programa de intervenciÓn logopÉdica en … · psicosis, alteraciones de la autonomía funcional y...

18
Rosa María Heredia Jacobé Universidad de Granada Grado de Logopedia, 4ºCurso Junio, 2016 PROGRAMA DE INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN PERSONAS MAYORES CON PARKINSON: HABLA Y DEGLUCIÓN

Upload: trandieu

Post on 29-May-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Rosa María Heredia Jacobé

Universidad de Granada

Grado de Logopedia, 4ºCurso

Junio, 2016

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN PERSONAS MAYORES CON PARKINSON:

HABLA Y DEGLUCIÓN

Intervención logopédica en mayores 2015-2016 Enfermedad de Parkinson: habla y deglución

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

1

ÍNDICE

1. Justificación: ................................................................ 2

2. Evaluación .................................................................... 3

3. Objetivos: ...................................................................... 9

3.1 Objetivos generales: ................................................. 9

3.2 Objetivos específicos: .............................................. 9

4. Contenidos: .................................................................. 9

6. Actividades: ................................................................ 11

7. Evaluación del programa: ......................................... 15

8. Bibliografía: ................................................................ 16

Intervención logopédica en mayores 2015-2016 Enfermedad de Parkinson: habla y deglución

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2

1. Justificación:

El motivo de elección por el cual he escogido este programa de intervención

logopédica en personas mayores con Enfermedad de Parkinson (E.P) ha sido realizar

las prácticas de Logopedia en la La Asociación de Familiares de enfermos de

Alzheimer de Granada A.F.A. "Altaamid", gracias a ello conocí varios casos de

pacientes con E.P y, por ello, me gustaría ampliar mis conocimientos sobre esta

enfermedad, así como la evaluación y el tratamiento de todos los problemas

relacionados con las dificultades del lenguaje y la deglución de estas personas.

La E.P fue establecida por el médico inglés James Parkinson en 1817. Se

caracteriza por manifestar trastornos motores como temblor, rigidez, bradicinesia,

inestabilidad postural, y otros síntomas como deterioro cognitivo, demencia, depresión,

psicosis, alteraciones de la autonomía funcional y trastornos del sueño (Martínez-

Sánchez, 2010).

Los primeros estudios que se realizaron sobre E.P solamente se centraban en

las alteraciones del movimiento. Numerosas investigaciones han puesto de manifiesto

que algunos trastornos cognitivos forman parte de los síntomas que manifiesta esta

enfermedad (Ostrosky-Solis, 2000). Dichos trastornos afectan a las funciones

ejecutivas, habilidades visuoespaciaoes, memoria y lenguaje (Parrao-Díaz, Chaná-

Cuevas, Juri-Claverías, Kunstmann y Tapia-Núñez, 2005). Hay numerosas

limitaciones en la comunicación de las personas con esta enfermedad, pero sin duda,

el lenguaje hablado es el más limitado (Torres, León, Álvarez, Maragoto, Álvarez y

Rivera, 2001).

La E.P es una enfermedad de origen neurodegenerativo que tiene causa

desconocida, es crónica, progresiva e irreversible (Martínez-Sánchez, 2010). Se ha

demostrado que hay pérdida neuronal y de pigmentación en la sustancia negra,

además de otros núcleos subcorticales afectados. (Ostrosky-Solis, 2000). Esta

enfermedad aparece a partir de los 70 años y predomina en el sexo masculino. La

prevalencia de personas afectadas en España es de 1,7 pacientes por cada 1.000

habitantes (Martínez-Sánchez, 2010).

Un síntoma importante en esta enfermedad es la aparición de disartria

hipocinética, está presente en el 70% de los pacientes (Martínez-Sánchez, 2010).

Según González y Bevilacqua (2012), la disartria hipocinética se asocia una

disminución en la cantidad y velocidad de los movimientos por compromiso del

sistema extrapiramidal. Entre sus causas más frecuentes se encuentra la enfermedad

de Parkinson. La disartria se manifiesta por hipocinesia, bradicinesia, rigidez y temblor

Intervención logopédica en mayores 2015-2016 Enfermedad de Parkinson: habla y deglución

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

3

de reposo, lo que determina que las características perceptuales sean la

monotonalidad, monointensidad, hipofonía y falta de acentuación.

