proyecto conducta disruptiva . seccion i y 11

37
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO RURAL EL MACARO. LA CONDUCTA DISRUPTIVA COMO FACTOR INFLUYENTE DENTRO DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR DEL GRUPO DE ESTUDIANTES DEL 5TO GRADO SECCIÓN “C” DE LA EBN SAN ESTEBAN MUNICIPIO PUERTO CABELLO, ESTADO CARABOBO AUTORES (AS): NAYIRETH CORREA C.I: V-17.516.949 MARITZABEL ROJAS C.I: V-12.424.133

Upload: fracachan2

Post on 08-Apr-2016

83 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGÓGICO RURAL EL MACARO.

LA CONDUCTA DISRUPTIVA COMO FACTOR INFLUYENTE DENTRO DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR DEL GRUPO DE ESTUDIANTES

DEL 5TO GRADO SECCIÓN “C” DE LA EBN SAN ESTEBANMUNICIPIO PUERTO CABELLO, ESTADO CARABOBO

AUTORES (AS):NAYIRETH CORREA C.I: V-17.516.949

MARITZABEL ROJAS C.I: V-12.424.133

TUTOR (A):DRA. GINETE SERRANO

PUERTO CABELLO, JULIO DE 2014

ÍNDICE GENERAL 

  P.P.ÍNDICE GENERAL  INTRODUCCIÓN  SECCIÓN I. EL PROBLEMA.

Planteamiento del Problema…………………………………………… Objetivos de la Investigación ………………………………………… Justificación……………………………………………………………

SECCIÓN II. MARCO TEÓRICO Antecedentes …………………………………………………………... Bases Teóricas ………………………………………………………….      Bases Legales …………………………………………………………..

SECCIÓN III. MARCO METODOLÓGICO

Diseño de la Investigación ……………………………………………. Población y Muestra……………………………………………........... Técnicas e Instrumentos ……………………………………………….

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………………….REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………ANEXOS…………………………………………………………………….

 ii  3

5 8 9

10 11 15

181919

212324

INTRODUCCIÓN

ii

La conducta forma parte de la expresividad del estudiante y se consolida como

uno de los elementos importantes para la relación dual y como esta incide en la

integración social. En la actualidad muchos de los profesionales de la docencia, no

cuentan con todos las técnicas y recursos que se requieren para la contención y

articulación de la agresividad y la violencia dentro de las aulas de clases, por cuanto

las conductas disruptiva no solo implican comportamientos inadecuados o de

actuación dramática, sino que hay múltiples síntomas como la estereotipias o

sensoriales, la enuresis, encopresis, entre otras, que aunadas al desarrollo académico

juegan un papel determinante en el desarrollo integral de los y las estudiantes.

En este sentido, los estudiantes con conductas de tipo disruptivas o con

violencia excesivas hacia el mundo social, generan mucha inquietud y rechazo del

grupo que lo recibe, lo que acrecienta de forma reiterada la rabia y el malestar del

propio estudiante que aplica tal conducta, llegando al punto de desencadenar una serie

de conflictos que atenta con la sana convivencia dentro aula de clases y la escuela

misma. La violencia que entran en las aulas de clases suelen tener numerosas raíces

algunas dolorosas de reconocer: la familia.

La escuela en particular y sus prácticas educativas tiene un efecto directo sobre

los conocimientos y los valores que son base de la convivencia, lo que direcciona el

gran compromiso con esa población estudiantil que acude confiada a formalizar la

acción educadora que nutra la conciencia de todos los actores que interaccionan en

ella. En este contexto se estructura la presente investigación en tres (03) secciones

específicas:

La Sección I, El Problema, contentivo del Planteamiento del problema,

objetivos: general y específicos y la justificación de la problemática descrita.

La Sección II, Marco Teórico, constituido por los Antecedentes, referentes

teóricos y legales que sustentan la investigación.

