comprensión.CC.K.R.I.10 Participan activamente en actividades de lectura grupales con determinación y comprensión.CC.K.R.L.10 Participan activamente en actividades grupales con determinación y comprensión.

Comprensión de historias o información (Las historias o la información pueden compartirse a través de relatos orales o al compartir ilustraciones o libros).

L.48.13 Demuestran comprensión al volver a contar historias usando ilustraciones y objetos, al representar eventos principales o al compartir información aprendida de textos de no ficción.

L.60.12 Con indicaciones y ayuda, cuentan historias conocidas, incluidos los elementos de la historia (por ejemplo, lugar, personajes, eventos) o comparten detalles clave de un texto informativo.

CC.K.R.I.1 Con indicaciones y ayuda, hacen y responden preguntas sobre detalles clave de un texto.CC.K.R.I.2 Con indicaciones y ayuda, identifican el tema principal y vuelven a contar los detalles clave de un texto.CC.K.R.I.1 Con indicaciones y ayuda, hacen y responden preguntas sobre detalles clave de un texto.CC.K.RL. 2 Con indicaciones y ayuda, vuelven a contar historias conocidas, incluidos los detalles clave.CC.K.R.L.3 Con indicaciones y ayuda, identifican los caracteres, el escenario y los eventos principales de una historia.

57

L.48.13 Hacen y responden preguntas simples que comienzan con quién, qué, dónde y por qué y están relacionadas con una historia o un texto.

L.60.13 Identifican los componentes principales de una historia o un texto (los puntos principales del argumento de una historia o el tema principal de un texto informativo).

CC.K.R.I.3 Con indicaciones y ayuda, describen la conexión entre dos personas, eventos, ideas o datos de un texto.

L.48.15 Hacen predicciones o preguntas acerca del texto al examinar el títulos, la portada y las ilustraciones.

L.60.14 Usan conexiones entre sí mismos y los personajes, las experiencias y las emociones para aumentar la comprensión.

Subdominio E: Conocimiento del texto impreso y sus usosConceptos sobre los libros

L.48.16 Miran las páginas de un libro de izquierda a derecha (o según las convenciones de la lengua hablada en su casa).

L.60.15 Saben cómo se lee el texto impreso (de izquierda a derecha, de arriba abajo, de adelante hacia atrás o según las convenciones de la lengua hablada en su casa).

CC.K.R.F.1 Demuestran comprensión de la organización y las características básicas del texto impreso. CC.K.R.F.1.a Siguen las palabras de izquierda a derecha, de

arriba abajo y página por página.CC.K.R.I.4 Con indicaciones y ayuda, hacen y responden preguntas sobre palabras desconocidas de un texto.CC.K.R.I.5 Identifican la portada, la portada posterior y la página del título de un libro.CC.K.R.I.6 Nombran al autor y al ilustrador de un texto y definen el rol de cada uno en la presentación de ideas o información en un texto.CC.K.R.L.4 Hacen y responden preguntas sobre palabras desconocidas de un texto.CC.K.R.L.5 Reconocen tipos comunes de textos (por ejemplo, libros de cuentos, poemas).CC.K.R.L.6 Con indicaciones y ayuda, nombran al autor y al ilustrador de un cuento y definen el rol que cumple cada uno para contar la historia.CC.K.R.I.7 Con indicaciones y ayuda, describen la relación entre las ilustraciones y el texto en el que aparecen (por ejemplo, qué persona, lugar, cosa o idea del texto representa una ilustración).CC.K.R.I.8 Con indicaciones y ayuda, identifican las razones que un autor proporciona para respaldar sus opiniones en un texto.CC.K.R.I.9 Con indicaciones y ayuda, identifican similitudes y diferencias básicas en dos textos del mismo tema (por ejemplo, en ilustraciones, descripciones o procedimientos).CC.K.R.I.7 Con indicaciones y ayuda, describen la relación entre las ilustraciones y el texto en el que aparecen (por ejemplo, qué persona, lugar, cosa o idea del texto representa una ilustración). CC.K.R.L.9 Con indicaciones y ayuda, comparan y contrastan las aventuras y experiencias de los personajes de cuentos conocidos.

L.48.17 Reconocen que el texto impreso representa las palabras habladas (por ejemplo, el nombre en letras de imprenta, las etiquetas del entorno).

L.60.16 Saben que los libros tienen títulos, autores, ilustradores y fotógrafos.

L.60.17 Reconocen las palabras como unidad de impresión y que las letras se agrupan para formar palabras.

Conceptos sobre los textos impresos

L.48.16 Identifican algunas palabras impresas o símbolos comunes (por ejemplo, carteles de baños) en el contexto del entorno.

L.60.18 Identifican algunas palabras impresas conocidas fuera de contexto.

CC.K.R.F.3 Conocen y aplican habilidades de fonética y análisis de palabras de nivel de grado para decodificar palabras.

CC.K.R.F.3.a Demuestran un conocimiento básico de las correlaciones entre letras y sonidos al producir el sonido principal o más frecuente de cada consonante. CC.K.R.F.3.b Relacionan los sonidos largos y cortos con las escrituras comunes (grafemas) de los cinco vocales.CC.K.R.F.3.c Leen palabras comunes muy frecuentes a primera vista (por ejemplo, el, de, para, tú, ella, mi, es, son, hacen, hace).CC.K.R.F.3.d Distinguen entre palabras que se escriben de forma similar al identificar los sonidos de las letras que son diferentes.

L.60.19 Comienzan a tener conciencia de los sonidos de las letras junto con las ilustraciones para leer palabras de un texto.

58

Reconocimiento deletras

L.48.19 Reconocen algunas letras, especialmente aquellas que forman parte de su nombre.

L.60.2 Reconocen y nombran las letras conocidas del alfabeto en palabras conocidas y desconocidas.

CC.K.R.F.1.b Reconocen que las palabras habladas están representadas en el lenguaje escrito por secuencias específicas de letras.

CC.K.R.F.1.c Comprenden que las palabras están separadas por espacios en el texto impreso.

CC.K.R.F.1.d Reconocen y nombran todas las letras mayúsculas y minúsculas del alfabeto.

L.60.21 Hacen algunas conexiones entre letras y sonidos.

Subdominio F: Conciencia fonológica:Conciencia fonológica

L.48.20 Reconocen palabras que riman en canciones, cantos o poemas.

L.60.22 Dicen palabras que riman o palabras que tienen el mismo sonido inicial.

CC.K.R.F.2 Demuestran comprensión de palabras habladas, sílabas y sonidos (fonemas).

CC.K.R.F.2.a Reconocen y producen palabras que riman.CC.K.R.F.2.b Cuentan, pronuncian, combinan y segmentan las sílabas en palabras habladas.CC.K.R.F.2.c Combinan y segmentan comienzos y rimas de palabras habladas de una sola sílaba.CC.K.R.F.2.d Aíslan y pronuncian los sonidos iniciales, vocales medios y finales (fonemas) en palabras de tres fonemas (consonante-vocal-consonante o CVC).* (Esto no incluye CVC que terminan con /l/, /r/ o /x/). CC.K.R.F.2.e Agregan o sustituyen sonidos individuales (fonemas) en palabras simples y monosilábicas para formar palabras nuevas.