El habla en la persona con E.P se presenta con mucho esfuerzo y numerosas

pausas para respirar, produciéndose sonoridad e intensidad monótona, con bajo tono,

mala prosodia, reducción del ritmo, alteraciones en la articulación y la voz tiende a

apagarse al final de la fonación (Martínez-Sánchez, 2010). Por ello, el lenguaje de

estas personas se caracteriza por ser un habla monótona, atropellada e hipofónica,

volviéndose indescifrable al final de la enfermedad (Torres, León, Álvarez, Maragoto,

Álvarez y Rivera, 2001).

Todas las alteraciones en el lenguaje de las personas con E.P guardan relación

con el estado anímico que presentan, en este caso, son pacientes que presentan

apatía y depresión. Sin embargo, no se puede olvidar que también hay una serie de

factores que se producen en las personas mayores como consecuencia de sus

cambios en la estructura fonatoria, por ejemplo: cambios en la laringe, anomalías en el

sistema respiratorio y cavidades de resonancia y por último, deterioro de los órganos

encargados de la articulación (Martínez-Sánchez, 2010).

Por tanto, este programa de intervención se centra en el tratamiento del habla y la

disfagia en las personas con Enfermedad de Parkinson.

El objetivo principal de este trabajo pretende mejorar las dificultades de

producción del habla, para ello se proponen una serie de ejercicios dirigidos a mejorar

la respiración, relajación, postura, fonación, articulación, prosodia y deglución. Además

se pretende fomentar la participación de los familiares en la terapia de intervención.

Con todo esto se pretenden mejorar las limitaciones en la comunicación de estos

pacientes.

Las personas observan que a medida que avanza su enfermedad empeora su

lenguaje, pudiendo provocar situaciones de apatía, depresión e irritabilidad. Por ello es

muy importante trabajar con estos pacientes ya que poco a poco pueden ir aislándose

socialmente y eso les impediría llevar una vida normal.

2. Evaluación

Cuando se realiza una evaluación se pretende conocer las características de la

enfermedad, sus síntomas, sobre todo los que comprometen al habla, voz y deglución

para obtener un diagnóstico clínico previo a la intervención.

En primer lugar, se llevará a cabo una anamnesis del caso a tratar recopilando

información sobre el inicio y evolución de la enfermedad, cambios observados desde

Intervención logopédica en mayores 2015-2016 Enfermedad de Parkinson: habla y deglución

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

4

entonces, solicitar informes médicos, etc. Toda esta información se recopilará

mediante preguntas específicas tanto para el paciente como para sus familiares.

Después se analizaran los datos obtenidos. A modo de ejemplo: Se

proporcionará al paciente, familiares o cuidadores, una serie de cuestionarios para que

observen si tiene problemas en el habla, comunicación y deglución. Si marcan más de

una casilla es probable que el usuario presente problemas.

Cuestionario nº 1 dirigido al paciente

Cuestionario nº 2 dirigido a las familias o cuidadores

Me resulta complicado entender lo que dice

Parece que no habla tanto como antes

Evite los actos sociales

Carraspea con frecuencia

Parece que se queda sin aire al hablar

Se siente apático porque piensa que la gente no le escucha

Cuestionario nº 3 dirigido a las familias o cuidadores

Ha perdido el interés por la comida

Parece que se atraganta a menudo durante la comida

Tose bastante cada vez que come

Necesita más tiempo para deglutir los alimentos

La voz suena como si tuviera líquido

Constantemente tengo que repetir lo que digo

Noto que las personas no me entienden cuando hablo

Últimamente no pronuncio bien las palabras

Me piden que hable más alto

No me gusta hablar en público por mi voz

Tengo que carraspear a menudo

Me siento angustiado cuando no puedo expresar lo que siento

Parece que la gente no me escucha

Intervención logopédica en mayores 2015-2016 Enfermedad de Parkinson: habla y deglución

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

5

Cuestionario nº 4 dirigido al paciente

Últimamente he perdido peso sin proponérmelo

Parece que los alimentos se atascan en la garganta o pecho

Los alimentos se me acumulan en la boca

Me atraganto con más facilidad

A menudo presento acidez estomacal o reflujos

Necesito más tiempo para comer

Dificultad para mantener los sólidos o líquidos en la boca

Babeo con más frecuencia

En segundo lugar se realizará un examen físico del sistema orofacial (nariz,

boca, labios, lengua, velo del paladar, etc.) para comprobar si existe alguna alteración

que comprometa la producción del habla y deglución.

