revista fdm 330

of 24 /24

Author: fedme

Post on 29-Mar-2016

236 views

Category:

Documents


3 download

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista de la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada

TRANSCRIPT

  • SUMARIO

    fdm 3

    En los ltimos aos estamos viviendo un resurgir importante en cuanto al crecimiento de practicantes de deportes de montaa, que sin embargo tiene una cara negativa: la popularizacin de los usos de la montaa y, por ende, el crecimiento de la siniestralidad y del impacto de nuestras actividades en el medio natural.

    Con la publicacin de las cifras de la estadstica o cial de siniestralidad en el medio durante el ltimo ao se alimenta el debate sobre estos temas. La creciente divulgacin de los deportes de montaa que los medios audiovisuales del pas han hecho, a travs de espacios documentales y de entretenimiento, no siempre re ejan la realidad de estas actividades o bien omiten algunos aspectos clave. Crece el inters pero al mismo tiempo aparece una demanda de logros inmediatos muy lejana del espritu tradicional.

    Esta visin meditica empieza a despertar inters y pasiones no siempre bien informadas, de manera que lo que debera ser una puerta abierta a la generacin de nuevos montaeros puede derivar hacia el crecimiento de un turismo de montaa desconocedor y poco comprometido con el medio. Baja preparacin, falta de experiencia, percepcin sesgada o minimizada del riesgo, evidente falta de cultura medioambiental y de la solidaridad del montaero para con sus homlogos y para con el medio, son algunos de los trazos comunes ms fcilmente observables en estos tiempos entre los recin llegados a las actividades de montaa. Ante esto solo se puede reaccionar potenciando la prevencin; los cauces tradicionales de aproximacin a estos deportes a travs de clubes y asociaciones, que conllevaban un aprendizaje progresivo de la mano de montaeros expertos se han debilitado ante un modelo que facilita la satisfaccin puntual e inmediata.

    Los clubes y las federaciones han de hacer un esfuerzo para encontrar nuevas frmulas que sintonicen con las necesidades y expectativas de sus socios. Es necesario extender la actividad ms all de la preparacin y la mejora tcnica de los deportistas para llevarla a la creacin de un tejido social que asegure el futuro del espritu montaero en colaboracin entre todos los estamentos participes: federaciones y federados, clubes y asociados, empresas del sector y operadores tursticos especializados deben encontrar un espacio comn para disear soluciones que garanticen la satisfaccin de todas las expectativas y eviten posibles posturas limitadoras, que suelen resultar tan atractivas al legislador.

    EDITORIAL

    06 Competiciones

    04 Conversamos con

    El Comit Olmpico Internacional reconoce a la ISFC como organizacin deportiva olmpica. Gran reto en el proyecto Karakorum de nuestro Equipo Espaol Femenino de Alpinismo. Importantes novedades en el reglamento de carreras por montaa FEDME. Nuevos proyectos para un PNTD renovado.

    Meritorios resultados en las competiciones invernales. 8 medallas conseguidas en la copa del mundo de esqu de montaa (4 oro, 1 plata, 3 bronce). Escalada en hie-lo, corta temporada con buenos resultados de nuestros deportistas en la copa del mundo.

    Mantenemos una charla con Francisco Javier Martn del Burgo Simarro (director de la Agencia Estatal Antidopa-je), para conocer el rol que la Agencia va a tener en el normal desarrollo de nuestros deportes de montaa.

    Exposicin de las nuevas ventajas para nuestros federados. Cmo sacar el mximo de rendimiento al precio de la licencia FEDME.

    12 Desde FEDME

    21 Ventajas FEDME

    Sencillos itinerarios que siguen las huellas del general romano Pompeyo, una excelente gua de escalada en Navarra, caminando por la comarcas de Bizkaia, y el tercer volumen de seguridad y riesgo en escalada en roca y hielo, son algunas de las novedades que te presentamos.

    22 Qu leer

    Sede editorial: C/ Floridablanca, 84 - 08015 Barcelona. - Tel. 93 426 42 67. Fax: 93 426 25 75 [email protected] - Consejo de redaccin: Llus Lpez, Llus Giner - Redaccin: Francesc Estorach y Marc Or - Diseo: belso - Maquetacin y produccin: belso.net - Impresin: Grfi cas Ortells - Distribuye: Boomerag. Servicios del Marketing, S.L. - De-psito Legal: M-4940-1980 - Han colaborado: Jordi Marimon, Gabriel Port, Nil y Nstor Bohigas, Patty Trespando, belso.Foto de portada: Daro Rodrguez - Archivo Desnivel.

    fdm330

  • CONVERSAMOS CON

    Francisco Javier Por qu la creacin de la AEA?Para que disponga el deporte espaol de un nuevo organismo pblico implicado en la preven-cin, investigacin y control del dopaje, junto al CSD y las Fede-raciones Deportivas Espaolas.

    Qu papel tiene la AEA en el deporte en Espaa?Sin entrar a detallar todas sus funciones, bsicamente la Agencia Estatal Antidopaje desempea un papel de cola-boracin y coordinacin con el mundo del deporte y al tiempo es ncleo de referencia para la implicacin transversal del res-to de administraciones compe-tentes: CCAA, Sanidad, Edu-cacin, Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, etc.

    El CSD deja de tener com-petencias, al respecto?El Consejo Superior de De-portes mantiene un papel fun-damental en la tarea de lucha contra el dopaje en el deporte, bsicamente la planifi cacin de controles anuales que pos-teriormente han de ejecutar las Federaciones Deportivas Espaolas, as como a travs de la Comisin de Control in-terponer las correspondientes

    sanciones si en tiempo y forma no hubiesen sido interpuestas o mejor impuestas por las Fe-deraciones Deportivas, a lo que hay que aadir todas sus com-petencias de proteccin de la salud, otras autorizaciones y las relaciones internacionales.

    Existen di cultades para poder integrar las directrices internacionales (WADA) en Espaa?La legislacin espaola cumple con las grandes lneas directri-ces de WADA y el Cdigo Mun-dial Antidopaje an no siendo sencillo el encaje en ningn pas. Las Sociedades Demo-crticas avanzadas cuentan con un cuadro legislativo ba-sado en el Estado de Derecho. Todo ello, al ser una regulacin razonablemente moderna en el tiempo, a corto y medio pla-zo se irn decantando todos aquellos aspectos que fuera preciso matizar, aclarar, etc.

    Espaa est bien situada en la lucha contra el dopaje en Europa?La UNESCO en su ltima re-unin ha califi cado con la mxi-ma nota un 10 el modelo de lucha contra el dopaje espaol, pudiendo afi rmar con respe-

    Francisco Javier Martn del Burgo SimarroDirector de la Agencia Estatal Antidopaje

    Francisco Javier Martn del Burgo es el Director de la recien-temente creada Agencia Estatal Antidopaje (julio de 2008) y ha sido el responsable de su puesta en marcha como primer responsable a nivel nacional del citado organismo pblico. Desde la FEDME, dado el rumbo que estn tomando algunos de nuestros deportes de competicin (escalada deportiva, ca-rreras por montaa, esqu de montaa) en las que nuestros

    deportistas ocupan posiciones preeminentes a nivel mundial y de la inminencia de que algunas de estas disciplinas se con-viertan en olmpicas en un tiempo no muy lejano, hemos cre-do oportuno mantener esta charla con el n de dar a conocer el rol que esta Agencia va a tener en el normal desarrollo de nuestros deportes.

    4 fdm

  • fdm 5

    to, pero al mismo tiempo con solemnidad, que nuestro pas est a la cabeza en esta lucha.

    Y a nivel mundial?No podramos establecer la prevalencia o prioridad de otros continentes respecto de Euro-pa en la lucha contra el dopaje, es evidente, por ejemplo, que Europa y Amrica (EEUU Ca-nad) gozan de un gran predi-camento en esta materia y que otros continentes, como puede ser el africano, hacen esfuerzos da a da por mejorar su organi-zacin en este sentido. Espaa y Europa son avanzadilla en la lucha contra el dopaje.

    Nos favoreci organizar en Madrid la III Conferencia Mundial sobre el dopaje en el deporte en 2007?S, sin duda, dejemos constan-cia de que en esa Conferencia Mundial se aprob el nuevo Cdigo Mundial Antidopaje que entr en vigor en enero de 2009.

    Cules son las principales medidas en la lucha contra el dopaje?Siendo importante los con-troles de calidad, ajustadas a rigor cientfi co las analticas, efectuado todo ello con las ga-rantas imprescindibles de un Estado de Derecho, la obser-vancia a las infracciones y las correspondientes sanciones, tenemos por delante una apa-sionante tarea conjunta en ma-teria de concienciacin desde la base: el sistema educativo, desde el deporte de promocin para dar a conocer los perjui-cios que para la salud com-

    portan la toma de sustancias prohibidas o la utilizacin de mtodos prohibidos, en esta tarea hemos de estar implica-dos todos los que defendemos una sociedad de valores, el im-perio de la ley, el valor del es-fuerzo y la tica del comporta-miento. Sembrar para recoger: prevenir, reforzar la cultura en funcin de un deporte limpio y tico hacindolo coincidir con los sobresalientes resultados del deporte espaol.