L.48.21 Identifican cuando los sonidos iniciales de las palabras son iguales.

L.60.23 Reconocen cuáles palabras de un conjunto de palabras comienzan con el mismo sonido.

L. 48.22 Distinguen las palabras individuales en una oración.

L.60.24 Distinguen las sílabas en las palabras.

Subdominio G: Transmisión de significados a través de dibujos, letras y palabrasTransmisión de significados a través de dibujos, letras y palabras

L.48.23 Dibujan o “escriben” para transmitir una idea, un evento o una historia. La “escritura” incluye garabatos, letras o formas similares a letras (por ejemplo, hacen una lista de mentira o usan sus palabras para dictar un mensaje para comunicarse con otras personas).

L.60.25 Dibujan historias originales con principio, desarrollo y fin.

CC.K.W.1 Usan una combinación de dibujo, dictado y escritura para componer opiniones en las que le dicen a un lector el tema o el nombre del libro sobre el que escriben e indican una opinión o preferencia sobre el tema o libro (por ejemplo, mi libro favorito es...).CC.K.W.2 Usan una combinación de dibujo, dictado y escritura para componer textos informativos o explicativos en los que indican el tema sobre el que escriben y proporcionan cierta información sobre el tema.CC.K.W.3 Usan una combinación de dibujo, dictado y escritura para narrar un evento o varios eventos que tienen una cierta relación, hablan sobre los eventos en el orden en el que suceden y proporcionan una reacción a lo que sucedió. CC.K.W.5 Producción y distribución de escritura: Con orientación y ayuda de adultos, responden a preguntas y sugerencias de pares y agregan detalles para fortalecer la escritura según sea necesario.CC.K.W.6 Producción y distribución de escritura: Con orientación y apoyo de adultos, exploran diversas herramientas digitales para producir y publicar escritos, incluso en colaboración con pares.CC.K.W.7 Participan en proyectos compartidos de investigación y escritura (por ejemplo, exploran un conjunto de libros de un autor favorito y expresan opiniones sobre ellos).CC.K.W.8 Investigan para elaborar y presentar conocimientos: Con orientación y apoyo de adultos, recuerdan información de experiencias o recopilan información de fuentes provistas para responder una pregunta.

L.48.24 Escriben de una forma que es diferente del dibujo. Combinan garabatos con formas similares a letras.

L.60.26 Usan una ortografía de desarrollo temprano. Pueden usar una letra para el sonido inicial o el sonido final.

CC.K.L.2 Demuestran dominio de la convención de capitalización, puntuación y ortografía del inglés estándar cuando escriben. CC.K.L.2.a Escriben con mayúsculas la primera letra de una

oración. CC.K.L.2.b Reconocen y nombran los signos de puntuación al

final de una oración. CC.K.L.2.c Escriben una letra o varias letras para la mayoría

de las consonantes y sonidos de vocales cortas (fonemas).

59

Estándares de Aprendizaje Temprano y Desarrollo de Matemáticas

Estándares Fundamentales Comunes del Estado en las matemáticas

3 a 4 años 4 a 5 años Jardín de infantes

Subdominio A: Comprensión del conteo y la cardinalidad

Nombres de números

M.48.1 Dicen o expresan con señas una secuencia de números hasta, al menos, 10.

M.60.1 Dicen o expresan con señas una secuencia de números hasta, al menos, 20.

K.CC.1. Cuentan hasta 100 por unidades y por decenas.K.CC.2. Cuentan hacia delante desde un número determinado dentro de la secuencia conocida (en lugar de tener que comenzar desde 1).

Cardinalidad M.48.2 Cuentan hasta, al menos, cinco objetos con la correspondencia uno a uno, y usan el nombre del número del último objeto contado para representar la cantidad total de objetos en un conjunto.

M.60.2 Cuentan hasta 10 objetos con la correspondencia uno a uno, independientemente de la configuración, usando el nombre del número del último objeto contado para representar la cantidad total de objetos en un conjunto.

K.CC.4. Comprenden la relación entre números y cantidades; conectan el conteo con la cardinalidad.

a. Cuando cuentan objetos, dicen los nombres de los números en el orden estándar, combinando cada objeto con un solo nombre de número y cada nombre de número con un solo objeto.b. Comprenden que el último nombre de número expresado indica la cantidad de objetos contados. La cantidad de objetos es la misma independientemente de su disposición o del orden en el que fueron contados.c. Comprenden que cada nombre de número sucesivo se refiere a una cantidad que es una vez más grande.

M.48.3 Cuentan un conjunto de objetos hasta cuatro.

M.60.3 Cuentan un conjunto de objetos hasta cinco.

K.CC.5. Cuentan para responder preguntas que comienzan con “¿cuántos?” hasta 20 objetos dispuestos en una línea, una matriz rectangular o un círculo, o hasta 10 cosas en una configuración esparcida; cuando se les da un número de 1 a 20, cuentan esa cantidad de objetos.

Números escritos

M.48.4 Reconocen números escritos hasta, al menos, cinco.

M.60.4 Reconocen números escritos hasta, al menos, 10.

K.CC.3. Escriben números de 0 a 20. Representan una serie de objetos con un número escrito de 0 a 20 (0 representa un conteo de ningún objeto).

Reconocimiento de cantidades

M.48.5 Reconocen y nombran, sin contar, la cantidad de objetos en grupos pequeños de, al menos, tres o cuatro objetos.

M.60.5 Reconocen rápidamente y nombran, sin contar, la cantidad de objetos en colecciones de, al menos, cinco objetos.

Comparación M.48.6 Comparan conjuntos de uno a cinco objetos usando una estrategia de asociación visual o conteo y describiendo la comparación como más que, menos que o igual.

M.60.6 Comparan conjuntos de hasta 10 objetos usando una estrategia de asociación visual o conteo y describen la comparación como más que, menos que o igual.

K.CC.6. Identifican si la cantidad de objetos en un grupo es mayor que, menor que o igual a la cantidad de objetos en otro grupo, por ejemplo, usando estrategias de asociación y conteo*. (* Se incluyen grupos con hasta 10 objetos).K.CC.7. Comparan dos números entre 1 y 10 presentados como números escritos.

Anexo B: Alineación de los CT ELDS con los Estándares Fundamentales Comunes del Estado; matemáticas

60

Subdominio B: Comprenden y describen relaciones para resolver problemas (operaciones y pensamiento algebraico)Operaciones numéricas

M.48.7 Comprenden que sumar (o restar) uno o más objetos de un grupo aumentará o disminuirá la cantidad de objetos del grupo.

M.60.7 Usan situaciones del mundo real y objetos concretos para modelar y resolver problemas de adición (por ejemplo, sumar) y sustracción (por ejemplo, restar) hasta cinco.