La Sección III, Marco Metodológico, conformado por el Diseño y Alcances de

la investigación, aunado a ello presenta las Técnicas e Instrumentos y la Población y

muestra.

iii

Por último se presentan las conclusiones, recomendaciones y referencias

bibliográficas que servirán de base para futuras investigaciones.

iv

SECCIÓN I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del Problema

Las conductas inapropiadas son conductas intencionadas, que pueden causar

daño ya sea físico, verbal o psíquico. Conductas como la agresividad, maltrato físico,

la burla, la ofensa, las rabietas, las palabras inadecuadas para llamar a los demás,

entre otros, entran dentro de ese contexto que al ser aplicado de manera individual o

en masas, distorsiona la convivencia dentro de cualquier contexto especialmente en el

escolar.

Las conductas disruptivas, definidas por Marín (2006), son aquellas conductas

enojosas, de quienes quieren llamar la atención de sus compañeros de clase o del

docente, en ella se incluyen las agresiones, hurtos y robos fortuitos, daños al

mobiliario escolar y material didáctico, así como causar molestias permanentes a los

compañeros de escuela y al personal docente.

Asociadas las definiciones anteriores con la agresividad y pues en cierto grado

son utilizados como términos afines, puede resaltarse que es una palabra que proviene

del latín "agredi" que significa "atacar". Implica que alguien está decidido a imponer

su voluntad a otra persona u objeto incluso si ello significa que las consecuencias

podrían causar daños físicos o psíquicos, Pearce, (1995) y Buss (1961), define a la

agresividad como una respuesta consistente en proporcionar un estimulo nocivo a

otro organismo.

Es por ello que desde algunos siglos y en contextos remotos, mucho es lo que se

ha expuesto sobre este aspecto como desintegrador de la conducta en términos

aceptables; teóricos del psicoanálisis, conductismos, humanismo y cualquier corriente

que tenga como objeto el desarrollo de la personalidad y el comportamiento del ser

humano exponen su puntos de vistas. Siendo el ejemplo más famoso de conducta

impulsiva es el caso de Phineas Gage, un trabajador del ferrocarril en Vermont

(EEUU), quien en 1848 sufrió daño extremo en el cortex orbito frontal, cuando una

barra de hierro se proyectó a través de su cráneo, después de una explosión accidental

sobrevivió sorprendentemente al accidente y, aparentemente, sin secuelas. Sin

embargo, pronto se observó el profundo cambio de personalidad que sufrió con

inclusión de conductas inapropiadas e impulsivas. Las lesiones cerebrales de Gage

fueron estudiadas mediante técnicas de neuroimagen tras bastantes años de su muerte

e inhumar el cadáver, sin embargo, estas conductas podían justificarse por el

accidente, pero fueron el punto determinante que originó el estudio de la impulsividad

y las conductas agresivas.

Dollar, Miller, Mowrer y Sear (1939), en sus estudios orientados en la

Universidad de Yale (EEUU) deducen que la agresividad es una conducta cuyo

objetivo es dañar a una persona o aun objeto, McCorquodale y Meehl, (1948),

apoyados en los anteriores aportan en su definición como agresivo, a un alumno que

manifiesta esta conducta de forma frecuentes y en diversas situaciones.

La teoría Psicoanalítica la cual en la figura de su principal exponente Freud,

postula que la agresión se produce como un resultado del "instinto de muerte", y en

ese sentido la agresividad es una manera de dirigir el instinto hacia afuera, hacia los

demás, en lugar de dirigirlo hacia uno mismo. La expresión de la agresión se llama

catarsis, y la disminución a la tendencia a agredir, como consecuencia de la expresión

de la agresión, efecto catártico.

Las teorías del Impulso comenzaron con la hipótesis de la frustración-agresión de

Dollar y Millar (1939) y posteriormente desarrolladas por Berkoviitz (1962) y

Feshbach (1970) entre otros, aseguraban que la agresión es una respuesta muy

probable a una situación frustrante, es la respuesta natural predominante a la

frustración.

La teoría del aprendizaje social por Bandura en (1973) afirmaba que las

conductas agresivas pueden aprenderse por imitación u observación de la conducta de

modelos agresivos, enfatizando aspectos tales como aprendizaje observacional,

6

reforzamiento de la agresión, exponía que la agresividad que es una conducta

perjudicial y destructiva.