    Hay medidas de preven-cin y sensibilizacin en los jvenes?Tanto el CSD como la AEA, en su algo ms de un ao de pe-riplo, hemos iniciado una serie de publicaciones de carcter didctico en la lnea de mentali-zacin y formacin, que vamos a multiplicar con la incorpora-cin de las Comunidades Au-tnomas en esta materia. No olvidemos que nuestras Co-munidades Autnomas tienen transferida la competencia de gestin educativa y sanitaria, en esa lnea ya se ha iniciado la fi rma de convenios espe-rando que al fi nalizar el ao la prctica totalidad de ellas ha-yan fi rmado el correspondiente convenio de colaboracin, sin olvidar las lneas de trabajo que estamos elaborando con el M de Educacin, M de Sanidad y Colegios Profesionales del sec-tor. Las Federaciones juegan un papel esencial implicndose en esta tarea.

    Hay datos de la evolucin del dopaje en Espaa?Espaa es uno de los pases que mayor nmero de contro-

    Los constantes cambios en la lista de sustancias, pueden ser un problema?La lista anual de sustancias y mtodos prohibidos que publi-ca el BOE en consonancia con lo propio que realiza la Agencia Mundial Antidopaje y el Comi-t Cientfi co del Consejo de Europa refl ejan con bastante rigor qu sustancias mejoran artifi cialmente el rendimiento deportivo, y al tiempo, perju-dican de forma clara la salud de quienes las consumen. Los laboratorios internacionales, incluidos los dos espaoles, estn en disposicin de ana-lizar el alcance de las sustan-cias existentes en el mercado, quedando el reto de lo que pueda ser a corto y medio pla-zo la persecucin del llamado dopaje gentico o el perfec-cionamiento de deteccin de hormona de crecimiento, sta ltima ya se est trabajando con gran efi cacia en Espaa en colaboracin con la AMA. La trampa bioqumica siempre intentar adelantarse. Las le-yes, los Estados y los organis-mos responsables en la lucha contra el dopaje han de man-tener fi rme su criterio, trabajo y responsabilidad para detec-tar y sancionar en su caso.

    Qu laboratorios estn acreditados en Espaa?Dos, en Espaa estn acredi-tados dos en la lucha contra el dopaje, el de Madrid y el de Barcelona, ambos como la-boratorios de referencia y de prestigio en el mbito inter-nacional. Slo 3 pases de los cinco continentes cuentan con dos laboratorios y, Espaa, es uno de ellos.

    La AEA es optimista sobre un futuro horizonte sin doping?El optimismo ha de estar siem-pre presente en funcin de nuestros avances, de nuestros programas, del respaldo insti-tucional y social, de las iniciati-vas bien ejecutadas. El antido-paje es una carrera de fondo y por tanto hay que dosifi car los esfuerzos y actuar con la estra-tegia ms adecuada. Estamos en el buen camino, el que hay que recorrer en colaboracin con muchas instancias y es-tamentos, incluidos los Cuer-pos y Fuerzas de Seguridad del Estado que tan excelente tarea vienen desarrollando a travs de diversas Operacio-nes Policiales para perseguir el llamado Crimen Organizado en esta materia representado por aquellos que suministran, venden, manipulan, etc., este tipo de sustancias prohibidas, con grave perjuicio para la sa-lud, en la bsqueda de un lucro econmico.Sociolgicamente, las encues-tas ofi ciales nos dicen que paulatinamente va mejorando la valoracin de los espaoles con respecto de la lucha contra el dopaje en el deporte.

    les efecta, siendo nuestro La-boratorio de Madrid junto con el de Pars los que mayor n-mero de adversos detectan. Se ha disminuido el nmero de positivos en los ltimos aos, por ejemplo, en competicin nacional en el 2008 estbamos en un porcentaje de 1,2% so-bre las analticas efectuadas por el Laboratorio de Madrid.

  • fdm6

    COMPETICIONESCOMPETICIONES

    Primera prueba Copa del MundoCelebrada en Pila, Valle de Aosta, Italia el 18 y 19 de diciembre de 2009, Kilian Jornet y Mireia Mir, miembros de la seleccin espa-ola de esqu de montaa, fueron los campeones en las categoras masculina y femenina respectivamente en la primera prueba de la Copa del Mundo de Esqu de Montaa 2009-2010 (ISMF). Fue una prueba de extrema dureza debido al intenso fro que azot la zona ese fi n de semana, con temperaturas que alcanzaron los -30 C.Por su parte, Mireia Mir se convirti en la primera mujer espaola que gana una prueba de la Copa del Mundo en categora senior de esta modalidad.

    Segunda prueba Copa del Mundo Individual Celebrada el 24 de enero en Transcalutana (Italia) los deportistas de la Seleccin Espaola volvieron a demostrar su excelente pre-paracin en una carrera muy tcnica que se desarroll en excelen-tes condiciones meteorolgicas y con un excelente trabajo de la organizacin, que mostr su entrega a los equipos y los corredo-res en una muestra de lo que se puede esperar en los prximos Campeonatos del Mundo en 2011, de los que ser sede.Mireia Mir entr en segundo lugar literalmente enganchada a Ro-berta Pedrazini, mientras que Kilian Jornet lo hacia tras Florent Troillet, que realiz una magnfi ca carrera.

    Tercera prueba Copa del Mundo EquiposCelebrada en Charmey, Suiza el 7 de febrero la delegacin espaola cont con 3 equipos snior (uno de ellos en categora femenina) y 2 de jvenes (uno cadete y uno junior). Destac la 7 clasifi cacin snior y 1 promesa de Klian Jornet y Marc Pinsach, dado que Marc se estrenaba en la nueva categora y el resultado est siendo muy favorable y satisfactorio, a 08:31 de los italianos, primeros clasifi cados. En 12 clasifi cacin snior entraron Miguel Caballero y Joan M Vendrell a 16:49 de los primeros.En categora femenina el resultado fue muy discreto, Naila Jornet y Mireia Mir fueron 9 a 56:40 de las primeras clasifi cadas, las italianas Roberta Pedranzini y Francesca Martinelli que marcaron un gran crono. Y en jvenes categora cadete, el equipo formado por lvaro Sumozas y Aleix Domnech fue 3 a 07:57 de los primeros clasifi cados y en jnior, el equipo de Nil Cardona y Ignasi Andrs fue 10, a 13:05 de los primeros clasifi cados.

    Campeonato de Espaa Relevos y CronoescaladaEl 9 de enero se disput en Sierra Nevada el primer Campeo-nato de Espaa de Relevos de la historia del esqu de montaa de nuestro pas. A las 16 h los ms de 10 equipos participantes tomaron la salida de un recorrido de unos 240 m de desnivel en

    de Espaa de Esqu de MontaaCopa del Mundo y Campeonato

    MIREIA MIR GANA CON COMODIDAD

    La componente de la Seleccin Catalana de la FEEC tambin revalid el ttulo de Campeona de Espaa de cronoescalada de esqu de montaa que ya con-siguiera el pasado invierno en Sierra Nevada. La esquiadora logr un crono de 57:44 seguida de Gemma Arr con 1:00:21 y tercera en el cajn fue Marta Riba con 1:07:27, ambas componentes tambin de la Seleccin Catalana.

    No Limit. Valent Zapater

    MIREIA

    La componde Campesiguiera elde 57:44 sRiba con 1

    No Limit. Valent Z

    fdm6

  • el que se daban varias vueltas a un circuito muy tcnico entre Pradollano y Loma Dilar.El equipo ganador fue el formado por Mireia Mir, Oscar Roig, Marc Pinsach y Klian Jornet que pasaron de ir terceros en el lti-mo relevo a la primera posicin marcando un tiempo de 1:00:32. El segundo equipo entr con una breve diferencia de 17 y estuvo formado por Naila Jornet, Alvaro Tremio, Manu Prez y Javier Martn. El tercer equipo marc un crono de 1:01:38 tras el esfuerzo de sus cuatro integrantes Gemma Arr, Marc Vilana, Joan Maria Vendrell y Miguel Caballero.