K.NBT.1. Componen y descomponen números de 11 a 19 en 10 unidades y algunas unidades más, por ejemplo, usando objetos o dibujos, y registran cada composición o descomposición con un dibujo o una ecuación (por ejemplo, 18 = 10 + 8); comprenden que estos números están compuestos por 10 unidades y una, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete, ocho o nueve unidades.K.OA.1. Representan la adición y la sustracción con objetos, dedos, imágenes mentales, dibujos*, sonidos (por ejemplo, palmadas), la actuación de situaciones, explicaciones verbales, expresiones o ecuaciones.* No es necesario que los dibujos muestren detalles, pero deben mostrar las matemáticas en el problema (esto se aplica en todos los casos en que se mencionan dibujos en los Estándares).K.OA.2. Resuelven problemas de adición y sustracción, y suman y restan hasta 10, por ejemplo, usando objetos o dibujos para representar el problema.K.OA.3. Descomponen números inferiores o iguales a 10 en pares de más de una forma, por ejemplo, usando objetos o dibujos, y registran cada descomposición con un dibujo o una ecuación (por ejemplo, 5 = 2 + 3 y 5 = 4 + 1).K.OA.4. Para cualquier número de 1 a 9, encuentran el número que da como resultado 10 cuando se lo suma al número determinado, por ejemplo, usando objetos o dibujos, y registran la respuesta con un dibujo o una ecuación.K.OA.5. Suman y restan con fluidez hasta cinco.

M.60.8 Reconocen y describen piezas contenidas en mayores cantidades al componer combinaciones numéricas de hasta, al menos, cinco (por ejemplo, reconocen cuántos objetos se han quitado en secreto de un grupo de cinco objetos).

Subdominio C: Comprenden atributos y las propiedades relativas de los objetos (medición y datos)

Medición M.48.8 Reconocen atributos medibles de un objeto, como longitud, peso o capacidad.

M.60.9 Comparan los atributos medibles de dos o más objetos (por ejemplo, longitud, peso y capacidad) y describen la comparación usando vocabulario adecuado (por ejemplo, más largo, más corto, misma longitud, más pesado, más liviano, mismo peso, tiene más capacidad, tiene menos capacidad, tiene la misma capacidad).

K.MD.1. Describen atributos medibles de objetos, como longitud o peso. Describen varios atributos medibles de un solo objeto.K.MD.2 Comparan directamente dos objetos con un atributo medible en común, para determinar qué objeto tiene “más de”/”menos de” el atributo, y describen la diferencia. Por ejemplo, comparan directamente las alturas de dos niños y describen uno niño como más alto/más bajo.

M.60.10 Comienzan a usar estrategias para determinar atributos medibles (longitud o capacidad de objetos). Pueden usar comparaciones o herramientas de medición estándares o no estándares.

Datos M.48.9 Clasifican objetos en dos grupos, cuentan y comparan la cantidad de los grupos formados (por ejemplo, indican cuál es mayor).

M. 60.11 Representan datos usando un objeto o un gráfico de acuerdo con un atributo.

Orden y clasificación

M.48.10 Ordenan y clasifican objetos según un atributo en dos o más grupos (por ejemplo, color, tamaño, forma).

M.60.12 Ordenan y clasifican un conjunto de objetos sobre la base de un atributo independientemente y describen la regla de clasificación. Pueden volver a ordenar y clasificar el mismo conjunto de objetos sobre la base de otro atributo.

K.MD.3. Clasifican objetos en categorías determinadas; cuentan las cantidades de objetos en cada categoría y ordenan las categorías por conteo. **** Limitan los conteos de la categoría para que sean inferiores o iguales a 10.

61

Subdominio D: Comprenden las formas y las relaciones espaciales (geometría y sentido espacial)

Relaciones espaciales

M.48.11 Usan vocabulario relacionado con posiciones (por ejemplo, arriba/abajo, adentro/afuera, encendido/apagado, debajo) para identificar y describir la ubicación de un objeto.

M.60.13 Usan vocabulario relacional de proximidad (por ejemplo, al lado de, junto a, entre, encima de, debajo de, arriba de y debajo de) para identificar y describir la ubicación de un objeto.

K.G.1. Describen objetos en el entorno usando nombres de formas, y describen las posiciones relativas de estos objetos con términos como arriba, abajo, al lado de, en frente de, detrás y junto a.K.G.2. Nombran correctamente las formas independientemente de sus orientaciones o tamaño total.K.G.3. Identifican las formas como bidimensionales (situadas en un plano, “planas”) o tridimensionales (“sólidas”).K.G.4. Analizan y comparan formas bidimensionales y tridimensionales, en diferentes tamaños y orientaciones, usando un lenguaje informal para describir sus similitudes, diferencias y partes (por ejemplo, cantidad de lados y vértices/“esquinas”) y otros atributos (por ejemplo, tienen lados de igual longitud).

Identificación de formas

M.48.12 Identifican formas bidimensionales (comenzando con formas conocidas como círculos y triángulos) de diferentes orientaciones y tamaños.

M.60.14 Identifican y describen diversas formas bidimensionales y tridimensionales con nombres matemáticos (por ejemplo, pelota/esfera, caja/prisma rectangular, lata/cilindro) independientemente de la orientación y el tamaño.

Composición de formas

M.48.13 Combinan dos o más formas para crear una forma nueva o representar un objeto en el entorno.

M.60.15 Completan un rompecabezas de figuras o una figura nueva al unir varias formas con determinación.

K.G.5. Modelan formas en el mundo construyendo formas a partir de componentes (por ejemplo, palos y pelotas de arcilla para modelar) y dibujando formas.K.G.6. Componen formas simples para crear formas más grandes. Por ejemplo: “¿Puedes unir estos dos triángulos de modo que sus lados se toquen y formen un rectángulo?”.

62

Desarrollo de Connecticut

Los estándares de aprendizaje temprano y desarrollo son declaraciones sobre lo que los niños , desde el nacimiento hasta los cinco años, deben saber y ser capaces de hacer a distintas edades durante sus primeros años de desarrollo. Estas evoluciones de aprendizaje sirven como guías para los adultos que respaldan el crecimiento y el desarrollo de los niños a través del tiempo, y proporcionan una base para planificar experiencias y brindar apoyo durante los años de la primera infancia. Los CT ELDS servirán como base para brindar apoyo a TODOS los niños pequeños, independientemente de dónde vivan, jueguen y aprendan.

El Early Childhood Education Cabinet del Gobernador, junto con el Connecticut State Department of Education (CSDE, Departamento de Educación del Estado de Connecticut) y la recién creada Office of Early Childhood, ha dedicado importantes recursos fiscales y humanos para crear estándares de aprendizaje temprano y desarrollo rigurosos y adecuados desde el punto de vista del desarrollo. Este proceso, que se llevó a cabo durante dos años y medio, finalizó en octubre de 2013.