En tercer lugar, se escogerán una serie de escalas generales de valoración de

la enfermedad de Parkinson, para tener certeza de qué aspectos están afectados en el

habla, voz y la deglución. A modo de ejemplo, se podría utilizar:

Parkinson’s Disease Cognitive Rating Scale (PD-CRS): Esta escala consta

de 7 ítems, mide la memoria verbal inmediata, denominación por confrontación,

atención, memoria de trabajo, dibujo de un reloj espontáneo, copia de un reloj,

memoria verbal inmediata, fluencia verbal alternante y fluencia verbal de acción

(Pagonabarraga, Kulisevsky*, Llebaria, García-Sánchez, Pascual-Sedano y

Gironell, 2008).

De esta escala solamente nos interesara la fluencia verbal alternante y la

fluencia verbal de acción.

Intervención logopédica en mayores 2015-2016 Enfermedad de Parkinson: habla y deglución

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

6

Escala de NUDS (Northwestern Univeristy Disability Scale): Esta escala

evalúa la marcha, vestido, comer, higiene y lenguaje (Canter, De la Torre y

Mier, 1961).

Solamente nos centraremos en los apartados del comer y lenguaje.

Intervención logopédica en mayores 2015-2016 Enfermedad de Parkinson: habla y deglución

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

7

Protocolo de evaluación del habla: Evalúa los seis procesos motores básicos

del habla. Respiración, fonación, resonancia, control motor oral y articulación,

prosodia e inteligibilidad (González y Toledo, 2002).

Intervención logopédica en mayores 2015-2016 Enfermedad de Parkinson: habla y deglución

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

8

Análisis perceptivo de la voz (GRBAS): Escala de ronquera. Las siglas

hacen referencia al G-Grado, R-Aspereza, B-Soplado, A-Asténico, S-Tenso

(Hirano, 1981).

Test del agua (Pippo y cols, 1992): Consiste en administrar al paciente con

una jeringa 10 ml de agua. Debemos observar si existe tos o babeo, además

de contabilizar el número de degluciones (Saura, Zanuy, Jbilou, Masferre,

Rodriguez y Romeral, 2009).

G- Grado El impacto de la voz en el paciente identifica el grado del trastorno

R- Aspereza La vibración irregular de las cuerdas vocales produce aspereza en el timbre vocal

B-Soplado

Presencia de ruido de fondo, audible y cuya

correlación fisiológica más frecuente es la

presencia de hendidura glótica

A- Asténico Hipofunción de las cuerdas vocales y poca energía en la emisión

S- Tenso

Asociada al esfuerzo vocal por aumento de la aducción glótica generalmente

relacionada al aumento de la actividad de la musculatura

extrínseca de la laringe, causando elevación

Intervención logopédica en mayores 2015-2016 Enfermedad de Parkinson: habla y deglución

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

9

Método de exploración clínica volumen-viscosidad (MECV-V) (Clavé y

cols, 2007): Se administran bolos de 5, 10 y 20 ml, con viscosidades de néctar,

pudin y líquido. Se observará la presencia de tos, sellado labial insuficiente,

restos orales o faríngeos y deglución fraccionada (Saura, Zanuy, Jbilou,

Masferre, Rodriguez y Romeral, 2009).

Después de la evaluación, se obtiene información necesaria para plantear un

tratamiento de acuerdo con las necesidades del paciente. La rehabilitación debe ser

continuada hasta que las cualidades del habla, voz y deglución mejoren.