    Campeonato de Espaa Individual y ClubesCelebrado en Formigal, Huesca y organizado por el Club de Mon-taa Pirineos el da 14 de febrero. Mucho fro, aunque cielo azul y sol, ese fue el denominador comn del da de la competicin, el termmetro lleg hasta los -11 C. 238 esquiadores de montaa tomaron la salida a las 8.30 de la maana. Ni el fro, ni los mejo-res competidores y rivales pudieron con los favoritos: Mireia Mir y Klian Jornet, que volvieron a imponerse, como ya hicieran en Sierra Nevada el 10 de enero al ganar en los Campeonatos de Espaa de cronoescalada. Esta vez en Formigal se hicieron con los Campeonatos de Espaa individuales de esqu de montaa en los que los participantes sumaban un desnivel positivo acumulado de aproximadamente 1.600 m. La salida estuvo ubicada en el pr-quing de El Portalet en la base de la estacin aragonesa de For-migal, del Grupo Aramn, a 1.750 m de altura. La salida en masa destac, ya a los pocos metros, a los dos hombres que luchaban por la victoria: Marc Pinsach y Klian Jornet. De hecho se produjo una llegada inusual tras el recorrido, ya que entraron cogidos de la mano en seal del duelo fraternal. Efectivamente, Jornet entr un paso por delante revalidando por cuarta vez consecutiva el ttulo de Campen de Espaa individual. Jornet marc 1:36:10, uno me-nos que su compaero de esfuerzo, Marc Pinsach. El tercero en el podio fue Miguel Caballero, con un cronmetro de 1:40:00, a casi 4 minutos del primer clasifi cado.En mujeres el dominio absoluto fue para Mireia Mir que desde los primeros metros se destac como la primera mujer imponindose con un tiempo de 1:51:16, lo que signifi c la friolera de 18 minutos de ventaja sobre la segunda en el podio, que fue la tambin catala-na Gemma Arr con 2:09:42. Tercera entr la esquiadora de Giro-na Tina Bes con 2:11:22. De esta manera, Mir revalid por tercera vez consecutiva el ttulo de Campeona de Espaa individual, acre-centando con gran determinacin su palmars deportivo.

    El 10 de enero se celebr un completo Gran Premio Grifone con el Campeonato de Espaa de Cronoescalada, prueba que tambin fue puntuable para la Copa de Espaa de Esqu de Montaa. En categora masculina Kilian Jornet revalid el ttulo que ya consiguiera hace justo un ao tambin en la sierra Peni-btica. El esquiador de la Seleccin Catalana de Esqu de Montaa de la FEEC, lider la prueba desde la salida superando los 950 m de desnivel entre Pradollano y la parte alta del

    Estadio de Competicin donde estaba el arco de llegada con un tiempo de 48:14. Mucho ms reida fue la lucha por la segunda y ter-cera plaza entre Miguel Caballero, represen-tante de la Federacin Aragonesa y miembro del Grupo de Montaa de la Guardia Civil, y Marc Pinsach, componente de la Seleccin Ca-talana de la FEEC. A pesar del fuerte marcaje que Pinsach ejer-ci sobre Caballero durante toda la prueba, fue el aragons el que se impuso en un sprint

    nal de gran emocin marcando un tiempo de 49:34 mientras Pinsach entr pisndole a un segundo de distancia.Nil Cardona, de la Seleccin Catalana de la FEEC, gan en categora jnior con un tiem-po de 31:57, en cadetes se impuso al repre-sentante de la seleccin madrilea lvaro Su-mozas con 33:51 y en veteranos el campen de Espaa fue el aragons Fernando Navarro del Grupo de Montaa de la Guardia Civil con 56:16.

    KILIAN JORNET IMPONE SU LEY

    fdm 7

    Finaliza la Copa de Espaa de Esqu de Montaa del Gran Premio Grifone Tras la segunda prueba de la Copa de Espaa el fi n de semana 30 y 31 de enero en la estacin francesa de Luz Ardiden, quedaron en primera posicin en la categora femenina el equipo formado por Mireia Mir y Naila Jornet, y en la categora masculina, Manuel P-rez y Javier Martn, ambos equipos impusieron la ley del ms fuer-te y preparado, aprovechando tanto la subida como la bajada.En la segunda posicin se clasifi caron en categora femenina Tina Bes y Patricia Althape y en la categora masculina, Kilian Jornet junto con lvaro Tremio.La 3 prueba de la Copa de Espaa 2010 que estaba prevista para el 7 de febrero en la Sierra de Guadarrama, Madrid y or-ganizada por el Club Alpino Madrileo, fue suspendida por las malas condiciones de la montaa, concretamente por la escasez de nieve en la sierra que no permita un mnimo de posibilidades para realizar un itinerario alternativo. Los puntos en juego para fi nalizar la Copa de Espaa en su edicin 2010 se obtuvieron en el Campeonato de Espaa individual que se celebr en Formigal, dicha prueba cerraba la Copa de Espaa en la que los atletas ganadores fueron Mireia Mir y Klian Jornet. Mireia Mir gan en todas las carreras del circuito (Sierra Nevada, Luz Ardident y Formigal) sumando 300 puntos y Klian Jornet se impuso con 285 puntos, ya que venci en Sierra Nevada y Formigal y fue segundo en Luz Ardiden. En mujeres, las dos compaeras de la seleccin catalana de Mir subieron al podio. As Gemma Arr fue segunda con 257 puntos y Naila Jornet entr tercera con 252 puntos. En hombres, el segundo fue Javier Martn de la Federacin Madri-lea con 252 puntos y tercero fue el aragons y miembro de la Guardia Civil Miguel Caballero con 250.

    KKiiliiaann JJoorrnneet yy MMiireia Mirllaa ccooppaa yy llooss ccaammppeeonnaattooss

    ganan ss ddee EEssppaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa

    No Limit. Valent Zapater

  • 8 fdm

    No Limit .Nil Bohigas

    No Limit .Nil BohigasDel 1 al 6 de marzo se celebr en Andorra, organi-zado por la Federaci Andorrana de Muntanyisme y el Club Pirinenc Andorr. Da 1 de marzo, prueba cronoescalada.Kilian Jornet gan la primera prueba de los Campeonatos del Mundo, la Vertical Race que tuvo lugar en el Tarter, Soldeu con un tiempo de 39:50, revalidando as el ttulo de Campen del Mundo en esta especialidad. El italiano Dennis Brunod qued segundo, y el francs Florent Perrier complet el podio.En la categora senior femenino, el podio estuvo formado por la italiana Roberta Pedranzini, la francesa Laetitia Roux y la italiana Francesca Martinelli. Mireia Mir qued fuera del podio por slo 20 segundos y la andorrana Sophie Dusautoir lleg quinta, ha-ciendo su mejor tiempo de toda la historia, quedndose slo a 30 segundos de la cuarta y a un minuto de hacer podio.La carrera masculina destac por su alto nivel y por que, por primera vez en la historia, dos corredores tardaron menos de 40 minutos en hacer el trazado, casi 10 minutos menos de lo que se tardaba hace unos aos. Kilian Jornet, el gran vencedor de la prueba, pese a que llevaba dos das resfriado y que el domingo tuvo un poco de fi ebre. En segunda posicin se encuentra el italia-no Dennis Brunod, aunque no era el favorito, y en tercera posicin lleg el francs Florent Perrier, gran especialista de la modalidad y con grandes registros a su paso por Andorra.El director de la prueba, Francesc Poujarniscle, destac que fue una prueba de altsimo nivel, y donde por primera vez se baj de los 40 minutos. La organizacin fue muy buena, valorando de im-pecable las salidas y llegadas, como la colaboracin con la esta-cin y la labor de los voluntarios. Da 2 de marzo, descanso y reconocimiento de itinerarios. Da 3 de marzo, prueba individual.La organizacin andorrana trabaj muchsimo para conseguir una bue-na competicin. Al amanecer una precipitacin 20/30 centmetros de nieve fresca, oblig a retrasar la salida y acortar el itinerario en 400 m el desnivel inicial como medida de seguridad, suprimiendo una parte del itinerario, concretamente la parte que recorra el lago de Montmels, quedando fi nalmente un desnivel acumulado de 1.660 m.La seleccin espaola volvi a cosechar excelentes resultados en competicin, destacando la medalla de plata de Kilian Jornet a 4 segundos del primer clasifi cado, el suizo Florent Troillet. Detrs de ellos, Florent Perrier (Francia), Didier Blanc (Francia), Manfred Rei-chegger (Italia) y Mateo Eydallin (Italia). Finalmente y en la ltima bajada, el suizo consigui adelantarse unos pocos metros sobre Kilian Jornet, que de esta manera consigui tambin la medalla de oro en categora promesa, siendo medalla de bronce en dicha categora Marc Pinsach (9 en la general), el cual efectu una gran competicin, cruzando la lnea de meta a 6:50 del suizo. El podium