Trabajo preliminar Como parte de la solicitud de Connecticut de 2009 de fondos de la American Recovery and Reinvestment Act (Ley de Reinversión y Recuperación de Estados Unidos) para los Head Start State Advisory Councils (Consejos Asesores Estatales del Programa Head Start), se identificaron los estándares de aprendizaje temprano como una área prioritaria. El objetivo de esta área prioritaria era el siguiente: Para septiembre de 2013, Connecticut adoptará estándares de aprendizaje temprano integrales y de varios dominios que reflejen una evolución de las habilidades, desde el nacimiento hasta los cinco años de edad, alineados con los estándares correspondientes al período incluido entre el jardín de infantes y el duodécimo grado. Se seleccionó un grupo de trabajo para abordar este objetivo, a fin de obtener opiniones de todos los sectores. La primera reunión del Grupo de Trabajo de Estándares de Aprendizaje se realizó el 22 de junio de 2011 e incluyó a representantes del Early

Anexo C: Proceso de elaboración de los Estándares de Aprendizaje Temprano y

Childhood Education Cabinet de Connecticut, el Department of Education de Connecticut, el programa Head Start, la educación superior, la intervención temprana, los Regional Education Service Centers (Centros Regionales de Servicios Educativos), las redes de proveedores de atención en el hogar, las escuelas públicas y la sección estatal de la National Association for the Education of Young Children (NAEYC, Asociación Nacional para la Educación de Niños Pequeños). En el Anexo D, se incluye una lista completa de los miembros del grupo de trabajo y sus afiliaciones.

El Grupo de Trabajo de Estándares de Aprendizaje utilizó principalmente dos documentos de orientación como base del proceso de elaboración de los estándares:

• La Joint Position Statement (Declaración Conjunta de Posición) de la NAEYC y la National Association of Early Childhood Specialists in State Departments of Education (NAECS/SDE, Asociación Nacional de Especialistas en la Primera Infancia en los Departamentos de Educación del Estado): Early Learning Standards: Creating the Conditions for Success (Estándares de Aprendizaje Temprano: Creación de Condiciones para el Éxito) (NAEYC, 2012).

• Early Learning Guidelines Resource: Recommendations and Issues for Consideration When Writing or Revising Early Learning Guidelines (Recurso de Pautas de Aprendizaje Temprano: Recomendaciones y Cuestiones a Considerar al Escribir o Revisar Pautas de Aprendizaje Temprano) (Scott-Little, Kagan y Frelow, 2010).

A fin de proporcionar antecedentes sólidos para los miembros, el grupo de trabajo examinó los documentos actuales de Connecticut y otros conjuntos estatales y nacionales de estándares de aprendizaje temprano. Una vez que los miembros tuvieron la oportunidad de analizar las características específicas de estos valiosos documentos, el grupo comenzó a abordar las diversas cuestiones expuestas por Scott-Little, Kagan y Frelow (2010), incluidos los principios básicos, los rangos y grupos de edad, los dominios y las áreas temáticas, y la estructura de los estándares.

En el otoño de 2011, poco después de que el grupo

63

comenzó este proceso, el Department of Education de Estados Unidos publicó el concurso de becas Race to the Top Early Learning Challenge (Carrera a la Cima: Desafío de Aprendizaje Temprano). Connecticut decidió abordar los estándares de aprendizaje temprano y desarrollo como una estrategia clave en el marco de la Focused Investment Area C (Área Específica de Inversiones C) del Early Learning Challenge. Los esfuerzos del Grupo de Trabajo de Estándares de Aprendizaje fueron coordinados con el Equipo de Liderazgo de Connecticut para el concurso de becas Race to the Top, y se elaboró un plan detallado para el trabajo relacionado con los estándares de aprendizaje. Si bien no se otorgaron fondos a Connecticut, el plan descrito en el concurso de becas se utilizó como orientación para el trabajo continuo del Grupo de Trabajo de Estándares de Aprendizaje.

A continuación, se detallan los pasos específicos del proceso de elaboración. Estos esfuerzos incluyeron la participación de numerosos expertos locales y nacionales, además de la contribución de los miembros del Grupo de Trabajo de Estándares de Aprendizaje. En el Anexo E se incluye una lista completa de las personas que colaboraron en las distintas etapas de este trabajo.

Análisis de alineación y deficiencias El primer paso importante para crear nuevos estándares de aprendizaje fue un análisis detallado y minucioso de la alineación y las deficiencias de los estándares de aprendizaje actuales de Connecticut. El grupo de trabajo decidió basarse en

los documentos existentes lo más posible, tanto para facilitar la transición a los nuevos estándares de aprendizaje como para capitalizar eficazmente los recursos y las inversiones anteriores que se utilizaron para crear los documentos de estándares. Para determinar las alineaciones existentes de los estándares e identificar las deficiencias, se necesita una consideración exhaustiva de los documentos, que a menudo tienen estructura y lenguaje muy diferentes. A continuación, se incluye una lista de los diversos proyectos de alineación que se llevaron a cabo. La información recopilada mediante este trabajo fue esencial para la elaboración del primer borrador de los CT ELDS.

• Comparación de los Estándares Fundamentales Comunes del Estado y los estándares de jardín de infantes de Connecticut (Connecticut Preschool Curriculum Framework [Marco Curricular de Jardín de Infantes de Connecticut]): este proceso incluyó consultores del CSDE y expertos locales independientes en las áreas de Matemáticas y Artes del idioma inglés. Se examinó la alineación entre los documentos y se elaboró un documento de referencia cruzada que incluyó una orientación sobre la práctica.

• Comparación de los estándares de jardín de infantes de Connecticut (Connecticut Preschool Curriculum Framework) y el Head Start Child Development and Early Learning Framework (Marco de Aprendizaje Temprano y Desarrollo Infantil del Programa Head Start): el CSDE y la Connecticut Head Start Association (Asociación Head Start de Connecticut)

64

llevaron a cabo un proceso intensivo y colaborativo para determinar las alineaciones y las deficiencias entre estos dos documentos. Este proceso incluyó la calificación del grado de las coincidencias encontradas, la comprobación de la concordancia de las coincidencias y la conciliación de las discrepancias. La finalización de este trabajo dio como resultado el informe: Crosswalk between the Head Start Child Development and Early Learning Framework and the Connecticut Preschool Curriculum and Assessment Frameworks (Documento de referencia cruzada entre el Marco de Aprendizaje Temprano y Desarrollo Infantil del Programa Head Start y los Marcos Curriculares y de Evaluación de Jardín de Infantes de Connecticut)(Connecticut Head Start Association, 2012).

• Estudio de alineación de estándares de SRI International. Este estudio incluyó los siguientes documentos: Connecticut Preschool Curriculum Framework, Connecticut’s Kindergarten Science Curriculum Standards (Estándares Curriculares de Ciencia de Jardín de Infantes de Connecticut), Connecticut’s Kindergarten Social Studies Framework (Marco de Estudios Sociales de Jardín de Infantes de Connecticut) y Connecticut Guidelines for the Development of Infant and Toddler Early Learning (Pautas de Connecticut para el Desarrollo del Aprendizaje Temprano para Bebés y Niños Pequeños). En un informe completo de fecha 30 de mayo de 2012, se detallaron el proceso y los resultados de este estudio (Hebbeler y Taylor, 2012).