En este caso, gracias a la evaluación, podremos elaborar un programa de intervención

basado en ejercicios para mejorar la respiración, reducir la rigidez de los músculos

faciales, incrementar la intensidad vocal, mejorar la articulación, movilidad de los

órganos fonoarticulatorios, mejorar la prosodia y problemas de la deglución.

3. Objetivos:

3.1 Objetivos generales:

Mejora y mantenimiento de las funciones del habla, voz y deglución que estén

afectadas, además se intentará mantener las que aún conserve el paciente.

3.2 Objetivos específicos:

Conseguir una correcta respiración costodiafragmática y mejora de la

postura.

Mejorar la fonación mediante el uso de técnicas específicas para reducir el

habla Parkinsoniana.

Reducir la rigidez facial y movilidad mediante masajes.

Mejorar la motricidad del sistema orofacial para conseguir que la

articulación y la deglución sean adecuadas.

Asesorar al paciente sobre alimentos que debe tomar para asegurar una

deglución segura.

Disminuir el habla monótona del discurso para alcanzar una buena melodía.

4. Contenidos:

En primer lugar, se darán pautas de higiene vocal para que el paciente aprenda a

cuidar su voz:

Beber agua en abundancia durante el día.

Intervención logopédica en mayores 2015-2016 Enfermedad de Parkinson: habla y deglución

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

10

No forzar la voz en situaciones ruidosas.

No hablar demasiado rápido.

Practique reposo vocal.

Evitar el carraspeo e intentar toser de manera suave.

Disminuir las comidas picantes y el consumo de bebidas alcohólicas.

Evite fumar.

Humidificar los ambientes secos.

Mantener una buena postura mientras hace uso vocal.

También será importante que la familia siga una serie de pautas para facilitar la

comunicación de los pacientes:

Es importante que cuando hable con el paciente se miren de frente, de esta

manera se podrá leer sus labios.

Reduzca el nivel de ruido ambiental.

Emplear un lenguaje más simple.

Escuchar al paciente activamente y observando su lenguaje no verbal.

Respetar el turno en la conversación.

Darle tiempo al paciente para responder.

En segundo lugar, se darán una serie de pautas para el paciente, familiares o

cuidadores para que la alimentación sea segura:

Usar utensilios y platos adaptados.

Sustituir alimentos secos y fibrosos por alimentos de consistencia homogénea

y húmeda.

Siempre que coma siéntese derecho.

No introducir grandes cantidades de comida en la boca.

Llévese a la boca pequeñas cantidades de comida y mastique lentamente.

Trague siempre dos veces y beba agua a pequeños sorbos.

Al tomar líquidos incline el mentón hacia delante.

No hable con la boca llena.

Beba agua en pequeñas cantidades varias veces al día, de esta manera se

reducirá el babeo en caso de que exista.

Realizar una buena higiene oral y dental después de cada comida.

Intervención logopédica en mayores 2015-2016 Enfermedad de Parkinson: habla y deglución

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

11

A continuación se llevará a cabo ejercicios para:

Mejorar la respiración y postura.

Reducir la rigidez de los músculos faciales.

Incrementar la intensidad de la fonación.

Mejorar la articulación.

Mejorar la prosodia.

Ejercicios para mejorar la deglución.

5. Metodología:

El Parkinson es una enfermedad degenerativa y crónica, por ello el tratamiento

va a depender de las características, evolución y situación que presente el sujeto

afectado. Se llevaran a cabo 5 sesiones individuales durante la semana, con una

duración de 40 minutos cada una. El tiempo y la duración del tratamiento podrán ser

variables según evolucione la persona afectada. El paciente puede estar acompañado

de un familiar o cuidador durante las sesiones, aunque lo recomendable es estar a

solas con el Logopeda para evitar distracciones.

Las primeras sesiones se dedicaran a trabajar la relajación del sistema

orofacial, la respiración y la postura. Seguidamente se trabajará el incremento de la

fonación, articulación, prosodia y en último lugar, la deglución

Al final de cada sesión se dedicaran 5 minutos a recordar con el paciente las

normas de higiene vocal y normas para una deglución segura.

6. Actividades:

Ejercicios de relajación:

Para disminuir la rigidez de los músculos que se encargan de la respiración y la

articulación. Los ejercicios de realizaran despacio y delicadamente.

