s4 tarea4 amver

18
La secuencia didáctica como eje articulador del aprendizaje significativo a través de los recursos tecnológicos Presenta: Reyna Amador Velázquez Materia: Modelos de diseño y desarrollo de estrategias instruccionales Asesor: Mtra. Edith Alejandra Donato Flores Toluca Estado de México, a 02 de Mayo del 2015,

Upload: reyna-amador-velazquez

Post on 16-Jan-2017

113 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: S4 tarea4 amver

La secuencia didáctica como eje articulador del aprendizaje significativo a través de los

recursos tecnológicos

Presenta: Reyna Amador VelázquezMateria: Modelos de diseño y desarrollo de estrategias instruccionalesAsesor: Mtra. Edith Alejandra Donato Flores

Toluca Estado de México, a 02 de Mayo del 2015,

Page 2: S4 tarea4 amver

IntroducciónComo se señaló en la UNESCO, el proceso de aprender eficazmente y de aprender a aprender, basado en el desarrollo del potencial del estudiante, es uno de los propósitos fundamentales de los sistemas educativos; por lo cual en su búsqueda de una mayor calidad se debe elaborar una secuencia didáctica, considerando como eje articulador a las elementos del contexto, así el propósito de la siguiente presentación es exponer, los elementos inherente a la secuencia didáctica, enfatizando que son: Etapas de la secuencia didáctica y su ejemplificación en el aula.

Page 3: S4 tarea4 amver

Secuencia Didáctica

Es la relación entre la teoría y la práctica (saber – hacer).

2

•Influencia entre un individuo y otro.(Interacción Social)

•Influencia entre un grupo y un individuo(Conformidad, Liderazgo, Prejuicio, La Moral Colectiva)

•Influencia entre dos o más grupos

3

Fortalece

Contextocambiante

Establece relación con el

Page 4: S4 tarea4 amver

Apertura

Desarrollo

Cierre

Alumnos

Realizan actividades

Aprendizaje

Actividades

Diseña actividades de aprendizaje

Docente

Facilitador en el encuentro del alumno con el

conocimiento.

Secuencias didácticas

Son

Centradas en el

Participan

Articula conocimientos, procedimientos y actitudes en

un contexto.

Page 5: S4 tarea4 amver

Los estudiantes integrarán los nuevos saberes a sus conocimientos previos y preconcepciones.

Desarrollo

Se conocen exploran a Se conocen exploran a la otredadla otredad

Pensamiento Pensamiento ingenuo: ingenuo: DesbloqueoDesbloqueo

Secuencias didácticas en el aula

Cierre

Se demuestran los conocimientos adquiridos, aplicándolos en su realidad

Cambio y compromiso

Los estudiantes identificarán y recuperarán conocimientos previos y posibles preconcepciones

Apertura

Pensamiento racional consolidación

Page 6: S4 tarea4 amver

Recuperación De Talentos Diversos Capitalizando Recuperación De Talentos Diversos Capitalizando CapacidadesCapacidades

Secuencia didáctica e impacto en el perfil del alumnoSecuencia didáctica e impacto en el perfil del alumnoInicio y encuadre

Diagnóstico

Expresión Expresión Integral de:Integral de:

HabilidadesHabilidadesDestrezasDestrezas

Aptitudes y Aptitudes y CapacidadesCapacidades

Identidad de compromiso institucional

Encuadre ajustado a los estándares internacionales

Desarrollo

Didáctica Específica

Page 7: S4 tarea4 amver

Ejemplo de secuencia didácticaEjemplo de secuencia didáctica

Page 8: S4 tarea4 amver

Internet como Biblioteca

GOLPES CONTRA LA VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO:Implementación de una Web Quest

Teoloyucan, México .

Reyna Amador Velázquez

Page 9: S4 tarea4 amver

Propósitos

Mejorar las relaciones interpersonales alumno-alumno

Disminuir la violencia en el noviazgo

Fortalecer el trabajo colaborativo, la

sociabilidad y hábitos de estudio a

través del uso del internet.

Incidir significativamente en las competencias

básicas y disciplinarias de los jóvenes

preuniversitarios

Page 10: S4 tarea4 amver

Competencias básicas:Posibilidades de su

Acción

Mejora de la autoestima

Relaciones interpersonales

AprendizajeManejo de emociones

V I S I ÓN

Desarrollo Biopsico

socialHábitos de estudio

Page 11: S4 tarea4 amver

Web questPara Bernie Dodge (1995) una Web Quets es una actividad orientada a la investigación donde toda o casi toda la información que se utiliza procede de recursos de la Web.

11

TAREA

EVALUACIÓN

CONCLUSIÓN

RECURSOS

Presentación e importancia de lo que se va hacerQué, cómo y para quéListado de lugares donde consultar, para que el alumno no se pierda entre tanta información

Definir los parámetros a evaluar, rúbricas, listas de cotejo, etcIncluir una mirada al futuro, análisis sobre los aprendizajes.

INTRODUCCIÓN

PROCESO

Page 12: S4 tarea4 amver

12

EVALUACIÓN

CONCLUSIÓN

RECURSOS

INTRODUCCIÓN

PROCESO

Page 13: S4 tarea4 amver

Que no te acaricie tu verdugo

La violencia en el noviazgo es un problema muy común, además es justificado por el agresor y la víctima como una muestra de amor.