Elaboración del borrador de los nuevos estándares El 25 y 26 de junio de 2013, se reunieron varios grupos de expertos en cada uno de los dominios identificados para crear un primer borrador basado en la estructura descripta por el Grupo de Trabajo de Estándares de Aprendizaje. Cada grupo utilizó la información de los estudios del análisis de la alineación y las brechas y otros recursos e investigaciones (incluidos otros documentos de estándares estatales, estándares e investigaciones correspondientes al período desde jardín de infantes hasta el duodécimo grado) y elaboró un borrador inicial de los nuevos estándares para niños desde el nacimiento hasta los cinco años en siete grupo de edades.

En julio y agosto de 2012, este borrador inicial fue revisado por varios expertos de todo el estado a fin de perfeccionarlo.

Estos revisores consideraron el borrador inicial de los CT ELDS desde una de varias perspectivas:

• Comentarios específicos de cada dominio, incluidos los siguientes:

– Amplitud, profundidad y dificultad relativa de las habilidades abordadas.

– La adecuación para la edad de los indicadores. – La ubicación de los indicadores dentro del dominio. – La redacción de los indicadores.• La relevancia cultural de los indicadores para las

diversas poblaciones.• La adecuación de los indicadores para los niños que son

alumnos bilingües.• La adecuación de los indicadores para niños con

necesidades especiales.

Por último, EASTCONN, fiduciario interino del Connecticut Early Childhood Education Cabinet, trabajó con el CSDE para sintetizar las opiniones y hacer revisiones sobre la base de las opiniones de los expertos. Esto dio como resultado el borrador de los CT ELDS.

Validación de los contenidos El Grupo de Trabajo de Estándares de Aprendizaje decidió cumplir las prácticas recomendadas para la elaboración de estándares propuestas por Scott-Little, Kagan y Frelow (2010). Se emitieron solicitudes de propuestas para un estudio de validación de contenido y un estudio de validación de la edad. Como resultado de la revisión de las propuestas presentadas, se reconoció que sería necesario contar con financiamiento adicional para respaldar un estudio de validación de edad metodológicamente sólido. Sin embargo, como resultado del proceso de solicitud de propuestas, el Connecticut celebró un contrato con la NAEYC para realizar un estudio de validación de contenido. Este estudio incluyó la recopilación de opiniones de expertos nacionales en cuanto a si las habilidades, los conocimientos y las disposiciones de los CT ELDS reflejan objetivos importantes e integrales y una continuación de crecimiento y desarrollo. Este estudio se completó en septiembre de 2013 y las revisiones al borrador de los estándares se realizaron como resultado de este informe (Snow, 2013). El estudio de validación del contenido contribuyó en gran medida al proceso sólido y minucioso que Connecticut llevó a cabo para crear los CT ELDS, y garantizó de este modo que nuestros esfuerzos para respaldar a Todos los niños, en todos los entornos, todos los años se asienten sobre la base más fuerte: estándares sólidos de aprendizaje temprano y desarrollo.

65

Anexo D: Early Childhood Education Cabinet de Connecticut: Grupo de Trabajo de Estándares de Aprendizaje Temprano

Copresidente: Harriet Feldlaufer .............Directora, Bureau of Teaching & Learning (Oficina de Enseñanza y Aprendizaje), Department of Education del Estado de Connecticut

Copresidente: Dina Anselmi ......................Codirectora, Centro de Enseñanza y Aprendizaje de la Universidad Trinity y profesora adjunta de Psicología

Elizabeth Ann Aschenbrenner ..................Directora de Early Childhood Initiatives (Iniciativas para la Primera Infancia), EASTCONN

Andrea Brinnel ...........................................Consultora, Department of Education del Estado de Connecticut

Marcia Elliott..............................................Directora, Escuela West Stafford

Amparo García ..........................................Analista superior de planificación, Department of Education

Kristi Leutjen ............................................Docente, Escuela Whiting Lane, West Hartford

Michelle Levy .............................................Consultora, Department of Education del Estado de Connecticut

Sherry Linton-Massiah .............................Directora de proyecto, Early Childhood Education Cabinet

David Morgan.............................................Presidente de Connecticut Head Start Association y director de TEAM, Inc.

Kathryn O’Connor ....................................Directora, Connecticut College Children’s Program (Programa para Niños de la Universidad de Connecticut)

Karen Rainville ..........................................Directora ejecutiva de CAEYC y copresidenta de EC Alliance

Jane Rothschild ..........................................SLC, HARC, Programa Stepping Stones

Carmelita Valencia-Daye ..........................Profesora, Universidad Pública Comunitaria Gateway

Janna Wagner ............................................Directora de Conocimiento y Aprendizaje de All Our Kin

66

Dawn Abrahamson ...........................Escuelas Públicas de MiddletownSaud Anwar .....................................Consultor independienteLauriston Avery ................................Guardería Infantil Five Mile RiverAtique Azam Mirza .........................Central Connecticut Cardiologists, L.L.C., St. FrancisJean Bach .........................................Escuela ScotlandKari Baransky ..................................Meriden BOE (Consejo de Educación de Meriden)Amanda Bartone ..............................Escuelas Públicas de AnsoniaKatherine Benard .............................Escuelas Públicas de BranfordEllen Benham ...................................Escuelas Públicas de BristolElizabeth Bicio ................................Early Childhood Consultation Partnership (Asociación de Consulta sobre la Primera Infancia) (Advanced Behavioral Health,Inc.)Nancy Blackwell-Todd ....................Escuelas Públicas de New HavenLori Blake .......................................Universidad GoodwinRebecca Breen .................................Escuelas Públicas de East Hartford, Birth-To-Three Program (Programa para Niños desde el Nacimiento hasta los Tres Años de Edad)Colleen Brower ................................Connecticut Charts-a-Course (Registro Profesional de Connecticut)Mary Budrawich ..............................Consultora sobre la primera infanciaLiz Buttner .......................................Department of Education del Estado de Connecticut Marilyn Calderon .............................Connecticut Parent Power (Poder de Padres de Connecticut)Shaleighne Fahey Cantner ...............Hartford Area Childcare Collaborative (Asociación Colaboradora para el Cuidado de Niños del Área de Hartford)/Middlesex County Early Head Start (Asociación del Programa Early Head Start del Condado de Middlesex)Suzanne Clement .............................Cooperative Educational Services (Servicios Educativos Cooperativos) Julie Coakley ....................................Cooperative Educational Services Kristen Cool .....................................Escuelas Públicas de Windsor LocksJane Crowell .....................................Ciudad de HartfordAngela Crowley ...............................Escuela de Enfermería de la Universidad de YaleJoanne Cunard ..................................Universidad de St. JosephAnne Marie Davidson ......................The A.J. Pappanikou Center for Excellence in Developmental Disabilities (Centro de Excelencia en Discapacidades del Desarrollo A.J. Pappanikou) Michelle DellaCamera .....................Accreditation Facilitation Project (Proyecto de Facilitación de Acreditación)Anita Deschenes-Desmond ..............Capital Region Education Council (CREC, Consejo de Educación de la Región Capital) Shawn Marie-Dummond ..................Education ConnectionJen Fagan .........................................Escuelas Públicas de BloomfieldKaren Feder ......................................Abilis, Inc. Sandy Fowler ...................................Accreditation Facilitation ProjectIrene Garneau ..................................Escuela Primaria con Enfoque Específico WintonburyKathy Gavin .....................................Universidad GoodwinAnne Giordiano ...............................Education ConnectionErica Gittleman ................................Easter SealsAnne Gobes .....................................Escuelas Públicas de BristolMary Hincks ....................................Escuela con Enfoque Específico Annie Fisher S.T.E.M., HartfordMui Mui Hin-Mccormick ................Connecticut General Assembly (Asamblea General de Connecticut)Margaret Holmberg ..........................Connecticut Association for Infant Mental Health (Asociación de Salud Mental Infantil de Connecticut)Cindy Jackson ..................................Children’s Therapy Services (Servicios de Terapia para Niños)Mary Ann Kasperson .......................Reach Out, Inc. Koleen Kerski ..................................Connecticut Department of Developmental Services (Departamento de Servicios del Desarrollo de Connecticut), Birth to Three (Programa para Niños desde el Nacimiento hasta los Tres Años de Edad)