1. Se le pide al paciente que gire la cabeza hacia la izquierda y derecha,

después flexión de la cabeza de adelante hacia atrás.

2. Se realizaran masajes faciales para relajar la zona.

3. Estimular diferentes zonas de la cara mediante pequeños pellizcos.

4. Practicar praxias bucofaciales:

- Sonrisa durante 10 segundos, mantener, relajar y repetir.

- Enfadarse arrugando la boca durante 10 segundos, mantener, relajar y

repetir.

- Alternar morro y sonrisa, hacer varias repeticiones.

Intervención logopédica en mayores 2015-2016 Enfermedad de Parkinson: habla y deglución

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

12

- Abrir la boca y lamerse el labio superior y después el inferior, hacer

varias repeticiones.

- Pasar la lengua por el maxilar superior y después por el maxilar inferior,

hacer varias repeticiones.

- Abrir la boca lo máximo posible y llevar la lengua a la nariz durante 10

segundos y después llevarla al mentón durante 10 segundos, relajar y

repetir.

- Lengua a la mejilla izquierda, relajar, lengua mejilla derecha, relajar y

repetir.

- Hacer guiños con los ojos.

- Fruncir el ceño durante 10 segundos, mantener, relajar y repetir.

- Poner cara de sorpresa.

- Poner cara de enfadado.

- Hacer la moto con los labios durante 5 segundos.

- Decir un sonido prolongado lo más alto y fuerte que pueda.

- Se introducirá un botón atado con un hilo en la boca del paciente, se

tirará del botón para quitárselo y él debe hacer resistencia con los

labios.

Ejercicios para mejorar la respiración:

Son útiles para aumentar el volumen de la caja torácica y para contribuir a la relajación

del paciente. Con este tipo de ejercicios lo que se pretende mejorar es la respiración

costo-diafragmática. Para conseguir este tipo de respiración se debe explicar al

paciente como realizarla. Por ejemplo: Se le pedirá al paciente que tome aire por la

nariz y lo introduzca en el abdomen teniendo cuidado de no elevar el pecho, después

mantener el aire durante unos segundos y espirar suavemente por la boca ejerciendo

una ligera presión sobre el abdomen.

1. Se le pedirá al paciente que haga una respiración costodiafragmática y

aumente el tiempo de espiración cada vez más.

2. Se le pedirá al paciente que haga una respiración costodiafragmática y

saque el aire emitiendo una /s/.

3. Se le pedirá al paciente que haga una respiración costodiafragmática y

saque el aire emitiendo una vocal hasta que no pueda más.

4. Después se harán ejercicios de soplo:

Intervención logopédica en mayores 2015-2016 Enfermedad de Parkinson: habla y deglución

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

13

- Se le pedirá al paciente que se coloque a una distancia de 30 cm de

una vela, luego realizará una inspiración profunda, retendrá el aire

durante unos segundos y por último apagará la vela.

- Realizar una inspiración profunda, retener el aire e hinchar el globo.

- Poner trocitos de papel en una mesa y el paciente debe hacer una

inspiración profunda, retener el aire y soplar fuertemente.

Ejercicios para mejorar la postura:

El paciente tiene que mantener una postura vertical para facilitar la respiración y la

fonación.

1. Le pediremos al paciente que se apoye en la pared con la espalda recta y

se mantenga así durante unos segundos, después relajar y repetir.

2. Le pediremos al paciente que estire los brazos hacia arriba lo máximo

posible y aguante durante unos segundos, después relajar y repetir.

3. En posición vertical se le pedirá al paciente que mueva la cintura a la

izquierda y luego a la derecha.

4. Después en la misma posición se le pedirá al paciente que mueva la cintura

de adelante hacia atrás.

5. Por último le pediremos que mueva la cintura en círculos.

6. Le pediremos al paciente que se siente en una silla y con los hombros que

toque el respaldo y se quede así durante unos segundos, después relajar y

repetir.

7. Le pediremos al paciente que se siente en una silla y poco a poco incline la

cabeza y los brazos hacia delante de forma suave, después debe volver

lentamente a la posición inicial.