En la década de los 80, la América Latina, presenta una regresión social, lo cual

incrementa, la pobreza , la marginalidad , la desigualdad integral que acelera los

procesos de conversión de ciertos patrones de conducta dirigidos a fomentar la

violencia social en términos generales y las conductas de tipo disruptivas centradas en

el entorno escolar.

En opinión de Mendoza (2006), en el ámbito escolar la violencia reflejada en el

maltrato del niño, niña y adolescente, puede ser de tipo físico, psicológico y por

acciones negligentes del educador. En el maltrato físico, se producen lesiones

corporales al alumno; en el psicológico, la violencia puede dejar anclajes emocionales

negativas, como consecuencias de las amenazas, gritos y el chantaje emocional. En

cuanto a las acciones negligentes del docente, este tipo de violencia puede pasar

inadvertido, se manifiesta en deficiencia en la calidad de la atención, cuidado,

seguridad y bienestar del niño y adolescente, así como su piratería académica, la

afecta notablemente la calidad del proceso de enseñanza y aprendizaje y de

convivencia.

Según afirma Mármol (2007), la violencia social en sus diferentes acepciones, es

el problema de mayor impacto en Venezuela, ya que es un problema de alarma y

preocupa al ciudadano en general, pero cuando ocurre en el campo educativo

(escuelas), la situación se convierte en algo grave

A esta realidad no escapan los estudiantes del quinto grado sección “C” de la

EBN “San esteban” del Municipio Puerto Cabello, estado Carabobo, donde la docente

partiendo de la observación desde su propio contexto ha sentido la necesidad de

buscar técnicas y estrategias que permitan innovar su praxis educativa para integrar a

los estudiantes de la sección a su cargo en los procesos de enseñanza aprendizaje

dentro de un clima impregnado de cordialidad y respeto, a objeto de lograr la

disminución de las conductas disruptivas que a diario manifiesta un grupo de

estudiantes dentro del aula a su cargo, las cuales han generado una serie de malestar

entre una parte de esa población estudiantil, quienes expresan el rechazo ante tales

7

conductas, que van desde actos agresivos físicos, verbales hasta psicológicos,

acciones que de seguir generándose de forma reiterada, atentarían contra la sana

convivencia escolar de esta sección, llegando incluso a acarrear actos de deserción

escolar para quienes estén en desacuerdo con estas prácticas insanas de convivencia.

En consecuencia se plantea las siguientes interrogantes: ¿Qué consecuencias

genera la disrupción en el aprendizaje del niño, niña y adolescente?, ¿Cómo mejorar

la conducta disruptiva al mismo tiempo que se fortalece el proceso de enseñanza -

aprendizaje?, ¿Qué estrategias se pueden aplicar para disminuir la disrupción en el

aula del quinto grado sección “C” de la EBN. “San Esteban”?

1.2 Objetivos de la Investigación.

Objetivo General

Analizar la Conducta Disruptiva como factor influyente dentro de la

convivencia escolar del grupo de estudiantes del 5to grado sección “C” de la EBN

San Esteban del Municipio Puerto Cabello, estado Carabobo.

Objetivos Específicos

1. Diagnosticar la situación en el aula de clases en relación con las conductas

disruptivas en los niños del quinto grado sección “C” de la Escuela Básica

Nacional San Esteban.

2. Describir las técnicas y estrategias que pueden planificarse para disminuir las

conductas disruptivas dentro del aula.

3. Determinar la importancia de un plan de estrategias para mejorar la convivencia

entre los niños y niñas dentro del aula de clases.

8

1.3 Justificación

La presente investigación partiendo desde el punto de vista teórico determina la

disrupción en el aula como un elemento que ocasiona interferencia en el aprendizaje

de la gran mayoría de los estudiantes de nuestras instituciones educativas,

específicamente la población de la EBN San Esteban, es por ello que se plantean

estrategias para disminuir las conductas disruptivas entre los y las estudiantes , a

propósito de mejorar la disciplina escolar que permitirá corregir el comportamiento

inadecuado de los estudiantes dentro del aula y así fortalecer sus capacidades

personales orientadas al logro de un mayor desenvolvimiento dentro de la misma con

proyección hacia su ámbito familiar

Por otra parte desde un contexto práctico la investigación pretende disminuir las

conductas disruptivas en la población estudiantil afectada programando estrategias

que faciliten el óptimo desarrollo social de los niños y niñas de este grado, estas

estrategias son: clases participativas, campañas de convivencia y conversatorios

dirigidos a los estudiantes, con la intención de incentivarlos a mejorar su

comportamiento apoyados en el conocimiento de la gama axiológica (Valores)