Anexo E: Participantes del proceso de alineación, elaboración y revisión de los estándares

67

Kristi Laverty ...................................Escuelas Públicas de West HartfordJenny Levinson ................................Escuelas Públicas de BloomfieldJune R. Levy, Ph.D. .........................Consultora independienteTannis Longmore .............................Escuelas Públicas de StaffordTalhaht Mannan ...............................Early Learning Program, Inc. en Universidad Estatal de Connecticut CentralRachael Manzer ...............................Escuela con Enfoque Específico Annie Fisher STEM, HartfordConnie Mazzetta .............................Escuelas Públicas de EnfieldAnne Messecar ................................Manchester Head Start (retirada)Teresa Messervy ...............................Thames Valley Council for Community Action (TVCCA)Linda Miklos ....................................Education ConnectionDiane Morton ...................................Jardín de Infantes de la Universidad de St. JosephLinda Page Neelly, Ph.D. ................Universidad de ConnecticutLaurie Noe ......................................Universidad Pública Comunitaria HousatonicCatherine O’Brien ............................LEARNJoan Parris ........................................Universidad Pública Comunitaria NorwalkMary Penniston ................................Child Health and Development Institute of Connecticut, Inc.Barbara Perrone ...............................CRECAnn Perzan .......................................Escuelas Públicas de MiddletownBeth Purcell ......................................Guardería Infantil Five Mile RiverAmy Radikas ....................................Department of Education del Estado de Connecticut Pat Reinhardt ....................................Consultor independienteMelissa Repko ..................................UMASS Donahue InstituteNiloufar Rezai ..................................Universidad Estatal del Este de ConnecticutIris Rich ............................................Women’s League Child Development Center (Centro de Desarrollo Infantil de Women’s League)Evelyn Rodriguez .............................Wellmore Behavioral Health, ECCP (Programa de Consulta sobre la Primera Infancia)Donna Rooney ................................CRECJane Rothschild ...............................HARC, Programa Stepping StonesMichele Sabia ...................................Escuelas Públicas de StamfordKatherine Sandgren ..........................TVCCA Head StartKim Sandor ......................................Consultora IndependienteAnn Schenk ......................................Escuela con Enfoque Específico Multicultural Regional, New London, CTSarah Schlegel, MD .........................Connecticut Children’s Medical Center (Centro Médico Infantil de Connecticut)Amy Sevell-Nelson ..........................Consultora independienteAnne Sousa ......................................Centro Preescolar de ManchesterAnne marie Spinelli ........................Escuelas Públicas de BristolDebra Stipe ......................................EASTCONNRachael Sunny ................................Department of Energy and Environmental Protection (Departamento de Energía y Protección Ambiental) de ConnecticutCheryl Swett .....................................Preescolar INPLC, Boys and Girls Club, Bristol, CTHeidi W Szobota ..............................Universidad Pública Comunitaria HousatonicCharlene Tate-Nichols ......................CSDEElisabeth Teller ...............................SARAH, Inc. KIDSTEPSSue Tenorio ......................................Universidad de Massachusetts, AmherstShelley S. Tomey ............................Universidad Pública Comunitaria HousatonicKim Traverso ...................................Department of Education del Estado de Connecticut Carmelita Valencia-Daye .................Universidad Pública Comunitaria GatewayJaclyn Valley ....................................Escuelas Públicas de EnfieldEvie Velazquez .................................Escuela Comunitaria ParkvilleSue Vivian ........................................Education ConnectionKenneth Weiss ..................................Universidad Estatal de Connecticut CentralYotisse Williams...............................Estado de ConnecticutCarolyn Woodman ...........................Escuelas Públicas de Bloomfield

Participantes del proceso de alineación, elaboración y revisión de los estándares (continuación)

68

Anexo F: Referencias

American Academy of Pediatrics (Academia Estadounidense de Pediatría), American Public Health Association (Asociación Estadounidense de Salud Pública), National Resource Center for Health and Public Safety in Child Care and Early Education (Centro Nacional de Recursos para la Salud y Seguridad Pública en el Cuidado de Niños y la Educación Temprana). Preventing Childhood Obesity in Early Care and Education Programs (Prevención de la obesidad infantil en programas de cuidado y educación tempranos) 2010 [citado en junio de 2012]. Disponible en http://www.nrckids.org/CFOC3/PDFVersion/preventing_obesity.pdf

Bedrova, E, Leong, D J. 2007. Tools of the Mind: The Vygotskian Approach to Early Childhood Education (Herramientas de la mente: el enfoque vygotskiano a la educación en la primera infancia). Columbus, OH: Pearson Merrill Prentice Hall.

California Preschool Learning Foundations (Fundamentos de aprendizaje preescolar de California). Estado de California [citado en junio de 2012]. Disponible en http://www.cde.ca.gov/sp/cd/re/psfoundations.asp

Center on the Social and Emotional Foundations for Early Learning (Centro sobre los Fundamentos Sociales y Emocionales del

Aprendizaje Temprano) [citado en junio de 2012]. Disponible en http://csefel.vanderbilt.edu

Clay, M. 2000. Concepts About Print: What Have Children Learned About the Way We Print Language? (Conceptos acerca del texto impreso: ¿Qué han aprendido los niños sobre la forma en que imprimimos el lenguaje?) Portsmouth, NH: Heinemann.