8. Le pediremos al paciente que se acueste en una colchoneta con la espalda

recta y los brazos alineados con el cuerpo y se mantenga así durante 5

segundos.

Ejercicios para incrementar la intensidad de la fonación:

1. Se le pedirá al paciente que inspire profundamente, mantenga el aire y diga

una serie de números con una buena intensidad.

2. Se le pedirá al paciente que inspire profundamente, mantenga el aire y diga

el nombre de algún elemento de la habitación. Primero comenzará con un

volumen bajo y terminará la palabra con un volumen alto.

Intervención logopédica en mayores 2015-2016 Enfermedad de Parkinson: habla y deglución

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

14

Ejercicios para mejorar la articulación:

Se trabaja mediante el uso de praxias bucofaciales mencionadas

anteriormente.

Ejercicios para mejorar la prosodia:

Se pretende mejorar las características de la melodía del habla para que el habla del

paciente sea inteligible.

1. Se realizarán lecturas de frases que representen distintos estados de

ánimo. Por ejemplo:

- ¡Me ha tocado la lotería!

- ¡Déjame en paz!

2. Lectura de poemas y refranes haciendo énfasis en las palabras más

destacadas. Por ejemplo:

- Al mal tiempo…BUENA CARA

- En abril…AGUAS MIL

- A caballo regalado… NO LE MIRES EL DIENTE

3. Se le presentará al paciente una frase con distintos signos de ortografía y

tiene que leerla. Por ejemplo:

- Luis sale en bici todos los fines de semana

- ¿Luis sale en bici todos los fines de semana?

- ¡Luis en bici todos los fines de semana!

Ejercicios para mejorar la disfagia:

Se comenzará recordando las pautas que dimos en las primeras sesiones acerca de

una deglución segura y eficaz.

Ejercicios para mejorar la postura mientras el paciente deglute. Le

enseñaremos al paciente a permanecer con el tronco recto y las extremidades

alineadas, en una posición cómoda, mientras se produce la ingesta.

Le pediremos que flexione la cabeza hacia adelante mientras deglute para

asegurar la alimentación y proteger la vía aérea.

Técnicas compensatorias de incremento sensorial. Por ejemplo:

- Hacer una ligera presión contra la lengua cuando se introduce la

comida.

- Modificar el volumen y la cantidad del bolo. Utilizar bolos pequeños a

una velocidad menor para que la deglución se produzca de manera

satisfactoria.

Intervención logopédica en mayores 2015-2016 Enfermedad de Parkinson: habla y deglución

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

15

- Usa sabores ácidos.

- Utilizar bolos fríos para activar el mecanismo de deglución.

- Realizar estimulaciones táctiles y térmicas.

Practicaremos praxias neuromusculares.

Maniobras específicas:

- Deglución supraglótica: Le pediremos al paciente que interrumpa la

respiración, realice una deglución y tosa.

- Deglución de esfuerzo: Le pediremos al paciente que haga mucha

fuerza con los músculos del cuello y la garganta al deglutir.

- Maniobra de Masako: Le pediremos al paciente que saque la lengua y

realice una deglución al mismo tiempo.

- Maniobra de Mendelsohn: Le pediremos al paciente que trague pero

que mantenga la laringe elevada.

7. Evaluación del programa:

El objetivo de este programa de intervención ha sido mejorar la comunicación y

la deglución en los pacientes con enfermedad de Parkinson, para ello se han llevado

a cabo una serie de recomendaciones y ejercicios tanto para la familia como el

paciente.

Se realizaran evaluaciones periódicas después de cada sesión para comprobar

si los ejercicios propuestos dan resultado y evolucionan como se había previsto.

Teniendo en cuenta esto, se podrán hacer modificaciones en la intervención para

conseguir los objetivos deseados, siempre y cuando el paciente y sus familiares estén

conformes.

Al final de la totalidad de la intervención, se llevará a cabo una evaluación

global para observar si realmente el paciente ha experimentado una progresión y se

han alcanzado los objetivos propuestos.