    COMPETICIONES

    Campeonato del Mundo ISMF

  • fdm 9

    masculino lo cerr Didier Blanc quien tuvo una muy apretadsima llegada con el 4 clasifi cado, el italiano Manfred Reichegger.Destac en maysculas el gran papel de Gemma Arr que cruz la meta en 6 posicin a 14:38 de la primera clasifi cada, la francesa Laetitia Roux. Destac tambin el abandono de Mireia Mir. Otros resultados destacados fueron: Javi Martn 13 a 8:26 del suizo, que rompi las 2 botas de carbono y un palo de esqu pero que se las ingeni para fi nalizar la competicin con un excelente resulta-do. Manuel Prez 17 a 10:23, Miguel caballero 18 a 11:14 y ya ms retrasados lvaro Tremio 35 a 16:26 y Joan M Vendrell 38 a 16:59 del primer clasifi cado, con tambin problemas de material (bota y esqus rotos). En categora femenina despus de Gemma Arr entraron en meta Tina Bes en 20 posicin a 25:43 de la fran-cesa, Naila Jornet 27 a 38:40 y Marta Riba 31 a 41:56. Da 4 de marzo, prueba individual cadete y jnior.La competicin para los jvenes tuvo el mismo escenario que la prueba individual de los senior, Grau Roig, Pessons, MontMals, Serra Seca. Itinerario fi nal con 1.660 m de desnivel acumulado, y los cadetes realizaron un itinerario ms corto de 1.100 m. En total, fueron 74 los corredores, que lucharon por los primeros puestos.En la categora jnior masculina, despus de una salida muy com-petida y compacta, se form un grupo de cuatro corredores que disputaron el podio en todo momento, entre los cuales estuvo con una superioridad manifi esta el italiano Robert Antonioli. Hay que destacar la carrera de Nil Cardona, ya que fue recuperando po-siciones hasta llegar a la meta en una meritoria 8. Los otros dos espaoles en esta categora fueron Ignasi Andrs (16) y Gens Za-pater (19). En la categora jnior femenina, con cuatro corredoras espaolas, destac con el 6 puesto Beln Torrero.En la categora cadete masculina, el ganador fue el alemn An-ton Palzer. lvaro Sumozas luch hasta al fi nal con el suizo Flavio Arnold y el francs Emilio Corbex superndolos a ambos en un emocionante fi nal para obtener un magnfi co 5 puesto. En la ca-tegora cadete femenina compitieron tres espaolas y destac el espectacular 5 puesto obtenido por Laura Balet. Todos los corre-dores espaoles consiguieron acabar la carrera y permiti sumar puntos, posicionando al equipo entre los primeros en el ranking fi nal por pases. Da 5 de marzo, prueba por equipos.La organizacin traslad la prueba a Arcals, Font Blanca, con un itinerario de 23Km y 2.300 metros de desnivel acumulado.Recorrido que ya pusieron a prueba en la Copa del Mundo de Esqu de Montaa del ao pasado. En lo deportivo Espaa dio todo lo que tena situando a un primer equipo en categora mas-culina en el 8 lugar (Kilian Jornet y Marc Pinsach), seguido del 11 (Manuel Prez y Javi Martn), 13 (Miguel Caballero y Joan M Vendrell) y 24 (lvaro Tremio y scar Roig) y en categora feme-nina a punto se estuvo de conseguir el podio, en la ltima bajada las italianas superaron a las espaolas Gemma Arr y Mireia Mir, que entraron 4 a tan solo 32 segundos de la tercera posicin. En 11 y 12 lugar entraron dos equipos espaoles ms, Marta Riba y Naila Jornet seguidas a casi 8 minutos de Tina Bes y Anna Comet. Los ganadores en categora masculina fueron los franceses que hicieron una gran e inteligente competicin desde el comienzo de la misma, seguidos de cerca por los suizos y completando el po-dio los italianos. En la categora femenina no hubo sorpresas, las italianas se impusieron con determinacin y superioridad al resto de equipos, entrando destacadas en lnea de meta con casi 9 mi-nutos de diferencia sobre las segundas (suizas) y casi 12 minutos sobre las terceras (italianas).

    Da 6 de marzo, prueba de relevos.La prueba ms meditica y vistosa del esqu de montaa interna-cional se celebr en las pistas de Soldeu, con afl uencia de pblico y buen tiempo. Fue el mejor cierre de los Campeonatos del Mundo en los que participaron 23 pases.Los relevos tuvieron la categora senior masculina y femenina, y la de los jvenes.La seleccin espaola qued 4 en la clasifi cacin senior mas-culina (Kilian Jornet, Javier Martn, Manuel Prez y Marc Pinsach) de 13 pases participantes, con un crono de 45:27 por detrs de Italia, Suiza y Francia que formaron el podio. En categora sentir femenina tambin se qued en la 4 plaza por detrs de Italia, Suiza y Austria y delante de Francia en esta ocasin, con un crono de 43:37, el equipo estuvo formado por Tina Bes, Mireia Mir y Gemma Arr y en la prueba participaron 10 pases.En la categora jvenes la seleccin estuvo representada por Be-ln Torrero, Nil Cardona y lvaro Sumozas quedando en 5 clasifi -cacin fi nal con un crono de 43:24.Finalmente, en el ranking de pases Espaa consigui la 4 plaza por detrs de Italia, Francia y Suiza, consiguiendo un total de 8 medallas (4 oros, 1 plata y 3 de bronces).

    Kilian Jornet:

    - Oro en Cronoescalada Senior

    - Oro en Cronoescalada Promesa

    - Plata en Individual Senior

    - Oro en Individual Promesa

    - Bronce en la clasi cacin Senior Combinada

    Marc Pinsach:

    - Bronce en Cronoescalada Promesa

    - Bronce en Individual Promesa

    Mireia Mir:

    - Oro en Cronoescalada Promesa

    Medallas conseguidas

  • fdm10

    COMPETICIONES

    Escalada en hieloCopa del Mundo y Campeonato de Europa

    Javier Bueno naliza la Copa del Mundo dentro del TOP 10, en la 9 plaza, y Manuel Crdova consigue una meritoria 4 posicin en el Campeonato de Europa.

    La escalada en hielo de competicin y, por consiguiente, el circuito de Copa del Mundo est bajo la tutela y responsabilidad organizativa de la UIAA (Federacin Internacional de Alpinismo) desde 2002, cuando en el transcurso de su Asamblea General en Flagstaff, Arizona (Octubre 2002), aprob su inclusin en su seno.

    Primera pruebaLa primera prueba del 2010 se celebr en Krov, Rusia del 7 al 9 de enero, donde la Seleccin Espaola estuvo representada por los ara-goneses Manuel Crdova y Javier Bueno, los dos mejores deportistas de la Seleccin Espaola en este momento. Nuestros representantes realizaron un buen papel en este comienzo de temporada que arran-c en la ciudad rusa de Krov, ciudad que se localiza en el centro de la Rusia Europea con, aproximadamente, medio milln de habitantes. Nuestros deportistas compitieron a -25 y arrancaron con muy buenas sensaciones en las clasifi catorias, quedando Manu 2 y Javi 8, pero en las semifi nales y con un hielo de fusin muy frgil y delicado en los elementos colgantes de la competicin, no pudieron pasar el corte de los 8 mejores competidores. Finalmente quedaron en 13 y 14 lugar en la clasifi cacin de la prueba y en la provisional de la Copa del Mundo.

    Segunda pruebaLa segunda prueba se celebr en Val dAone, Italia el 16 y 17 de enero, fue la 5 vez consecutiva que la organizacin italiana era escogida para formar parte de la Copa del Mundo, gracias a su potencial organizati-vo y soporte institucional local y regional que permite ofrecer muchos y buenos servicios a los competidores, empezando por una extraordinaria estructura desplomada de 25 metros de altura que permita realizar iti-nerarios de entre 35 a 40 metros de recorrido. Las condiciones fueron de fro intenso y buen tiempo, lo que facilit que el hielo adherido a las estructuras y su mantenimiento durante el fi n de semana fuera fcil y sin problemas, no obstante, los aproximados -15 C hicieron mella en los de-portistas que vieron como las manos se enfriaban con mucha rapidez. La seleccin espaola parti de Espaa con 5 miembros, Javier Bueno, Manuel Crdova, Carlos Garca, Israel Blanco y el nuevo miembro de la Seleccin Espaola en el 2010, Carlos Logroo. Destac un resbaln inesperado de uno de nuestros mejores competidores, Manuel Crdova, que le releg a la 27 posicin fi nal cuando intentaba asegurarse a una cinta exprs, la hoja del piolet rompi un pedazo de presa, resbalando y cayendo de forma inesperada. La organizacin no acept el hecho como incidencia tcnica.

    Fotografas: Israel Blanco

  • fdm11

    Rallyes Escalada en Roca

    La FEDME despus de varios aos de estudio y delante de un gran ejemplo deportivo con ocho ediciones en su haber, Las 12 horas de escalada en el Pen de Ifach, Alicante organizado por el Club Alp Ganda y el Grup Muntanya de Calp, decidi poner en marcha un circuito de 3 pruebas puntuables con una clasifi cacin gene-ral fi nal con la complicidad y soporte de los siguientes Clubes de montaa: Club Alp Ganda y Grup Muntanya de Calp (FEMECV), Club Pea Guara (FAM) y Grup Excursionista La Salle (FEEC). En el 2009 ya se pudo comprobar con xito, la prueba en los Mallos de Riglos, Huesca, organizada por el Club Pea Guara. La capacidad organizativa de dicho club ya es conocida y per-fectamente contrastada por nosotros, dado que es uno de los Clubes importantes de Espaa por su dinamismo y, en espe-cial, por su dilatada experiencia en la organizacin de eventos deportivos (escalada, esqu de montaa, carreras por monta-a,) con la Federacin tanto Espaola, como Aragonesa. Habr una tercera prueba organizada por el Grup Excursionista La Salle, club conocido por la macro organizacin de la prueba Open de escalada en bloque en la que participan ms de 400 deportistas, dicha prueba ha tenido varios reconocimientos y subvenciones de la FEDME, a travs de su lnea de subvencin para Clubes. Dicho Club organizara otra prueba del circuito en el Montsec, concretamente en el Congost de Terradets, pared que tiene las condiciones necesarias tanto de altura como de cantidad de vas y variedad de difi cultades, para seguir la din-mica de las dos pruebas anteriores, tanto a nivel de estrategia de puntuacin, como de seguridad en la progresin de las cor-dadas en la pared y en el descenso.