Desde el punto de vista metodológico el estudio realizado va a servir de apoyo

a otras investigaciones que se encuentren en el mismo contexto del tema

anteriormente mencionado, porque la misma busca los medios eficaces y efectivos

para resaltar la importancia que tiene una conducta apropiada dentro del aula de clase,

logrando suscitar el verdadero bienestar del individuo, de la nación y el mundo, a

través de un mayor aprendizaje en sintonía con la calidad educativa.

Por último cabe destacar que desde el punto de vista socio-político la

investigación se justifica, de acuerdo al Plan Integral de la Nación (2013-2017) que

busca el equilibrio en toda institución social donde existen normas y control del

cumplimiento de las funciones sociales.

9

SECCIÓN II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes.

Los antecedentes de un estudio hacen referencia a todo hecho anterior que

tiene alguna relación con la investigación propuesta. Según Tamayo y Tamayo

(1997), lo define como todo hecho anterior a la formulación de un problema que sirve

para aclarar, juzgar e interpretar el problema planteado. Es importante considerar

dentro de esta investigación, líneas de acción fundamentadas por otros autores a

escala nacional y que guardan relación con el presente estudio, destacándose los

siguientes:

Rodríguez y otros (2007), en su estudio “Estrategias Didácticas para el

mejoramiento de las Conductas Disruptivas de los alumnos de la UE Colegio Mons.

Pedro Felipe Montes, de Carora Estado Lara” para optar al título de Magister en

Orientación, tuvo como propósito el diseño de un conjunto de estrategias para el

abordaje optimo de la conducta disruptiva y disocial en el aula de clase, las cuales

luego de su aplicación arrojaron como resultado que el docente no aborda esta

problemática dentro del aula de clases de forma directa por no sentirse preparado,

afectando el desempeño escolar de esta institución educativa puesto que la conducta

disruptiva es la base medular de la violencia y la agresividad en el aula.

Camargo (2011), en su trabajo titulado “Programa para la Convivencia

armoniosa y la disminución de violencia escolar”, trabajo de grado desarrollado en la

Universidad de Carabobo para optar al grado de Magister en Orientación,

fundamentado en la Teoría del Aprendizaje Social de Bandura y del Aprendizaje

sociocultural de Vygosky, estudio que permitió determinar la aplicabilidad de un

programa que minimizara la práctica de conductas agresivas.

10

2.2 Bases Teóricas

La Conducta como Centro de Interés en el Comportamiento Humano

Según Watson (2001), la conducta: “es la manera con que los hombres se

comportan en su vida y acciones. Por lo tanto, la palabra puede utilizarse como

sinónimo de comportamiento. En este sentido, la conducta se refiere a las acciones de

las personas en relación con su entorno o con su mundo de estímulos”. (p.69)

El comportamiento de las especies es estudiado por la etología, que forma parte

tanto de la biología como de la psicología experimental. Para la psicología, el

concepto sólo se aplica con relación a aquellos animales que cuentan con un sistema

cognitivo suficientemente complejo. En las ciencias sociales, por otra parte, la

conducta incluye aspectos genéticos, culturales, sociológicos y económicos, además

de los aspectos.

Las teorías conductuales afirman que la personalidad está marcada por el

ambiente, lo que existe es la conducta, cuya manifestación es observable

considerando el entorno como un conjunto de estimulo-respuesta. Al respecto

Vallejo, (2005), define la conducta “como toda actividad humana que sea observable

por otra persona, que no es un mero conjunto de interacciones Estimulo-respuesta,

sino, una disposición individual frente a determinados estímulos que provocan una

respuesta según la persona”. (p.30). De acuerdo con esta definición la conducta de

una persona se puede manifestar ante un estimulo de distintas maneras que otra.