TareaIntroducción

En equipo de seis personas comenten, que es para ustedes la violencia, tipos y forma de vivirla.

El equipo debe estar conformado por dos hombres y dos mujeres

Page 14: S4 tarea4 amver

Proceso

Investigue las cifras de violencia en el noviazgo en México Identifique las características de cada tipo de violenciaFormas de prevenirlo.De acuerdo a lo revisado compare su idea inicial. Y explique si usted es parte de las cifras estadísticas de la violencia en el noviazgo

Recursos: Revise los siguientes links

http://www.amor.com.mx/violencia_en_el_noviazgo.htmhttp://www.jornada.unam.mx/2008/07/23/index.php?section=sociedad&article=046n1sochttp://148.204.103.55:70/documentos/genero/cuest1.pdfhttp://www.umanizales.edu.co/revistacinde/Vol6/No.%202/Minoviose.pdfhttp://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol15num1/Vol15No1Art8.pdfhttp://www.institutodesexologia.org/Deteccion%20violencia%20noviazgo%20FERREIRA.pdf

Auto evalúese con el cuestionario a revisar.

Page 15: S4 tarea4 amver

EVALUACIÓN20 % Conclusiones por equipo del primer acercamiento (1)

20% Descripción personal de la violencia en su noviazgo (2)

20 % Análisis comparativo entre lo que suponía y la información recabada (3)

20 % Propuesta de prevención (4)

20% Elaboración de Cartel sobre la V. N. ( 5)

Page 16: S4 tarea4 amver

ConclusiónLa violencia en el noviazgo es un problema nacional, de difícil erradicación debido a las falsas ideas de lo que es el amor y a la cultura machista.

LA VIOLENCIA ES UNA ENFERMEDADEn tus manos esta no ser parte de la estadística.

Page 17: S4 tarea4 amver

Las secuencias didácticas son indispensables en la labor docente, ya que las instituciones fueron creadas para educar no solo en lo académico si no también en lo comportamental y actitudinal, es por ello que el desarrollo del comportamiento debe estar mejor delimitado y también la educación debe tender a usar las estrategias que permitan desarrollar un buen ambiente como lo es el juego y el aprendizaje cooperativo en el cual se busca que el conocimiento se forme colaborativamente, generando así un tipo de sociedad cimentada fuertemente en el proyecto nacional educativo.

Conclusiones

Page 18: S4 tarea4 amver

ReferenciasBlake, R.(1992) La estrategia para el cambio organizacional, México: Addison Wesley Iberoamericana.

Cabero, J. (1998) Impacto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en las organizaciones educativas. En Lorenzo, M. y otros (coords): Enfoques en la organización y dirección de instituciones educativas formales y no formales (pp. 197-206). Granada: Grupo Editorial Universitario.

Castillo y Osorio (2011) La información documental para la Implementación de sistemas de gestión de calidad Aplicando la metodología de sistemas blandos. En Revista Anales de Documentación, vol. 14, nº 1. Recuperado de: http://eprints.rclis.org/15488/1/Ad14%20Castillo%20JM%20Anales%20de%20Documentacion.pdf el día 01 de marzo del 2015

Chang, G. (2010). El modelo de la triple hélice como un medio para la vinculación entre la universidad y empresa, en Revista Nacional de Administración, 1 (1), pp. 85-94. Recuperado de http://investiga.uned.ac.cr/revistas/index.php/rna/article/view/286 el día 25 de febrero de 2015 .

Díaz-Barriga A., F y Hernández R., G (2007). Capitulo 5 Estrategias de enseñanza para la promoción de aprendizajes significativos. pp.79-115, en : Estrategias docentes para un aprendizaje significativo una interpretación constructivista, México: Mc Graw Hill.

Estrada, M. (2004). La psicología social en el concierto de la transdisciplinariedad. Retos latinoamericanos, en Revista de Estudios Sociales, 18, pp. 51-58.

Martí, V., Almerich, G., Cifuentes, J., Grimaldo, M., Martí, J., Merino, C. y Puerta, I. (2011). Responsabilidad social universitaria: estudio iberoamericano sobre la influencia de la educación de profesionales responsables con la sociedad. Revista Técnica Administrativa, 10 (3). Recuperado de: http://www.cyta.com.ar/ta1003/v10n3a1.htm el día 28 de febrero del 2015

Navarro, G., Botero, P., Jiménez, G., Tapia, L., Hollander, R., Escobar, A. y Espina, A. (2010). Universitarios y responsabilidad social. Revista Calidad en la Educación, 33, pp. 101-121. Recuperado de: http://www.cned.cl/public/secciones/SecciónRevistaCalidad/doc/68/cse_articulo958.pdf el día 28 de febrero del 2015

Rodríguez, W (2010). Hacia una psicología social crítica de la educación en América Latina, en Revista Paideia Puertorriqueña, 5(1), Recuperado de: http://paideia.uprrp.edu/wp-content/uploads/2013/11/Hacia-una-psicolog%C3%ADa-social-cr

%C3%ADtica-de-la- educaci%C3%B3n-en-America-Latina.pdfel día 28 de febrero del 2015