    1 prueba: Mallos de Riglos, Huesca el 17 de abril 2 prueba: Terradets, Lleida el 8 de mayo 3 y ltima prueba: Pen de Ifach, Alicante el 22 de mayo

    Tercera pruebaLa tercera prueba del calendario se disput el 22 y 23 de enero en la turstica poblacin de montaa suiza de Saas Fee, al pie de las montaas ms altas que presiden la regin del Valais. La impeca-ble organizacin de la prueba, mereci con justicia la confi anza de la Federacin Internacional en esta 11 edicin del Mster Suizo. La organizacin se volc en medios y la prueba pudo ser transmi-tida por la TV suiza en directo. La Seleccin Espaola estuvo compuesta por Javier Bueno, Ma-nuel Crdova, Israel Blanco, Carlos Garca y Carlos Logroo. Des-tac Javier Bueno, que fue el mejor de los nuestros y pudo pasar a la fi nal, acabando en la 8 posicin fi nal de entre 60 participantes.La cuarta y ltima prueba de la Copa del Mundo y Campeonato de Europa se celebr en Busteni, Rumania del 4 al 6 de febrero. Nuestra seleccin estuvo al completo, Javier Bueno, Manuel Cr-dova, Israel Blanco, Carlos Garca y Carlos Logroo dieron lo me-jor de s en la prueba que cerr el calendario internacional ofi cial de la escalada en hielo de competicin bajo la tutela de la UIAA. Dicha prueba fue la ms importante del ao ya que fue el Campeo-nato de Europa, al tiempo que puntuable para la Copa del Mundo, que cerr as su edicin 2010. En lo deportivo la seleccin obtuvo muy buenos resultados, cla-sifi cando a Manu Crdova en la 4 posicin del Campeonato de Europa y a Javi Bueno en la 9 de la clasifi cacin fi nal de la Copa del Mundo, por lo que se cumplieron los objetivos previstos en el 2010, por un lado realizar un buen resultado en el Campeonato de Europa y por otro mejorar la 11 posicin fi nal de la Copa del Mundo del 2009, entrando en el TOP 10 mundial.La organizacin dej mucho que desear y sorprendi que la UIAA concediera la prueba ms importante del ao a la organizacin ru-mana. Los deportistas tuvieron que estar aislados en la zona previa a la competicin durante 9 horas y sin apenas calefaccin, ni un mnimo de comodidad, lo que sin duda afect al rendimiento de los deportistas, la temperatura exterior fue de -25C, lo cual no priv a las 400 personas, aproximadamente, de pblico asistente seguir las fi nales.

    La cuarta y ltima prueba de la Copa del Mundo y Campeo-nato de Europa La cuarta prueba se celebr en Busteni, Rumania del 4 al 6 de fe-brero. Nuestra seleccin estuvo al completo, Javier Bueno, Manuel Crdova, Israel Blanco, Carlos Garca y Carlos Logroo dieron lo mejor de s en la prueba que cerr el calendario internacional ofi cial de la escalada en hielo de competicin bajo la tutela de la UIAA. Dicha prueba fue la ms importante del ao ya que fue el Campeo-nato de Europa, al tiempo que puntuable para la Copa del Mundo, que cerr as su edicin 2010.En lo deportivo la seleccin obtuvo muy buenos resultados, cla-sifi cando a Manu Crdova en la 4 posicin del Campeonato de Europa y a Javi Bueno en la 9 de la clasifi cacin fi nal de la Copa del Mundo, por lo que se cumplieron los objetivos previstos en el 2010, por un lado realizar un buen resultado en el Campeonato de Europa y por otro mejorar la 11 posicin fi nal de la Copa del Mundo del 2009, entrando en el TOP 10 mundial.La organizacin dej mucho que desear y sorprendi que la UIAA concediera la prueba ms importante del ao a la organizacin ruma-na. Los deportistas tuvieron que estar aislados en la zona previa a la competicin durante 9 horas y sin apenas calefaccin, ni un mnimo de comodidad, lo que sin duda afect al rendimiento de los depor-tistas, la temperatura exterior fue de -25C, lo cual no priv a las 400 personas, aproximadamente, de pblico asistente seguir las fi nales.

    CALENDARIO DE LOS RALLYES DE ESCALADA

    CALENDARIO OFICIAL DE COMPETICIONES DE ESCALADA 2010

    COPA DE ESPAA DE DIFICULTAD ABSOLUTA Y JUVENIL

    Valladolid 22 y 23 mayo

    Bilbao 12 y 13 junio

    Madrid (IFEMA) 13 y 14 noviembre

    CAMPEONATO DE ESPAA DE ESCALADA DIFICULTAD

    A Corua 26 y 27 junio

    CAMPEONATO DE ESPAA DE BLDER

    Barcelona 20 marzo

  • fdm12

    DESDE FEDME EEA y ENFA

    El hielo y la nieve complican la 1 concentracin de 2010 de los equipos masculino y femenino de alpinismo

    Celebrada en los Ecrins, concretamente en Argentiere la Bessee, lugar clave del Festival Internacional de Escalada en Hielo, duran-te los das 8 al 13 de enero. En esta concentracin coincidieron los 2 grupos de alpinismo de la FEDME bajo la direccin de Simn Elas, el Equipo Femenino de Alpinismo del Programa Mujer y De-porte y el Equipo Espaol de Alpinismo. ste ltimo tuvo las bajas de Martn Elas por congelacin en un dedo de la mano, Silvestre Barrientos por ser movilizado por la alerta amarilla del temporal de nieve como bombero y Manu Crdova que se encontraba re-presentando a Espaa en la Copa del Mundo de Krov, Rusia.El viaje se realiz en unas condiciones psimas de hielo y nieve en la carretera y tras 22 horas en la furgoneta llegaron a Argentiere la Bessee donde los dos equipos haban sido invitados a partici-par en el Ice Climbing Ecrins 2010. Dado que llegaron a Argentiere la Bessee a las 6.30 de la maana despus de varios atascos en la autopista por la nieve y que las clasifi catorias comenzaban una hora y media ms tarde, decidieron descansar y no participar en la competicin. La gran cantidad de nieve acumulada y que segua

    cayendo a lo largo del fi n de semana hizo que este popular evento de glaciaristas se convirtiera en un caos de organizacin. El da 9 a la tarde las chicas del ENFA y los chicos del EEA hicieron varas vas de mixto deportivo en un sector cercano a Argentiere la Bessee.Ante la cantidad importante de nieve acumulada y el alto riesgo de avalancha los dos equipos hicieron tecnifi cacin en esqu de descenso durante el da 10 de enero en la cercana estacin de Va-llouise. Miriam Marco (Profesora de esqu de la EEE) se ocup de tecnifi car a los chicos y Simn Elas tuvo a las chicas a su cargo en un productivo da de trabajo tcnico.El da 11 siguieron con la tecnifi cacin de esqu aplicando los con-ceptos tcnicos trabajados en pista el da anterior en los descen-sos fuera pista de La Grave con ms de 2.000 metros de desnivel. En el primer descenso Simn Elas se golpe contra una piedra tapada por la nieve, fuertemente en el muslo izquierdo por lo que no pudo continuar con la actividad.El da 12 de enero el grupo al completo a excepcin del director Simn Elas, fueron al sector de escalada en hielo y mixto de Cervieres, cercano a Brianon. All escalaron varias rutas de 5, 5+ y mixtos hasta M7.El da 13 de enero los dos equipos regre-saron a casa.

    Segunda concentracin del Equipo Espaol de Alpinismo

    Entre los das 25 y 31 de enero se celebr la segunda concen-tracin anual del Equipo Espaol de Alpinismo de la FEDME en Gavarnie, Francia. Silvestre Barrientos, Martn Elas, Mikel Bonilla y Daniel Crespo participaron como deportistas. Manuel Crdova se encontraba finalizando las pruebas de la Copa del Mundo de Escalada en Hielo y Alejandro Corpas estuvo lesio-nado. Como tcnicos participaron Mikel Zabalza y Simn Elas. Adems de la actividad deportiva, el objetivo de esta concen-tracin era hacer una grabacin en video y apoyar la labor de un fotgrafo que acompaara al equipo durante toda la sema-na para plasmar en imgenes el da a da de una concentracin del EEA.El lunes 25 con las primeras condiciones de la temporada para la escalada en hielo, Daniel Crespo y Silvestre Barrientos escalaron la ruta Crac-Crac (300mts. 5), mientras que Mikel Zabalza y Mikel Bonilla hacan lo propio en Ice Fall (300mts. 4+). El martes 26 con la llegada de una intensa ola de fro, Mikel Bonilla y Mikel Zabalza escalaron Aqua a sert (300mts. 5), mientras Daniel Crespo y Sil-vestre Barrientos intentaban un encadenamiento desde Freezante (300mts. 4) que no pudieron completar por la cada de un bloque de hielo que golpe a Silvestre Barrientos en el cuello.El mircoles 27, el grupo al completo escal varias rutas de mix-to deportivo en el sector sobre el refugio del CAF, camino de la estacin de esqu de Gavarnie. La mxima difi cultad de las rutas escaladas fue M8. El jueves 28, con la llegada del mal tiempo, Mikel Bonilla y Silvestre Barrientos hicieron un intento a Thanatos (250mts. 6) abortado por la gran cantidad de nieve sobre el hielo. Martn Elas y Daniel Crespo escalaron Ice Fall (300mts. 4+) y la encadenaron con Alpes Julianos (150mts. 5). Para fi nalizar el da Silvestre Barrientos y Simn Elas escalaron Aqua a sert (300mts. 5) en muy buenas condiciones.El viernes 29 con los cielos totalmente cubiertos y a la espera de la llegada de las primeras precipitaciones importantes, Mikel Bonilla y Daniel Crespo escalaron Mythos (300mts. 5) y Silvestre Barrien-tos y Simn Elas repitieron la rara y poca frecuentada Cruz del Sur (300mts. 5). Descendiendo todas las cordadas en medio de una intensa nevada.