En la teoría cognoscitiva social, el aprendizaje es con mucho una actividad de

procesamiento de la información en la que los datos acerca de la estructura de la

conducta y de los acontecimientos de entorno se transforman en representaciones

simbólicas que sirven como lineamientos para la acción.

Conductas Disruptivas

Molina (2002), la define como: conglomerado de conductas inapropiadas o

“enojosas” de alumnos que “obstaculizan” “la marcha normal” de la clase: falta de

cooperación, desobediencia, provocación, agresividad, entre otros. Se muestran en

11

estrategia no verbales. La disrupción dificulta el aprendizaje y las relaciones

interpersonales. Al respecto, las conductas disruptivas son todas esas manifestaciones

que los educandos manifiestan imposibilitando el normal desarrollo en el aula de

clase, molestar constantemente a sus compañeros dirige agresiones tanto físicas como

verbales, falta de respeto hacia adultos, entre otros.

El tipo de conductas que expresa generalmente trastorno en general constituye

una serie de síntomas referido a patrones conductuales o estilos de comportamientos

considerados “anormales” o “disfuncionales” por parte de un individuo, son aquellas

denominadas conductas disruptivas, y reciben tal nombre debido a que su presencia

implica la interrupción o desajustes en el desarrollo evolutivo del niño

imposibilitándolos para crear y mantenerlos sociales saludables, tanto con los adultos

como con los miembros de su entorno inmediato. El mundo social del niño y la niña,

o bien se ve muy reducido al quiebre de los contactos sociales y por lo tanto deja de

ser un ambiente nutritivo para la personalidad de los mismos, bien sea señales

negativas para su propia persona.

Características de las Conductas Disruptivas

Según Molina (2002), dentro de las características de las conductas disruptivas

encontramos: Mala educación, Insolencia, Falta de cooperación, Desobediencia,

Provocación, Agresividad, Se puede notar en estrategias verbales y no verbales. La

disrupción dificulta el aprendizaje y las relaciones interpersonales.

Son invariables las conductas que observamos en el aula de clases, no escuchar

al maestro,, no realizar las actividades por estar de pie, destrucción de lápices,

cuadernos, hasta niños e inclusive gritos, peleas, vejación al niño más cercano, entre

otras, son conductas que no permiten al niño encaminarse hacia el proceso de

aprendizaje normal. Desde el nivel de educación inicial, el niño en su accionar va

diciendo como va ser su futuro en los grados siguientes, ordenados, estudiosos,

responsables e incluso si van a ser colaboradores, o por el contrario, si van a ser niños

con conductas disruptivas o con déficit de atención.

12

En algunos casos estas conductas o actitudes son traídas desde el hogar por

problemas en el seno familiar de uno o dos de sus integrantes, y lo reflejan en el aula,

denotando desorden, irresponsabilidad y bajos en su autoestima

Factores que influyen en la Conducta Disruptiva y/o Prácticas Agresivas de la

Conducta.

Existen una serie de factores mencionado por Molina (2002), que influyen en

estas conductas estos son las originados en el ámbito familiar y otros en el ámbito

escolar.

1. Factores Familiares

En los factores familiares podemos encontrar: la Interacción padres e hijos,

aactitud de los padres hacia el niño(a) durante los primeros años, también el uso de

métodos de disciplina excesivamente autoritarios o relajados por parte de padres se

relaciona con la delincuencia y conductas antisociales, la permisividad y tolerancia

hacia dicha conducta la refuerzan, los malos tratos y modelado violento familiar, la

falta de afecto entre los conyugue y las familias numerosas.

2. Factores Escolares

El contexto escolar puede provocar el aprendizaje de interacciones agresivas

produciendo un aprendizaje directo o vicario, relaciones profesor(a)- profesor (a):

falta de consenso sobre estilo de enseñanza y normas de convivencia, inconsistencia

en la actuación ante los alumnos, falta de respeto hacia los compañeros, relaciones de

poder - victimización entre los propios profesores(as), tendencia de profesores a

trabajar solos, relaciones profesora-estudiantes, falta de motivación hacia los

contenidos, dificultades para establecer canales de comunicación, estudiantes con

conductas disruptivas, metodología de trabajo poco atractiva, falta de sensibilidad por

parte del docente, dificultades del profesor(a) para controlar al grupo y hacer vales su

autoridad, relaciones alumno(a) – alumno(a), vemos que dentro del grupo de iguales

hay una gran influencia en la aparición y persistencia del comportamiento antisocial.