Colorado Standards (Estándares de Colorado). Department of Education de Colorado [citado en junio de 2012]. Disponible en http://www.cde.state.co.us/cdeassess/UAS/Printable_Standards.html

Committee on Early Childhood Mathematics (Comité de Matemáticas para la Primera Infancia), Center for Education (Centro de

Educación), Division of Behavioral and Social Sciences and Education (División de Ciencias Conductuales y Sociales y Educación), National Research Council of the National Academies (Consejo Nacional de Investigación de las Academias Nacionales). 2009. Mathematics Learning in Early Childhood: Paths Towards Excellence and Equity (Aprendizaje de las matemáticas en la primera infancia: caminos hacia la excelencia y la equidad). Editado por C.T. Cross, Woods, T.A, Schweingruber, H. Washington, DC: The National Academies Press.

Connecticut Curricular Content Areas (Áreas de contenido curricular de Connecticut). Department of Education del Estado de Connecticut [citado en junio de 2012]. Disponible en http://www.sde.ct.gov/sde/cwp/view.asp?a=2618&Q=320954

Connecticut’s Guidelines for the Development of Infant & Toddler Early Learning (Pautas para el Desarrollo del Aprendizaje Temprano de Bebés y Niños Pequeños de Connecticut). 1997. Editado por el Department of Social Services (Departamento de Servicios Sociales) de Connecticut. Hartford: Estado de Connecticut.

Connecticut Preschool Assessment Framework (Marco de Evaluación Preescolar de Connecticut). Estado de Connecticut 2005 [citado en junio de 2012]. Disponible en http://www.sde.ct.gov/sde/lib/sde/PDF/DEPS/Early/Preschool_Assessment_Framework.pdf

Connecticut Preschool Curriculum Framework. Estado de Connecticut 2006 [citado en junio de 2012]. Disponible en http://www.sde.ct.gov/sde/lib/sde/PDF/DEPS/Early/Preschool_Assessment_Framework.pdf

Department of Education del Estado de Connecticut. 2000. Connecticut’s Blue Print for Reading Achievement: The Report of the Early Reading Success Panel (Programa de Connecticut de Logros de Lectura: Informe del panel sobre el éxito en el aprendizaje de la lectura a temprana edad). Hartford, CT: Department of Education del Estado de Connecticut.

Developmental Milestones (Hitos del desarrollo). Centers for Disease Control and Prevention (Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades) [citado en septiembre de 2013]. Disponible en http://www.cdc.gov/ncbddd/actearly/milestones/index.html

69

Referencias (continuación)

Early Learning Standards for North Carolina Preschoolers and Strategies for Guiding Their Success (Estándares de Aprendizaje Temprano para Preescolares de Carolina del Norte y Estrategias para Orientar su Éxito) [citado en junio de 2012]. Disponible en http://www.earlylearning.nc.gov/Foundations/pdf/BW_condensed.pdf

Early Head Start National Resource Center (Centro Nacional de Recursos del Programa Early Head Start) en ZERO TO THREE®. The Foundations for School Readiness: Fostering Developmental Competence in the Earliest Years (Fundamentos de la preparación para la escuela: fomento de la competencia de desarrollo en los primeros años). En Technical Assistance Paper No. 6 (Documento de asistencia técnica n.º 6). Washington, DC.

Foundations to the Indiana Academic Standards (Fundamentos de los Estándares Académicos de Indiana). Department of Education de Indiana [citado en junio de 2012]. Disponible en http://www.doe.in.gov/achievement/curriculum/early-childhood-education

Growing Minds: Building Strong Cognitive Foundations in Early Childhood (Formación de mentes: desarrollo de bases cognitivas sólidas en la primera infancia). 2012. Editado por C. Copple. Washington, DC: National Association for the Education of Young Children (Asociación Nacional para la Educación de Niños Pequeños).

A Guide to Early Childhood Program Development (Guía para el desarrollo de programas para la primera infancia). 2007. Editado por State Board of Education (Consejo de Educación del Estado): Estado de Connecticut.

The Head Start Child Development and Early Learning Framework: Promoting Positive Outcomes in Early Childhood Programs Serving Children 3-5 Years Old (Marco de Desarrollo Infantil y Aprendizaje Temprano del Programa Head Start: promoción de resultados positivos en programas de la primera infancia para niños de tres a cinco años de edad [citado en junio de 2012]. Disponible en http://eclkc.ohs.acf.hhs.gov/hslc/tta-system/teaching/eecd/Assessment/Child%20Outcomes/HS_Revised_Child_Outcomes_Framework(rev-Sept2011).pdf

Healthy and Balanced Living Curriculum Framework: Comprehensive School Health Education Comprehensive Physical Education (Marco Curricular de Vida Saludable y Balanceada. Educación integral sobre salud en las escuelas. Educación física integral). 2006. Hartford, CT: Department of Education del Estado de Connecticut.

Hess, K K, Carlock, D, Jones, B y Walkup, J R. 2009. What Exactly do “Fewer, Clearer, and Higher Standards” Really Look Like In The Classroom: Using A Cognitive Rigor Matrix To Analyze Curriculum, Plan Lessons, and Implement Assessments (Cómo se ven exactamente los "estándares más breves, claros y altos" en el aula: uso de una matriz de rigor cognitivo para analizar planes de estudio, planificar lecciones e implementar evaluaciones). [citado en junio de 2012]. Disponible en http://www.sde.idaho.gov/site/common/webinars/Cognitive%20Rigor%20Matrix%20Article_Hess,%20Carlock,%20Jones,%20and%20Walkup.pdf

Heroman, C, Burts, D.C., Berke, K., & Bickart, T. 2010. Teaching Strategies Gold® Objectives for Development & Learning: Birth Through Kindergarten (Objetivos de Teaching Strategies Gold® para el desarrollo y el aprendizaje: desde el nacimiento hasta el jardín de infantes). Washington, DC: Teaching Strategies, Inc.

Infants-Toddlers: Pennsylvania Learning Standards for Early Childhood (Bebés - Niños Pequeños: Estándares de Aprendizaje para la Primera Infancia de Pensilvania). Office of Child Development and Early Learning (Oficina de Desarrollo Infantil y Aprendizaje Temprano), Pennsylvania Department of Education (Departamento de Educación de Pensilvania), Pennsylvania Department of Public Welfare (Departamento de Bienestar Público de Pensilvania) 2009 [citado en junio de 2012]. Disponible en http://static.pdesas.org/content/documents/pennsylvania_early_childhood_education_standards_for_infant-toddler.pdf

International Reading Association (Asociación Internacional de Lectura) [citado en junio de 2012]. Disponible en http://www.reading.org.

Kansas Curricular Standards for English Speakers of Other Languages (ESOL, Estándares Curriculares de Kansas de Inglés para Hablantes de Otros idiomas). 2012. Department of Education del Estado de Kansas [citado en julio de 2012]. Disponible en http://www.ksde.org/Default.aspx?tabid=4694

International Reading Association, National Association for the Education of Young Children. 1998. “Learning to Read and Write: Developmentally Appropriate Practices for Young Children.” (Aprender a leer y escribir: prácticas adecuadas a la etapa del desarrollo para niños pequeños).Young Children n.º 53 (4):30-46.