Intervención logopédica en mayores 2015-2016 Enfermedad de Parkinson: habla y deglución

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

16

8. Bibliografía:

Alcaine, S. (2009). Ejercicios fisicos, de habla y voz para afectados de parkinson.

(Madrid): Farmalia Comunicacion.

Bascuñana Ambrós, H. y Gálvez Koslowski., S. (2003). Tratamiento de la disfagia

orofaríngea. Rehabilitación, 37, 1-2.

Canter, C.J., De la Torre, R. y Mier, M.A. (1961). A method of evaluating disability in

patients with Parkinson’s disease. J. Nero Ment Dis, 133, 143-147.

Casanovas, M. y Bayés, A. (s.f). Consejos sobre alimentación para pacientes con

enfermedad de Parkinson. Recuperado el 22 de Mayo de 2016 de:

http://www.aep-taray.org/portal/images/pdf/alimentacion.pdf

Equipo INEAVA (Instituto de Neurorrehabilitacion Avanzada). (2011). Método de

Exploración Clínica Volumen-Viscosidad (MECV-V). Recuperado el 18 de Mayo

de 2016 de: http://www.ineava.es/blog/dano-neurologico/metodo-de-

exploracion-clinica-volumen-viscosidad-mecv-v

Fernández-Del Olmo, M., Arias, P. y Cudeiro-Mazaira, F.J. (2004). Facilitación de la

actividad motora por estímulos sensoriales en la enfermedad de Parkinson.

Revista Neurológica, 39, 841-7.

González, R. y Toledo, L. (2000). Protocolo de Evaluación de Habla. Neurología

y Neurociencia Fonoaudiología.

Johnson, M.L (s.f). Enfermedad de Parkinson: Dificultades con el Habla y la Deglución

(tragar). 1ra edición. National Parkinson Foundation. Recuperado el 28 de

Mayo de 2016 de:

http://parkinson.org/sites/default/files/Dificultades_con_el_Habla_y_la_Deglucio

n.pdf

Martínez-Sánchez F. (2010). Trastornos del habla y la voz en la enfermedad de

Parkinson. Revista Neurológica, 51, 542-50

Nuñez Batalla, F., Corte Santos, P., Sequeiros Santiago, G., Beñaris González, B. y

Suarez Nieto, C. (2004). Evaluación perceptual de la disfonía: correlación con

los parámetros acústicos y fiabilidad. Acta Otorrinolaringológica España, 55,

282-287

Ostrosky-Solis, F. (2000). Neuropsychological characteristics of Parkinson's disease.

Revista de neurologia 30(8), 788-96.

Intervención logopédica en mayores 2015-2016 Enfermedad de Parkinson: habla y deglución

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

17

Pagonabarraga, J., Kulisevsky*, J., Llebaria, G., García-Sánchez, C., Pascual-

Sedano, B. y Gironell, A. (2008). Parkinson's disease—cognitive rating scale

(PD-CRS): A new cognitive scale specific for Parkinson's disease. Movement

Disorders, 23(7), 998-1005. doi: 10.1002/mds.22007

Parrao-Díaz, T., Chaná-Cuevas, P., Juri-Claverías, C., Kunstmann, C. y Tapia-Núñez,

J. (2005). Evaluación del deterioro cognitivo en una población de pacientes con

enfermedad de Parkinson mediante el test minimental Parkinson. Revista

Neurológica, 40, 339-44.

Rebelo Pinho, S. y Pontes, P. (2002). Escala de Evaluación Perceptiva de la Fuente

Glótica: Rasat. Recuperado el 24 de Mayo de 2016 de:

http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-logo/rasat.pdf

Saura, E., Zanuy, E., Jbilou, A., Masferre, M., Rodriguez, S. y Romeral, G. (2009).

Disfagia y broncoaspiración. En pacientes con ictus agudo, ¿es suficiente el

test del agua?.Revista Científica de la SEDENE, 31.

Torres, O., León, M., Álvarez, E., Maragoto, C., Álvarez., L y Rivera, O. (2001).

Rehabilitación del lenguaje en la enfermedad de Parkinson. Revista Mexicana

de Neurociencia, 2(4), 241-244.