    Archivo FEDME

  • fdm13

    PROYECTO KARAKORUM

    El Karakorum, que etimol-gicamente signifi ca Piedras Negras, se levanta a unos 1.500 kilmetros de distancia del ocano ndico donde con-fl uyen las fronteras de Pakis-tn, China, Afganistn e India, si bien la gran mayora de su superfi cie, de unos 480kms. de largo por 250kms. de ancho, se encuentra en territorio de Pa-kistn. En ningn otro lugar del planeta se yerguen tal nmero de altas montaas en un espa-cio tan reducido. Cinco de sus picos superan los 8.000 metros de altitud. Ms de cien cum-bres superan los 7.000 metros y a la mayora de los cientos de montaas que superan los 6.000 metros ni siquiera se les ha dado nombre todava. Es en estas montaas ms peque-as y desconocidas donde se pueden aunar hoy en da los valores del nuevo alpinismo deportivo de alto rendimien-to con los ms clsicos de la exploracin. Combinacin que ofrece la base del reto al que se enfrentar el Equipo Nacio-nal Femenino de Alpinismo de la FEDME en su prximo viaje a Pakistn. La localidad de Hush es el l-timo asentamiento humano de un valle que forma el ro Hush. Se encuentra a poca distancia

    El Equipo Espaol Femenino de Alpinismo prepara el proyecto Karakorum

    DESDE FEDME

    del mtico glaciar Baltoro, y de alguna de las catorce monta-as de ms de 8.000 metros que hay en la Tierra. Por lo que es el punto de partida para to-das aquellas expediciones que pretenden conquistar las cimas circundantes. Este ser el l-timo punto civilizado para las chicas del ENFA antes de lan-zarse al territorio ignoto de su objetivo a 3 das de camino de la aldea.El objetivo del ENFA es una aguja virgen cercana a los 6.000 metros entre los glacia-

    res mayores del Masherbrum y Saicho. La aguja no slo no est bautizada sino que ni si-quiera tiene una cota de altura en los mapas aunque nuestras estimaciones por comparacin con otras cumbres de la zona la acercan a la barrera de los 6.000 metros. El campo base se establecer a dos o tres das de camino de Hush y co-menzarn las labores de explo-racin hasta encontrar el mejor acceso a la base de la montaa y la ruta ms segura de ascen-sin hasta la cumbre. Poste-

    riormente comenzar el trabajo de escalada que puede llevar entre 4 y 10 das con ptimas condiciones climatolgicas.La temporada de escalada en el Karakorum se extiende a lo lar-go de todo el verano. La salida de Espaa est prevista a pri-meros de julio para un peque-o grupo de localizacin con la idea de ir avanzando el trabajo de exploracin. El grueso del grupo partir una semana des-pus con intencin de regresar a fi nales de agosto. Sern alre-dedor de 45 das de viaje.

    Daro Rodrguez - Archivo Desnivelpress

    Daro Rodrguez - Archivo Desnivelpress

  • fdm15

    DESDE FEDMEINTERNACIONAL

    El Comit Olmpico Internacional reconoce la IFSC En diciembre pasado, nos reunimos con el Presidente del Comit Olmpico Internacional, Jacques Rogge, en Lausana. Honestamente le dijimos que, cuando empezamos hace 25 aos, no podamos imaginar que algn da bamos a alcanzar este reconocimiento.La vida de los escaladores es extraa: a veces delante de una roca, de un peasco, de una pared, en una competicin o al aire libre, y ve una lnea de progresin, una secuencia: al principio puede parecer fuera de su alcance. Pero entonces el espritu a ora y la motivacin crece: lo intentamos, avanzamos, subimos, lo hacemos! Si usted es un escalador que sabe lo que quiero decir.Que el Comit Olmpico Internacional reconociese la IFSC fue considerado por muchos una misin imposible. Pero un grupo de gente crey en ella. Viendo a nuestros hijos y nuestros jvenes escaladores supimos que estaban destinados a ser parte de la familia olmpica. Hemos trabajado duro, hemos escuchado, hemos aprendido, hemos escalado, lo hemos conseguido. Y aqu estamos: este no es el nal de la historia, es un comienzo!Ser parte de la familia olmpica, mientras que otorga dignidad a nuestros escaladores como protagonistas de un deporte, conlleva la responsabilidad de avanzar en el espritu del olimpis-mo, con los principios rea rmados en Copenaghen, en ocasin del XIII Congreso Olmpico, en octubre de 2009.El reconocimiento de nitivo de la COI, rati cado por el 122 perodo de sesiones en Vancouver, el 12 de febrero (tres aos despus de la fundacin IFSC en Frankfurt), da a todos y cada uno de nosotros el deber de continuar con el trabajo: nuestro deporte y nuestros deportistas deben ser considerados y reconocidos no slo en Lausana, sino tambin en nuestros pases, en todos los niveles, desde infantiles hasta adultos. Escalada (progresin en la dimensin vertical) es uno de los movimientos humanos bsicos. Sus habilidades motoras son primordiales y residen en todos los seres humanos, capaz de subir incluso antes de ser capaz de caminar.Es por eso que es tan natural, y atrae a los nios. Sabemos que la escalada se ha utilizado y se utiliza en una variedad de actividades y para diferentes propsitos, incluyendo ir a las montaas, lo que se llama el alpinismo. Empezamos a practicar este deporte y, sorprendentemente, descubrimos su valor social. Es una poderosa herramienta educativa, es para todos, sin barreras: el paraclimbing es un ejemplo de lo que decimos. Llegar hasta aqu, escalar esta cima era un gran reto, aunque difcil. Pero el juego no ha terminado, empieza de nuevo: alguien ve la lnea, la secuencia ... La pasin habita aqu ... queremos subir ms alto, ms fuerte y ms rpido. Tenemos que ser fuertes, tenemos que estar preparados. Ests listo?

    Marco Maria ScolarisPresidente IFSC

    Seguir subiendo!

    El Comit Olmpico Internacional reconoce la IFSC

    En el 122 perodo de sesio-nes, celebrado en Vancouver el pasado 12 de febrero, el COI reconoci de nitivamen-te a la IFSC como organiza-cin deportiva olmpica.El reconocimiento de la esca-lada como futura disciplina olmpica, implcito en el de la IFSC, por parte del COI abre la puerta a un futuro de alto nivel de este deporte. Repro-ducimos a continuacin la nota que el Presidente de la IFSC, Marco Scolaris, dirige al sector en el ltimo boletn de la organizacin.

  • fdm16

    Daro Rodrguez - Archivo Desnivelpress

    CARRERAS POR MONTAADESDE FEDME

    Intenso n de semana con balance positivo en el CSD de organizadores y rbitros de Carreras por Montaa.

    El fi n de semana 6 y 7 de febrero la sede del Consejo Superior de Deportes (CSD) acogi dos importantes reuniones de preparacin de la temporada de Carreras por Montaa FEDME, el sbado se celebr la reunin de organiza-dores de competiciones, y el domingo la de rbitros.El balance fi nal es sumamente positivo ya que sirvieron para clarifi car con sufi ciente antelacin los mltiples aspectos a considerar en cada una de las carreras, ya sea por parte de los organizadores, como los rbitros, la empresa Ocisport o la propia FEDME.