13

Recomendaciones para grupos con Conductas Disruptivas

La acción docente focalizada hacia la orientación de Conductas impropias

dentro del aula podría minimizarse en cierta forma por la correcta aplicación de

posibles herramientas que permitan controlar y mejorar las conductas disruptivas,

encontrándose entre ellas:

- Brindar amor y comprensión.

- Incluir el elemento comunicacional dentro de las actividades grupales.

- Generar en el grupo sensación de bienestar y respeto

- Orientarles para el fomento de hábitos estudio y los hábitos en el hogar.

- Incluir a los padres y representantes durante este proceso.

- No mostrar acciones excesivamente severas, controladoras y limitantes que

impidan la expresividad del estudiante.

- Evitar ser excesivamente frágil en las determinaciones durante el manejo de

conductas disruptivas.

- Organizar hábitos y rutinas de aprendizajes que sean del interés del grupo.

- Organizar grupos de trabajo e integrarlos con actividades de convivencia y

práctica de valores.

- Incluir como estrategias los cuenta cuentos y dramatizaciones, por se una

actividad que permiten la expresión con intensidad emocional y acción gestual.

- Incluir juegos didácticos, motrices y sociales para inducir a la calma y relajación

de conductas agresivas.

- Enseñarles a manejar con tolerancia las situaciones que se presenten en el aula y

hogar.

- Tomar en cuenta las opiniones de cada estudiante, siempre y cuando sean

conducentes a minimizar la agresividad dentro del aula

- Concienciar junto al grupo de estudiantes, bien sea de manera individual o

colectiva, la importancia de vivir en un ambiente armónico

14

2.3 Bases Legales.

3 Bases Legales

Según Villafranca D. (2002) “Las bases legales no son más que las leyes que sustentan de forma

legal el desarrollo del proyecto” explica que las bases legales “son leyes, reglamentos y normas necesarias

en algunas investigaciones cuyo tema así lo amerite”.El sustento legal de la presente investigación está

enmarcado dentro de los postulados contenidos en los siguientes textos legales, Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela (1999), Ley Orgánica de Protección al Niño, Niña y Adolescentes

(1998), y Ley Orgánica de Educación y su Reglamento (1999).

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece en su artículo 102:

“La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y está fundamentado en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social consustanciados con los valores de la identidad nacional, y con una visión latinoamericana y universal. El Estado, con la participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de educación ciudadana de acuerdo con los principios contenidos de esta Constitución y en la ley “.

En las Disposiciones Generales de la Ley Orgánica de Educación, expresa Artículo

3º:

“La educación tiene como finalidad fundamental el pleno desarrollo de la personalidad y el logro de un hombre sano, culto, crítico y apto para convivir en una sociedad democrática, justa y libre, basada la familia como célula fundamental y en la valorización del trabajo; capaz de participar activa, consciente y solidariamente en los procesos de transformación social; consustanciado con los valores de la identidad nacional y con la comprensión, la tolerancia, la convivencia y las actitudes que favorezcan el fortalecimiento de la paz entre las naciones y los vínculos de integración y solidaridad latinoamericana. La educación fomentará el desarrollo de una conciencia ciudadana para la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente, calidad de vida y el uso racional de los recursos naturales; y contribuirá a la formación y capacitación de los

15

equipos humanos necesarios para el desarrollo del país y la promoción de los esfuerzos creadores del pueblo venezolano hacia el logro de su desarrollo integral, autónomo e independiente.”