70

Referencias (continuación)

Kansas Early Learning Guidelines and Standards (Pautas y Estándares de Aprendizaje Temprano de Kansas). Department of Education del Estado de Kansas [citado en junio de 2012]. Disponible en http://www.swprsc.org/vimages/shared/vnews/stories/4e6e327c97a4c/KS%20Curr%20Stnds%20for%20ESOL.pdf

Louisiana’s Birth to Five Early Learning and Development Standards (ELDS, Estándares de Aprendizaje Temprano y Desarrollo para Niños desde el Nacimiento hasta los Cinco Años de Edad de Luisiana).Department of Education de Luisiana [citado en septiembre de 2013]. Disponible en http://www.louisianabelieves.com/docs/early-childhood/early-childhood---birth-to-five-standards.pdf?sfvrsn=4

Maine Early Childhood Learning Guidelines (Pautas de Aprendizaje para la Primera Infancia de Maine). Department of Education, Estado de Maine [citado en junio de 2012]. Extraído de http://www.maine.gov/education/fouryearold/guidelines.html

Massachusetts Association for the Education of Young Children (Asociación para la Educación de Niños Pequeños de Massachusetts). 2010. Massachusetts Early Learning Guidelines for Infants and Toddlers (Pautas de Aprendizaje Temprano para Bebés y Niños Pequeños de Massachusetts). Malden, MA: Department of Early Education and Care (Departamento de Educación Temprana y Cuidado) de Massachusetts.

Michigan Early Learning Standards (Estándares de Aprendizaje Temprano de Michigan) [citado en junio de 2012]. Disponible en http://www.michigan.gov/documents/Early_Childhood_Standards_of_Quality_160470_7.PDF

Missouri’s Early Learning Standards (Estándares de Aprendizaje Temprano de Misuri). Department of Elementary and Secondary Education (Departamento de Educación Primaria y Secundaria) de Misuri [citado en junio de 2012]. Disponible en http://dese.mo.gov/eel/el/PreK-Standards/index.html

The National Academy of Sciences (Academia Nacional de Ciencias), Achieve, The American Association for the Advancement of Science (Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia), The National Science Teachers Association (Asociación Nacional de Docentes de Ciencias).Next Generation Science Standards (First Public Draft) (Estándares de Ciencias de la Próxima Generación [primer borrador público]) 2012. Disponible en http://www.nextgenscience.org/

National Association for the Education of Young Children: Curriculum Standards (Asociación Nacional para la Educación de Niños Pequeños: Estándares Curriculares) [citado en junio de 2012]. Disponible en http://lms.naeyc.org/iCohere/login/login.cfm?comseq=0221112395232439

The National Coalition for Core Arts Standards (Coalición Nacional para los Estándares Fundamentales de Arte). 2012 [citado en

junio de 2012]. Disponible en http://www.arteducators.org/news/national-coalition-for-core-arts-standards-nccas

National Curriculum Standards for Social Studies: Chapter 2-The Themes of Social Studies (Estándares Curriculares Nacionales para Estudios Sociales: Capítulo 2 - Los temas de los estudios sociales). National Council for Social Studies (Consejo Nacional de Estudios Sociales) [citado en junio de 2012]. Disponible en http://www.socialstudies.org/standards/strands

National Early Childhood Dance Standards (Estándares Nacionales de Danza para la Primera Infancia). National Dance Education Association (Asociación Nacional de Educación de la Danza) [citado en junio de 2012]. Disponible en http://www.ndeo.org/content.aspx?page_id=22&club_id=893257&module_id=55411

National Governors Association for Best Practices (Asociación Nacional de Gobernadores para las Mejores Prácticas), Council of Chief State School Officers (Consejo de Directivos de Escuelas Estatales) 2010.The Common Core State Standards (Estándares Fundamentales Comunes del Estado) [citado en junio de 2012].

Disponible en http://www.corestandards.org/about-the-standards

Nebraska Early Development Network: Babies Can’t Wait (Red de Desarrollo Temprano de Nebraska: los bebés no pueden esperar) [citado en junio de 2012]. Disponible en http://edn.ne.gov

Nebraska’s Early Learning Guidelines for Ages 3 to 5: Creative Arts (Pautas de Aprendizaje Temprano para Niños de Tres a Cinco Años de Nebraska) [citado en junio de 2012]. Disponible en http://www.education.ne.gov/oec/pubs/ELG/3_5_domains/creative_arts.pdf

71

Referencias (continuación)

Paul, R. 2006. Language Disorders From Infancy to Adolescence: Assessment and Intervention (Trastornos del habla desde la infancia hasta la adolescencia: evaluación e intervención). 3 ed. Filadelfia, PA: Elsevier Health Sciences.

PBS Parent Child Development Tracker: Creative Arts (Seguimiento del desarrollo del niño de PBS Parents: artes creativas) [citado en junio de 2012].

Disponible en http://www.pbs.org/parents/childdevelopmenttracker/one/language.html

Rhode Island Early Learning Standards (Estándares de Aprendizaje Temprano de Rhode Island). Department of Education de Rhode Island, Department of Human Services (Departamento de Servicios Humanos) de Rhode Island 2007 [citado en junio de 2012]. Disponible en http://www.ride.ri.gov/els/doc.asp

Schickedanz, J.A., Casbergue, R.M. 2004. Writing in Preschool: Learning to Orchestrate Meanings and Marks (Escritura en preescolar: aprender a orquestar significados y marcas). Newark, DE: International Reading Association.

Washington State Early Learning and Development Guidelines (Pautas de Aprendizaje Temprano y Desarrollo del Estado de Washington). Washington State Department of Early Learning (Departamento de Aprendizaje Temprano del Estado de Washington) [citado en junio de 2012]. Disponible en http://www.del.wa.gov/development/guidelines

West Virginia Early Learning Standards Framework: Content Standards and Learning Criteria for Pre-Kindergarten Marco de Estándares de Aprendizaje Temprano de Virginia Occidental: Estándares de Contenido y Criterios de Aprendizaje para Preescolar) [citado en junio de 2012]. Disponible en https://wvde.state.wv.us/policies/p2520.15.pdf

WIDA: A Theoretical Framework for Early English Language Development (E-ELD) Standards for Dual Language Learners (Marco Teórico de Estándares de Desarrollo Temprano del Idioma Inglés para Alumnos Bilingües) [citado en septiembre de 2013] Disponible en www.wida.us/standards/eeld.aspx

ZERO TO THREE®, National Center for Infants, Toddlers, and Families (Centro Nacional para Bebés, Niños Pequeños y Familias).Age-based Handouts (Cuadernillos basados en la edad) [citado en junio de 2012]. Disponible en http://www.zerotothree.org/about-us/areas-of-expertise/free-parent-brochures-and-guides/age-based-handouts.html

72

 

Para descargar este documento, solicitar copias o acceder a recursos adicionales,

visite: www.ct.gov/oec/elds