    Nadie falt a la cita anual de organizadores Carreras por Montaa FEDME GP Buff-Salomon

    No faltaron a la importante cita ninguna de las organizaciones que este ao formaran parte del calendario ofi cial de Copa y Campeonato de Espaa Gran Premio Buff-Salomon, contn-dose con la presencia de todos los directores de carrera del calendario: Cursa de Muntanya Vall de Sller, Camille Extre-me, Subida al San Milln y Fons de la Tardor La Vall dUix. Tambin los mximos responsables de los dos Campeonatos de Espaa estuvieron presentes en la reunin, Puyada a Otu-ria y Carrera por Montaa de Vitoria-Gasteiz. La reunin const de dos partes claramente diferenciadas, una primera, dirigida por Jordi Marimon como responsable del rea de Carreras por Montaa de la FEDME, que sirvi para repasar el reglamento FEDME de Carreras por Montaa y los compromisos que adquieren los organizadores, y en concreto aquellos puntos que les afectan especialmente, bsicamente se trataron en esta parte las obligaciones que se deben tener en consideracin en cada carrera. Tras la pausa, tomaron la palabra Albert Balcells y Albert Pa-dr, representantes de la empresa Ocisport, para dar a co-nocer los mltiples servicios que esta empresa ofrece a las organizaciones de Carreras por Montaa FEDME, al tiempo que les explic los benefi cios a los que tienen derecho, y los compromisos que se adquieren tanto por parte de Ocisport, como los Organizadores. Se hizo entrega a cada una de las organizaciones de los carteles publicitarios de la Copa y el Campeonato de Espaa 2010, y se dio todas las explicacio-nes relativas al plan de comunicacin, y a los servicios que se aportarn a cada una de las carreras, como el montaje de infraestructura de salida y llegada, megafona, podium para la entrega de premios, los trofeos, etc.

    Importantes novedades en el reglamento de Carreras por Montaa FEDME 2010

    El objetivo de la reunin se bas principalmente en dar a co-nocer las importantes novedades que hay en el reglamento de Carreras por Montaa 2010, y que fueron aprobadas en diciembre por la Junta Directiva y por la Comisin Delegada de la FEDME, adems de tratar otros temas relacionados con la actividad y las tareas encomendadas a los rbitros en cada una de las competiciones.Las novedades ms destacadas del reglamento son el siste-ma de puntuacin mejorado, la separacin en equipo masculi-no y femenino en el Campeonato de Espaa por Federaciones Autonmicas, la posibilidad de que los deportistas extranjeros con licencia FEDME puedan formar parte de los equipos au-tonmicos y de clubes, entre otras modifi caciones de carcter tcnico.Otros temas tratados y que reclamaron la atencin de los asis-tentes fueron: la creacin del Comit de rbitros de Compe-ticin de la FEDME, la actitud profesional de los rbitros en todo momento, y su responsabilidad en las competiciones, especial atencin en las inscripciones y procesos a seguir para evitar problemas posteriores en las clasifi caciones de las carreras.Esta importante reunin sirvi a los delegados asistentes para tener los conocimientos bsicos que poder transmitir a los r-bitros de su Federacin, y que estos inicien la temporada con las garantas sufi cientes, y las ideas claras respecto a estas novedades. Es decir que los delegados asistentes a la reunin de Madrid actuarn como enlace informativo y formativo entre el rea de Carreras por Montaa de la FEDME y el resto del colectivo de rbitros de la disciplina, al tiempo que debern refrescar ideas, obligaciones y actitud de estos en las com-peticiones.

    Daro Rodrguez - Archivo Desnivelpress

  • DESDE FEDMEPNTD

    PNTD de Esqu de Montaa, concentracin en Sierra Nevada

    Del 2 al 8 de enero se realiz la primera concentracin del ao 2010 del PNTD de esqu de montaa. Durante toda la semana se trabajaron contenidos especfi cos de tcnica de competicin, empezando con un test de transiciones que se realiz el da 3 y terminando con los campeonatos de Espaa de relevos y cronoescalada. Los deportista convocados por la FEDME para esta concentracin fueron, Ignasi Andrs, Nil Cardona, Marc Pinsach, Naila Jornet y Pere Salvador re-presentando a la federacin Catalana y lvaro Tremio y lvaro Sumozas representando a la Federacin Madrilea. Fue una semana de intenso trabajo marcada por la mala meteorologa en donde se empezaron a enfocar los objetivos de cara al campeonato del Mundo de Andorra (del 1 al 7 de marzo).Destac una vez ms el trabajo realizado por los tcnicos, Alex Masdeu y Arnau Anguera a nivel de descenso.

    Nuevos proyectos para un PNTD renovado

    Octava temporada del Plan Nacional de Tecnifi cacin Deportiva (PNTD). Continuando con el trabajo realizado en las tres disciplinas (alpinismo, escalada y esqu de montaa) esta temporada pretendemos mejorar la coordinacin con los Centros de Tecnifi cacin Autonmicos y el trabajo en formato de concentraciones que organizamos desde la FEDME con el fi n de poder optar a pertenecer a las Selecciones Espaolas y equi-pos FEDME. La coordinacin se basa en las siguientes lneas de traba-jo: referidas a los contenidos a trabajar y en las fechas de realizacin de las actividades planteadas. En cuanto a contenidos, teniendo en cuenta que los seleccionados a participar del PNTD son los deportistas con ms proyeccin y con ms expectativas a integrarse en los distintos equipos FEDME, trabajar todos aquellos aspectos tcnicos y tcticos que comple-menten el trabajo de los Centros de Tecnifi cacin de origen. En cuanto al calendario, intentar que las actividades se realicen en coordinacin a las de los centros de origen.Esta orientacin en el trabajo del PNTD no seria posible sin la labor ines-timable que realizan los responsables de cada disciplina: Jos Isidro Gordito en alpinismo, Javier Cano en Esqu de Montaa y Irati Anda en escalada, nueva incorporacin el equipo.

    Actividades realizadas:

    PNTD Alpinismo: concentracin en Austria con base en el pueblo de Ful-pmes (Stubaital), cercano a Innsbruck, el grupo tutelado por Jos Isidro Gordito trabaj la tcnica en escalada en hielo Dry Tooling (tcnicas de progresin, de retirada, tcnicas de seguridad -instalacin de reuniones, montaje de seguros-).A la salida asistieron tres de los miembros del plan (Juan Ignacio Casillas, Juan Jos Cano y Alex Nicols), si bien la abundancia de nieve impidi el acceso a algunas zonas de escalada, la semana del 6 al 13 de febrero ha sido muy productiva y se han escalado rutas de hielo de entre grados 4 y 6 Tcnico y Dry Toolings que rondaban el M8/8+.En un ambiente amigable y muy enriquecedor, los jvenes han podido compartir experiencias con los asistentes al stage para jvenes alpinistas del Game, coordinado por Javier Ayuso, Carles Gonzlez y Matas Cuesta, as como con escaladores de reconocido prestigio como Ramn Garca, Pablo Gmez o el reputado Dry-Tooler Lus Penn.Bellas escaladas y gran motivacin en los valles de Zillertal, Piztal y Kaunertal ubicados en pleno tirol austraco.

    Archivo Desnivelpress - Daro Rodrguez

    fdm17

    Archivo Desnivelpress - Daro Rodrguez

  • fdm18

    DESDE FEDME

    Un alud caus la muerte de Vanessa Addison el da 3 de febrero en la Vall de Bo (Lleida), mientras ascenda la va Aranya Griposa, del Contrafort de Comalestorres (2.807 m). El alud sorprendi a Vanessa Addison y sus compaeros mientras realizaban una as-censin de difi cultad media denominada lAranya Griposa, en las inmediaciones de la presa de Cavallers, en el Pirineo de Llei-da. A consecuencia de este desafortunado accidente, en el que tambin se vieron involucrados otros tres alpinistas, fallecieron Vanessa y su compaero de cordada, resultando ilesos otros dos escaladores que les acompaaban y los miembros de un equipo de bomberos del servicio de rescate de montaa de la Generalitat de Catalunya que realizaba prcticas en la misma zona. Vanes-sa Addison formaba parte del Equipo Femenino de Alpinismo de nuestra federacin desde su creacin en enero de 2009.

    Fallece en accidente de montaa Vanessa Addison

  • fdm19

    65 escaladores se dan cita en el Pedraforca, en la concentracin invernal del GAME y la entrega de los Premios FEDME 2009

    Celebrada en el Pedraforca, emblemtica montaa Pre-pirenaica de la provincia de Barcelona. El encuentro se estableci en el refu-gio Llus Estasen, propiedad de la FEEC, del 29 al 31 de enero. 50 alpinistas, aproximadamente, se dieron cita all y aprovecharon las regulares/buenas condiciones de la montaa para escalar algunas cascadas de la vertiente norte de la montaa. El tiempo acompa al grupo con sol y fro y respet la concentracin hasta su fi nal. Durante la cena del sbado se realiz la entrega de premios a las mejores actividades alpinsticas y de escalada FEDME del 2009, en donde todos los ganadores y algunos acompaantes se sumaron al gran grupo para vivir la entrega de premios. Hubo interesantes fotos y pelculas a parte de los comentarios de los protagonistas, especialmente emotivos fueron los comentarios del alpinista ara-gons lvaro Novelln, que perdi a su compaero de cordada, scar Prez, cuando descendan de la cumbre del Latok II. Los deportistas premiados que recogieron los premios fueron Edu Marn, Josep M Esquirol, Manu Crdova, David Palmada y l-varo Novelln y por parte de la FEDME estuvieron presentes el Presidente de la FEDME, Joan Garrigs y los Vicepresidentes, Jordi Pons y Jos Luis Rubayo, acompaados por el Presidente del GAME, Joan Quintana, y tambin estuvo Paco Aguado como responsable de los premios FEDME.