La Ley Orgánica de Educación en su artículo 11:

“…Se prohíbe la publicación y divulgación de impresos u otras formas de comunicación social que produzcan terror en los niños, inciten el odio, a la agresividad, la indisciplina, deformen el lenguaje y atenten contra los sanos valores del pueblo venezolano, la moral y las buenas costumbres. Así mismo la ley y los reglamentos regularan la propaganda en defensa de la salud mental y física de la población…”

Ley Orgánica de Protección al Niño, Niña y Adolescentes en su El Artículo 32:

“Todos los niños y adolescentes tienen derecho a la integridad personal. Este derecho comprende la integridad física psíquica y moral. Parágrafo Primero: Los niños y adolescentes no pueden ser sometidos a tortura, ni a otras penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes”.

Párrafo Segundo: “…El estado, la familia y la sociedad deben proteger a todos los niños y adolescentes contra cualquier forma de explotación, maltrato, tortura y abusos o negligencias que afecten su integridad personal…”

Estos artículos previstos como basamento legal, son relevantes en esta investigación ya que

estipulan la formación de un ciudadano integral y ejemplar, donde la familia juega un papel fundamental al

igual que las instituciones educativas, en el cual las mismas fortalezcan los valores necesarios para hacer

del individuo un ser enriquecido en valores, buena moral y costumbres y así de esta forma contribuya a la

formación del país.

Perfilándose en los mismos las características y los fines esenciales de la educación, dentro de los

cuales el más importante es el de desarrollar la personalidad del individuo convirtiéndolo en un ser apto

para la vida en sociedad y democracia; a través del desarrollo de aspectos tales como autonomía,

espontaneidad, criticidad; así como también fortaleciendo su sentido de pertenencia hacia el entorno local,

regional y nacional que son tan importantes para el logro de una sana convivencia que es el fin esencial de

la investigación

16

Así mismo se destaca en el presente articulado la importancia de la integridad físico emocional del

niño, niña y adolescente y el respeto a su integralidad como medio imprescindible para la obtención de

calidad de vida y calidad educativa..

17

SECCIÓN III

MARCO TEÓRICO

SECCIÓN III

MARCO TEÓRICO

3.1 Diseño de la Investigación.

La investigación se apoyó en un estudio de campo de tipo descriptivo, donde a través del contacto

con el objeto de estudio se pudo reflejar y describir lo evidenciado tal y como acontecen en la realidad, sin

alterar las condiciones del contexto. Por otra parte se apoyo en una revisión bibliográfica-documental. En

relación con el trabajo de campo, el Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis

Doctorales de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2006), indica:“Se entiende por

investigación de Campo, el análisis sistemático de problemas en la realidad, con el propósito bien sea de

describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos, o

predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos de cualquiera de los paradigmas o

enfoques de investigación conocidos o en desarrollo. (p.18)”

Con relación al carácter descriptivo, el mismo viene dado por la descripción, registro, análisis e

interpretación de conocer el resultado. Sarden (2003), explica que al carácter descriptivo dentro de una

investigación se dá: “Cuando consiste fundamentalmente en describir un fenómeno o una situación,

mediante el estudio del mismo en una circunstancia temporal-espacial determinada. (P.56)” Permitiéndose

además, cierta libertad para generar datos y seleccionar fuentes de información, sin controlar las

experiencias y según el objetivo que se persigue puede incluir o no hipótesis. En este fue conveniente

adoptar la metodología de campo para obtener los datos de manera directa y confiable.

La investigación documental esta definida por el Manual de Trabajos de Grado de Especialización

y Maestría y Tesis Doctorales de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2006): “Se entiende

por investigación Documental el estudio de problemas con el propósito de ampliar y profundizar el

conocimiento de su naturaleza, con apoyo, principalmente en trabajos previos, información y datos

divulgados por medios impresos, audiovisuales o electrónicos”. (p.20)

18

De acuerdo a esta posición y el deseo de elaborar un diagnostico de la situación de estudio, se

consideró adecuado adoptar un paradigma cuantitativo. González y Rodríguez (citado por Hurtado y Toro,

1997), señalan al respecto: “la investigación cuantitativa, es aquella que tiende a usar instrumentos de

medición y comparación, que pronuncian datos cuyos estudios requieren el uso de modelos matemáticos y

de la estadística” (p.41). De esta forma el conocimiento queda fundamentado en los hechos reales, en la

cual la objetividad es la única forma permitida para el conocer.

3.2 Población y Muestra

Según Chávez (1994), la población de un estudio es “el universo de la

investigación, sobre el cual se pretende generalizar los resultado” (p.162). En ese

sentido, la población que participó en este estudio fueron los y las estudiantes de 6to

grado sección “A” de la Unidad Educativa Simón Bolívar, específicamente 20

Varones y 20 Hembras como matricula total y objeto de estudio de la presente

investigación. El muestreo que se utilizó es el probabilístico, es decir, toda la

población puede formar parte de la muestra. En torno a este tipo de muestreo,

Hurtado (2000), define que “…se caracteriza porque se puede determinar de

antemano la probabilidad que tiene cada uno de los elementos que integran la

población de ser seleccionado como integrante de la muestra.

3.3. Técnicas e Instrumentos 

En esta fase de la investigación se utilizó como técnica la observación y la encuesta. Hurtado, J.

(2000) señala: “que la encuesta se parece a la técnica de la entrevista, en la que la información debe ser

obtenida a través de preguntas a otras personas” .La encuesta a utilizar es de tipo cuestionario con dos

alternativas de respuesta (Si-No), cada una excluyente de la otra e ideales para evaluar objetivos bien

específicos, las cuales estuvieron determinadas por el tipo de investigación; estableciéndose de la misma

forma herramientas e instrumentos a emplear por los investigadores, pertinentes al estudio en cuestión.

Según indica Chávez (1994): “los instrumentos de investigación son los medios que utiliza el investigador

para medir el comportamiento y atributos de las variables”. p.173

19

El instrumento a utilizar es un cuestionario que consta de doce (12) ítems, construidos bajo los

parámetros de modalidad preguntas cerradas y formuladas de acuerdo a las necesidades de la información

solicitada, al respecto señala López (1999): “el cuestionario es un método para obtener información de

manera clara y precisa”. Cada ítem del cuestionario se formuló con respuestas de acuerdo a una jerarquía

clasificativa de aspectos concernientes según el objeto de estudio y donde cada uno afirma o niega de

acuerdo al planteamiento concreto de cada pregunta.

20

Referencias bibliográficas

Bandura (2001). Teoría del aprendizaje social. Barcelona; Ariel.

Arias F (2006) el proyecto de investigación. Caracas. Editorial episteme.

BERICAT, E. (1998) Integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la

investigación social. Barcelona; Ariel.

Bornas (1998). La etapa preescolar del niño. México. Editorial Limusa.

Blake (2000). Investigación acción. Barcelona: Editorial Paidos.

21

Coll, C. (1997) Aprendizaje Escolar y Construcción del Conocimiento. Barcelona:

Editorial Paidos.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Publicada en Gaceta Oficial

Extraordinaria N° 5.453 de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas,

viernes 24 de marzo de 2000

Chacón, C. (2000) Estrategias didácticas. España: Escuela Española.

D.G.E.P. (2005) “Curso de Formación y Actualización Profesional para el personal

docente de Educación Preescolar”. Volumen I. SEP. México.

Etxeberria y jordan (2001). Diccionario de la investigación científica. México:

Limusa

ECHEVERRÍA, R. (1993) El búho de Minerva. Introducción a la filosofía moderna.

Santiago de Chile: Dolmen.

ELLIOT, J. (1990) La investigación-acción en educación. Madrid: Morata.

GRUNDY, S. (1991) Producto o praxis del curriculum. Madrid: Morata.

HABERMAS, J. (1986) Conocimiento e interés. Madrid: Taurus.

Hurtado (2003) Metodología de la Investigación. Mc Graw – Hill

Interamericano Editores. México.

Kurt lewin. Investigación participante. Madrird: Paraninfo.

22

Lester, J. (1990). Instrucción y Aprendizaje Significativo. Caracas: Ediciones UPEL.

Morales, V. (1980) Planeamiento y Análisis de Investigación. Caracas: Ediciones

Biblioteca de la UCV.

Watson (2001) La conducta infantil. Mexico: Mc graw - hill

WIDDWSON (2006) La conducta humana. Mexico: Mc graw - hill

23