    Finaliza con xito la concentracin invernal de los jvenes del GAME en Austria

    Celebrada del 6 al 13 de febrero en Eisklettern en el Tirol Austriaco. 17 jvenes alpinistas de 6 Federaciones Autonmicas distintas (ca-talana, madrilea, canaria, extremea, valenciana y navarra) fueron conducidos y asesorados por Xavi Ayuso y Carles Gonzlez.Pese al tiempo variable se escal a diario aunque las frecuentes nevadas condicionaron la eleccin de las actividades realizadas. El grupo del GAME estableci su campo base en la poblacin austriaca de Fulpmes en el valle de Stubaital, en un confortable y acogedor hotel. La temperatura estuvo en todo momento entre los -2 C hasta los -18 C lo cual favoreci la escalada de ciertas estructuras y cascadas con total seguridad.Destaca tambin que el Programa Nacional de Tecnifi cacin De-portiva en Alpinismo, bajo la tutela de Jos Isidro Gordito, estuvo presente en el stage tecnifi cndose en la escalada en hielo.

    DESDE FEDMEGAME

    Archivo FEDME

    Archivo FEDME

    Archivo Desnivelpress - Daro Rodrguez

    Archivo Desnivelpress - Daro Rodrguez

  • VENTAJAS FEDME

    Ventajas para los federados

    Formar parte de la Federacin Espaola de Deportes de Mon-taa y Escalada supone integrarse en un proyecto comn de defensa de estas actividades, formar parte de un colectivo de personas que aman la naturaleza y practican los deportes de montaa, que protegen y preservan el medio natural, y que de-fi enden, al mismo tiempo, el libre acceso al mismo. Adems, pertenecer a la federacin representa benefi ciarse de los servi-cios y actividades organizadas pensando en las necesidades de todos sus afi liados.Otro aspecto muy importante a tener en cuenta es la seguridad, uno de los aspectos ms importantes a tener en cuenta. El prin-cipal valor de la licencia federativa es el seguro que la acompaa, indispensable para las personas que quieran dedicarse al mon-taismo, en cualquiera de sus modalidades, y que har frente a cualquier eventualidad. Existe una gran variedad de modalidades de licencias que se adecuarn a las diferentes necesidades segn la actividad que vayas a realizar. Tanto si tu actividad se cie al senderismo como si te va la escalada, el esqu de montaa o el alpinismo, la licencia federativa te permite acceder a una serie de ventajas exclusivas, adems de ser requisito indispensable para participar en la mayora de competiciones ofi ciales e internacio-nales. Tu bolsillo notar la utilidad de la licencia cuando pernoctes en refugios, ya que el hecho de ser federado te permitir acceder a una cuota especial, tanto en Espaa como en la mayora de pa-ses de Europa gracias al convenio de reciprocidad que la FEDME mantiene con los organismos de esos pases.

    Cmo conseguirla?Para obtener la licencia federativa y entrar a formar parte de este colectivo, que agrupa a ms de 80.000 deportistas, debes acudir a tu federacin autonmica (si quieres localizarla entra en www.fedme.es y encontrars el listado completo). Una vez en contac-to, esta te indicar la manera de conseguir la licencia FEDME. La manera habitual es tramitarla a travs de un club federado, sin embargo, no es una condicin necesaria en todas las Federacio-nes. Tambin te indicar sus condiciones, modalidades, servicios y cobertura del seguro que son propios de cada Federacin.

    Cunto cuesta?El precio de la licencia FEDME vara segn la categora a la que pertenezcamos, as una licencia infantil cuesta 1,20, la juvenil 5,60yla normal para adultos 10,50. A este precio hay que aa-dir el coste de la cobertura del seguro ylas cuotas propias del club y/o la Federacin Autonmica. Es, por tanto, un coste ciertamente bajo para las ventajas que aporta.Y ahora ms y mejores ventajas en www.ventajasfedme.es Desde primeros de marzo estamos reuniendo en la web Ventajas FEDME mltiples ofertas fruto de los acuerdos con empresas que pueden ofrecer productos y servicios de inters para el federado. Durante las prximas semanas la lista de ventajas disponible se-guir creciendo, no te las pierdas. Ahora puedes sacarle mucho ms partido a tu licencia federativa FEDME, slo has de registrarte como usuario y a disfrutar!

    fdm21

  • fdm22

    QU LEER

    Muestra la pica y la lrica del deporte. Recoge las ms bellas imgenes del deporte para que nos acompaen en el viaje por nuestros sueos. Son fotografas que nos acercan el esfuerzo y el afn de superacin de nuestros deportistas; la soledad o el compaerismo de la competicin; el gozo del xito y la gloria.

    Mil enfoques, un objetivoBIDA 2009 Bienal Internacional del Deporte en el Arte

    Autor: Consejo Superior de Deportes (CSD)Edita: Consejo Superior de Deportes (CSD)

    Pit Schuber, cofundador y director de la investigacin en seguridad de la comisin de seguridad del DAV, nos presenta en este tercer volumen en un estilo inimitable, seco y conciso, pero sazonado con una potente dosis de humor negro montaero como aprender de los errores y accidentes. Libro ilustrado con fotografas, esquemas y dibujos de situaciones peligrosas en las que un escalador puede encontrarse.

    Seguridad y riesgo en escalada en roca y hieloVolumen III

    Autor: Pit SchubertEdita: Ediciones Desnivel S.L.

    Descubriremos caminando una de las comarcas ms interesantes de Bizkaia. La gua muestra un recorrido dividido en siete etapas, apto para todos los pblicos, donde se nos indican los distintos caminos y senderos que debemos enlazar para recorrer prcticamente toda la comarca. Junto a las indicaciones para progresar en la ruta, hay informacin histrica, etnogrfi ca, gastronmica y otros temas de este rincn de Bizcaia.

    GR 280 UribePas Vasco

    Autor: Urdin ElortzaEdita: SUA Edizioak

    Este libro ofrece sencillos itinerarios que tratan de seguir las huellas del general romano Pompeyo, fundador de Pompaelo, la actual Pamplona, hasta las incursiones del maquis y el contrabando. Rutas y ascensiones ilustradas con mapas y perfi les, adems de una fi cha tcnica y una introduccin sobre la historia de la frontera de los vascones y de las distintas zonas de esta parte de los Pirineos, se complementa con una seccin de servicios de inters para el usuario y de lxicos y toponimia.

    Muga de los VasconesLa frontera que nunca debi existir40 excursiones por histricos escenarios

    Autor: Juan Mari Feliu DordEdita: Prames S.A.

    En esta gua encontrars algunas de las mejores escuelas de escalada del Pennsula, incluso podemos decir que algunas de ellas estn al nivel de las mejores escuelas deportivas europeas. En Navarra existe una gran variedad de estilos de escalada, tambin de difi cultades. Con un total de 23 zonas, 122 sectores y cientos de vas de escalada, desde iniciacin a vas de difi cultad alta y muy alta, seguro que encontrars propuestas que te interesen.

    Escalada en NavarraGua completa

    Autor: Carlos VelsquezEdita: SUA Edizioak

    Trekking Donostia BaionaTravesa circular de la eurociudad vasca

    Autor: Jess M. Prez AzacetaEdita: SUA Edicioak

    El trekking transfronterizo Donosita Baiona es una travesa totalmente novedosa y espectacular. Nunca hasta ahora se haba realizado un recorrido que uniera las dos capitales a travs de un trazado circular. El itinerario, dividido en 12 etapas, transita por los parques naturales de Pagoeta y Aiako Harria. Sigue tramos del Camino de Santiago y por senderos de gran recorrido como los GR-11, GR-34, GR-121 y GR-8. Asciende a cimas tan emblemticas como Adarra, Bianditz y Larrun. Disfrutaremos con el paisaje de uno de los espacios naturales ms espectaculares de Euskal Herria: el sendero del litoral vasco desde Baiona hasta Zarautz.

  • INFO LORPENCOMsWWWLORPENCOM

    CAPA INTERIOR: POLISTER HIDRFOBO.

    Captura el sudor del pie sin absorberlo y lo expulsa hacia las capas exteriores manteniendo el pie seco.

    CAPA INTERMEDIA: NATURAL HIDRFILA.

    Fibra natural que absorbe el sudor que viene del interior y lo expande en la parte exterior del calcetn a una supercie mayor para su rpida evaporacin.

    CAPA EXTERIOR: NYLON/POLIAMIDA.Resistente a la abrasin y localizada en las zonas de alta friccin del calcetn, protege el pie contra molestas rozaduras con el calzado.

    TPMEH TRI-LAYER HEAVY TREKKER

    C

    Ch

    C

    Fina

    CRdm

    TTTPME

    I Un pie seco evita las irritaciones que pueden producirse tras horas de ejercicio.

    I La tecnologa Trilayer regula mucho mejor la temperatura, evitando el efecto pie cocido y procura un mximo bienestar.

    I Al permanecer seco el tejido en contacto con la piel, estamos ante un calcetn realmente anti-bacteriano.

    Los calcetines tcnicos no han sido nunca tan confortables!Lorpen presenta:

    La evolucin de la tecnologa en calcetines

  • CLIMBER SAID BELHAJ IN LITE JACKET, ON SIGHT SHORTS.

    PEAKPERFORMANCE.COM